capÍtulo i introducciÓn 1.1 antecedentes

114
1 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes La situación ambiental vigente en el territorio costarricense, marcada por un deterioro de los recursos naturales y serios problemas en materia de ordenamiento y planificación territorial, es en gran medida producto de la ausencia de ejecución de políticas y directrices claras en materia ambiental, a nivel nacional y local. Costa Rica es un país dividido por regiones, por provincias y estas a su vez por cantones. Sin embargo, no existen gobiernos regionales ni provinciales, solo existe un gobierno nacional y 89 gobiernos locales (81 municipalidades y 8 Concejos de Distrito); los cuales ejercen su poder de administración territorial dentro de su jurisdicción espacial; representada por cada uno de los cantones y distritos que en su conjunto, conforman la totalidad del territorio nacional. El gobierno local, es asumido institucionalmente por parte de la Municipalidad, definida por el Código Municipal como “...Persona Jurídica estatal, con patrimonio propio y personalidad, y capacidad jurídica plenas para ejecutar todo tipo de actos y contratos para cumplir sus fines” (Artículo 2, Código Municipal). Las municipalidades son personas jurídicas, diferentes del Estado entendido este en sentido estricto, no obstante, son estatales, porque integran la Administración Pública; constituyen precisamente una de las formas de descentralización administrativa (IFAM, 2011) La Responsabilidad de las Municipalidades a nivel de la administración territorial que les compete; no es tarea fácil sobre todo considerando la diversidad de tareas que la gestión municipal incluye. Por ejemplo la Constitución Política de la República de Costa Rica en su artículo 169 dicta: “La administración de los intereses y servicios locales en cada cantón, estará a cargo del Gobierno

Upload: others

Post on 28-Oct-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

La situación ambiental vigente en el territorio costarricense, marcada por un

deterioro de los recursos naturales y serios problemas en materia de

ordenamiento y planificación territorial, es en gran medida producto de la ausencia

de ejecución de políticas y directrices claras en materia ambiental, a nivel nacional

y local.

Costa Rica es un país dividido por regiones, por provincias y estas a su vez por

cantones. Sin embargo, no existen gobiernos regionales ni provinciales, solo

existe un gobierno nacional y 89 gobiernos locales (81 municipalidades y 8

Concejos de Distrito); los cuales ejercen su poder de administración territorial

dentro de su jurisdicción espacial; representada por cada uno de los cantones y

distritos que en su conjunto, conforman la totalidad del territorio nacional.

El gobierno local, es asumido institucionalmente por parte de la Municipalidad,

definida por el Código Municipal como “...Persona Jurídica estatal, con patrimonio

propio y personalidad, y capacidad jurídica plenas para ejecutar todo tipo de actos

y contratos para cumplir sus fines” (Artículo 2, Código Municipal). Las

municipalidades son personas jurídicas, diferentes del Estado entendido este en

sentido estricto, no obstante, son estatales, porque integran la Administración

Pública; constituyen precisamente una de las formas de descentralización

administrativa (IFAM, 2011)

La Responsabilidad de las Municipalidades a nivel de la administración territorial

que les compete; no es tarea fácil sobre todo considerando la diversidad de tareas

que la gestión municipal incluye. Por ejemplo la Constitución Política de la

República de Costa Rica en su artículo 169 dicta: “La administración de los

intereses y servicios locales en cada cantón, estará a cargo del Gobierno

Page 2: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

2

Municipal, formado por un cuerpo deliberante, integrado por regidores municipales

de elección popular, y de un funcionario ejecutivo que designará la ley.” Dentro de

las funciones municipales, la variable ambiental es parte importante de su

quehacer, pero justamente por lo diverso de sus funciones, de cierta manera se ha

in-visibilizado o se ha focalizado fundamentalmente en temas asociados a la

recolección de residuos sólidos.

La ley General de Salud (N° 5395) promulgada en el año 1973, establece en su

artículo 280 “la recolección, acarreo y disposición de basuras, así como la limpieza

de caños, acequias, alcantarillas, vías y parajes públicos estará a cargo de las

municipalidades…” (Artículo 280 Ley General de Salud, 1973).

La Ley Orgánica del Ambiente en su artículo 28 referido a las Políticas del

ordenamiento territorial, claramente determina: “Es función del Estado, las

municipalidades y los demás entes públicos, definir y ejecutar políticas nacionales

de ordenamiento territorial, tendientes a regular y promover los asentamientos

humanos y las actividades económicas y sociales de la población, así como el

desarrollo físico-espacial, con el fin de lograr la armonía entre el mayor bienestar

de la población, el aprovechamiento de los recursos naturales y la conservación

del ambiente” (Artículo 28 Ley Orgánica del Ambiente, 1995).

Más recientemente a partir de la problemática generalizada en materia de manejo

residuos sólidos, se publica la Ley Para el Manejo Integral de Residuos Sólidos;

que tiene como objetivo primordial resolver de una forma técnicamente viable el

problema de contaminación ambiental que implica el manejo convencional de

residuos sólidos en Costa Rica y donde se le asigna una alto grado de

responsabilidad y de recursos a las municipalidades.

De igual forma, a nivel institucional un elevado número de municipalidades han ido

incorporando dentro de su estructura organizativa una Oficina Ambiental o Unidad

de Gestión Ambiental, que vienen a fortalecer el trabajo municipal en este campo.

Page 3: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

3

Sin embargo, aún con esta inclusión, no se logra garantizar una adecuada gestión

ambiental desde los gobiernos locales y mucho menos la evaluación o

fiscalización técnica de lo actuado en esta materia por parte de las

Municipalidades.

El Décimo Tercer Informe del Estado de la Nación, en su capítulo dedicado a

Gestión Ambiental Municipal y Participación Local aporta “Las oficinas de Gestión

Ambiental en su mayoría no sobrepasan los tres funcionarios, elemento que pone

de manifiesto las limitaciones que enfrentan dichos entes…” (Rodríguez, G. 2006

pág. 3), en este informe, se desarrolla un balance no muy positivo de lo actuado

hasta ese momento en materia de gestión ambiental municipal y se considera que

esta situación para el año 2012 no ha cambiado sustancialmente

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, ha publicado un

Manual para la Gestión Ambiental Municipal Costa Rica(UICN, 2008), sin

embargo; su contenido en realidad corresponde a un compendio de normativa

ambiental y las competencias ambientales de las Municipalidades en este campo;

pero no representa un modelo o guía para el desarrollo técnico de la gestión

ambiental municipal y deja por fuera la incorporación de mecanismos de

evaluación al cumplimiento de las responsabilidades ambientales.

Internacionalmente, la Agenda 21 local, que se desprende de la Agenda 211, se

considera un antecedente de peso para promover y poner en ejecución políticas,

planes y programas de gestión y auditoría ambiental a nivel municipal. Así por

ejemplo, las Auditorías Ambientales Municipales además de un documento que

pueda servir de guía para el cambio ecológico de las políticas ambientales,

también ha de servir como catalizador a partir del cual se inicie realmente un

proceso de cambio e implicación ambiental cívica y administrativa. (González, S.

2006)

1La Agenda 21 (Programa 21) es producto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente,

realizada en Río de Janeiro, Brasil en el año 1992.

Page 4: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

4

Las Auditorías Ambientales Municipales son el punto de partida a un proceso de

Agenda 21 Local, proceso que pretende el cambio tanto de las políticas como de

las mentalidades para poder así conseguir un desarrollo más sostenible. … Es ahí

donde entran las Auditorías Ambientales Municipales, pues es esta herramienta la

que sirve para un análisis previo, un diagnóstico de la situación y proponer una

serie de acciones para mejorar la situación. (González, S. 2006).

En materia de gestión y auditoría ambiental municipal, algunos países

latinoamericanos e incluso a nivel de Centroamérica, registran casos con cierto

grado de éxito, Chile, Argentina, Colombia, El Salvador, son algunos de los casos

que se han revisado como parte del trabajo realizado para este proyecto final de

graduación y que de una u otra forma se consideran como referentes. En países

como España, la auditoría ambiental se ha aplicado en algunas unidades

territoriales.

La propuesta de la investigación, está centrada en desarrollar un modelo de

gestión ambiental municipal para Costa Rica, pero que además incluya un

instrumento de evaluación tanto de la gestión como del desempeño ambiental,

alcanzado por cada municipio, esto último bajo una estructura similar a la de una

auditoría ambiental.

1.2 Problemática

La gestión ambiental aún no ha sido asimilada por un porcentaje importante de las

municipalidades de Costa Rica, sobre todo por la ausencia de visualizar esta labor

desde una perspectiva integradora y sistemática; siendo más bien reduccionista y

muy focalizada a temas como la recolección y disposición final de residuos sólidos

o el establecimiento de ciertos requisitos y tramitologías; pero la gestión como un

proceso sistemático que debe ser objeto de revisión y análisis evaluativo aún no

se concreta en la mayoría de las municipalidades costarricenses.

Page 5: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

5

La implementación de un modelo de gestión y auditoría ambiental se considera

una oportunidad de mejoramiento en la actual forma de abordar y ejecutar las

responsabilidades que a nivel ambiental asumen las municipalidades en Costa

Rica, por medio de procesos participativos e integrales para garantizar un

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, como lo dicta el artículo 50 de la

Constitución Política de la República de Costa Rica.

1.3 Justificación del problema

Ante la problemática ambiental generalizada en todo el territorio nacional y a

sabiendas de que las Municipalidades son las encargadas de la administración

territorial y gestión ambiental en coordinación con otras instituciones del Estado;

pero conociendo que no existe en Costa Rica un proceso sistematizado para

garantizar que cada municipalidad aborda su responsabilidad en gestión ambiental

bajo una visión integradora y que al mismo tiempo favorezca la revisión o

evaluación rigurosa de su labor en esta materia; se considera totalmente

pertinente diseñar un modelo que sirva de base o referente para que cada

Municipalidad cuente con un instrumento técnico de gestión y control ambiental,

que pueda ser adaptado a la realidad territorial y ambiental de cada cantón.

La propuesta de un modelo de gestión ambiental y auditoría ambiental para las

municipalidades, busca acercar a aquellas municipalidades hacia una mejor

administración territorial bajo un enfoque integrador, que favorezca además la

participación ciudadana y el trabajo interinstitucional a nivel local.

Uno de los principales problemas en la gestión ambiental municipal tiene que ver

con la limitación de recursos tanto humanos como materiales, pero al mismo

tiempo estos problemas tienen un trasfondo de orden político e institucional,

problemas de comunicación entre instituciones, duplicidad o multiplicidad de

funciones y apatía de las comunidades organizadas, o confrontaciones entre

organizaciones comunales o locales y políticas de los gobiernos locales y el sector

empresarial, dejando de lado los aspectos más importantes desde la perspectiva

ambiental.

Page 6: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

6

Si bien existen iniciativas positivas que han surgido desde las mismas

municipalidades o desde otras organizaciones gubernamentales y no

gubernamentales, sus enfoques están muchas veces sesgados hacia un abordaje

jurídico o muy focalizadas hacia temas puntuales, perdiendo la perspectiva de

integralidad de variables que involucra la connotación de la dimensión ambiental;

en un país que cuenta con un total de 81 municipalidades y seis Concejos de

Distrito, se hace necesario generar mecanismos que coadyuven en la dirección

que están tomando estas entidades de acuerdo a sus responsabilidades públicas

como gobierno local en materia ambiental y a la necesidad urgente de actuar

desde lo local por un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

1.4 Objetivo general

Proponer un Modelo de Gestión Ambiental y Auditoría Ambiental Municipal, bajo

un enfoque territorial, integral y participativo.

1.5 Objetivos específicos

1.1.1 Investigar los principales aspectos conceptuales y funcionales vinculados a

las competencias municipales en materia de gestión ambiental para el caso

de Costa Rica

1.1.2 Determinar los factores críticos de éxito de algunas experiencias

internacionales sobre la capacidad municipal en gestión ambiental y

auditoría ambiental bajo un enfoque territorial.

1.1.3 Definir criterios técnicos y metodológicos para una adecuada gestión

ambiental municipal y una auditoría ambiental, como dos instrumentos

complementarios entre si, que favorecen la gestión integral del territorio.

Page 7: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Revisión de Conceptos y Antecedentes

El abordaje de temas ambientales desde una perspectiva del quehacer municipal,

se convierte en un reto interesante y promete una amplia gama de posibilidades

para su análisis; pues desde la gestión municipal, el tema ambiental se ha

convertido en los últimos tiempos más que en una responsabilidad social y legal que

debe ser efectivamente ejecutada por cada gobierno local; en un tema central de la

gestión integral del territorio a una escala local liderada por los Gobiernos Locales.

La gestión ambiental puede ser definida desde diversas perspectivas o escalas,

dependiendo del alcance que se desea abarcar; desde lo micro hasta lo global,

pasando por lo local, nacional y regional.

Así por ejemplo, a nivel técnico - legal en Costa Rica, el Reglamento General

sobre los Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) define

Gestión Ambiental como:“Conjunto de operaciones técnicas y actividades

gerenciales que tienen como objetivo asegurar que el proyecto, obra o actividad,

opere dentro de las regulaciones jurídicas, técnicas y ambientales vigentes”

(Decreto Ejecutivo N° 31849, 2004); esta connotación totalmente válida, tiene un

enfoque muy focalizado hacia una escala micro, pues puntualiza el nivel de

proyecto, obra o actividad, si bien no específica dimensiones sugiere por su

contexto que tiene una visión particularizada hacia la escala mínima de la gestión

ambiental.

Esta acepción, se considera que limita considerablemente el alcance de la gestión

ambiental y por ende, se hace necesario revisar algunas otras definiciones o

interpretaciones de este concepto, que integra dos términos y que no siempre se

utilizan de forma conjunta. En este sentido, es valioso comprender el significado de

Page 8: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

8

cada término por separado y de ahí generar una acepción lo más afín posible a los

intereses de la presente investigación. Según el Diccionario de la Real Academia

de la Lengua Española, la palabra Gestión significa: “acción de gestionar, acción y

efecto de administrar”, siendo que la palabra gestionar significa “Hacer diligencias

conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera”. (RAE, 2001)

Por su parte este mismo diccionario define Ambiente como: “Condiciones o

circunstancias físicas, sociales, económicas, etc., de un lugar, de una reunión, de

una colectividad o de una época”. De igual forma define Ambiental como

“Perteneciente o relativo al ambiente”. (RAE, 2001).

Está claro que las definiciones que aporta la Real Academia Española (RAE), no

son de orden técnico – científico, sino que son un referente de acepciones de

acuerdo al uso regular de los conceptos en el idioma español; sin embargo, se

convierten en la base de definiciones técnicas y acepciones utilizadas en literatura

especializada.

En Costa Rica el Reglamento General sobre los Procedimientos de Evaluación de

Impacto Ambiental (EIA) define el concepto de ambiente como:“Son todos los

elementos que rodean al ser humano, elementos geológicos (roca y minerales);

sistema atmosférico (aire); hídrico (agua: superficial y subterránea); edafológico

(suelos); bióticos (organismos vivos); recursos naturales, paisaje y recursos

culturales, así como los elementos socioeconómicos que afectan a los seres

humanos mismos y sus interrelaciones”(D.E. N° 31849, 2004); a nivel técnico –

legal, el concepto de ambiente tiene una connotación de articular diferentes

dimensiones entre los abiótico, lo biótico y lo social o antrópico, lo cual puede

considerarse como un esfuerzo por darle una interpretación integral e incorporando

el elemento humano como parte del ambiente.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo

1972 se definió el medio ambiente como “el conjunto de componentes físicos,

Page 9: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

9

químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en

un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas”.(ONU;

1972)

Al unir el concepto de gestión y de ambiente, podría surgir una definición de gestión

ambiental similar a la expresión “conjunto de acciones, que se llevan a cabo a favor

del ambiente”, esta es una definición muy básica y al mismo tiempo muy amplia de

lo que encierra este concepto. No obstante, algunos autores han señalado

diferentes acepciones, al referirse a gestión ambiental, como por ejemplo: “… el

conjunto de disposiciones y actuaciones necesarias para lograr el mantenimiento de

un capital ambiental suficiente para que la calidad de vida de las personas y el

patrimonio natural sean lo más elevados posible, todo ello dentro de complejo

sistema de relaciones económicas y sociales que condicionan ese objetivo” (Ortega

y Rodríguez, 1994).

Si bien la anterior definición aporta elementos positivos, parece no ser muy

concreta, pues la expresión “lo más elevado posible”, puede ser interpretada desde

muy variados puntos de vista, lo cual le resta merito como una definición clara y

objetiva, de igual manera la expresión “capital ambiental” puede interpretarse como

una forma de mercantilizar el concepto de ambiente y de los recursos naturales, lo

cual pude reñir con el objetivo real de la gestión ambiental y el objetivo de la

presente investigación en particular.

Otros autores definen Gestión Ambiental, como “un proceso técnico –

administrativo, financiero y político, por medio del cual las autoridades encargadas

organizan un conjunto de recursos de diversa índole, que tienen como finalidad la

protección, manejo y preservación del ambiente y de los recursos naturales

renovables, en un territorio específico” (González, E., 2001)

Esta definición, si bien le incorpora una dimensión espacial o territorial al concepto

de gestión ambiental; maneja un concepto muy sesgado hacia la conservación de

Page 10: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

10

recursos naturales, además que utiliza la expresión de “renovables”, concepto que

actualmente está totalmente cuestionado producto justamente de la inadecuada

utilización de la naturaleza por parte de la humanidad, dejando además por fuera el

enfoque integrador que implica la dimensión social o antrópica, pues le asigna la

responsabilidad solamente a las autoridades, cuando en realidad todos los actores

sociales deben participar de procesos de gestión ambiental.

Otras formas de definir la expresión Gestión Ambiental, dicta “La Gestión Ambiental

puede considerarse como una tarea que comprende la evaluación, planificación,

puesta en marcha, ejecución y evaluación del conjunto de acciones físicas,

financieras, reglamentarias, institucionales, de participación, concertación,

investigación y educación, con el fin de mejorar la calidad ambiental objeto de

acción (entorno territorial de la empresa, proyecto de infraestructura, territorio de su

jurisdicción)”.(Latorre, E., 2000).

El abordaje de la Gestión Ambiental como un conjunto de acciones y etapas, que

además incorpora escalas o dimensiones, se considera muy acertada, pues genera

una connotación de un proceso sistemático con diferentes momentos evolutivos,

que además de la ejecución de acciones implica su evaluación, e incluso parte de la

evaluación del análisis de la situación que requiere ser intervenida por medio de la

gestión ambiental. Según Latorre (2000), el objeto de acción de la gestión

ambiental está determinado por la escala de la intervención y ésta puede ser desde

una empresa y su contexto hasta un territorio determinado en su totalidad.

Esta argumentación y definición de Gestión Ambiental, es coincidente con el

objetivo general de la presente investigación, pues se convierte en un referente

fundamental para fortalecer el desarrollo de un modelo que permita además de

proponer acciones de gestión ambiental, establecer mecanismos de control y

evaluación por medio de una figura como la auditoría ambiental.

Page 11: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

11

De igual forma se puede complementar con el argumento que establece “En su

concepción más amplia, la gestión ambiental es un proceso permanente y de

aproximaciones sucesivas en el cual diversos actores públicos y privados y

sociedad civil desarrollan un conjunto de esfuerzos específicos con el propósito de

preservar, restaurar, conservar y utilizar de manera sustentable el medio ambiente”

(Latorre, 2000)

2.2 Dimensiones de la Gestión Ambiental

En este contexto conceptual, se hace necesario recurrir además a un concepto de

gestión ambiental que incluye tres dimensiones: La gestión del Patrimonio, la

Gestión del Cambio Social y la Gestión del Riesgo (CONARE-PNUD, 1999). Este

enfoque tridimensional, se describe de la siguiente manera;

La Gestión del Patrimonio: agrupa las políticas, los programas y las actividades

públicas y privadas para la conservación de la naturaleza y sus resultados. Incluye

la protección de los ecosistemas o especies únicas y amenazadas y el manejo de

los recursos de propiedad común.

La Gestión del Cambio Social: incluye las políticas, los programas y las

actividades públicas y privadas relacionados con el uso y transformación de los

recursos naturales y sus resultados. Incluye los patrones de ocupación territorial, el

manejo de la frontera agrícola, la expansión urbana y la demanda de servicios y las

regencias ambientales y forestales.

Gestión del Riesgo: determina el conjunto de políticas, programas y actividades

públicas y privadas orientadas a atender la característica de la población

costarricense que coexiste en un escenario de riesgo multiamenazas. Incluye el

manejo y generación de los residuos sólidos, y la reducción de la vulnerabilidad de

los sistemas naturales y sociales ante las amenazas, además de las medidas de

Page 12: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

12

prevención, mitigación y reconstrucción.(CONARE-PNUD, 1999, citado en Sánchez,

V. 2003)

El aporte del Informe del Estado de la Nación (1999), se considera relevante, en

tanto y en cuanto vincula el concepto de gestión ambiental en tres dimensiones que

si bien implican tres ámbitos relativamente diferentes entre sí, tienen una raíz

común, pues el ambiente es al fin de cuentas el que alberga la riqueza natural, la

cual a partir de las políticas económicas y sociales es explotado o utilizado y que

justamente por la sobre explotación o bien por el manejo irresponsable, es en gran

medida disparador y receptor de procesos y situaciones que califican como riesgos

y amenazas ambientales.

El enfoque tridimensional, permite visualizar como la gestión ambiental implica un

ciclo de intervención del entorno (ambiente o territorio) que permite a partir de

acciones claras, alcanzar un equilibrio entre las actividades humanas y el manejo

racional de la riqueza natural.

Ahora bien, desde el punto de vista de la gestión ambiental y remitiendo este

concepto a los planteamientos de Latorre (2000), la evaluación de las acciones de

gestión ambiental forman parte de este proceso y es aquí donde entra el concepto

de auditoría ambiental, como la forma de revisar y determinar el cumplimiento y el

alcance de los resultados obtenidos.

2.3 Auditoría Ambiental

Una definición de Auditoría Ambiental determina “la auditoría ambiental es un

examen metodológico de los procesos operativos de determinadas industrias, lo

cual involucra análisis, pruebas y confirmación de procedimientos y prácticas que

llevan a la verificación del cumplimiento de requerimientos legales, políticas internas

y prácticas aceptadas, con un enfoque de control, que además permita dictaminar la

Page 13: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

13

aplicación de medidas preventivas y/o correctivas.” (Secretaría de Desarrollo Social

de México, 1992)

Si bien la definición anterior, tiene un enfoque particular dirigido a industrias en este

caso mexicanas, se rescata el concepto de examen metodológico, así como los

elementos de análisis y pruebas. Lo importante en destacar es que justamente la

figura de la Auditoría Ambiental, se convierte en un mecanismo de medición sobre

la capacidad de respuesta que está teniendo una política ambiental o un conjunto

de acciones incluidas dentro de un plan o programa de gestión ambiental; que no

necesariamente se circunscribe al alcance de una organización particular como lo

puede ser una empresa o una industria, sino que puede tener un alcance mayor

como el territorio que delimita un cantón, un distrito y hasta un barrio; diferentes

niveles del espacio local.

