capÍtulo iv. autonomÍa organizativa · la gestion autÓnoma de un centro docente 1.1.- la...

18
Colegio Español “Ramón y Cajal” de Tánger - PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC) PEC.- CAP IV.-. AUTONOMÍA ORGANIZATIVA. Versión 2009.- (Pendiente de Revisión) CAPÍTULO IV. AUTONOMÍA ORGANIZATIVA 1.- LA GESTION AUTÓNOMA DE UN CENTRO DOCENTE 1.1.- La autonomía del centro en su contexto: Proyecto Educativo de Centro y factores de calidad. 1.2.- Los programas de actuación de un centro educativo. 1.3.- Tipos de autonomía en un centro educativo. 2.- EL MARCO LEGISLATIVO Y NORMATIVO 2.1.- El marco general del sistema educativo. 2.2.- Tipos de autonomía, proyectos y normas, recursos y evaluación según la LOE. 2.3.- El marco específico de los centros en el exterior. 3.- PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE NUESTRO CENTRO 3.1.- Punto de partida. 3.2.- Propuestas de debate sobre líneas de acción específicas. 4.- ANEXO: COORDINACIÓN COLEGIO-INSTITUTO. PRIMARIA-SECUNDARIA.

Upload: hoangkhuong

Post on 06-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Colegio Español “Ramón y Cajal” de Tánger - PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

PEC.- CAP IV.-. AUTONOMÍA ORGANIZATIVA. Versión 2009.- (Pendiente de Revisión)

CAPÍTULO IV. AUTONOMÍA ORGANIZATIVA

1.- LA GESTION AUTÓNOMA DE UN CENTRO DOCENTE

1.1.- La autonomía del centro en su contexto: Proyecto

Educativo de Centro y factores de calidad.

1.2.- Los programas de actuación de un centro educativo.

1.3.- Tipos de autonomía en un centro educativo.

2.- EL MARCO LEGISLATIVO Y NORMATIVO

2.1.- El marco general del sistema educativo.

2.2.- Tipos de autonomía, proyectos y normas, recursos y

evaluación según la LOE.

2.3.- El marco específico de los centros en el exterior.

3.- PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE NUESTRO CENTRO

3.1.- Punto de partida.

3.2.- Propuestas de debate sobre líneas de acción

específicas.

4.- ANEXO: COORDINACIÓN COLEGIO-INSTITUTO.

PRIMARIA-SECUNDARIA.

Colegio Español “Ramón y Cajal” de Tánger - PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

PEC.- CAP IV.-. AUTONOMÍA ORGANIZATIVA. Versión 2009.- (Pendiente de Revisión)

IV.1.- GESTIÓN AUTÓNOMA DE UN CENTRO DOCENTE

1.1.- La autonomía del centro en su contexto: Proyecto Educativo de Centro y

factores de calidad.

El debate sobre la autonomía de los centros educativos constituye uno de los temas de mayor

calado en cualquier propuesta de reforma educativa que se plantee y que cada vez en mayor

medida es considerada como un elemento esencial en el camino hacia la mejora de la calidad de

los centros.

Este debate, tiene mucho que ver con los límites de la regulación y la intervención de la

Administración Educativa y con una forma de pensar la educación que otorga más protagonismo

a los centros escolares. Hay que dilucidar cuáles son los aspectos a los que se refiere cuando se

habla de Autonomía Escolar y los límites en torno a ellos. Sería importante caracterizar el nivel

de autonomía real y necesaria en los diferentes ámbitos de actuación, por lo que es preciso

analizar el marco normativo sobre la autonomía y la realidad de la misma en los centros

educativos.

Se puede definir la autonomía de los centros educativos como la facultad para organizar y

desarrollar la acción educativa de manera particular y de forma coherente con los acuerdos y

directrices del Proyecto Educativo.

Esta definición se basa en los siguientes supuestos:

La autonomía de los centros educativos favorece la posibilidad de

adaptarse a las particularidades de cada centro educativo.

La autonomía de los centros permite dar una mejor respuesta a sus

necesidades educativas.

Es uno de los instrumentos fundamentales para mejorar la calidad del

sistema educativo.

Los distintos proyectos deben ser los instrumentos a través de los cuales

se hace efectiva la autonomía de los centros.

Sentados estos principios hay que resaltar que la calidad educativa se pone en relación con una

serie de factores, tanto extrínsecos como intrínsecos, que deben tener en cuenta un

planteamiento autónomo.

Estos son los principales factores extrínsecos que repercuten en la calidad educativa:

1. Nivel social y económico familiar.

2. Nivel educativo y cultural de las familias y el entorno.

3. Recursos invertidos en educación

Entre los factores intrínsecos podemos destacar:

1. Organización de sistema educativo.

2. Vertebración de los elementos intervinientes.

3. Actuación del centro escolar.

4. Liderazgo pedagógico, capaz de promover un buen funcionamiento del centro.

5. Coordinación pedagógica del profesorado.

6. Implicación de las familias.

7. Buen clima escolar.

Colegio Español “Ramón y Cajal” de Tánger - PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

PEC.- CAP IV.-. AUTONOMÍA ORGANIZATIVA. Versión 2009.- (Pendiente de Revisión)

8. Formación y estabilidad del profesorado.

9. Tamaño adecuado del centro (no masificado).

La autonomía organizativa de los centros repercute en todos los tipos de factores anteriores,

fundamentalmente en los intrínsicos, pero también a través de estos en los extrínsecos.

En conclusión, todos los proyectos deberán tener en cuenta todos los factores anteriormente

enumerados tanto en el Proyecto educativo como en los programas de actuación que se deriven

de él.

1.2.- Los programas de actuación de un centro educativo.

