carbohidratos.docx

26
CARBOHIDRATOS FRUTAS VERDURAS

Upload: ana-sofia

Post on 24-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARBOHIDRATOS.docx

CARBOHIDRATOS

FRUTAS

VERDURAS

Page 2: CARBOHIDRATOS.docx

HORTALIZAS

LACTEOS

GRASAS

Page 3: CARBOHIDRATOS.docx

DULCES

CARNES

HUEVO PESCADO

POLLO

Page 4: CARBOHIDRATOS.docx

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Ventajas de los medios de comunicación:

● El contenido es presentado de una forma directa y sencilla al público. Nos informamos de una manera rápida y concreta.

● Es posible que millones de personas estén comunicadas a la vez por cualquier medio de comunicación.

● Cuando nos conectamos a un medio de comunicación, ya sea a Internet, o cuando escuchamos una radio, es posible estar de forma anónima.

● En los medios de comunicación es posible aprender nuevos conocimientos y nos brindan diversión.

● Siempre es posible participar dando nuestra propia opinión al tema que se está hablando.

Desventajas de los medios de comunicación:

● Muchas veces en los medios de comunicación, como en programas de televisión, cuando nos informan algo, nos dan su opinión y no nos muestran la objetividad de la temática.

● A veces los medios de comunicación muestran contenido no apto para menores de 18 o 21 años, y esto puede traer consecuencias negativas al menor que lo este presenciando a ese medio.

● Los medios de comunicación se usan para incentivar el consumo de las personas. Esto quiere decir que aunque no queramos, de una manera indirecta, nos están diciendo que sería bueno comprar algún producto.

● A las personas que no tienen educación o principios básicos, los medios de comunicación les modifican los valores, siendo una fuente muy influyente en sus vidas.

● En estos últimos años, los costos han aumentado muchísimo con la innovación de los celulares, o con las empresas que dan servicios como Internet.

Page 5: CARBOHIDRATOS.docx

Biografías de Autores Guatemaltecos

Manuel Galich Reconocido escritor, dramaturgo y político, nació en Guatemala en 1913.  

En los años 40 fue un importante dirigente universitario en contra de la dictadura de Jorge Ubico. Su libro "Del pánico al ataque" es una obra testimonial, en donde relata las luchas de su generación en contra del dictador. 

Fue candidato a la Presidencia a la República en 1952 cuando ganó la presidencia Jacobo Arbenz. Durante la década democrática de 1944-1954 llegó a ocupar diversos cargos, entre los que podemos mencionar que fue Presidente del Congreso de la República, Ministro de Educación, y Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Arbenz. 

En el año de 1954, cuando la CIA financió el golpe de estado en contra de Jacobo Arbenz , Manuel Galich se encontraba en Argentina. Se exiló en Cuba, en donde fue Subdirector de la Casa de las Américas. 

Falleció en la Habana, Cuba, en 1984.En su libro "Exploración de Guatemala" (1955) Huberto Alvarado dice: "Antes de 1944, la literatura empezó a jugar un papel revolucionario que contribuyó a quebrantar los cimientos de la dictadura bananera-feudal de Ubico. Las inquietudes del Grupo Acento (Generación del 40), por los problemas sociales y los intereses nacionales, confluyeron con el movimiento estudiantil y popular de espíritu anti-fascita, en su lucha ideológica y política contra la opresión y la ignorancia en que vivía el país".   "Dos obras caracterizan ese momento: "El canciller Cadejo" (1940), de Manuel Galich y "Voz y voto del geranio" (1943), de Otto Raúl González. El primero (teatro de espantos) es una sátira abierta, que utilizando figuras del folclore guatemalteco, hace una crítica de la dictadura ubiquista, emparentándola con el fascismo. El segundo, un hermoso poema donde el poeta canta y exalta, en forma atrevida para la época, al geranio como un símbolo proletario, reinició la poesía de tendencia social en Guatemala."

Estela Molina Samayoa

Page 6: CARBOHIDRATOS.docx

Reconocida escritora guatemalteca, nacida en la capital del país. Mujer luchadora desde el inicio. Formó parte de del Comité de Divulgación Cultural de la Cruz Roja Guatemalteca.

Ella es una gran muestra de lo que es la auto superación, ya que en 1965 a causa de una intervención quirúrgica, se le paralizó el lado derecho del cuerpo además de perder el habla por este motivo. Sin dejar abandonarse, comenzó con una exhausta pero gratificante rehabilitación, que le permitió mejorar su situación. Con el ánimo de continuar adelante, aprendió a escribir con la mano izquierda, lo que le sirvió para dar a conocer su arte; La Escritura. 