A partir de la aplicación del concepto de Auditoría Ambiental en la dimensión

espacial – territorial en un contexto urbano; se establecen criterios muy valiosos

en casos conocidos en España donde se ha planteado “En las Auditorías

Ambientales Municipales el análisis de la realidad urbana se hace centrándose en

ciertos aspectos que se han considerado clave por el hecho de situar el municipio

como un sistema territorial definido por un modelo dinámico de funcionamiento

que genera unos flujos de recursos y una calidad ambiental determinada. Con este

modelo de análisis se pretende obtener una visión transversal y sistémica del

municipio en contraposición con otros instrumentos de planificación que ofrecen

una visión a veces demasiado sectorial.” (González, S. 2006) De acuerdo a la

experiencia en Cataluña, España, “Las Auditorías Ambientales Municipales son y

pueden ser un instrumento sumamente válido para detectar problemáticas

relacionadas con una mala gestión del espacio y a su vez proponer soluciones

para una planificación urbanística más sostenible”. (González, S. 2006)

Si bien en el caso de Cataluña, el enfoque de las auditorías ambientales está

dirigido fundamentalmente hacia la gestión del territorio urbano, esto no limita que el

Page 14: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

14

instrumento pueda ser utilizado para territorios rurales también. El tema ambiental a

nivel territorial y municipal puede y debe ser abordado desde la diversidad del

paisaje en la jurisdicción municipal correspondiente y no debe ser limitado al

contexto de lo urbano o lo rural por separado; pues se desvirtúa entonces el

enfoque tridimensional de la Gestión Ambiental que se ha citado en párrafos

anteriores. Lo que sí es válido, será favorecer la adecuación de la gestión ambiental

y su evaluación o auditoría, según las características particulares de cada territorio o

municipio, es decir de las características de lo local.

2.4 Gestión Ambiental Municipal

La UICN (2008), define Gestión Ambiental Municipal de la siguiente manera: “Es la

planificación y administración de los recursos naturales del municipio hacia el logro

del desarrollo sostenible, de forma participativa y coordinada. Busca evitar,

minimizar y revertir efectos negativos sobre la calidad de la vida de los habitantes

del cantón, a través de la construcción de nuevos valores de responsabilidad y

compromiso ambiental en todas las actividades del municipio, así como la

concientización sobre retos ambientales a los que se enfrenta la comunidad”.

(UICN, 2008)

En Colombia, el concepto de Gestión Ambiental Municipal está definido como “el

ejercicio consciente y permanente de administrar los recursos del municipio y de

orientar los procesos culturales al logro de la sostenibilidad, a la construcción de

valores y de actitudes amigables con el medio ambiente y a revertir los efectos del

deterioro y la contaminación sobre la calidad de vida y la actividad económica”.

(República de Colombia, 2002)

Siguiendo con el caso de Colombia, se torna relevante citar una afirmación que se

realiza desde el Ministerio del Ambiente en un diagnóstico realizado “uno de los

problemas más importantes en la Gestión Pública (incluyendo la ambiental) es que

las decisiones de planeación se realizan en forma independiente de las de

Page 15: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

15

ejecución y control. Y no se incluyen funciones y componentes de evaluación,

mejoramiento, adecuación y adaptación”. (República de Colombia, 2002)

El diagnóstico realizado por el Ministerio del Ambiente en Colombia, en el 2002

perfectamente puede ser aplicado para la realidad costarricense en el 2012, pues

de igual forma muchas propuestas que surgen a nivel institucional ya sea desde el

gobierno central o desde los gobiernos locales, terminan siendo solamente una

propuesta eventualmente bien elaborada pero que no tiene mecanismos de control

y seguimiento eficientes; que permitan una revisión o evaluación de lo actuado. En

materia ambiental Costa Rica de forma generalizada está debiendo sobre todo en

aplicar una eficiente labor de fiscalización y evaluación al cumplimiento de

compromisos ambientales y resultados de los esfuerzos realizados a todo nivel.

Siguiendo con la comparación entre la realidad colombiana y la costarricense, se

rescata la siguiente afirmación: “El proceso de gestión es incompleto y por

consiguiente lo formulado en el plan no se consigue, porque no se realiza ni se

evalúa según lo programado. Son muchos los planes – libro que existen en nuestras

instituciones públicas y que, por no ponerse en práctica, no consiguen los

resultados esperados. En esto consiste el fetichismo de la planificación. Se cree que

el Plan lo es todo y es solo el inicio del proceso de gestión.” (Muriel, R., 2006)

Según el Estado de la Nación (2011), “La variable ambiental no es todavía un

componente básico de los instrumentos de planificación territorial y el ejemplo más

claro de ello es el crecimiento desordenado de la Gran Área Metropolitana y de

algunas zonas costeras”. (Estado de la Nación, 2011).

Por su parte en el Informe de Estado de la Nación del año 2010, se hizo un primer

acercamiento al tema de la gestión ambiental desde la perspectiva de la normativa

vinculante; donde se destaca: “… sus resultados evidenciaron un marco legal y

organizativo complejo y fragmentado, permeado por más de setenta normas y

treinta entidades relacionadas, lo que genera dispersión, conflictos, traslape de

Page 16: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

16

competencias y en general falta de claridad sobre las tareas y responsables en esta

materia. Todo esto restringe la capacidad del Estado, y de la sociedad en su

conjunto, para gestionar adecuadamente su patrimonio y evitar los graves impactos

del uso insostenible de los recursos naturales y el territorio”. (Estado de la Nación,

2011)

2.5 Gestión Ambiental Municipal, Auditoría Ambiental Municipal y Desarrollo Sostenible

Para efectos de la presente investigación, se estará interpretando la Gestión

Ambiental Municipal como el Conjunto de Políticas, Planes y Programas de

Prevención, Mitigación y Evaluación Ambiental que las Municipalidades a través de

su Gobierno Local, en Coordinación con otras entidades públicas y la comunidad

civil, realizan de forma organizada y sistemáticamente dentro de su jurisdicción

territorial, en función de una gestión integral del territorio que favorezca el desarrollo

sostenible de cada cantón.

De igual forma por Auditoría Ambiental Municipal, se comprenderá la revisión y

evaluación al cumplimiento de los elementos administrativos, organizativos,

acciones concretas y sus resultados de la gestión ambiental municipal,

convirtiéndose en el instrumento de verificación y análisis para determinar la validez

de las intervenciones o proponer acciones de mejoramiento continuo.

La auditoría ambiental municipal, se considera como un instrumento que

complementa el ciclo de la gestión ambiental municipal; esto por cuanto, una de las

debilidades evidentes en la gestión pública en Costa Rica y otras latitudes (Muriel,

R. 2006), es justamente la ausencia de ejecución de controles y evaluaciones a la

gestión y al desempeño, condición que no permiten consolidar procesos de gestión

ambiental documentados en el plano de la planificación.

Dentro de la presente elucubración, hasta este momento no se ha dado énfasis en

el concepto de sostenibilidad o de desarrollo sostenible, ambos conceptos de gran

Page 17: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

17

difusión a nivel mundial cuando se abordan temas relativos a conceptos como

ambiente, ambiental, gestión ambiental o auditoría ambiental.

En este sentido, más que reiterar la definición de desarrollo sostenible y/o

sostenibilidad, se procura hacer una relación directa entre la gestión ambiental

municipal, la auditoría ambiental municipal y su repercusión sobre el desarrollo

sostenible, definido como “desarrollo que satisface las necesidades de la actual

generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus

propias necesidades” (Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de

la ONU, 1987).

De igual forma se conoce la discusión y divergencias existentes con respecto a uso

generalizado de la expresión desarrollo sostenible y las críticas muy bien

fundamentadas que varios autores han señalado a lo largo de tres décadas y que

en realidad aún no permiten alcanzar un acuerdo concreto entre lo que dicta esta

definición y lo que en la práctica se aplica; los trabajos de Jorge Riechmann (1995),

o Michael Redcliff (1995); son excelentes disertaciones sobre la ambigüedad o

confusión generalizada para la interpretación del concepto.

En este sentido, se aclara que no es objeto de la presente investigación entrar en la

polémica conceptual y divergencias en la interpretación del concepto, pero si se

interpreta que el desarrollo sostenible o su idea primigenia, aboga por un equilibrio

entre las actividades humanas con respecto a los recursos naturales existentes, de

tal forma que se favorezca la coexistencia entre seres humanos y recursos

naturales a lo largo del tiempo; difícil misión de la humanidad ante un mundo

polarizado entre países ricos y pobres, y ante una dominancia de una sociedad de

consumo masivo y aún con poca claridad en temas como la consciencia y ética

ambiental, pero un reto al fin y al cabo.

En este contexto, se considera que tanto la gestión ambiental como la auditoría

ambiental, son instrumentos de regulación y evaluación ambiental para las

Page 18: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

18

actividades desarrolladas al interior de una jurisdicción cantonal, que favorecerán el

fortalecimiento de un desarrollo local sostenible.

Vale además señalar que si la sostenibilidad y el desarrollo sostenible, vistos como

puntos de equilibrio racional entre lo humano y lo natural de forma sostenida a lo

largo del tiempo; es una condición que tiene opciones reales de lograrse en el

ámbito local, aún con mucho mayor potencial que a otras escalas (regional, nacional

y global), pues la capacidad de contención y regulación ambiental a nivel de una

jurisdicción cantonal, es mucho más viable que a otras escalas; sobre todo porque

favorece un involucramiento más cercano y activo entre autoridades

(municipalidades y otras instituciones) con sus habitantes o sociedad civil y sector

empresarial.

De igual manera se considera que es una opción real, para el fortalecimiento de las

municipalidades, pues utilizando el tema ambiental como una sombrilla de su

quehacer; los gobiernos locales puedan realizar una acertada gestión de su

territorio, donde el eje central sea el ambiente como elemento fundamental de una

visión integradora, esto independientemente de su tamaño institucional o de su

jurisdicción territorial.

2.6 Algunos Referentes

La investigación realizada ha permitido la revisión y análisis de una cantidad

importante de material de referencia tanto a nivel nacional, como internacional. En

materia de gestión ambiental municipal, la información obtenida es realmente

satisfactoria, pues en realidad es una función que sobre todo durante las últimas

dos décadas se ha venido fortaleciendo tanto en Costa Rica como en otras

latitudes, en “países desarrollados” y en “países no desarrollados”.

Page 19: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

19

De igual forma existe literatura importante en materia de Gestión Ambiental

Municipal para países como Chile, Guatemala e incluso para Costa Rica, donde es

factible ubicar material de orden académico o técnico; pero que no

necesariamente es reflejo de la práctica regular por parte de los gobiernos locales;

donde ciertamente la Gestión Ambiental, está muy focalizada en la mayoría de los

casos al manejo y tratamiento de residuos y desechos sólidos; así como a la

limpieza y mantenimiento de vías públicas, labores clásicas de la gestión

municipal a lo largo de la historia; o bien se han focalizado en temas particulares o

sectoriales (industria petrolera, manejo de residuos sólidos, aguas residuales,

infraestructura pública, etc.)

En cuanto a la Auditoría Ambiental como instrumento de medición o evaluación a

las acciones de gestión ambiental por parte de las municipalidades, si bien existen

experiencias de casos específicos donde el concepto de Auditoría Ambiental

Municipal existe como instrumento de control y administración del territorio a

escala local (varios de estos en España); son pocos los conocidos para países de

América Latina o bien para Costa Rica específicamente y que además sean

reconocidos como exitosos en la práctica, es decir en la ejecución regular para sus

territorios.

De forma general, se destacan como aportes significativos, el Libro Gestión

Municipal: Políticas, Planes y Programas Ambientales, Experiencias en los

Municipios de Alhué, El Bosque y Lampa (CED, 2000), que se considera un

Manual de Gestión Ambiental Municipal, que puede servir de modelo y que refleja

los esfuerzos de estos municipios; por mejorar la calidad ambiental de los

territorios bajo su jurisdicción, pues en resumen es una propuesta metodológica

para la organización de la gestión ambiental, incluyendo la participación activa de

la ciudadanía por medio de la elaboración de Diagnósticos Ambientales

Participativos y generando acciones a partir del aporte de la colectividad en

función de cada realidad ambiental. Sin embargo; no es muy fuerte su aporte en la

etapa de control, supervisión y evaluación de la ejecución de las acciones y

Page 20: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

20

procedimientos que se proponen en materia ambiental; aunque si incluye un tema

particular de indicadores ambientales, como resultado de análisis a la gestión

ambiental.

De igual forma este material cuenta ya con un poco más de una década desde su

publicación y se considera importante para el insumo de la presente investigación;

pues es un antecedente incluso histórico de la necesidad por fortalecer la gestión

ambiental municipal a partir de procesos de participación ciudadana.

En cuanto a auditoría ambiental municipal, destaca el Libro Auditorías Ambientales

y Gestión Medioambiental del Territorio, del autor Jesús Martinez, que hace todo

un razonamiento en el abordaje tanto de la gestión ambiental como de la auditoría

ambiental en una dimensión territorial (Martinez, J. 2000), insumo teórico que sin

lugar a dudas se considera como antecedente relevante a la construcción del

tema.

Siempre en España, pero esta vez aplicado para Cataluña, se destaca el ejercicio

que para el año 2006, ya registraba una década de poner en práctica auditorías

ambientales territoriales (Gonzáles, E. 2006), donde a través de una breve

explicación aborda aspectos metodológicos y aporta lo exitoso de un programa ya

consolidado en este campo, que señala dentro de sus alcances los siguientes seis

puntos (todos citados textualmente de González, E. 2006):

1- Realizar un informe del estado actual de la situación ambiental del municipio, centrado especialmente en la detección de las problemáticas locales entendidas como problemáticas propias de degradación (erosión, contaminación, etc.).

2- Conocer les actividades económicas locales desde la perspectiva de sus efectos medio ambientales en la escala local, regional o global. El grado de profundización de este análisis puede variar según las circunstancias, pero, en todo caso, las Auditorías Ambientales Municipales tendrían que proporcionar información para decidir la conveniencia de la realización de posteriores estudios o auditorías específicas para temas de especial relevancia.

Page 21: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

21

3- Investigar los ámbitos de la intervención municipal desde la perspectiva de sus impactos ambientales para informar de las posibilidades existentes para modificar las prácticas municipales incorrectas y substituirlas por medidas correctoras.

4- Informar de los cambios que deberían cumplir los agentes económicos y la población de cara a mejorar la calidad ambiental. En relación a esto debería de promover iniciativas para la concienciación sobre las problemáticas ambientales y del proyecto de sostenibilidad.

5- Ayudar a los agentes y a la administración local a encontrar los mecanismos de articulación con otros agentes e instituciones públicas con competencias en ámbitos territoriales de orden superior y que tengan más capacidad de intervención. Así se resolvería en parte, el hecho que muchos problemas de gestión ambiental traspasen las competencias municipales, como por ejemplo el tema de les aguas, los bosques o la contaminación industrial.

6- Facilitar el diseño de un programa de cambio que se pueda concretar en un plan de acción municipal a corto y medio plazo donde se detallen las medidas a iniciar para poder cumplir los anteriores objetivos, así como para prever el seguimiento de los objetivos y procesos iniciados con motivo de la Auditoría.

Sin lugar a dudas de la información analizada en el tema auditorías ambientales,

los aportes de González E. (2006), para el caso exitoso de Cataluña en España,

es muy significativo y se considera fundamental para fortalecer y argumentar los

aportes que busca la presente investigación. Pues como la misma autora

manifiesta:

“Las Auditorías Ambientales Municipales son y pueden ser un instrumento sumamente válido para detectar problemáticas relacionadas con una mala gestión del espacio y a su vez proponer soluciones para una planificación urbanística más sostenible. En resumen y después de estos diez años, el programa de Auditorías Ambientales Municipales de la Diputación de Barcelona ha dado lugar a la realización de 140 auditorías. Según la misma Diputación de Barcelona la realización de este conjunto de trabajos puede ser calificado de éxito, ya que supone que el 45 por ciento de los municipios de la provincia están incluidos en los programas de Auditorías Ambientales Municipales y del paso que implica el camino a un proyecto sostenibilista” (González, E. 2006)

No obstante, Gonzáles E. (2006) también expresa:

“El éxito del que habla la Diputación, puede considerarse así en tanto que hablemos de cantidad, pero por nuestra parte creemos necesario recordar que hay

Page 22: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

22

problemas gravísimos de aplicación de las propuestas surgidas tras el proceso de una Auditoría Ambiental Municipal para redireccionar las dinámicas negativas de un municipio. El motivo es que tanto los agentes políticos como los económicos prefieren invertir por lo general su tiempo, esfuerzo y dinero en otro tipo de instrumentos y proyectos. Por ejemplo, los Planes Generales o Planes Estratégicos reciben todo el apoyo necesario, tanto por parte de la administración como de los técnicos, para que sean realizados y aplicados posteriormente con ciertas garantías de éxito, mientras que las Auditorías Ambientales no reciben el mismo apoyo ni tienen la misma repercusión”. (González, E. 2006)

La visión integradora en la gestión y evaluación ambiental del desempeño

municipal, no se visualiza muy clara tanto a nivel de producción académica o

científica y mucho menos es identificable esta integración en la práctica regular de

la gestión municipal. De ahí la necesidad de forjar procesos que permitan además

de realizar acciones, controlar la calidad de sus resultados y en caso de ser

necesario replantear las intervenciones, bajo un enfoque de mejora continua.

Tal y como se establece en la Norma INTE ISO/IWA 4:2010, sobre Sistemas de

Gestión de la Calidad – Directrices para la Aplicación de la Norma ISO 9001:2008

en el gobierno local.(INTECO; 2009) y homologando esta norma a la gestión

ambiental; se considera pertinente que para el desarrollo de una acertada gestión

ambiental y auditoría ambiental municipal el abordaje sea realizado desde una

metodología aportada por esta norma técnica, conocida como Planificar – Hacer –

Verificar – Actuar (PHVA), pues bajo este proceso de avance o ejecución, es

totalmente viable garantizar mecanismos de control sobre el desempeño ambiental

(resultados obtenidos) a través de las tareas o acciones ambientales planteadas

para solventar problemas o enfrentar retos, que esta materia se tengan

previamente identificados; con un abordaje integral, liderado por gobiernos locales;

pero con participación social o ciudadana al interior de sus territorios y la

articulación con otras organizaciones (gubernamentales o no gubernamentales).

Un caso que a nivel conceptual se considera valioso como insumo técnico para la

presente investigación, se traslada a México, donde se ha propuesto una Guía de

Ordenamiento Ecológico del Territorio Para Autoridades Municipales, que se

Page 23: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

23

considera una herramienta para facilitar procesos de capacitación y auto

capacitación que permita a los responsables, dentro del ayuntamiento, la gestión

para regular el uso del suelo, propicien el crecimiento urbano ordenado, reduzcan

los conflictos ambientales y reviertan los procesos de deterioro ambiental

mediante la expedición e instrumentación del ordenamiento ecológico

local.(SERMANAT, 2009)

Según esta Guía, “el Ordenamiento Ecológico (OE), es un instrumento de política

ambiental para regular el uso del suelo y promover el desarrollo sustentable, y que

pretende maximizar el consenso entre los sectores y minimizar los conflictos

ambientales por el uso del territorio. El ordenamiento ecológico, debe

considerarse como un proceso de planeación continuo, participativo, transparente

y metodológicamente riguroso y sistemático. Por su parte, el ordenamiento

ecológico local (OEL), son procesos de aplicación local, expedidos por las

autoridades municipales y liderados por los propios ayuntamientos, usualmente a

través de la autoridad ambiental; su objetivo es regular los usos de suelo fuera de

los centros de población, así como establecer criterios de regulación ecológica

para la protección, preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de

los recursos naturales dentro de los centros de población”. (SERMANAT, 2009)

Si bien La Guía de Ordenamiento Ecológico Local, está muy asociada a lo que en

Costa Rica, asume el instrumento de un Plan Regulador, su propuesta es

totalmente con un enfoque ambiental, siendo que además de regular el uso del

suelo, incorpora elementos o criterios de orden ambiental y de gestión participativa

muy valiosos y que definitivamente reflejan un esfuerzo; que de ejecutarse

conforme a los procedimientos y etapas que establece (como guía), el éxito

parece garantizado, en tanto y en cuanto incluye una etapa de evaluación y otra

de modificación, etapas que se realizan en función de lo actuado a nivel de

planeación y de ejecución de acciones propiamente dichas. Un elemento

fundamental de esta guía es que hace un esfuerzo dentro de su procedimiento

Page 24: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

24

metodológico por integrar diversos actores sociales, sin recaer toda la

responsabilidad sobre las autoridades o funcionarios municipales.

Uno de los argumentos más fuertes en destacar para fortalecer el protagonismo

de las autoridades municipales en temas de orden ambiental y desarrollo

sostenible lo establece el Capítulo 28 de la Agenda 21 (Agenda Local), que dicta:

“Como tantos de los problemas y de las soluciones de que se ocupa el Programa 21 se relacionan con las actividades locales, la participación y cooperación de las autoridades locales constituirán un factor determinante para el logro de los objetivos del Programa. Las autoridades locales se ocupan de la creación, el funcionamiento y el mantenimiento de la infraestructura económica, social y ecológica, supervisan los procesos de planificación, establecen las políticas y reglamentaciones ecológicas locales y contribuyen a la ejecución de las políticas ambientales en los planos nacional y subnacional. En su carácter de autoridad más cercana al pueblo, desempeñan una función importantísima en la educación y movilización del público en pro del desarrollo sostenible”. (ONU, 1992).

A partir de los referentes bibliográficos identificados tanto a nivel de marco teórico,

antecedentes institucionales; e incluso de acuerdos internacionales, está claro que

la competencia de los gobiernos municipales en materia ambiental, va más allá de

la recolección de desechos y de la limpieza de vías públicas; este paradigma de

acciones muy concretas en la escala local, debe ser remozado, pues los gobiernos

locales están llamados por muchas razones, a ser los líderes de la gerencia

ambiental de los territorios que administran.

La gestión ambiental debe por lo tanto no solamente implicar acciones concretas

para con las comunidades; sino que requiere todo un proceso de cambio en la

manera y los enfoques de participación de los gobiernos locales conjuntamente

con los líderes comunales, grupos organizados, instituciones estatales y el sector

empresarial. La articulación de esfuerzos con objetivos similares debe ser la

consigna que permita alcanzar objetivos y metas que permitan determinar un

rumbo claro hacia la sostenibilidad territorial a nivel de cada cantón.

