carcel, vicente - martires españoles del siglo xx

337
VICENTE CÁRCEL ORT1 MÁRTIRES SPAÑOLES DEL SIGLO XX

Upload: jesus-montes

Post on 26-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

  • VICENTE CRCEL ORT1

    MRTIRES SPAOLES

    DEL

    SIGLO XX

  • MRTIRES ESPAOLES

    DEL SIGLO XX POR

    VICENTE CRCEL ORTI

    BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS MADRID MCMXCV

  • Portada: Delfn Gmez. Apocalipsis de Pancorbo. Primera trompeta.

    Biblioteca de Autores Cristianos Don Ramn de la Cruz, 57. Madrid 1995 Depsito legal: M. 29.873-1995 ISBN: 84-7914-194-8 Impreso en Espaa. Printed in Spain

    NDICE GENERAL Pgs.

    PRTICO

    TRES TEXTOS DE S. S. JUAN PABLO II SOBRE LOS MRTIRES DEL SIGLO XX

    INTRODUCCIN GENERAL 1. Concepto cristiano de mrtir 8 2. El martirio, gracia especial para el discpulo de Cristo 10

    a) Cundo existe martirio 10 b) El martirio es el testimonio supremo de la fe, espe-

    ranza y caridad 11 c) El martirio, acto singular de fortaleza 12

    3. Realidad del martirio en la historia de la Iglesia 14 4. La Iglesia proclama la santidad de sus hijos 15 5. Los procesos de beatificacin y canonizacin 16 6. Durante la II Repblica y la guerra civil (1931-1939) hubo

    en Espaa autnticos mrtires cristianos 18 a) Magisterio pontificio 20

    Po XI 20 Po XII 21 Juan XXIII 21 Pablo VI 22 Juan Pablo II 22

    b) Los decretos de la Congregacin para las Causas de los Santos 23

    c) Magisterio colectivo de los obispos espaoles 25 d) Opiniones de algunos de nuestros obispos actuales .... 26

    Cardenal Gonzlez Martn 26 Cardenal Jubany 27 Arzobispo Daz Merchn 27 Obispo Pa Ganda 28 Cardenal Tarancn 28

    7. Conclusin 28 8. Los martirologios 31 9. Los procesos de canonizacin de los mrtires de la perse-

    cucin religiosa espaola 34

  • VIII ndice general

    10 Cronologa de las beatificaciones de los mrtires espa oles 37

    11 Criterios de esta edicin 38

    RAICES HISTRICAS DE LA PERSECUCIN RELIGIOSA ESPAOLA (1931 1939)

    Y CARACTERSTICAS GENERALES DE LA MISMA Enfrentamiento de la Repblica con la Iglesia 43 Tuvo alguna responsabilidad la Iglesia? 45 nticlencalismo intelectual y popular 50 Ataques sistemticos contra la Iglesia desde 1931 54 Legislaccion sectaria y antirreligiosa 60 Respuesta de la Iglesia a los ataques legislativos 62 La revolucin comunista de Asturias en 1934 66 Atentados contra la Iglesia desde febrero a julio de 1936 71 Apogeo de la persecucin religiosa en el verano de 1936 74 Caractersticas generales de la persecucin 82 Primera reaccin de Po XI ante la tragedia espaola la au

    diencia del 14 de septiembre de 1936 86 La pastoral colectiva de 1937 90 Sentido religioso de la guerra civil 99 La Iglesia y la represin poltica de los nacionales 103

    BIOGRAFAS DE LOS MRTIRES DE LA PERSECUCIN RELIGIOSA ESPAOLA BEATIFICADOS POR EL PAPA

    JUAN PABLO II

    I. Las tres Carmelitas Descalzas de Guadalajara 111 1 Beata Jacoba MARTNEZ GARCA 112 2 Beata Eusebia GARCA Y GARCA 115 3 Beata Marciana VALTIERRA TORDESILLAS 119

    Rasgos comunes a las tres carmelitas 120 Martirio de las tres carmelitas 122 La muerte de las carmelitas como testimonio supremo de

    fe y amor 128 Fama del martirio de las carmelitas de Guadalajata 131

    II. Los 26 Religiosos Pasionistas de Daimiel (Gudad Real) 135 Datos generales 135 Antecedentes remotos del martirio de los pasionistas de

    Daimiel 137 Hechos ocurridos en la noche del 21 al 22 de ]ulio de

    1936 140

    ndice general IX

    Grupo de Carabanchel 142 Grupo de Manzanares primer martirio 147 Grupo de Urda (Toledo) 150 Grupo de Ciudad Real 152 Los supervivientes de Manzanares segundo martirio 155 Fama de martirio de los pasionistas de Daimiel 159

    4 Beato Vicente DIEZ TEJERINA 161 5 Beato Manuel PREZ JIMNEZ 165 6 Beato Jos Mana BENGOA Y ARANGUREN 167 7 Beato Felipe VALCOBADO GRANADO 171 8 Beato Anatolio GARCA NOZAL 174 9 Beato Pedro LARGO REDONDO 176

    10 Beato Justiniano CUESTA REDONDO 178 11 Beato Eufrasio DE CELIS SANTOS 181 12 Beato Maunlio MACHO RODRGUEZ 183 13 Beato Tomas CUARTERO GASCN 185 14 Beato Jos Mana CUARTERO GASCN 185 15 Beato Jos ESTALAYO GARCA 188 16 Beato Jos OSES SAINZ 189 17 Beato Julio MEDIAVILLA CONCEJERO 191 18 Beato Fehx C/GALDE RURZUN 193 19 Beato Jos Mana Ruiz MARTNEZ 195 20 Beato Fulgencio CALVO SNCHEZ 196 21 Beato Hononno CARRACEDO RAMOS 199 22 Beato Laurino PROANO CUESTA 201 23 Beato Epifamo SIERRA CONDE 203 24 Beato Abilio RAMOS RAMOS 204 25 Beato Zacaras FERNANDEZ CRESPO 206 26 Beato Pedro LEOZ PORTILLO 208 27 Beato Benito SOLANA RUIZ 209 28 Beato Anacano BENITO NOZAL 212 29 Beato Felipe Ruiz FRAILE 214

    III. Los nueve mrtires de Turn (Asturias) (ocho Herma-nos de la Salle y uno pasionista) 217 Datos generales 217 El martirio 219 Homenajes postumos y largo camino hacia los altares 230

    30 Beato Jos SANZ TEJEDOR 234 31 Beato Filomeno LPEZ Y LPEZ 237 32 Beato Claudio BERNAB CANO 240 33 Beato Vilfndo FERNNDEZ ZAPICO 243 34 Beato Vicente ALONSO ANDRS 247 35 Beato Romn MARTNEZ FERNNDEZ 249 36 Beato Hctor VALDIVIELSO SEZ 252

  • X ndice general Pgs.

    37. Beato Manuel SECO GUTIRREZ 256 38. Beato Manuel CANORA ARNAU 259

    IV. Mercedes Prat y Prat, de la Compaa de Santa Teresa,

    de Barcelona (39) 263

    V. Manuel Barbal Cosan, F.S.C., de Urgel (Lrida) (40) .... 267

    VI. Los 71 Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios .... 269 Notas sobre la persecucin contra la Orden de San Juan

    de Dios 269 Datos generales sobre los Mrtires Hospitalarios 275 Relacin de Mrtires Hospitalarios por grupos 281

    Los Mrtires Hospitalarios de Talavera de la Reina (Toledo) 286

    41. Beato Primo MARTNEZ DE SAN VICENTE CASTILLO 287 42. Beato Federico (Carlos) RUBIO ALVAREZ 288 43. Beato Jernimo OCHOA URDANGARN 289 44. Beato Juan de la Cruz (Eloy Francisco Felipe) DELGADO

    PASTOR 289

    Los Mrtires Hospitalarios de Barcelona y San Baudilio de Llobregat 290

    45. Beato Protasio (Antonio) CUBELLS MINGUELL 291 46. Beato Pedro de Alcntara VILLANUEVA LARRAYOZ 291 47. Beato Juan Antonio BURRO MAS 292 48. Beato Juan Bautista EGOZCUEZBAL ALDAZ 293 49. Beato Acisclo (Joaqun) PINA PIAZUELO 294 50. Beato Francisco Javier PONSA CASALLACH 294

    Los Mrtires Hospitalarios de Calafell (Tarragona) 295 51. Beato Julin (Miguel) CARRASQUER FOS 298 52. Beato Braulio Mara CORRES DAZ DE CERIO 299 53. Beato Eusebio (Antonio) FORCADES FERRATE 300 54. Beato Constancio (Saturnino) ROCA HUGUET 301 55. Beato Benito Jos Labre (Arsenio) MAOSO GONZLEZ .... 302 56. Beato Vicente de Pal CANELLES VIVES 302 57. Beato Manuel JIMNEZ SALADO 303 58. Beato Toms URDNOZ ALDAZ 303 59. Beato Rafael FLAMARIQUE SALINAS 304 60. Beato Antonio LLAURAD PARISI 304

    ndice general XI

    61. Beato Manuel LPEZ ORBARA 305 62. Beato Ignacio TEJERO MOLINA 305 63. Beato Enrique BELTRN LLORCA 306 64. Beato Domingo PITARCH GURREA 306 65. Beato Antonio SANCHIS SILVESTRE 307

    Los Mrtires del Hospital de San Rafael de Madrid 307 66. Beato Nicforo SALVADOR DEL RO 308 67. Beato Gonzalo GONZALO Y GONZALO 309 68. Beato Jacinto HOYUELOS GONZALO 309

    Los Mrtires del Sanatorio Psiquitrico San Jos de Ciempozuelos (Madrid) 310

    69. Beato Guillermo (Vicente Andrs) LLOP GAYA 312 70. Beato Juan Jess ADRADAS GONZALO 313 71. Beato Diego de Cdiz (Santiago) GARCA MOLINA 314 72. Beato Romn (Rafael) TOUCEDA FERNNDEZ 315 73. Beato Clemente DEZ SAHAGN 316 74. Beato Lzaro (Juan Mara) MGICA GOIBURU 316 75. Beato Tobas (Francisco) BORRAS ROMN 317 76. Beato Martiniano (Antonio) MELNDEZ SNCHEZ 318 77. Beato Flavio (Atilano Dionisio) ARGESO GONZLEZ 318 78. Beato Pedro Mara ALCALDE NEGREDO 319 79. Beato Miguel (Miguel Francisco) RUEDA MEJAS 320 80. Beato Julin PLAZAOLA ARTOLA 320 81. Beato Hilario (Antonio Hilario) DELGADO VLCHEZ 321 82. Beato Arturo DONOSO MURILLO 322 83. Beato Jess GESTA DE PIQUER 322 84. Beato Eduardo BAUTISTA JIMNEZ 323 85. Beato Antonio MARTNEZ GIL-LEONIS 323 86. Beato Francisco ARIAS MARTN 324 87. Beato Pedro de Alcntara BERNALTE CALZADO 325 88. Beato Juan ALCALDE ALCALDE 326 89. Beato Isidoro MARTNEZ IZQUIERDO 326 90. Beato ngel SASTRE CORPORALES 327 91. Beato Jos MORA VELASCO 327 92. Beato Jos RUIZ CUESTA 328

    Los Mrtires Hospitalarios del Instituto Asilo San Jos para epilpticos, de Carabanchel Alto (Madrid) 328

    93. Beato Proceso (Joaqun) Ruiz CSCALES 329 94. Beato Cristino (Miguel) ROCA HUGUET 330 95. Beato Eutimio (Nicols) ARAMENDA GARCA 331 96. Beato Canuto (Jos) FRANCO GMEZ 331 97. Beato Dositeo (Guillermo) RUBIO ALONSO 332

  • XII ndice general

    Pags

    98 Beato Cesreo (Mariano) NIO PREZ 332 99 Beato Benjamn (Alejandro) COBOS CELADA 333

    100 Beato Carmelo (Isidro) GIL ARAO 333 101 Beato Cosme (Simn Isidro Joaqun) BRUN ARARA 334 102 Beato Cecilio (Enrique) LPEZ LPEZ 334 103 Beato Rufino (Crescencio) LASHERAS AIZCORBE 335 104 Beato Faustino (Antonio) VILLANUEVA IGUAL 336

    Los Mrtires Hospitalarios de Colombia 336

    105 Beato Rubn de Jess LPEZ AGUILAR 337 106 Beato Arturo (Luis) AYALA NIO 338 107 Beato Juan Bautista (Jos) VELZQUEZ PELEZ 338 108 Beato Eugenio (Alfonso Antonio) RAMREZ SALAZAR 339 109 Beato Esteban (Gabriel) MAYA GUTIRREZ 339 110 Beato Melquades (Ramn) RAMREZ ZULOAGA 340 111 Beato Gaspar (Luis Modesto) PEZ PERDOMO 340

    VII.

