capÍtulo v. aportaciones del concepto de calidad de … · democrático de derecho y la rendición...

22
Teoría y Práctica de la Democracia. Reflexiones sobre Nuevos Aportes para su Estudio | 137 Tabla de contenido CAPÍTULO V. APORTACIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE LA DEMOCRACIA .................................... 137 5.1. Calidad de la Democracia como Modelo Explicativo .................................................................... 139 5.2. Calidad de la Democracia como Categoría de Análisis Cualitativo............................................... 141 5.3. Limitaciones Metodológicas y Empíricas del Concepto de Calidad de la Democracia................... 146 5.3.1. Limitaciones teóricometodológicas ....................................................................................... 147 5.3.2. Limitaciones empíricas ............................................................................................................ 155 CAPÍTULO V. APORTACIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE LA DEMOCRACIA La aportación del concepto sobre la calidad de la democracia en el estudio de los sistemas políticos actuales, con relación a los valores de igualdad y de libertad, se fundamenta principalmente en dos aplicaciones: 1. Como modelo explicativo no solo de las relaciones sino del ejercicio del poder en las democracias modernas, con especial atención en los resultados generados y en la diferenciación de los mecanismos y procedimientos de acceso al poder, respecto a las orientaciones y tendencias del ejercicio del poder. Ésta aplicación encuentra su origen en la relación conceptual entre cambio y democratización de los sistemas políticos. Cambio respecto a los objetivos de las instituciones, a sus funciones, a sus

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO V. APORTACIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE … · democrático de derecho y la rendición de cuentas en sus dos variantes, encuentran una de sus aplicaciones empíricas

Teoría y Práctica de la Democracia. Reflexiones sobre Nuevos Aportes para su Estudio | 137

  

  

Tabla de contenido CAPÍTULO V. APORTACIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE LA DEMOCRACIA.................................... 137 

5.1. Calidad de la Democracia como Modelo Explicativo .................................................................... 139 

5.2. Calidad de la Democracia como Categoría de Análisis Cualitativo............................................... 141 

5.3. Limitaciones Metodológicas y Empíricas del Concepto de Calidad de la Democracia................... 146 

5.3.1. Limitaciones teórico‐metodológicas ....................................................................................... 147 

5.3.2. Limitaciones empíricas ............................................................................................................ 155 

 

CAPÍTULO V. APORTACIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE LA DEMOCRACIA 

La aportación del concepto sobre la calidad de la democracia en el estudio de los sistemas

políticos actuales, con relación a los valores de igualdad y de libertad, se fundamenta

principalmente en dos aplicaciones:

1. Como modelo explicativo no solo de las relaciones sino del ejercicio del poder en las

democracias modernas, con especial atención en los resultados generados y en la

diferenciación de los mecanismos y procedimientos de acceso al poder, respecto a las

orientaciones y tendencias del ejercicio del poder.

Ésta aplicación encuentra su origen en la relación conceptual entre cambio y democratización de

los sistemas políticos. Cambio respecto a los objetivos de las instituciones, a sus funciones, a sus

Page 2: CAPÍTULO V. APORTACIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE … · democrático de derecho y la rendición de cuentas en sus dos variantes, encuentran una de sus aplicaciones empíricas

Teoría y Práctica de la Democracia. Reflexiones sobre Nuevos Aportes para su Estudio | 138

  

  

procedimientos y a sus resultados, con referencia a la satisfacción de las demandas de la

sociedad, así como a los criterios que pueden identificar a los buenos gobiernos y diferenciarlos

de los malos gobiernos. Y democratización, en cuanto a la verificación de la existencia de

mecanismos de control ciudadano sobre las políticas, la distribución equitativa del poder y de la

participación, así como de las prácticas que otorgan al sistema su estabilidad. En este sentido, las

dimensiones procedimentales que abordamos en el capítulo anterior, tales como el estado

democrático de derecho y la rendición de cuentas en sus dos variantes, encuentran una de sus

aplicaciones empíricas.

2. En segundo lugar, el concepto se puede aplicar como categoría de análisis cualitativo

respecto al grado en que las instituciones políticas se acercan o se alejan de la expectativa

social en materia de libertad y de igualdad como valores inherentes a la democracia; es

decir, como un tipo de diagnóstico que permite identificar aquellos aspectos susceptibles

de mejoría en cuanto a la relación de la sociedad con los regímenes democráticos y

examinar qué tan buena es la democracia como forma de gobierno y de convivencia en las

sociedades actuales; en qué medida las instituciones responden a las demandas de su

ciudadanía; y cómo se garantizan o no valores democráticos como la libertad y la

igualdad, a partir de la medición de ciertas condiciones mínimas.