La puesta en marcha de un programa de actuación autónoma de un centro educativo, debería

respetar las siguientes exigencias que pasarían a convertirse en características suyas

definitorias del concepto de autonomía:

1. Evitar caer en la mera asunción de una autonomía impuesta por decreto al mismo

tiempo a todo el sistema educativo y establecer líneas flexibles de actuación.

2. Promover una autonomía basada en un consenso educativo y social estable y

dotado de recursos.

3. Primar una autonomía planificada a largo plazo dotando de mecanismos

permanentes de evaluación, revisión y reajuste.

4. Implantar la autonomía de forma progresiva, implicando a voluntarios y

consensuando las medidas, así como promoviendo un diálogo abierto entre

administración y los centros.

5. Potenciar la integración de los diferentes protagonistas del proceso educativo y

atender a los procesos que favorecen el dialogo y el respeto.

6. Ampliar la autonomía a todos los ámbitos de actuación (curricular, organizativo,

económico, del profesorado...) con los límites que impone la ley.

7. Garantizar la equidad y la igualdad mediante el mantenimiento de unos mínimos

comunes de calidad educativa y de recursos para todo el centro, así como con

medidas compensatorias para los alumnos con más dificultades.

8. Impulsar medidas que apoyen el buen funcionamiento de los centros y el trabajo

de los profesores.

9. Favorecer las conexiones con el espacio social, económico y cultural inmediato

donde se desarrolla la actuación educativa.

Son muchos pues los factores que habrá que tener en cuenta a la hora de establecer vías de

acción y propuestas, el modo de priorizarlas, las expectativas del centro y su comunidad

educativa, teniendo siempre en cuenta las normativas administrativas.

1.3.- Tipos de autonomía en un centro educativo.

Vamos a pasar revista a tipos de autonomía pedagógica, organizativa y de gestión. Añadiremos

otra, la que afecta al ámbito humano y de relación con el entorno, por la trascendencia que tiene

en el caso de los centros en el Exterior.

Colegio Español “Ramón y Cajal” de Tánger - PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

PEC.- CAP IV.-. AUTONOMÍA ORGANIZATIVA. Versión 2009.- (Pendiente de Revisión)

a) Autonomía pedagógica

Entre otras funciones, llevaría a cabo la adaptación y concreción de los contenidos curriculares,

la planificación de las actividades docentes y el plan de actividades complementarias y de

formación. En concreto, dentro de este tipo de autonomía cabe incluir estas medidas:

- Oferta variada del estudio de lenguas, con especial atención a la del país

en que se ubica el centro, en el caso del Exterior.

- Agrupamientos flexibles para atender a la diversidad del alumnado.

- Otras propuestas de refuerzo.

- Programa de Actividades Extraescolares, que se inserte en la vida del

centro y sea elaborado conjuntamente por parte de todos los profesores.

- Plan de formación del profesorado realista y conectado con sus intereses

de formación y promoción.

Por ello sería conveniente llegar a explicitar en algún tipo de documento las características del

alumnado, profesorado,... que pueden determinar distorsiones o problemas en el proceso de

enseñanza.

b) Autonomía organizativa

Hace referencia a los proyectos de organización y funcionamiento diferenciados en lo relativo a

ámbitos como los siguientes:

- Organización del tiempo escolar, sobre todo teniendo en cuenta las

peculiaridades del contexto social.

- Espacios y recursos: biblioteca, zonas deportivas, aulas y equipamientos

de TIC, etc.

- Agrupamiento de alumnos, en función de sus necesidades educativas y

expectativas profesionales: agrupamientos flexibles.

- Órganos de coordinación y gobierno de los centros (aunque ya regulados),

-estudiar fórmulas que faciliten su labor y las relaciones entre ellos.

- Las actividades extraescolares en cuanto implican de autonomía

organizativa de los centros.

-

c) Autonomía de gestión económica y administrativa

Se centra básicamente en estas vertientes:

- Presupuesto para gastos de funcionamiento ordinario.

- Asignación de otros recursos presupuestarios en función del desarrollo de

determinados proyectos.

- Determinación del sistema contable y administrativo.

La normativa referida a la gestión económica de los centros ha de permitir a éstos la necesaria

agilidad en la distribución de los recursos, por lo que una gestión autónoma precisa:

- Conocer el presupuesto disponible para todo el periodo y las vías de

participación en su distribución.

- Optimizar la adquisición de materiales por medio de la elaboración de listas

de proveedores habituales (procedimiento extensible a la organización de

excursiones).

- Gestionar obras pequeñas y medianas.

Colegio Español “Ramón y Cajal” de Tánger - PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

PEC.- CAP IV.-. AUTONOMÍA ORGANIZATIVA. Versión 2009.- (Pendiente de Revisión)

- Impulsar una relación más fluida y acuerdos entre la Administración y los

centros a la hora de abordar obras mayores.

- Llevar control de bienes, compras y necesidades, tanto a corto como a

largo plazo.

d) Autonomía en el ámbito humano y de la relación con el entorno

En cualquier proyecto de autonomía de un centro no se puede prescindir del factor humano.

Esto mismo debe aplicarse a los centros en el exterior, con la singularidad que esto comporta en

cuanto a los diferentes agentes que participan en el proceso educativo: alumnos, profesores,

padres y personal no docente.

Un punto importante del factor humano en los centros del exterior y que hará que el centro

conserve su impronta a lo largo de los años, es consensuar unas formas, normas y relaciones

con la comunidad que no cambien al terminar la adscripción temporal del profesorado.

La exigencia de integración del profesorado en un entorno extranjero, el centro debe facilitarla

con iniciativas autónomas, si bien apoyadas por la Administración en el Exterior.