    112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132

    Los 51 Claretianos de Barbastro

    Barbastro, dicesis mrtir Datos generales sobre el martirio

    tianos de los 51 clare

    Testimonio de los mrtires claretianos Relacin de mrtires claretianos de Barbastro Beato Felipe de Jess MUNRRIZ AZCONA Beato Juan DAZ NOSTI Beato Leoncio PREZ RAMOS Beato Sebastian CALVO MARTNEZ Beato Wenceslao CLARS VILAREGUT Beato Pedro CUNILL PADROS Beato Gregorio CHIRRAS LACAMBRA Beato Jos PAVN BUENO Beato Nicasio SIERRA UCAR Beato Javier Luis BANDRES JIMNEZ Beato Jos BRENGARET PUJOL Beato Manuel BUIL LALUEZA Beato Antolm CALVO Y CALVO Beato Tomas CAPDEVILA MIRO Beato Esteban CASADEVALL PUIG Beato Eusebio CODINA MILLA Beato Juan CODINACHS TUNEU Beato Antonio DALMAU ROSICH Beato Juan ECHARRI VIQUE Beato Pedro GARCA BERNAL Beato Hilario LLRENTE MARTIN

    341

    341

    344 348 353 355 357 358 360 361 362 365 366 367 369 370 370 371 372 373 373 374 375 376 377 377

    ndice general XIII

    Pags

    133 Beato Alfonso MIQUEL GARRIGA 378 134 Beato Ramn NOVICH RABIONET 378 135 Beato Jos ORMO SER 379 136 Beato Secundino ORTEGA GARCA 380 137 Beato Salvador PIGEM SERRA 380 138 Beato Teodoro Ruiz DE LARRINAGA GARCA 382 139 Beato Jos SNCHEZ MUNRRIZ 382 140 Beato Manuel TORRAS SAIS 383 141 Beato Jos AMORS HERNNDEZ 383 142 Beato Jos Mana BADIA MATEU 384 143 Beato Juan BAXEIRAS BERENGUER 384 144 Beato Jos BLASCO JUAN 385 145 Beato Rafael BRIEGA MORALES 386 146 Beato Francisco CASTN MESEGUER 387 147 Beato Luis ESCALE BINEFA 388 148 Beato Jos FIGUERO BELTRN 388 149 Beato Ramn ILLA SALVIA 389 150 Beato Luis LLAD TEIXIDOR 390 151 Beato Manuel MARTNEZ JARAUTA 391 152 Beato Luis MASFERRER VILA 392 153 Beato Miguel MASSIP GONZLEZ 393 154 Beato Faustino PREZ GARCA 394 155 Beato Sebastian RIERA COROMINA 395 156 Beato Eduardo RIPOLL DIEGO 396 157 Beato Francisco ROURA FARRO 397 158 Beato Jos Ros FLORENSA 397 159 Beato Alfonso SORRIBES TEIXID 398 160 Beato Agustn VIELA EZCURDIA 398 161 Beato Jaime FALGARONA VILANOVA 399 162 Beato Atanasio VIDAURRETA LABRA 400

    VIII. Los mrtires de Almera 401

    Datos generales 401 163 Beato Diego VENTAJA MILN, obispo de Almena 402 164 Beato Manuel MEDINA OLMOS, obispo de Guadix 404

    Martirio de los obispos de Almena y Guadix 404 Martirio de los Hermanos de las Escuelas Cristianas 416

    165 Beato Bienvenido VILLALN ACEBRN 420 166 Beato Bonifacio RODRGUEZ GONZLEZ 421 167 Beato Isidoro PRIMO RODRGUEZ 422 168 Beato Justo ZARIQUIEGUI MENDOZA 423 169 Beato Marciano HERRERO MARTNEZ 424 170 Beato Adrin SAIZ SAIZ 424 171 Beato Eusebio ALONSO UYARRA 425

  • XIV ndice general

    IX. Pedro Poveda Castroverde, de Linares (Jan) (172) 427 X. Victoria Diez y Bustos de Molina, de Sevilla (173) 431

    XI. Los mrtires de Teruel 435

    174 Beato Anselmo POLANCO FONTECHA, O S A , obispo de Teruel 435

    175 Beato Felipe RIPOLL MORATA 448

    XII. Los nueve Sacerdotes Operarios Diocesanos 453 176 Beato Pedro Ruiz DE LOS PANOS Y NGEL 455 177 Beato Jos SALA PIC 461 178 Beato Guillermo PLAZA HERNNDEZ 463 179 Beato Recaredo CENTELLES ABAD 466 180 Beato Martin MARTNEZ PASCUAL 469 181 Beato Antonio PERULLES ESTIVILL 471 182 Beato Jos Pascual CARDA SAPORTA 474 183 Beato Isidoro BOVER OLIVER 477 184 Beato Jos Mana PERIS POLO 480

    Fama de santidad y martirio de los Sacerdotes Opera nos Diocesanos 483

    Iter de la causa de beatificacin 486

    XIII. Los 13 Escolapios de Aragn, Catalua, Valencia y Santander 489

    Los anco escolapios mrtires de Peralta de la Sal (Huesca) 489

    185 Beato Dionisio PAMPLONA POLO 491 186 Beato Manuel SEGURA LPEZ 496 187 Beato David CARLOS MARANN 500 188 Beato Faustino OTEIZA SEGURA 503 189 Beato Florentin FELIPE NAYA 507

    Los cuatro escolapios mrtires de Catalua 509 190 Beato Enrique CANADELL QUINTANA 511 191 Beato Matas CARDONA MESEGUER 514 192 Beato Francisco CARCELLER GALINDO 518 193 Beato Ignacio CASANOVAS PERRAMN 521

    Los tres escolapios mrtires de Valencia 525

    194 Beato Carlos NAVARRO MIQUEL 527 195 Beato Jos FERRER ESTEVE 53Q

    ndice general XV

    196 Beato Juan AGRAMUNT RIERA 533 Madrid y Santander 536

    197 Beato Alfredo PARTE SAIZ 537

    XIV. Los tres Marianistas asesinados en Ciudad Real 543 Situacin socio poltica de Ciudad Real 543 Persecucin contra los marianistas de Ciudad Real 547

    198 Beato Carlos ERANA GURUCETA 551 199 Beato Fidel FUIDIO RODRGUEZ 555 200 Beato Jess HITA MIRANDA 560

    XV. Las 17 Hermanas de la Doctrina Cristiana de Mislata (Valencia) 565 La persecucin religiosa en Valencia 565 El martirio de las 17 Religiosas de la Doctrina Cristiana

    de Mislata 575 201 Beata Francisca Desamparados Honorata LLORET

    MART 578 202 Beata Antonia Mana del Sufragio ORTS BALD 579 203 Beata Mana Dolores LLIMONA PLANAS 583 204 Beata Ascensin DUART ROIG 584 205 Beata Isabel FERRER SABRA 585 206 Beata Josefa MONGOCHE HOMS 587 207 Beata Emilia MARTI LACAL 587 208 Beata Paula DE SAN ANTONIO 589 209 Beata Mana Purificacin GMEZ VIVES 590 210 Beata Teresa JIMNEZ BALDOV 591 211 Beata Gertrudis Rita Florencia SURIS BRUSOLA 591 212 Beata Josefa PASCUAL PALLARD 593 213 Beata Catalina CALPE IBNEZ 594 214 Beata Mana Isabel LPEZ GARCA 595 215 Beata urea NAVARRO 596 216 Beata Teresa ROSAT BALASCH 597 217 Beata Josefa ROMERO CLARIANA 602

    XVI. Vicente Vilar David, ingeniero, casado, de Manises (Valencia) (218) 605

    BIBLIOGRAFA E NDICES Bibliografa comentada 611 ndice alfabtico de los mrtires 635 Lugares de nacimiento de los mrtires 639 Edad de los mrtires 649 Distribucin geogrfica por reglones y provincias 655

  • MRTIRES ESPAOLES DEL SIGLO XX

  • PRTICO TRES TEXTOS DE S. S. JUAN PABLO II SOBRE LOS MRTIRES DEL SIGLO XX

    I

    Un nuevo martirologio, signo de la santidad de la Iglesia.

    Hasta ahora me he limitado a presentar la situacin de la Curia, pero en este cuadro de la actividad de la Sede Apost-lica pido a los seores cardenales que tomen la palabra a propsito de los preparativos con miras al gran jubileo del ao 2000. Cada uno de los presentes puede dar una contribucin importante segn sus propias experiencias y las expectativas del pas o de la zona del mundo que representa. Slo quisiera ahora atraer vuestra atencin hacia una dimensin de la vida de la Iglesia que merece especial relieve en el programa de los preparativos para el ao 2000. Como cada siglo en la historia de la Iglesia, tambin el nuestro ha dado numerosos santos y beatos, y especialmente muchos mrtires. En el ya citado memo-rndum sobre el tema de la preparacin para el gran jubileo he subrayado la oportunidad de elaborar un martirologio con-temporneo, que tenga en cuenta a todas las Iglesias particu-lares, tambin en una dimensin y en una perspectiva ecum-nicas. Hay muchos mrtires en las Iglesias no catlicas: ortodoxos en Oriente, y tambin protestantes.

    Se dice a veces que hoy se realizan demasiadas beatificacio-nes. Pero esto, adems de reflejar la realidad, que, gracias a Dios, es como es, corresponde tambin al deseo expresado por el Concilio Vaticano II. Tanto se ha difundido el Evangelio en el mundo, y tan profundas son las races que ha echado su mensaje, que precisamente el gran nmero de beatificaciones refleja vivamente la accin del Espritu Santo y la vitalidad que brota de l en el campo que es ms esencial para la Iglesia, a saber, el de la santidad. En efecto, el Concilio destac especial-mente la llamada universal a la santidad. Con todo, en este campo se verifica una desproporcin entre las Iglesias de la antigua evangelizacin, cuya historia es milenaria, y las Iglesias

  • 4 Prtico

    jvenes, que tienen sus protomrtires, como en frica y en el Extremo Oriente. Al mismo tiempo, hay que notar que las Iglesias jvenes necesitan especialmente el signo de la santi-dad, como testimonio de su madurez espiritual dentro de la comunidad universal. El examen de la mies de santidad que ha madurado en el campo de Dios constituye el objeto de un intenso trabajo de la Congregacin para las Causas de los Santos.... (Discurso en el V Consistorio Extraordinario, 13 junio 1994, n.10: L'Osservatore Romano. Edicin semanal en lengua espaola, n.22, 20 junio 1994, p.4.)

    II

    La Iglesia del primer milenio naci de la sangre de los mrtires: Sanguis martyrum, semen christianorum (TERTULIANO, ApoL, 50,13; CCL I, 171). Los hechos histricos ligados a la figura de Constantino el Grande nunca habran podido garantizar un desarrollo de la Iglesia como el verificado en el primer milenio si no hubiera sido por aquella siembra de mrti-res y por aquel patrimonio de santidad que caracterizaron a las primeras generaciones cristianas. Al trmino del segundo mile-nio, la Iglesia ha vuelto de nuevo a ser Iglesia de mrtires. Las persecuciones de creyentes sacerdotes, religiosos y laicos han supuesto una gran siembra de mrtires en varias partes del mundo. El testimonio de Cristo dado hasta el derramamiento de la sangre se ha hecho patrimonio comn de catlicos, or-todoxos, anglicanos y protestantes, como revelaba ya Pa-blo VI en la homila de la canonizacin de los mrtires ugan-deses (AAS 56 [1964], 906).

