capítulo iii la e.rpecialización productiva de la agricultura gallega · 2009-03-03 · capítulo...

20
Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega LOS CAMBIOS EN LA DEMANDA ALIMENTICIA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA A PARTIR DE 1960 El hecho de que nuestra agricultura se ha mercantilizado, de que el campesinado gallego destina una parte cada vez mayor de su pro- ducción a atender a las necesidades de las clases urbanas; queda total- mente demostrado por el rápido proceso de especialización que ha ex- perimentado en los últimos años. Una agricultura de autosubsisten- cia tiene que basarse necesariamente en explotaciones de policultivo- ganadería: aA esplotación típica galega ten unha unidade pluridimen- sional na que se xuntan o policultivo agrícola co aproveitamento gan- deiro e mesmo o forestal^, señalaba Beiras en 1972'. Generalmente, el excedente agrario que se comercializa suele ser un determinado ca- pítulo de la producción pecuaria: aé mais que nada gando o que o campesiño produce para vendetn2. Pues bien, como se puede apre- ciar en los cuadros 3.1 y 3.2, la parte tradicionalmente comercializa- ble de la producción campesina gallega ha aumentado considerable- mente en los últimos años. La ganadería ha conocido una importante expansión, habiendo pasado la producción final ganadera de 6.002 millones en 1960 a 71.503 millones en 1979, mientras que la produc- ción final agrícola solamente ha ascendido de 5.993 millones en 1960 a 32.280 millones en 1979 (véase cuadro 3.1). Como consecuencia de ese mayor crecimiento, la participación relativa del sector pecuario en ^ X.M. $EIRns: O atra.ro..., op. cit., p. 104. z Ibid., p. 105. 41

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega · 2009-03-03 · Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega LOS CAMBIOS EN LA

Capítulo III

La e.rpecialización productivade la agricultura gallega

LOS CAMBIOS EN LA DEMANDA ALIMENTICIA DELA SOCIEDAD ESPAÑOLA A PARTIR DE 1960

El hecho de que nuestra agricultura se ha mercantilizado, de queel campesinado gallego destina una parte cada vez mayor de su pro-ducción a atender a las necesidades de las clases urbanas; queda total-mente demostrado por el rápido proceso de especialización que ha ex-perimentado en los últimos años. Una agricultura de autosubsisten-cia tiene que basarse necesariamente en explotaciones de policultivo-ganadería: aA esplotación típica galega ten unha unidade pluridimen-sional na que se xuntan o policultivo agrícola co aproveitamento gan-deiro e mesmo o forestal^, señalaba Beiras en 1972'. Generalmente,el excedente agrario que se comercializa suele ser un determinado ca-pítulo de la producción pecuaria: aé mais que nada gando o que ocampesiño produce para vendetn2. Pues bien, como se puede apre-ciar en los cuadros 3.1 y 3.2, la parte tradicionalmente comercializa-ble de la producción campesina gallega ha aumentado considerable-mente en los últimos años. La ganadería ha conocido una importanteexpansión, habiendo pasado la producción final ganadera de 6.002millones en 1960 a 71.503 millones en 1979, mientras que la produc-ción final agrícola solamente ha ascendido de 5.993 millones en 1960a 32.280 millones en 1979 (véase cuadro 3.1). Como consecuencia deese mayor crecimiento, la participación relativa del sector pecuario en

^ X.M. $EIRns: O atra.ro..., op. cit., p. 104.z Ibid., p. 105.

41

Page 2: Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega · 2009-03-03 · Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega LOS CAMBIOS EN LA

O M íC ^ N M CT N MW O G^ V' ^--^ v^ M ON V^ 1^ M^^ M.(1 M

N .--^ N V^ I^ N^^M t^ N -r .^-^ .--^

nnT

n

o^O.

á

V^ 00 OD N ^--^ `V' ^v^ G^ W`C t^ 1^ .--^V^ o0N`^^7 OV'

M Vr V' J^ ^ 00 V^N V'^ .r

00 I^ 00 00 M`^ N ^1^ 00 M 1^ `d' N 1^^ G^ 00 íC^ ^ V' N M

V^ N M M M V^`^ ^.r ^ ..-i .-r

00 V'^ 1^ 1^ Vr 00 .r M

^ v^ ,-^. 00 00 í^n O v^

V' V^ 00 ^ V^ V\ M N^--^ N

O o0 O^O' -+ O e01^ N O^ N G^ .--^ `^N 00 N I^ 00 `C M ^J

G^ OO V^ .-^ V^ M N N

^ 00 V1 M 00 G^ 00 NO^ M G^ 00 M ^

^C CT L^ ^C M O G^G^^^^V' ^^^ N

I^ N V^ ..C^ V^ ^`V' G_^N 00 1^ N `^VY ^^J M VY N V1 G^

^ ^ `C ^ `V' `V' •--^ ^--^

v. o 00 ^c c^ oyo 0o v_.00 1^ M .r ^C' V'M 00 ^C' ^^ ^O' 1^ I^ G^

00 O N ^--^ M N '+

V'. `cr G^ V1 N^C' V^

00 Vr Vr V' M íC'^ V^ V^

V' 1^ ^--i N .-i .--i

N

^

OWr

^

^Mr

OM

^

MM

ñ

N

M N 00 V' G^I^M OG^ O O C.^ V' V' N MG^ O ^V' ^MN V^

V^ V^ .--i .-+ .--^ .w

^

7

á

d

^ ^C.^ ^

Ó Ó a^^ G.^O

Ĉ Ĉ Ĉ

C^JÚ Ĉ

mr^w

7

7

^

U

0.^

^

ó

ú

F°^

A

C ^O ;aCJ dj Ñ

^ O^

O ú ^

^ ^ ^

^r;

V ^ ^y^d W

á^^c^ u$ ^ ĉ^ ^,o

^ ^z.^ 0 y

C C C

ó ^^E o ,^O^ ?^

^ a .+^ ^

^óan > N^ ^^

V .^^

^ L ^

^b á^ ó ó

Ĉ ^^ú

^ ^^ „ o

Ó Ĉ c^aC ^ Ww ^. ^Q ^ ^Ó^ ^z .w

42

Page 3: Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega · 2009-03-03 · Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega LOS CAMBIOS EN LA

^n

á

MrO^

N

O^+

p .--^ oo r ri r o 00

pp N G^ `C' V^ O V' íC^N V' ..+ .r ...