Por otro lado, la Administración y el Centro deberían colaborar de forma clara en cuestiones

como estas: definición de la plantilla, provisión de plazas, perfiles profesionales, nombramiento

de interinos y sustitutos, comisiones de servicios, evaluación del personal, etc.

Una vez realizado este breve paseo por el pensamiento teórico, conviene centrarnos en el caso

de nuestro centro concreto y efectuar algunas propuestas que ayuden a esbozar un proyecto de

organización y de gestión, una vez estudiadas las normas que regulan la autonomía organizativa

actualmente.

IV.-2.- EL MARCO LEGISLATIVO Y NORMATIVO

2.1.- El marco general del sistema educativo.

En los últimos años, por citar la referencia histórica más reciente, el ordenamiento jurídico ha

recogido en menor o mayor medida este principio de la autonomía de los centros escolares en

los ámbitos de autonomía a los que nos referimos habitualmente: curricular, pedagógico,

económico, organizativo, de gestión de personal, etc.

La Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE), plantea la necesidad de incrementar la

flexibilidad del sistema educativo para adecuarse a las necesidades educativas y formativas de

los alumnos y en su preámbulo expone:

“La flexibilidad de sistema educativo lleva aparejada necesariamente la concesión de un espacio

propio de autonomía a los centros docentes. La exigencia que se le plantea de proporcionar una

educación de calidad a todo el alumnado, teniendo en cuenta la diversidad de sus intereses,

características y situaciones personales, obliga a reconocerle una capacidad de decisión que

Colegio Español “Ramón y Cajal” de Tánger - PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

PEC.- CAP IV.-. AUTONOMÍA ORGANIZATIVA. Versión 2009.- (Pendiente de Revisión)

afecta tanto a su organización como a su modo del funcionamiento. Aunque las Administraciones

deban establecer el marco general en que debe desenvolverse la actividad educativa, los

centros deben poseer un margen propio de autonomía que les permita adecuar su actuación a

sus circunstancias concretas y a las características de su alumnado, con el objetivo de conseguir

el éxito escolar de todos los estudiantes...”

Y en su título preliminar, en el capítulo 1:

“La autonomía para establecer y adecuar las actuaciones organizativas y curriculares en el

marco de las competencias y responsabilidades que corresponden al Estado, a las

Comunidades autónomas, a las corporaciones locales y a los centros educativos...La

participación de la comunidad educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los

centros docentes.”

En el artículo 2, sobre los fines de la educación, establece en su apartado 2:

“Los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la

calidad de la enseñanza y, en especial,... la autonomía pedagógica, organizativa y de

gestión,..”.

Más adelante, al abordar el título 1º, dedicado a LAS ENSEÑANZAS Y SU ORDENACIÓN,

aparecen nuevas referencias a la autonomía entre sus principios generales:

“Corresponde a las administraciones educativas regular las medidas de atención a la diversidad:

organizativas y curriculares, que permitan a los centros, en el ejercicio de su autonomía, una

organización flexible de las enseñanzas...”

En los apartados 4 y 5:

“Los centros educativos tendrán autonomía para organizar los grupos y las materias de forma

flexible y para adoptar las medidas de atención a la diversidad adecuadas a las

características de su alumnado.”

2.2.- Tipos de autonomía, proyectos y normas, recursos y evaluación según la LOE.

La autonomía de los centros se manifiesta a través de la aprobación y ejecución por ellos

mismos de sus proyectos educativo, curricular y de gestión y de su reglamento de

organización y funcionamiento.

La LOE dedica su título V a la PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA Y GOBIERNO DE LOS

CENTROS, cuyo capítulo I, artículo 118, establece que los tres puntos de ese título se

ajustarán a lo dispuesto en ella, a la vez que remite a lo anteriormente establecido en la LODE

de 1985.

En el capítulo I establece los actores e instancias a través de los que se ejerce la

participación en el funcionamiento y gobierno de los centros docentes:

- Consejo escolar.

Colegio Español “Ramón y Cajal” de Tánger - PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

PEC.- CAP IV.-. AUTONOMÍA ORGANIZATIVA. Versión 2009.- (Pendiente de Revisión)

- Claustro.

- Delegados de alumnos, en su caso.

- Padres y alumnos a través de sus respectivas asociaciones.

En el capítulo II del título V de la LOE se establecen los pilares en que se sustenta la

autonomía de los centros:

a. Tipos de autonomía: (artículo 120.1).

- Pedagógica.

- Organizativa.

- De gestión.

b. Proyectos y normas que corresponden a cada ámbito de autonomía:

- Proyecto educativo (artículo 121).

- Normas de organización y funcionamiento del centro con inclusión del Plan

de Convivencia (artículo 124)...

- Proyecto de Gestión (artículo 123).

Los tres documentos se recogerán en la Programación General Anual (artículo 125).

El capítulo III determinará que la aprobación y evaluación de todos los documentos compete

al Consejo Escolar (artículo 127), mientras que el Claustro de Profesores puede formular al

equipo directivo y al consejo escolar propuestas para la elaboración de los proyectos del centro.

c. Recursos (artículo 122):

- Educativos.

- Humanos.

- Materiales.

- Económicos.

- Complementarios.

d. Posibles ámbitos de proyección de la autonomía de los centros (artículo 120.4)

- Experimentaciones.

- Planes de trabajo.

- Formas de organización o ampliación del horario escolar.

Todo lo enunciado pone de relieve que el eje entorno al que se articula y adquiere sentido y

justificación la autonomía es el Centro con el contexto en que está inserto. Por ello las

referencias legislativas y normativas a la singularidad de los centros y por demás de los del

exterior.

Pero además no deben olvidarse los desarrollos normativos posteriores a la LOE en que

aparece de nuevo el tema de la autonomía de los centros docentes:

- RD 1630/2007 que establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo

de educación infantil.

