capítulo i datos generales del proyecto, del...

120
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis, Sindicatura de Eldorado. Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 1 Capítulo I Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental

Upload: lyhanh

Post on 26-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 1

Capítulo I

Datos generales del proyecto,

del promovente y del

responsable del estudio de

impacto ambiental

Page 2: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 2

I.1 PROYECTO.

Se presenta la siguiente manifestación de impacto ambiental modalidad particular, en

cumplimiento de los Arts. 28 Fracción I y 30 de, de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente y del art. 5 fracción VI de su reglamento, relativo al

Proyecto de "Construcción, Operación y Mantenimiento de la Planta de tratamiento de

aguas residuales, misma que operará con base a un sistema de aireación extendida

simplificada para una capacidad media de 8.0 L.P.S a ubicarse en la Población de

“Leopoldo Sánchez Celis”, Sindicatura de Eldorado Municipio de Culiacán, Sinaloa.

Para elaborar el presente Estudio de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular, se

utilizara la guía hidráulica emitida por la Secretaría del medio Ambiente y Recursos

Naturales “SEMARNAT”.

Este estudio de impacto ambiental se realizó inicialmente con visitas de campo hechas al

predio donde se pretende construir la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “PTAR”,

por personal de esta Consultoría, así mismo apoyándonos con la información técnica

proporcionada por el promovente “JAPAC” soportada en el proyecto ejecutivo de la obra.

Los alcances del estudio son el sitio del proyecto de la planta de tratamiento, incluyendo

las obras de alejamiento, el trayecto de las aguas residuales y el sitio del cuerpo receptor

final que es “Dren principal Higuera”.

De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño de la Planta de tratamiento fue

calculado con base en la dotación de agua de esta comunidad, dado que no se cuenta

actualmente con un sistema de captación y conducción de aguas servidas donde se pueda

realizar un trabajo de monitoreo y aforo.

Con base en la información proporcionada por el promovente, la obtenida en campo “sitio

elegido”, así como indagaciones bibliográficas, hechas por esta consultoría se elabora esta

manifestación de impacto ambiental.

Datos generales del proyecto.

Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría).

I.1.1 Nombre del proyecto.

Construcción, Operación y Mantenimiento de la Planta de tratamiento de aguas residuales

en la población de “Leopoldo Sánchez Celis”.

Datos del sector y tipo de proyecto.

Sector: Servicios.

Subsector: Hidráulico.

Page 3: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 3

Tipo de proyecto: Tratamiento de aguas residuales de la Población de “Leopoldo Sánchez

Celis”, Sindicatura de Eldorado perteneciente al Municipio de Culiacán estado de Sinaloa.

Estudio y su modalidad: Estudio de Impacto Ambiental Modalidad Particular. Se desarrolla

en conformidad con la guía Hidráulica autorizada por SEMARNAT.

I.1.2 Ubicación del proyecto.

La comunidad de “Leopoldo Sánchez Celis”, es una comunidad que cuenta con 3,087

habitantes aproximadamente y se localiza a 26 km al noroeste de Culiacán, capital del

estado de Sinaloa, entre las coordenadas geográficas 24º26’48’’ de latitud norte y

107º22’34’’ de longitud oeste del meridiano de Wreenwich, tiene una altitud de media

respecto al mar de 10 m.s.n.m., y se comunica vía terrestre por la carretera local, que a su

vez se interconecta con la carretera internacional no. 15 y con la autopista Culiacán –

Guamúchil, cuenta actualmente con los servicios públicos siguientes: agua potable,

alcantarillado sanitario, energía eléctrica, educación media superior, IMSS (INEGI 2005).

Croquis de localización.

Page 4: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 4

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

Se estima que la vida útil del proyecto en cuestión sea de 20 años.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

En la sección de documentación anexa, se presentan las copias de los documentos legales.

I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

XXXXXX

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL.

XXXXXXXXXXX

Capítulo II

Page 5: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 5

Descripción del

proyecto

Page 6: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 6

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto.

II.1.1 Naturaleza del proyecto.

El proyecto corresponde a la construcción de un colector de alejamiento de aguas servidas,

así como la construcción, operación y mantenimiento de una Planta para el Tratamiento de

estas Aguas Residuales, con base en un Proceso de Aireación extendida simplificada,

mediante la cual se efectuará la remoción biológica de nutrientes, mismo proceso que

eliminará el aporte de contaminantes hacia el Dren principal Higueras , el cual actualmente

conduce las aguas residuales de la población de “Leopoldo Sánchez Celis”, sin recibir

tratamiento previo, las cuales se descargan a su vez, al dren principal Capule y este a su vez

descarga sus agua a la laguna que lleva por nombre Higueras, descargando finalmente al

mar.

El proceso de la planta es una variante del proceso de lodos activados modalidad aireación

extendida simplificada. Bajo estas condiciones el proceso biológico opera en la fase de

respiración endógena con mineralización completa de los lodos biológicos. Debido al alto

tiempo de retención hidráulico y alta concentración de lodos en la laguna de aireación

extendida simplificada, el proceso soporta fácilmente fluctuaciones tanto en la carga

hidráulica como en la carga orgánica.

Es importante señalar que se seleccionó este sistema de tratamiento por lo siguiente:

El proceso de aireación extendida puede poseer la versatilidad para soportar variaciones de

flujo y calidad de entrada, similar a los principios de lodos activados modalidad aireación

extendida, sin embargo, no requiere de un sedimentador primario tampoco son necesarias

grandes extensiones de terreno para el secado de lodos por lo que no se perciben malos

olores, ya que dentro de la laguna de aireación extendida simplificada son removidos los

lodos generados, el proceso de nitrificación y desnitrificación se desarrolla dentro de la

misma unidad por principios de operación, se logra (95 - 98 %)la reducción de la demanda

bioquímica de oxígeno, en la separación de sólidos se logran reducciones hasta del (95 -

98%.) Los costos de operación son inferiores a otros procesos, como lodos activados

convencionales y filtros percoladores. Además los requerimientos de terreno son mucho

menores que las lagunas de oxidación.

El agua residual tratada se pretende utilizar principalmente en riego agrícola

considerándose como riego agua para uso restringido útil solo en productos agrícolas que

no estén en contacto con el suelo y que no se coman crudos como son verduras y

legumbres. Implícitamente la operación de la planta coadyuvará en el saneamiento del

Dren principal Higuera por lo cual se deberá de cumplir con la normatividad vigente,

aplicable en esta situación” NOM-001-SEMARNAT-1996.

Page 7: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 7

Se eligió este sistema de tratamiento secundario principalmente por su facilidad de

operación, eficiencia y la economía que presenta con relación a otros sistemas de

tratamiento como son los reactores enzimáticos y plantas de tratamiento mecanizadas.

Análisis y evaluación de alternativas del sistema de tratamiento de aguas negras para un

gasto medio de diseño de 8.0 lps

Parámetro Lodos activados

Convencionales

Filtros

Percoladores

Aireación

Extendida

Simplificada DBO5 del agua en efluente.

(mg/l) 15 20 5

Sólidos Suspendidos

Totales, efluente

(mg/l)

15 20 5

Producción de olores no genera olores no genera olores no genera olores

Producción de lodos biológicos producción de lodos

mínima

producción de lodos

mínima

producción de lodos

mínima

Proceso de tratamiento y

estabilización de lodos

acondicionador o

espesador de lodos y

filtro banda

acondicionador o

espesador de lodos y

filtro banda

digestor batch de

seis meses de

retención

Generación de lodos 34,600 kg/mes 34,600 kg/mes 51.84 kg/mes

Eliminación de nutrimentos no elimina no elimina si elimina

Secado de lodos filtro banda filtro banda lecho de secado

Personal necesario para la

operación de la planta 3

Porcentaje de remoción de lodos 98 98 99

Costos de Inversión estimada

obra civil y equipamiento

costo de operación por metro

cubico de agua tratada 1.3 1.4

La construcción de la planta, se contempla situar aguas abajo del sistema de recolección del

sistema de aguas negras, siguiendo la topografía.

El proyecto consiste en tratar las aguas negras en un sistema de aireación extendida

simplificada, este proceso es más estable en respuesta a cambios repentinos de flujo

volumétrico y en la concentración de contaminantes a la entrada, y requiere generalmente

un menor grado de experiencia y entrenamiento por parte de los operadores.