'!'^

^N

v^ ^ --^ `C' O O

rh 00 V' 00 G^ V^

N

p

G^MN

rrr!l

^ •--^ •--^

`O' `C} .+ M r V^

^^^óo^^V' N N

r O^ G^ M o0

00 ^00 `O' N N ^J^n ^--^ .--^ ...

N f!1 íC^ V' G^ M V^

C .-. ^ v. oo ... rf!1 V' ^--^ .r .-+

VY r M^--^ N 00 `^

C,^ `V' `O' .-G. N v'1 V'^

(T N G^ 00 V^ M Y^ O

O N V' ^O' V' v'^ v^ rM ^ .-, ^. ..

V' ^7 ^n M r.^ a0 v^ O^. .-^ v^ V^ N f!1 G^r!1 v^ .-r .r .+

`C' •--^ N f!1 .r r!1

N r O ^O' ^ N ^7`C •p .. .-+ .-.

M ,O' V' .r .-+ ... V.,C' .^. ^ N ^ O --^`C V'

^^ . Ĉ ^

^ ^ú Ó O v

^a ^ ^ a -o>"

ú a ú ^ ^ C^ ^ V 7 cy ^y ca

^= T V V V^m ^ _^ ^i r, v v:

^ GC GO C^ W W

Q GO

0O

Op

OO

O0

Op

Op

pp

0O

OO

0p

43

Page 4: Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega · 2009-03-03 · Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega LOS CAMBIOS EN LA

el valor de la producción final agratia ha aumentado de un 45,9%en los años 1960-1962 a un 62,8% en 1977-1979 (véase cuadró 3.2)3.

Ha habido, por consiguiente, una progtesiva especialización ga-nadeia de la agticultura gallega que ha provocado que cinco produc-ciones animales (carne de vacuno, leche, catne porcina, huevos, y car-ne de ave) absorbiesen, en 1979, e156,5% de la producción final agra-ria de Galicia, frente a un 42,5% en 1960 ^Cómo explicar esta gra-dual polarización pecuaria de la agricultura gallega dentro del marcológico del policultivo de subsistencia? Si el conjunto de las explota-cionés campesinas gallegas se ha especializado, si ha otientado su tra-bajo hacia las producciones ganaderas, no ha sido para mejor satisfa-cer sus necesidades internas, sino para asegurar la cobertura de partede la creciente demanda de productos animales de la sociedad espa-ñola.

Con anterioridad a 1960, «la oferta agrícola interior en España (...)se ha concentrado en una serie de productos tradicionales (trigo, le-guminosas, derivados de la vid y del olivo), en correspondencia conuna demanda de país subdéĈarrollado, con un alto porcentaje de po-blación aĉtiva agtícola, con niveles de ingresos muy reducidos que con-dicionan un mercado interior extraordinariamente limitadob4. La si=tuación va a cambiar radicalmente con la fase de acelerado crecimien-to económico cotrespondiente a la década de los 60, ya que uno delos problemas que se le planteó a la burguesía española fue el de ase-gurar el aptovisionamiento alimenticio de una población que se ur-banizaba y aumentaba su nivel de vida a un ritmo acelerado. Urbani-zación de la población española, es decit, aumento de la demandade productos agrícolas, y elevación del nivel de vida, e§ decir, mayorimportancia de los productos ganaderos dentro de la demanda alimen-ticia, son las dos variables explicativas de la especialización ganaderade la agricultuta gallega.

En efecto, el aumento del nivel de vida de la sociedad españolava a provocar cambios en la jeratquía de lós diferentes elementos de

3 Sin embazgo, la panicipación de las ptoducciones animales en la P.F.A. gallegaparece haber alcanzado techo en la segunda mitad de la década de los 70, ya que lacifra máxima se sitúa en 1975, con un 66,4°r6.

4 J.L. GARCfn DFa.GADO y SntvrtAGO Ro^.o^N: ^Conttibución al análisis de la crisisde la agricultura uadicional en España: Los cambios decisivos de la última década^,en Juan Velarde (Ed.): La E.rpaña de lo.r año.r 70. 11. La economía, Moneda y Crédito,Madtid, 1973, p. 265.

44

Page 5: Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega · 2009-03-03 · Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega LOS CAMBIOS EN LA

CUADRO 3.3. - GASTOS DE LOS CONSUMIDORES (Indice.r de! corau-mo anua! medio por percona)

Subgrupos 1958 1964 1968 1973/74

Pan, pastas y cereales 100 99, 5 100,4 91, 7Patatas, hortalizas y

legumbres ...... 100 104,6 122,2 121,3Frutas ........... 100 123,6 161,1 220,1Carnes ........... 100 145,6 199,1 259,4Leche, queso y man-

tequilla ........ 100 111,2 151,1 192,1Aceites y grasas co-

mestibles .. ..... 100 124,4 120,0 122,6

Fuente: Encuetta de Pre.rupuertor Familiare.r del I.N.E. Datos recogidos por elAnuario de Ertad':.rtica Agraria. 1979, Min. de Agricul[ura, Madrid, 1981.

la demanda española de productos agrícolas. Los productos tradicio-nales de consumo van a sufrir un considerable descenso relativo enla çlieta alimenticia, produciéndose un notable aumento de los pro-ductos con mayor elasticidad-renta. En el cuadro 3.3 puede compro- ^batse, para el período 1958-1973^74, el estancamiento que se produ-ce en el consumo por habitaríte de productos como los cereales, losaceites y las patatas, hortalizas y legumbres; estancamiento que con-trasta con el importante incremento del consumo por habitante decatnes, frutas y leche y productos lácteos. La mayor presión de la de-manda alimenticia sobre los productos ganaderos no dejó de causarproblemas económicos que requĈieron tiempo para ser, al menos, par-cialmente tesueltos, puesto que tal presión ctistalizó en una fuene ace-leración de los precios de ciertas producciones agrarias.