En este sentido, la aplicación del concepto sobre la calidad de la democracia en términos

cualitativos, tiene qué ver con la definición de democracia que se adopta en los sistemas políticos

actuales; con la relación y el acercamiento gradual entre la democracia ideal y la democracia real

Page 3: CAPÍTULO V. APORTACIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE … · democrático de derecho y la rendición de cuentas en sus dos variantes, encuentran una de sus aplicaciones empíricas

Teoría y Práctica de la Democracia. Reflexiones sobre Nuevos Aportes para su Estudio | 139

  

  

que explicamos en el Capítulo II; con el modelo de democracia que se practica y conforme el

cuál se dirigen los objetivos y los principios justificativos del sistema democrático, así como el

lugar que se lo otorga a la igualdad y a la libertad como valores políticos y/o dimensiones

sustantivas de la democracia.

En los siguientes apartados, explicamos de manera más amplia, la utilidad que pueden ofrecer

ambas aplicaciones del concepto sobre la calidad de la democracia, en el estudio de los sistemas

políticos democráticos actuales.

5.1. Calidad de la Democracia como Modelo Explicativo

Sebastián Mazzuca1 señala que la percepción predominante respecto al carácter de los regímenes

políticos en Europa y más recientemente en América Latina, es la que describe, analiza y califica

los procedimientos y las reglas para el acceso al poder político, y menciona que se ha dejado de

lado el estudio tanto de los procedimientos como de las instituciones que ostentan el ejercicio del

poder estatal. El concepto de calidad de la democracia se relaciona directamente con el régimen

político, a partir de “la ampliación de derechos asociados al régimen democrático en la mayoría

de los países latinoamericanos durante la década de los ochenta y noventa”, sin que dicha

ampliación fuera reforzada por una mayor progresión de derechos civiles. Hablar de calidad de la

democracia cobra sentido justo cuando nos encontramos frente a la normatividad procedimental

                                                            1 Mazzuca, S. (2006). Ampliando las concepciones sobre la democracia: acceso al poder versus ejercicio de poder, en Alarcón Olguín, V. (coord.). Metodologías para el análisis político. Enfoques, procesos e instituciones. México: UAM. pp. 279-308.

Page 4: CAPÍTULO V. APORTACIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE … · democrático de derecho y la rendición de cuentas en sus dos variantes, encuentran una de sus aplicaciones empíricas

Teoría y Práctica de la Democracia. Reflexiones sobre Nuevos Aportes para su Estudio | 140

  

  

para acceder a ciertos derechos por un lado, y por otro, el ejercicio real que las y los ciudadanos

hacen de esos derechos.

En este sentido, si se aplican estrictamente los criterios y parámetros institucionales para calificar

el tipo de nuestro régimen político, y que de hecho así se hace a nivel nacional e internacional

desde hace ya algunos años, poseemos un tipo de régimen democrático. Sin embargo, si

incluimos la categoría de calidad de la democracia como modelo explicativo, tenemos que no

obstante la existencia de un régimen institucional consolidado, en términos de proceso, contenido

y resultado, son evidentes las deficiencias en aspectos como los de la competitividad, equidad,

transparencia, participación y representatividad.

Otro caso lo ejemplifica nuestro sistema de justicia; no obstante el reconocimiento tácito de la

igualdad de todas las personas ante la ley, y de la existencia de diversos organismos para impartir

justicia, desde la perspectiva de la calidad de la democracia, son evidentes los muy bajos índices

de acceso a la justicia, pronta, expedita e imparcial, y del predominio de climas de impunidad. Lo

mismo sucede en ámbitos como el de la rendición de cuentas no obstante la existencia de medios

legales para la transparencia y el acceso a la información, y en el de la reciprocidad, sin importar

la realización periódica de elecciones en las que se puede o no ratificar la preferencia por alguna

opción política.

Page 5: CAPÍTULO V. APORTACIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE … · democrático de derecho y la rendición de cuentas en sus dos variantes, encuentran una de sus aplicaciones empíricas

Teoría y Práctica de la Democracia. Reflexiones sobre Nuevos Aportes para su Estudio | 141

  

  

Sin la perspectiva del concepto de calidad de la democracia, dimensiones como las de estado

democrático de derecho y rendición de cuentas, se limitarían al ámbito institucional sin

posibilidad de evaluar su impacto sobre la sociedad; las transformaciones respecto a la forma de

ejercicio del poder político, particularmente las relacionadas con la erradicación de las prácticas

autoritarias, quedarían en una cuestión de dosificación y administración del poder más que de

democratización; el concepto calidad de la democracia, nos ayuda a colocar el análisis de dicha

transformación en un nuevo marco conceptual.