Teniendo este medio para dar a conocer su sentir, y así enseñar a otros que se puede seguir adelante, no importando las adversidades que uno padezca, en 1979 dio a conocer su primer libro titulado "Un Paso Adelante", el cual esta lleno de pensamientos positivos, que reflejan el esfuerzo por el cual paso para rehabilitarse. 

Algunas de sus publicaciones más conocidas son:Yo amo a la humanidadMadre, Regalas pazLa madeja de mi charlaHacia la cumbreEnfrenta tu díaEste año está floreciendoLevanta tus manos, entre otros

Luz Valle

Escritora Guatemalteca, nacida el 19 de octubre de 1896. Deja su huella en con su obra literaria y benéfica, esta ultima de gran ayuda para el país.

Directora del programa "La Voz del Hogar", fundadora y directora de la revista "Nosotras" la cual fue publicada en los años 1933 al 1943, jefa de redacción de la Revista Espiral, fue una de las iniciadoras del Diario "El Imparcial". Así también, Fundadora de dela Cruz Roja Guatemalteca.

Fue la fundadora del grupo teatral "Gabriela Mistral"; además, catedrática de literatura y teatro. Lo peculiar de esta escritora, es que, en algunas publicaciones, firmaba con el seudónimo de "Aurora Boreal". 

Page 7: CARBOHIDRATOS.docx

Algunas de sus publicaciones son:

El Milagro de SeptiembreLa Cruz de DiamantesRonda de la SierraEn Vísperas de la LibertadEstampa de IndependenciaFallece a la edad de 75 años, el 3 de mayo de 1971

Otto Rene Castillo

Escritor guatemalteco, nacido en el departamento de Quetzaltenango en el año 1936.

Poeta y ensayista, fue reconocido con varios galardones como: el Premio Centroamericano de Poesía de la Universidad José Simeón Cañas de El Salvador en el año de 1955. Fue reconocido con el Premio Autonomía de la USAC en el año de 1956. Reconocido internacionalmente con el Premio Internacional de Poesía de la Federación Mundial Juvenil Democrática, en Budapest, Hungría en 1957. Fundo el Teatro Municipal de Guatemala. 

Algunos de sus escritos más importantes son:Vamos a la patria a caminarExilioInforme de una injusticiaPara que no cayera la esperanzaFue trágicamente asesinado el 19 de marzo de 1967 en Zacapa, a manos del ejercito nacional. 

Enrique Gómez Carrillo

Nacido en Guatemala en el año 1873. Se dio a conocer por sus crónicas, las cuales tuvieron gran renombre no solo en el país sino que también en el resto de América y Europa. 

Escritor de grandes obras y novelas inmortales, que todavía forman parte del gusto de los lectores,

Entre sus crónicas encontramos:

Page 8: CARBOHIDRATOS.docx

Crónicas durante el transcurso del añoSegundo libro de crónicasTercer libro de crónicasCuarto libro de crónicasEntre sus novelas encontramos:Del amor, del dolor y del vicioBohemias SentimentalesMaravillasEl evangelio del amorLa Grecia eterna, entre otrosFallece en la ciudad de París, Francia, en el año 1927, dejando su legado por escrito.

Augusto Monterroso Bonilla

Nacido el 21 de diciembre de 1921.  Laboró en el cuerpo diplomático de Guatemala.  obtuvo el premio Magda Donato en 1969;  el de Xavier Villaurrutia en 1975;  la Orden del Águila Azteca en 1988.  En Guatemala recibió en 1952 el Premio nacional de Cuento Saketi,  En 1993 fue designado por unanimidad como el ganador de la Décima edición del Premio Literario del Instituto Italo-Latinoamericano (Roma). Es un escritor muy incisivo.  Narrador,  traductor y ensayista;  Autodidacta.