Page 25: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

25

La búsqueda de información secundaria a través de literatura especializada o notas

periodísticas, así como toda la información disponible a nivel de internet, ponen en

evidencia que la Gestión Ambiental Municipal es un tema actual, que si bien ya

desde varios años atrás incluso desde finales del siglo XX, se venían haciendo

aportes importantes tanto desde la academia como desde los mismos esfuerzos

que han realizado municipalidades y gobiernos de Estado, el proceso de

construcción y modelos eficientes que garanticen el mejor desempeño ambiental

como una de las funciones de las municipalidades, no se ha detenido y no se

detiene, la generación de conocimiento, estrategias y marco regulatorio tanto en

Costa Rica, como en otras latitudes, en países desarrollados y en países pobres,

continua evolucionando día con día.

Page 26: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

26

Capítulo III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Aspectos Generales

Por la naturaleza del tema central de la presente investigación y por el enfoque

utilitario que se le busca dar a la misma; metodológicamente el tratamiento que se

realiza en su desarrollo; se cataloga como mixto; pues incluye la recopilación y

análisis de información generada por fuentes secundarias, que se complementa con

la información primaria obtenida directamente desde la investigación misma; a

través de un método de observación que para este caso, corresponde con la

aplicación de una encuesta y algunas entrevistas, ambas fuentes de información

(primaria y secundaria) permiten llegar a niveles propositivos de la investigación,

siendo este su aporte como Proyecto Final de Graduación.

El desarrollo de la presente investigación, incorpora la revisión de literatura

especializada o con algún grado de afinidad con el tema de Gestión Ambiental y

Auditoría Ambiental en general y de forma específica con la Gestión Ambiental

Municipal, incorporando referencias relevantes sobre Auditorías Ambientales a nivel

municipal. De igual forma se analiza información de orden jurídico que tiene que ver

con las competencias y responsabilidades de las municipalidades en Costa Rica en

materia ambiental.

Su aplicación como resultado final (la propuesta), no tiene una unidad espacial o

área de estudio definida, pues se busca que el modelo, tenga una funcionalidad

para cualquier municipalidad dentro del contexto del territorio costarricense y

eventualmente fuera de sus fronteras.

Page 27: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

27

3.2 Organización de la Investigación

El proceso de investigación se organizó a partir una propuesta metodológica y un

cronograma de actividades (estimadas), que permitieron la construcción total del

Proyecto Final de Graduación. La base de la metodología empleada por lo tanto,

remite a dos órdenes uno de tipo programático y otro de tipo temático, ambos

criterios permitieron una evolución progresiva a lo largo del desarrollo de la

investigación, criterios esbozados desde el Acta (Charter) del Proyecto de

Graduación aceptado por UCI.

El proceso de la investigación, implicó la presentación de cuatro informes, los cuales

demostraban lo avanzado en el desarrollo de cada tema oficialmente establecido en

la Estructura Básica para la Elaboración de Proyectos Finales de Graduación de la

UCI, así las cosas se planteó el siguiente procedimiento, acompañado de un

cronograma de cumplimiento:

La investigación se dividió en cuatro etapas, las cuales implicaron la presentación

de informes de avance (entregables) para su revisión por parte del tutor, su

retroalimentación y la aplicación de cambios (correcciones) indicadas por el criterio

del tutor. Cada etapa implicó por lo tanto un nivel de desarrollo diferenciado en

cada caso, a saber:

1. Primer Entregable: Su contenido estaba constituido por los temas de

Justificación y Marco Teórico, relativos al tema de investigación. Este

entregable fue planificado para realizarlo en el primer mes, una vez que inició

oficialmente el proceso investigativo.

2. Segundo Entregable: Incorporando los cambios y sugerencias emitidas por

el tutor para el primer entregable; adicionalmente incluyó la Metodología y la

Organización de la Investigación, este nivel de avance se planificó como

producto para el segundo mes.

Page 28: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

28

3. Tercer Entregable: A partir de la retroalimentación obtenida de las

revisiones realizadas por el tutor a partir de los dos primeros entregables, a

este nivel de desarrollo de la investigación, se incorporaron dentro del

informe, los temas de resultados y desarrollo, que están fundamentalmente

centrados en la Propuesta Metodológica para la Gestión Ambiental y

Auditoría Ambiental Municipal, así como los anexos, que se consideraron

pertinentes para complementar toda la propuesta. Este entregable

correspondió con el mes tercero del plazo permitido para la presentación del

PFG

4. Cuarto Entregable: La revisión y retroalimentación progresiva a lo largo del

proceso de investigación y elaboración de informes parciales, se realizó una

entrega consolidada del Proyecto Final de Graduación, para ser analizado de

forma integral, siendo esta la revisión final para someter la investigación a la

etapa final de aprobación por parte de UCI. Por un tema de plazos de la UCI,

este informe y su revisión, su ejecución también está ubicada en el tercer

mes.

3.3 Abordaje Metodológico

3.3.1 Investigación Documental:

Se centró exclusivamente en la recopilación y análisis de datos existentes, estudios

de caso, artículos y libros especializados. Se fundamenta en una investigación de

orden bibliográfico (donde se analizan diferentes textos y autores, que de una u otra

forma aportan elementos a nivel de marco teórico, conceptual y de referencia;

siendo esta información recopilada en fuentes secundarias, permitiendo una

introducción general tanto teórica como práctica sobre el tema principal de la

investigación y sus objetivos.

Page 29: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

29

3.3.2 Investigación de Campo:

Teniendo claridad sobre puntos de vista, marco teórico y antecedentes relacionados

al tema central de la investigación; se procedió al diseño y aplicación de una

encuesta, la cual permitió la generación de información primaria que complementó

los hallazgos de orden secundario, siendo además información de gran relevancia,

pues representa la percepción directa que desde las municipalidades se tiene sobre

los temas ambientales, sus problemas y retos.

La aplicación de la encuesta, por la naturaleza del objeto de estudio

(municipalidades de todo el país), se realizó por medios electrónicos (haciendo uso

de llamadas telefónicas, o por medio del correo electrónico).

El tamaño de la muestra a pesar que está dado por un porcentaje que representa

una cantidad de municipalidades que accedieron a brindar respuesta, fue

determinado por un criterio temporal, es decir se estableció un período aproximado

de un mes, desde el 12 de julio hasta el 12 de agosto, del año 2012. (La encuesta

completa se aporta como anexo de la presente investigación).

El método utilizado es aleatorio, se realizó un primer contacto telefónico con el

funcionario municipal y este al acceder colaborar con la investigación, se le aplicó la

encuesta vía telefónica o bien, se acordó el envío de la misma; vía correo

electrónico, siendo que el encuestado se comprometió a devolver el instrumento

debidamente contestado.

Durante el período de aplicación de la encuesta se logró obtener un total de 32

respuestas completas, lo que implica un total de 32 municipalidades de un universo

total de 89 gobiernos locales (entre municipalidades y Concejos Municipales de

Distrito). Así las cosas, el proceso de muestreo corresponde con un método

aleatorio simple, pues del total del universo (89 gobiernos locales), la muestra

obtenida, es de un porcentaje cercano al 36%, que es suficientemente

Page 30: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

30

representativo para la recaudación de información a nivel de percepción y algunos

datos específicos.

La información obtenida a través de la muestra, se procesó por medio del uso del

programa Excel, procesador de datos estadísticos, que permitió la representación

gráfica de la información, fortaleciendo esto la posibilidad del análisis, la

interpretación y la redacción del desarrollo de la investigación.

Adicionalmente en esta etapa de la investigación, se procedió a entrevistar a dos

informantes considerados clave, por sus funciones relacionadas con temas

municipales, específicamente se le realizó consulta al Lic. Javier Ureña Picado,

Director del Instituto de Formación y Fortalecimiento de Gobiernos Locales – UNED-

y la Geógrafa Hazel Gonzáles, funcionaria de la Federación de Gobiernos Locales

de la provincia de Heredia.

Esta etapa, por sus características, corresponde con un método de observación,

donde la aplicación de la encuesta es el instrumento que permite la obtención de la

información, que se utiliza fundamentalmente en el desarrollo o Resultados del

Proyecto Final de Graduación (PFG).

3.3.3 Procesamiento, Análisis e Interpretación de Información:

Haciendo uso de la información de primaria y secundaria; se realiza el análisis tanto

a nivel estadístico como interpretativo de los resultados obtenidos.

Tanto el procesamiento de datos de orden primario y su interpretación, como lo

aportado desde el marco teórico; permiten finalmente la construcción de una

propuesta metodológica para la elaboración de un Plan de Gestión Ambiental y

Auditoría Ambiental desde una perspectiva municipal; la cual se aborda

integralmente y bajo un modelo participativo y con alcance deseado; aplicado al

contexto territorial de un cantón.

Page 31: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

31

En esta etapa se realiza un esfuerzo por aprovechar al máximo la información y los

datos recopilados tanto a nivel de fuentes primaras como secundarias, plasmando

elementos de ambas fuentes en el producto final de la investigación, que buscar

favorecer la capacidad organizativa y administra para un sistema de gestión

ambiental o un plan de gestión ambiental municipal. En esta etapa además de la

propuesta metodológica propiamente dicha, se incluirá una sección de conclusiones

y recomendaciones.

3.3.4 Tipo de Investigación:

La naturaleza del tema a investigar y el abordaje metodológico que se ha propuesto,

permite establecer que esta propuesta de investigación, con un doble sentido de

carácter mixto. En un primer momento, porque se utilizó información de orden

primario y secundario y esta condición desde el punto de vista de las fuentes, se ha

definido como mixto, (Muñoz, C. 1998). Es decir su desarrollo implica el uso y

análisis de información secundaria y primaria, condición que permite ir de la teoría a

la práctica y viceversa.

Pero además desde el punto de vista metodológico; la investigación también tiene

elementos donde combina un enfoque deductivo (de lo general a lo particular); pero

al mismo tiempo hace uso de un método particular y específico, como lo es el

método de la observación, utilizando en este caso la observación por encuesta y por

entrevista.

Vale aclarar que en este caso lo general, corresponde al universo que conforman

las fuentes de información secundaria, mientras que lo particular incluye la

información que se logró obtener para el caso de Costa Rica, pues la investigación

propuesta, no focaliza sus resultados a una municipalidad o cantón en particular,

sino que permitirá servir de modelo para cualquier municipalidad costarricense.

Page 32: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

32

Capítulo IV

DESARROLLO (RESULTADOS DEL PROYECTO)

4.1 Algunos Datos

Para Costa Rica, un país que se ha dado a conocer en el mundo entero por su paz

y democracia, así como por la protección de su riqueza natural; el tema ambiental

visto desde las labores de los gobiernos locales; si bien tiene un registro histórico

en su legislación sanitaria (ley General de Salud N° 5395, del 24 de noviembre de

1973), con responsabilidades muy puntuales en materia ambiental para las

Municipalidades, (establecidas en el artículo 280); esta responsabilidad es si se

quiere reduccionista en sus competencias a nivel de gestión ambiental, pues se

hace mención a la recolección, acarreo y disposición de basuras y a la limpieza de

caños, acequias, alcantarillas, vías y parajes públicos; siendo esta ley

relativamente antigua y que por lo tanto refleja una realidad muy diferente a la

realidad costarricense del siglo XXI, este enfoque es comprensible.

Por otro lado, de igual manera que la Ley Orgánica del Ambiente promulgada en el

año 1995, solamente hace referencia de manera general en su artículo 6 del

Capítulo II, sobre su responsabilidad en el fomento de la participación ciudadana

en la toma de decisiones para proteger y mejorar el ambiente, así como la

potestad de formar parte de los Consejos Ambientales Regionales (artículo 9,

Capitulo II) y finalmente, las Municipalidades nuevamente son citadas en el

Capítulo VI de esta ley, referente a Ordenamiento Territorial, que por su

naturaleza, es un tema que tiene implicaciones relacionadas con gestión

ambiental.

Más recientemente la Ley Para la Gestión Integral de Residuos (Ley N° 8839 del

24 de junio del 2010), se convierte en la más reciente de las normativas

nacionales que tienen componente ambiental y que asigna responsabilidades

importantes a las municipalidades o gobiernos locales. De hecho esta ley se ha

Page 33: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

33

convertido en un dinamizador de la gestión ambiental municipal; pues la mayoría

de los ayuntamientos han ido incorporando acciones concretas en materia

ambiental pues esta ley claramente establece como obligatorio, cumplir con una

serie de elementos organizativos y administrativos, siempre focalizada hacia el

tema de los residuos sólidos.

De igual forma en Costa Rica, se cuenta con normativa que de forma puntual y

con un enfoque institucional obliga a las instituciones públicas, a la

implementación eficiente de gestión ambiental de forma interna, lo cual incluye

también a las municipalidades, así la promulgación del Decreto Ejecutivo N°

36499-S-MINAET, del 17 de marzo del 2011, emite el Reglamento para la

Elaboración de Programas de Gestión Ambiental Institucional en el Sector Público

de Costa Rica, publicado en el Diario Oficial La Gaceta N° 88 del 09 de mayo del

2011, que sin duda es un elemento normativo que las municipalidades al igual que

toda institución de carácter público debe cumplir a cabalidad; siendo por lo tanto

este un compromiso legal de los gobiernos locales, que además de gestionar

ambientalmente su territorio, deben realizar gestión ambiental interna (hacia

adentro), elemento necesariamente a considerar como parte de los compromisos

ambientales municipales.

De forma complementaria a lo estipulado por el Decreto N° 36499-S-MINAET,

cuenta con una Guía para la Elaboración de Programas de Gestión Ambiental

Institucional (MINAET, 2011) y una Guía para la Actualización de Planes de

Gestión Ambiental Municipal (DIGECA, 2011), que buscan orientar a los

responsables de las entidades públicas para organizar, planear y ejecutar sus

acciones de gestión ambiental al interior de las instituciones, donde se incluyen las

municipalidades.

En este tema actualmente, Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), por

medio de la Secretaría Técnica Para Plan de Fortalecimiento Municipal; está

realizando un registro de las acciones coordinadas entre las Municipalidades y

Page 34: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

34

otras dependencias gubernamentales: dentro de la información relevante,

relacionada específicamente con el Eje 3 de este Plan, Seguridad Ambiental y

Desarrollo Sostenible, se demuestra que existe un esfuerzo importante y ejecución

de acciones dirigidas a procesos de capacitación en temas de sensibilización

ambiental y cambio climático, para funcionarios municipales, así como procesos

de elaboración de Planes de Gestión Ambiental Institucional; otros temas que se

registran en este fortalecimiento municipal, tienen que ver con la implementación

de Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, gestión del agua y

acueductos, gestión del riesgo del desastre, ordenamiento territorial y planes

reguladores.

Todas estas actividades según corresponda por temas, están siendo desarrolladas

de forma conjunta con el MINAET- SINAC, DIGECA, INVU, AyA, Ministerio de

Salud, CNE, SETENA e IFAM, así como con algunas de las Federaciones de

Gobiernos Locales que se organizan por provincia.(IFAM, 2012)

Según datos del IFAM hasta el Segundo Trimestre del año 2012, solamente 14

municipalidades han presentado el Plan de Gestión Ambiental Institucional (PGAI)

conforme a los lineamientos que establece el decreto respectivo y la Guía

elaborada por DIGECA. De igual forma para este período, solamente ocho, han

elaborado Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos. (IFAM, 2012)

De forma específica y como instrumento de Gestión Ambiental Municipal, a nivel

territorial, no existen datos concretos sobre su existencia y ejecución, de igual

forma no existe registro de procesos que incluyan la ejecución de auditorías

ambientales ya sea para evaluar la gestión ambiental interna o institucional o las

acciones de gestión ambiental que los gobiernos locales realizan en sus cantones.

Dentro de procesos de gran importancia que se están llevando a cabo con algunas

municipalidades, es la declaración Carbono Neutral, a nivel nacional ya se

registran algunas, estas iniciativas se realizan por acuerdos municipales y se

Page 35: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

35

coordina con el MINAET, de igual forma la medición o estimación de la Huella

Ecológica Cantonal, labor que se realiza en coordinación también con el MINAET,

la Fundación Neotrópica también apoya y capacita en estos temas a algunas

municipalidades, a través de Talleres denominados:Menos Huella, Más

Sostenibilidad (El Pais.cr. 2012)

De igual manera, En el año 2008 surge el proyecto: Refuerzo de Capacidades

Nacionales en materia de Gobernanza Ambiental Democrática y la Aplicación

del Principio 10 de la Declaración de Río, con el apoyo metodológico del

Instituto de Naciones Unidas para Formación y la Investigación (UNITAR), e

implementado con la coordinación de la Dirección de Gestión de Calidad

Ambiental (DIGECA). Se desarrollaron una serie de talleres participativos con

diferentes actores sociales con el fin de conocer más sobre el estado actual de la

temática y sus desafíos. Dicho proceso tuvo como resultado concreto el diseño del

Plan de Acción, que se denominó: Hacia el Cumplimiento del Principio 10 de la

Convención de Río (DIGECA, 2012)

En Costa Rica desde hace varios años se han venido desarrollando

investigaciones desde órganos estatales, que registran diversa información sobre

la gestión municipal de una forma general y en las últimas versiones

necesariamente han ido incluyendo la variable ambiental como parte de los

criterios de análisis, entre estas investigaciones, destacan los Informes del Estado

de la Nación y Los Informes de Ranking Municipal, elaborados y publicados por la

Contraloría General de la República (CGR).

Los datos que aportan los Informes Sobre el Estado de la Nación, en diversos

años son hasta alarmantes en algunos temas de orden ambiental y se consideran

sumamente valiosos, pues de alguna manera contrastan con la imagen del país en

cuanto a su desempeño ambiental y en este caso particular los indicadores

aportados donde se asocia la función municipal con el tema ambiental; los

Page 36: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

36

escenarios con leves mejorías en ciertos años, no son aún satisfactorios en su

totalidad. (Ver sección de antecedentes de la presente investigación).

En materia de gestión ambiental municipal, aún y desde la perspectiva de un

informe como el citado que se produce con datos e informes aportados por las

mismas municipalidades e investigaciones realizadas por connotados

especialistas; arrojan indicadores fundamentalmente negativos, aunque de forma

aislada empiezan a notarse algunos aspectos positivos.

Tomando como referencia el último informe sobre Ranking Municipal, elaborado

por la Contraloría General de la República (2011); se detectan aspectos de fondo

en el abordaje de este informe que llaman a la reflexión y es que

fundamentalmente, en su Eje 3, correspondiente a Gestión de Desarrollo

Ambiental, los temas abordados son solamente enfocados a datos registrados por

la muestra del informe con respecto al tema de recolección, acarreo y disposición

de residuos sólidos, así como al aseo de vías públicas.

Este enfoque de gestión del desarrollo ambiental cantonal, está claramente

determinado por el mandato constitucional que ha establecido desde el año 1973

la Ley General de Salud; que si bien forma parte de sus labores y tiene un claro

peso ambiental; se considera que limita en gran medida, el concepto de ambiente

y sobre todo limita la labor de los gobiernos locales en cuanto a sus potestades

como administradores de un territorio desde una perspectiva ambiental.

En este mismo informe, se aborda el tema de Planes Reguladores en el Eje

temático N° 2 Sobre Planificación, Participación Ciudadana y Rendición de

Cuentas; considerando fundamentalmente indicadores como: Instrumentos de

Planificación, Cobertura de Planes Reguladores, Contenido de Planes

Reguladores y Grado de Cumplimiento de metas propuestas en los planes

operativos anuales.

Page 37: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

37

Los resultados en estos dos ejes del Informe de la Contraloría General de la

República (CGR, 2011), considerando que la muestra es relativamente elevada

pues alcanza un porcentaje de 77.52% de la cantidad total de gobiernos locales de

Costa Rica, genera al igual que en el caso de los informes del Estado de la

Nación, datos no muy halagadores, aunque si demuestran algún nivel de esfuerzo

por parte de los gobiernos locales por cumplir con sus responsabilidades en temas

ambientales o afines.

4.2 A Manera de Balance

De acuerdo a los resultados más relevantes aportados en la presente sección, se

puede plantear que el tema ambiental como un eje de acción para las

municipalidades o gobiernos locales, es un tema globalizado; pues existen

compromisos a nivel de Naciones Unidas, donde se comprometen las labores de

liderazgo local como instrumento de cambio y el desarrollo sostenible, el capítulo

28 de la Agenda 21 Local, es el mejor ejemplo de la magnitud e importancia que

alcanza el tema ambiental en la escala local; asociado a este acuerdo

internacional, ya en varios municipios de diferentes partes del mundo, se han

realizado esfuerzos claros por cumplir con estos lineamientos y la gestión

ambiental junto con la auditoría ambiental; son los instrumentos que se evidencian

entre los hallazgos más importantes.

A nivel de Europa parece haber un mayor avance en cuanto a la incorporación del

enfoque de auditoría ambiental hacia la gestión integral del territorio, mientras que

a nivel de América Latina, por ejemplo la gestión ambiental y el ordenamiento

territorial con un enfoque ambiental o ecológico, son modelos importantes que se

han ido implementando en varios países.

En Costa Rica la existencia de normativa técnica y legal, establece un importante

nivel de compromiso con el tema de la gestión ambiental a nivel municipal; pero se

considera débil en cuanto al seguimiento y evaluación de los resultados obtenidos,

pues no existe formalmente una organización y sistematización donde la figura de

Page 38: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

38

la auditoría ambiental determine lo exitoso o no de un Plan o Programa de Gestión

Ambiental; tanto a nivel interno como de la jurisdicción de un territorio que

administra una municipalidad determinada. Sin embargo; se cuenta con

instrumentos legales que dan pie para mejorar esta condición y esto se considera

sumamente valioso para el objetivo que persigue la presente investigación.

4.3 Resultados de Encuestas y Entrevistas

Tal y como se establece a nivel del marco metodológico, como parte de la

investigación realizada en el proceso investigativo, la aplicación de una encuesta y

la realización de dos entrevistas con informantes clave, con el objetivo de generar

información de orden primario como insumo para el fortalecimiento de argumentos

y del análisis de la realidad costarricense, se logró alcanzar un universo de 32

municipalidades, de un total de 89 posibles (considerando Municipalidades

propiamente dichas y Concejos Municipales de Distrito), que es la totalidad de

gobiernos locales para el territorio nacional, conformado por 81 cantones, dentro

de las siete provincias. El cuadro N° 1 resume la información general del universo

de la muestra que logró aplicarse vía telefónicamente, o bien que fue enviada y

devuelta, previo acuerdo telefónico por medio de correo electrónico.

Tal y como se desprende del cuadro N° 1, a nivel nacional, la muestra refleja una

información que representa el 35.95% del total de gobiernos locales; alcanzando

seis de las siete provincias del país, incluyendo información recopilada de

Concejos Municipales de Distrito (CMD), que representan una forma de

administración del territorio para casos que por su ubicación o lejanía con sus

municipalidades cantonales; asumen una serie de funciones de orden municipal y

dentro de ellas la gestión ambiental es un componente importante.

Por provincia, se tienen los siguientes porcentajes de cobertura obtenidos; en el

caso de San José, que agrupa a 20 cantones y 20 Gobiernos Locales, la muestra

es de 8 gobiernos locales, que representa un 40% del total posible.

Page 39: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

39

En la provincia de Alajuela, conformada por un total 15 cantones y un Concejo

Municipal de Distrito (CMD) es decir 16 Gobiernos Locales, se obtuvo una muestra

de seis gobiernos locales, para un porcentaje del 37.5%.