5.2. Calidad de la Democracia como Categoría de Análisis Cualitativo

Por otra parte, la segunda aplicación del concepto calidad de la democracia como categoría de

análisis cualitativo, si bien se distingue de la primera, es complementaria porque alude no solo a

los procedimientos de las democracias que incluyen tanto el acceso como el ejercicio del poder,

sino a los resultados concretos que la ciudadanía obtiene de su régimen democrático.

Si nos referimos en sentido amplio al contenido de la democracia, encontramos que los principios

de igualdad y de libertad son dimensiones sustantivas sobre las cuales debe girar el quehacer

institucional de los regímenes democráticos. En la medida en que las instituciones se acerquen o

se alejen de la expectativa social en cuanto al cumplimiento de tales principios, podemos calificar

si la democracia de tal o cual país es de buena o de mala calidad.

Page 6: CAPÍTULO V. APORTACIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE … · democrático de derecho y la rendición de cuentas en sus dos variantes, encuentran una de sus aplicaciones empíricas

Teoría y Práctica de la Democracia. Reflexiones sobre Nuevos Aportes para su Estudio | 142

  

  

Lo que implica la definición de calidad de la democracia en estos términos, es una muestra que

representa de manera práctica la posibilidad de evaluar y analizar el papel de los regímenes

políticos en cuanto al cumplimiento de los principios de libertad y de igualdad según los

indicadores que sean más útiles para un estudio determinado.

Ya sea a través de la dimensión de estado democrático de derecho, que supone la capacidad para

hacer que las autoridades respeten las leyes y para tener leyes del dominio público; o ya sea por

medio de la rendición de cuentas como la obligación de los líderes políticos electos de responder

por sus decisiones políticas cuando les es pedido por los ciudadanos electores (rendición de

cuentas vertical) u otros cuerpos institucionales (rendición de cuentas horizontal).

Un ejemplo de la utilidad de este concepto como categoría de análisis cualitativo, lo muestran por

lo menos tres organismos internacionales dedicados al seguimiento y evaluación de los resultados

de la democracia en todo el mundo. Freedom House2, por ejemplo, en el reporte correspondiente

al año 2007, en una escala en la que (1) significa el grado máximo de libertad y (7) el mínimo

grado de libertad, califica a México en materia de Derechos Políticos con (2) y en Libertades

Civiles con (2). Para dar mayor referencia, Costa Rica se encuentra calificada en ambos

indicadores con (1), es decir, el grado máximo de cumplimiento:

                                                            2 Institución referida en el Informe de la Auditoría Ciudadana sobre la Calidad de la Democracia, Freedom House, Freedom in the World – México 2005, en www.freedomhouse.org

Page 7: CAPÍTULO V. APORTACIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE … · democrático de derecho y la rendición de cuentas en sus dos variantes, encuentran una de sus aplicaciones empíricas

Teoría y Práctica de la Democracia. Reflexiones sobre Nuevos Aportes para su Estudio | 143

  

  

País Derechos Políticos Libertades Civiles

Argentina 2 2

Brasil 2 2

Chile 1 1

Cuba 7 7

Costa Rica 1 1

España 1 1

E.U 1 1

Francia 1 1

México 2 3

Fuente: Elaboración propia con datos de Freedom House, 2007.

El segundo caso es el de Polity IV3; con indicadores más complejos, en su reporte

correspondiente al año 2003, ubica a México dentro de los países que concluyeron su transición

(6 de julio de 1997), con estándares mínimos de democracia en materia de elecciones

competitivas, separación de poderes y participación política.

                                                            3 Institución referida en el Informe de la Auditoría Ciudadana sobre la Calidad de la Democracia, Polity IV Country Report 2003: México, (en www.cidcm.umd.edu).

Page 8: CAPÍTULO V. APORTACIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE … · democrático de derecho y la rendición de cuentas en sus dos variantes, encuentran una de sus aplicaciones empíricas

Teoría y Práctica de la Democracia. Reflexiones sobre Nuevos Aportes para su Estudio | 144

  

  

Y por último, la Base de Datos Poliarquía4, nos muestra en la siguiente tabla, el porcentaje

logrado en materia de Competencia, Participación e Índice de Democratización:

País Año Competencia Participación Índice de Democratización

Argentina 1999 51.5% 50.7% 26.1%

2000 51.5% 50.7% 26.1%

Brasil 1999 65.5% 41.9% 27.4%

2000 65.5% 41.9% 27.4%

Chile 1999 42.0% 51.2% 21.5%

2000 48.7% 47.5% 23.1%

Cuba 1999 0 67.9% 0

2000 0 67.9% 0

Costa Rica 1998 53.1% 41.5% 22.0%

1999 53.1% 41.5% 22.0%

2000 53.1% 41.5% 22.0%

España 1999 61.3% 63.9% 39.2%

2000 54.8% 58.2% 31.9%

E.U 1999 50.8% 66.3% 33.7%

2000 51.3% 67.2% 34.5%

Francia 1999 62.0% 47.3% 29.3%

2000 62.0% 57.3% 35.5%

México 1999 51.2% 37.1% 19.0%

2000 56.6% 36.7% 20.8%

Fuente: Elaboración propia con datos de Base de Datos Poliarquía, 1999-2000.