- RD 1513/2006 que establecen las enseñanzas mínimas de primaria.

-

2.3.- El marco específico de los centros en el exterior.

La singularidad los centros el Exterior, no es una novedad reciente de la LOE {2006}; antes bien,

es una tradición legislativa y normativa.

Colegio Español “Ramón y Cajal” de Tánger - PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

PEC.- CAP IV.-. AUTONOMÍA ORGANIZATIVA. Versión 2009.- (Pendiente de Revisión)

En su artículo 107, punto 4 (capítulo 1 del título IV dedicado a 1os Centros docentes), dice

la LOE:

"Corresponde al Gobierno la regulación y la gestión de los centros docentes públicos españoles

en el exterior".

Artículo que viene a continuar por la senda abierta por los siguientes textos legislativos y

normativos:

- La LODE (1985), en su artículo 12.1.

- RD 1027/1993, de 25 de junio.

Las “Instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de los centros docentes

de titularidad del Estado Español en el Exterior" (24 de mayo de 2005), del Subsecretario

de Educación y Ciencia, al referirse al régimen de funcionamiento de estos centros, hablan de

dos tipos de autonomía:

a. Autonomía pedagógica, que se concreta en los siguientes documentos:

- Proyecto Educativo de Centro.

- Proyecto curricular de etapa.

- Programaciones didácticas.

- Plan de acción tutorial.

b. Autonomía organizativa de los centros, que se concreta en estos documentos:

- Programación General Anual.

- Programa de Actividades Complementarias y Extraescolares.

La autonomía de gestión, no se nombra en estas instrucciones, que regulan de forma detallada

cuanto se refiere a la organización y funcionamiento de los centros docentes en el exterior:

órganos de gobierno y participación, tiempos escolares, admisión y permanencia de alumnos,...

Sí hace referencia a la gestión del centro, al abordarse los órganos de participación. Es

obligado repasar lo que establecen estas instrucciones en cuanto a órganos de gobierno,

participación y coordinación:

1. Órganos de gobierno: Equipo directivo.

2. Órganos de Participación en el control y gestión del centro:

- Consejo Escolar

- Claustro de Profesores.

- Comisión económica (En los centros sin Consejo Escolar)

3. Órganos de Coordinación Docente:

- Equipos de ciclo.

- CCP

Hay que resaltarla especificidad del Consejo Escolar en los centros del exterior si el número de

alumnos no llega al 50 % del total.

Cuando no sea posible su constitución, a fin de garantizar la participación de los diferentes

sectores de la comunidad educativa podrá formarse una Comisión de Participación de la

Comunidad Escolar, que tendrá una función de asesoramiento a la dirección del centro, “con

respeto a los principios y objetivos de la acción educativa en el exterior”

Colegio Español “Ramón y Cajal” de Tánger - PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

PEC.- CAP IV.-. AUTONOMÍA ORGANIZATIVA. Versión 2009.- (Pendiente de Revisión)

El Claustro de profesores tendrá singularidades en cuanto a la selección del director y el Consejo

Escolar si lo hubiere tendrá un representante de la misión diplomática en vez del ayuntamiento.

Cada órgano tiene unas competencias en la elaboración y aprobación de los distintos

proyectos y documentos por los que se rige el centro:

Proyecto Educativo: elaborado y aprobado por el equipo directivo oídos el

claustro y/o el Consejo Escolar o la Comisión de Participación.

Proyecto Curricular de Etapa: elaborado por la CCP y aprobado por el

Claustro.

Programaciones Didácticas: elaboradas por los ciclos.

Plan de Acción Tutorial: elaboradas por el equipo directivo y la CCP.

PGA: elaborada por el equipo directivo, una vez analizadas las propuestas

del Claustro y aprobado por el equipo directivo.

Plan de Evacuación del Centro: elaborado por toda la comunidad

educativa.

IV.-3.- PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DE NUESTRO CENTRO

3.1.- Punto de partida.

Es ya el momento de abordar la aplicación del principio de la autonomía organizativa a nuestro

centro concreto tras los dos capítulos anteriores. Para ello hay que fijar unas premisas previas

a tener en cuenta:

El campo privilegiado de la autonomía de un centro escolar es el pedagógico, pero no se

puede lograr éste sin la base de las otras.

Hay que destacar la importancia de las actividades de proyección de la lengua y la cultura

española en el exterior.

Hay que partir del PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO, pues fija claramente el campo

de actuación donde nos movemos los centros del exterior, nuestras señas de identidad,

nuestras necesidades y nuestros objetivos.

La autonomía organizativa tendrá como objetivo prioritario asegurar la coordinación de la

actividad de centro, así como la continuidad y coherencia de su funcionamiento.

Deberá abrirse a iniciativas nuevas contando con unos principios generales flexibles que

las canalicen y potencien.

Finalmente, la autonomía organizativa no puede desvincularse de la gestión de recursos

ni de la evaluación general del centro.

Tras estas premisas, se proponen unos principios generales que deben guiar la organización

autónoma de nuestro centro:

Promover la participación y el diálogo de los distintos sectores de la comunidad

educativa.

Los órganos de gobierno, gestión y participación inciten y faciliten los proyectos

Colegio Español “Ramón y Cajal” de Tánger - PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

PEC.- CAP IV.-. AUTONOMÍA ORGANIZATIVA. Versión 2009.- (Pendiente de Revisión)

innovadores que se propongan.

Se optimicen los recursos empleados en cada proyecto.

Que las iniciativas que se asuman se planifiquen a largo plazo, aunque revisables.

Que se amplíen las conexiones con el IES “Severo Ochoa” y otros centros españoles de

Tánger y de Marruecos.