En PI cuadro 3.4, se muestra la evolución de los índices de preciosque afectan al agricultor como consumidor (Indice del coste de 1a vi-da) y a cada una de las esferas del complejo agro-industrial como ven-dedoras de sus producciones: capital amont (Indice general de preciospagados por los agricultores), agricultura (Indice general de preciospercibidos por los agricultores) y capital aval (Indice de precios al pormayor. Grupo Alimentación). A través del mismo, puede compro-barse cómó en una primera fase, correspondiente a 1960-65, el índice

45

Page 6: Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega · 2009-03-03 · Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega LOS CAMBIOS EN LA

de precios petcibidos por los agricultores sigue una dinámica muy si-milar a la del índice del coste de la vida, siendo éste netamente supe-rado por el índice de precios percibidos por los productos ganaderos.A partir de 1965, la agricultuta española, a ttavés de un esfuetzo pro-ductivo sin precedéntes, va amoldándose a las necesidades del siste-ma económico y la telación Precios percibidos/Coste de la vida evolu-Ĉiona muy desfavorablemente paza los agricultores, hasta el punto que,mientras el coste de la vida se multiplica por 5,32 entte 1965 y 1980,los precios percibidos sólo lo hacen por 3,18 entre ambos años. He-cho al que contribuye decisivamente la expansión ganadera, puestoque, desde 1967, el ritmo de crecimiento de los ptecios de las produc-ciones pecuarias es inferior al de los del conjunto del sector agrario.

Con posterioridad a 1973, inicio de la crisis económica, la relaciónPrecios percibidos/Coste de la vida experimenta un descenso másacusado (véase gtáfico 3.1), por lo que queda claro el papel amorti-guador que, a ttavés de la tegulación de las campañas agrarias, se leha hecho desempeñar a la agricultuta en telación a las tensiones infla-cionistas desencadenadas a lo largo de la acrual coyunrura económica.

Poi otra pazte, cabe destacar que la agricultura española se ha.be-neficiado ampliamente de la relativa. baratura de los medios de pro-ducción utilizados entre 1960 y 1977, año este último en el que larelación Precios percibidos/Precios pagados alcanza su cota máximaentre 1960 y 1980. Fenómeno, al menos durante la década de los 70,muy singular dentro de los países capitalistas avanzados, ya que la re-lación Precios percibidos/Precios pagados, con base 100 en 1970, hasido, en 1977, de 113,1 en España -la cifra más alta de todos lospaíses de la O.C.D.E.-, de 94,0 en Francia, de 93,6 en la R.F.A.y de 91,0 en Gran Bretaña. La cifra más baja correspondió a Austra-lia, 72,6, y la segunda más alta a Italia con 110,95. La explicación deesta atípica evolución puede residir en el hecho de que los ptincipalesinputs de la agriculrura española o poseen ptecios subvencionados porel estado (gas-oil: 1960 = 100, 1977 = 215,4)^, o se hail beneficia-do de una coyuntura muy favorable a nivel de precios en el mercadomundial (piensos: 1960 = 100, 1977 = 278,7) (cuadro 3.4).

No obstante, puede apreciarse a través del cuadro 3.4 y del gr^-co 3.1, que, a partit.de 1973, y mucho más claiamente desde 1977,

5 Datos de la O.C.D.E., recogidos por el A.E.A. de 1979, p. 606.6 Cálculo propio en base al A.E.A. de 1980, p. 587.

46

Page 7: Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega · 2009-03-03 · Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega LOS CAMBIOS EN LA

r O r r O O --^ G^ ^ O o0 O rM rM N o0 u^ ^--^ C.^ V' N V'_ _ . _ _ _ . . _ . . . . . . . _ _ _ .. _ .`^ ^--^ M N 0p r N N G^ M 00 OO Vr '+ Vr N'!1 G^ C. 00 00 00J^ N ^!1 ^ N Vr r O r!1 N J^ ^--^ V' 00 O 00 O G^ Y^ r V^ r`^ N `7 N `C' N M N `^ N r H ^^ N ^-+ ^

^`^ r r `7 ^ O f!1 ^--^ 00 00 M^^ r O^-" ^O `O' N N N N

^--^ `O' V1 ^--i ^-+ V^ 00 `O' VY V^ V' ^ O r N V'^ '!1 G^ r M N r!1`^ ^+ N^ V' N f!1 00 N^-+ V^ r ^ V^ N G^ O G^ Vr GO ^ r 00`^ N `^ N Nl N'!1 ^--^ `Q' N V' N V' N ^-+ ^-+

'!1 ^--^ G\ .^ O M r O 00 N `C' Vv r!1 ^ r^-^ V^ ^7 r V'

^ ao r M --^ v^ oo N r.-^ N oo v. ^ O--^ oo v r O oo O^ r N^ o O r r v^ M r r G^ ^ G^ ^ O O O r G^ r G^^!1 .r f!1 .-. N .-i N ^--i M .r ^ .r ^ .--i ..-i .r .+ .r

00 00 00 N ^ V' .r N '!1 V' G^ r!1 CT 00 V` CT 00 ^`O' Y^ G^ V^.. . . . . . . . ^ .. .. . . . ^ ^ ^ .. .. .. .. .