Posteriormente al proceso unitario de pre-tratamiento a base de cribas y desarenador. el

tanque homogeneizador recibe las aguas provenientes del desarenador, dentro de esta

unidad estarán instalados los equipos de bombeo, por lo que funciona como cárcamo, para

enviar el gasto de entrada y de retorno de lodos a una caja denominada caja de distribución

Page 8: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 8

localizada en la parte superior de la loza del interior del tanque homogeneizador y situada

en forma longitudinal al centro de la dimensión de entrada al reactor biológico, esta caja

cuenta con una ventana de salida para alimentar al reactor biológico y un sistema para el

tratamiento de grasas y aceites el cual consiste en un conducto que retornar los excedentes

al tanque homogeneizador de esta manera el tiempo se extiende hasta la depuración de

estos.

Para la instalación de los equipos de bombeo, así como para el mantenimiento se contempla

un sistema integrado el cual consiste en un carro móvil incluido ganchos y un malacate para

el soporte de equipos deslizado por un riel, el cual se extiende desde el hueco de entrada

situado en el tanque homogeneizador, hasta fuera de la planta dejando preparación para

entrada de vehículo de carga y descarga.

La capacidad del tanque homogeneizador es mayor que la calculada para un cárcamo ya

que en este se efectúan dos funciones, sirve como unidad de amortiguamiento del gasto y

homogenización de las aguas negras, lo que permite tener mayor flexibilidad con

variaciones del gasto en la entrada.

El proceso de remoción de materia orgánica mediante aireación extendida simplificada,

consiste en un reactor biológico con sistema de difusión de aire, este aire es producido por

medio de sopladores de desplazamiento positivo, donde su distribución consiste en la

instalación una serie de difusores en el fondo del tanque para suministrar el aire producido

por los sopladores, este aire es conducido por una red de tuberías.

Siguiendo la línea de aguas negras en tratamiento, el reactor biológico fue calculado, para

obtener una remoción del 99% de la DBO5 con un tiempo de retención celular adaptable en

operación; los materiales carbonaceos son oxidados por organismos aeróbicos

heterotróficos donde el proceso de nitrificación se lleva a cabo en condiciones óptimas, en

el conocido proceso de un solo paso, debido a que el amonio y los materiales carbonaceos

son oxidados en la misma unidad de aireación.

En todas las unidades se suministra aire por lo que no se generan zonas anaerobias, las

dimensiones de cada una de las celdas del reactor biológico están diseñadas para tratar el

gasto medio, sin embargo, las características del diseño de los reactores dan margen a

soportar gastos de operación aún mayores por periodos cortos, sobre los muros que separan

las celdas son colocados andadores para la operación y mantenimiento del sistema.

En el reactor biológico es donde se lleva a cabo el proceso de la remoción de los

contaminantes del agua, ahora para separar las aguas de los lodos, “la pulpa” pasa a un

clarificador por medio de tuberías, consistiendo en verter las aguas situadas a 2.00 metros

por debajo del nivel de operación del reactor biológico y conducirlas al clarificador por la

parte inferior cayendo primeramente en el sedimentador. No requiere de un sedimentador

primario, sobre esta unidad estará colocado el clarificador (efluente vertedor), por donde

son recolectadas las aguas en tratamiento, ésta unidad de proceso tiene la forma de

pirámides invertidas, todas estas unidades regresan los lodos depositados al inicio del

reactor biológico por medio de bombeo neumático.

Page 9: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 9

Seguidamente las aguas clarificadas son conducidas a desinfección por medio de pastillas

de hipoclorito de calcio. El sistema de desinfección de agua ofrece mejoras en seguridad

claridad y simplicidad. De fácil operación. De ésta unidad las aguas tratadas son enviadas

para su disposición final.

Los lodos biológicos depositados en el sedimentador son bombeados por medio de equipos

de bombeo neumáticos colocados en la parte inferior del tanque de sedimentación con el fin

de recircularlos nuevamente al tanque principio del reactor biológico por medio de una

tubería a gravedad, este proceso se realiza continuamente con el fin de aumentar el tiempo

de retención celular hasta la degradación total de la materia carbonosa, después de lograr

este objetivo y determinado su consistencia por pruebas, los lodos son enviados al digestor

para su estabilización, para después pasar al lecho de secado situado a un costado del

tanque homogeneizador, el periodo de retiro de lodos mineralizados del tanque digestor

podrá realizarse cada seis meses.

De interés para este proyecto es el impacto ambiental, el cual incluye un efecto que puede

cambiar sustancialmente beneficiándose el entorno del ambiente local, el crecimiento y

desarrollo de la población de Leopoldo Sánchez Celis.

Este proyecto vendrá a subsanar las graves deficiencias que están ocasionando perjuicios

ambientales y de salud en la comunidad y en la trayectoria del agua residual sin tratamiento

primario en el Dren Principal Higuera y se estará cumpliendo con los límites máximos

permisibles con los parámetros que exige la Normatividad Oficial Mexicana Vigente,

NOM-SEMARNAT-001-1996.

Tomando en cuenta lo anterior, se presentan los datos de proyecto generales de

construcción.

Gasto

Gasto medio 8 Lts./Seg.

Dotación: 250.0 L/hab/día

Aportación: 200.0 L/hab/día

Page 10: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 10

1) Colector de alejamiento.

Se proyecta el alejamiento del colector por el eje del camino hasta la ubicación del

tratamiento, este se ejecutara mediante la instalación de 387m de tubería de pvc para

alcantarillado sanitario con junta hermética de 0.45m (18”ø), construyéndose pozos de

visita con tabique, su brocal y tapa de concreto en cada crucero y cambio de dirección, en

los tramos rectos se ubicaran a distancias no mayores de 120m respetándose las distancias

máximas según especificaciones de la CONAGUA en tuberías de 20 a 76cm. “Se anexa

plano”.

Datos del proyecto para el diseño hidráulico.

Población actual 3,087 habitantes

Población de proyecto (20 años) 3,827 habitantes

Dotación 225.6 L/hab/dia

Aportación (80% dotación) 180.48 Ll/hab/dia

Gasto medio 8.00 Lps

Gasto mínimo 4.00 Lps

Gasto máximo 26.78 Lps

Gasto máximo previsto 32.14 Lps

Coeficiente de harmon 3.35

Coeficiente de previsión 1.20

Sistema gravedad

2) Planta de Tratamiento de aguas Residuales “PTAR”:

Datos del proyecto

Calidad del Agua Servida de Entrada y Salida a la PTAR.

Page 11: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 11

Parámetros Concentración

Entrada Salida

DBO5 242 mg/l 5 - 10 mg/l

S.S.T. 229 mg/l 5 - 10 mg/l

Coliformes fécales 25,810,000 NMP/100 ml Menor a 200 NMP /100 ml

Fósforo 30 mg/l 2 mg/l

Nitrógeno 53 mg/l 5 mg/l

Huevos de helminto. 500 nmp/l 0 (cero).

Uso del agua tratada

Riego de áreas verdes, terracerías, campos

deportivos, o descarga libre.

Se construirán en concreto armado proceso primario, cribas, desarenador aireado, tanque

homogeneizador, tanque de aireación, clarificadores, cisterna para agua clarificada, tal y

como se puede ver en planos anexos, donde se tendrá capacidad para procesar 8 L.P.S.

como gasto medio.

Esta “PTAR” tiene como objetivo dar cabal cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana,

NOM-003-SEMARNAT-1997 y poder disponer del agua tratada para uso en riego de áreas

verdes, riego de tercerías, llenado de pipas cisterna, descarga libre en cualquier tipo de

cuerpo receptor.

El diseño de esta planta tiene integrada las técnicas más depuradas de tratamiento, ya que

operan literalmente libres de olores característicos de las aguas residuales, no requieren de

operadores que permanentemente estén vigilándolas, utilizan sólo un tipo de producto

químico “pastillas de hipoclorito de calcio” para desinfección, sus costos de operación son

bajos en comparación con cualquier otro proceso, además el equipamiento es sencillo de

operar, se cuenta con un sistema digestor de lodos el cual permite reducirlos a cenizas

“minerales” los cuales se retirarán de la planta entre 6 a 12 meses depositándose en un

lecho de secado que se localizará en la loza superior del tanque homogeneizador evitando

así la proliferación de fauna nociva y malos olores, por encontrarse este residuo totalmente

mineralizado, el cual puede será provechado como mejorador de tierra para áreas verdes.