                                                            4 Institución referida en el Informe de la Auditoría Ciudadana sobre la Calidad de la Democracia, Polyarchy dataset, (en www.prio.no/files/file42500_democracy_1999-2000.pdf).

Page 9: CAPÍTULO V. APORTACIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE … · democrático de derecho y la rendición de cuentas en sus dos variantes, encuentran una de sus aplicaciones empíricas

Teoría y Práctica de la Democracia. Reflexiones sobre Nuevos Aportes para su Estudio | 145

  

  

Lo que nos muestran los ejemplos anteriores, es que las posibilidades que se tienen para evaluar

empíricamente las condiciones de igualdad y de libertad en los sistemas políticos democráticos,

mediante el diseño de indicadores que permitan conocer la efectividad de un conjunto de

derechos, son cada vez más cercanas a la realidad, si se utiliza como base y de manera adecuada,

el marco teórico que describimos sobre los sistemas políticos, sobre los tipos y modalidades de

sus cambios, así como de la definición de democracia y su modelo correspondiente. Con la

ayuda del concepto sobre la calidad de la democracia, se complementa la teoría que gira en torno

al estudio de los sistemas democráticos, a partir del análisis de los objetivos que se proponen, de

los procedimientos que utilizan y de los resultados que generan.

Sin embargo, también es la oportunidad para advertir de algunas limitaciones metodológicas y

empíricas del concepto.

Page 10: CAPÍTULO V. APORTACIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE … · democrático de derecho y la rendición de cuentas en sus dos variantes, encuentran una de sus aplicaciones empíricas

Teoría y Práctica de la Democracia. Reflexiones sobre Nuevos Aportes para su Estudio | 146

  

  

5.3. Limitaciones Metodológicas y Empíricas del Concepto de Calidad de la Democracia 

Así como existen dificultades y limitaciones de la democracia como sistema político y las cuáles

abordamos en el Capítulo III, también existen limitaciones en la aplicación y uso del concepto

sobre la calidad de la democracia.

Las limitaciones a las que nos enfrentamos, tienen efectos en los aspectos teórico-metodológicos

y en el empírico. La importancia de conocerlas, radica en que se puede contar con las

advertencias necesarias al momento de intentar su aplicación en determinado sistema político

correspondiente a determinado país.

A su vez, dadas las condiciones particulares de los casos que se pretendan analizar, se podrían

encontrar formas de solucionar o de esquivar las limitaciones.

En este sentido, Leonardo Morlino propuso una serie de problemas irresueltos y de preguntas

abiertas respecto a los posibles inconvenientes del concepto sobre la calidad de la democracia5,

en los párrafos siguientes se hace mención de algunas de las limitaciones más importantes y

enseguida se intenta dar una respuesta a cada una de ellas.

                                                            5 Morlino, L. (2005). Calidad de la democracia. Notas para su discusión. México: Metapolítica Enero-Febrero. p: 52.

Page 11: CAPÍTULO V. APORTACIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE … · democrático de derecho y la rendición de cuentas en sus dos variantes, encuentran una de sus aplicaciones empíricas

Teoría y Práctica de la Democracia. Reflexiones sobre Nuevos Aportes para su Estudio | 147

  

  

5.3.1. Limitaciones teórico­metodológicas 

1. ¿Es la multidimensionalidad de la calidad democrática la mejor estrategia empírica para

reconocer las complejidades del tema? O bastaría con la utilización de una sola de las

dimensiones propuestas.

La multidimensionalidad a la que se hace referencia tiene que ver primero con la elección y luego

con el uso de dos o más dimensiones del concepto sobre la calidad de la democracia. Tal como lo

explicamos al inicio de éste capítulo, las dimensiones propuestas por Morlino se dividen en

sustantivas y procedimentales. Las sustantivas se refieren a los principios de igualdad y de

libertad como parte constitutiva de los sistemas políticos democráticos; las dimensiones

procedimentales consisten en la existencia u operación de un gobierno de ley o estado

democrático de derecho, en la rendición de cuentas y en la reciprocidad.