Propuesta Metodológica para la Gestión Ambiental y Auditoría Ambiental

Municipal en Costa Rica Cuadro N° 1

Gobiernos Locales Encuestados

Provincia Total de Gobiernos

Locales Oficiales

Total de Muestra

Porcentaje Provincial

(%)

N° Municipalidades Encuestadas

San José 20 8 40% 1 Desamparados

2 Escazú

3 Goicoechea

4 Montes de Oca

5 Moravia

6 Santa Ana

7 Tibás

8 Vásquez de Coronado

Alajuela 15+1 CMD 16

6 37.5% 9 Atenas

10 Alajuela

11 Los Chiles

12 Palmares

13 Poás

14 San Carlos

Cartago 8+ 2 CMD 10

4 40% 15 Alvarado

16 La Unión

17 Oreamuno

18 Turrialba

Heredia 10 5 50% 19 Barva

20 Belén

21 Heredia

22 San Rafael

23 Santo Domingo

Guanacaste 11+ 1CMD 12

3 25% 24 Carrillo

25 Liberia

26 Colorado (CMD)

Puntarenas 11+4 CMD 15

6 40% 27 Corredores

28 Coto Brus

29 Esparza

30 Garabito

31 Cóbano (CMD)

32 Lepanto (CMD)

Limón 6 0 0 0 ****

Total 89 32 35.95%

CMD= Concejo Municipal de Distrito (equivalente a Gobierno Local) Fuente Elaboración propia, 2012.

Page 40: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

40

En el caso de Cartago, que cuenta con un total de 8 cantones y un total de 10

Gobiernos locales, pues tiene dos CMD (Tucurrique y Cervantes), la muestra de 4

Gobiernos locales, implican un 40% de representatividad.

Heredia, por su parte cuenta con un total de 10 cantones e igual número de

Gobiernos Locales, la muestra de 5 gobiernos locales, representa un 50% de la

totalidad posible. En el caso de Guanacaste, que cuenta con un total de 11

cantones y un Concejo Municipal de Distrito (Colorado), para un total de 12

Gobiernos locales, la muestra de 3 gobiernos locales, representa un 25% del total

posible.

En la provincia de Puntarenas, con un total de 15 gobiernos locales, cuatro de los

cuales son Concejos Municipales de Distrito (Paquera, Lepanto, Cóbano y

Monteverde), se logró obtener información de 6 gobiernos locales, representando

un 40% del total posible; dentro de esta muestra se incluyen dos Concejos

Municipales de Distrito, en este caso del territorio peninsular del cantón central.

Finalmente para la provincia de Limón, que cuenta con un total de 6 cantones e

igual número de gobiernos locales; no fue posible obtener información de ninguna

de sus municipalidades; no obstante, se realizaron todos los esfuerzos por realizar

la consulta, la respuesta fue negativa en todos los casos.

La encuesta estuvo conformada por un total de 17 preguntas, donde se consultó

desde datos personales del encuestado, sus funciones dentro de la organización,

hasta abordar temas como los principales problemas ambientales del cantón, el

departamento o área de la institución que asume las labores de gestión ambiental,

presupuestos asignados a la gestión ambiental, la existencia o no de políticas

ambientales, planes o programas de gestión ambiental municipal, el conocimiento

sobre la existencia de auditorías ambientales municipales y coordinación de las

municipalidades con otras instituciones y con las comunidades para realizar

acciones o impulsar programas ambientales.

Page 41: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

41

La encuesta fue diseñada para ser contestada por el alcalde o alcaldesa, el vice

alcalde o vice alcaldesa, el (la) presidente (a) del concejo municipal o personal que

tiene a cargo labores de gestión ambiental (Gestor Ambiental, Coordinador

Ambiental o Contralor Ambiental).

No obstante, la información aportada por medio de la aplicación de la encuesta

estuvo a cargo principalmente por la persona que a nivel municipal se encarga de

la gestión ambiental; en este sentido se tiene que el 34% de las encuestas fue

contestada por el Gestor (a) Ambiental de las municipalidades que llenaron la

muestra, seguido por personal de la Unidad Ambiental (9%), mientras que el 6%

indicó ser el Coordinador Ambiental, encargado de la Gestión Ambiental o Asesor

de la Alcaldía entre otras categorías mencionadas.

En algunas municipalidades quienes brindaron la información solicitada a través

de la encuesta se identifican como Planificador Municipal, Asistente del Intente

(caso de un CMD), Geógrafo, Coordinador Ambiental, Jefe del Departamento

Ambiental, Coordinador de Proceso de Contraloría Ambiental, Administrador

Tributario y Financiero con un recargo en Sanidad, Asistente de Gestión Ambiental

o Director de la Gestión Ambiental, cada una de estos puestos representa de

forma individual un 4% y solo en un 3% las respuestas fueron aportadas por un

informante que se denomina Contralor Ambiental.

Page 42: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

42

Propuesta Metodológica para la Gestión Ambiental y Auditoría Ambiental Municipal en Costa Rica

Figura N° 1 Puesto del Encuestado

Fuente: Elaboración propia, 2012.

La información sobre qué cargo ocupa el encuestado dentro de la organización

municipal es de gran relevancia, porque en función de esta variable, es totalmente

viable que las respuestas obtenidas tengan una mayor claridad para los intereses

de la investigación, pues un informante que se desempeña en labores de gestión

ambiental o afines, así como un alcalde o vicealcalde, deberá manejar con mayor

claridad la información atinente a este campo. Por otro lado, el hecho de que

exista un profesional o un equipo de profesionales a cargo de las labores de

3% 3%

3% 3%

3%

3%

3%

3%

3%

3%

3%

3%

6%

6% 6%

9%

34%

Vicealcalde Contralor ambiental

Director de la Dirección de Gestión Ambiental Asistente de Gestión Ambiental

Administrador tributario y financiero (Recargo sanidad) Coordinador proceso Contraloría Ambiental

Jefe del Departamento Ambiental Geógrafo

Asistente de Intendente Planificadora Municipal

Intendente Municipal Encarcado Gestión Ambiental

Asesor de alcaldía Encargado de Gestión Ambiental

Coordiandor Ambiental Unidad ambiental

Gestor (a) Ambiental

Page 43: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

43

gestión ambiental, demuestra la seriedad y responsabilidad con que se está

asumiendo este eje de su función como gobierno local.

De lo anterior se despliega información complementaria de importancia, pues dada

la naturaleza de los informantes, se tiene una idea general de que en cada

municipalidad sometida a la encuesta, se cuenta con personal a cargo de la

gestión ambiental, ante esta pregunta la respuesta arroja información muy

positiva, pues el 84% responde que su Municipalidad cuenta con un Departamento

o Unidad que se encarga de temas ambientales y solo un 16% responde que no.

El balance obtenido en cuanto a la inserción de un departamento o unidad

ambiental en cada municipal es totalmente positivo, pues demuestra que en la

práctica las Municipalidades o Gobiernos Locales de Costa Rica, han asumido

dentro de su organización interna un área de especialización en materia

ambiental, lo cual es consecuente con la legislación ambiental, institucional y

municipal costarricense.

Los departamentos o unidades ambientales deben por lo tanto atender las

necesidades de los cantones o hacer las funciones necesarias para abordar la

problemática ambiental correspondiente a su territorio, en este sentido de acuerdo

a la información suministrada dentro del proceso de la presente investigación; se

ha determinado una amplia gama de problemas ambientales que se tienen

claramente identificados, donde en 18 ocasiones se menciona que su principal

problema es el manejo de residuos sólidos, seguido del tratamiento y disposición

final de las aguas residuales, problema citado en 16 casos, además de la invasión

y construcción de zonas de protección de ríos y quebradas, con un total de 10

menciones y asociado de alguna manera a este problema se cita en 9 ocasiones,

la contaminación del recurso hídrico; otros temas mencionados como problemas

relevantes, se asocian con la falta o inadecuada planificación urbana y la ausencia

de educación ambiental ambas situaciones indicadas en cuatro ocasiones.

Page 44: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

44

Este dato sin duda es muy significativo dentro de la información obtenida, pues es

se asocian con temas históricos de la gestión municipal; pues las municipalidades

desde sus orígenes han tenido como una de sus principales responsabilidades la

recolección y tratamiento de los residuos sólidos, pero aún en la actualidad

continua siendo el principal problema ambiental que enfrentan; lo cual hace

reflexionar sobre la manera en que se organizan los gobiernos locales para

mejorar sus labores en este campo, esto a pesar de que de hecho este ha sido

uno de los temas más desarrollados incluso a nivel mundial.

El tema de los residuos sólidos en Costa Rica, en todo caso es uno de los

principales problemas ambientales que se enfrentan y por supuesto los gobiernos

locales por sus funciones particulares en este tema reflejan esta situación. Según

González, H. (2012), refiriéndose a su valoración de la gestión ambiental desde

las municipalidades en Costa Rica, “El tema ambiental a nivel municipal tuvo un

cambio a partir del 2010 con la Ley de Gestión Integral de Residuos 8839, debido

a que tanto en su objetivo general que es basado de acuerdo al artículo 50 de la

constitución política, permite que los municipios se incorporen de lleno en el

manejo integral de los residuos disminuyendo la contaminación y generando un

beneficio al ambiente a escala local. Esto se puede observar desde el momento

en que la misma ley exige crear en la administración municipal un departamento o

unidad de gestión ambiental, contando con uno o varios profesionales a cargo de

este eje. Además, también las municipalidades están obligadas a realizar su

PMGIR y además, desde DIGECA-MINAET se fortalece el esfuerzo en ambiente

con los PGAI.” (González, 2012)

Por otro lado, el tema de manejo de aguas residuales es un problema que

trasciende la gestión municipal, pues en Costa Rica, la responsabilidad en esta

materia es compartida entre el Ministerio de Salud y el Instituto Costarricense de

Acueductos y Alcantarillados (ICAA); sin embargo, ante la percepción bastante

generalizada de las municipalidades se hace necesario visualizar opciones de

alianzas estratégicas que permitan complementar el esfuerzo nacional con los

Page 45: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

45

aportes municipales; en este tema particular aparece la necesidad de la

descentralización de algunas funciones de componente ambiental y sanitario, que

el Estado ha asumido de regular a mal en la escala nacional, pero con grandes

debilidades a escala local.

Los problemas visualizados por las municipalidades en Costa Rica; son en

algunos casos, temas vinculados a legislación existente desde el año 1942 como

la ley de Aguas, o bien a legislación relativamente más reciente pero con más de

30 años de existencia en algunos casos, como la Ley General de Salud, la Ley de

Planificación Urbana o Ley Forestal que ya cuenta con casi veinte años de

vigencia; y por supuesto también incluye un tema de fondo que pone de manifiesto

la ausencia o ineficacia de las políticas y leyes locales en materia de planificación

territorial, la adecuada ejecución de planes reguladores cantonales o urbanos y

sobre todo el cumplimiento de sus propuestas de zonificación, ausencia de

instrumentos de manejo de integrado de cuencas y limitaciones en cuanto a la

educación ambiental y sobre todo conciencia ambiental de los mismos

ciudadanos, todas competencias municipales de una u otra forma, de acuerdo al

marco jurídico vigente.

Se puede argumentar casi categóricamente que en Costa Rica en materia

ambiental el marco jurídico y normativo existente no es un problema para el

cumplimiento de labores a nivel de gestión ambiental, las debilidades más bien

están enfocadas en temas como capacidad organizativa, injerencia de intereses

económicos y políticos, así como una segmentación institucional que no favorece

atender de forma eficiente los compromisos ambientales que por ley deben asumir

las municipalidades a nivel de cada uno de sus cantones.

Page 46: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

46

Propuesta Metodológica para la Gestión Ambiental y Auditoría Ambiental Municipal en Costa Rica

Figura N° 2

Fuente: Elaboración propia, 2012.

La panorámica sobre como visualizan los problemas ambientales desde el ámbito

de acción de las Municipalidades de Costa Rica, pone en evidencia que el

quehacer ambiental desde estas entidades; no está solamente restringido a la

recolección de desechos sólidos o de la limpieza de vías públicas, como lo dicta

la Ley General de Salud, también tiene que ver con aspectos más amplios como la

Educación de las Comunidades, la protección y conservación de recursos

naturales o la adecuada planificación del desarrollo urbano o regulación de

ampliación de la frontera agrícola, mencionado en la Ley Orgánica del Ambiente.

Page 47: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

47

De igual forma pone de manifiesto; que es inminentemente necesario un mayor

acercamiento entre municipalidades y otras entidades gubernamentales que

ejercen sus funciones desde el Aparato Central del Estado, pero que

eventualmente a partir de un trabajo coordinado y efectivo, es viable solventar o al

menos mitigar los problemas ambientales a nivel local.

La capacidad de gestión municipal y la eficiencia en la acertada coordinación y

ejecución de programas y acciones concretas, por ejemplo en materia de aguas

residuales, en manejo de cuencas hidrográficas y sus recursos naturales o la

misma educación ambiental de los habitantes; son áreas donde se visualiza

necesarias alianzas con otras instituciones del Estado, así como con líderes

comunales, organizaciones locales y hasta con la empresa privada.

Las labores en materia ambiental desde las municipalidades o gobiernos locales,

se asocia más a un tema de gestión integral del territorio, pues involucra en

realidad un gran gama de variables y formas de abordaje

De acuerdo a la información obtenida con la aplicación de las encuestas, las

municipalidades han denominado de diversa forma al órgano interno que se

encarga de enfrentar los problemas ambientales, pues ya se tenía claro que el

85% de las municipalidades cuenta con un departamento o unidad ambiental, pero

este departamento recibe diferente nombre en cada caso o bien es absorbido por

departamentos más específicos, tal y como se muestra en la siguiente figura.

Donde las denominaciones más frecuentes son Unidad de Gestión Ambiental o

Departamento de Gestión Ambiental, ambas representando en cada caso un 36%,

las restantes denominaciones muestran siempre el componente ambiente o

ambiental dentro de la organización, pero dentro de esta línea también se

determina que la responsabilidad recae sobre el Departamento de Manejo de

Residuos Sólidos, lo cual implica una visión reduccionista de lo que en realidad

Page 48: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

48

representa la gestión ambiental municipal, todas estas denominaciones

representan de forma individual un entre un 3 y 4% de las encuestas.

Propuesta Metodológica para la Gestión Ambiental y Auditoría Ambiental

Municipal en Costa Rica Figura N° 3

Fuente: Elaboración propia, 2012.

En materia ambiental municipal, como en cualquiera de las funciones que deben

ser asumidas por las municipalidades, se requiere además de la existencia de un

departamento o unidad que ejecute sus funciones, de personal y de presupuesto;

pues de otra manera la gestión ambiental desde un punto de vista técnico y

financiero no puede llegar a ejecutarse de la forma más efectiva posible. En este

sentido, es que se hace necesario conocer que profesionales han ido asumiendo

la labor de gestión ambiental dentro de las municipalidades y cuáles son los

presupuestos que se asignan desde el gobierno local a este tema.

36%

36%

7%

3%

3%

3%

4% 4%

4%

Departamentos que se encargan de los Temas Ambientales Municipales

Unidad de Gestión Ambiental

Departamento de Gestión Ambiental

Unidad de Ambiente

Manejo de Residuos sólidos

Contraloría Ambiental

Dirección de Gestión Ambiental

Oficina de Gestión Ambiental

Oficina de Ambiente

Proceso de Contraloría Ambiental

Page 49: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

49

En cuanto a la formación profesional del funcionario encargado de realizar la

función de Gestión Ambiental municipal; destaca de acuerdo a la información

recabada; el profesional en Geografía, con un 19% de representación, seguido por

un 16% donde los biólogos también ejercen esta función dentro de las

municipalidades y un 12% que indica Ingenieros Forestales y Gestores

Ambientales como profesionales vinculados a esta función municipal, de igual

forma se incluyen en un 5% profesionales en Ingeniería Agrónoma, Salud

Ambiental e Ingeniero Industrial, finalmente en un 2% de presencia en el ejercicio

de estas labores, se mencionan profesionales en Topografía, Ingeniería Civil,

Masters en Manejo de Recursos Naturales, Licenciados en Manejo de Recursos

Naturales, licenciado en Salud Ambiental, Bachiller en Desarrollo Sostenible y

Geólogo.

Esta diversidad de profesionales dedicados a labores de gestión ambiental

municipal, lo que pone en evidencia es que de forma general el tema ambiental

tiene un carácter interdisciplinario y que a nivel de la gestión ambiental municipal

no existe un criterio cerrado de contratar un profesional para que asuma esta

responsabilidad; la presencia dominante a nivel de profesionales en Geografía,

tiene que ver en gran medida con la visión holística de la formación en esta

disciplina, que aborda el estudio de la relación sociedad – naturaleza desde una

perspectiva integral y enfoque espacial. Por su parte la inclusión de profesionales

en Biología, está íntimamente ligada a que es una profesión que implica un

elevado conocimiento sobre manejo de los recursos naturales y problemáticas

ambientales. Si bien todos o la mayoría de los profesionales que se señalan como

encargados de la gestión ambiental municipal tienen afinidad en el tema

ambiental, es interesante que incluso ingenieros civiles o ingenieros topógrafos,

con muy poca o nula formación en temas ambientales también forman parte de los

profesionales que están asumiendo estas labores, lo cual no necesariamente es

una debilidad pues en realidad se reitera el abordaje de los temas ambientales no

tiene una sola disciplina o un solo enfoque y a nivel municipal con mucho más

razón.

Page 50: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

50

Propuesta Metodológica para la Gestión Ambiental y Auditoría Ambiental Municipal en Costa Rica

Figura N° 4

Fuente: Elaboración propia, 2012.

La posición de los ingenieros forestales y de Gestores ambientales con un 12% de

representación como encargados del tema ambiental dentro de las

municipalidades, se comprende por la naturaleza de su currículo, no obstante, la

formación de Ingenieros Forestales en Costa Rica, está muy focalizada a la

conservación del bosque natural o bien a la producción maderable, sin embargo al

igual que en el caso de Ingenieros Agrónomos, son profesionales que por un

asunto de identidad o afinidad personal con temas ambientales, también vienen

asumiendo estas labores dentro de las corporaciones municipales. Situación que

también los obliga a fortalecer su formación profesional en temas más amplios del

conocimiento humano en el área de la gestión ambiental.

Ingeniero (a) Agropecuario

2%

Topográfo (a) 2%

Planificación Económica y Social

2%

Geólogo (a) 2%

Ingeniero (a) Civil 2%

Bach. En Desarrollo Sostenible

2%

Master en Gestión de Recursos

Naturales y Tecnologías de

producción 2%

Lic. en Administración de Recursos

2%

Lic. en Salud Ambiental

2% Maestria en Desarrollo Sostenible

2%

Ingeniero (a) Industrial

5%

Ingeniero (a) Agrónomo

5%

Salud Ambiental 5%

Lic. En manejo y protección de

recursos naturales

5% Gestor (a) Ambiental 12%

Ingeniero (a) Forestal 12%

Biólogo (a) 16%

Geógrafo (a) 19%

Tipo de Profesionales

Page 51: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

51

Los profesionales en Gestión Ambiental alcanzan una importante posición dentro

de este mercado laboral, sobre todo porque esta una carrera que data de pocos

años de existencia en el país, pero que ha ido logrando un buen posicionamiento y

son profesionales que al igual que el profesional en Geografía; tiene una

formación integral, en este caso focalizada al área de gestión ambiental de forma

general, por lo que su perfil de salida los habilita para ejercer sus funciones tanto

el ámbito público como en el sector privado.

En resumen en cuanto al perfil de los encargados ambientales dentro de las

municipalidades el panorama es totalmente positivo, pues la inclusión de

profesionales que incluso hace escasos 10 o 15 años no existían dentro de la

planilla municipal hoy están llamados a ser protagonistas de la gestión ambiental

del territorio y esto siempre se considera positivo, pues una de las principales

deficiencias existentes a nivel municipal de forma histórica es la ausencia de

personal profesional dentro de su estructura organizativa, situación que ha venido

mejorando progresivamente en todos los ámbitos del quehacer municipal sobre

todo en los últimos diez años, con los procesos de fortalecimiento del sector

municipal a nivel nacional.

La información disponible a través de la encuesta genera datos interesantes, pues

pone de manifiesto que el tema de la gestión ambiental es muy diverso en varios

aspectos, a nivel del nombre que recibe la unidad encargada, a nivel del

profesional que asume esta responsabilidad o bien en cuanto a carga

presupuestaria se refiere, e incluso a la asignación precisa en cada municipalidad,

pues del total de las 32 municipalidades que conforman el muestreo (universo de

la encuesta), un total de 9 no responde esta pregunta y un total de 7, indican que

no tiene un presupuesto asignado.

Es decir un total de 16 municipalidades encuestadas (el 50% de la muestra), no

tienen o no conocen cual es el presupuesto asignado, este tema se considera una

debilidad; pues independientemente del monto asignado al rubro de gestión

ambiental municipal; se considera fundamental que al menos el encargado,

Page 52: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

52

conozca claramente los recursos en este caso financieros, con que cuenta para

poder impulsar sus labores y obtener resultados positivos.

Propuesta Metodológica para la Gestión Ambiental y Auditoría Ambiental

Municipal en Costa Rica Figura N° 5

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Por otro lado, las municipalidades donde el encuestado si conoce el dato, genera

datos muy diversos, como diversos son en todo caso los presupuestos

municipales en Costa Rica, lo cual pone en evidencia que la gestión ambiental

municipal en Costa Rica, difiere mucho entre cada municipalidad o gobierno local;

por ejemplo mientras en una municipalidad el presupuesto indicado es de un

millón de colones anuales, en otro se indica que hasta supera los Quinientos

Millones de colones; pasando por montos de cinco, treinta y cinco, sesenta y

ciento veinticinco millones de colones.

Estos datos un tanto contrapuestos tanto a nivel técnico, como financiero, se

consideran totalmente lógicos; pues cada territorio cantonal o distrital (por el caso

de los CMD), presenta realidades ambientales diferentes, pero también manejan

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

512.000.000

125.000.000

5.000.000

60.000.000

35.000.000

1.000.000

25.000.000

No tiene presupuesto asignado

Presupuesto Asignado a la Gestión Ambiental 2012

Series1

Page 53: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

53

presupuestos que marcan una gran brecha económica financiera; pues

generalmente aquellos cantones con mayor población y tributantes (empresas u

otros), absorben el mayor porcentaje del presupuesto asignado por el aparato

estatal; implicando esto una desproporcionalidad en la asignación de recursos

muy marcada entre cantones rurales y cantones urbanos por ejemplo. Esto incluso

se logra determinar en cuanto al salario que recibe la persona que ejerce el cargo

de alcalde en un cantón con alta concentración de actividades comerciales y

adecuado nivel de desarrollo económico local, o bien un cantón rural periférico o

urbano marginal, con cifras de pobreza extrema; la diferencia en este rubro es

abismal.