Que se amplíen las conexiones con instituciones educativas con centros educativos de

España.

Evitar el trabajo individualista y facilitar la cooperación interna y externa.

3.2.- Propuestas de debate sobre líneas de acción específicas.

Establecidos unos principios y planteamientos operativos de carácter general, se hacen ahora

propuestas sobre líneas de acción específicas que deberían ser sometidas a discusión del

profesorado en los cursos venideros, de forma progresiva, según lo determinen las necesidades,

las prioridades que se adopten y el consenso al que se llegue.

A. PROPUESTAS SOBRE EL ÓRGANO EJECUTIVO DE GOBIERNO DE LOS CENTROS

EDUCATIVOS:

o Democratizar las decisiones, a pesar de las directrices institucionales sobre el

papel de la dirección en nuestros centros.

o Si nos atenemos al punto 1 del artículo 131 de la LOE (“el equipo directivo,

órgano ejecutivo de los centros públicos, estará integrado por el director, el jefe de

estudios, el secretario y cuantos determinen las Administraciones educativas...”),

existe la posibilidad de contar con más personas consagradas a la función

directiva en razón de necesidad manifiesta. Y como es una realidad la carga de

trabajo actual del jefe de estudios con las múltiples actividades extraescolares y

culturales y de las actividades de proyección de la lengua y la cultura española, se

cree razonable que exista un encargado de ACTIVIDADES CULTURALES,

EXTRAESCOLARES Y DE PROYECCIÓN DE LA LENGUA Y CULTURA

ESPAÑOLA con las suficientes horas de dedicación que le permita una mejor

organización.

B. PROPUESTAS SOBRE ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE:

o Dependiendo del futuro horario escolar, se debería evaluar lo que es más positivo

en el funcionamiento de la CCP: la frecuencia de reuniones, el tiempo dedicado a

la comunicación y reunión de los coordinadores con sus respectivos ciclos,...

o Calibrar si sería necesaria una mayor coordinación de los profesores que imparten

una misma área, y en especial los especialistas en idiomas y educación física.

o Dotar de más horas de dedicación a esta actividad a los profesores de la comisión

de cultura.

C. PROPUESTAS SOBRE HORARIO Y CALENDARIO ESCOLAR:

o Se propone que a la espera de los resultados de las gestiones llevadas a cabo por

Colegio Español “Ramón y Cajal” de Tánger - PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

PEC.- CAP IV.-. AUTONOMÍA ORGANIZATIVA. Versión 2009.- (Pendiente de Revisión)

los padres en cuanto al horario escolar, se mantenga la expectativa de cambiar

los modos de trabajo en nuestro centro con mentalidad abierta y consenso.

D. PROPUESTA SOBRE ESPACIOS Y DOTACIONES:

o La biblioteca del centro ha recibido una mejora de calidad el presente año, y su

utilización quizás podría potenciarse, por lo que se propone una utilización más

amplia aunque ello conlleve la necesidad de mantener, asumido por el centro, la

contratación de una persona estable que se encargue del mantenimiento,

organización y mayor utilización de la misma.

o El aula de informática está suficientemente dotada, aunque su utilización quizás

podría mejorarse si se programara un aprendizaje sobre programas, Internet u

otros que se programaran.

o El vivero fue ampliado recientemente, pero el estado actual es que no se utiliza

por muchos grupos de alumnos. Tendríamos que decidir si va a ser utilizado o en

su caso dedicarse a jardín y ser atendido por jardineros.

o En los cursos de los grupos de niños más pequeños (Infantil y primeros cursos de

primaria) existe un ordenador por aula. Sería interesante evaluar si realmente son

utilizados para incrementar a más aulas.

E. PROPUESTA SOBRE LOS RECURSOS HUMANOS Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

Se trataría aquí de potenciar la participación de los miembros de la comunidad educativa en el

centro:

o LAS FAMILIAS:

- Impulsar las escuelas de padres, organizadas por el AMPA.

- Apoyo a las actividades festivas organizadas por los padres.

- Evaluar si sería interesante para la labor de difusión de lo español y la cercanía de

las familias de nuestros alumnos a España, organizar actividades para los padres

y madres de nuestros alumnos dentro del centro.

o LOS PROFESORES:

- Estudiar la posibilidad de reforzar un comité de bienvenida a los nuevos profesores

que los pueda orientar en sus primeros días y los primeros trámites en la ciudad.

Quizá sería conveniente la racionalización de la información que favorezca la rápida

integración de los recién llegados. Para ello se puede estudiar algunas de las

siguientes medidas:

- Creación de una agenda de bienvenida en la que aparezcan recogidas todas las

informaciones que los recién llegados puedan necesitar: trámites administrativos ante

el consulado, transporte de muebles, alquileres o compra de vivienda, vehículos,

transportes en Marruecos y desde España o para España.

- La gestión de la carta de residencia y demás trámites ante las autoridades marroquíes

a través del Consulado igual que se hace con los profesores del Cervantes o en otros

países.

- Un guía viva de la ciudad, la comarca, el país sobre lugares de residencia,

restaurantes, compras... para los primeros días.

- El acompañamiento de los veteranos a los nuevos en los primeros trámites.

Colegio Español “Ramón y Cajal” de Tánger - PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

PEC.- CAP IV.-. AUTONOMÍA ORGANIZATIVA. Versión 2009.- (Pendiente de Revisión)

IV.-4.- ANEXO: COORDINACIÓN COLEGIO –INSTITUTO.-PRIMARIA/ SECUNDARIA

Justificación

Mejorar la coordinación entre nuestros centros que tradicionalmente se han dado la espalda es

el objetivo de esta propuesta de trabajo. Se trata de establecer un plan de coordinación entre los

dos centros de carácter estable y una oportunidad para revisar la organización de los centros,

mejorando sus relaciones internas y externas.