Todo este proceso digestivo permitirá operar la planta con una alta eficiencia, ya que esta

digestión será aprovechada por las bacterias incrementando la remoción de contaminantes,

Page 12: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 12

reduciendo la DBO5 y S.S.T. hasta 5 - 10 mg/litro, y una turbiedad de 5 - 10 NTU, lo que

nos permitirá utilizar bajas dosificaciones de cloro para la desinfección.

Relación de equipos que conforman la PTAR.

1) Sistema cribas estáticas a base de barras en acero inoxidable T 304 con abertura de

15 y 10 mm.

2) Sistema de bombeo (dos bombas para lodos sumergibles para un gasto de 8 lps

contra una CDT de 5.21 m y 1.5 HP cada una) instalado en el tanque regulador de

horas pico, homogeneizador, interconectado a sistema separador y recirculador de

grasas y aceite, compuertas reguladoras y controladoras de flujo a planta de

tratamiento.

3) Un soplador de lóbulos de desplazamiento positivo para proporcionar un gasto de

aire de 440 pies cúbicos por minuto a una presión a la descarga de 8 psig. y 50 HP,

con bases ajustables, mecanismos accionados por bandas, guardas de seguridad,

válvulas de seguridad, válvulas de presión, válvulas check para baja presión, filtro

de entrada de aire, silenciador en la entrada y salida del aire, etc. (todo el sistema se

montará en plataforma de acero).

4) Lote de tuberías para toda la planta, válvulas y uniones para el sistema de retorno de

lodos, válvulas de control para todos los módulos, dispositivos de fijación,

recubrimientos, etc.

5) Efluentes tipo vertedor de aluminio con ranuras en forma de “V” a los lados de las

mamparas difusoras (ajustables).

6) Difusores de aire con válvulas de control.

7) Interruptor general de la planta.

8) Panel de control eléctrico con tablillas de potencia, incluyendo protectores térmicos

para protección de sobrecarga, interruptores, switches para control de la planta,

programador para la operación de la planta, arrancador en estado sólido para motor

del soplador.

9) cableado eléctrico y tubería roscada desde el panel de control hasta equipos,

localizados en planta según diseño.

10) Sistema clorinador de hipoclorito de calcio (pastillas de 200 g al 95% de cloro

libre), con equipo para alojar y proveer el cloro por contacto directo, al hacer pasar

el agua a través de los tubos donde se alojan las patillas. .

11) Controles de nivel para mantener los niveles de diseño en la automatización de la

planta.

Page 13: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 13

Costos de operación de la PTAR.

Equipo HP Kw Hr/Dia Kw/Hd Kw/H/MES(30)

Soplador de

Lóbulos

30.00 37.15 14 520 15,603.00

Bomba No.1

Para lodos. 1.50 1.11 12 13.37 401.22

Clorinador 1.00 0.743 24 17.83 534.96

Iluminación

Clorinador 0.743 12 8.92 267.48

Suma: 16,806

Tarifa no.6 = $ 0.771 kw h (16,806 kwhm) = 12,957.43 /mes.

Costo/mes = $ 12,957.43

Propuesta de operación.

Esta planta de tratamiento está diseñada para operar con un gasto medio de 8.00 LPS, la

temperatura de diseño es de 28º C. la población total a servir será de 3827 personas 691.2

m3/día, la carga orgánica será de 89.86 kg DBO5/día.

Las dimensiones de la planta para un diseño de gasto con capacidad media de 8.00 lps, son:

LARGO = 65 m

ANCHO = 40 m

PROFUNDIDAD = 4.50 m

La planta tendrá la capacidad para tratar un gasto medio de 8.00 LPS, el cual llegará al

sistema de cribas y desarenador, seguidamente pasa al tanque homogeneizador, para ser

bombeado a la caja de distribución situada sobre el tanque de homogenización, de ahí al

Page 14: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 14

reactor biológico, el cual está calculado para remover la DBO5 y obtener un efluente de

entre 5-10 mg/l de demanda bioquímica de O2.

II.1.2 Selección del sitio.

Se decidió por este sitio por las facilidades siguientes:

Principalmente la ubicación que presenta.

Fácil acceso.

El terreno elegido cumple con la Normatividad Oficial. (Regulación Sanitaria

Mexicana).

Su ubicación permitirá captar por gravedad el producto de la descarga de aguas

residuales de la población.

La descarga de las aguas tratadas hacia el Dren se hará sin necesidad de mucha

infraestructura hidráulica y de bombeos.

El terreno tiene una superficie plana.

El proyecto en ese sitio presenta economía en su construcción y operación.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.

Selección del sitio.

Sitios alternativos.

El sitio seleccionado reúne las condiciones necesarias para la construcción de la planta de

tratamiento en todos los aspectos. Por lo que no hubo necesidad de buscar otras

alternativas.

Ubicación del sitio seleccionado:

Población Leopoldo Sánchez Celis

Sindicatura ElDorado

Municipio Culiacán

Estado Sinaloa

Localización geográfica.

La comunidad de “Leopoldo Sánchez Celis”, es una comunidad que se localiza a 26 km al

noroeste de Culiacán, capital del estado de Sinaloa, entre las coordenadas geográficas

24º26’48’’ de latitud norte y 107º22’34’’ de longitud oeste del meridiano de Wreenwich.

Superficie total requerida: 2330.615 m2.

Page 15: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 15

Figura 1. Localización del poblado de Leopoldo Sánchez Celis.

Sitio del proyecto. Se circula por la carretera Culiacán-ElDorado hacia el Sur para llegar al predio donde se

pretende llevar a cabo la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales.

UBICACIÓNDEL ESTUDIO

ESTADO DE SINALOA

ELDORADO

CULIACÁN

MUNICIPIO DE MOCORITO

ESTADO DE DURANGO

MUNICIPIO DE COSALÁ

MUNICIPIO DE BADIRAGUATO

SÁNCHEZCELIS

Page 16: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 16

Fotografía 3. Acceso al predio donde se pretende construir la PTAR.

Fotografía 4. Área del terreno seleccionado para la construcción de la PTAR, se aprecia el

entorno y su vocación agrícola, así como la ausencia de vegetación natural, excepto en las

márgenes del dren, mismo que a continuación se presenta una imagen del mimo.

Page 17: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 17

Fotografía 5. Cuerpo receptor denominado Dren principal la Higuera, donde se descarga

actualmente el agua servida de la comunidad de Leopoldo Sánchez Celis, sin tratamiento

previo.

Fotografía 6. Descarga actual del agua Servida al Dren principal la Higuera, donde se

descarga actualmente el agua servida de la comunidad de Leopoldo Sánchez Celis.

Page 18: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 18

Datos de construcción del polígono del sitio del proyecto.

De la PTAR.

Lado Rumbo Distancia V

Coordenadas

Est Pv X Y

1 2,704,476,9487 258,509,6938

1 2 S 42°11´49.92’ ’W 46.040 2 2,704,442,8403 258,478,76692

2 3 S 03°48´28.98’’ E 10.010 3 2,704,432,8519 258,479,4340

3 4 S 20°29´55.03’’ E 27.442 4 2,704,407,1477 258,489,0437

4 5 S 81°21´40.86’’ E 10.097 5 2,704,405,6311 258,499,0262

5 6 N 42°11´49.92’’ E 60.000 6 2,704,450,0813 258,539,3273

6 1 N 47°48´10.08’’ W 40.000 1 2,704,476,6987 258,509,6938

Superficie total del colector de la PTAR (m2): 2,330.615m

2

Coordenadas geográficas del predio

Las coordenadas Geográficas y UTM tomadas en los extremos del sitio de Construcción de

la planta de tratamiento son las siguientes:

Extremo Sur

Latitud Norte Longitud Sur X Y

14º26’4.0431’’ 107’22’55.1744’’ 258,499.0262 2,704,405.6311

Extremo Norte

Latitud Norte Longitud Oeste X Y

24º26’6.3659’’ 107’22’54.8424’’ 258,509.6938 2,704,476.9487

Page 19: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 19

Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

Características del proyecto.

Concepto Dimensiones (m2)

Planta de tratamiento 370.3015

Obras de infraestructura 107.855

Vialidades 1,495.3638

Áreas verdes 357.0947

Área total ( sitio del proyecto) 2,330.615 m2

II.1.4 Inversión Requerida.

La inversión se estima en el orden de:

Concepto. ($) mexicanos

Planta de tratamiento

Edificio y equipamiento

10,895,753.76

Construcción del colector de alejamiento

En tuberías de 45 cm de diámetro

Respectivamente, hasta

la planta de tratamiento.