No obstante esta situación; toda la legislación costarricense que tiene vínculo

municipal es generada de forma estandarizada, es decir toda municipalidad o

gobierno local, a nivel legal tiene las mismas responsabilidades en el manejo de

su territorio; esto independientemente de la carga presupuestaria asignada o bien

de la capacidad de recaudación tributaria que cada ayuntamiento pueda obtener,

por medio de los impuestos municipales (por concepto de patentes, impuesto

territorial, servicios públicos, etc.); es decir no existe en Costa Rica un modelo de

gestión municipal con un enfoque proporcional a la realidad, económica, social y

ambiental de cada unidad territorial y esto necesariamente repercute en la calidad

del gestión municipal en general y por supuesto en la forma como se aborda

desde la municipalidad la gestión ambiental.

Estos datos contrastan de alguna manera con la declaración que hacen los

encuestados cuando se les pregunta sobre la existencia o no de una Política

Ambiental, un Plan o un Programa Ambiental, la respuesta en este caso es

abrumadora, pues el 94% de la muestra destaca que si se cuenta con este tipo de

compromiso ambiental; siendo que tan solo el 6% responde de forma negativa.

Page 54: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

54

El contraste en este caso con respecto por ejemplo al tema presupuestario y otras

variables ya citadas, permite inferir que si bien las municipalidades de Costa Rica,

ha ido progresivamente incluyendo la variable ambiental dentro de su gestión

municipal y hasta en un elevado porcentaje cuentan con departamentos

ambientales y con políticas y programas en esta materia; aun así un alto

porcentaje no cuenta con un presupuesto específico y de contar con este, el

monto será muy particular dependiendo de la capacidad financiera de la

organización, en realidad el carga presupuestaria para gestión ambiental a nivel

municipal independientemente de la información obtenida, se considera hasta

cierto punto como una información con un alto grado de incertidumbre.

De igual forma el tema sobre la forma de como enfrentan las Municipalidades sus

temas ambientales, puede ser abordado desde la respuesta que emiten al

consultar si cuentan o no con un Plan de Gestión Ambiental, donde la respuesta

nuevamente es abrumadora pues tal y como lo muestra la figura N° 8, el 74% de

las municipalidades encuestadas, cuentan con este instrumento de gestión

ambiental, frente a un 26% que señala no contar con el mismo.

El tema es entonces, como se invierte el presupuesto municipal asignado,

conocido o sin conocer por parte de las municipalidades o bien de qué forma las

municipalidades en Costa Rica, hacen efectivo su compromiso legal institucional

de atender temas ambientales dentro de sus territorios o jurisdicciones.

Los temas ambientales desde las municipalidades se atienden desde diferentes

formas o por medio de diversos mecanismos; los más recurrentes, tienen que ver

con la aplicación, respeto o cumplimiento de las leyes, es decir ejercen un papel

de ente fiscalizador, esta forma de hacer cumplir sus labores en materia ambiental

alcanza un total de 14 menciones, este tema es particularmente interesante, pues

hacer cumplir la legislación o normativa ambiental o afín, en realidad es una

función de control y supervisión, que en algunos caso incluso es realizada desde

otras dependencias estatales o incluso desde las bases comunales organizadas,

Page 55: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

55

pero que igualmente es válida como mención de las formas que utilizan los

gobiernos locales.

Del total de respuestas aportadas por medio de una pregunta abierta, en realidad

la mayoría de las acciones o intervenciones mencionadas, no necesariamente

reflejan que existe una claridad total en cuanto al papel de gestión ambiental

municipal. Si bien, se enumeran una serie de acciones, programas o proyectos

que se han aplicado, se están aplicando o se estarán aplicando; lo que se

desprende en este caso; es que la gestión ambiental por un lado es abordada de

una forma muy dispersa y que además no parece ser un proceso sistemático,

(esto independientemente de que sea dispersa), pues como ya se apuntó cada

municipalidad tiene sus condiciones ambientales, sus presupuesto y sus

prioridades muchas veces están determinadas por sus recursos financieros o

decisiones políticas.

El otro mecanismo mencionado en siete ocasiones, es la denuncia ante los entes

rectores en la materia (agua, ambiente, salud, etc.), un tema que ha ido tomando

fuerza es la ejecución de un Plan de Gestión de Residuos Sólidos (PGRS), que se

cita como mecanismo de control en seis ocasiones, seguido del Plan de Gestión

Ambiental (PGA), que se cita solamente en cuatro ocasiones. Hay otras

menciones relacionadas a las anteriores, que indican el Reglamento al PGRS o el

tema de Educación Ambiental, con 3 menciones.

Page 56: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

56

Propuesta Metodológica para la Gestión Ambiental y Auditoría Ambiental Municipal en Costa Rica

Figura N° 6

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Similar a la cantidad de veces que señalan como mecanismos de cumplimiento de

sus responsabilidades ambientales la incorporación de las comunidades,

construcción de relleno sanitario y las Ferias Ambientales. De ahí en adelante, las

formas o mecanismos que utilizan para hacer cumplir su responsabilidad en

materia ambiental es muy variada y si bien todas son atinentes al tema; lo que

puede inferirse de este aporte es que no existe un lineamiento claro o bien

Page 57: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

57

definido para hacer cumplir las responsabilidades que en materia ambiental deben

enfrentar las Municipalidades, de igual forma llama la atención por ejemplo que el

Plan de Gestión Ambiental, solamente se indica en cuatro ocasiones, es decir que

a pesar de que el 94% de las municipalidades encuestadas señalan contar con

Políticas, Planes o Programas Ambientales y el 74% de las mismas, indica contar

un Plan de Gestión Ambiental, la forma de hacer cumplir sus responsabilidades

ambientales en realidad no es interpretado desde un instrumento oficial que

técnicamente determine el manejo ambiental de su territorio.

Aquí lo que se infiere es que el instrumento de Plan de Gestión Ambiental (PGA),

tal y como se tiene concebido actualmente por parte de las municipalidades es

como un documento existente; pero no es el que está determinando la efectividad

de la gestión ambiental dentro de las municipalidades de Costa Rica. Es decir la

existencia de un Plan de Gestión Ambiental en una Municipalidad, no está

reflejando una actuación o una ejecución efectiva y medible del quehacer

ambiental municipal.

Otra interpretación relativa a papel de las municipalidades en gestión ambiental,

es que en un elevado porcentaje, las municipalidades están relegadas al marco

jurídico ambiental nacional o bien a las funciones centrales de instituciones del

aparato estatal; lo cual definitivamente se considera una debilidad para la

garantizar un manejo ambiental territorial con un enfoque local, que respetando el

papel de las instituciones rectoras en la materia y el marco jurídico costarricense

les genere una mayor autonomía en su quehacer como gobierno local y

específicamente dentro de sus funciones en materia de control y gestión

ambiental.

Quizás uno de los principales problemas en materia de gestión ambiental a nivel

municipal al menos en Costa Rica; no es en sí la existencia o no del instrumento

que se denomina Plan de Gestión Ambiental Municipal, sino que la deficiencia

está en la ausencia del control en la ejecución de estos planes y la evaluación de

Page 58: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

58

los resultados obtenidos; pues no existe en Costa Rica un instrumento que permita

realizar ese control que se considera totalmente necesario para conocer y valorar

lo avanzado en la gestión ambiental y que tanto de lo avanzado corresponde a

metas y objetivos planteados a nivel de la planeación original, que por medio de

indicadores medibles y verificables, puedan generar criterio técnico y determinar lo

exitoso o no de lo actuado.

Otro dato importante, dentro de los hallazgos obtenidos con la aplicación de la

encuesta es que el 55% de los encuestados, admite haber escuchado sobre

Auditorías Ambientales Municipales, frente a un 45% que desconoce en absoluto

el tema.

No obstante, según señala la Geógrafa Helen González2, Coordinadora Regional:

de Ambiente, Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo, para la Federación de

Municipalidades de Heredia, la figura de la auditoría ambiental a nivel municipal no

existe aún como un instrumento de medición al desempeño del quehacer

municipal en Costa Rica; pues no existe ninguna entidad interna o externa a las

municipalidades para realizar dichas acciones. Posición que es reforzada por el

Lic. Javier Ureña3, Director del Instituto de Formación y Capacitación Municipal y

Desarrollo Local (adscrito a la Universidad Estatal a Distancia), pues según indica

no conoce la existencia a nivel municipal de experiencias de auditoría ambiental,

según Ureña (2012), a pesar de que una auditoría ambiental es necesaria y

fundamental, la posición de las municipalidades dependiendo de la forma como se

aplique o quien la aplique puede generar reacciones de oposición, pero

eventualmente sería al mismo tiempo una forma de activar los concejos de distrito

que son los que manejan la información del día a día en las comunidades y desde

ahí generar esta presión. (Ureña, J. 2012)

2conversación personal.

3Conversación personal.

Page 59: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

59

El conocimiento sobre la existencia de auditorías ambientales municipales en

Costa Rica, se conoce por referencias de experiencias en otras latitudes y

posiblemente por revisiones documentales o procesos de capacitación que han

recibido funcionarios municipales o encargados del área ambiental dentro de las

municipalidades, pero no porque sea un instrumento técnico, legalmente aplicado

o ejecutado en la realidad costarricense.

Desde otras organizaciones vinculadas al quehacer municipal como el Instituto de

Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) o incluso la Contraloría General de la

República (CGR); no existen tampoco herramientas que permitan medir o evaluar

desde el punto de vista del desempeño o resultados de las acciones de gestión

ambiental que se realizan desde los gobiernos locales, si bien estas instituciones

favorecen procesos de capacitación en materia legal y quehacer municipal en

diferentes ámbitos (incluyendo el manejo de residuos sólidos y otras áreas de

orden ambiental), así como la evaluación de su desempeño general como

institución pública (en el caso de la Contraloría General de la República), no existe

como mecanismo de verificación una figura de auditoría ambiental o similar.

En este sentido, tanto el tema de la gestión ambiental (como proceso de ejecución

de acciones) y la auditoría ambiental (como mecanismo de evaluación), se

perciben como una necesidad clara, tanto para los funcionarios municipales como

para los informantes clave que fueron consultados al respecto. De hecho a nivel

de la muestra estadística, según se observa en la siguiente figura, el 91% de los

encuestados manifiestan que si es una necesidad contar con un proceso de

gestión y auditoría ambiental municipal. Sin embargo; ante la consulta realizada,

llama la atención que un 3% indica que no, mientras que un 6% no responde o no

emite criterio al respecto.

Estos indicadores se consideran relevantes, pues como lo indica Ureña J. (2012),

la reacción desde las municipalidades a procesos de auditoría ambiental pueden

ser de resistencia, dependiendo del abordaje y nivel de obligatoriedad y

Page 60: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

60

compromiso que les implique, de igual forma González, H. (2012), señala que: “…

es necesaria la figura de la auditoría ambiental municipal, pero debe focalizarse

muy bien pues existen grandes diferencias entre las municipalidades del país y

sus territorios, por ejemplo habría que diferenciar entre lugares rurales y lugares

urbanos, que atienden realidades muy diferentes”.

Propuesta Metodológica para la Gestión Ambiental y Auditoría Ambiental Municipal en Costa Rica

Figura N° 7

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Un tema de interés para comprender hasta cierto punto como operan las

municipalidades o gobiernos locales su función de gestión ambiental dentro de sus

territorios, es como se vinculan o relacionan con otras instituciones u

organizaciones, la información relativa a este nivel de relación tiene gran

relevancia, pues pone en evidencia la capacidad de conciliación y de coordinación

interinstitucional e inter-organizacional, pues la gestión ambiental a nivel territorial,

requiere de la articulación de esfuerzos y compromisos compartidos.

91%

3% 6%

Porcentaje de Entrevistados que Considera que su Municipalidad Requiere de un Área

para la Gestión Ambiental y Procesos de Auditoría Ambiental

SI

NO

N/S

Page 61: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

61

En cuanto a la ejecución de acciones conjuntas entre Municipalidades e

Instituciones, la respuesta obtenida es bastante aceptable pues de acuerdo a la

muestra obtenida, existe un vínculo de acciones con diferentes instituciones de

gobierno que por su naturaleza de una u otra forma tienen presencia dentro del

territorio cantonal bajo su jurisdicción.

Propuesta Metodológica para la Gestión Ambiental y Auditoría Ambiental

Municipal en Costa Rica Figura N° 8

Fuente: Elaboración propia, 2012.

Page 62: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

62

Tal y como se refleja en las respuestas aportadas, el Ministerio de Salud (20

menciones) y el Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (17

menciones) son las dos instituciones pertenecientes al Aparato Central del Estado,

con que más se relacionan las municipalidades, esto se explica pues en gran

medida las Municipalidades, gestionan ante estas dependencias temas

relacionados con campañas de limpieza, denuncias sanitarias y ambientales, o

bien realizan procesos de capacitación conjunta. Otras instituciones públicas que

se mencionan con una frecuencia importante son la Caja Costarricense del Seguro

Social y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) con siete y seis

menciones del total registrado respectivamente; dato que se asocia con asuntos

de salud y con el manejo del recurso hídrico en cada una de las instituciones,

áreas que son competencias municipales a nivel de gestión y coordinación

institucional, no como entes rectores en la materia.

Otras instituciones mencionadas tienen que ver con el Manejo de Recursos

Naturales, por ejemplo el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y

específicamente el Área de Conservación de la Cordillera Volcánica Central

(ACCVC), mencionado en cinco ocasiones, siendo esta una dependencia

descentralizada del MINAET ya citado dentro de las más mencionadas.

De forma general se mencionan otras instituciones públicas que no

necesariamente tienen vínculo con temas ambientales, pero que posiblemente se

mencionan porque existe alguna experiencia de trabajo conjunto en esta materia,

como lo es la Fuerza Pública, las Universidades, el Ministerio de Educación

Pública (MEP), centros educativos, SENASA entre otros. Llama la atención la

mención de que realizan actividades con empresas privadas, este dato se

mantiene como parte de la información aportada. Sin embargo, se hace la

aclaración de que la consulta estaba dirigida única y exclusivamente a la

coordinación con otras instituciones públicas. (Ver figura N° 8).

Page 63: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

63

Vale destacar que el 100% de las municipalidades, registra realizar actividades

coordinadas con otras instituciones públicas, mientras que el 94% declara realizar

alguna actividad con grupos y organizaciones locales ambientalistas o afines.

Ambos datos de alta significancia e importancia, pues demuestra la existencia de

una articulación ya establecida a diferentes niveles.

En el campo de las organizaciones con que se vinculan las municipalidades a nivel

local, estacan las Asociaciones de Desarrollo Comunal, como órganos

participativos en la base de las comunidades, así como, los centros educativos

locales. La figura N° 9, refleja el nivel de participación conjunta con organizaciones

locales.

En este caso nuevamente aparece dentro de las organizaciones con las que

realizan labores en conjunto las empresas privadas, siendo un elemento valioso

pues esto refleja que la empresa privada que opera dentro de un cantón, no solo

cumple con sus compromisos tributarios o la generación de empleo; sino que

también se incorpora como un actor social más, dentro de actividades relativas al

tema ambiental de su área de influencia y esto es sin lugar a dudas fundamental

en el proceso de la gestión ambiental territorial.

Otras organizaciones mencionadas tiene un carácter más puntual dentro del

engranaje ambiental de un cantón, donde se mencionan las Asociaciones

Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS), grupos juveniles y grupos

ecológicos, así como Universidades y grupos organizados a nivel local; este

panorama es definitivamente positivo, independientemente de las menciones que

cada organización presente, pues en realidad lo relevante en este sentido es la

existencia de un vínculo entre la municipalidad como institución y sus

comunidades, los grupos organizados, los jóvenes o adultos mayores, la empresa

privada y la sociedad en general está llamada a forma parte de los procesos de

gestión ambiental bajo una perspectiva de trabajo en equipo y de beneficio para

todas las partes.

Page 64: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

64

Propuesta Metodológica para la Gestión Ambiental y Auditoría Ambiental Municipal en Costa Rica

Figura N° 9

Fuente: Elaboración propia. 2012

Page 65: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

65

Dentro de las actividades que los gobiernos locales realizan de forma coordinada

o conjunta con otras instituciones públicas o bien con organizaciones locales, se

destacan las relacionadas con campañas de limpieza o bien procesos de

capacitación y educación ambiental, elementos fundamentales de la gestión

ambiental, al igual que actividades relacionadas con el manejo y conservación del

agua, tanto a interinstitucionalmente como a nivel de las organizaciones locales.

Las figuras N° 10 y 11, permiten visualizar la totalidad de las acciones

mencionadas.

Propuesta Metodológica para la Gestión Ambiental y Auditoría Ambiental Municipal en Costa Rica

Figura N° 10

Fuente: Elaboración propia. 2012

Page 66: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

66

Propuesta Metodológica para la Gestión Ambiental y Auditoría Ambiental Municipal en Costa Rica

Figura N° 11

Fuente: Elaboración propia. 2012

En este tema de participaciones conjuntas entre las municipalidades y las

comunidades organizadas, el resultado obtenido se considera muy positivo, pues

demuestra como existe ya un enlace de cooperación y actuación conjunta de los

gobiernos locales con otros actores estratégicos que tienen intervención a nivel

local, las acciones que están citadas por cada municipalidad son en realidad un

insumo que de forma integral, demuestra la capacidad de gestión ambiental que

en realidad debe liderar una municipalidad dentro de su territorio.

El tema en este sentido, es si todo estos esfuerzos y experiencias, son eventos

aislados o bien si forman parte de un conjunto de acciones sistemáticamente

organizadas desde una Política Ambiental Cantonal, o desde un Plan de Gestión

Ambiental Municipal que esté debidamente organizado por áreas temáticas y

Page 67: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

67

niveles de intervención desde los órganos políticos y administrativos del Gobierno

Local.

Aquí, no interesa determinar de qué forma se aborda cada caso, pues en realidad

lo importante es conocer como antecedente real que hay condiciones dadas para

fortalecer estos procesos de acercamiento entre gobiernos locales y otros actores

sociales; lo cual sin duda alguna es materia prima o insumo básico para proponer

una alternativa de organización de la gestión ambiental y de su necesario proceso

complementario de auditoría ambiental municipal.

Para finalizar este segmento, se considera importante destacar que desde las

municipalidades, existe una actitud positiva en cuanto a sus retos ambientales,

específicamente un alto porcentaje de los encuestados afirma que las

Municipalidades estarían dispuestas a invertir en recursos para el fortalecimiento

del Departamento de Gestión Ambiental y la Ejecución de Auditorías Ambientales

Municipales, los datos específicos demuestran como 85% considera que es viable,

frente a un 6% que es menos optimista y opina que no y finalmente un 9% que no

opina o responde ante la pregunta planteada.

Desde el análisis e interpretación de esta información se considera que la

percepción sobre el particular, tiene que ver en gran medida con la realidad de la

municipalidad y del cantón o territorio que se contesta, pues está claro que para

muchos funcionarios de la gestión ambiental; la experiencia particular no se

desarrolla en un contexto institucional y territorial propicio y en este sentido es

totalmente comprensible la negativa en su respuesta.

No obstante este dato, es del reconocimiento del 100% de los encuestados que en

las Municipalidades se hace necesario el fortalecimiento o mejoramiento de la

intervención en temas ambientales por parte de las municipalidades.

Page 68: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

68

Propuesta Metodológica para la Gestión Ambiental y Auditoría Ambiental Municipal en Costa Rica

Figura N° 12

Fuente: Elaboración propia. 2012

La información desarrollada a lo largo del presente segmento, si bien corresponde

a un conjunto de resultados obtenidos por medio de fuentes primarias y

secundarias, que hasta cierto punto se puede considerar un diagnóstico sobre la

temática de fondo que se investiga; ante todo se considera un insumo de gran

relevancia para la elaboración de una propuesta metodológica que favorezca la

gestión ambiental municipal desde una perspectiva integral; que al mismo tiempo

permite aportar elementos que ayuden en la construcción de un modelo de

auditoría ambiental a nivel municipal.

Lo más relevante de este proceso investigativo, no está representando solamente

por la cantidad de datos o información recopilada, sino más bien se rescata que

Page 69: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

69

esta información permite argumentar desde una visión lo más integradora posible

los lineamientos que un Gobierno Local o Municipalidad, puede o debe incluir

dentro de sus Planes de Gestión Ambiental, pues del rescate organizado de la

diversidad o variedad de la información procesada, es factible la construcción de

un Modelo Metodológico y Organizativo que busca convertirse en un instrumento

de referencia para la gestión ambiental y su evaluación a nivel municipal

Page 70: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

70

4.4 Propuesta Metodológica Para la Gestión Ambiental y Auditoría

Ambiental Municipal en Costa Rica

4.4.1 Argumentos

A partir de la recopilación de datos e información, relacionada con el tema de

Gestión Ambiental Municipal y su mecanismos de control y evaluación, se ha

logrado determinar que si bien existen esfuerzos claros y verificables a nivel

técnico, marco jurídico y normativo en general, aún en Costa Rica, desde los

gobiernos locales o municipalidades no existe un modelo estandarizado para la

mejor organización de la gestión ambiental, su ejecución acertada con capacidad

de evaluación desde un instrumento reconocido para medir o valorar en otras

escalas la capacidad de gestión y sus resultados, como lo es una Auditoría

Ambiental.

Para otras latitudes, tanto los modelos, como las guías de Gestión Ambiental con

un enfoque territorial – municipal, ya han sido elaborados y de hecho representan

antecedentes de gran valor que permiten determinar la importancia de contar con

este insumo para mejorar el desempeño ambiental desde las municipalidades.

Por su parte el instrumento de medición y evaluación conocido como Auditoría

Ambiental Municipal, aún no tiene gran desarrollo, sin embargo se conocen de

casos con relativo éxito reconocido fundamentalmente en Europa y de forma

particular se conoce de casos en España.

De la forma más general, en Costa Rica se ha avanzado positivamente a lo largo

de la historia en el desarrollo de legislación, normativa técnica e investigación en

materia ambiental en general y a nivel municipal todo este insumo también se ve

reflejado como parte de las responsabilidades constitucionales que son de

competencia municipal. Aún en este marco de referencia que se considera

altamente positivo, se considera pertinente promover lineamientos generales que

favorezcan la organización local de la gestión ambiental desde los gobiernos

Page 71: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

71

locales, entidad pública que por su función está llamada a liderar los procesos de

cambio dentro de sus territorios o jurisdicciones, en coordinación transparente y

equilibrada con otras instituciones del Estado y con la participación activa y

democrática de las comunidades y sector empresarial; principales protagonistas

dentro de la gestión integral del territorio.

4.4.2 La Propuesta

De la manera más concreta, la propuesta que se aporta en este proceso

investigativo, busca de una manera integrada y con un elevado grado de

participación social, sugerir los lineamientos básicos y en algunos casos de tipo

general que las Municipalidades en Costa Rica pueden y deben considerar para

mejorar sus funciones en gestión ambiental.