El significado de las transiciones en educación

Las transiciones son una parte consustancial al sistema escolar, donde avanzar supone superar

un conjunto de escalones o niveles. Ser escolar significa pasar cursos. Desde el punto de vista

del alumnado, el sistema escolar, como sistema graduado y múltiple, incluye numerosas

transiciones: cada vez que cambia de ciclo, de etapa o de tutor, que pasa a formar parte de un

grupo de apoyo, que pasa de un núcleo rural a otro urbano...

Organizar un sistema educativo más o menos complejo significa hacer divisiones y parcelas, en

el conocimiento, en el horario, en los espacios, en los alumnos, en los profesores... Los

escalones son inevitables y actúan en forma de ritos de pasaje. Un rito de paso es un momento

crítico por el que transita un individuo dentro de una cultura. Es un proceso que provoca nuevas

expectativas pero también genera ansiedad ante un futuro incierto.

Suele implicar:

Las diferentes discontinuidades o etapas del sistema educativo suelen obedecer a un conjunto

de causas, unas más justificadas que otras pero generalmente de carácter arbitrario, no siempre

fáciles de justificar, por ejemplo, desde la psicología evolutiva.

La capacidad de adaptación es también un valor educativo, de aquí que sea importante afrontar

las transiciones desde una perspectiva positiva, considerándolas como una oportunidad de

aprendizaje y crecimiento. Se trata de llegar a un nuevo equilibrio tras superar un periodo de

disonancia o incertidumbre. En cualquier caso, no debe olvidarse que la independencia es una

meta progresiva.

Dicho de otra forma, garantizar el derecho a la educación obligatoria requiere actuaciones

coordinadas entre el conjunto de etapas y agentes educativos.

La cultura de los centros de Secundaria se aleja del orden expresivo de primaria para centrarse

más en el orden instrumental. Por ello se debe CONSTRUIR ESTA NUEVA ETAPA desde el

Paradigma de la Colaboración.

Colegio Español “Ramón y Cajal” de Tánger - PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

PEC.- CAP IV.-. AUTONOMÍA ORGANIZATIVA. Versión 2009.- (Pendiente de Revisión)

El trabajo profesional es un trabajo en equipo, un trabajo en red. Una perspectiva amplia de la

colaboración debe tener en cuenta (Amaya y San Fabián, 2002):

“Dentro del Centro, la creación de verdaderos equipos de enseñanza, y no meros agregados de

profesores en torno a una estructura burocrática. La colaboración profesional tiene como objetivo

evitar el aislamiento y la sobrecarga de trabajo, así como mejorar la eficacia.

Por otra parte, es fundamental conseguir la colaboración de las familias en la educación de sus

hijos. La participación de los padres da continuidad a las etapas educativas.

Los profesores necesitan conocer las ideas y hábitos de los padres sobre la disciplina y la

convivencia, los aprendizajes, las normas y sistemas de relación con sus hijos, etc., para que su

tarea sea eficaz.

Fuera del Centro, se debe promover la colaboración de las diferentes instancias educativas que

confluyen en un mismo territorio. A pesar de la uniformidad administrativa, los centros

desarrollan culturas vinculadas a sus comunidades y territorios, son cada vez más sensibles a

las demandas y características de sus entornos. Cada ciudad, cada comarca necesita modelos

escolares propios, adaptados a sus peculiaridades.

Y, sobre todo, necesita una estructura que coordine los esfuerzos de los diferentes agentes

educativos, empezando por los de tipo institucional.”

En cualquier caso, este Proyecto debería ser más el resultado de una coordinación sistemática

que el principio del proceso, pues su elaboración requiere un intercambio estable de información

sobre los proyectos educativos, curriculares y de gestión de los diferentes equipos y Centros, lo

que permitiría llegar a esos acuerdos básicos sobre la convivencia, el aprendizaje, la

participación, etc. que fundamentan la elaboración del mismo.

En el marco de esta unidad de planificación educativa deben adoptarse diversas medidas

facilitadoras de la coordinación.

Por otra parte, las demandas de coordinación externa constituyen una oportunidad y una

exigencia para mejorar la coordinación interna de los propios centros en un proceso de

implicación gradual de todos los agentes educativos:

Dirección-Inspección

Coordinadores pedagógicos

Tutores

Familias y alumnos

Coordinación entre el Centro receptor de secundaria y el nutriente

de primaria, una coordinación efectiva y sistemática, no sólo a nivel de

documentos sino también a nivel de equipos, proyectos, metodologías,

normas, etc.

Desde este compromiso organizativo, diferentes medidas han sido ya experimentadas para

atender a la diversidad: sistemas de tutoría doble, asignar la tutoría a profesores que imparten

varias áreas o a profesores con experiencia en Primaria, hacer corresponder los tutores de los

grupos de diversificación con los profesores de ámbito, desarrollo de tutorías individualizadas,

tutorización didáctica entre iguales, sistemas de agrupamiento flexibles (especialmente en áreas

Colegio Español “Ramón y Cajal” de Tánger - PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

PEC.- CAP IV.-. AUTONOMÍA ORGANIZATIVA. Versión 2009.- (Pendiente de Revisión)

instrumentales), talleres, contratos didácticos (explicitación de objetivos, temporalización, tipo de

trabajo, compromisos), etc.

El ámbito de la convivencia debe ser asumido igualmente como un campo curricular, es decir,

debe ser objeto de reflexión e intervención profesional y responsabilidad de los equipos

docentes, no de cada profesor individual. Es necesario trabajar las normas de convivencia,

identificar comportamientos molestos (en clase y en el Centro) y establecer normas y sus

consecuencias (referidas tanto al alumnado como a los profesores)

También se deben implementar procedimientos alternativos de resolución de conflictos, basados

en sistemas de ayuda entre iguales, estrategias de mediación, etc.