N r^ r Op v'^ O r 00 M1 00 N V^ V' M^^ O f!1 CT .--^ V^ N^V^ N Vv N N`CI' e!1 N V\ N N.M ^-+ f!1 ^ C.^ O C.^ ^O C.^ GO G^N ^--i N ^-+ N ^-+ N ^-n N .^ M ^-+ f!1 ^-w ^--^ .ti

r ^ ^O' O V' G^ ^ `7 N o0

^n O ^--^ O O O r!'+ O r O o0 O v' O 00 O^C' O V' O V' OO O O O ^ O a0 O G^ O M O M O N O O O W O o0 ON ^--^ N .-+ .--^ •--^ •--^ N ^-+ N ^--^ ^ ^-+ .+

V^ `^ N V'^ r V` N N `^

V' CT N r `7 r N r `C' V'^. ^ ^a v, ^ c^ c ó 0o ao

(^ `Q' VY N e+1 G^ V^ r '!1 V^ r

íC^ V1 N M M N N O `7 N N

^-+ .-+ .^ ^ .-^-^ .-r+ .-r-^ .--^O c^ ci

^ e+1 N '!1 N 00 V' V^ M

N r G^ G^ v^ O o0 a0 00`C `O' N M `O' V' V' G^ 00 00

O v^ r ^n V^ m O V' N

N N 0p O N G^ V' Ci ^`^ v1 N N `er `O' `O' O CT ^ G^

O N r O G^ QO V' O ^C' ^1 `C'

r o ^ m oó r N N oo c^ v^N ' N N O íC^ CT CT

V'^ f!'1 `^ ^ ^ VY V'^ G^ 0

r!1 J^ N N '!1 N f!'t G^ OO C o C o O G o G^ O C

O O O O O O O O O O

^V

C ^C O

II.E.^

ú ^ó

^

..on

óó

.^ ^ v É.^É

.^ó

ó- ^ ^

^o á v

a^

^ : v ó ^ ^ ó._ ^ ^ a ó ó

^u

^ : et°io .9 : : v : _á

^^ - ó ^: : á' v ^, , c .ñ, ;: ^ á,-, ó -ó `O_ ^

`

p Ĉ ^p `p ^ v u c^a Ĉ áv u y

'eviov^ a vc i^.. vv v ú

ñ. °; • á cQ1o • 5 E ^ á

^ ^ ^vc ^ ^

OO

47

Page 8: Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega · 2009-03-03 · Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega LOS CAMBIOS EN LA

y

0•^

Yav^v^

^v.^^a^

r: waK; ^^ ^^ vw ^Q Ga °'

C7 ^0^úeaÑY

R

G!^

Q•O'ú_^

^iW

1

^

^

^^

^i^

^^

J

..`

^

i11

o ^

.g

^ .Q ^ iĈ ^ sé ic S á m m 8 ^ w^ ^ N,f

S

P

€°^ -a^ó

^ g^.$S;Y ^ -i rt ú

^ ^ ^

ó ^ ó- ñ S

á $

^sc^Y:Y

48

Page 9: Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega · 2009-03-03 · Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega LOS CAMBIOS EN LA

la evolución se ha invertido: los precios pagados por los agricultoresse han multiplicado por 2,67 entre 1973 y 1980, mientras que los pre-cios percibidos lo han hecho por 2,21 en el mismo período. La políti-ca antiinflacionista, que seriamente sólo se inicia con los Pactos de laMoncloa, ha tenido, junto a la contención salarial, uno de sus princi-pales baluartes en el control de los precios pagados a los agricultores,que han perdido posiciones respecto a los del resto de los sectores delcomplejo agto-industrial.

La relación Precios percibidos/Ptecios al pot mayor. Grupo alimen-tación se ha situado en una estrecha banda en torno a 100 entre 1960y 1980, lo que parece indicar que el elemento determinante del mo-vimiento de los precios del capital aval son los precios pagados, poréste a los agricultores. No deja de llamar la atención el que, frentea ese paralelismo, el Grupo Alimentación del Coste de la Vida hayaconocido un alza muy supetior, lo que implica que sus nocivas reper-cusiones sobre el Indice general de precios hay que achacárselas al sec-tor terciazio responsable de la última etapa de comercialización de lasproducciones agro-industriales.

Capítulo aparte merece la evolución de los salarios agrarios. A tra-vés del cuadro 3.5, puede apreciarse el enorme ascenso del precio dela mano de obra asalariada en relación a los medios de producciónutilizados: entre 1965 y 1980, el aumento de los salarios ágrarios hasido tres veces superior al de los gastos corrientes, inversiones y gastosfinancieros. En estas condiciones, no es de extra^ar que las explota-ciones capitalistas hayan incrementado aceleradamente su composi-ción orgánica,de capital para, ahorrando trabajo asalariado, reducircostes y maximizar benéficios. Una de las vertientes fundamentalesde lo que Naredo ha llamado ala crisis de la agricultura tradicional^^ha sido la quiebra de las formas tradicionales de la explotación capita-lista en el campo español y, con ella, el desalojo de un importantefragmento de la fuerza de trabajo asalariada del proceso de trabajoagrario. En efecco, tal como puede comprobarse por medio del cua-dro 3.6, el descenso de los dos estratos de la población activa agrarialigados a relaciones capitalistas de producción -empleadores yasalariados- ha sido superior al del conjunto de la misma, pasandosu participación de un 45,4% en 1960 a un 32,0%en 1980.

^ J.M. NnttEDO: la evolución de !a ag^icultura en Erpaña, Ed. Laia, Barcelona,1974.

49

Page 10: Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega · 2009-03-03 · Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega LOS CAMBIOS EN LA

^^^G^ O N

M o M

O V' Nv'^ ^ --^^ ^ MN 'v^

^c c^ o^^^N M MN V'

oCT^

^ ^ ^00 C.^ `C'

M

C\ ^ ^

O V' ^M J^ V'^.-. N

-, r^ ^

^--^ G^ V'

N O I^

ap r. .-.O v^ 1^

N M ^.

J^ f^ NO N 00

0 0 0O o C

ó ó _ó^ ^ao ^ca on con. ^ ^aN

o.o óV^ ^ ^

a `^,° ^av a^ ^^^ ó^ ca -o^ ^Ĉ Ĉ ^áo áo ^6^ 6J f

C C ".. ^ a

^--^ N r!'1

N ^fd ^+

^ ^^

Q W

ó

O

éQ

óó

V' P

00 --^^ N

00N ^--^

V' ^-^

M r!lN N

f^ N

`a.^ C

O ^

N ^

M ^i

M V^

O o`^ M

v^ CT`7 `C'^ ^

^--^ N

N M

^ ^^ v

^

^iQĉóa

O^

óV

^

Lc]

Z

vb

ó

^

v

^n.cd

n.0á roc y

^o „' ^ n.