    Es un testimonio que no hay que olvidar. La Iglesia de los primeros siglos, aun encontrando notables dificultades orga-nizativas, se dedic a fijar en martirologios el testimonio de los mrtires. Tales martirologios han sido constantemente actualizados a travs de los siglos, y en el libro de santos y beatos de la Iglesia han entrado no slo aquellos que derrama-ron la sangre por Cristo, sino tambin maestros de la fe, mi-sioneros, confesores, obispos, presbteros, vrgenes, cnyuges viudas, nios.

    En nuestro siglo han vuelto los mrtires, con frecuencia desconocidos, casi "milites ignoti" de la gran causa de Dios. En la medida de lo posible, no debe perderse en la Iglesia su testimonio. Como se ha sugerido en el consistorio, es preciso que las Iglesias locales hagan todo lo posible por no perder el

    %

    Prtico 5

    recuerdo de quienes han sufrido el martirio, recogiendo para ello la documentacin necesaria. Esto ha de tener un sentido y una elocuencia ecumnicos. El ecumenismo de los santos, de los mrtires, es tal vez el ms convincente. La communio sanc-torum habla con una voz ms fuerte que los elementos de divisin. El martyrologium de los primeros siglos constituy la base del culto de los santos. Proclamando y venerando la santi-dad de sus hijos e hijas, la Iglesia renda mximo honor a Dios mismo; en los mrtires veneraba a Cristo, que estaba en el origen de su martirio y de su santidad. Se ha desarrollado posteriormente la praxis de la canonizacin, que todava per-dura en la Iglesia catlica y en las ortodoxas. En estos aos se han multiplicado las canonizaciones y beatificaciones, que manifiestan la vitalidad de las Iglesias locales, mucho ms nu-merosas hoy que en los primeros siglos y en el primer milenio. El mayor homenaje que todas las Iglesias tributarn a Cristo en el umbral del tercer milenio ser la demostracin de la omnipotente presencia del Redentor mediante frutos de fe, esperanza y caridad en hombres y mujeres de tantas lenguas y razas, que han seguido a Cristo en las distintas formas de la vocacin cristiana.

    Ser tarea de la Sede Apostlica, con vistas al ao 2000, actualizar los martirologios de la Iglesia universal, prestando gran atencin a la santidad de quienes tambin en nuestro tiempo han vivido plenamente en la verdad de Cristo. De modo especial se deber trabajar por el reconocimiento de la heroicidad de las virtudes de los hombres y las mujeres que han realizado su vocacin cristiana en el matrimonio: conven-cidos como estamos de que no faltan frutos de santidad en tal estado, sentimos la necesidad de encontrar los medios ms oportunos para verificarlos y proponerlos a toda la Iglesia como modelo y estmulo para los otros esposos cristianos. (Carta apostlica Tertio millennio adveniente, n.37.)

    III

    La sangre de los mrtires es semilla de cristianos.

    1. Hemos conmemorado ayer el nacimiento del Hijo nico del Padre y hemos cantado: "Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los hombres en quienes l se complace" (Le 2,14).

    En este clima de alegra y de viva gratitud hacia el Seor,

  • 6 Prtico

    la Iglesia recuerda hoy al protomrtir Esteban, que estuvo dispuesto a dar el supremo testimonio de Cristo derramando su sangre. Frente a sus acusadores confes: "Estoy viendo los cielos abiertos y al Hijo del hombre que est en pie a la diestra de Dios" (Hech 7,56).

    El dicono Esteban fue el primero de una gran legin de testigos cuya sangre roci a la Iglesia e impuls su rpida difusin por todo el mundo: sangus martyrum, semen christia-norum, la sangre de los mrtires es semilla de cristianos, afir-maba Tertuliano (ApoL, 50,13). Si no hubiera sido por esa siembra de mrtires y por ese patrimonio de santidad que caracterizaron las primeras generaciones cristianas, tal vez la Iglesia no habra tenido el desarrollo que todos conocemos.

    2. En efecto, en sus dos mil aos de vida, y de modo especial en nuestro siglo, la Iglesia se ha fortalecido cons-tantemente con la contribucin de los mrtires que, como San Esteban, se han sacrificado por la gran causa de Dios entre los hombres. El pueblo cristiano, por consiguiente, no puede y no quiere olvidar el don que le han hecho estos miembros suyos elegidos: constituyen un patrimonio comn de todos los creyentes. El ejemplo de los mrtires y de los santos es una invitacin a la plena comunin entre todos los discpulos de Cristo.

    En la reciente carta apostlica Tertio millennio advenien-te he manifestado la intencin de la Santa Sede de actuali-zar los martirologios, asegurando que "el mayor homenaje que todas las Iglesias tributarn a Cristo en el umbral del tercer milenio ser la demostracin de la omnipotente presencia del Redentor mediante frutos de fe, esperanza y caridad en hombres y mujeres de tantas lenguas y razas, que han seguido a Cristo en las distintas formas de la vocacin cristiana" (n.37).

    Mara, Reina de los mrtires, asociada a su Hijo en un nico martirio, acompae a cada uno de nosotros en las pe-queas y grandes ocasiones en que debemos dar nuestro fiel testimonio evanglico; y nos conforte con su amor de Madre en nuestro esfuerzo diario por seguir a Cristo especialmente en las situaciones complejas y difciles.

    El amor a Cristo, que anim al mrtir Esteban, alimen-te como savia vital nuestra existencia de cada da. (Refle-xin antes de rezar la oracin mariana del ngelus el da de San Esteban, 26 de diciembre 1994: L'Osservatore Roma-no. Edicin semanal en lengua espaola, n.52, 30 diciembre 1994, p.4.)

    INTRODUCCIN GENERAL

    Esta obra responde al deseo manifestado por el Santo Pa-dre en los textos anteriormente citados.

    Las palabras del Papa son el mejor prtico para este libro, que pretende dar a conocer la vida y martirio de las 218 vctimas de la persecucin religiosa espaola de los aos de la II Repblica (1931-1939), que ya han recibido el reconoci-miento oficial y solemne de su martirio por parte de la Iglesia con su beatificacin.

    Todos ellos son, pues, mrtires que la Iglesia presenta a la veneracin pblica de los fieles. Por ello, antes que la lluvia del tiempo borre las huellas de estos hroes, urge recuperar para la historia y para la memoria colectiva la herencia espiri-tual de aquellos hombres y mujeres que brillaron por su cohe-rencia y valenta en la defensa de los valores supremos de la fe cristiana. Ellos fueron portadores de un mensaje de paz, tolerancia, concordia y reconciliacin nacional frente al odio irracional que movi a las dos Espaas enfrentadas. Son patri-monio de la nacin y hoy siguen siendo ejemplos vivos para la superacin de nuestros contrastes ideolgicos y para la promo-cin de la fraternidad y solidaridad que todas las ideologas predican. Pero adems, para los cristianos, estos mrtires merecen un culto de amor y de participacin con el que vene-ramos en esta vida a los santos, cuyo corazn sabemos que est dispuesto al martirio como testimonio de la verdad del Evange-lio. Culto que se ofrece, en definitiva, a Dios porque los co-ron de gloria.

    Buscando unas palabras que sirvieran para comentar de forma sinttica la importancia del martirio y de los mrtires en la vida de la Iglesia, me parece oportuno reproducir el siguien-te texto de Daniel Rops:

    La Iglesia de Cristo, desde que existe, dio siempre, de Aquel que le diera el ser, testimonio a travs de la sangre y de las lgrimas, con el sufrimiento aceptado libremente, y este testimonio no puede ser rechazado. Testimonio: Nada distinto quiere decir la palabra mrtir, pues para los humildes, para los

  • 8 Introduccin general

    esclavos, para los desamparados que formaron las primeras clulas cristianas, el testimonio, con toda justicia, slo era valedero si iba acompaado de suplicios. Por eso lo dice todo la palabra: los mrtires son, en verdad, nuestros testigos.

    Testigos de qu? Precisamente de aquello en lo que se resume y se consuma lo esencial de la religin cristiana, que no es slo una filosofa, slo una doctrina, sino, ante todo, un acto de amor recibido y misteriosamente devuelto; y tampoco es una demostracin, sino una adhesin plena de todo el ser a una certeza, a un acto de fe, a un acto de esperanza. Dos breves frases resumen y expresan ese doble carcter del testi-monio de los mrtires en su plenitud. La primera es del Evan-gelio: "No hay amor ms grande que el de aquel que da la vida por los que ama" (Jn 15,13). Y la otra est tomada de un texto de Santo Toms de Aquino, comentando la Epstola a los Hebreos: "Precisamente porque la fe nos muestra las cosas invisibles y nos ensea a preferirlas, decimos que la fe ha vencido al mundo".

    Precisamente porque amaron a Cristo con gran amor, con un amor literalmente ms poderoso que la vida, esos millares de hombres y mujeres aceptaron morir: porque llevaban en ellos la certeza de que existe, ms all de las puertas de la muerte y de la noche, un mundo de luz y de vida ms perfecto, ms feliz que el terreno, optaron por el suplicio, por el dolor hasta la muerte. La gesta de la sangre, pgina admirable de la historia cristiana, nos introduce totalmente en el corazn mis-mo del misterio que Cristo nos propuso como enseanza de vida. La sangre de esos hroes sella toda la vida cristiana.

    La sangre cristiana comenz a fluir, hmeda todava la de Cristo, sobre la tierra de Jud: Esteban, primer mrtir, dicono heroico de la primitiva Iglesia, muri apedreado casi por la misma razn por la que Cristo fuera crucificado1.

    1. CONCEPTO CRISTIANO DE MRTIR El trmino mrtir encierra varias acepciones en el lengua-

    je corriente. Significa ante todo la persona que sufre o muere por amor a Dios, como testimonio de su fe, perdonando y oran-do por su verdugo, a imitacin de Cristo en la cruz. Tambin se aplica al que es vctima de unos ideales sociales o polticos y al

    1 La gesta de la sangre. Seleccin de A. Hamman, O.F.M. Introduccin de Daniel

    Rops (Patmos. Libros de espiritualidad, 104) (Madrid, Rialp, 1961), p.13-14.

    Introduccin general 9

    que sufre sencillamente por alguien o algo. No cabe la menor duda de que la primera acepcin es la ms genuina y original, porque se aplic a los primeros cristianos que murieron dando testimonio de su fe. Este es precisamente el significado de la palabra mrtir en griego y en latn. Las otras acepciones no dejan de ser conceptos por extensin o figurados. Por ello, no debe confundirse el ideal religioso con el poltico, ya que son intrnsecamente diversos. Y tampoco pueden compararse. El poltico persigue unos ideales, unos programas y unos proyec-tos nobles para el bien de su pueblo. Pero el ideal religioso es infinitamente superior, trasciende a todo lo humano y tiene como referencia la fe y la esperanza en la vida eterna y el amor a Dios, que se manifiesta tambin en el amor al prjimo.

    El trmino mrtir viene del griego y significa testigo, lo mismo que martirio significa testimonio. Todo cristiano tiene que ser en un sentido verdadero mrtir, es decir, tes-tigo de Cristo, que con su vida atestigua que Cristo vive y con su palabra hace presente y visible en el mundo el mensaje de Cristo. Pero el uso tradicional ha reservado el trmino mr-tir a aquellos discpulos de Cristo que dan un testimonio no slo con su vida y su palabra, sino entregando la propia vida, sufriendo la muerte o un tormento mortal por Jesucristo, y perdonando a sus verdugos, como Cristo en la cruz.

    En sentido tcnico suele definirse el martirio como el padecimiento voluntario de la muerte o de un tormento mor-tal, sufrido con paciencia y fortaleza, por odio contra la fe o la ley divina. Un breve comentario ayudar a entenderlo mejor.

    Se trata, en primer lugar, de un padecimiento voluntario de la muerte o de un tormento mortal. Hay sufrimientos, que duran aos y hasta toda la vida, que podran considerarse como un martirio moral. Sin embargo, es el padecimiento de la muerte o de un suplicio mortal lo que manifiesta la voluntad del mrtir, que entrega su vida, el bien mayor segn la apre-ciacin humana.