Desde el acompañamiento del Estudiante la información sobre el nuevo Centro la obtienen los

alumnos generalmente por medios informales. Esto contribuye a que construyan teorías

anticipadoras., que funcionan a modo de mitos amenazadores, en gran parte injustificados. Es

necesario ejercer un acompañamiento antes, durante y después de la transición.

En primer lugar, debe prepararse el transpuso de la información sobre los alumnos de Primaria,

para ello es conveniente acordar un modelo de informe de traspaso de información, unificado

con el Centro de Primaria, y que recoja dimensiones como: capacidad intelectual, equilibrio

personal, relación interpersonal, cuestiones socio-familiares, intereses, expectativas,

motivaciones, el refuerzo extraescolar de los aprendizajes escolares que reciben, etc. (ver nº 238

de la revista Guix, 1997).

El intercambio de informes de los alumnos (psicopedagógicos, académicos, muestras de su

trabajo, etc.) con anterioridad al comienzo del curso debe posibilitar la detección de los alumnos

con mayor riesgo y dificultades, pero no predisponer sobre su capacidad y posibilidades futuras.

También es importante recabar y remitir información previa a las familias, así como prever la

realización de entrevistas entre tutores, jefes de estudios, orientación…

Otras medidas previas que facilitan la transición pueden ser: el uso de instalaciones comunes

(deportivas, Teatro, fiestas...), la participación de padres y alumnos de Primaria y Secundaria en

actividades conjuntas, etc.

Especial relevancia tiene el diseño de un Plan de Acogida, el cual no debe reducirse a la

realización de unas Jornadas, sino que debe tener un carácter permanente y global. (Ver el nº 63

de la revista Aula de Innovación Educativa, 1997).

Finalmente, y a lo largo de todo el primer curso de tránsito, debe hacerse un seguimiento de la

adaptación de los alumnos.

Colegio Español “Ramón y Cajal” de Tánger - PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

PEC.- CAP IV.-. AUTONOMÍA ORGANIZATIVA. Versión 2009.- (Pendiente de Revisión)

ALGUNAS PROPUESTAS PARA FACILITAR LA TRANSICIÓN DE LA EDUCACIÓN

PRIMARIA A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Con esta línea de actuación se pretende asegurar una transición fluida del alumnado desde la

educación primaria a la educación secundaria, mediante la coordinación de los centros

implicados, la adaptación organizativa de los cursos 5º y 6º de primaria y 1º y 2º de secundaria y

la atención especial a las familias de los alumnos.

Destinatarios

Alumnado que cursa 1º y 2º de ESO en el centro de secundaria y 5º y 6º de primaria en los

centros adscritos, así como sus familias respectivas.

Objetivos:

Responder del mejor modo posible a las necesidades y expectativas del alumnado, por

parte del centro de secundaria, disponiendo de toda la información existente y utilizable

sobre los grupos que acceden a la ESO.

Facilitar la continuidad en la progresión de la acción educativa.

Integrar a todos los alumnos en su nuevo grupo y en la dinámica del centro.

Colegio Español “Ramón y Cajal” de Tánger - PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

PEC.- CAP IV.-. AUTONOMÍA ORGANIZATIVA. Versión 2009.- (Pendiente de Revisión)

Actuaciones:

Coordinación entre centros: ACTIVIDADES

Reunión entre los Tutores del 3º ciclo de E.P. y los Dptos de Lengua y Matemáticas,

para el establecimiento de niveles mínimos de competencia curricular.

Reunión de coordinación de los Tutores de 6º de E.P. y Dptos de Lengua y Matemáticas

para la elaboración de pruebas de lengua y matemáticas para determinar el nivel de

competencia curricular de los alumnos/as de 6º.

Reunión de coordinación de los Tutores de 6º de E.P. con la Orientadora del I.E.S. para

el intercambio de Información sobre el alumnado que pasa a secundaria.

Reunión de coordinación entre especialistas de Inglés, Música y Educación Plástica.

Elaboración de un Boletín Informativo sobre la E.S.O. para los alumnos/as de 6º de E.P.

Charlas informativas a alumnos/as y padres de 6º de E.P.

Visita de alumnos/as de 6º de E.P. al I.E.S.

TEMPORALIZACIÓN/RESPONSABLES:

Reunión de Tutores del 3º ciclo y Dptos de Lengua y Matemáticas para establecer

mínimos. Noviembre. Tutores, Jefes de Dptos., Orientadora

Reunión de Tutores de 6º y Dptos de Lengua y Matemáticas para elaboración de

pruebas de nivel. Febrero. Tutores y Especialistas.

Reunión de coordinación entre los especialistas de Inglés. Febrero.

Reunión de coordinación entre los especialistas de Música y Educación Plástica. Mayo.

Charla informativa a alumnos/as y padres. Mayo-Junio. Orientadora.

Visita de alumnos/as de 6º al I.E.S. Mayo-Junio. Tutores y Orientadora.

Organización en el centro de secundaria:

Se nombrará un responsable del programa en el centro de secundaria, que coordinará

las actuaciones de los tutores, servicio de orientación, etc.

El equipo directivo orientará y preparará al personal de administración y servicios (PAS)

del centro para que desde el primer momento se dé una buena atención a los nuevos

alumnos y sus familias, cuidando la imagen del centro.

Se organizarán los grupos y horarios del alumnado de 1º de la ESO, de forma que

siempre que sea posible, cada grupo tenga un número menor de profesores.