877,586.53

TOTAL 11,773,340.29

Este tipo de proyectos es de vital importancia para la depuración de las aguas residuales de

la población de Leopoldo Sánchez Celis y es de utilidad pública por lo que la inversión que

se haga se ha estimado recuperarse a largo plazo mediante un cobro adicional a los usuarios

del servicio de agua potable y alcantarillado por concepto de saneamiento.

II.1.5 Dimensiones del proyecto.

Descripción de obras y actividades principales del proyecto.

Page 20: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 20

Superficie de las obras del proyecto.

Elemento u obra. Superficie m2. Porcentaje de la sup. Total

Planta de tratamiento (en un módulo)

Tanque de homogeneización 65.80 2.82

Reactor biológico y Caja

repartidora 204.64 8.78

Lecho de secado 25.64 1.10

Digestor de lodos 46.56 1.98

Clarificador 25.28 1.08

Tanque de agua clarificada y

desinfectada 55.68 2.39

Área de rejillas Desarenador 33.30 1.43

Equipamiento complementario:

Caseta de control 11.86 0.5088

Áreas verdes, Vialidades y

Área para crecimiento a futuro 1,861.85 79.89

SUPERFICIE TOTAL 2,330.61 m2 100

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus colindancias.

Situación legal del predio y tipo de propiedad.

El terreno en el que se ubicará la Planta de tratamiento de aguas residuales de ElDorado es

propiedad de JAPAC.

Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias.

Colindancias.

Punto. Colindancia. Usos del suelo y/o actividad en un radio de 200

metros.

Norte Terreno Agrícola

Agrícola. Sur Dren Ppal. Higuera

Oriente Terreno Agrícola

Poniente D. R. 5+268

Page 21: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 21

Uso actual del suelo en el sitio de proyecto.

Actualmente el uso del suelo en el sitio del proyecto es agrícola.

Principales usos Agricultura de riego.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

.

El sitio donde se pretende realizar el proyecto está ubicado al sureste del poblado, en área

rural, no cuenta con servicios públicos tales como electricidad, agua potable entubada.

Distancia del proyecto al área natural protegida más cercana.

De acuerdo al Plan de Ordenamiento Ecológico para el estado de Sinaloa el predio no está

considerado como un área natural protegida ni dentro de alguna área de ese tipo.

Otras áreas de atención prioritaria.

El sitio del proyecto no está en un sitio considerado histórico y/o zona arqueológica, o cerca

de una comunidad de importancia indígena, de igual manera su ejecución no afecta la

biodiversidad de la zona.

Emisor general (de llegada).

Se construirá una prolongación de colector de llegada para conducir las aguas residuales

crudas de la población de “Leopoldo Sánchez Celis a la planta de tratamiento que contara

con una longitud de 387 m de tubería de PVC para alcantarillado sanitario. Tiene una

pendiente de 1.5 al millar y está calculado para los gastos establecidos en este proyecto.

Compuertas de control.

Regulan el gasto del afluente las aguas crudas de la población. En época de lluvias desvían

las demasías correspondientes al drenaje pluvial.

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

II.2.1 Programa general de trabajo

El sistema de aireación extendida como su nombre lo indica requiere de un tanque de

aireación en el cual el aire se inyecta mediante un soplador y su principal objetivo es la

remoción de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5).

Se eliminará el uso del cloro gas en el proceso de desinfección utilizando en su lugar

pastillas Y/o gránulos de hipoclorito de calcio y con ello se simplifica tanto el almacenaje

como el manejo y se eliminan riesgos potenciales.

Page 22: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 22

Obras Actividades

Construcción de obras hidráulicas. Estructura general de la planta, cárcamos de

rebombeo y obras de alejamiento.

Obras para la recepción y descarga de

las aguas residuales.

Se instalará tubería para la conducción de las aguas

crudas, hasta la estructura de llegada o recepción de

las aguas residuales a la planta.

Para el envío de las aguas tratadas se construirá la

infraestructura necesaria para conectarse al “Dren

principal Higuera” que será el cuerpo receptor para

conducir las aguas residuales tratadas a su destino

final.

II.2.2 Preparación del sitio.

Se procederá a la delimitación del terreno y nivelación. No habrá despalme y deshierbe de

vegetación secundaria, dado que el terreno está libre de la misma.

Se instalará en el perímetro del predio, una cerca de malla tipo ciclónica de 2.50 metros de

alto, a efecto de evitar la presencia de personas extrañas al proyecto, facilitar su vigilancia y

controlar el acceso al área.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Descripción de obras y o actividades provisionales o temporales.

1) Almacén de materiales.

2) Oficina.

3) Letrinas.

4) Área de estacionamiento.

Almacén.

Se construirá un almacén provisional para guardar las herramientas de trabajo y el material

que se utilice durante la construcción de la obra, este será de madera de pino y el techo de

lamina galvanizada acanalada, las medidas aproximadas son de 8 x 4 metros, al término de

la obra será retirado.

Oficina.

Se construirá un pequeño cubículo adyacente al almacén de herramientas y materiales de

medidas aproximadas de 3.00 x 3.00 metros mismo que será retirado al termino de la obra.

Letrinas.

Serán rentadas a una empresa particular que presta este servicio, normalmente tienen una

estructura de fibra de vidrio, la instalación, el mantenimiento y retiro de las mismas será

Page 23: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 23

por cuenta de la empresa que las proporcione, el número de letrinas a utilizarse dependerá

de las etapas de preparación del sitio construcción que va de acuerdo al personal a

emplearse.

Área de estacionamiento.

Se localizará un costado del sitio de construcción y en el mismo espacio del terreno, al

término de la obra, se le dará el uso previsto a esa área de acuerdo a los planos de

construcción.

II.2.4 Etapa de construcción

1) Trazo y nivelación de ejes principales, de referencia y secundarios.

2) Excavaciones por medios mecánicos en material tipo I y II para fines de

cimentación de las estructuras de concreto.

3) Carga y acarreo por medios mecánicos, del material producto de excavación.

4) Compactación de área en capas de 15 cm como máximo y agua suficiente para

obtener un 90 % de la prueba Proctor.

Maquinaria a utilizar.

4 Camiones de volteo de capacidad de 6 o 7 m3.

1 payloader o trascabo.

1 Motoconformadora.

1 Camioneta tipo Pick-up para transporte de personal y materiales.

1 Compactadora de las comúnmente llamadas “patas de Cabra”

Personal a ocupar.

12 personas en su mayoría son operadores de maquinaria y los camiones, procedentes de

preferencia de la región.

Materiales a utilizar.

Malla ciclónica para el predio.

Postería metálica.

Cemento y agregados pétreos.

Varillas y clavos.

Durante la preparación del sitio así como en las demás etapas de construcción, operación y

mantenimiento “no” se eliminarán ejemplares de especies en riesgo incluidas en la NOM-

059-SEMARNAT-2001.

No existen Especies de fauna silvestre, terrestres y/o acuáticas, que puedan resultar

afectadas.

Page 24: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 24

Es importante señalar que en esta etapa se obtendrá una buena cantidad de material

producto de la excavación “aluvión”, mismo que se dispondrá en un sitio donde no cause

problemas o bien sea aprovechado pudiéndose utilizar en rellenos de zonas bajas o

inundables con autorización previa de la autoridad competente.

Construcción.

Para la construcción de cada una de las obras que conforman el proyecto, se utilizarán

procedimientos convencionales de ingeniería, no se emplearán procesos con base en

substancias químicas ni procesos industriales que involucren materiales peligrosos a altas

presiones y/o temperaturas.

La principal infraestructura a construir es la siguiente:

1. Canal de Cribas (pre-tratamiento – desarenador).

2. Sedimentadores.

3. Construcción de los reactores biológicos o la laguna de aireación extendida

simplificada.

4. Estructura de descarga

5. Cárcamo de bombeo.

6. Lecho de secado de lodos.

7. Oficina Patios, andenes.

8. Subestación eléctrica de 500 Kva.

9. Áreas verdes y estacionamiento.

Ver planos de conjunto en anexos.

Maquinaria a utilizar.

2 Camiones de volteo de capacidad de 6 o 7m3.

1 payloader o trascabo.

1 Retro-excavadora.

1 Camioneta tipo Pick-up para transporte de personal y materiales.

1 Compactadora de las comúnmente llamadas “pata de Cabra”

2 revolvedoras de 1 m3

Personal a ocupar.