    No es indispensable, por otro lado, la voluntad actual de entregar la vida; basta la voluntad habitual no retractada, es decir, la disposicin consciente de martirio. Por ello, segn la opinin comn, podra uno ser mrtir, aunque lo mataran durante el sueo o por sorpresa, supuesta su voluntad habitual de martirio, con tal que su muerte sea causada por odio a Dios, a la fe u otra virtud cristiana2. Igualmente no es preciso

    2 Este elemento es fundamental para reconocer la santidad por martirio de las

    vctimas. Cf. J. L. GUTIRREZ, La certezza morale nelle cause di canonizzazione, special-mente nella dichiarazione di martirio: Ius Ecclesiae 3 (1991) 645-670.

  • 10 Introduccin general

    que exprese y visiblemente manifieste con palabras o gestos la aceptacin voluntaria de la muerte, con tal que no haya retrac-tado la disposicin o voluntad de martirio.

    Por lo mismo, si al sufrir las amenazas y tormentos morta-les la persona se resistiera con las armas o de otro modo violento, no podra ser considerada como mrtir, aunque s quizs como hroe. Los que mueren en una guerra, aunque sea justa, defendindose con las armas, podrn sin duda ser declarados hroes de la patria, pero no por ese hecho mrtires de la fe.

    Lo ms importante, en todo caso, para que se d un mar-tirio y la Iglesia lo declare como tal, es el motivo por el que los agresores causan la muerte y, sobre todo, por el que el mrtir ofrece su vida.

    Cundo se cumple esta condicin? La respuesta no es difcil. Se cumple indudablemente cuan-

    do el agresor impone la muerte al mrtir por odio contra la fe cristiana (o la ley de Dios) o contra alguna virtud cristiana, v.gr., la castidad. Agresor, en nuestro caso, puede ser el acu-sador que delata o el juez que condena o los verdugos que persiguen y ejecutan a la vctima por odio contra su fe.

    A veces se pueden mezclar o fingirse motivos polticos, por ejemplo, al afirmar que la religin o la Iglesia se oponen al progreso, o al orden pblico o perturban una determinada estructura social. Esto se dijo ya de los mrtires en las perse-cuciones romanas de los primeros siglos de la Iglesia. Y esto han dicho algunos en nuestro tiempo. En estos casos, si el que muere lo hace por su fe cristiana con paciencia, con amor, con perdn a sus mismos perseguidores, se convierte en un verda-dero mrtir.

    2. EL MARTIRIO, GRACIA ESPECIAL PARA EL DISCPULO DE CRISTO

    a) Cundo existe martirio El martirio, por el cual el discpulo llega a hacerse seme-

    jante al Maestro, que acept libremente la muerte por la sal-vacin del mundo, asemejndose a El en el derramamiento de la sangre, es considerado por la Iglesia como un don precio-ssimo y la prueba suprema del amor. Si ese don se concede a pocos, conviene, sin embargo, que todos vivan preparados para confesar a Cristo delante de los hombres y seguirle por

    Introduccin general 11

    el camino de la cruz en medio de las persecuciones que nunca faltan a la Iglesia (Lumen gentium, 42).

    Esta doctrina del Concilio Vaticano II responde a la lla-mada de las Bienaventuranzas que Cristo propuso en el Monte.

    El martirio es una gracia, porque no se puede merecer estrictamente. Dios la concede a quien quiere. Pero se puede desear y pedir conforme a la voluntad de Dios y se debe estar dispuesto a confesar a Cristo en cualquier circunstancia.

    En la mayor parte de los casos el martirio es coronacin de una vida santa. Es lo que ocurre en los casos de los mrtires espaoles beatificados por Juan Pablo II. Dios les concedi la gracia del martirio, tras una vida santa, como don eximio y suprema prueba de amor.

    Ahora bien, qu es el martirio?, bajo que condiciones se da?, se cumplen estas condiciones en la muerte de los mr-tires de la persecucin religiosa espaola? Vemoslo.

    b) El martirio es el testimonio supremo de la fe, esperanza y caridad

    Con toda razn, la Iglesia considera el martirio como su-premo testimonio de amor ante todos, especialmente ante los perseguidores, como un don eximio y la suprema prueba de amor, como testimonio mximo de fe y esperanza. Y se com-prende que as sea. Santo Toms de Aquino da la explicacin cuando escribe: El martirio es, entre todos los actos virtuo-sos, el que ms demuestra la perfeccin de la caridad, ya que tanto mayor amor se demuestra hacia una cosa cuanto ms amada es la que se desprecia por ella y ms odiosa la que se elige. Y es evidente que el hombre ama su propia vida sobre todos los bienes de la vida presente; por el contrario, experi-menta el odio mayor hacia la muerte, sobre todo si es con dolores y tormentos corporales... Segn esto, aparece manifies-to que el martirio es, entre los dems actos humanos, el ms perfecto en su gnero, como signo de mayor caridad, puesto que, segn San Juan, "nadie tiene mayor amor que este de dar uno la vida por sus amigos" (Jn 15,13)3.

    Retengamos la afirmacin de Santo Toms: el martirio es el acto humano ms perfecto como signo de mayor caridad. El mrtir manifiesta su amor a Cristo en cuanto que prefiere

    Summa Theologica 2-2, q.124. a.3.

  • 12 Introduccin general

    perder su vida temporal, valor inestimable a los ojos de los hombres, antes que negar a Cristo, a quien por tanto ama ms que a su propia vida.

    Lgica y simultneamente, el martirio supone un testimo-nio mximo de fe en quien por encima de todo se fa de Cristo y es capaz de refrendar la verdad de su fe con el don de la propia vida. A la vez es un testimonio mximo de esperanza en Dios y en la vida eterna, ya que el mrtir, al perder esta vida, mantiene en s mismo el deseo y la firme confianza de encon-trarse con Dios y participar de la vida de Dios. Un mrtir nada tiene que ver con un desesperado de la vida o un hroe del absurdo. Un mrtir es un hombre o una mujer que espera vivir una vida superior.

    Con otros trminos, el martirio es el ejercicio ms perfecto de las tres virtudes teologales. Por eso no es posible sin la gracia de Dios. Mejor todava, supone una gracia especial.

    c) Acto singular de fortaleza En el martirio brillan tambin otras virtudes cardinales: la

    prudencia sobrenatural, la justicia y templanza, pero especial-mente la fortaleza, no fsica, sino espiritual o moral. El mar-tirio es un acto de singular fortaleza. Pero qu clase de for-taleza?

    Segn el Doctor Anglico, la fortaleza cristiana se manifies-ta, ms que en atacar, en resistir al mal y mantenerse en el bien frente a los peligros y dificultades4. En este resistir se ponen de manifiesto la virtud de la paciencia y la esperanza. Se so-porta pacientemente cualquier tormento y la misma muerte, porque se esperan los bienes futuros, de acuerdo con la pala-bra del Seor: Por vuestra paciencia salvaris vuestras almas (Le 21,19).

    Esta esperanza hace que el mrtir sufra no slo con pacien-cia, sino hasta con alegra, porque cuenta con el consuelo que Dios le da. San Pablo supo explicarlo con acierto: Bendito sea Dios, Padre de nuestro Seor Jesucristo, Padre de las miseri-cordias y Dios de todo consuelo, que nos consuela en todas nuestras tribulaciones, para que podamos consolar nosotros a todos los atribulados con el consuelo con que nosotros mismos somos consolados por Dios (2 Cor 1,3-4). El lo aplicaba a todos los cristianos. Cunto ms ha de aplicarse a los mrtires!

    1 Ibid, 2 2, q ! 2 3 , a 6

    Introduccin general 13

    Repasando la historia de la Iglesia y examinando la varie-dad y diversidad de sus mrtires segn su edad, sexo, clase social, oficio, etc., causa profunda admiracin la fortaleza con que resistieron los tormentos fsicos o morales, y el buen ni-mo y alegra con que los soportaron.

    Leyendo las Actas de los mrtires descubrimos el talante con que iban al martirio los primeros cristianos5.

    Esta fortaleza, en la mayor parte de los casos, no tiene explicacin natural. Ante el sufrimiento, todos nos acobarda-mos. Una simple operacin quirrgica nos causa temor. Nada digamos del miedo a la tortura, que puede a veces soportarse algn tiempo por fanatismo o idealismo, unido frecuentemente con el orgullo o el odio al torturador.

    No ocurre as en los mrtires. Soportan con fortaleza los tormentos, pero sin odio, con espritu de perdn. Esto no tiene explicacin sin una fuerza de arriba. En bastantes oca-siones esta actitud provoc la admiracin de los mismos per-seguidores o verdugos y a veces hasta su conversin a la fe cristiana. Un gran escritor cristiano de la antigedad, Tertu-liano, acu una frase, muchas veces repetida, sobre el va-lor del testimonio de los mrtires: Atormentadnos, torturad-nos, condenadnos, trituradnos: vuestra perversidad es la prue-ba de nuestra inocencia... Segando nos sembris: ms somos cuanto derramis ms sangre; que la sangre de los cristianos es semilla6.

    Semilla siempre ha sido la sangre de los mrtires. Lo fue en el pasado; lo es en nuestro tiempo, en el que han abundado y abundan los mrtires ms de lo que se cree comnmente. Ejemplo maravilloso de ello son el ingeniero Vicente Vilar, las carmelitas de Guadalajara y las Hermanas de la Doctrina Cris-tiana de Mislata, los pasionistas de Daimiel, los Hermanos de San Juan de Dios, los claretianos de Barbastro, los Her-manos de la Salle de Turn y de Almera, los escolapios, los marianistas de Ciudad Real, los Sacerdotes Operarios Diocesanos y obispos de Almera, Guadix y Teruel, es decir, todos los mrtires espaoles beatificados en los ltimos ocho aos. Se trata de mrtires en el sentido ms autntico y estricto de la palabra.

    5 Actas de los mrtires Ed Daniel Ruiz Bueno (Madrid, BAC, 1945)

    6 Apol, 50

  • 14 Introduccin general

    3. REALIDAD DEL MARTIRIO EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA

    El martirio ha sido siempre muy valorado en la Iglesia. En su larga historia de casi veinte siglos nunca han faltado los mrtires. Todos los Apstoles sufrieron el martirio, si bien San Juan Evangelista no muri inmediatamente despus de los suplicios mortales que le fueron infligidos. Bajo los emperado-res romanos, desde el ao 64, en que comenz la persecucin de Nern, hasta el 313, fecha del edicto de Miln, que conce-di libertad a la Iglesia, numerosas persecuciones contra los cristianos causaron el martirio de una muchedumbre de hom-bres y mujeres y hasta nios.

    En los siglos posteriores, en una o en otra parte de la Iglesia, la persecucin ha servido para probar la solidez de la fe de los mejores. Es imposible referirnos aqu, ni siquiera en rpida alusin, a cuantos dieron su vida por confesar su fe cristiana en todos los continentes. En pocas ms recientes no han faltado ni faltan mrtires en sentido estricto.

    Slo Dios conoce el nmero de los que han muerto por su fe en Cristo en los pases de misin: muchos miles en el Japn, en la India, en Tonkn, en Corea, en China, en frica.

    Desde fines del siglo xvm diversas revoluciones, adems y aparte de las vctimas causadas por motivos polticos, han ocasionado la muerte de numerosos mrtires: en Francia, en Rusia, en Mjico, en Polonia y Alemania, en Espaa, etc. Ideo-logas anticristianas, de uno u otro signo, han querido arrancar las races cristianas o sofocar la vida cristiana y se han cobrado muchas vctimas. Hace unos aos, el papa Juan Pablo II ca-noniz al P. Maximiliano Kolbe y lo declar verdadero mrtir, en cuanto que sufri tormentos indecibles y la misma muerte por defender su fe frente a una ideologa neopagana y anticris-tiana. Despus beatific al P. Tito Brandsma, vctima igual-mente de la misma ideologa, y a la religiosa carmelita Edith Stein, juda convertida, que pereci tambin en un campo de exterminio.