Colegio Español “Ramón y Cajal” de Tánger - PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

PEC.- CAP IV.-. AUTONOMÍA ORGANIZATIVA. Versión 2009.- (Pendiente de Revisión)

Conseguir dar las respuestas adecuadas al alumnado que pueda requerir un apoyo

especial derivándolos, si fuese necesario, hacia otros programas y recursos.

Orientar a las familias acerca de la educación secundaria, la organización del centro y las

formas eficaces de apoyo a los alumnos y relación con el centro.

PROTOCOLO APROBADO POR EL COLEGIO Y EL IEES SEVERO OCHOA

La promoción a los estudios de 1º de Educación Secundaria en el Instituto Español “Severo

Ochoa” de los alumnos que finalizan 6º de primaria en el Colegio Español “Ramón y Cajal” es un

tema recurrente que preocupa a los padres y al profesorado de ambos centros. La inspección

tampoco es ajena al problema y así nos ha instado a la elaboración de un protocolo de

actuaciones para sistematizar las medidas conjuntas que ya se vienen realizando desde hace

varios cursos.

Sabemos que son muchas las variables que influyen en las dificultades del paso de un centro a

otro y al cambio de etapa educativa: el inicio de la preadolescencia, el diferente enfoque de la

tutoría en las dos etapas, el incremento de la autonomía en secundaria, la incidencia de un

mayor número de profesores y menor presencia del tutor en el grupo en secundaria con relación

a primaria, etc.

Acogida

En los primeros días del curso se organizarán en el centro de secundaria

actividades dirigidas a garantizar la integración de los alumnos de 1º de ESO, mejorar

la cohesión del grupo y aumentar el conocimiento sobre la situación de cada uno de

los alumnos para dar respuesta educativa adecuada a los que requieran una atención

diferente de la ordinaria.

Entre estas actividades podrán contemplarse: reuniones iniciales de

información sobre las características del centro y su funcionamiento, realización de

alguna actividad complementaria o extraescolar y adelanto de las sesiones de

evaluación inicial.

Apoyo, asesoramiento y seguimiento durante el curso

Es muy importante que durante todo el primer curso el tutor mantenga una relación muy

estrecha y constante con su grupo de alumnos. Con objeto de que el cambio de cultura

escolar entre primaria y secundaria no sea demasiado brusco, las orientaciones del tutor

deben servir de referente además de ayudar a superar la dispersión e inseguridad que puedan

sentir muchos alumnos.

En todo caso, se establecerán procedimientos que agilicen la respuesta a las necesidades de

los alumnos, a comportamientos disruptivos y a faltas de asistencia o puntualidad.

Junto con los servicios de orientación y el equipo directivo, el tutor mantendrá informadas a las

familias a través de sesiones generales o individuales, especialmente a aquellas cuyos hijos

presenten dificultades de aprendizaje o de adaptación al centro, intentando llegar con ellas a

compromisos para una mejor colaboración entre ellos y el centro.

Colegio Español “Ramón y Cajal” de Tánger - PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC)

PEC.- CAP IV.-. AUTONOMÍA ORGANIZATIVA. Versión 2009.- (Pendiente de Revisión)

Desde hace varios cursos se vienen manteniendo reuniones periódicas entre los profesores y

equipos directivos de ambos centros, en algunas ocasiones con presencia de la inspección, para

analizar la problemática y adoptar medidas de forma coordinada. En estas reuniones se ha

tratado de unificar cuestiones relativas a las normas de convivencia, a los objetivos mínimos de

las distintas áreas y asignaturas, a los criterios de evaluación y a la función tutorial. Por parte del

departamento de Orientación del instituto se han realizado jornadas de sensibilización con

charlas a los padres y a los alumnos de 6º de primaria, visitas guiadas al instituto, etc.

Con la finalidad ya indicada de sistematizar estas medidas y darles continuidad se establece

este protocolo de actuaciones. Protocolo que no debe entenderse como un documento cerrado y

sí susceptible de mejora en función de las necesidades que se vayan detectando.

A. Departamento de orientación:

- 3º trimestre: charla informativa dirigida a los alumnos de 6º sobre el cambio curricular y

organizativo que implica la ESO con relación a Primaria.

- 3º trimestre: visita guiada de los alumnos de 6º al instituto.

- 3º trimestre: charla dirigida a los padres y madres del alumnado de 6º sobre la cuestión.

B.- Reuniones conjuntas de los equipos docentes:

- Septiembre/octubre: reunión inicial de tutores y especialistas para mantener un primer contacto.

Analizar los criterios de promoción del equipo de 6º, los resultados de la evaluación inicial

alumnos 1º ESO y establecer las pautas de trabajo para el resto del curso.

- 2º trimestre: reunión de tutores para analizar la evolución comportamental y actitudinal del

alumnado y establecer pautas comunes con relación a estos dos aspectos entre los dos centros.

- 2º trimestre: reunión de tutores de 6º y especialistas de primaria con los profesores de las

distintas asignaturas en 1º de la ESO y jefes de departamento para analizar la evolución del

rendimiento académico en las distintas materias, establecer criterios comunes con relación a los

objetivos mínimos, metodología y evaluación.

- junio: reunión tutores de 6º, equipos directivos y posibles tutores de 1º de la ESO para el

próximo curso con el fin de pasar información sobre el alumnado que finaliza primaria y pasará al

instituto.

C.- Equipos Directivos:

- Unificar criterios en los documentos que regulan la convivencia en los centros.

- Coordinar las distintas actuaciones en los diferentes ámbitos.

- Mantener informadas a las AMPAs de los dos centros de las medidas adoptadas.

- Enviar los expedientes de los alumnos de 6º al instituto en plazo para posibilitar la consulta por

los tutores de 1º de la ESO.