En consecuencia, la utilidad de la multidimensionalidad puede cambiar según los requerimientos

de información sobre el funcionamiento de determinado sistema político. En nuestro caso,

consideramos las dimensiones sustantivas de igualdad y de libertad como fundamentales para

analizar el desempeño de la democracia en términos de su calidad; y como complemento,

elegimos las dimensiones procedimentales de gobierno de ley o estado democrático de derecho y

de rendición de cuentas, por considerar que tienen una vinculación mucho más directa con la

igualdad y la libertad, y porque representan indicadores indispensables para medir su

cumplimiento.

Page 12: CAPÍTULO V. APORTACIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE … · democrático de derecho y la rendición de cuentas en sus dos variantes, encuentran una de sus aplicaciones empíricas

Teoría y Práctica de la Democracia. Reflexiones sobre Nuevos Aportes para su Estudio | 148

  

  

Si pensamos en el caso de México, la respuesta es que la multidimensionalidad ofrecería un

esquema mucho más amplio sobre el desempeño y resultados de nuestra democracia, en

comparación a si utilizamos sólo una de las dimensiones disponibles, dado que no es un estudio

que ya se haya instrumentado con anterioridad y que el concepto no se conoce del todo bien.

Utilizar sólo una de las dimensiones propuestas, sería más adecuado para países en donde se

conoce ampliamente el concepto sobre la calidad de la democracia y en donde ya se haya

aplicado, como es el caso de Costa Rica y algunos países europeos, en donde la información que

se pudiera requerir, sería de carácter específico y sobre alguno de los componentes del sistema.

2. ¿Debemos aceptar diferentes nociones de calidad para hacer más aceptable la idea más

amplia de promover la calidad democrática? Si existen nociones alternativas de calidad,

deberíamos regresar a la alternativa tradicional entre una democracia que enfatiza el valor

de la libertad y una que enfatiza el valor de la igualdad y la solidaridad.

El contar con distintas nociones sobre calidad tiene aportes importantes para la utilización de los

componentes y de los elementos del sistema político democrático. La calidad en términos de

resultados, de contenido y de procedimientos, se puede aplicar para el análisis de la comunidad

política, del régimen y de las autoridades del sistema.

Page 13: CAPÍTULO V. APORTACIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE … · democrático de derecho y la rendición de cuentas en sus dos variantes, encuentran una de sus aplicaciones empíricas

Teoría y Práctica de la Democracia. Reflexiones sobre Nuevos Aportes para su Estudio | 149

  

  

En este sentido, las distintas nociones de calidad facilitan no solamente la ampliación del

concepto de calidad de la democracia, sino que permiten conocer en un nivel más detallado y

específico, el desempeño tanto de los componentes, como de los elementos del sistema.

Por otra parte, no es viable dividir la relación entre democracia y libertad y democracia e

igualdad, puesto que como lo explicamos en el Capítulo III, ambos principios son inherentes a la

definición de democracia en por lo menos tres ámbitos: el teórico-filosófico, el político y el

jurídico-social. La noción de la igualdad y de la libertad adquiere un carácter de inseparable del

concepto de democracia, en el momento en el que los consideramos como valores políticos de la

democracia.

En segundo lugar, cuando describimos el conjunto de derechos que corresponden tanto a la

igualdad como a la libertad, mencionamos la relación recíproca que existe no solo entre ambos

principios, sino entre derechos, igualdad y libertad. Me parece que cualquier análisis que se

realice a partir del concepto sobre la calidad de la democracia, tiene que considerar ambos

principios con fundamentales sin enfatizar uno sobre otro. De ello depende que los resultados de

la investigación no sean parciales ni incompletos.

Page 14: CAPÍTULO V. APORTACIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE … · democrático de derecho y la rendición de cuentas en sus dos variantes, encuentran una de sus aplicaciones empíricas

Teoría y Práctica de la Democracia. Reflexiones sobre Nuevos Aportes para su Estudio | 150

  

  

3. ¿La aproximación teórica y empírica a las dimensiones propuestas son confiables para

estudiar la calidad democrática?

La respuesta nos remite nuevamente al conjunto de derechos que se contemplan en los sistemas

políticos democráticos. Si alguna de las dimensiones propuestas no contempla la referencia a

ningún derecho en específico, entonces carecería de toda utilidad. En este sentido, la

aproximación teórica y empírica a las dimensiones es acertada si encuentra en la práctica un

referente en el cuál se exprese, que en este caso, puede ser bajo la forma de un derecho o de algún

mecanismo institucional.