    Incontables son tambin los que en Rusia, Mjico, China Espaa... entregaron sus vidas como vctimas de otra ideologa anticristiana y antitesta. Y en nuestros das, en los ltimos decenios y aos, quin podr conocer con exactitud el nme-ro de los que han perecido por permanecer fieles a su fe?

    Juan Pablo II en su carta apostlica Tertio millennio adve-niente ha dicho que Po XI debi afrontar las amenazas de los sistemas totalitarios o no respetuosos de la libertad humana

    Introduccin general 15

    en Alemania, en Rusia, en Italia, en Espaa, y antes an en Mjico (n.22).

    Nunca ha faltado en la Iglesia el martirio. Ya Jesucristo, su Fundador y Seor, lo anunci: Os detendrn y perseguirn, presentndoos ante las sinagogas y los pretorios, llevndoos a presencia de reyes y gobernadores a causa de mi nombre; todo esto para dar testimonio... (Le 21,12). Pero adems proclam dichosos a sus discpulos cuando os insulten y os persigan y con mentira digan contra vosotros todo gnero de mal por m (Mt 5,11). Y no puede extraar que sea as, porque un dis-cpulo no est por encima del maestro; ya es bastante que el discpulo llegue a ser como el maestro (Mt 10,24).

    Sabemos bien que muchos hombres y mujeres tambin han dado su vida por defender sus ideas y muchas veces lo han hecho con nobleza y sinceridad, aunque objetivamente estuvie-ran equivocados. Los mrtires cristianos, en cambio, no mue-ren por una simple idea, sino ante todo por amor y fidelidad a un Dios.

    4. LA IGLESIA PROCLAMA LA SANTIDAD DE SUS HIJOS

    La declaracin de santidad podemos decir que es tan an-tigua como la misma Iglesia. Una Iglesia santa no puede dejar de reconocer la santidad de algunos, al menos, de sus miem-bros, todos ellos llamados a la santidad (Lumen gentium, n39 y 40).

    En los primeros siglos, esta declaracin se haca de una manera sencilla y casi espontnea respecto a los mrtires, y luego tambin respecto a los confesores y a las vrgenes. Bro-taba del sentido de la fe del pueblo, de la vox popul, que luego era aceptada por los jerarcas de la Iglesia. Los primeros papas y los cristianos que murieron vctimas de las persecu-ciones que los emperadores romanos desencadenaron contra ellos, hasta principios del siglo iv, as fueron reconocidos como mrtires.

    El Concilio Vaticano II explica esta actuacin de la Iglesia: Siempre crey la Iglesia que los apstoles y mrtires de Cris-to, por haber dado el supremo testimonio de fe y de caridad con el derramamiento de su sangre, nos estn ms ntimamente unidos en Cristo; les profes especial veneracin junto con la Bienaventurada Virgen y los santos ngeles e implor pia-dosamente el auxilio de su intercesin. A stos pronto fueron

  • 16 Introduccin general

    agregados tambin quienes haban imitado ms de cerca la virginidad y pobreza de Cristo y, finalmente, todos los dems cuyo preclaro ejercicio de virtudes cristianas y cuyos carismas divinos los hacan recomendables a la piadosa devocin e imi-tacin de los fieles (Lumen gentium, n.50).

    Con el paso del tiempo ha evolucionado el proceso para la declaracin de santidad. A partir del siglo x se peda con frecuencia la aprobacin del Papa, y desde el siglo XIII se reserv exclusivamente a l. Los papas Urbano VIII y, sobre todo, Benedicto XIV, en el siglo xvm, establecieron las nor-mas que han de seguirse en las dos fases de que consta la declaracin de santidad: la beatificacin y la canonizacin, ambas reservadas al Romano Pontfice.

    Las normas actualmente vigentes para las causas de canonizacin de los Siervos de Dios estn contenidas en una ley pontificia peculiar (can. 1403), promulgada por el papa Juan Pablo II el mismo da de la promulgacin del nuevo Cdigo de Derecho Cannico (25-1-1983).

    5. LOS PROCESOS DE BEATIFICACIN Y CANONIZACIN

    No es ste el lugar para describir el proceso que se sigue en esas causas. Pero me parece oportuno dedicar unas lneas a la explicacin de dos nociones que a menudo intervienen en la vida cristiana, especialmente en lo que se refiere a la piedad hacia nuestros hermanos que nos han precedido: la beatifica-cin y la canonizacin.

    Para hacer una aclaracin objetiva sobre las consecuencias que una cosa y otra la beatificacin y la canonizacin de un cristiano entraan para la vida de cada uno de nosotros, nada mejor que analizar el ritual de cada uno de estos actos, y la praxis oficial de la Congregacin para el Culto Divino en la regulacin del culto, sin entrar en la diversidad de prcticas cannicas que han existido, a travs de la historia de la Iglesia, para estas cuestiones, limitndonos estrictamente a los textos actuales. Esto nos dar el sentido bsico del tema, que ilumi-nar nuestra conciencia.

    Todos tenemos experiencias de personas conocidas que suscitan, incluso en vida, nuestra admiracin y veneracin. Muchos recordamos, en nuestras dicesis, ciudades o pueblos, personas concretas, tanto religiosos como seglares, que segn la opinin general de la gente vivieron como santos y decimos

    Introduccin general 17

    de ellos: fue un santo. En otros casos, la veneracin queda ms reducida al grupo de los que conocen directamente a la persona; es el caso de los fundadores de una Congregacin religiosa. En otros casos, adems, est el hecho de los cristia-nos que han manifestado su fe con la donacin de su vida a causa del Seor: son los mrtires.

    Es normal que este sentimiento que se tiene en la vida hacia una persona se quiera mantener despus de la muerte. Al fin y al cabo, el recuerdo es una de las cosas que todos deseamos, y la Sagrada Escritura lo considera como una de las caractersticas del justo: El justo ser siempre recordado. De aqu puede nacer simplemente el mantenimiento cordial del recuerdo entre los conocidos, como hacemos con las personas de nuestra familia, o puede nacer si el recuerdo es notable y extenso el deseo de que sea conservado de una manera pblica en la Iglesia.

    As se origina el proceso a travs del cual se espera que se pueda llegar a que el cristiano que se recuerda sea propuesto oficialmente como testimonio de vida cristiana.

    Qu es, pues, una beatificacin? Es una primera res-puesta oficial y autorizada del Santo Padre a las personas que piden poder venerar pblicamente a un cristiano que conside-ran ejemplar, con la cual se les concede permiso para hacerlo. La frmula se dice precisamente en respuesta a la peticin hecha por el Obispo de la dicesis que ha promovido el pro-ceso. Dice as: Nos (plural mayesttico: Yo, el Papa), acogien-do el deseo de nuestro hermano (el nombre del Obispo que ha hablado, con la dicesis que le corresponde), el de muchos otros hermanos en el episcopado, y de muchos fieles, despus de haber consultado la Congregacin para las Causas de los Santos, con nuestra Autoridad Apostlica concedemos la facultad de lla-mar "Beato" al siervo/a de Dios (el nombre), y que su fiesta pueda ser celebrada el da (da de la muerte), cada ao, en los lugares y forma establecidos por el derecho.

    La beatificacin, pues, no impone nada a nadie en la Iglesia. Pide, eso s, el respeto que merece una decisin del Papa, y el que merece la piedad de los hermanos cristianos. Por esto la memoria de los beatos no se celebra umversalmente en la Iglesia, sino solamente en los lugares donde hay motivo para hacerlo y se pide. Incluso en estos casos, excepto cuando se trata del fundador de una Congregacin, o de un patrono, o de la iglesia donde est enterrado, la memoria es siempre libre y no obligatoria, para respetar el carcter propio de la beatificacin.

    \t.,.,, rnanl, A.l ! YY 2

  • 18 Introduccin general

    La frmula de la beatificacin puede proclamarla otro, por ejemplo, un cardenal, en nombre del Papa As se haca habi-tualmente hasta los tiempos de Pablo VI, que empez a hacer-lo personalmente

    Qu aade la canonizacin? La perspectiva es diferen-te Y los textos son diversos, adems que en este caso es el Papa en persona quien lo hace, segn las normas actuales

    Ante todo, la peticin no la hace un obispo singular, sino la Santa Madre Iglesia, aunque la peticin es leda ante,el Santo Padre por el obispo de la dicesis en la que se ha hecho el proceso cannico, que suele ser la del lugar en el que ha muerto el santo Santo Padre la Santa Madre Iglesia pide que, por medio de vuestra Santidad, el beato (la beata) N sea inscri-to/a en el catlogo de los Santos, y pueda ser invocado/a como santo/a por todos los fieles

    He aqu la respuesta del Papa, que pronuncia la frmula solemne de la canonizacin en estos trminos En nombre de la Santsima Trinidad, para la exaltacin de la fe catlica y el incremento de la vida cristiana, con la autoridad de Nuestro Seor Jesucristo, de los Santos Apstoles Pedro y Pablo, y la Nuestra, despus de haber reflexionado intensamente, y de haber implorado asiduamente el auxilio de Dios, siguiendo el consejo de muchos hermanos nuestros en el episcopado, declaramos y definimos como Santo/a al/la beato/a N, y lo incluimos en el catlogo de los Santos, estableciendo que ste/a ha de ser hon-rado/a en toda la Iglesia entre los Santos con piadosa devocin

    No se trata, pues, de una facultad, sino de una propuesta que hay que aceptar ha de ser honrado/a en toda la Iglesia Esto, no obstante, no es lo mismo que insertar la celebracin de este Santo o Santa en el calendario litrgico universal Los criterios para esto son de carcter tradicional y pedaggico7

    6 DURANTE LA II REPBLICA Y LA GUERRA CIVIL (1931-1939) HUBO EN ESPAA AUTNTICOS MRTIRES

    CRISTIANOS

    En los aos de la II Repblica (1931-1936) y de la guerra civil (1936-1939) se mezclaron muchos y complejos fenmenos sociales, polticos, militares y tambin religiosos Hubo muer-

    7 A pesar de la brevedad me gustara haber dado con exactitud los conceptos

    bsicos de este tema que he tomado de P TENA Precisiones sobre beatificaciones y canonizaciones Boletn Oficial del Arzobispado de Toledo (1992) 597 599

    Introduccin general 19

    tes, en una y otra parte, debidas a motivaciones polticas, a veces, a venganzas personales u odios ancestrales, a represio-nes incontroladas, sin mencionar las que fueron causadas por combates militares

    Cmo separar las motivaciones religiosas de las polticas o de otro tipo? Todava ms aun admitiendo que muchos murieran por motivos religiosos, su beatificacin o canoniza-cin no puede ser causa u ocasin de nuevas divisiones y enfrentamiento ms que de reconciliacin? En este caso, una declaracin oficial de su martirio por parte de la Iglesia sera oportuna y conveniente?

    El tributo de sangre rendido por la Iglesia en Espaa fue impresionante Desde los tiempos de las persecuciones del Imperio romano, en los primeros siglos del cristianismo, no se haba conocido situacin igual, pues adems no existieron razones polticas ni sociales en los asesinatos de sacerdotes, y si las hubo en los casos de algunos seglares, fueron muy con tadas, ya que casi todas las muertes tuvieron una causa funda-mental ser sacerdotes o religiosos, hombres o mujeres de Accin Catlica Existi adems un solo mvil, que reduce a gnero todas las especies de muertes in odium fidei, in odium Ecclesiae

    Los sacerdotes y religiosos asesinados en su mayora eran pobres, tan pobres como sus mismos asesinos, porque nunca hubo en Espaa sacerdotes aristcratas ni de clases acomoda das y, si alguno hubo, fue tan contado que no afecta para nada a nuestra afirmacin, pues las vocaciones sacerdotales y religiosas han sido tradicionalmente de extraccin humilde en su inmensa mayora y de la media burguesa en una redu-cida minora, como ya he dicho Tampoco encontraron los asesinos en las casas parroquiales ni en las comunidades reli-giosas el botn que buscaban, porque los tesoros que, segn ellos, acumulaba la Iglesia no consistan en fuertes valores monetarios, sino en un patrimonio histrico, artstico y documental, de inmenso valor, que fue destruido en buena parte Este constituye otro de los aspectos fundamentales de la persecucin religiosa

    A los sacerdotes, religiosos y seglares que entregaron sus vidas por Dios y slo por Dios, el pueblo les consider santos y comenz a llamarles mrtires cuando se tuvo noticia de que adems de la muerte haban sufrido terribles torturas, mutila-ciones corporales y toda clase de vejmenes morales que testimonian, por una parte, que los perseguidores haban lie gado al mximo nivel de degradacin humana, y, por otra, que

  • 20 Introduccin general

    las vctimas soportaron con heroica entereza el suplicio y la muerte por Dios. En la mayora de los casos qued proba-da, con la relacin formal de causa y efecto, la condi-cin exacta del martirio: v.gr., morir por no revelar el sigilo sacramental, morir por no blasfemar, por no renegar de la fe, etctera, y todo ello, pso facto y prometindoles la vida si prevaricaban.