ó `-°^_^ T

Gi.l ^

y C_

C O

^ ZLL •

50

Page 11: Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega · 2009-03-03 · Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega LOS CAMBIOS EN LA

En suma -con la excepción del período 1960-65, en el que se re-gistra un cierto retraso de la oferta interior respecto al crecimiento dela demanda de productos agropecuarios -si siempre se suele decir quela relación de intercambio8 evoluciona desfavorablemente pata el agri-cultor, en el caso español hay que matizar tal afirmación, ya que, enel conjunto del período 1960-1980., la relación de intercambio ha pro-gresado positivamente para el agricultor como proditctor, aún con-tando con la inversión de tendencia que se registra desde 197',, nega-tivamente como consumidor y fatalmente como hipotético emplea-dor de fuerza de trabajo asalariada.

LA RESPUESTA DE LA PEQUENAPROPIEDAD CAMPESINA GALLEGA

La yerticalización de los precios de los productos animales, mayorincluso que el crecimiento del índice del coste de la vida hasta 1967,provocó un encarecimiento de la componente alimenticia de^la repro-ducción de la fuerza de trabajo, factor fundamental en la determina-ción de los salarios, dado que los gastos en alimentación, a pesar deuna lógica tendencia a la baja en una fase de crecimiento económico,suponían el más importante capítulo del presupuesto de la familia es-páñola media a lo. largo de la década de los sesenta: 48,6% en 1964y 44,4% en 1968`'.

Para luchar contra esta erosión de la plusvalía sólo había un ins-trumento: articular una política agraria cuyo objetivo fuese el abara-tamiento del capítulo agrícola de los bienes salariales. Para ello, seprocedió al fomento de las ganaderías intensivas, particularmente delas producciones avícolas y porcinas, que, a partir de 1960, van a cons-

s La utilización de los índices de precios que afectan a la agricultura puede dár lu-gar a conclusiones abusivas. Véase Lu^s TARRAFETA: Lrt capitalizact^ón de !a agñcu!-tura etpañola. 1962-1975. Publicaciones del Banco de Crédito Agrícola, Madrid, 1979,pp. 397-414. Adaremos en relación a la crítica, totalmenre correcta, que realiza Tarra-feta de tales utilizaciones, que el Indice General de Precios Pagados elaborado por el

Ministerio de Agricultura no induye los salarios pagados por los agricultores, sino sola-mente los gastos corrientes, las inversiones y los gastos financieros. Así pues, la relación

de Precios percibidos/Precios pagados es una relación de intercambio entre la agricul-[ura y los dos eslabones capitalistas del complejo agro-induscrial.

`^ Datos de la Encuerta de Prerupuertor Familiarer del LN.E. recogidos por elA.E.A. de 1979. p. G57. ^

.

51

Page 12: Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega · 2009-03-03 · Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega LOS CAMBIOS EN LA

tituir los dos pilares fundamentales de lo que abusivamen .e ha sido]lamado «el milagro dietético español». Así pues, la producción de hue-vos pasó de 312 millones de docenas én 1960 a 683 millones en 1970,la de carne de ave aumentó de 12,7 miles de Tm. peso canal a 499,0miles en el mismo período y la de carne de cerdo pasó de 257,9 milesde Tm. de peso canal a 491,7 miles10. Incrementos que sólo se pue-den comprender por la industrialización del p^oceso de trabajo agra-rio en tales esferas ganadetas, que ha Ilegado a convertir a las granjasavícolas y a las granjas de cebo de cerdos en auténticos talleres indus-triales, y al ganadero-campesino en un agente de la producción muysimilar al trabajador asalariado a domicilio.

La expansión de las producciones ganaderas intensivas constituyóun freno para las fuertes tendencias inflacionistas desencadenadas anivel de productos ganaderos desde 1960. Ahora bien, tal expansiónsólo pudo realizarse por medio de gtavosísimas importaciones de losproductos vegetales básicos para la alimentación animal, de tal modoque las importaciones españolas de maíz pasaron de 68.310 Tm. en1960 a 2.343.453 -e1 155% de la producción interior- en 1969,

, y aumentando las de semilla de soja de 1 Tm. en 1961 a 1.026.451Tm. en 1969". Los elevados grados de autoabasteci^niento de las pro-ducciones animales de carácter intensivo son, por consiguiente, másficticios que reales y el «milagro dietético espaáolr se apoya en el ta-lón de Aquiles de una total dependencia respecto a USA, nuestro casiexclusivo proveedor de maíz y soja.

Los dos productos principales de la ganadería bovina, leché y car-ne, no conocieron las mismas líneas de progresión en la década consi-derada. Por lo que respecta a la leche, si bien el crecimiento de la pro-ducción no fue tan espectacular como el de las' producciones intensi-vas -4.322 millones de litros en 1970 frente a 2.602 millories en1960-12, sí fue lo suficientemente importante como para que el gra-do de autoabastecimiento fuese prácticamente total durante el pe;ío-do que estamos analizando. No ocurrió lo mismo con la carne de va-cuno, producto que estaba sufriendo fuertes presiones al alza por ellado de la demanda, que la producción interior no pudo, en una pri-mera fase, satisfacer. Efectivamente, en este producto, las importa-

10 Datos recogidos del A.E.A. de 1974, pp. 467 y 461.

'^ Ibid., pp. 156 y 173.

1z Ibid., p. 475.

52

t Ĉ ,+^

Page 13: Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega · 2009-03-03 · Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega LOS CAMBIOS EN LA

ciones en 1967 alcanzaron la cifra de 107 miles de Tm., lo cuál supu-so el 49,6% de la producción interior, con lo que el grado de autoa-bastecimiento se situó en el nivel más bajo de la historia de la gana-dería española: 66,9°i ". En una primera fase, de 1960 a 1967, la po-lítica gubernamental consistió, en consecuenc a, en luchar contra losincrementos de precios de la carne bovina por medio de importacio-nes de choque. En ese período, en palabras de la propia administra-ción, la política agraria constituyó un freno para el desarrollo ganade-ro: .