No se puede dejar de lado por ninguna razón, que en gran medida las acciones

propuestas que se puedan incluir como parte de los resultados finales de la

investigación, son producto de la experiencia que las mismas municipalidades han

ido desarrollando a lo largo del tiempo. En este sentido más que una iniciativa

externa a las Municipalidades, la metodología es un humilde reconocimiento a su

ardua labor; así las cosas es totalmente viable que muchas de las acciones que

se proponen; ya estén siendo implementadas de una u otra forma por parte de

muchas municipalidades, por lo que en estos casos, el aporte es

fundamentalmente en la forma como se propone la organización y la metodología

que mejor corresponda.

Es importante destacar que lo aportado dentro de la propuesta no se considera

desde ningún punto de vista una receta de aplicación obligatoria o inflexible para

la totalidad de las municipalidades de Costa Rica; pues su función es más bien

servir de referente básico de la metodología organizativa y ejecutiva de algunos

temas ambientales que son competencia municipal; esto implica que de los

lineamientos que se puedan desprender de la propuesta, cada municipalidad o

gobierno local, deberá interpretar desde su propia realidad; como incluir o porque

Page 72: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

72

excluir determinadas acciones o procedimientos aquí incorporados. Esto aplica

tanto para efectos de la Gestión Ambiental Municipal como para la eventual

aplicación de una Auditoría Ambiental Municipal.

La Gestión Ambiental Municipal y todo esfuerzo complementario a esta (auditorías

o evaluaciones al desempeño), deben contar con fondo presupuestario, el tema

ambiental actualmente no es un asunto accesorio dentro de las competencias

municipales, así que el éxito de la presente propuesta en un grado importante

también depende de la asignación de recursos materiales (presupuesto, vehículo,

personal responsable), pues de otra forma ni la acción más simple podrá

alcanzarse de forma satisfactoria.

Toda acción, procedimiento o idea que pueda ser extraída y adaptada a la realidad

de cada municipio, para lograr ser efectiva, debe obligatoriamente estar amparada

al marco jurídico nacional y respaldado por acuerdos municipales debidamente

aprobados de forma democrática y deseablemente con amplia participación social.

4.4.2.1 Dimensiones de la Gestión Ambiental Municipal Rescatando parte de la información recabada a lo largo del desarrollo de la

presente investigación, se comparte el criterio adoptado por el Programa Estado

de la Nación, desde el año 1999; donde se establece que la Gestión Ambiental,

comprende tres dimensiones, a saber: Gestión del Patrimonio, Gestión de Cambio

Social y Gestión del Riesgo. (Estado de la Nación, 1999).

Entendiendo de esta manera lo amplio del abordaje en procesos de gestión

ambiental, explicado por el Informe del Estado de la Nación (1999) de la siguiente

manera:

Gestión del Patrimonio: referente a las políticas, programas y actividades,

públicas y privadas, para la conservación de la naturaleza y sus resultados.

Page 73: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

73

(Estado de la Nación, 1999). Involucra toda intervención en la conservación y

protección de riquezas naturales o culturales e históricas.

Gestión de Cambio Social: corresponde a las políticas, programas y actividades,

públicas y privadas, que se relacionan con el uso y la transformación de los

recursos naturales y sus resultados.(Estado de la Nación, 1999). Esta dimensión

incluye normativa y procedimientos de uso o aprovechamiento del territorio y sus

recursos.

Gestión del Riesgo: se entiende como el conjunto de políticas, programas y

actividades públicas y privadas orientadas a atender la especial característica de

la población costarricense que coexiste en un escenario multi-amenaza. (Estado

de la Nación, 1999). Esta dimensión está directamente relacionada con temas

como gestión de residuos sólidos, identificación de amenazas, reducción de las

vulnerabilidades.

De la manera más general, la Gestión Ambiental realmente cubre estas tres

grandes áreas y esta visión definitivamente pone en evidencia la gran labor que

corresponde a un Municipio cuando enfrenta como una responsabilidad, asumir

compromisos de gestión ambiental dentro de su territorio.

4.4.2.2 Dimensiones de la Gestión Ambiental Desde su Nivel de

Intervención:

Desde el enfoque que busca aportar la presente propuesta, tomando como

referencia las tres grandes dimensiones de la Gestión Ambiental, que igualmente

permea en el abordaje de las competencias ambientales correspondiente a las

municipalidades; se tiene que de forma organizativa, se visualizan en este gran

marco de referencia otras dimensiones; en este caso de tipo organizativo; que

para efectos de la propuesta metodológica se consideran la referencia en el nivel

de intervención de las municipalidades y otros actores dentro de la gestión

ambiental municipal. Estas dimensiones son las siguientes:

Page 74: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

74

a. Dimensión Institucional (Interna): En este caso, se hace referencia a la

totalidad de políticas, planes, programa o acciones que se realizan como

parte de la gestión ambiental de manera interna dentro de la Organización

Municipal propiamente dicha. En este tema entra de forma directa la

aplicación del Decreto 36499-S-MINAET, del 17 de marzo del 2011, que

exige a las instituciones públicas la elaboración y ejecución de Planes de

Gestión Ambiental Institucional.

Este componente dentro del proceso de gestión ambiental municipal, se considera

fundamental, pues la experiencia y buena ejecución que se realice al interior de la

organización municipal, se convierte en un referente para las comunidades, las

empresas privadas y otras instituciones públicas que tienen incidencia dentro de

sus jurisdicciones territoriales.

En esta dimensión, las funciones municipales están vinculadas en su totalidad con

la ejecución de acciones y procesos, es responsabilidad absoluta de las

autoridades municipales (a nivel político y administrativo), así como de todos sus

colaboradores; formar parte activa de las responsabilidades que se designen y

sobre todo de formar parte de todos los procesos que se declaran mediante el

Plan de Gestión Ambiental Institucional.

b. Dimensión Administrativa (Ejecutiva): En esta dimensión desde la

presente propuesta, se incluye el ejercicio que como gobierno local ejerce

la Municipalidad o el Concejo Municipal de Distrito para hacer cumplir todas

las acciones vinculadas a la gestión ambiental a nivel territorial, es decir

cubre los elementos de orden técnico, administrativo y legal que se han

adoptado a través de acuerdos o directrices municipales, Políticas

Ambientales, Planes Reguladores, Planes de Gestión Ambiental o

Programas Específicos de vinculación al tema ambiental y sanitario,

(manejo de residuos sólidos, establecimiento de zonas de protección

Page 75: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

75

municipal, educación ambiental, campañas de limpieza programadas,

otros); así como la asignación de presupuestos y personal técnico para el

área ambiental cantonal.

Todos legalmente adoptados y debidamente publicados por medio del periódico

oficial La Gaceta.

Esta es uno de los principales retos que en materia ambiental tienen las

municipalidades pues aunque la legislación vigente establece sus competencias

en este tipo de intervención, no necesariamente se realiza de forma sistemática y

ordenada.

Existe respaldo legal para la debida aplicación de las acciones correspondientes

en esta dimensión, que incluye la misma Constitución Política, La Ley General de

Salud, La Ley de Planificación Urbana, La Ley Forestal, la Ley Orgánica del

Ambiente, el Código Municipal, y una serie amplia de Decretos Ejecutivos y

normativa técnica.

c. Dimensión de Participación Social (Involucramiento): El modelo

propuesto, tanto para la gestión ambiental como para la ejecución de

auditorías ambientales, no puede ser concebido sin la inclusión activa de

las comunidades, sus dirigentes comunales, ambientalistas locales y el

sector empresarial de incidencia local.

Esta dimensión, establece el vínculo de la Organización Municipal como institución

pública de carácter local, con las fuerzas vivas y los principales actores sociales

del sector productivo, empresarial y comercial, independientemente de la escala o

categoría de las organizaciones, sean a nivel micro o mediano o gran nivel, tanto a

nivel de organizaciones sociales como de la empresa privada.

Page 76: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

76

Dentro de esta dimensión, las municipalidades o gobiernos locales, tienen que

asumir el compromiso de tomar criterio objetivo desde las comunidades y

empresas locales, de forma consensuada y democrática. El involucramiento

directo y la retroalimentación de todos los actores sociales con la implementación

de los elementos que forman parte de la dimensión administrativa, no puede

concebirse de otra manera.

Las comunidades son la razón de ser de las municipalidades, las empresas

privadas en gran medida, están comprometidas a interactuar con las iniciativas de

los gobiernos locales, en diferentes niveles de responsabilidad y hasta donde el

marco jurídico lo permita, ya se hay registros muy positivos de experiencias donde

la empresa privada establece alianzas estratégicas con fines de orden ambiental

con municipalidades y esto debe convertirse en una práctica consolidada a nivel

nacional.

Esta dimensión también tiene respaldo legal o jurídico, tanto a nivel del Código

Municipal, como de la Ley Orgánica del Ambiente, incluso el Capítulo 28 de la

Agenda 21 aplica para fortalecer este tipo de actuación, bajo los parámetros

legales y democráticos más transparentes posibles.

d. Dimensión Interinstitucional (Coordinación): La necesidad de aclarar

hasta donde debe o puede llegar la intervención de las municipalidades

aunque está detallada en todo el conjunto de normas y leyes que rigen el

tema en particular y otros a fines, vigentes en Costa Rica, aún existen

vacíos claro en cuanto al ejercicio de ciertas funciones y niveles de

responsabilidad de las Municipalidades, situación que definitivamente

genera un problema algunas veces muy serio sobre todo en materia de

control y supervisión en temas de orden ambiental y sanitario.

En Costa Rica, cada institución pública tiene claramente delimitadas sus funciones

dependiendo del ámbito de acción que le corresponda. No obstante, las

Page 77: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

77

municipalidades en su investidura de gobierno local, tiene una multifuncionalidad

que termina siendo un modelo a escala del gobierno central, razón por la cual

muchas veces no logran cumplir de la mejor manera sus compromisos, en algunos

casos el desconocimiento del nivel de poder de decisión que las leyes le otorgan,

termina representando que el crecimiento del cantón o ciertas actividades

humanas que se realicen dentro de su territorio, en realidad se manejen sin un

control efectivo desde lo local y con una gran limitación de criterios técnicos y

legales.

Esta dimensión, lo que busca es delimitar claramente el alcance de la función

municipal a partir de dos elementos fundamentales, el primero tiene que ver con la

competencia específica en materia ambiental desde el punto de vista legal y el

segundo la capacidad desarrollada desde la municipalidad para dirigirse y

coordinar con la entidad correspondiente de forma ágil y eficiente y de forma

conjunta, con criterios legales y consensuados tomar decisiones que tiene relación

directa con temas ambientales, regulados por legislación nacional pero con

aplicaciones locales.

Aquí el nivel de intervención de las municipalidades se reduce a la ejecución de

procedimientos previamente definidos de forma coordinada con las instituciones

competentes y legalmente autorizadas para emitir criterios técnicos y legales

sobre temas de orden ambiental que por su naturaleza se salen del quehacer

municipal, de manera que este insumo se convierta en argumentos de peso para

la toma de decisiones relativas al presente y futuro ambiental de su cantón y de

sus recursos naturales en general.

Los temas más destacados en esta dimensión, se asocian con la gestión de los

recursos naturales en general (protegidos o no), la evaluación ambiental para

proyectos de desarrollo, la gestión del riesgo del desastre, o la gestión del agua

como recurso vital para la vida en general, de igual forma algunos temas menos

Page 78: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

78

agradables y que demandan gran inversión como el manejo y tratamiento de

aguas residuales o la instalación y operación de relleno sanitarios.

El respaldo legal en esta dimensión existe y está vinculado nuevamente a

Constitución Política, La Ley General de Salud, La Ley de Planificación Urbana, La

Ley Forestal, la Ley Orgánica del Ambiente, el Código Municipal, y una serie

amplia de Decretos Ejecutivos y normativa técnica.

Page 79: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

79

Figura N° 13

Visión Integral de las Dimensiones de Gestión Ambiental Municipal

Fuente: Elaboración propia, 2012.

La figura anterior, busca demostrar una visión integral de la gestión ambiental

municipal, el enfoque por dimensiones lo que permite es una diferenciación de los

niveles de participación en cada caso, condición que además estará permitiendo

una administración del Sistema de Gestión Ambiental Municipal, más eficiente

pues determina con mayor claridad acciones concretas, niveles de responsabilidad

y actores involucrados, tal y como se desarrolla a continuación.

Para cerrar este segmento, puede definirse Gestión Ambiental Municipal, como

todo el conjunto de procedimientos, planes, programas, proyectos y actividades o

acciones que se organizan y ejecutan bajo criterios preventivos, de mitigación o

control ambiental, tanto a nivel interno como dentro de su jurisdicción territorial de

forma conjunta y coordinada y con un alto nivel de participación ciudadana, con el

objetivo de garantizar la sostenibilidad del territorio administrado y sus recursos.

•Ejecución •Involucramiento

•Interna •Coordinación

Dimensión Interinstitucional

Dimensión Institucional

Dimensión Administrativa

Dimensión Participativa

Page 80: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

80

4.4.3 Operacionalización del Modelo de Gestión Ambiental Municipal

a. Niveles o Escalas de la Gestión Ambiental Municipal:

El punto de partida para todo proceso de gestión ambiental organizado y

sistematizado, es la identificación de los niveles de intervención o participación

que se requiere para atender una situación ambiental dependiendo de su

naturaleza y características particulares. Por un lado están aspectos internos de

la municipalidad y por otro los aspectos relacionados con el territorio que

administran.

Los procedimientos para determinar el accionar en cada una de las dimensiones

que conforman la presente propuesta metodológica, pueden dividirse por niveles

de intervención de la gestión ambiental.

En este sentido, se tiene que las cuatro dimensiones de la Gestión Ambiental,

pueden subdividirse a su vez a dos niveles o escalas de intervención, que pueden

definirse como el Nivel Interno y el Nivel Territorial. El primer nivel o escala, al

igual que en la dimensión institucional, cubre de forma particular aspectos de

orden organizativo hacia el interior de la Municipalidad y sus competencias como

organización puntual; mientras que el nivel o escala territorial, se asocia con el

grado de intervención que la municipalidad o gobierno local debe realizar sobre el

territorio que administra.

Esta diferenciación de niveles o escalas de intervención para la gestión ambiental

es fundamental; pues una tiene un propósito hacia el interior de la organización

municipal (como entidad pública) involucrando fundamentalmente a los

funcionarios municipales y otros colaboradores, mientras que la otra escala está

totalmente dirigida a la gestión ambiental pero en el ámbito territorial.

Page 81: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

81

Es decir en cada caso el alcance de las intervenciones a realizar es diferente,

tanto a nivel de acciones, como de procedimientos y de actores sociales

involucrados. Mientras la escala o nivel institucional, está fundamentalmente

ligada a la Dimensión de la Gestión Institucional, el nivel territorial, está vinculado

a la dimensión Administrativa, Participativa e Interinstitucional, sin dejar de lado

aspectos propios de la dimensión Institucional, pero lo más relevante es que las

actuaciones y sus fines tienen una cobertura a nivel de la unidad territorial que

administra la municipalidad.

b. Operacionalización

Para efectos una mejor organización de la gestión ambiental y la adecuada

gestión ambiental desde las municipalidades, toda intervención a realizar debe

tener claridad la escala o nivel al cual corresponde, pues justamente es ahí donde

pueden existir debilidades a nivel de la operacionalización de acciones

ambientales y por ende la no obtención de resultados esperados.

En esta sentido toda iniciativa de Gestión Ambiental Municipal, debe estar definida

si corresponde al ámbito interno de la organización o bien si corresponde con la

función y responsabilidad que como gobierno local debe tener sobre su

jurisdicción territorial.

c. Procedimientos

1. Identificación de Aspectos Ambientales

La identificación de los aspectos ambientales o áreas de interés ambiental para

desarrollar o implementar una gestión ambiental selectiva (nivel interno o

territorial), debe partir de la identificación clara de las prioridades y de la realidad

ambiental particular; en este sentido se sugieren mecanismos a seguir para

Page 82: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

82

realizar la correspondiente identificación de una forma idealmente colectiva

considerando el nivel interno o el nivel territorial, a saber:

Nivel Interno:

Este nivel de actuación por su naturaleza, solamente involucra a los funcionarios

municipales y miembros del Concejo Municipal, pues su alcance es totalmente

institucional y no requiere de involucramientos externos como un requerimiento

obligatorio para alcanzar sus objetivos. Los lineamientos generales en este nivel

son los siguientes:

1) Conformación de una Comisión Ambiental Institucional: Es un nivel

básico de la organización interna y conforme a lineamientos normativos de

acuerdo al Decreto36499-S-MINAET, del 17 de marzo del 2011; donde

exista participación y representatividad de todos los funcionarios

municipales y miembros o representantes del Concejo Municipal

(opcionalmente), siguiendo los lineamientos de la Guía para la Elaboración

de Planes de Gestión Ambiental Institucional (DIGECA, 2011).

2) Realización de Talleres Participativos: Este es un primer nivel de

acercamiento al trabajo colectivo con funcionarios municipales de todas las

áreas y funciones, desarrollando actividades de información y

concientización a nivel de interno de cada municipalidad. El proceso de la

formación y concientización, puede ser abordado metodológicamente con

dinámicas participativas y de integración.

El mejor estímulo a utilizar para ir fortaleciendo la visión y compromiso

ambiental dentro de la Municipalidad, es que como institución deben ser el

ejemplo a seguir por otros actores cantonales.

3) Realización de Talleres Específicos por Departamento o Área de

Servicio Municipal: En estas sesiones, los funcionarios municipales por

Page 83: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

83

medio de actividades colectivas identifican los principales efectos negativos

que según su percepción, se generan desde sus centros de operación

(oficinas, planteles, transporte, salas de reunión, bodegas, entre otros) y a

partir de esta identificación general, realizar una clasificación selectiva de

los que tienen mayor significancia (prioridad o urgencia para ser atendidos)

y por lo tanto requiere prioritariamente ser controlados, mitigados o

eliminados.

Para estos fines pueden utilizarse criterios de evaluación ambiental ya

definidos en reglamentos nacionales o normativa internacional, por medio

de la aplicación de matrices de significancia ambiental.

4) Realización de Talleres Participativos: para la búsqueda de soluciones

reales a los principales problemas identificados de previo, se deberá

realizar al menos un taller participativo, con todos los funcionarios

municipales, donde por medio de la guía del Gestor Ambiental Municipal o

miembros de la Comisión Ambiental Institucional; se logre ir sistematizado

la información. Dentro de estos talleres, de forma preliminar se pueden

realizar ejercicios de confrontación entre los aspectos ambientales

negativos y las soluciones propuestas, de esta forma se va desarrollando

colectivamente el Plan de Gestión Ambiental Institucional.

5) Redacción de Plan de Gestión Institucional: esta debe ser una tarea

realizada por la Comisión Ambiental Institucional, siguiendo los contenidos

y estructura formal, establecida mediante la Guía para Elaboración de

Planes de Gestión Ambiental Institucional (DIGECA, 2012).4 El Plan de

Gestión Ambiental deberá incluir dentro de su propuesta de

operacionalización, además de los temas o aspectos ambientales

identificados, las acciones específicas a realizar, los responsables de la

4No tiene sentido, dentro de la presente propuesta incorporar una nueva guía para estos fines cuando existe

una oficial y vigente.

Page 84: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

84

coordinación, supervisión y ejecución de acciones, así como los plazos de

ejecución, los costos estimados y los indicadores (es decir los parámetros

para determinar niveles de cumplimiento de las acciones)

6) Presentación y Revisión del Plan de Gestión Ambiental Institucional

(PGAI): en una sesión tipo taller o Asamblea Institucional, la propuesta o

documento de Plan de Gestión Ambiental Institucional, deberá ser

presentando a todo(as) los (as) funcionarios(as) municipales y sus

autoridades políticas y miembros del Concejo Municipal; dejando claro el

compromiso que como organización pública y como funcionarios están

asumiendo ante la sociedad. La presentación puede estar a cargo de

miembros de la Comisión Ambiental Institucional o bien a cargo de quien

esta comisión delegue en el proceso de elaboración del mismo.

En esta actividad debe abrirse la oportunidad para que funcionarios

municipales planteen dudas, sugerencias e inquietudes, que de ser

necesario deberán ser incorporadas en la versión final o definitiva del Plan

de Gestión Ambiental Institucional, que debe según lo establece la

normativa nacional, entregado ante DIGECA para su revisión y aprobación.

7) Implementación de Acciones y Compromisos: la ejecución del Plan de

Gestión Ambiental Institucional, no necesariamente debe esperar a que la

DIGECA apruebe o no el plan, pues puede ir desarrollando actividades

relativas a procesos de capacitación, información y divulgación, así como

dar seguimiento al avance de la revisión oficial del documento y avanzar en

aquellas acciones de carácter inmediato que son viables de poner en

práctica, todo esto forma parte de la gestión ambiental institucional.

Una vez aprobado el Plan de Gestión Ambiental Institucional, la

implementación debe iniciar de acuerdo a los alcances, actividades y

Page 85: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

85

programación establecidos dentro de este documento, de forma

permanente y coordinada por la Comisión Ambiental Institucional.

8) Divulgación de Avances y Resultados: Es necesario que a lo largo del

proceso y vigencia del Plan de Gestión Ambiental Institucional, se estén

presentando los avances y resultados obtenidos, la incorporación de

medios informativos (murales o pizarras, correo electrónico o sitio web,

redes sociales, etc.) donde se informe tanto el avance como compromisos

asumidos, es fundamental importancia, pues implica una actualización

permanente sobre el quehacer municipal a nivel interno.

La comisión institucional, será el ente encargado de las labores de

divulgación e información, con el aval del jerarca municipal, pero es

responsabilidad de la totalidad de los funcionarios involucrarse en los

procesos que corresponda y que se le asignen.

9) Seguimiento, Registro de Datos e Información: Toda actividad

organizada, cada acción ejecutada y sus resultados debe quedar registrada

de forma segura y sistematizada en una base de datos o bien archivos

físicos, de tal manera que se vaya generando un banco de Indicadores de

Gestión Ambiental, que incluye tanto temas relativos a la organización

como a los resultados (desempeño ambiental) alcanzados progresivamente

en cada uno de los rubros incluidos como aspectos ambientales y acciones

de gestión ambiental. Es decir, esta información se convierte en evidencia

del avance o del cumplimiento total de los compromisos asumidos a través

del Plan de Gestión Ambiental y cada una de sus acciones, según

corresponda; de igual forma representan los parámetros de medición para

una posterior evaluación o auditoría ambiental.

Page 86: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

86

Nivel Territorial:

En este nivel los actores se amplían de acuerdo a la realidad social del cantón, por

lo que trasciende el ámbito interno de la municipalidad como institución y

necesariamente debe incorporar en el proceso a otras instituciones públicas, a las

comunidades y sus organizaciones y al sector empresarial local o con incidencia

dentro de su territorio. Los lineamientos generales en este nivel son los siguientes:

1) Identificación de Actores Sociales Cantonales: incluyendo

representantes de instituciones públicas (ministerios, instituciones

autónomas, otras dependencias del aparato estatal), instituciones

educativas públicas o privadas ( escuelas, colegios y universidades,

institutos técnicos); organizaciones de base comunal (asociaciones de

desarrollo comunal, comités vecinales, grupos ambientalistas locales,

líderes comunales, iglesias de todas las religiones, personas interesadas en

temas ambientales, etc.); sector empresarial local (micro, medianas o

grandes empresas que operan dentro del cantón, o bien empresas de

cobertura nacional que tienen incidencia en la economía local).