Sus obras más notorias son: - Antología Personal - Uno cada tres y el centenario.  Los Presentes - Viaje al centro de la fábula - La oveja negra y demás fábulas - El Concierto y el eclipse - La palabra mágica - Lo demás es silencio.  La vida y la obra de Eduardo Torres

COMPOSITORES GUATEMALTECOS

Mario David Paniagua Saravia

Nació el 27 de marzo de 1951 y es el menor de cuatro

hermanos,  su inicio en la radio fue como operador del

programa “Bailando con Panamericana en 1964 a la

Page 9: CARBOHIDRATOS.docx

temprana edad de 13 años.  Entre algunos de sus reconocimientos se

pueden mencionar 1988  estrella de plata de la Dirección de

Radiodifusión Nacional como el mejor grabador de audio del año. En 

1990  premio internacional Rosa Cisneros otorgado por la asociación

pro bienestar de la familia  “Aprofam”    1992. Bajo la dirección de

Radio Panamericana ha recibidos muchos homenajes, autor del

Camino al Gólgota, esta marcha fue dedicada a la Consagrada

imagen de Jesús de Nazareno de la Merced, fue ejecutada la marcha

en década de los 30 del siglo XX, la partitura fue reinterpretada por

José Ramón Rico Muñoz, realizando un buen trabajo, actualmente

esta la marcha ha sido ejecutado en varios países.

JORGE ALVARO SARMIENTO DE LEON

Nació en san Antonio suchitepeques el 19 de febrero

de 1931. Pianista, clarinetista y saxofonista formó

parte en el concurso mundial de los jóvenes directores

de orquesta de América. Es catedrático de armonía y

composición de conservatoria nacional de Guatemala

Obra: “Tres Estampas del Popol Vuh, “Estampas

kakchiqueles”, Tres estampas del rabinal Achi”, El

ballet “El pájaro Blanco”, el poema sinfónico “David y

Betzabe”

JOAQUIN ORELLANA

Violinista y compositor guatemalteco que

nació en la ciudad de Guatemala el 05 de

noviembre de 1931 a pesar de escribir sobre

bases ultramodernista, ha sabido penetrar

en la conciencia del publico. Se revela en su

música en espíritu inquieto y de avanzada,

no obstante que su temperamento parece

juicioso y tranquilo. Fue miembro de la Orquesta sinfónica nacional

en donde ejecuto el violín; además imparte clases de armonía y

composición en el Conservatorio y como compositor de talento, ha

escrito entre otras las siguientes: “balada Trágica” cuartetos para

Page 10: CARBOHIDRATOS.docx

cuerdas; lieder; un rondo para piano y violín; poemas para violín y

piano suite, etc.

Sobre sale su obra sinfónica que titulo “Violarte en el Claustro”.

Ha ganado varios concursos, habiendo obtenido con uno de sus

lieder un primer puesto en el certamen de Ciencia, Letras y Bellesas

Arte en 1958. Actualmente es funcionario de dirección General de

Bellas Arte.

ENRIQUE ANLEU DIAZ

Violinista, escritor y artista de la plástica, que nació

en la cuidad de Guatemala, el 17de junio de 1940,

mas

tarde en roma y luego en Buenos Aires, habiendo recibió clases con

los mas connotados maestros.

Ha desempeñado los cargos de Catedrático de Historia de Arte,

violista en varias orquestras de conservatorio, maestros de pintura y

teoría de la plástica en la escuela nacional de artes plásticas,

catedrático de Armonía, Contra punto y compocion, Análisis de la

música y Dirección de orquesta. Fue componente de la orquesta de

teatro colon en buenos Aires Organizo un cuarteto de cuerdas

“Ernest Bloch etc.”

Compone solamente música culta encontrándose entre sus obras 5

sinfonía, varias suite y sebosos sinfónico para ballet, cuartetos para

cuerdas, tríos, sonatinas. “Danzas Criolla •” para piano, sonatas para

violín y piano, canciones amatorias para violín y voz; la Dirección

General de bellas Artes imprimió la obra “Methanorphosis”

Ha recibido múltiples reconocimientos por su labor artística como

tres premios centroamericanos en composición; la universidad de

san Carlos, le dedico el V festival de músicos coral; radio faro le

otorgo placa conmemorativa; tres primeros puestos y menciones

honoríficas en pintura, etc.

Su nombre y datos sobre su vida aparecen en “Componed Of.

Page 11: CARBOHIDRATOS.docx

América” editado por la unión panamericana de Washington.

Es autor del libro titulado: Esbozo histórico Social de la Música en

Guatemala El Ministerio de Educación la designo para escribir un

ensayo sobre la música de Guatemala, el que se publico en la

Enciclopedia: “MUXIKELINTON” de suecia en el año 1976.