-«En el caso de la carne de vacuno, una expansión profunda-mente solicitada, se vio frenada por una inadecuada distribu-ción de carne importada que, sin satisfacer derechos arancela-rios y adicionalmente subvencionada, se sacaba al mercado aunos ñiveles de precios que, por bajos, invalidaban toda la po-lítica ganadera de la administración»14

-«En una política ganadera, el factor decisivo es el de la alimen-tación del ganado, y para ello es preciso que la política agrariase incline hacia la producción de forrajes y piensos. En Espa-ña, las políticas que protegen la producción del trigo y de plan-tas industriales, al mismo tiempo que las restricciones de im-portáción del período anterior, no han favorecido el desarrolloganadero»'s.

Queda claro, pues, que esta política de importaciones de choqueconstituyó un grave trato discriminatorio contra la ganadería bovinaespañola en general y contra el campesinado gallego en particular, quedebían hacer frente a una competencia exterior subvencionada, mien-tras que sus costos eran artificialmente elevados por las tasas aduane-ras protectoras de las nroducciones cerealeras. La política agraria dela burguesía española era bien simple: intensificar la producción ga-nadera en aquellos sectores (porcinó y avícola) en los que el progresorécnico lo permitiese, y cubrir con importaciones el déficit de la ofer-:a interior en aquellos ottos (ganadería bovina) en los que el desarro-

^j Cálculo propio, sin considerar la vaziación de stocks, en base al A.E.A. de 1974,

pp. 444-445.14 Ministerio de Agriculrura: Ellector agraño en una poC:tica de preciol, 1972, pp.

7-8.^S Presidencia del Gobierno: I/ Plan de De.rarro!!o. Comirión de Ag>zcukura, 1968,

p. 164.

53

Page 14: Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega · 2009-03-03 · Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega LOS CAMBIOS EN LA

llo de las fuerzas productivas no permitía prescindir de la pequeñaprodlicción campesina.

Ahora bien, a medio plazo, esta política de abastecimiento de lapoblación se reveló como perjudicial para el propio desarrollo capita-lista español, puesto que las importaciones de carne de vacuno y delos inputs básicos de las ganaderías intensivas agudizaron aún más lagravedad del déficit de la balanza comercial. Por primera vez, en 1963se invierte el saldo de la balanza agraria, haciéndose deficitario; en1966 su déficit es de 17.672 millones de ptas. , con un grado de co-bertura de las impottaciones por las exportaciones de sólo el 66,8%;en 1967, el saldo negativo desciende a 10.435 millones y el gradó decobertura aumenta al 79,3%'^. Aún así, en este último año, las im-portaciones agrarias suponen el 18,7% de las importaciones totalesl^,contribuyendo, de esta manera, a la devaluación de la peseta del 19de noviembre.

Era necesario, por lo tanto, aliviar el déficit de la balanza agraria,lo cual pasaba por incentivar más eficazmente la oferta interior espa-ñola de carne bovina y por tratar de sustituir parte de las importacio-nes de cereales-pienso."Por lo que respecta a la carne de vacuno, aun-que la Acción concertada con unidades de producción de ganado va-cuno de carne date de finales de 1964, el cambio gubernamental de-cisivo debe situarse con el II Plan de Desarrollo en 1968. Hay que te-ner en cuenta que la Acción concertada exigía a las unidades ganade-ras acogidas un censo mínimo de 30 cabezas'a, por lo que el modelode expansión elegido para el sector bovino era inabordable por la pe-queña propiedad campesina española. Es con el II Plan cuando se to-ma conciencia de que el desarrollo de la ganadería bovina solo se pue-de dar por medio de la incidencia de la política agraria sobre la pe-queña producción campesina: concentración parcelaria, ordenación ru-ral, extensión agraria, establecimiento de mercados ganaderos, fomentode las industrias cárnicas, mejora del medio rural...'^.

La pequeña producción campesina reaccionó favorablemente a lasmedidas puestas en vigor y, a partir de 1968, tiene lugar un notableincremento de la producción española de carne de vacuno que, ha-

^^ J.L. GARCÍA-DELGADO y SANT[AGO ROLDÁN: ar[. Ci[., Cuadro 8.[^ Banco de Bilbao: /nforma Económico. 1968, p. 249.

1e Una O.M. del 11 úe ag.sro de 1966 rebajó la cifra mínima del censo a 15 paraGalicia y la Cornisa Cancábrica.

^^ Presidencia del Gobierno: op. ci[., pp. 162-167.

54

Page 15: Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega · 2009-03-03 · Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega LOS CAMBIOS EN LA

.- oo ^c M ^? °O_^ió^ rM.^ ooMr; orv. oNcM oo N oo --^ M r-- ao ^ -^ c^ pp ^^y' ~ N V' 00 N r r

... ,n oo r ... ^ ^ •-• ^ ^rO r ^n v^ N o0 ^.- c ^c o

ocN c^ r ^^ m

^ó^-^+ oov^ó aoNV oaor ^nv^c

M V^ N N Y^ ~ íC^ N~ ^`C ^^._: ,!: ó ^ r^ ^ r^ c' ^-; ^

o^v v.c ^M r^w^c M c^ r

^--^ V' N 00 •-+ 00 V'

C'^i M N `e} r^--^ G^ V' ^C' V' V^ r N c . C^Op V'^ N M OO ^--^ ^V M^--^ N^ C.^ V'.--^ M .r M V' 00 .Ci v^ V^ V^

-- ^n V G^ O O V V' O^C'O^ ^ M V^ M r M

ap ^ ^ r r

00-^ ^^ P N N

r O M ^00 ... pp•-• V' M^ G^O rOD OO Nc^ N Ĉ Ĉ r G^ N-- ^n o

^d' -^ v v ^ ^-r, ° v ^ár ^ ^ r ^

3. G^ O G^ a0 O N

00 N M ^ N íG^ N O Y` ^` ^^ ^^ rr V' N M C.^ N N^ `7 V' ^V' ^G^ N oo M O V' G^ O O M

^ ^^ v^ N M r N^

^ M ^ M .