25 personas en su mayoría son albañiles y peones así como operadores de maquinaria y los

camiones, todos de preferencia procedentes de la región.

Materiales a utilizar.

Cemento y agregados pétreos.

Varilla y alambrón.

Madera para cimbrar.

Tubería.

Page 25: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 25

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.

Operación y mantenimiento.

Una vez que se construya toda la infraestructura necesaria se efectuarán las pruebas

hidrostáticas y los análisis de control para verificar el índice de remoción de contaminantes

y de funcionamiento general de las instalaciones, iniciando así la etapa de puesta en marcha

u operación de la planta de tratamiento por un periodo aproximado de 30 días.

En esta etapa se realizaran las siguientes actividades:

Limpieza y mantenimiento de las rejillas del canal de pre-tratamiento.

Limpieza y mantenimiento del desarenador.

Muestreo de efluente e influente para los análisis químico/biológicos, ajuste de

inyección de aire y calcular el índice de remoción de contaminantes.

Disposición de lodos residuales de la planta.

Realizar análisis CRETI de los lodos generados.

Llevar bitácora de las operaciones diarias.

Al terminar el tiempo de prueba de la planta y habiendo resultado satisfactorio su

funcionamiento, se seguirá con las operaciones de limpieza y mantenimiento, así como el

control del efluente por medio de los análisis químico/bacteriológicos que se harán

periódicamente.

Asimismo, para la etapa de operación ya para cada estructura que integre el proyecto,

resulta altamente recomendable tener en consideración lo siguiente:

Colectores.

1.- Mínimo una vez por semana, el Superintendente o encargado del sistema de tratamiento

acompañado por el Jefe de Operación recorrerá las líneas de conducción a fin de detectar

visualmente:

Hundimientos de la tubería o del material de relleno y cobertura.

Áreas inundadas o mojadas.

Evidencias de actos vandálicos.

Daños a estructuras y accesorios.

Movimientos horizontales de la tubería.

2.- Cada año, el personal encargado del sistema de tratamiento deberá realizar las siguientes

actividades que tienen como objetivo, localizar grietas así como pérdida de alineación y

taponamiento:

Introducir humo con un soplador, a cada tramo de tubería comprendida entre registros en

líneas de conducción.

Verificar alineamiento con haz de luz entre cada registro.

Inspección visual directa en estructuras tomando las indicaciones de seguridad que

aconseja el sentido común.

Obviamente, puede seleccionarse cualquiera de las tres alternativas según sea el

problema detectado.

Page 26: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 26

Limpieza.

Es prácticamente imposible el taponamiento en tuberías de diámetro grandes conduciendo

gastos como los que normalmente se esperan; sin embargo, la grasa y los sólidos que están

presentes en las aguas residuales domésticas pueden provocar reducciones del diámetro

efectivo y consecuentemente, un mal funcionamiento hidráulico.

De cualquier forma, para prevenir los taponamientos, anualmente se limpiarán los tubos

para lo que se requiere de equipo de aspiración comúnmente conocidos como “Vactors” y

malacates.

Estos equipos funcionan satisfactoriamente en longitudes de hasta 200 metros y son

capaces de remover arena, limo, grava y otros sólidos.

Control de Olores:

Los malos olores que en ocasiones se producen en las tuberías de drenajes son debido a la

presencia de gases como H2S, Indol, Skatol y

Mercaptanos, gases generados durante la estabilización de la materia orgánica por bacterias

y la comunidad biológica denominada “lama o

perifiton” (zooglea), que frecuentemente tiene su hábitat dentro de las tuberías que

conducen aguas residuales.

El control de olores ofensivos debe realizarse en forma económica con la aplicación de

dosis controladas de cal, (concentración de 8,000 mg/l de cal mantenidos durante 1 hora,

matan bacterias y reducen la concentración de algas que es la causante de los malos olores).

Al terminar el tiempo de prueba de la planta y habiendo resultado satisfactorio su

funcionamiento, se seguirá con las operaciones de limpieza y mantenimiento, así como el

control del efluente por medio de los análisis químico/bacteriológicos que se harán

periódicamente.

Cribas de filtrado.

Sistema de cribado.

Las cribas 2.0 cm. (0.8 pulgadas) son necesarias para remover objetos voluminosos que por

lo general se encuentran en el sistema de alcantarillado. Las cribas 1.5 cm. (0.6 pulgadas).

Se utilizan para remover objetos de menor tamaño, tales como trapos, papel y otro material

como plásticos u otros materiales que pudieran dañar los equipos de la planta de

tratamiento.

Desarenadores aireados.

Los desarenadores aireados producen un sedimento más limpio y fácil de manejar que los

desarenadores de flujo horizontal. Otra ventaja de los desarenadores aireados es que

regulando la dosis de aire alimentado se pueden ajustar las condiciones de operación de la

unidad en función de la proporción de sólidos inorgánicos y orgánicos que contenga el agua

residual. Están diseñados para remover partículas de tamaño malla 70 (0.21 mm) o

superior, con tiempos de retención de 2 a 6 minutos.

Page 27: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 27

La velocidad de giro o agitación determina las partículas removidas de acuerdo con su

gravedad específica. aquí es importante señalar que una velocidad excesiva de las partículas

pueden ser arrastradas fuera del desarenador y por otra parte una velocidad baja puede

promover remoción de materia orgánica. Con un ajuste apropiado de las condiciones de

operación es posible obtener el 100% de remoción para tamaño de partículas determinadas

y conseguir extraer arena muy limpia. El desarenador se diseña para crear un flujo en

espiral es por ello que se incluye un deposito colector de arenas en el fondo, con paredes

laterales inclinadas a 70º.

Homogeneizador.

En el diseño del tanque de homogeneización se tomo en cuenta que los flujos de agua a la

planta están sujetos a fluctuaciones temporales tanto en la cantidad como en la calidad. La

mayoría de las plantas de tratamiento son muy sensitivas a ese tipo de fluctuaciones, el

objetivo de esta unidad es balancear los extremos referentes a las fluctuaciones de calidad,

en tanto que las variaciones de flujo requieren de una unidad de regulación la cual se sitúa

arriba de esta unidad y le denominamos caja de distribución, ambas unidades permiten un

tiempo de contacto normal en planta de tratamiento. El tanque al lado de la línea de

tratamiento el volumen en exceso al flujo medio es enviado al tanque de homogenización y,

cuando el caudal del influente es menor al flujo medio, el tanque de homogenización

descarga la cantidad necesaria para mantener el flujo medio constantemente. los tanques se

dimensionan para recibir los flujos pico y descarga a flujo constantemente. Los tanques

deben ser localizados aguas abajo del proceso de retención de arenas. Los tanques de

homogenización se diseñan para lograr sus objetivos.

Normalmente se requiere de aireación en los tanques de homogenización, esto con el fin de

mantener una mezcla del agua residual y condiciones aeróbicas en los tanques.

El uso de la aireación en combinación con los tiempos de retención, relativamente largos en

las unidades, puede producir una reducción en el DBO5 de 10 al 20%.

Dentro de esta unidad estarán instalados los equipos de bombeo, por lo que funciona como

cárcamo de bombeo.

La capacidad del tanque homogeneizador será mayor que la de un cárcamo ya que en este

se efectúan dos funciones, sirve como unidad de amortiguamiento del gasto y

homogenización de las aguas negras.

Tanque de aireación.

En este módulo se remueve la materia orgánica mediante aireación extendida simplificada.

El aire es producido por sopladores e inyectado mediante una serie de difusores colocados

en el fondo del tanque. Es aquí donde se remueven los principales contaminantes del agua

como son el nitrógeno, fósforo y carbono. El tanque tendrá una profundidad útil de 4.00 m.

En el cual él oxígeno es proporcionado por sopladores mecánicos de aireación.

Clarificador y sedimentador de lodos biológicos.

En el sedimentador se separan las aguas de los lodos provenientes del tanque de aireación.

La sección de los tanques de clarificación-sedimentación consta de 10 tanques de 3.00 X

3.00 m. cada uno, cada compartimiento se intercomunica con el siguiente tanque contando

Page 28: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 28

para ello con 4 orificios de intercomunicación del gasto, estos orificios tienen una área de

0.25

m2 cada uno.

El homogeneizador y el sedimentador están interconectados con el fin de recircular los

lodos hasta que se elimine todo el carbono contenido en ellos. En el clarificador se elimina

el resto de los lodos que no son retenidos en el tanque sedimentador.

Tanque de agua clarificada y desinfectada.