JOSE DOMINGO BETANCOHURTH

Nació el 20 de Diciembre de 1906, en la cuidad de

Quetzaltenango departamento de Guatemala. Fue

hijo do Francisco R Betancourt Bajo la influencia

de su padre, Domingo se da conocer como músico

marimbista a los cinco de edad. Tocando la

marimba, parada sobre un cajón para poder

alcanzar ocupar los puestos de picolo y el triple

A la edad de 15 años, acompañaba a su progenitor

en sus giras artísticas o cualquier puesto, en el

conjunto llamado “Dos de Octubre”.

En 1929 se celebra en Guatemala la inauguración e Ferrocarril de

los Altos, en homenaje a ese evento, Domingo compuso una melodía

con ese nombre “EL FERROCARIL DE LOS ALTOS”

En 1929 domingo organizo su propio conjunto marimbistico con el

nombre de “Marimba Ideal”, el fue exclusivo de la recordada Radio

Morse (hoy T.G.Q), donde actuó por 12 años consertivo. Con el

conjunto oficial de la quinta Zona Militar viajo por Cuba y los estados

unidos, cosechando innumerable triunfos. Domingo Betancohurth,

fue uno de los más fecundos compositores de música ligera con que

cuenta Guatemala. De su prolifera inspiración citamos: “Verónica “;

“muchachas Genovcences”; “Xelaju de mis Recuerdos “.

“Brisas del samala”; “El cacique Dormido”,”Santiaguito “; etc.

Después de una seria enfermedad falleció en su tierra natal el 29 de

febrero de 1980.

FRANCISCO PEREZ MUÑOZ

(PACO PEREZ)

Compositor lírico y cantante guatemalteco, fue

francisco Pérez Muñoz,

Page 12: CARBOHIDRATOS.docx

(Mas conocido como paco Pérez), hijo del ciudadano Español José

Pérez y de la Guatemalteca luz Muñoz nació en huehuetenango el 26

de abril de 1917, donde aprendió sus primeras letras en el colegio

“La Aurora”. Su vocación de cantante se conoció desde su niñez,

pues A los 6 años de edad actuó en el teatro municipal de

Huehuetenango con mucho éxito.

En 1927 se traslado con su familia a Quetzaltenango, donde tuvo

varias actuaciones como declamador y cantante.

En 1935 se presento en el teatro municipal de Quetzaltenango por

primera vez, acompañándolo al piano el maestro Juan Sandoval;

interpreto el tango “por una Cabeza”, posteriormente con Manolo

Rosales y José Luis Álvarez formaron el trío “Quezalteco” en el cual

se consagro como cantante.

Además dejo las canciones “tzanjuyu “, “Arabia”,”Niñita”, Madrecita

“, “arrepentimiento”, “patoja linda”, “chichicastenango”.

Falleció en un accidente aéreo en 27 de octubre de 1951.

OBRA DE ARTE HECHA CON RECICLAJE

Si tenéis algunas botellas en casa y no sabéis qué hacer con ellas... ¡No os preocupéis que podéis sacarlas una gran utilidad! Es tan simple como pintarlas. 

Os vale cualquier tipo de botella de vidrio. Desde una botella de coca-cola, un frasco, una botella de vino o una de champagne. ¡La que vosotros queráis!

¿La utilidad? Convertirlas en objetos decorativos como floreros, dispensadores de jabones, terrarios o macetas y un regalo perfecto para cualquier ocasión.

Lo primero que hay que hacer es definir previamente la funcionalidad que queréis que cumpla la botella en cada caso.

Si preferís que la botella sea únicamente un objeto decorativo, basta con rellenar con cualquier tipo de pintura el interior de la misma y mover la botella, hasta lograr que la pintura se reparta de manera homogénea.

Page 13: CARBOHIDRATOS.docx

Si lo que queréis es convertirla en un florero, tendríais que seguir los mismos pasos que en el párrafo anterior y encargaros de poner las flores que queráis.