-o^ o ^!oóryrv ^w.-•oó ..•.-• ^ N^r^ N^r^ r N `#' V^ `C N N^ ^ Mr N c0 r O^C' . P O ^/` ^`

^-; .^ ó ^ ._. r.i c oó ^^Q' ^V V' V' M.-. r V'^

V^ N ^V' N

o.^^ o o ^G^^v^ oM^ N roó vMr ^orM r N M`^ N r^--^ O C+^ V' M00 N o M fi^ N OO N 00 ^'

.^-^. r v^ .• r oo ^ ó r^M M M r V' ^Q

y^ ^ N ^

v^ r N `V' V' M ^

r^' V' G^ `7 V' N O N 00 •-• (. J^ M V',nc N o.c• Mr- ,n.-, ,.•or 00 M V' N^--^ r N N^i

N r Op O M N N ^/` G^N N N^ N`7 O

.d. .r N ^

ó

^^ v E EE"-,^ ó FV¢ ^ ^ e

Z

¢ ó°p o^° Z ó Ú cT° óv ^

í.i.) Q Q Ñ v^ Q^^r^] ^ Q(n O^ Q(n Q^ Q^

^(>iZ^`nV^Z^ V^Z^ U^Z^ V^Z^

SQÑQO<ÑQ^Q^Q^QÑ<áe^<^C7u^C^SC7u^U<C^cx^C^¢C^c,^C^<C7:vU,_.a S V V V

N M 7 N

Oi^

^

L

N

L

ĉv_

^c

^ ^

^ .-C+Y

^ ^

,^ é .^ ^

N ^

-O L

^ `

á ^

^ . É.^^ Ño cá- Ĉ

v° -O áT^ C V'^

r r^oc^a ^r^ ^ -°Jo

^ b ó^ ^ ^C N ^ar r ^

cL = :^

55

Page 16: Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega · 2009-03-03 · Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega LOS CAMBIOS EN LA

biendo oscilado en torno a las 200.000 Tm. en el período 19^9-1967,supera por primera vez la barrera de las 300.000 Tm. en 197^ y alcan-za en 1975 la cifra récord de 453.700 Tm., poY lo que el nivel de autoa-bastecimiento pasó, del ya comentado 66,9% en 1967, al 75,7% en1970 y al 94,4% en 1975z°.

En el cuadro 3.7, hemos sintetizado la evolución de las principa-les producciones ganaderas entre 1962 y 1981. A diferencia del cua-dro 3.1 se dan las producciones en términos físicos, para poder eva-luat mejor la progresión de las distintas líneas productivas. EI incon-veniente que presenta este tipo de cuadro es que, sobre todo en elcaso de la catne de vacuno, ante producciones heterogéneas (carne detetnera, de añojo y de vacuno mayor) la participación gallega en elconjunto español no se visibiliza correctamente, dado el mayor valorde la producción gallega, por su especialización en la producción deanimales jóvenes, que el de la española por unidad de peso21. A lo^que hay que añadir el hecho de que los datos estadísticos oficiales ha-cen referencia, en el caso de las carnes bovina y porcina, a las produc-ciones netas, es decir, al peso canal de las reses sacr^cadas, sin quese contabilicen las expottaciones e importaciones de ganado en pie.

En todo caso, lo que sí es evidente es el importante esfuerzo pro-ductivo de la ganadería española, que en el espacio de 19 años, hamultiplicado por cantidades respetables la oferta interior de produc-tos pecuarios que "van de 2,03 para la leche de vaca a 8,07 para la car-ne de ave (véase cuadro 3.8). Tales progresos de la producción gana-dera permitieron desacelerar los precios percibidos por los ganaderos,hasta el punto de que, en la década de los 70, el índice general deprécios agrarios superó el índice de precios de las producciones ani-males; desaceleración que se debió fundamentaJmente al descenso delprecio relativo de las producciones intensivas y, en menor medida, alde la leche de vaca22.

20 Cálculos propios en base al A.E.A. de 1975. Estos grados de autoabastecimien-to han sido calculado sin considerar la vatiación de stocks.

Z^ Así, mientras, que, en términos físicos, la producción gallega equivaldría, en1977, al 14,1 °rb de la producción española de carne bovina (véase cuadro 3.7), en tér-minos de valor, la participación gallega, según la Renta Nacional de Erpaña y.ru dit[^i-bución provincia! en 1977, alcanzaría la cifra del 21,0%.

zz Enue 1971 y 1979, el índice general de precios percibidos se multiplicó por 2,65,

mientras que el correspondiente a las producciones animales lo hizo por 2,51. Dentrode este capítulo, los menores incrementos fueron el de huevos, 165°h, ganado porci-

no, 225%, y leche de vaca, 248%. Cálculos propios en bzse a los A.E.A. de 1975,

56

Page 17: Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega · 2009-03-03 · Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega LOS CAMBIOS EN LA

CUADRO 3.8.- INCREMENTOS PRODUCTIVOS EN TERM/NOSFISICOS DE LOS D/FERENTES SUBSECTORESGANADEROS. ( 196z-100). 1981.

GALICIA ESPAÑA

Leche de vaca ^8;,1 203,4Huevos 398,0 228,0Carne bovina 253.3 256,0Carne porcina 250,0 416,3Carne ave 1.650,0 807,3

Fuente.- cuadro 3.7.

En tan considerable esfuerzo productivo ha participado de formaeficaz el campesinado gallego. Más concretamente, como se deriva delcuadro 3.7, la cobertura gallega de la expansión ganadera española23,en el período 1962-1981, ha sido del 22,6% para la carne de vaca,del 14,8% para los huevos, del 12,2 % para la carne bovina, de14,4%para la carne de cerdo y del 10, 5% para la carne de ave. Esfuerzo quese ha centrado, por lo tanto, en todos los sectores ganaderos y quedescalifica caracterizaciones como la que sigue: g... o denominado pro-ce.ro de modernización da agricultura galega non é mais, en últimainstancia, ca un proceso acelerado e contradictorio de especializaciónleiteira por par[e de un segmento minoritario das esplotacións agra-rias de GaliciaA24. EI proceso de expansión productiva de nuestra agri-cultura ni se ha polarizado en el sector lácteo, puesto que ha sido elque menos ha crecido en términos físicos en el período 1962-1979,ni ha sido tan minoritario, puesto que, de alguna manera, en unau otra esfera productiva, una franja considerable del conjunto de ex-plotaciones agrarias ha participado en el mismo.