Como se explicó en este mismo capítulo, cada una de las dimensiones procedimentales, hablando

del gobierno de ley, la rendición de cuentas, y la reciprocidad, así como la igualdad y la libertad

como dimensiones sustantivas, tienen correspondencia con uno o varios derechos o

procedimientos ya contemplados en la democracia, y por lo tanto, tienen repercusiones sobre la

calidad de la democracia, en tanto cumplen o dejan de cumplir con las funciones y objetivos

asignados. De aquí que la relación entre dimensiones y calidad no solo es confiable, sino acertada

para medir el grado o el nivel en el que el sistema o sus componentes cumplen con sus tareas.

Page 15: CAPÍTULO V. APORTACIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE … · democrático de derecho y la rendición de cuentas en sus dos variantes, encuentran una de sus aplicaciones empíricas

Teoría y Práctica de la Democracia. Reflexiones sobre Nuevos Aportes para su Estudio | 151

  

  

4. En el caso de los mecanismos recurrentes de la subversión de la calidad, ¿sería mejor

enfocar el análisis directamente a dichos mecanismos?

Los mecanismos de subversión que se mencionan en esta pregunta, se refieren al uso inadecuado

de mecanismos o de funciones institucionales en contra y en detrimento de las cinco dimensiones

de la calidad de la democracia. Leonardo Morlino considera la posibilidad de que un sistema

político bien pueda ser democrático, pero con una democracia sin calidad. Es decir, la utilización

subversiva ya sea de mecanismos o de instituciones, tiene como resultado una mala democracia,

o una democracia sin calidad, a tal grado de que se puede tener repercusiones en la legitimidad

del sistema o en los casos en donde la democracia aún se está construyendo, problemas de

consolidación.

Los mecanismos recurrentes de la subversión de la calidad propuestos por Morlino, pueden tener

efectos en todas o en cada una de las dimensiones de la democracia6:

En el caso de las dimensiones sustantivas de igualdad y de libertad, pueden afectar las formas

específicas de conocimiento y de implementación de derechos, así como una distribución

inequitativa de los costos de esos derechos, especialmente, de los derechos sociales.

                                                            6 Morlino, L. (2005). Calidad de la democracia. Notas para su discusión. México: Metapolítica Enero-Febrero. p: 50.

Page 16: CAPÍTULO V. APORTACIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE … · democrático de derecho y la rendición de cuentas en sus dos variantes, encuentran una de sus aplicaciones empíricas

Teoría y Práctica de la Democracia. Reflexiones sobre Nuevos Aportes para su Estudio | 152

  

  

En el gobierno de ley o estado democrático de derecho, se puede tergiversar el uso de las leyes,

ya sea para utilizarlas como arma política, como instrumentos para llevar a cabo los intereses

económicos, para evadirlas o para ampliar los límites de su propia aplicación.

La rendición de cuentas por su parte, se puede ver afectada mediante un diseño institucional

fuertemente mayoritario, mediante la existencia de partidos políticos débiles, con el manejo y

control de la información, así como con la atención de intereses e intercambios en un nivel

supranacional.

Y en cuanto a la reciprocidad, también se puede dar un rol de manipulación de élites y de la

información, así como incrementar la complejidad de los problemas ya existentes.

En este sentido, una democracia en donde se haga uso recurrente o cotidiano de los mecanismos

de subversión, no podría en ningún caso llamarse como de calidad. Una democracia podría

caracterizarse eventualmente por un sistema legal que no forma parte de los valores

democráticos, donde existe corrupción incontrolada y crimen organizado, la independencia de la

corte por ejemplo es limitada, y el acceso a la justicia es lento y excluyente.

Así también, pueden existir democracias con una débil rendición de cuentas, en donde haya poca

atención y respuesta a las demandas de la sociedad y en donde la igualdad y la libertad estén

consideradas simplemente en la formalidad.

En este sentido, una democracia sin calidad es aquella en donde todas o alguna de las

dimensiones democráticas son perjudicadas con acciones y/o mecanismos subversivos, y que en

Page 17: CAPÍTULO V. APORTACIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE … · democrático de derecho y la rendición de cuentas en sus dos variantes, encuentran una de sus aplicaciones empíricas

Teoría y Práctica de la Democracia. Reflexiones sobre Nuevos Aportes para su Estudio | 153

  

  

consecuencia, los derechos correspondientes a cada una de ellas, no se cumplen en su totalidad o

de manera parcial.

Regresando a la pregunta, en los sistemas políticos en donde se utilicen de manera muy clara

éstos mecanismos de subversión, quizás lo más urgente sería aplicar de manera específica una

investigación empírica para conocer las causas y atacarlas. Pero en sistemas en donde la

subversión no es del todo contundente, se debería estudiar la calidad de la democracia de manera

integral, abarcado el ámbito de los resultados, del contenido y del procedimiento. Si después de

ese análisis general se identifican plenamente las fallas en los componentes o elementos del

sistema, se pueden atender de manera especial.