LA DESCRIMINACION POR EDAD

La discriminación por edad es tratar a alguien injustamente basándose en la edad de la persona. Si tratamos a una persona injustamente o de un modo menos favorable en comparación con otras personas, sobre la base de su edad, entonces estamos ejerciendo la discriminación por edad. Es, por tanto, una conducta injusta contra un grupo humano determinado. Por lo general se discrimina a ciertas minorías apoyándose en el escaso número de sus componentes, que no son admitidas en términos de igualdad, pero ¿cómo se puede seguir discriminando a un grupo de población tan numeroso como es el de las personas mayores?, y ¿qué pasará en Europa con indicadores de envejecimiento imparables dado el constante aumento en la esperanza de vida y el descenso en la natalidad? ¿Podremos seguir discriminando a una cuarta parte de la población europea?Discriminar, puede identificarse (referido a las personas mayores), con crueldad, indiferencia, frialdad, rechazo, falta de interés... es decir, una serie de conceptos negativos que atentan contra la dignidad de la persona. De hecho, el mayor temor que presentan las personas mayores no atiende tanto al hecho de envejecer como tal, sino más bien a la exclusión social, discriminación, maltrato y soledad profunda a la que se enfrentan.

Page 14: CARBOHIDRATOS.docx

Recordamos que el lema que adoptó la Organización de las Naciones Unidas con motivo del Año Internacional de las Personas de Edad en 1999, fue el de «Una sociedad para todas las edades». Por entonces, el secretario general de la ONU, Kofi Annan, a modo de prólogo de ese año, definía una sociedad para todas las edades como aquella que no caricaturiza a las personas mayores como pacientes o pensionados, sino como agentes y beneficiarios del desarrollo. Es decir, agentes activos y protagonistas de las relaciones sociales, de la sociedad y de su propia biografía.La discriminación por edad es un mal en ascenso en nuestra sociedad. El extinto Ministerio de Igualdad señalaba que más del 40% de las personas mayores de 65 años sufrían discriminación por edad. En cierta medida ha calado en la sociedad la idea de que, al menos en teoría, no se puede ni debe discriminar a nadie por su sexo, orientación sexual, raza, ideología y religión; y, sin embargo, no ha calado de la misma manera la idea de que la edad es y puede ser un factor de discriminación igual de execrable que los factores mencionados. El principal obstáculo a la igualdad entre todas las edades es que esta discriminación no se reconoce entre los propios ciudadanos. Es un problema de convivencia generacional que impregna la vida cotidiana. Reconociendo la complejidad de la realidad social, una manera de entender la vida a partir de la propia experiencia es precisamente «esa experiencia», la que las generaciones actuales marginan no incorporándola tanto a la vida política como social y familiar. Porque envejecer no significa necesariamente que la persona se deslice inevitablemente hacia el deterioro físico y mental, hacia la soledad, hacia el abandono, hacia la no participación en la vida socio-política de la comunidad en la que vive.

Trabajo infantil

Hoy en día cerca de 250 millones de niños trabajan en el mundo y más de 150

millones lo hacen en condiciones peligrosas. Adicionalmente, cada año más de

1 millón de estos niños son víctimas de tráfico humano.

Definición de trabajo infantil

El trabajo infantil se refiere a cualquier trabajo o actividad que priva a

los niños de su infancia. En efecto, se trata de actividades que son

perjudiciales para su salud física y mental, por lo cual impiden su

adecuado desarrollo.

Page 15: CARBOHIDRATOS.docx

El trabajo infantil incluye:

Trabajo infantil antes de la edad legal mínima: la edad

legal mínima en la que los niños están autorizados a

trabajar es de 15 años (14 en los países en desarrollo).

Para trabajos ligeros (sólo unas horas de vez en cuando) el

límite mínimo de edad es de 13 a 15 años (12 a 14 en los

países en desarrollo). Finalmente, para realizar trabajos

arduos el límite asciende a los 18 años (16 años bajo

ciertas condiciones en los países en desarrollo).

Convivencia solidaria

Construir calidad de vida nos exige propiciar la calidad de convivencia como fin y la convivencia en y para la acción solidaria como medio. Esta postura a su vez, nos requiere consignar una paz en positivo, tanto como punto de partida como punto de llegada y punto de continuidad en todo nuestro accionar investigativo, educativo y comunitario. Al hablar de “paz en positivo”,  podemos hacer una analogía con el constructo de salud integralque promueven los modelos de calidad de vida.

CONTINENTE ASIATICO

Asia o continente asiático es el continente más extenso y poblado de la Tierra que, con cerca de 44 millones de km², supone el 8,70% del total de la superficie terrestre y el 29,45 % de las tierras emergidas y, con 4 140 000 000 de habitantes, el 61 % de la población mundial. Se extiende sobre la mitad oriental del hemisferio Norte, desde el océano Glacial Ártico, al norte, hasta el océano Índico, al sur. Limita, al oeste, con los montes Urales, y al este, con el océano Pacífico.