El tanque de agua clarificada es el receptor que sirve como paso para llevar las aguas ya

tratadas para que estas sean desinfectadas por medio de cloración, su dimensión es de 3.00

m. de ancho por 6.00 m. de largo y un tirante útil de 3.60 m. y comunica a la unidad de

desinfección mediante un vertedor con un área de 0.40 m2

Desinfección.

Los microorganismos patógenos aún presentes en el agua tratada son eliminados mediante

la aplicación de tabletas/pastillas de hipoclorito de calcio, este procedimiento es el elegido

especialmente cuando se van a tratar pequeñas cantidades de agua con un costo

relativamente pequeño de equipamiento técnico.

Otra consideración para elegir sistemas de hipoclorito de calcio es por razones de

seguridad. El cloro gas es muy toxico y su manejo requiere de un gran cuidado.

A pesar de los relativamente seguros sistemas de inyección, los cilindros de cloro gas deben

ser transportados, almacenados y cambiados cuando están vacíos. Como el cloro gas es más

pesado que el aire, se esparce lentamente a nivel del suelo. Por lo tanto, en zonas muy

pobladas, el uso de hipocloritos puede ser ventajoso. El Ca (ClO)2 este compuesto contiene

aproximadamente de un 70 a un 80 por 100 de cloro disponible, es por esto que analizando

las presentaciones mas comunes de desinfección, definimos utilizar hipoclorito de calcio,

principalmente por el bajo riesgo de peligro que representa manejarlo y su capacidad

oxidante de hasta el 80% de cloro disponible, además de su bajo costo y disponibilidad en

el mercado local.

Lecho de secado.

Sitio ubicado a un costado del tanque homogeneizador, para secar los lodos aprovechando

la energía solar, se estima que el retiro de los lodos mineralizados del tanque se podrá

realizar cada 6 meses.

Estructura de descarga al arroyo.

Compuerta de descarga del agua tratada que será vertida al dren principal Higuera.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

Descripción de las obras civiles complementarias.

Oficinas.

Cuarto de subestación eléctrica.

Área de estacionamiento.

Áreas verdes.

Caseta de vigilancia.

Page 29: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 29

Cerca perimetral.

Instalaciones sanitarias.

Instalaciones eléctricas.

Banco de Materiales.

Ubicación Diversos sitios de la ribera del Río

Tamazula.

Material a extraer Grava, gravón, arena y piedra de diversas

medidas

Método de extracción Excavación mecanizada por medio de draga

y/o excavadora

Autorización SEMARNAT y CONAGUA.-Subgerencia

Regional Pacífico Norte.*

*Los bancos de materiales pétreos deben tener autorización de estas dependencias

gubernamentales.

Sitios de tiro, indicar su ubicación, el tipo de material a disponer y si cuenta con la

autorización de la autoridad competente.

No se tiene contemplado crear ni usar sitios de tiro, en ninguna de las etapas que conforman

el proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales, sin embargo, el material

producto de la excavación se dispondrá en terrenos bajos o con depresiones localizados

cerca del sitio del proyecto.

Superficie total.

2,209.99 m2.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

Esta etapa no se dará, ya que por la naturaleza propia del proyecto, su operación será

permanente porque siempre existirá la necesidad de dar tratamiento a las aguas servidas

generadas. Por el contrario es más factible la ampliación de la planta de tratamiento debido

al crecimiento natural de la población.

Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo.

Una vez construidas las instalaciones de la planta se desmantelarán las bodegas y oficinas

de apoyo.

II.2.8 Utilización de explosivos

Durante las diversas etapas de la planta de tratamiento de aguas residuales no es necesario

el empleo de ninguna clase de explosivos.

Page 30: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 30

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera

Estimado por día.

La compañía constructora contratará el servicio de renta de letrinas, la empresa que sea

elegida y proporcione el servicio será la encargada del mantenimiento de las mismas, es de

suponerse que de acuerdo a la normatividad vigente que dicha empresa opere legal y

correctamente y tiene un sitio asignado para la disposición de los residuos.

Se verificará que el H. Ayuntamiento de servicio de recolección de la basura si por alguna

causa no es posible que preste el servicio, se considerará trasladar los residuos en carro de

la empresa o contratar a una compañía para que recolecte la basura.

Manejo de residuos no peligrosos y peligrosos.

Manejo de los residuos no peligrosos.

La totalidad de los residuos generados en las diferentes etapas de construcción, operación y

mantenimiento corresponden al tipo de los no peligrosos.

Descripción.

Sitios de disposición final.

Descripción.

Manejo de los residuos peligrosos.

No habrá residuos peligrosos.

Sitios de tiro.

No aplica.

Tiraderos municipales.

Descripción.

Rellenos sanitarios.

No aplica, los rellenos sanitarios más cercanos, operan en la Ciudad de

Culiacán aproximadamente a 20 kilómetros al Oriente del sitio del proyecto.

Derrame de materiales y residuos al suelo.

El evento donde pudiera observarse un derrame accidental de sustancias contaminantes

como combustibles, grasa y aceites se puede presentar por tareas de mantenimiento de

maquinaria y vehículos en el sitio.

Generación, manejo y descarga de agua y lodos residuales.

Agua residual.

El proyecto es la construcción y operación de una planta de tratamiento de agua residual, en

capítulos anteriores se explica detalladamente la operación cuestionada. Las aguas

Page 31: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 31

residuales que genere el personal que laborará en la planta entrarán al proceso de

tratamiento.

Lodos.

Los lodos biológicos activados o biosólidos generados en la planta de tratamiento llevarán

una serie de procesos para disminuir su volumen y convertirlos a lodos mineralizados. Los

lodos producidos se enviarán a un digestor para su tratamiento y posteriormente se enviarán

al lecho de secado. Una vez deshidratados los lodos se dispondrán en terrenos de la propia

planta y en mejoramiento de las áreas verdes.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos

Lechos de secado de lodos.

Se trata de lechos de arena en el exterior donde la humedad del lodo se extrae por dos

mecanismos:

1. La superficie al aire libre permite la evaporación

2. Por gravedad, el filtrado decanta a través del lecho de arena y se recoge una serie de

drenajes inferiores, de forma análoga a la filtración con arena en el tratamiento de aguas.

Esta instalación funciona muy bien en climas secos con altas tasas de evaporación. Sin

embargo, requiere una gran superficie de arena y como tal no es ideal para muchas

localidades urbanas. Para determinar las áreas necesarias, se realizan cálculos de

evaporación.

¿El proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de energía?

No se tiene considerado.

El caudal de salida es insuficiente técnicamente para que genere electricidad en forma

redituable por medio de turbinas y no habrá generación de biogás.

Infraestructura.

Indique cual es la infraestructura existente en el sitio, necesaria para el desarrollo y

operación del proyecto.

Dren principal Higuera.

Es un Dren que corre contiguo al par sur del predio, donde se construirá la Planta de

tratamiento de aguas residuales de la comunidad de “Leopoldo Sánchez Celis”, a su vez

este tiene como destino final la laguna higuera, como destino final.

Indique cual es la infraestructura necesaria para el desarrollo y operación del

proyecto, que será construida y si esta será a cargo del promovente o de alguna

entidad pública o privada.

Page 32: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 32

Energía eléctrica. Se introducirán líneas de energía eléctrica y se mejorará el acceso. Se

rehabilitará para tener mejor acceso y circulación con seguridad, revistiéndolo con material

pétreo triturado y ampliando su ancho de 6.00 a 7.00 metros, todo con cargo al promovente

del proyecto.

Descripción de las obras y actividades asociadas.

No se tienen consideradas obras ni actividades asociadas.

Obras particulares.

Las propias del proyecto, que fueron descritas con anterioridad.

Almacenes y talleres.

Almacenes.

El edificio de oficina y servicios será también habilitado como un pequeño almacén ya que

las necesidades de la planta no requieren gran espacio.

Talleres.

En este tipo de proyectos no se requiere tener talleres, los motores de bombeo y eléctricos

son susceptibles de fallas, por lo que se toman medidas para tener equipo eléctrico de

protección de fallas y arrancadores sincronizados así como equipos de previsión y reserva,

si falla un equipo es más económico enviarlo a un taller externo que repararse en el sitio.

Por lo mismo no se tiene contemplado la instalación de talleres.

Servicios de apoyo.

Descripción de los laboratorios de control y análisis, centro de telecomunicaciones y

computo, etc.