Realizando el análisis en términos de valor, el resultado es muysimilar para el conjunto de la producción final ganadera, a cuyo in-r remento a lo largo del período 1960-1979 ha contribuído la ganade-

1978 y 1979. Respecto á la carne de ave, los Anuarios sólo proporcionan dacos parael período 1976-1981.

z; Medida a través de la división del incremento dé la producción gallega por elincremenro de la producción española correspondiente.

z4 Véase X. SeQUe^eos: <O mercado nacional de gandos de Santiago de Compos-[ela. Evolución e significado.. Revi.rta Galega de Ertudior Agrariot, n° 3, 1980, p. 217.

57

Page 18: Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega · 2009-03-03 · Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega LOS CAMBIOS EN LA

ría gallega con una participación del 13,6%, ligeramente superior

al 13,3% de participación gallega en la P.F. ganadera española en 1960(véase cuadro 3.9).

CUADRO 3. 9. - PARTTCIPACION GALLEGA EN LA EXPANSIONGANADERA ESPAÑOLA

P.F. Ganadera (millones ptas.) 1960 1979 Incremento

Galicia ...................... 6.002 71.503 65.501España ....................... 45.213 525.879 480.666Galicia/España (%) ........... 13,3 13,6 13,6

Fuente: Elaboración propia en base a Banco de Bilbao, op. cit.

Digamos, para finalizar, que, junto a la política gubernamentaly la acción directa del capital a través del complejo agro-industrialzs,hay un factor explicativo del crecimiento especializado de nuestra agri-cultura que no conviene^olvidar: el mercado. Es decir, con los dos fac-tores anteriores ha colaborado la sensibilidad del campesinado galle-go respecto a las necesidades de la demanda española que, a pesarde las posibles interferencias, se transparentaban a través de la fuerteelevación de los precios de las producciones ganaderas. En otros tér-minos, una de las principales bases de la orientación ganadera de laagricultura gallega ha sido una previa inserción, por embrionaria quefuese, de las explotaciones campesinas en el mercado. Esta especiali-zación, a su vez, ha profundizado y ampliado la integración de nues-tro agro en la economía capitalista española, haciendo totalmente ob-soletas las tesis tradicionales sobre el carácter autárquico de la agricul-tura 'gallega.

EI resultado de ese proceso de es.pecialización ha sido la configu-ración de una estructura de la P.F.A. gallega relativamente similar ala de los países nórdicos de la C.E.E. (cuadro 3.10), es decir, marca-damente asentada en la producción animal, muy semejante, en con-creto, y por lo que se refiere a la participación relativa de las principa-les producciones pecuarias, a la del Reino Unido. La función esencial

ZS Cuya labor orientadora de la producción agraria por medio del establecimiento

de centrales lácteas, granjas avícolas, mataderos e industrias cárnicas ha sido decisiva

en el período considerado.

58

Page 19: Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega · 2009-03-03 · Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega LOS CAMBIOS EN LA

^oÓ^7h

oo^,..ooo^.•c^^^aV' f^OV' ^^nOO CT`O'V` ^V f!1 V' V' V' I^ 00

^ ^nC.^OO ^ O^Y'rM00

M N V'^ N rh `^ ^^ ^' N

f^ `^ N íC^ N`^ O^ N

.--^ `^ ^ v^ `cr N N N O

V' O N--^ ^--^ N G^ O G^

^ 1^ G^ V' 00 M 1^ 00 G^N N

V^ O O M^ V^ M 00 M

^r^^OMOON^nO.-. .--. .--. .--i .-. ^ .--i M M

N V^ N 1^ ^ M Nl ^--^ N

`7 Vr N .-• f^ 1^ J^ N^--^, N ^ N ^' N ^--^ N ^1 ^

. . . . . . . p. . . . . ^ . ^

^ . . . ` .O . ^ 7

^.^?^ ^ Ĉ .^ÉvEE^^.^?R^^cX

¢ci^.^^m^^ ĉ

ao`^r

M

f!1

N

V^ M

-cN (1.N

• .`-^^ ^Ĉca

^ ^, aC^ci

O^^

^O^

b^`^ N^ti=^-^^^^ómV^

v ^,^` '.

^^

^ U^.^^ a

ú OC a^ ^. o^ V

^ .^oC ti

ñ^^ yti ^^ ^.. ^ch ^C

Ĉ ^3v ^^á,^

- O ^

C 7 C^ W .Ou^ .. ^p. v `^ C^ ,z;? ^.. `° n

^ `^ 7 fi^ áE^u

> ^ p ,^^ . O ^ ^

p.,-O ^C C O m

^y •p._N ^ ‚ v.^ ^.^-^

^ Ó E O

•+ A ^ ^ C

Ó OWC^CO

c ^ ^ ^ ^^

v ^^^

^ c á^o 0. ;^ ^

59

Page 20: Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega · 2009-03-03 · Capítulo III La e.rpecialización productiva de la agricultura gallega LOS CAMBIOS EN LA

asignada por el capitalismo español a la agricultura gallega ha sidola de abastecer una parte, más o menos relevante, de la demanda na-cional de productos animales. El reto que nos plantea el encuadra-miento del sector agrario gallego en el mercado común agrícola es elde seguir conservando tal funcionalidad en el marco de una divisióneuropea del trabajo agrario, en la que agriculturas mucho más desa-rrolladas que la,nuestra se han especializado, desde.antiguo, en lasproducciones que, hoy en día, constituyen la base esencial de la P.F.A.gallega.

60