Este proceso de identificación, puede ser realizado desde la misma

plataforma de información que maneja cada municipalidad, la cual puede

ser complementada con un inventario total del potencial de actores por

involucrar, esta es una tarea que puede realizar el Departamento de

Gestión Ambiental Municipal en coordinación con otros departamentos

municipales que pueden mantener información actualizada al respecto

(patentes, oficina de asuntos sociales, u otra similar).

El proceso de identificación de actores sociales es fundamental, pues

permite tener un inventario lo más cercano a la realidad de los actores

(personas físicas o jurídicas) que pueden formar parte del proceso de

gestión ambiental municipal.

Page 87: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

87

2) Sistematización de Información de Actores Identificados: Una vez que

se cuenta con la totalidad de la información referente al total de actores

identificados en la fase anterior; será necesario organizar y sistematizar la

información vinculante en un formato digital, donde se incluyan al menos los

siguientes datos: Tipo de Organización (pública, privada, social), Sector

(educación, comercio, servicios), Ubicación (distrito, barrio, dirección

exacta), Contacto (persona o personas que pueden ser consultadas),

Números de Teléfono y Correo Electrónico. Esta información una vez

clasificada, deberá ser incluida en una base de datos en formato Excel o

similar, y de forma organizada según corresponda, por instituciones

públicas, instituciones de educación, organizaciones de base comunal o

sector empresarial. Esta es un primer proceso de la organización de la

información.

3) Diseño de Estrategia Metodológica: Cada municipalidad y desde el

departamento u unidad encargada de la gestión ambiental, deberá

determinar de qué forma estará desarrollando un acercamiento o contacto

con cada uno de los grupos identificados; así como los métodos y

dinámicas a seguir para lograr un involucramiento inicial de todos y cada

uno de los actores identificados y registrados en la base de datos ya

constituida. Los métodos a utilizar pueden ser desde llamadas telefónicas,

envío de correos electrónicos, notificaciones por escrito o la visitación a sus

respectivos sitios de operación. Este primer nivel de acercamiento, permite

depurar listados de actores (organizaciones o personas) que están

asumiendo un interés y potencial compromiso con la participación en

procesos de gestión ambiental. Teniendo este primer acercamiento se

requiere avanzar hacia la identificación de los principales temas de orden

ambiental y sanitario, que le interesan o preocupan a los diferentes

sectores.

Page 88: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

88

4) Diagnósticos Ambientales Participativos: La identificación de los

problemas ambientales o de información de orden ambiental en general que

le interesa a cada sector y que por ende representa las preocupaciones en

la materia para todo el cantón; deben ser producto del intercambio o la

retroalimentación entre los actores y una forma de lograr esto de forma

colectiva, es por medio de la realización de Talleres o Asambleas

Populares, donde a partir de lineamientos pre – establecidos, cada

participante aporte sus ideas y comentarios.

El taller debería ser liderado por el Gestor Ambiental Municipal o bien por

aquellas personas u organizaciones que de forma previa hayan asumido

cumplir un papel de colaboración en este tipo de actividad. Así las cosas y

a sabiendas que cada municipalidad tiene claro su objetivo en esta

actividad, deberá aportar los elementos básicos a ser discutidos o

sometidos al foro colectivo; esto implica llevar lineamientos básicos para el

desarrollo de toda la actividad y alcanzar objetivos o construir nuevos; una

vez que la actividad logra desarrollarse, siempre será necesario partir de

una propuesta inicial, la cual preferiblemente deberá ser planteada por

funcionarios municipales, el desarrollo participativo de la actividad permitirá

construir una nueva versión de forma consensuada, que es lo que busca la

actividad participativa. En este caso, se debe partir de preguntas

generadoras sobre temas ambientales que se pueden considerar críticos o

relevantes para ser abordados en el taller.

En este nivel, los participantes tienen afinidad total con el tema ambiental y

están ya involucrados desde fases anteriores o desde una relación histórica

con la municipalidad para la atención de problemas ambientales; así que el

proceso participativo deberá ser relativamente fluido.

El Diagnóstico Ambiental Participativo, además puede abordarse de dos

formas, la primera es a nivel general (con todos los actores) o bien por

Page 89: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

89

sectores (actores sociales), de tal manera que por medio de prácticas y

dinámicas participativas, se logren inventariar todos aquellos problemas o

situaciones ambientales (pueden ser positivas), que desde sus perspectivas

revisten importancia para el territorio cantonal.

Es muy posible que de forma general todos los sectores compartan sus

mismas preocupaciones o inquietudes, pero también puede ser que los

temas importantes para el sector empresarial, sean diferentes a los del

sector comunitario o de los indiquen las instituciones públicas. En todo caso

sus niveles de participación y aportes, deben quedar claramente plasmados

en Bitácoras o Actas de cada actividad.

Queda abierta por lo tanto la forma de abordar de estos talleres, pues en

gran medida debe ser una decisión que se tome en función de la realidad

particular de cada cantón y toda la logística que se haya aplicado.

5) Organización de Encuentros de Gestión Ambiental Municipal: Una vez

que se han identificado aquellos actores interesados por formar parte de

procesos de gestión ambiental, en coordinación con las municipalidades

respectivas; será necesario informar en detalle de lo que se busca con la

participación de cada uno de los sectores. La convocatoria a asambleas de

orden informativo o bien talleres participativos con un programa o agenda

específico, debe ser el paso a seguir.

En estos encuentros que pueden ser bajo la figura de una reunión formal,

talleres participativos o asambleas públicas, que al igual que en el caso

anterior, puede ser de forma integrada para todos los actores o bien cada

grupo de interés por separado, se establecen ya acciones de intervención

compartidas o coordinadas entre cada actor social y la municipalidad

correspondiente.

Page 90: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

90

A este nivel cada municipalidad y en particular la oficina o unidad

encargada de la Gestión Ambiental Municipal, deberá tener la capacidad de

explicar el proceso que se ha ido realizando por etapas para lograr

concretar el evento y por medio de una charla dirigida a los participantes, se

hacen los planteamientos generales sobre la visión de integración en

procesos de gestión para cada sector, es decir de qué forma y en qué nivel

de responsabilidad cada sector de interés (actores sociales) estarán

vinculándose con las diferentes acciones o procedimientos de gestión

ambiental dentro de su cantón.

Por su parte los representantes de cada sector participante, deberá

identificar al mismo tiempo en que tipo de acciones o responsabilidades

tiene capacidad o deseos de aportar y de qué manera lo puede hacer. Esta

es una actividad de planeamiento, donde el principal insumo es el consenso

colectivo para enfrentar situaciones negativas o positivas que corresponden

a la realidad ambiental de su cantón. El proceso participativo puede ser

liderado de forma coordinada por el representante de la Unidad o

Departamento Ambiental de cada Municipalidad y por personas u

organizaciones que se han ido incorporando al proceso de gestión

ambiental municipal.

Esta actividad es fundamental para el desarrollo de todo el proceso

subsiguiente; pues de alguna manera es donde los actores asumen un

compromiso con la gestión ambiental que requiere su cantón y

dependiendo de sus posibilidades o roll social; estarán identificándose con

ciertas responsabilidades o aportes, según corresponda. Puede ser que

una empresa decida compartir sus éxitos en gestión ambiental empresarial

y que estas experiencias puedan en lo que corresponda ser replicadas a

nivel territorial, o bien que decidan aportar un porcentaje de sus utilidades al

proceso de gestión ambiental (adicional a los impuestos que ya por ley

deben pagar), por otro lado una organización local puede comprometerse

Page 91: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

91

en la participación de campañas de concientización, en la organización de

un evento especial, en el cumplimiento coordinado de algunas actividades o

incluso en ser formadores en temas ambientales para otras comunidades o

empresas.

En el sector educativo, pueden surgir aportes desde la facilitación de

instalaciones para alguna actividad, hasta el desarrollo de un programa de

capacitación, la incorporación de estudiantes en actividades especiales o

bien comprometerse con el desarrollo de una investigación específica

dentro del territorio cantonal. En el caso de las instituciones públicas, es

viable el establecimiento de alianzas estratégicas en el cumplimiento de

algunas acciones de temas relacionados con su quehacer como entes

rectores (el agua, los riesgos naturales, la educación ambiental, evaluación

ambiental, etc.)

Por la naturaleza y alcances posibles de esta actividad (Encuentros de

Gestión Ambiental Municipal), no se establece un mínimo de eventos, pues

en realidad pueden convertirse en los eventos que permiten de forma

regular y periódica, de acuerdo a agendas programadas, no solo tomar

decisiones para ejecutar acciones y asumir compromisos, sino también

para determinar niveles de avances y cumplimientos alcanzados según

objetivos y metas que se hayan planteado en cada tema que se pretenda

cubrir a través de la gestión ambiental, este proceso permite por lo tanto

llevar un control ciudadano y un rendimiento de cuentas desde la

organización municipal.

6) Elaboración de Plan de Gestión Ambiental Municipal: A partir de la

información generada en el o los Diagnósticos Ambiental Participativos que

se realicen, así como los insumos que se obtienen de los talleres donde se

identifican acciones de prevención, mitigación y control ambiental, así como

de todas aquellas actividades que se plantean como formas de atender

Page 92: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

92

situaciones ambientales específicas, se estará redactando un Plan de

Gestión Ambiental Municipal, que deberá recopilar toda la información

vinculante al proceso metodológico y a los resultados obtenidos en cada

actividad.

Este Plan de Gestión Ambiental Municipal (que es diferente pero

complementario del Plan de Gestión Ambiental Institucional), deberá al menos

contener los siguientes apartados.

Portada: Como todo documento, deberá contener la información básica

para identificar que el contenido del documento corresponde a un Plan

de Gestión Ambiental de aplicación específica para el Cantón que

corresponda, deberá indicar Cantón, Provincia, Fecha y Periodo de

Vigencia.

Introducción: En no más de dos páginas debe describir de forma

general el proceso metodológico que permitió obtener como resultado

un PGA Municipal y de forma muy puntual indicar las partes que lo

componen.

Índice de Contenido: Es la guía de lectura y utilización del documento,

donde se señala cada capítulo y la página en la que se ubica.

Declaración de Política Ambiental Cantonal: Corresponde a una

manifestación pública donde se asume el compromiso por parte de la

Municipalidad, en su condición de gobierno local para garantizar la

adecuada gestión ambiental con enfoque territorial dentro de los límites

de su cantón, en coordinación y de forma consensuada con los

diferentes sectores sociales, institucionales y empresariales de su

jurisdicción territorial.

Diagnóstico Ambiental: Reúne de forma concreta, ordenada y

sistematizada coherentemente; toda información que dentro del

proceso participativo se consideró como tema relevante para la realidad

ambiental del cantón, la elaboración del documento se puede apoyar

Page 93: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

93

con información de referencias bibliográficas que le den mayor sustento

a los argumentos planteados desde la participación colectiva. Este

segmento, debe ser redactado en terminología clara y comprensible

para cualquier ciudadano del territorio cantonal. Tiene que hacer

alusión directa a los problemas ambientales y recursos naturales

existentes dentro del cantón.

Plan de Acciones Ambientales: Comprende todas y cada una de las

acciones que orientan la Gestión Ambiental Municipal en la escala

territorial. Las acciones en este caso deben además complementarse

con otra información fundamental para garantizar el éxito de la

aplicación, a saber: procedimientos o protocolos, plazos de ejecución,

responsables, fuente de financiamiento, costo estimado de las

acciones, mecanismos de verificación o indicadores de cumplimiento.

Toda esta información se puede resumir, en un cuadro que permita

además agrupar las acciones según corresponda con la dimensión

institucional, interinstitucional, participativa o administrativa, pues de

esta manera será mucho más fácil su comprensión y

operacionalización.

Actores Involucrados: De forma complementaria a los contenidos

anteriores, será necesario incluir una sección donde se identifiquen

todos y cada una de las organizaciones o personas que forman parte

del proceso de Gestión Ambiental y el tipo de participación concreta

que estarán asumiendo, datos de contacto (número telefónico, correo

electrónico y distrito al que pertenece) esto es un insumo básico para el

control de cumplimiento a nivel de todas las dimensiones que se ha

considerado de previo en la presente propuesta metodológica.

El Plan de Gestión Ambiental Municipal (PGA-M), debe ser un documento de

construcción social pero de aprobación municipal, es decir para que el mismo sea

válido y ejecutable; debe ser aprobado a nivel del Concejo Municipal respectivo,

Page 94: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

94

siguiendo los procedimientos claramente establecidos en toda la legislación

municipal y afines.

7) Divulgación de la Información: La organización general de la Gestión

Ambiental Municipal, determinará si la Oficina o Unidad Ambiental Municipal

o bien algún otro órgano conformado dentro del proceso, tendrá a cargo la

labor de informar y rendir cuentas. Es decir toda decisión asumida como

compromiso, toda iniciativa aprobada, por ejecutar o ejecutada en el marco

del Plan de Gestión Ambiental Municipal, debe ser del conocimiento

público. Todo material que permita generar una cultura de conciencia y

compromiso ambiental debe ser divulgada por todos los medios posibles,

sobre todo aquellos que por su naturaleza generan el mínimo impacto

ambiental (información en sitio web municipal, envío de correos

electrónicos, redes sociales, programas televisivos, programas radiales,

ferias ambientales, turnos y fiestas populares, eventos masivos,

comunicados de prensa, etc.)

8) Registro de Evidencias y Resultados: Todo proceso de gestión ambiental

municipal, debe ser debidamente registrado de forma física y digital en los

casos que así lo permita la naturaleza de la información. Toda información

incluyendo un documento vinculante a la organización de eventos,

capacitaciones, ejecución de acciones y resultados obtenidos debe

manejarse de forma ordenada y accesible en la Oficina Ambiental de la

Municipalidad, de igual forma debe ser información abierta para la consulta

de la ciudadanía en general, pues de esta manera se favorece y fortalece la

participación ciudadana en el proceso de gestión ambiental municipal.

Toda la información recopilada a través de la adecuada administración del proceso

de gestión ambiental y la ejecución de sus acciones, se convierte

automáticamente en evidencia fáctica de que el proceso o el cumplimiento de

objetivos y metas, avanzan de forma positiva o en el mejor de los casos ya se

Page 95: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

95

cubrió en su totalidad. Esto es de fundamental importancia pues nuevamente se

convierte en parámetro de medición o indicador de cumplimiento en materia

ambiental, lo cual deberá ser verificado según corresponda por medio del

instrumento de la Auditoría Ambiental Municipal.

Finalmente, con el objetivo de visualizar una forma de organización para la

gestión ambiental municipal, en la sección de anexos se incluyen una serie de

cuadros o matrices, que pueden servir de guía para estos efectos.

Esta matriz se realiza a partir del complemento de la diversidad de aspectos

ambientales recopilados dentro la percepción municipal, adaptándolos a la

estructura organizativa que se propone en apartados anteriores. (Ver sección de

anexos).

4.4.4 La Auditoría Ambiental Municipal

Desde el punto de vista de la presente propuesta metodológica, la Auditoría

Ambiental Municipal, se define como el Instrumento de evaluación a la

administración de la gestión ambiental y al cumplimiento de las acciones

ambientales establecidas y declaradas dentro del Plan de Gestión Ambiental

Municipal, para garantizar el mejoramiento continuo de la calidad ambiental dentro

del territorio cantonal correspondiente.

La aplicación de un instrumento que permita determinar con criterios bien

fundamentados tanto la forma como se ha implementado (desde la administración

del sistema organizacional), las acciones de gestión ambiental; como los

resultados evidentes y demostrables en tiempo y espacio, representan el

mecanismo idóneo para determinar si el modelo de gestión ambiental y los

resultados obtenidos, están cumpliendo en tiempo, calidad y aporte a la mejoría

ambiental de un cantón determinado.

Page 96: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

96

Bajo la perspectiva de participación ciudadana que se viene aportando como

insumo a la presente propuesta metodológica, nuevamente reviste importancia

pues se considera que en este proceso además de profesionales expertos en

ambientales; familiarizados con procesos de gestión ambiental municipal, debe

tener una actuación importante la comunidad organizada y eventualmente la

empresa privada.

De igual forma se considera oportuno establecer en este caso niveles posibles de

intervención para la ejecución de procesos de auditoría ambiental municipal, los

cuales se sustenta en los conceptos conocidos de las Normas ISO, de donde se

retoma la posibilidad de realizar auditorías internas y auditorías externas. Se

aclara que si bien se toma como referencia universal los procedimientos que muy

bien estipulados tienen las Normas ISO, no se pretende en este caso hacer una

aplicación de esta normativa dentro de la propuesta planteada, solamente es un

referente conceptual.

a. Auditoría Ambiental Interna: Esta auditoría se realiza de forma separada

para el nivel interno (dentro de la Municipalidad) y para el nivel territorial (a

nivel cantonal), en ambos casos los que la ejecutan son equipos diferentes,

pues verifican y evalúan aspectos ambientales en contextos también

diferentes. Mientras que en el primer caso, la auditoría interna puede ser

realizada por funcionarios municipales de manera exclusiva (miembros de

la Comisión Ambiental Institucional, con apoyo de personal de DIGECA o

IFAM, por ejemplo) en la escala territorial, es necesario nombrar una

comisión de auditoría ambiental integrada por representantes municipales y

de los diferentes sectores sociales (actores sociales) del territorio cantonal.

A esta auditoría es la que corresponde realizar desde la misma organización

municipal y cantonal; busca con base a los términos o criterios que se establezcan

en su debido momento y de acuerdo al nivel de avance del Plan de Gestión

Ambiental Municipal y el Plan de Gestión Ambiental Institucional; determinar el

Page 97: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

97

nivel de cumplimiento que se ha logrado en la ejecución de acciones ambientales

y la calidad de sus resultados.

Esta es una auditoría en este caso, de seguimiento al cumplimiento y la capacidad

organizativa y puede incluso ser realizada por una comisión especialmente

nombrada desde la organización municipal (con personal municipal y con

participación ciudadana) o bien por medio del Concejo Municipal, ente tomador de

decisiones dentro del Gobierno Local.

La auditoría ambiental interna tanto a nivel interno como territorial; al igual que en

otros tipos de auditoría deberá realizar una valoración de documentación,

evidencias y hallazgos del cumplimiento estipulado en cada punto del Plan de

Gestión Ambiental para cada caso. Indicando según corresponda la identificación

de Conformidades, Observaciones y No Conformidades.

La auditoría interna, requiere del nombramiento de una comisión o comité de

auditoría, que a su vez representa el equipo auditor, los integrantes de esta

comisión pueden ser miembros activos del proceso de gestión ambiental

municipal, pero no responsables directos de la ejecución de las acciones y

procedimientos que son sometidos a la evaluación por medio del instrumento de la

Auditoría, a nivel interno deben ser funcionarios municipales y a nivel territorial

deben ser miembros representativos de los diferentes sectores sociales del

cantón.

No se considera prudente que la auditoría ambiental sea realizada por las mismas

personas encargadas de la ejecución de las acciones ambientales, pues se busca

evitar cualquier mala interpretación o sesgo por intereses específicos que

eventualmente puedan aparecer. Al mismo tiempo que se garantiza de esta forma

una mayor inclusión de personas en todas las etapas de los procesos de gestión y

auditoría ambiental.

Page 98: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

98

El criterio de los miembros de esta comisión debe ser totalmente libre de cualquier

interés personal, comunal, institucional o empresarial, que limite la objetividad en

el proceso evaluativo y los criterios de evaluación deben estar apegados a los

alcances de la Gestión Ambiental según haya avanzado al momento de que se

tenga que aplicar, en cada caso.

El Informe de Auditoría, debe ser del conocimiento público y presentados en el

marco un Encuentro de Gestión Ambiental Municipal (citado en la Metodología de

Gestión Ambiental) ante la comunidad y autoridades municipales

correspondientes, pueden además participar como invitados representantes de

otras instituciones y ciudadanos de otros cantones.

La presentación pública del Informe de Auditoría Interna, debe además propiciar el

debate entre los actores sociales y aquellos que consideren oportuno plantear

situaciones que tengan relación directa con el tema abordado en la sesión de

trabajo.

En caso de que surjan planteamientos o intervenciones que no tienen relación

directa con los temas abordados en la actividad; estos aspectos se pueden

abordar en otro momento en una actividad similar, pues esto implica un proceso

de retroalimentación para todo el sistema de gestión ambiental; pero por un

criterio de orden y coordinación, no es recomendable atenderlos en un momento

que fue convocado exclusivamente para informar sobre los hallazgos específicos

de una auditoría ambiental.

Debe quedar claro que toda auditoría ambiental interna debe ser realizada, toda

vez que de forma oficial se ha asumido un compromiso por medio de la aceptación

y publicación de un Plan de Gestión Ambiental Municipal o Plan de Gestión

Ambiental Institucional; nunca podría aplicarse una auditoría ambiental si no se

cuenta con un instrumento de gestión ambiental bien definido. Teniendo esto

claro, se considera prudente que una auditoría ambiental de carácter interno, sea

Page 99: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

99

realizada al menos cada seis o doce meses, de tal forma que permita determinar

en tractos cortos de tiempo, los niveles de cumplimiento o incumplimiento y tener

la opción de enmendar o incorporar acciones de mejora, de previo a la ejecución

de una auditoría ambiental externa.

b. Auditoría Ambiental Externa: Este nivel de valoración, implica un mayor

grado de exigencia y por lo tanto amerita también la incorporación de un

órgano evaluador que sopese sobre los compromisos asumidos a nivel de

Plan de Gestión Ambiental Municipal

En este sentido, considerando que el IFAM en coordinación con DIGECA, han

venido uniendo esfuerzos para coordinar y asesorar a las municipalidades del país

en materia ambiental; se considera oportuno que ambas instituciones asuman

protagonismo en este proceso de evaluación y medición de cumplimiento.

De igual forma, se considera pertinente que al menos se cuente dentro del equipo

auditor a un representante de cada sector que tiene presencia en el cantón, que

como requisito no debe formar parte ni de la organización de implementación del

Plan de Gestión Ambiental a nivel institucional o en la escala territorial, tampoco

de la comisión u organización de Auditoría Ambiental Interna. Esto por razones

obvias.

La auditoría ambiental externa de igual forma deberá realizar un proceso de

verificación documental y de acciones ejecutadas, que conformarán la evidencia

de la auditoría y de igual forma deberá generarse un informe por escrito que

incluya los resultados obtenidos, claramente definidos entre evidencias, hallazgos,

observaciones, Conformidades y No Conformidades.