La JAPAC cuenta con laboratorio propio para el control y análisis en la ciudad de Culiacán

y además, con el servicio de laboratorios externos para análisis de aguas residuales y lodos.

No obstante la planta contará con un pequeño laboratorio para análisis básicos rutinarios de

los principales parámetros del agua a tratar.

Servicio médico y de respuesta a emergencias.

La planta no contará con servicio médico, solo tendrá botiquín para emergencias leves,

pues se encuentra el sitio del proyecto dentro de Sanalona.

Equipo de atención a emergencias.

Se contará con equipo el equipo básico para atención de emergencias como incendios

(extinguidores tipo ABC) y derrames (almohadillas absorbentes).

Aportación de aguas residuales.

El alcantarillado para aguas residuales de una localidad, debe ser reflejo del servicio de

agua potable, por lo que respecta a la relación que existe entre la dotación y aportación, de

acuerdo a las experiencias que se tienen, se ha establecido que se encuentra entre 75 y 80 %

Page 33: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 33

de la dotación que se asigna para agua potable considerando que entre el 20 y 25 % se

pierde antes de llegar a los conductos, para este caso se considera el 80% como aportación

de la dotación.

Origen de las aguas residuales recibidas.

Dentro de este proyecto se considera que el alcantarillado sanitario se contará con 1049

descargas domiciliarias a Diciembre de 2010, de las cuales 3 son comerciales, 4

industriales, 1,034 domésticas, y el resto no está clasificada (8).

Las aguas residuales son principalmente del tipo doméstico, provendrán de la población de

Sanalona a través, del sistema de drenaje que es operado en la ciudad y está a cargo de la

empresa paramunicipal JAPAC.

Tratamiento y disposición final de los residuos generados (lodos).

De acuerdo con la memoria del proyecto el periodo de retiro de lodos mineralizados del

tanque digestor podrá realizarse cada seis meses. Este tipo de proceso logra estabilizar los

lodos mediante oxidación, al dejarse al sol por un cierto periodo de tiempo en el lecho de

secado. Con este proceso los lodos se vuelven completamente inocuos y se utilizaran como

material de abono.

Calidad esperada del agua después del tratamiento.

Se estima que los siguientes parámetros de las aguas residuales una vez tratadas tengan

valores muy por debajo de los límites máximos permisibles que indica la Norma Oficial

Mexicana. NOM-001-SEMARNAT-1996 como se describe en la tabla siguiente.

El Destino final de las aguas residuales es la laguna Higuera, está clasificado como cuerpo

receptor “ESTUARIOS (B), por lo que de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, NOM-

001-SEMARNAT-1996 los valores máximos permisibles de descarga deberán ser los

siguientes:

Ver en capítulo III. (Pag 40).

Actividades aguas debajo de los puntos donde se construirán las descargas.

· Agricultura. La zona es eminentemente agrícola de riego, los cultivos que se

desarrollan, son principalmente: maíz, fríjol y sorgo.

· Pesca. La zona está considerada como un sitio con abundante pesca de especies de

peces de valor comercial.

Page 34: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 34

Características esperadas de los lodos de la planta de tratamiento. Por la experiencia obtenida en la operación de este tipo de plantas en el ámbito nacional, se

espera que los lodos generados en la planta de tratamiento “Sanalona” se consideren no

peligrosos al no presentar ninguna de las características CRETI ya que el proyecto

minimiza la cantidad de lodos generada y contempla las instalaciones necesarias para

estabilizarlos.

Se efectuarán los análisis físico-químicos correspondientes en forma semestral por un

laboratorio que cuente con la certificación y acreditación por la Entidad Mexicana de

Acreditamiento (EMA) y tenga autorización de la Comisión Nacional del Agua

(CONAGUA).

Alternativas de reuso.

El agua tratada puede servir para la agricultura. Los campos agrícolas que se encuentran

cerca de la planta y aguas abajo del proyecto pueden ser los beneficiados, teniendo la

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) la atribución de la asignación de estos

volúmenes de agua.

Page 35: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 35

Capítulo III

Vinculación con los

ordenamientos jurídicos

aplicables en materia

ambiental y en su caso con la

regulación de uso del suelo

Page 36: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 36

III.1 Leyes, normas y planes de desarrollo aplicables.

Análisis de los instrumentos de planeación y vinculación de la normatividad oficial

vigente.

A continuación se detallan los apartados en que las leyes, normas y planes son vinculadas

con el proyecto:

De acuerdo a los lineamientos establecidos por los instrumentos con validez legal, sobre la

zona de estudio y el desarrollo de la actividad pretendida por el proyecto, se presenta lo

siguiente: De acuerdo con la naturaleza y características del proyecto a realizar, para la

construcción y operación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la Población de

“Leopoldo Sánchez Celis”, Culiacán Sinaloa. Las leyes y Normas Oficiales Mexicanas

que se vinculan en forma directa con dicho proyecto son:

Leyes.

1. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL

2. AMBIENTE.

3. LEY DE AGUAS NACIONALES.

4. LEY FEDERAL DE DERECHOS 2010

NORMAS OFICIALES MEXICANAS.

1. NOM-001-SEMARNAT-1996.

2. NOM-004-SEMARNAT-2002

3. NOM-052-SEMARNAT-2005

4. NOM-059-SEMARNAT-2001.

5. NOM-080-SEMARNAT-1994.

6. NOM-081-SEMARNAT-1994.

7. NOM-024-SSA1-1993.

PLANES DE DESARROLLO.

1. FEDERAL.

2. ESTATAL.

3. MUNICIPAL.

III.1.1 Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su reglamento.

Se presenta la siguiente manifestación de impacto ambiental modalidad particular, en

cumplimiento de los Arts. 28 Fracción IV y 30 de, de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente y del art. 5 fracción VI de su reglamento, relativo al

Proyecto de "Construcción, Operación y Mantenimiento de la Planta de tratamiento de

aguas residuales, misma que operará con base a un sistema de aireación extendida

simplificada para una capacidad media de 4.0 L.P.S a ubicarse en la Población de Sanalona,

Municipio de Culiacán, Sinaloa.

Page 37: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 37

Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la

Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades

que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos

en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los

ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio

ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida,

quienes pretendan llevar a cabo cualquiera de las siguientes obras o actividades, requerirán

previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

FRACCIÓN IV.-Instalaciones de tratamiento de aguas residuales.

Artículo 30.- para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta ley, los

interesados deberán presentar a la secretaría una manifestación de impacto ambiental, la

cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los

ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando

el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas

preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los

efectos negativos sobre el ambiente

III.1.1 A Reglamento de la ley general de equilibrio ecológico y la protección al

ambiente en materia de evaluación del impacto ambiental.

Artículo 5.- quienes pretendan llevar a cabo algunas de las siguientes obras o actividades,

requerirán previamente la autorización de la secretaria en materia de impacto ambiental.

FRACCIÓN VI.- plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o

lodos en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales.

III.1.2 Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento

El proyecto se vincula con esta normatividad de la siguiente forma:

Siendo CONAGUA, el organismo o dependencia rectora y vigilante de la descarga de agua

residual de la planta de tratamiento de aguas residuales de la Población de Sanalona,

Culiacán Sinaloa. A esta dependencia Federal le corresponderá observar el cabal

cumplimiento de las condiciones de descarga para que no se afecte el cuerpo de agua

receptor y con ello se cause daño al ecosistema y medio ambiente, así con la

responsabilidad de esta dependencia de vigilar y asegurar que se cumpla con las

disposiciones legales, se protegerá en forma absoluta tanto el cumplimiento de la Ley como

la protección al medio ambiente.

Artículo 85.- En concordancia con las fracciones VI y VII del artículo 7 de la presente Ley,

es fundamental que la Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios, a través de

las instancias correspondientes, los usuarios del agua y las organizaciones de la sociedad,

preserven las condiciones ecológicas del régimen hidrológico, a través de la promoción y

ejecución de las medidas y acciones necesarias para proteger y conservar la calidad del agua,

en los términos de Ley.

Page 38: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 38

Las personas físicas o morales, incluyendo las dependencias, organismos y entidades de los

tres órdenes de gobierno, que exploten, usen o aprovechen aguas nacionales en cualquier uso o

actividad, serán responsables en los términos de Ley de:

a. Realizar las medidas necesarias para prevenir su contaminación y, en su caso, para

reintegrar las aguas referidas en condiciones adecuadas, afín de permitir su

explotación, uso o aprovechamiento posterior y

b. Mantener el equilibrio de los ecosistemas vitales.