5. ¿Cuáles son los mejores indicadores para cada dimensión?

El tema de los indicadores sobre la calidad de la democracia es muy interesante porque de ellos

dependen los resultados teóricos y empíricos que permitirían a determinado sistema político

conocer o mejorar su calidad. Sin embargo, como se plantea en la pregunta, no podríamos

determinar cuáles son los mejores, porque ello depende del tipo de estudios y del tipo de

información que se requiera.

En todo caso, lo que hicimos al inicio del capítulo fue enlistar una gama de derechos políticos,

civiles y sociales que a su vez, se pueden utilizar como indicadores para conocer el grado, el nivel

o la medida en que se cumplen. Una vez que se defina qué se quiere conocer y en dónde se

quieren aplicar, se podría identificar aquel o aquellos que cumplan mejor con el objetivo.

Page 18: CAPÍTULO V. APORTACIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE … · democrático de derecho y la rendición de cuentas en sus dos variantes, encuentran una de sus aplicaciones empíricas

Teoría y Práctica de la Democracia. Reflexiones sobre Nuevos Aportes para su Estudio | 154

  

  

La utilidad principal de los indicadores, es que permiten conocer el grado, el nivel o la medida en

que los sistemas políticos democráticos cumplen o no con los parámetros de calidad. Como ya lo

abordamos, la calidad de la democracia se puede analizar a partir de los resultados, del contenido

o de los procedimientos del sistema y en consecuencia, los indicadores pueden variar según el

ámbito en donde se requieran aplicar.

De acuerdo con la definición de poliarquía que explicamos en el Capítulo II, los indicadores se

pueden utilizar también para conocer el grado mínimo o máximo en el que el sistema garantiza o

no la igualdad y la libertad de las personas.

En este sentido, la aplicación de los indicadores siempre tendrá como marco general la calidad de

la democracia, pero se pueden utilizar para conocer el estado que guardan los resultados, el

contenido o los procedimientos democráticos; cada una de las dimensiones tanto sustantivas o

procedimentales que a su vez, tienen como referente una gama de derechos, o en su caso, los

componentes y los elementos del sistema.

En Capítulo IX, apartado 9.3, daremos un ejemplo práctico sobre la utilización del concepto

sobre la calidad de la democracia y de algunos de sus indicadores.

Page 19: CAPÍTULO V. APORTACIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE … · democrático de derecho y la rendición de cuentas en sus dos variantes, encuentran una de sus aplicaciones empíricas

Teoría y Práctica de la Democracia. Reflexiones sobre Nuevos Aportes para su Estudio | 155

  

  

5.3.2. Limitaciones empíricas 

En el terreno empírico, el tema de la “calidad de la democracia” ha generado por lo menos una

crítica severa que tomaremos como punto de partida para señalar su pertinencia como tema de

investigación en México.

Como crítica a la ciencia política, disciplina dedicada a la búsqueda de datos empíricos, realistas

y no subjetivos para explicar los regímenes de convivencia entre los seres humanos a través de la

historia, César Cansino argumenta que los criterios para hablar de la calidad de una democracia

son totalmente normativos y prescriptivos, y los interpreta como una contradicción de la ciencia

política al afirmar: “…la imposibilidad de evaluar a las democracias realmente existentes si no

es adoptando criterios de deber ser que la politología siempre miró con desdén. Dicho de otra

manera, lo que el debate sobre la calidad de la democracia revela es que hoy no se puede decir

nada interesante y sugerente sobre la realidad de las democracias si no es recurriendo a una

definición ideal de la democracia que oriente nuestras búsquedas e interrogantes sobre el

fenómeno democrático”7.

La tesis principal de César Cansino es que “…al estar atrapado en una búsqueda

fundamentalmente empírica, el modelo de calidad democrática pierde buena parte de su

capacidad explicativa. El verdadero desafío para quien piensa sobre la democracia hoy, no es

                                                            7 Cansino, C. (2005). Entre la democracia real y la democracia ideal. Consideraciones críticas. México. Metapolítica Enero-Febrero.

Page 20: CAPÍTULO V. APORTACIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE … · democrático de derecho y la rendición de cuentas en sus dos variantes, encuentran una de sus aplicaciones empíricas

Teoría y Práctica de la Democracia. Reflexiones sobre Nuevos Aportes para su Estudio | 156

  

  

medir a las democracias realmente existentes para ver cuál es la mejor o la más buena de entre

ellas, sino establecer criterios para definir qué tan democráticas pueden llegar a ser en el

futuro”. Otro punto de crítica es que “…Con la definición de calidad que estos politólogos

aportan, la democracia termina por ser evaluada igual que si se evaluara una mercancía o un

servicio, es decir, por la satisfacción que reporta el cliente hacia el mismo”8.