En la división convencional de continentes, de origen europeo, Asia y Europa aparecen como dos entidades diferentes por razones culturales e históricas. En términos geográficos, forman en realidad un único continente, llamado Eurasia. Además, África está unida a Eurasia por el canal de Suez por lo que también se puede considerar toda la extensión conjunta de Europa, Asia y África como un único supercontinente, ocasionalmente denominado Eurafrasia, o Afro-eurasia.

Page 16: CARBOHIDRATOS.docx

Países y territorios

Se clasifican de acuerdo con el esquema de subregiones de la ONU, estos datos incluyen

sus referencias y cuando difieren se indica sus salvedades.

Nombre de

la región 9  y

territorio,

con bandera

Área

(km²)

Población

(1 de julio de

2008 est.)

Densidad de

población

(por km²)

Capital

Asia Central:

 Kazajistán 10 2 724 927 15 666 533 5,7 Astaná

 Kirguistán 198 500 5 356 869 24,3 Biskek

 Tayikistán 143 100 7 211 884 47 Dusambé

 Turkmenistán 488 100 5 179 573 9,6 Asjabad

 Uzbekistán 447 400 28 268 441 57,1 Taskent

Asia Oriental:

 China 11 9 640 821 1 322 044 605 134 Pekín

 Corea del Norte 120 540 23 479 095 184,4 Pionyang

 Corea del Sur 98 480 49 232 844 490,7 Seúl

 Japón 377 835 127 288,628 336,1 Tokio

 Mongolia 1 565 000 2 996 082 1,7 Ulán Bator

 República de

China 12 35 980 22 920 946 626,7 Taipéi

Page 17: CARBOHIDRATOS.docx

Sureste Asiático:13

 Brunéi 5770 381 371 66,1Bandar Seri

Begawan

 Myanmar 676 578 47 758 224 70,3 Naipyidó 14

 Camboya 15 181 035 13 388 910 74 Nom Pen

 Filipinas 300 000 92 681 453 308,9 Manila

 Indonesia 16 1 919 440 230 512 000 120,1 Yakarta

 Laos 236 800 6 677 534 28,2 Vientián

 Malasia 329 847 27 780 000 84,2 Kuala Lumpur

 Singapur 704 4 608 167 6545,7 Singapur

 Tailandia 514 000 65 493 298 127,4 Bangkok

 Timor Oriental 14 874 1 062 777 71,5 Dili

 Vietnam 331 690 86 116 559 259,6Hanói

Sur de Asia:

 Afganistán 647 500 32 738 775 42,9 Kabul

 Bangladés 147 570 153 546 901 1040,5 Daca

 Bután 38 394 682 321 17,8 Thimphu

 India 17 3 287 263 1 147 995 226 349,2 Nueva Delhi

 Maldivas 300 379 174 1263,3 Malé

Page 18: CARBOHIDRATOS.docx

 Nepal 147 181 29 519 114 200,5 Katmandú

 Pakistán 803 940 167 762 049 208,7 Islamabad

 Sri Lanka 65 610 21 128 773 322 Colombo

Asia Occidental:

 Arabia Saudita 1 960 582 23 513 330 12 Riad

 Baréin 665 718 306 987,1 Manama

 Catar 11 437 928 635 69,4 Doha

 Emiratos Árabes

Unidos82 880 4 621 399 29,5 Abu Dabi

 Irán 1 648 195 70 472 846 42,8 Teherán

 Irak 437 072 28 221 181 54,9 Bagdad

 Israel 20 770 7 112 359 290,3 Jerusalén 18

 Jordania 92 300 6 198 677 57,5 Amán

 Kuwait 17 820 2 596 561 118,5 Kuwait City

 Líbano 10 452 3 971 941 353,6 Beirut

 Omán 212 460 3 311 640 12,8 Mascate

 Siria 185 180 19 747 586 92,6 Damasco

 Yemen 527 970 23 013 376 35,4 Saná

Total 43 825 456 4 164 028 863 160,57

Page 19: CARBOHIDRATOS.docx

MAPA CONTINENTE DE ASIA

CONTINENTE EUROPEO

Page 20: CARBOHIDRATOS.docx

CONTINENTE DE ASIA

CONTINENTE AMERICANO

Page 21: CARBOHIDRATOS.docx

CONTINENTE DE OCEANIA

EL MUNDO

Page 22: CARBOHIDRATOS.docx

LECTURA EN LETRA CURSIVA