    Pero el calificativo de mrtires lo recibieron tambin de los papas, de la Congregacin para las Causas de los Santos y de los obispos espaoles de entonces y de ahora.

    a) Magisterio pontificio Po XI

    Cuando los militares, sublevados el 18 de julio, desencade-naron la guerra civil, no dud Po XI en denunciar el carcter fratricida de la misma. Es horrible que precisamente entre hermanos existan tan crueles discordias. Basta mirar a las de Espaa, donde hermanos asesinan a hermanos; horrible ma-tanza fraterna, sacrilegios, horrible tormento, horrible estrago de todas las cosas ms humanas, incluso divinas y cristianas (palabras del 4 septiembre 1936)8. El 14 de septiembre, reci-biendo a quinientos prfugos espaoles, que haban consegui-do escapar de la persecucin religiosa, Po XI exalt el heros-mo de fe y el martirio de las vctimas en un extenso discurso que ha quedado como el ms elevado testimonio del carcter antirreligioso de la violencia homicida contra la Iglesia en la Espaa de 1936. Repiti el Papa los conceptos ya conocidos, deplor la guerra fratricida, denunci la persecucin desenca-denada por el comunismo, defendi a la Iglesia de acusaciones infundadas y termin su discurso con palabras de perdn para los asesinos, porque deca el pontfice les debemos amar con un amor particularmente hecho de compasin y de mise-ricordia; amarlos y, no pudiendo hacer otra cosa, rezar por ellos; rezar para que vuelva a sus mentes la serena visin de la verdad y se abran sus corazones al deseo y a la bsqueda fraterna del verdadero bien comn; rezar para que vuelvan al Padre que les espera con ansia; rezar para que estn con nosotros cuando, dentro de poco tenemos plena confianza en Dios en el auspicio glorioso de la hodierna exaltacin de la

    Discurso a los tercanos franciscanos {Discorsi di Po XI, III, p 550)

    Introduccin general 21

    Santa Cruz, per Crucem ad lucem, el arco iris de la paz se lanzar sobre el hermoso cielo de Espaa.

    En dicha alocucin, y refirindose a quienes murieron por su fe en Cristo, dijo entre otras cosas: Todo esto es un esplen-dor de virtudes cristianas y sacerdotales, de herosmo y de martirios, verdaderos martirios, en todo el sagrado y glorio-so significado de la palabra, hasta el sacrificio de las vidas ms inocentes de venerables ancianos, de juventudes primave-rales...9.

    En trminos parecidos habl en la Divini Redemptoris de los obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y de seglares ase-sinados por el mero hecho de ser buenos cristianos...10.

    Po XII

    En trminos similares se expres Po XII en el mensaje radiofnico dirigido a los espaoles, el 16 de abril de 1939, al finalizar la guerra civil. Sus palabras pueden ser la sntesis de la opinin que para la Iglesia merecieron cuantos durante la persecucin religiosa entregaron sus vidas por Dios: Y ahora deca el Papa, ante el recuerdo de las ruinas acumuladas en la guerra civil ms sangrienta que recuerda la historia de los tiempos modernos, Nos con piadoso impulso inclinamos ante todo nuestra frente a la santa memoria de los obispos, sacer-dotes, religiosos de ambos sexos y fieles de todas edades y condiciones que en tan elevado nmero han sellado con sangre su fe en Jesucristo y su amor a la Religin catlica, "maiorem hanc dilectionem nemo habet", "no hay mayor prueba de amor" (Jn 15,13)".

    Juan XXIII

    En la misma lnea, veinte aos ms tarde, Juan XXIII, en un mensaje al cardenal arzobispo de Tarragona, declaraba: Todava estn recientes los sufrimientos de los sacerdotes, religiosos y seglares que en esa archidicesis igual que en toda la catlica nacin espaola dieron pruebas del amor

    9 Ibid , 554-562 En otras dos ocasiones, al menos, se refiri el papa Po XI al tema

    de la persecucin religiosa en su Mensaje de Navidad del mismo ao y en la encclica Dwmi Redemptons, de 1937

    '" Ibid , p 743 " AAS 31 (1939) 151

  • 22 Introduccin general

    que tenan a su fe y de la poca estima de las cosas terrenas. Por eso nos ha sido muy grato saber que en la peregrinacin que se prepara para visitar la iglesia de San Fructuoso de Capodimonte y la Ciudad Eterna traern los procesos ca-nnicos de estos siervos predilectos de Dios, para someterlos al juicio de la Santa Sede12. De hecho, en el pontificado de Juan XXIII continuaron los procesos cannicos diocesanos de muchos presuntos mrtires y llevados a la Santa Sede.

    Pablo VI

    Durante el pontificado de Pablo VI siguieron presentndo-se en Roma numerosos procesos de mrtires, pero este Papa, por razones de oportunidad y diversas circunstancias, dej con muy buen criterio paralizados estos procesos esperando tiem-pos ms oportunos o ms de acuerdo con los planes de la Providencia. En efecto, el paso del tiempo ha permitido exa-minar con mayor serenidad las numerosas causas.

    Juan Pablo II

    Esta oportunidad ha llegado con el actual pontfice Juan Pablo II, quien en el mes de marzo de 1982 manifest a los obispos de la provincia eclesistica de Toledo que tena inten-cin de impulsar la canonizacin de los mrtires de la perse-cucin religiosa espaola y que no se paralizaran los procesos por ciertos pretextos polticos, que ya en tiempo de los roma-nos se alegaban contra los mrtires13.

    La Providencia ha querido concedernos un Papa que ha conocido en su propia carne y en la de su patria el odio hacia todo lo religioso, y en especial lo cristiano, por parte de ideo-logas totalitarias y anticristianas de uno y otro signo. El Papa que ha canonizado al P. Kolbe a quien Pablo VI beatifi-c y ha beatificado al P. Tito Brandsma y a la carmelita de origen judo Edith Stein, todos vctimas del nazismo anticristiano, cmo no haba de promover la terminacin de

    12 Se refiere al proceso de los mrtires de Tarragona, donde fueron asesinados el

    obispo auxiliar, doctor Manuel Borras, y 70 sacerdotes diocesanos, adems de numero sos religiosos (Ecclesia, 31 enero 1959, p 6)

    13 Lo testimonia el obispo, Mons Pa Ganda, en Del Carmelo al Calvario Carta

    pastoral en B O del Obispado de StguenzA-Guadalajara 128 (1986) 371 532 De ella he tomado buena parte de los datos para esta presentacin

    Introduccin general 23

    los procesos cannicos de quienes tambin murieron por la fe, vctimas de la ideologa marxista?

    Ha llegado el momento de reconocer oficialmente este testimonio o martirio, con los ms sinceros deseos de recon-ciliacin y con el perdn a quienes fueron inductores o ejecu-tores, pero tambin sin miedo alguno a la verdad y sin com-plejos de ningn tipo.

    Pasados cincuenta aos de aquella tragedia, muchos obis-pos pidieron la conclusin de procesos que estaban en fase muy avanzada de estudio. Juan Pablo II accedi a ello y pro-cedi a las primeras beatificaciones. Actualmente, en la Con-gregacin para las Causas de los Santos estn pendientes 130 procesos, que comprenden unas 1.500 vctimas, escogidas en su mayor parte de los casi 7.000 eclesisticos asesinados. Pero entre ellos hay tambin varios procesos de hombres y mujeres seglares, muchos de ellos militantes de Accin Cat-lica y de otras asociaciones confesionales.

    b) Los decretos de la Congregacin para las Causas de los Santos

    Escojo solamente algunos en su traduccin en castella-no que ponen de relieve la persecucin religiosa:

    En 1986: Mientras Espaa era perturbada por la guerra civil (aos 1936-1939) y los movimientos fratricidas sembraban lgrimas y luto por todas partes, la Iglesia catlica y sus ins-tituciones fueron atacadas brbaramente por una faccin llena de odio contra la religin y sus seguidores14.

    En 1988: El da 3 de junio de 1933 el papa Po XI, por su carta encclica Dilectissima nobis, indic a todos los obispos catlicos la grave situacin de la Iglesia en Espaa. En el mes de octubre de 1934, en Asturias, fueron inmoladas las prime-ras vctimas, asesinados muchos sacerdotes, religiosos y semi-naristas, con los cuales se comenz el largo martirologio de la Iglesia en Espaa. Y las cosas empeoraron en 193615.

    En 1988: La situacin de la Iglesia en la Espaa catlica se hizo enseguida difcil al declararse la Repblica el da 14 de abril de 1931, por la nota de laicismo y de oposicin a la

    14 Decreto de las carmelitas de Guadalajara (B O del Obispado de Siguenxa Guada-

    lama 128 [1986], 329) 11

    Decreto de los pasiomstas de Daimiel (B O de la Dicesis de Ciudad Real 104 11989], 262)

  • 24 Introduccin general

    religin, que la caracteriz en lo social y en sus leyes... Uno de los primeros casos de verdadera persecucin contra la Iglesia y sus instituciones tuvo lugar en la llamada "Revolucin de Asturias", que constituy una sublevacin popular contra la autoridad y las instituciones de la Repblica, en los das 5 al 14 de octubre de 193416.

    En 1991: La dicha de sufrir persecucin por ser discpu-los del Seor Jess fue concedida a muchos cristianos durante la guerra civil que impregn de sangre la tierra de Espaa en los aos 1936-1939, cuando los marxistas desataron una vio-lenta lucha contra la Iglesia y sus hijos17.

    En 1992: Al brillante y glorioso ejrcito de los mrtires pertenecen no pocos cristianos espaoles, asesinados por odio a la fe en los aos 1936-1939, durante los acontecimientos de la guerra civil que sufri su patria, y por la inicua persecucin desencadenada contra la Iglesia, contra sus miembros y sus instituciones. Con particular odio y ensaamiento fueron per-seguidos los obispos, los sacerdotes y los religiosos cuya nica culpa si as puede decirse era la de creer en Cristo, de anunciar el Evangelio y llevar al pueblo por el camino de la salvacin. Con su eliminacin, los enemigos de Cristo y de su doctrina esperaban llegar a hacer desaparecer totalmente la Iglesia del suelo de Espaa y asegurarse el triunfo del atesmo sobre la fe, con la revolucin comunista, pero ignoraban que Dios vela sobre su pueblo y lo libera de la boca del len (cf. 2 Tim 4,17)18.

    En 1993: Todos los Operarios Diocesanos estaban entre-gados al ministerio en los seminarios cuando en 1936 Espaa se vio sacudida por un violento ambiente antirreligioso. En los seminarios y con los seminaristas vivan habituados a un clima de persecucin, y la posibilidad del martirio era tema frecuen-te de sus conversaciones19.