Dentro del alcance de la Auditoría Ambiental Externa, se cubre además de lo

actuado en el nivel territorial, lo actuado en el nivel interno, es decir la ejecución

del Plan de Gestión Ambiental Municipal (PGA-M) y el Plan de Gestión Ambiental

Page 100: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

100

Institucional (PGAI), que está oficialmente avalado y normado vía decreto

ejecutivo.

El informe de auditoría deberá ser de presentación pública a través de una

actividad abierta y previamente planificada para este fin de forma exclusiva, donde

se demuestren los principales hallazgos positivos y negativos a nivel interno a y

nivel territorial, pues es de interés público conocer sobre el cumplimiento en

ambas escalas de intervención.

Eventualmente y según el marco regulatorio lo permita, el IFAM y DIGECA,

determinarán si es viable el otorgamiento de algún tipo de reconocimiento al

cantón por su labores y buen desempeño ambiental, siendo este un incentivo para

la consolidación de los procesos de gestión ambiental municipal, como sucede con

los procesos de norma ISO y otras formas de reconocimiento Bandera Azul

Ecológica, Certificado de Sostenibilidad Turística (CST), etc.

4.4.5 Propuesta Para la Ejecución de la Auditoría Ambiental Municipal

4.4.5.1 Lineamientos Generales: 1. Las auditorías a realizar en la escala interna como en la escala territorial,

tanto interna como externa debe ser realizada por un equipo o comisión

designada por una instancia autorizada (Concejo Municipal o Comisión

Ambiental Municipal) en el caso de la auditoría interna y las instituciones

vinculantes en el caso de las Auditorías Externas (MINAET, Ministerio de

Salud, IFAM, Contraloría General de la República).

2. Los criterios de la auditoría, serán determinados de forma consensuada entre

la partes, es decir entre el equipo auditor y la municipalidad o representantes

del cantón auditado.

Page 101: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

101

3. A partir del conocimiento de que una Municipalidad ha asumido oficialmente

compromisos en gestión ambiental a escala interna o territorial, en caso de

que otra institución jerárquicamente superior, considere oportuno la

necesidad de realizar la auditoría, si la ley vigente aplicable lo permite, es una

forma más de someter a evaluación lo actuado por las municipalidades, de

previa coordinación con la entidad auditada y el equipo auditor que se defina

para realizar la labor.

4. Los miembros del equipo auditor deben tener capacidades demostradas y

verificables para desenvolverse de forma ética, con formación o

conocimientos en temas ambientales bien fundamentados y ajenos a

cualquier interés diferente al de emitir criterio valorativo objetivo en función

específica de términos de referencia previamente establecidos y conforme al

nivel de avance que corresponda someter a la evaluación. (similar a los

miembros del jurado en el sistema del derecho anglosajón).

5. El proceso de planeación de la auditoría ambiental externa, debe garantizar

las condiciones plenas de financiamiento correspondiente a gastos en que

incurra la municipalidad correspondiente o las entidades públicas vinculantes,

así como toda la logística que amerite el desplazamiento dentro del territorio

cantonal para tener acceso a evidencias que solo pueden ser evaluadas a

través de trabajo de campo.

6. Todo el proceso de evaluación realizado a través de la auditoría ambiental

(interna o externa), debe llevar un registro de la ruta y aspectos considerados

en el día a día; este registro no forma parte de la auditoria propiamente dicha,

pero si es un control que le permite al auditado tener una certeza de que la

evaluación es conforme en su cobertura. Este registro, lo debe llevar el

auditado, como un mecanismo complementario para sus propias evidencias y

manejo de información del Sistema de Gestión Ambiental y también para

confrontar los resultados obtenidos por la auditoría con respecto a los

Page 102: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

102

criterios originales de la evaluación y evitar confusiones o interpretaciones

equivocadas sobre algún hallazgo o evidencia en particular.

7. En este caso, las auditorías ambientales tienen un alcance de aplicación

nacional, es decir los entes involucrados sean entidades públicas que

solicitan la auditoría, las entidades auditadas (municipalidades y cantones) y

el equipo auditor, deben ser costarricenses o pertenecer al sistema

institucional del Estado costarricense.

4.4.5.2 Los Criterios de la Auditoría

1. Los criterios de la auditoría ambiental, deben necesariamente en este caso

remitir a los compromisos que en materia ambiental han asumido las

Municipalidades tanto en la escala institucional como en la escala territorial.

2. Ninguna auditoría podría emitir criterio evaluativo sobre aspectos o procesos

de orden ambiental que no están incluidos como parte de los compromisos

ambientales que se han incorporado de previo dentro de los Planes de

Gestión Ambiental respectivos.

3. No obstante, en casos considerados como relevantes o de alta significancia

ambiental, el equipo auditor sea de carácter interno o externo, a nivel

institucional o territorial; podrá recomendar la inclusión de variables que por

alguna razón no fueron originalmente incluidas dentro del Plan de Gestión

Ambiental oficial y solicitar a manera de observación; que sean incluidos

como parte de los temas por cubrir dentro de la gestión ambiental. Este tema

se incorpora, pues es totalmente viable que por diversas razones (omisión

voluntaria o desconocimiento de algún tipo) sean aspectos relevantes y no se

vean reflejados dentro del plan de acciones ambientales.

Page 103: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

103

4. En esencia, los criterios de evaluación para la emisión del informe de auditoría

deben fundamentarse en las variables que conforman el Plan de Acciones

Ambientales, tanto considerando cada una de las actividades o

procedimientos, los tiempos asignados para su ejecución, los resultados

obtenidos y verificados (de acuerdo a evidencias existentes) y los indicadores

(metas planteadas), por supuesto que al analizar estar variables, se logra al

mismo tiempo determinar el nivel de cumplimiento e involucramiento de cada

uno de los sectores sociales que conforman todo el Sistema de Gestión

Ambiental o bien el trabajo realizado a nivel interno en cada una de las

municipalidades.

4.5 Conclusiones

El proceso de investigación llevado a cabo para la presentación de la Propuesta

Metodológica Para la Gestión Ambiental y Auditoría Ambiental Municipal en Costa

Rica, ha permito una recopilación importante tanto a nivel nacional como

internacional, sobre el tema ambiental y su abordaje desde lo local o municipal.

Esta recopilación permite visualizar tanto oportunidades como debilidades, que la

puesta en práctica de esta propuesta puede encontrar al interior de cada

municipalidad o territorio cantonal, algunas de las cuales se incorporan como

conclusiones en esta sección, pero que de forma general deben ser reforzadas o

mejoradas.

Como un elemento positivo, se tiene que en Costa Rica, desde las municipalidades

y desde el Estado Central y sus instituciones, se ha venido realizando un esfuerzo

muy significativo, dentro de una visión de Fortalecimiento de la Institucionalidad

Municipal y de su amplio espectro de acción a nivel local. Si bien se ha avanzado

suficiente a nivel de legislación y normativa, aún en la práctica se dificulta registrar

un modelo que se pueda calificar como eficiente; pues el enfoque administrativo del

territorio costarricense en todas sus dimensiones aún es dominantemente

Page 104: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

104

centralista, aunque es importante también reconocer que hay una apertura en este

sentido, que de la forma más general, va por un buen camino, esta particularidad

aún se considera una debilidad o un factor que puede limitar el desarrollo de la

presente propuesta.

Una debilidad adicional, es que las Municipalidades en Costa Rica; históricamente

han asumido funciones muy puntuales, sin dejar de lado su importancia, pero este

factor de funcionalidad histórica, es restrictivo en términos del potencial real y legal

que como gobierno local una municipalidad en conjunto con sus comunidades

puede realizar. Esta situación está directamente ligada al enfoque centralista del

sistema público costarricense, que mantiene a las municipalidades relegadas a las

decisiones que emanan desde las políticas nacionales, tanto a nivel presupuestario

como en la toma de decisiones y ejecución de acciones, en los más diversos temas

de orden social, infraestructura y ambiente.

El accionar municipal en materia ambiental al igual que en otras áreas de su

competencia institucional, son si quiere temerosas ante la presencia de entidades

de cobertura nacional en la toma de decisiones como es el caso de Ministerio de

Salud y Ministerio del Ambiente y Energía y dentro de este el Sistema Nacional de

Áreas de Conservación; cuando su función como gobierno local más bien debe ser

de acercamiento y coordinación para tomar decisiones a nivel local con directrices y

apoyo basados en políticas de orden nacional; las relaciones interinstitucionales que

se visualizan dentro de la presente investigación como existentes, deben ser

fortalecidas y sobre todo garantizar que los procesos interinstitucionales (de

colaboración, tareas compartidas o simplemente de consulta), sean lo más fluidas

posibles, en este campo sin lugar a duda existe una oportunidad de mejora que

debe ser aprovechada al máximo

El ejercicio realizado a través de la investigación, no pretende llevar a cabo una

innovación total en cuanto a lo que hacen o no hacen las municipalidades en

materia ambiental; esto en realidad está plasmado en la normativa ambiental

Page 105: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

105

vinculante y en infinidad de documentos técnicos; pero si es una reflexión en cuanto

a la forma de cómo se hacen y organizan las municipalidades en el tema ambiental.

La debilidad en este sentido, está asociada a que las municipalidades aún no

realizan su desempeño ambiental en toda la magnitud que el marco jurídico y

normativa nacional les permite.

Los resultados obtenidos tanto a nivel de fuentes secundarias como primarias,

permiten inferir, que no existe aún una consolidación a nivel organizativo y

sistemático de la gestión ambiental institucional y territorial y de ahí la necesidad de

hacer una propuesta que busque ante todo mejorar la capacidad organizativa y

administrativa del componente ambiental, bajo un sistema que además garantice el

involucramiento de todos los actores sociales que operan dentro de un territorio,

cantonal. La tendencia actual en normativa ambiental y evolución de las

municipalidades; se considera una condición favorable para organizar con una

visión de liderazgo local; la gestión ambiental que hasta la fecha realizan las

municipalidades en cada uno de sus territorios.

La gestión ambiental con un enfoque territorial es imposible de realizar si no se

trabaja con un enfoque integrador y de forma consensuada entre todos los actores

vinculantes. Este esfuerzo ya se realiza en muchos cantones y vale la pena

retomarlos, fortalecerlos y ante todo difundirlos como la práctica más democrática

de ejercer la gobernabilidad en la escala cantonal del territorio. El involucramiento

de todos los actores es un requisito fundamental para lograr un exitoso modelo de

gestión ambiental territorial.

Cada municipalidad o gobierno local, es al mismo tiempo un territorio particular con

una realidad ambiental determinada, aunque de forma general los problemas y los

aspectos ambientales de todos los cantones son similares, por criterio espacial y

eventualmente cultural, revisten diferencias entre sí.

Page 106: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

106

No todos los territorios cantonales reúnen las mismas condiciones de superficie,

biodiversidad, actividades productivas, presupuesto municipal e incluso calidad de

vida o índice de competitividad; por esta razón de igual manera; la forma de

enfrentar la solución de problemas ambientales o bien la garantía de conservar sus

riquezas y atractivos naturales o culturales; va a ser necesariamente diferente

también en sus formas de enfrentar esa realidad.

En este marco de lo heterogéneo, es que la propuesta aporta lineamientos

generales y que incluso quedan abiertos para que, en caso de considerarse una

opción, pueda ser modificado y por supuesto mejorado en su puesta en práctica, de

ahí el concepto de modelo metodológico, dejando latente que es un esfuerzo por

buscar desde una forma general su aplicabilidad a diferentes realidades, pues no

establece aspectos específicos sobre un recurso natural o bien sobre la forma

particular de atender un problema ambiental determinado.

Todo esfuerzo que se realice desde lo local (municipalidades y sus comunidades),

estará favoreciendo los compromisos asumidos por Costa Rica en el marco de

agenda local 21, relacionados con la obtención del Carbono Neutral y los procesos

de medición o estimación de la huella ecológica, acciones ya iniciadas en varios de

los cantones de Costa Rica, por iniciativa de las municipalidades y con el apoyo de

organizaciones públicas y privadas. En este sentido, el planteamiento que aquí se

expone busca coadyuvar en ese proceso.

La gestión ambiental bien ejecutada, supervisada y evaluada, se convierte en un

instrumento fundamental y complementario, para garantizar la efectiva

funcionalidad, para sus diferentes instrumentos de control y planificación territorial,

por ejemplo los planes reguladores que aprueban y muchas veces no se cumplen

en la escala cantonal de Costa Rica, o bien para impulsar y fortalecer el abordaje de

la administración territorial bajo un enfoque de manejo integrado de cuencas, a

sabiendas que toda porción de territorio corresponde a una determinada cuenca

hidrográfica.

Page 107: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

107

4.6 Recomendaciones

La principal recomendación que puede aportarse desde todo el proceso

experimentado, tiene que ver con la necesidad incorporar desde lo local, políticas y

acciones concretas y eficaces para aportar en el grado que corresponda, según el

papel que desempeñe una persona o una organización (involucramiento), pues lo

que se hace desde la escala familiar o desde la comunidad, las instituciones o el

territorio cantonal; repercute sin duda alguna sobre los problemas ambientales

globales, como el calentamiento global y cambio climático.

La responsabilidad de las Municipalidades en Costa Rica en materia ambiental, está

claramente definida en todo un marco jurídico, es decir no existe desconocimiento

sobre el tema. Sin embargo; es necesario fortalecer todos los esfuerzos que

algunas veces se realizan de forma institucional desde las municipalidades a través

del involucramiento activo de las comunidades, de la coordinación efectiva con otras

instituciones públicas y con el acercamiento y la retroalimentación que permite el

sector privado o empresarial.

De forma puntual, se considera necesario que instituciones como el Instituto de

Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), el Ministerio del Ambiente, Energía y el

Telecomunicaciones (MINAET) o el Ministerio de Salud, a través de sus diferentes

direcciones o departamentos y en lo que corresponda; favorezcan el

acompañamiento directo, por medio de asesorías interinstitucionales en el área

específicamente ambiental, tal como sucede con el tema fiscal u otros como el de

seguridad cantonal, que es coordinado desde las Municipalidades con el Ministerio

de Hacienda o el Ministerio de Seguridad.

Toda acción en materia ambiental, debe ser sometida a un control de calidad y

evaluación, por lo que toda municipalidad de forma voluntaria e independientemente

de que se acoja la propuesta aquí planteada; debe someter sus intervenciones a

Page 108: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

108

exámenes que con rigurosidad objetiva, determine si lo actuado está generando los

resultados esperados, o si solo representa una forma de justificar gastos del

presupuesto municipal.

En todo el proceso de Gestión Ambiental Municipal, es recomendable la

incorporación y uso como herramienta de trabajo y excelente medio de manejo de

información, la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental, de forma que

tanto información como datos de orden espacial; puedan ser administrados con su

respectiva referencia literal en un único sistema. La recolección de datos en

formato Excel, es compatible con el manejo de información a nivel espacial por

medio de la implementación de un SIG Ambiental Municipal (SIG-AM). De hecho

las aplicaciones de un SIG a nivel municipal ya se utilizan para estos fines y otros

más específicos, como lo es la actualización catastral, planes reguladores,

elaboración de IFAS, sistemas de optimización de rutas para recolección de

residuos sólidos, control de comercios y pago de patentes, etc., en este sentido, la

experiencia acumulada por las municipalidades en el uso de tecnologías espaciales

ya tiene toda una plataforma desarrollada, que puede perfectamente ser

incorporada con el tema de gestión ambiental.

Se sugiere a aquellas municipalidades interesadas y que deseen conocer con

mayor detalle sobre el tema, tanto la propuesta como tal y su autor queda a

disposición para colaborar en este sentido. De igual forma si alguna institución

pública relacionada con el quehacer municipal y ambiental de Costa Rica, considera

que el material aportado de alguna manera puede coadyuvar en sus funciones,

queda a disposición el acercamiento y discusión sobre el tema.

Independientemente de que se considere este modelo como viable de aplicación, es

totalmente necesario que dentro del proceso de calificación y evaluación al

desempeño municipal que realiza la Contraloría General de la República, se

desarrolle con un criterio más amplio, pues la valoración que sobre este particular

realizan en sus informes, es muy focalizado a la recolección y disposición de

Page 109: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

109

residuos sólidos y limpieza de vías, cuando el área de acción ambiental es mucho

más amplia.

Finalmente se reitera la necesidad de que cada municipalidad cuente con

presupuesto asignado, personal competente y sobre todo capacidad de

organización, abierta a la participación social, pues la gestión ambiental en un

enfoque territorial requiere de la articulación de esfuerzos de los actores sociales y

una serie de recursos que complementan la ejecución de presupuestos, de otro

modo no es viable alcanzar resultados positivos.

Para una mejor comprensión y ampliación de lo expuesto en el presente

documento, es necesario consultar y analizar lo expuesto en la sección de anexos,

que es una sección complementaria fundamental para asimilar la magnitud y

alcance de la propuesta metodológica.

Page 110: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

110

4.7 Bibliografía

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley General de Salud N° 5395, del 24 de noviembre de 1973.

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Ley Orgánica del Ambiente N° 7554. Del 04 de noviembre de 1995.

Centro de Estudios Para El Desarrollo (CED). 2000. Gestión Municipal: Políticas, Planes y Programas Ambientales, Experiencias en los Municipios de Alhué, El Bosque y Lampa. Cooperación Técnica ATN/SF – 5922-CH del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Chile.

CONARE – PNUD. 1999. Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente en Estocolmo

1972

Contraloría General de la República (CGR).2012. Análisis y Opinión sobre la Gestión de los Gobiernos Locales en el período 2010” (Sexto Informe). San José, Costa Rica.

Décimo Tercer Informe Estado de la Nación. San José, Costa Rica.

Decreto Ejecutivo N° 36499-S-MINAET, del 17 de marzo del 2011: Reglamento para la Elaboración de Programas de Gestión Ambiental Institucional en el Sector Público de Costa Rica, publicado en el Diario Oficial La Gaceta N° 88 del 09 de mayo del 2011.

Decreto Ejecutivo Número 31849-MINAE-SALUD-MOPT-MAG-MEIC, Reglamento General sobre los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), del 28 de junio del 2004.

DIGECA, 2011.Guía para la Actualización de Planes de Gestión Ambiental Municipal. San José, Costa Rica.

El País.cr.212. La humanidad sobrepasó presupuesto de recursos ambientales para 2012 En: http://www.elpais.cr/frontend/noticia_detalle/1/71629. recuperado el día jueves 30 de agosto, 2012

Page 111: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

111

Estado de la Nación. 2011. Armonía con la Naturaleza. pp. 169-221

Fundamentos y Aplicación: El Caso de la Quebrada Salitral Costa Rica. EUNA. Heredia, Costa Rica. 289 pág.

González, Esperanza. 2001. “Gestión Ambiental en Pequeños Municipios”. En Revista Foro, N° 42 – Octubre, 2001. Pág. 57. Bogotá, Colombia.

González, S. 2006. Las Auditorías Ambientales Municipales, Un Instrumento para el Planeamiento Urbano Sostenible; Diez Años De Experiencia en Catalunya. En Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. (Serie documental de Geo Crítica) Universidad de Barcelona ISSN: 1138-9796.DepósitoLegal:B.21.742-98. Vol. XI, Nº 626, 10 de enero de 2006

IFAM, 2011. Código Municipal Con Comentarios e Índice Analítico. Centro de Información Digital, Dirección Jurídica. San José, Costa Rica.

IFAM, 2012. Informe Preliminar del Proyecto para el Fortalecimiento Municipal. Secretaría Técnica Para Plan de Fortalecimiento Municipal. Sin editar.

IFAM. 2012. Informe Preliminar Plan de Fortalecimiento Municipal, Ier. Semestre 2012. Secretaría Técnica Plan de Fortalecimiento Municipal. San José. Costa Rica.

IFAM.1998. Código Municipal. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica.

Informe Estado de la Nación. 2007. San José, Costa Rica.

Instituto Geográfico Nacional (IGN). 2005. División Territorial Administrativa de la República de Costa Rica. 2 ed. San José, Costa Rica.

INTECO. 2010. Norma INTE-ISO/IWA 4:2010: Sistemas de Gestión de la Calidad – Directrices para la Aplicación de la Norma ISO 9001: 2008 en el Gobierno Local. 2ª Edición. Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. San José.

Latorre, Estrada, Emilio. 2000. Herramientas para la Participación en Gestión Ambiental. Editorial Prisma Asociados Ltda. Bogotá, Colombia. Pág. 313.

Page 112: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

112

Ley General de Salud N° 5395, del 24 de noviembre de 1973.

Ley Orgánica del Ambiente promulgada en el año 1995.

Ley Para la Gestión Integral de Residuos. Ley N° 8839 del 24 de junio del 2010.

MINAET, 2011.Guía para la Elaboración de Programas de Gestión Ambiental Institucional. Documento de Orientación para las Instituciones Públicas. San José, Costa Rica.

Muñoz, R. Carlos.1998. Como Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis. Editorial Pearson. México.

Muriel, R. 2006. Gestión Ambiental. En Idea Sostenible. Espacio de Reflexión y Comunicación en Desarrollo Sostenible. Año 3, N° 13. Colombia.

ONU. 1992. Capítulo 28 de la Agenda 21 (Agenda Local). En la red.

Ortega, R. y Rodríguez I. 1994. Manual de Gestión del Medio Ambiente. España. MAPFRE, S.A.

Programa Competitividad y Medio Ambiente (CYMA), 2008. Plan de Residuos Sólidos de Costa Rica (PRESOL) Plan de Acción. San José, Costa Rica.

Real Academia Española (RAE). 2001. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima Segunda Edición, Tirada Especial Corregida. Colombia.

Redclift, Michael.1995. Desarrollo Sostenible: Ampliación del Alcance del Debate. En A. Cárdenas (ed.) Agricultura y Desarrollo Sostenible. Madrid, MAPA p.p. 39-70

República de Colombia. 2002. Ministerio del Medio Ambiente. Sistemas de Gestión Ambiental Municipal SIGAM. Tomo 2 pág. 17, pág. 19.

Riechmann, Jorge. 1995. Desarrollo Sostenible: La Lucha por la Interpretación. En libro de la Economía a la Ecología. Trotta, Madrid, España.

Page 113: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

113

Rodríguez, G. 2007. Gestión Ambiental Municipal y Participación Local. Décimo Tercer Informe del Estado de la Nación. Costa Rica.

Sánchez, M. Virginia. 2003. Gestión Ambiental Participativa de Microcuencas: Fundamentos y Aplicación; el Caso de la Quebrada Salitral Costa Rica. EUNA. Heredia, Costa Rica.

SERMANAT, 2009. Guía de Ordenamiento Ecológico del Territorio Para Autoridades Municipales. México.

UICN. 2008. Manual para la Gestión Ambiental Municipal Costa Rica. Proyecto Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica, Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). Oficina Regional para Mesoamérica y el Caribe. San José, Costa Rica.

Ulate, Anabelle y Otros.2012.Índice de Competitividad Cantonal Costa Rica 2006-2011. Observatorio del Desarrollo, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Sitios web consultados:

http://www.elpais.cr

http://www.ifam.go.cr

www.digeca.go.cr

Page 114: CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes

114

4.7 Anexos