Respecto a estas tres críticas principales, lo primero que tendríamos qué decir, es que la

utilización de los modelos ideales como referentes para mejorar las condiciones democráticas de

los sistema políticos es totalmente válido, en virtud de que la existencia de un ideal democrático

que actúe como guía o punto de referencia, constituye un elemento imprescindible para

cuestionar los hechos que configuran la democracia real. Los ideales y entre ellos el ideal

democrático, no se construyen para ser literalmente convertidos en hechos, sino para poner en

cuestión permanente las prácticas encaminadas para lograrlos o en su caso, para alejarse de ellos.

Los ideales no pueden ser realizados totalmente pero sí pueden ser satisfechos parcialmente9.

En segundo lugar, ninguno de los autores que proponen el concepto de calidad de la democracia

como modelo explicativo, argumenta sobre la necesidad de comparar los regímenes democráticos

existentes para saber cuál es mejor, como si se tratara de una competencia; por el contrario, lo

que defienden algunos de ellos, son los indicadores que con base en el concepto de calidad de la

                                                            8 Cansino, C. (2005). Entre la democracia real y la democracia ideal. Consideraciones críticas. México. Metapolítica Enero-Febrero. pp. 101-102. 9 Jáuregui, G. (1994). La democracia en la encrucijada. Barcelona: Anagrama S.A. p: 20.

Page 21: CAPÍTULO V. APORTACIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE … · democrático de derecho y la rendición de cuentas en sus dos variantes, encuentran una de sus aplicaciones empíricas

Teoría y Práctica de la Democracia. Reflexiones sobre Nuevos Aportes para su Estudio | 157

  

  

democracia, son susceptibles de mejorarse, y así, eliminar las posibilidades de “subversión” en

las dimensiones democráticas que tienen por supuesto diferentes contextos.

En cuanto al concepto de calidad, es más complejo de lo que argumenta César Cansino, pues la

propuesta involucra por lo menos tres dimensiones en materia de procesamiento, contenido y

resultados, que suponen no solo la relación producto-cliente, sino la relación de las y los

ciudadanos con respecto a su forma de gobierno. Finalmente, cuando Cansino habla del nivel de

“satisfacción del cliente”, cabe recordar que el tema de gobernabilidad está estrechamente ligado

a la capacidad de las instituciones del gobierno para satisfacer o resolver las demandas de la

sociedad, situación que generó en muchos de los países en los que no se pudo manejar, cambios

drásticos en sus sistemas políticos.

Sin embargo, cuando César Cansino habla de calidad de la democracia en comparación con otros

modelos explicativos, afirma que “la principal aportación del modelo de calidad de la

democracia es ofrecer una serie de criterios normativos mínimos indispensables para hablar de

una democracia efectiva a saber: gobierno de la ley, rendición de cuentas, reciprocidad, libertad

e igualdad”10.

En segundo lugar, el autor explica que “como modelo normativo, el de la calidad democrática

nos permite ganar en claridad acerca de las condiciones mínimas de carácter legal centradas en                                                             10 Cansino, C. (2005). Entre la democracia real y la democracia ideal. Consideraciones críticas. México. Metapolítica Enero-Febrero. pp. 103-104.

Page 22: CAPÍTULO V. APORTACIONES DEL CONCEPTO DE CALIDAD DE … · democrático de derecho y la rendición de cuentas en sus dos variantes, encuentran una de sus aplicaciones empíricas

Teoría y Práctica de la Democracia. Reflexiones sobre Nuevos Aportes para su Estudio | 158

  

  

el ciudadano, indispensables para calificar de democrático a un determinado régimen. Desde

este punto de vista, tiene mucho sentido asumir, que solo puede hablarse de democracia donde

las desigualdades extremas o la concentración inequitativa de la riqueza han disminuido de

manera efectiva. Tiene sentido porque la lógica sugiere que una democracia efectiva no puede

más que atender las necesidades y demandas de las mayorías a las que se deben los gobernantes

en turno, por lo que en presencia de necesidades oprobiosas hay algo que simplemente no está

funcionando”11. De esta manera, nos aporta muchos más elementos de pertinencia del modelo de

calidad, que de rechazo.

                                                            11 Cansino, C. (2005). Entre la democracia real y la democracia ideal. Consideraciones críticas. México. Metapolítica Enero-Febrero. pp. 103-104.