    En 1994: La historia de la guerra civil espaola (1936-1939) es hoy suficientemente conocida. El odio contra la fe fue tan exacerbado que bien puede afirmarse que no slo se inten-

    16 Decreto de los mrtires de Turn (B O de Arzobispo de Oviedo [1989], 36-77)

    17 Decreto de los HH Hospitalarios de San Juan de Dios, en F LIZASO BERRUETE,

    O H , Beatos Braulio Mana Corres, Federico Rubio y compaeros mrtires 71 Hermanos de San ]uan de Dios testigos de la misericordia hasta el martirio (Madrid, Secretariado Permanente Interprovincial de Los Hermanos de San Juan de Dios, 1992), p 121 122

    18 Decreto de los mrtires de Almera, publicado por J L HEEMOSILLA GARCA,

    F S C , Pastores de la Iglesia Apstoles de la Escuela Beatos Mrtires de Almena 1936 (Granada, Hermanos Escuelas Cristianas, 1993), p 164

    19 Decreto de los Sacerdotes Operarlos Diocesanos (B O del Obispado de Tortosa

    134 [1993], 550)

    Introduccin general 25

    taba la muerte de los eclesisticos, sino tambin la destruccin de la Iglesia como institucin social20.

    c) Magisterio colectivo de los obispos espaoles

    En 1937 el Episcopado espaol, en su famosa carta colec-tiva del 1 de julio de 1937, dirigida a los obispos de todo el mundo, fij la posicin de la Iglesia no slo ante la guerra, sino tambin respecto al quinquenio que la precedi. En este importante documento recalcan los obispos que la Iglesia no ha querido esta guerra ni la busc, sino que hizo cuanto estuvo en su mano para evitarla. Pero la guerra ha tenido grave repercusin de orden religioso, en tal manera que una de las partes beligerantes iba a la eliminacin de la re-ligin catlica en Espaa21.

    Tras recordar algunos hechos dolorosos, como la promul-gacin de leyes anticatlicas, la destruccin o profanacin de 411 iglesias en el anterior quinquenio, la carta hace un breve pero trgico recuento de los destrozos causados a cuanto tu-viera carcter catlico, por elementos de una de las partes beligerantes, en los meses inmediatamente anteriores. Escriben los obispos: La destruccin de las iglesias o, al menos, de su ajuar, fue sistemtica y por series. En el breve espacio de un mes se haban inutilizado todos los templos para el culto. A continuacin se refieren al nmero de vctimas, especialmente a los obispos asesinados por ser obispos, a los sacerdotes, a quienes se mat sin juicio las ms de las veces, sobre la marcha, sin ms razn que su odio social.

    No puede extraar que, a la vista de estos hechos, el Episcopado se atreviera a calificar la revolucin como anti-cristiana: No creemos que en la historia del cristianismo y en el espacio de unas semanas se haya dado explosin seme-jante, en todas las formas de pensamiento, de voluntad y de pasin, del odio contra Jesucristo y su religin sagrada. Como consecuencia, no dudaron los obispos en calificar como mr-tires a quienes murieron a causa de su fe: Contamos los mrtires por millares; su testimonio es una esperanza para nuestra pobre patria.

    20 Decreto del obispo Polanco y del vicario general Ripoll (B O de las Dicesis de

    Ieruel y Albarractn 47 [1994], 163) El texto de la carta puede verse en Documentos colectivos del episcopado espaol

    1X70-1974 Ed d e j IRIBARREN (Madrid, BAC, 1974), p 219-242, y en A MONTERO, La pt rsecucion religiosa en Espaa, p 728-732

  • 26 Introduccin general

    Tras estos calificativos, los obispos, como fieles discpulos del Seor crucificado y a imitacin de quienes murieron per-donando a sus verdugos, declararon: Reiteramos nuestra pa-labra de perdn para todos y nuestro propsito de hacerles el bien mximo que podamos.

    Sobran comentarios a afirmaciones tan claras sobre la rea-lidad de unas vctimas que murieron por su fe y perdonando a sus enemigos.

    En 1986, los obispos espaoles ratificaron esta conviccin en el documento Constructores de la paz, en el cual dijeron una palabra de paz con ocasin del cincuenta aniversario del co-mienzo de la guerra civil. Dieron en l por supuesto que las motivaciones religiosas estuvieron presentes en la divisin y enfrentamiento de los espaoles, aunque sus causas fueran ms complejas. Por ello dijeron que los estudios de la historia y de la sociedad tienen que ayudarnos a conocer la verdad entera acerca de los precedentes, las causas, los contenidos y las consecuencias de aquel enfrentamiento.

    Con firme decisin rechazaron nuestros obispos los inten-tos de desfigurar aquellos hechos. Slo la verdad nos hace libres. Y en aras de esta verdad no temieron afirmar: Aunque la Iglesia no pretende estar libre de todo error, quienes le reprochan el haberse alineado con una de las partes conten-dientes deben tener en cuenta la dureza de la persecucin religiosa desatada en Espaa desde 1931. Nada de esto, ni por una parte ni por otra, se debe repetir. Que el perdn y la magnanimidad sean el clima de los nuevos tiempos. Recojamos todos la herencia de los que murieron por la fe, perdonando a quienes los mataban, y de cuantos ofrecieron sus vidas por un futuro de paz y justicia para todos los espaoles22.

    d) Opiniones de algunos de nuestros obispos actuales

    Me limito a citar a algunos obispos de nuestros das, aun-que algunos de ellos estn ya retirados.

    Cardenal Gonzlez Martn, arzobispo de Toledo: En una carta pastoral de marzo de 1987, el cardenal pri-

    mado, comentando la beatificacin de las tres carmelitas de Guadalajara, escriba: El 22 de marzo de 1986 se dictaba, en

    22 Constructores de la paz, cap.IV {Ecclesia 6 [1986] 1122).

    Introduccin general 27

    la Congregacin para la Causa de los Santos, el decreto decla-ratorio de la constancia del martirio de las Siervas de Dios Mara del Pilar de San Francisco de Borja, Mara de los An-geles de San Jos y Teresa del Nio Jess, cuyo sacrificio violento tuvo lugar el da 24 de julio de 1936, en las calles de Guadalajara, que perteneca entonces a nuestra Archidicesis Primada.

    Este decreto sobre la constancia del martirio, avalado por S. S. Juan Pablo II, constituye un paso decisivo no slo para la presente causa de beatificacin y ulterior canonizacin, a tenor de la disciplina cannica vigente, sino tambin para la posible letana martirial con que se enriqueci la Iglesia en Espaa en los das de su dura prueba, all por los aos 1931-1936. Desde los primeros siglos del cristianismo la poca romana de las persecuciones y, ms tarde, la del odio religioso de los califas musulmanes no conoca la Iglesia espaola la riqueza palpitante del martirio con la profusin, el pluralismo y la diafanidad testifical del "martirologio posible" de nuestro siglo xx. El que ahora inauguran las tres carmelitas descalzas del monasterio de San Jos de Guadalajara.

    En nuestra Dicesis, por aquellas fechas del martirio, maduraron estas almas escogidas su consagracin a Dios en momentos difciles23.

    Cardenal ]ubany, arzobispo de Barcelona: El misterio de la persecucin hace que la perversidad

    humana aborrezca a todos aquellos que tienen estampado el nombre de Dios en su vida. El martirio de nuestras carmelitas mrtires (se refiere a las tres de Guadalajara) es un episodio de una lucha eterna. Los maestros del atesmo se burlan de Dios y de la Iglesia y, con los asesinatos, los incendios y toda cla-se de violaciones de la libertad religiosa, se esfuerzan en bo-rrar el nombre de Dios de la vida de los hombres y de la sociedad24.

    El arzobispo de Oviedo, Mons. Gabino Daz Merchn: El odio desatado contra la religin en algunos lderes ms

    exaltados de la revolucin del 34 y de la guerra civil del 36 en Espaa es un hecho histricamente innegable. En aquellos

    2' B O del Arzobispado de Toledo (marzo 1987) 143, 171.

    24 Homila pronunciada por el cardenal-arzobispo de Barcelona en la celebracin de

    ].i eucarista en la Baslica Romana de Santa Mara la Mayor el da 30 de marzo de 1987, ton motivo de la beatificacin de las tres carmelitas descalzas de Guadalajara {B O del Obispado de Siguenza-Guadalajara 129 [1987] 170-174).

  • 28 Introduccin general

    momentos era causa de muerte, en momentos especialmente agresivos, pertenecer a una orden religiosa, el ser sacerdote o simplemente cristiano fervoroso y practicante25.

    El obispo de Sigenza-Guadalajara, Mons. Pa Ganda: Sin negar que muchas muertes en aquel doloroso perodo

    de nuestra historia se debieran a muy complejas y variadas razones, es indiscutible que un numeroso grupo de hombres y mujeres dio su vida por motivos que fueron religiosos: en muchos casos, exclusivamente religiosos; en otros, al menos, prevalentemente religiosos. Los mataron por odio a la religin catlica, a la fe cristiana, a la Iglesia, y ellos aceptaron esa muerte perdonando a sus verdugos o ejecutores.

    Ya desde los primeros meses de la guerra civil y aun antes de ella, durante la revolucin de Asturias, en 1934, se cay en la cuenta del carcter martirial de muchas muertes25.

    El cardenal Tarancn: Aunque ha fallecido hace poco tiempo, le podemos consi-

    derar un obispo de nuestros das. Al referirse a los sacerdotes asesinados afirma: Creo que la casi totalidad moran sincera-mente por Cristo. Se sentan vctimas de su sacerdocio. Y todos los datos que tenemos es que sus muertes fueron ejem-plares, cristianas, perdonadoras. Yo no puedo negar que en este aspecto me siento orgulloso de ellos, de su calidad huma-na, de su fuerza espiritual y sacerdotal27.

    7. CONCLUSIN Durante la persecucin religiosa espaola hubo autnticos

    mrtires. La investigacin histrica lo ha demostrado y la Igle-sia lo est reconociendo en casos concretos tras los correspon-dientes procesos cannicos.

    Durante la Repblica y la guerra, los polticos revoluciona-rios, que generalmente eran ateos o agnsticos, y desde lueg0 anticlericales, fueron los responsables ideolgicos de la gran persecucin contra la Iglesia, aunque los hechos ms execra-bles fueron realizados materialmente, en la mayora de l 0 s casos, por delincuentes comunes o por militantes de los par.

    25 B 0 del Arzobispado de Oviedo 124 (1990) 184.

    2t B O del Obispado de Siguenza-Guadalajara 128 (1986) 477.

    21 J L. MARTIN DESCALZO, Tarancn, el cardenal del cambto (Barcelona, Plane t

    1982), p 66. a>

    Introduccin general 29

    tidos polticos y sindicatos ms extremistas. Pero la responsa-bilidad moral fue de los dirigentes polticos que pusieron en libertad a muchos de dichos delincuentes y stos a su vez fueron ejecutores fieles de consignas recibidas. En toda la zona republicana el culto pblico estuvo prohibido durante casi tres aos. Ningn templo permaneci abierto y ninguna ceremonia religiosa pudo celebrarse. Slo al final de la guerra, en Barce-lona existi una relativa tolerancia para los actos privados y se permiti la celebracin por la calle de un funeral, con sacer-dote y cruz alzada, que sirvi para que la propaganda republi-cana difundiera fotografas haciendo creer la existencia de una libertad religiosa que en realidad nunca existi.

    La Iglesia no existi oficialmente en el territorio republica-no desde el 18 de julio de 1936 hasta el final de la guerra, pero se organiz en la clandestinidad. Los eclesisticos fueron ase-sinados sencillamente por lo que eran. Los obispos de Alme-ra, Guadix y Teruel, porque eran pastores de la Iglesia. Las carmelitas de Guadalajara y las Hermanas de la Doctrina Cris-tiana de Mislata (Valencia), porque eran monjas, y los pasio-nistas, los claretianos, los Hermanos de San Juan de Dios, de La Salle, los escolapios, los marianistas y los Operarios Dioce-sanos, porque eran sacerdotes o frailes. Lo mismo debe decirse del ingeniero Vicente Vilar, de Manises (Valencia), asesinado porque era un catlico militante y un fervoroso hijo de la Iglesia.

    Ninguno de ellos estuvo jams implicado en luchas polti-cas ni intervino en ellas.

    Y esto no tiene nada que ver con la brutal represin que los nacionales desencadenaron en su zona al ejecutar a los que eran de izquierdas socialistas, comunistas y anarquistas ni con la despiadada represin de la zona roja, en la que fue-ron eliminados elementos de derechas falangistas, tradi-cionalistas, monrquicos y quienes eran considerados sencillamente de derechas. Esto se denomina sencillamente represin poltica y aquello es persecucin religiosa. A las cosas hay que llamarlas por su nombre, y no favorece a nadie y desde luego no favorece a la verdad fingir que se ha olvidado lo que ha ocurrido, las responsabilidades que ha habido en el pasado y las crticas que deben hacerse para esclarecerlo. La verdad y la justicia sobreviven al sectarismo y a la manipulacin histrica aunque se realicen con mtodos cientficos.

    La persecucin religiosa fue anterior al 18 de julio de 1936, no slo por la quema y destruccin de iglesias, sino tambin

  • 30 Introduccin general

    por el asesinato de sacerdotes en Asturias, en octubre de 1934. Entonces faltaban todava dos aos para el comienzo de la guerra y no exista provocacin alguna del Ejrcito, ni levan-tamiento armado contra el gobierno legtimo de la Repblica, ni adhesin de los obispos al movimiento nacional. Por eso, es insostenible la tesis defendida hasta la saciedad por una historiografa, tanto espaola como extranjera, que ha preten-dido explicar el fenmeno persecutorio contra la Iglesia como respuesta por parte republicana contra la rebelin militar que desencaden la contienda fratricida. Contienda que, por otra parte, estaba ya en el aire seis meses antes, desde que la vic-toria del Frente Popular, en febrero de 1936, condujo a Espa-a al caos social y a la violencia incontrolada e impune.

    No hay que confundir, pues, lo religioso con lo poltico o con lo social. Esto es superfluo recordarlo a cuantos vivieron la tragedia, pero es necesario recuperar la memoria histrica para todos y en especial para los cristianos, porque debemos tener un recuerdo lcido que nos ayude a discernir lo que es bueno y justo en cada momento y, sobre todo, porque durante los ltimos aos hemos asistido a una falsificacin y tergiver-sacin de la historia. Y por lo que se refiere al tema religioso, la manipulacin y el sectarismo son todava mayores en mu-chos medios de comunicacin tanto oficiales como privados, as como en libros de divulgacin, en obras con pretendido carcter cientfico e incluso en ctedras universitarias, que siguen a pies juntillas ideologas superadas y fracasadas como son tanto el anacrnico liberalismo anticlerical de signo deci-monnico como el marxismo-leninismo, que fracas rotunda-mente en toda Europa y sobrevive apenas en los pases subdesarrollados del Tercer Mundo.

    Es necesario, si queremos seguir siendo libres, huir de las mistificaciones que condicionan el estudio de la historia. Y por lo que a la de la Iglesia se refiere, habr que librarse de la marcada tendencia que existe casi como una moda, incluso entre algunos clrigos a difamar su pasado, a desacreditar a los testigos de la fe, a pregonar que nunca la Iglesia hizo nada positivo por la humanidad, o a juzgar con criterios de hoy los hechos pasados.

    La persecucin religiosa fue la mayor tragedia conocida por la Iglesia en Espaa, y su tributo de sangre, el ms ingente que registra la historia. Casi siete mil eclesisticos fueron vc-timas de un volcn de irracionalidad. La Iglesia, que tiene el mrito y la valenta de no temer la impopularidad y la carac-terstica de no ser cortesana de nadie, hace ocho aos comen-

    Introduccin general 31

    z a reconocer oficialmente el martirio de varias vctimas de dicha persecucin. En 1987 se desencaden una polmica infundada y farisaica a raz de las primeras beatificaciones, que puso en tela de juicio la oportunidad de esta acertada deci-sin28. La polmica estuvo inspirada y fomentada por quienes sienten comprensin ante los excesos republicanos, como lo sienten tambin ante los desmanes jacobinos de la Revolucin francesa y los crmenes de los soviticos de despus de 1917. Los exponentes de esta concepcin funesta defienden que los suyos destruyeron y mataron por exigencias justas, mientras que los otros eran terroristas y atentaron contra la huma-nidad. Se rasgan las vestiduras y se escandalizan porque la Iglesia reconoce el martirio de sus fieles, y pretenden equipa-rar estas muertes con los asesinatos cometidos por los nacionales.

    8. LOS MARTIROLOGIOS

    Todava en plena guerra, los metropolitanos se reunieron en noviembre de 1937 en conferencia y el primer argumento que trataron con el ttulo Problemas que se han planteado durante la guerra fue la prdida de pertenencias eclesiales, destruccin de archivos, matanzas de sacerdotes, religiosos y

    28 A raz de la beatificacin de las tres carmelitas de Guadalajara, H RAOUER publl

    c el articulo Los mrtires de la guerra civil Razn y Fe 215 (1987) 883 892 El autor introduce su trabajo con estas palabras Al margen del acatamiento disciplinar que esta decisin ha de encontrar en todo catlico, siguen en pie una sene de problemas no reductibles al mbito de lo que se puede resolver por simple criterio de autoridad Tanto ms cuanto que el parecer de la autoridad no ha sido en este tema invariable De esta variabilidad recentsima alardean precisamente quienes ms exultan ante la deca racin del martirio Leo en un boletn que publica el Carmelo de Guadalajara un artculo del Postulador de la Causa, titulado El proceso de un proceso, donde refiere que todava en 1980 hizo ante el Promotor General de la Fe de entonces un intento de poner de nuevo en marcha la causa, y se le respondi que tratar ahora eso es no slo imposible, sino absurdo, pero que desde 1982 la causa pudo tomar el mar a velas desplegadas y ganar en pocos aos playas y metas que antes pareca imposible, no digamos alcanzar, sino ni siquiera imaginar (Simen de la Sagrada Familia, Postulador General OCD, El proceso de un proceso mrtires de Guadalajara, en Tres carmelitas ejemplares, Hoja n 18, marzo 1987, p 9 11) Y concluye con este comentarlo La Iglesia espaola no puede moralmente, ni pastoralmente es oportuno, limitarse a canonizar sus mrtires y gloriarse de ellos, desconociendo que miles de hombres murieron por su negligencia, cuando no por su complicidad mas o menos activa ( ) Eran hombres que no caban en aquella Espaa cainita Muchos de ellos sufrieron persecucin tanto de rojos como de blancos, porque no podan identificarse con ninguna de aquellas dos Espaas ( ) todos deberan ser enaltecidos por la Iglesia, y algunos de ellos, por la conviccin cristiana con que se entregaron a aquella labor, y que en algn caso fue causa de su propia muerte, merecen ser canonizados En todo caso, es entre estos hombres donde la Iglesia espaola debera escoger prioritariamente los modelos de santidad cristiana ms ejemplares, si de veras deseamos la tan deseada reconciliacin (p 891-892)

  • 32 Introduccin general

    fieles y situacin de los sacerdotes que se encontraban en zona republicana. Con respecto a la destruccin y expolio de las iglesias, la conferencia acord que en cada dicesis se redac-tara una monografa detallada de los hechos, de acuerdo con un mdulo o esquema previo pedido por la Santa Sede y ya aprobado por ella; que se estimulara a los obispos para que urgieran a los encargados de iglesias la denuncia de los abusos cometidos tanto en las ventas clandestinas de objetos sagrados como en la enajenacin de objetos de entidades eclesisticas para fines extraos a su destino; y que, como forma de suplir los archivos parroquiales, se utilizaran los extractos de parti-das en las dicesis donde se conservaran, los datos de los registros civiles donde no hubieran sido destruidos, o bien las declaraciones supletorias de derecho cuando fueran necesarias las partidas destruidas o extraviadas.

    En relacin con la muerte inferida violentamente en odio a la fe a miles de sacerdotes, religiosos y fieles, los metropo-litanos, a ms de formular una enrgica protesta y expresar su admiracin por la forma heroica con que la inmensa mayora de ellos han sufrido el martirio, decidieron: 1) per-petuar la memoria de los sacerdotes muertos en la forma en que se determinar al terminar la guerra; 2) ir recogiendo los datos comprobados en el esquema aprobado por la Santa Sede para publicar en su da una relacin de obispos, sacerdotes y religiosos con las notas ms destacadas de su martirio; 3) ce-lebrar en cada dicesis un funeral por los sacerdotes asesina-dos, sin perjuicio de que en el futuro se acordase hacer un acto religioso en todas las iglesias de Espaa en memoria de todos los que sucumbieron por sus creencias o en defensa de la patria; 4) tratar de que el Estado hiciera extensivos a los deudos de estos sacerdotes que, habiendo convivido con ellos, quedaran sin proteccin, los mismos beneficios que pudieran promulgarse en favor de los asesinados que se hallasen en el mismo caso. Asimismo, en el orden religioso, acordaron la celebracin de actos de expiacin, cuando llegara la hora de la paz, como desagravio de los sacrilegios cometidos29.

    29 La Conferencia formula enrgica protesta por la muerte violentamente inferida,

    en odio a la fe, a miles de sacerdotes, religiosos y fieles, al par que expresa su admira-cin por la forma heroica con que la inmensa mayora de ellos han sufrido el martirio, y acuerda: a) Perpetuar la memoria de los sacerdotes que han sucumbido, en la forma que se determinar llegada la hora de la paz. b) Publicar en su da un nomencltor de todos los sacerdotes y religiosos, con las notas ms destacadas de su herosmo y su martirio. Para ello debern desde ahora recogerse los datos, perfectamente comproba-dos, que se consignarn en la monografa a que se refiere la letra a) del nmero 1, y de donde podrn extractarse en su da los elementos para el nomencltor. Este ir

    Introduccin general 33

    En la primera conferencia de metropolitanos celebrada un mes despus del final de la guerra a principios de mayo de 1939 se acord:

    1. Nombrar una Comisin que se encargue de recoger todo el material posible, de donde puedan tomarse los datos fehacientes para la historia de la persecucin que la santa Iglesia ha padecido en Espaa durante los ltimos aos, par-ticularmente con fines de apologtica y de glorificacin de nuestros mrtires y singularmente de los obispos y sacerdotes. Fundamentalmente pueden servir para realizar este trabajo los cuestionarios remitidos o que se remitirn a las dicesis lti-mamente liberadas, para redactar la relacin de los daos sufridos, relacin que ahora podr hacerse en forma completa por todos los reverendsimos prelados. El Estado ha ofrecido coadyuvar a la obra. Fruto de los trabajos de esta Comisin podra ser la publicacin de uno o varios folletos o libros sobre la naturaleza, extensin y magnitud de la persecucin sufrida por la santa Iglesia en Espaa y sobre el nmero y magnificen-cia de nuestros mrtires, simples fieles, sacerdotes y obispos. Otro fruto especial sera la publicacin de un libro en que se recoja en gran sntesis la historia de la catstrofe que en per-sonas, cosas y derechos ha sufrido la Iglesia en Espaa, aa-diendo a la parte histrica el estudio de las causas, morales y sociales, que han intervenido y se han manifestado en los hechos. Fruto peculiarsimo de los trabajos de la indicada Comisin sera, como tributo del Episcopado a sus hermanos difuntos, la publicacin aparte de una monografa, en que se relate su historia y su martirio. Por ltimo, cada dicesis de-bera publicar un opsculo semejante dedicado a sus sacerdo-tes y seminaristas y religiosos martirizados.

    2 Proponer a todos los prelados que, como homenaje a los obispos y sacerdotes y religiosos asesinados por los marxis-tas, se celebre funeral solemne en todas las catedrales, iglesias parroquiales y conventuales. Asimismo la celebracin de otro funeral por todos los espaoles que han sucumbido por Dios y por Espaa, en las iglesias catedrales, parroquiales y conven-tuales.

    3. La Conferencia propone tambin que en el interior de las catedrales se coloque una lpida en la que estn inscritos los nombres de los sacerdotes asesinados, de las dicesis res-encabezado con la sntesis biogrfica y descripcin del martirio de los obispos martiri-zados (Actas de las Conferencias de Metropolitanos Espaoles [1921-196?]. Edicin preparada por V. CRCEL ORT [Madrid, BAC, 1994], p.389-391).

  • 34 Introduccin general

    pectivas, figurando a la cabeza el del prelado, si ste fue tam-bin asesinado; sin perjuicio de que se inscriba en sus respec-tivas parroquias el de los sacerdotes que