III.1.2 A Reglamento de Ley de Aguas Nacionales

Articulo 134.- las personas físicas o morales que exploten, usen o aprovechen aguas en

cualquier uso o actividad, están obligadas, bajo su responsabilidad y en los términos de ley, a

realizar las medidas necesarias para prevenir su contaminación y en su caso para reintegrarlas

en condiciones adecuadas, a fin de permitir su utilización posterior en otras actividades o usos

y mantener el equilibrio de los ecosistemas.

III.1.3 Ley Federal de Derechos 2009.- Disposiciones aplicables en materia de Aguas

Nacionales

Artículo 276. Están obligados a pagar el derechos por uso o aprovechamiento de bienes del

dominio público de la Nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales,

las personas físicas o morales que descarguen en forma permanente, intermitente o fortuita

aguas residuales en ríos, cuencas, cauces, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes

de agua, así como los que descarguen aguas residuales en los suelos o las infiltren en terrenos

que sean bienes nacionales o que puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos, en términos

de lo dispuesto en esta Ley.

Artículo 282. No están obligados al pago del derecho federal a que se refiere este capítulo:

Fracción I. Los contribuyentes cuyos contaminantes no rebasen los límites máximos

permisibles establecidos en la presente Ley……

III.3.1 NOM-001-SEMARNAT-1996, NOM-004-SEMARNAT-2002, NOM-052-

SEMARNAT-2005, NOM-059-SEMARNAT-2001, NOM-080-SEMARNAT-1994 Y NOM-

081-SEMARNAT-1999, NOM-024-SSA1-1993.

Page 39: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 39

Límites máximos permisibles nom-001-semarnat-1996.

de acuerdo al cuerpo receptor. ríos (B).

Límites máximos permisibles para metales pesados y cianuros

Parámetros Aguas costeras

Miligramos por litros,

excepto cuando se

especifique

Explotación pesquera,

navegación y otros usos

(A)

Recreación (B) Uso Público Urbano

(C)

P. M P. D P. M P. D P. M P. D

Arsénico 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2

Cadmio 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2

Cianuro 1.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0

Cobre 4.0 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0

Cromo 0.5 1.0 1.0 1.5 0.5 1.0

Mercurio 0.01 0.02 0.01 0.02 0.005 0.01

Niquel 2 4 2 4 2 4

Plomo 0.2 0.4 0.5 1 0.2 0.4

Zinc 10 20 10 20 10 20

Parámetros

(Miligramos por litro

excepto, cuando se

especifique)

Ríos Ensambles naturales y

artificiales Aguas

Uso en riesgo

agrícola (a)

Uso público

urbano (b)

Protección de

vida acuática ©

Uso en riesgo

agrícola (a)

Uso público

urbano (b)

Explotación

pesquera,

navegación y otros

usos (a)

Recreación (b) Estuarios (c)

P.M P.D P.M P.D P.M P.D P.M P.D

Temperatura ºC (1) N.A. 40 40 40 40 40 40 40

Grasas y aceites (2) 15 25 15 25 15 25 15 25

Materia flotante (3) Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente

Sólidos sedimentables

(mL/L) 1 2 1 2 1 2 1 2

Sólidos suspendidos

totales 150 125 40 125 40 200 75 125

Demanda bioquímica

de oxigeno 150 150 30 150 30 200 75 150

Nitrógeno total 40 60 15 60 15 N.A. N.A. 25

Fosforo total 20 30 5 30 5 N.A. N.A. 10

Page 40: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 40

NOM-001-SEMARNAT-1996.Establece los límites máximos permisibles de contaminantes

en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Se vincula con el proyecto de la siguiente forma:

Durante la etapa de operación de la planta de tratamiento de aguas residuales de la

Población de “Leopoldo Sánchez Celis”, Culiacán Sinaloa, esta se deberá sujetar a que la

descarga de aguas residuales tratada, no exceda de los límites máximos permisibles que

marca la citada Norma Oficial Mexicana. Mencionadas en las páginas 45,46, y 47. Y de

acuerdo con la fracción 4.8 el responsable de la descarga (JAPAC) queda obligado a

realizar el monitoreo de la descarga para que se determine el promedio diario y mensual.

El Destino final de las aguas residuales, La laguna de las Higueras localizada en el golfo

de California en el Mar de Cortéz, está clasificado como cuerpo receptor “ESTUARIOS

(B), por lo que de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, NOM-001-SEMARNAT-1996

los valores máximos permisibles de descarga deberán ser los siguientes (Ver en tabla

citada en la paginas 47):

NOM-004-SEMARNAT-2002. Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones

y los límites máximos permisibles de contaminantes en los lodos y biosólidos provenientes

del desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, de las plantas

potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de aguas residuales, con el fin de posibilitar

su aprovechamiento o disposición final y proteger el medio ambiente y la salud humana.

Se vincula con el proyecto de la siguiente forma:

En las actividades de desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal,

mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales y plantas potabilizadoras

se generan una serie de lodos y biosólidos que en caso de no darles una disposición final

adecuada, contribuyen de manera importante en la contaminación de la atmósfera, de las

aguas y de los suelos, afectando los ecosistemas del área donde se depositen. En relación a

estos lodos y biosólidos previo a los estudios correspondientes, se ha considerado que por

sus características o por las adquiridas después de un proceso de estabilización, pueden ser

susceptibles de su aprovechamiento más aún, cuando se sometan a un tratamiento y

cumplan con los límites máximos permisibles de contaminantes establecidos en la presente

Norma Oficial Mexicana o, en su caso, disponer en forma definitiva como residuos no

peligrosos; consecuentemente atenuar sus efectos contaminantes para el medio ambiente y

proteger a la población en general.

Es de observancia obligatoria para todas las personas físicas y morales que generen lodos y

biosólidos, provenientes del desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal,

de las plantas potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de aguas residuales.

NOM-045-SEMARNAT-2006. Protección Ambiental.- Vehículos en circulación que usan

diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de

prueba y características técnicas del equipo de medición.

Page 41: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 41

Se contratará un laboratorio ambiental para que realice las mediciones de las emisiones

durante las etapas de la construcción, operación y mantenimiento del sistema de

tratamiento de aguas residuales en proyecto, con el fin de evitar y posibilitar su control

dentro de los límites establecidos en dicha norma para proteger el medio ambiente y la

salud humana.

NOM-052-SEMARNAT-2005 .Esta Norma Oficial Mexicana establece las características,

el procedimiento de identificación, clasificación y listados de los residuos peligrosos en la

construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de alcantarillado urbano o

municipal, de las plantas potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de aguas

residuales, con el fin de posibilitar su aprovechamiento o disposición final y proteger el

medio ambiente y la salud humana.

Se vincula con el proyecto de la siguiente forma:

Se realizará un manejo, disposición, almacenamiento adecuado y de acuerdo con lo

establecido como son, Aceites gastados, estopas. Filtros, etc. en esta Norma.

NOM-059-SEMARNAT-2001 Protección Ambiental.- Especies nativas de México de flora

y fauna silvestres- categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o

cambio- Lista de especies en riesgo.

Con base en reconocimientos, recorridos, observaciones y consulta a los habitantes vecinos

del sitio del proyecto se confirmó en forma concluyente que no hay especies en el sitio por

estar muy reducido y perturbado de la menos 10 años antes.

NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión

de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos

motorizados en circulación y su método de medición.

El punto número 2 correspondiente al CAMPO DE APLICACIÓN de esta

Norma Oficial Mexicana, dice textualmente:

La presente norma oficial mexicana se aplica a vehículos automotores de acuerdo a su

peso bruto vehicular, y motocicletas y triciclos motorizados que circulan por las vías de

comunicación terrestre, exceptuando los tractores para uso agrícola, trascabos,

aplanadoras y maquinaria para la construcción y los que transitan por riel.

Durante todas las etapas que conforman este proyecto:

Preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento, es indispensable el uso de

los vehículos automotores, tanto para la ampliación y rehabilitación de la planta de

tratamiento de aguas residuales de la Población de sanalona, Culiacán Sinaloa, así como

para el desplazamiento de materiales de construcción, y sobre todo el transporte del

personal.

Page 42: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 42

En las etapas: Preparación del sitio y construcción. Se utilizara maquinaria pesada al igual

que trascabos y tractores de orugas Caterpillar D-4 mismos que están exentos de control por

esta Norma Oficial.

En las etapas de: Preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento es

indispensable utilizar camionetas para el transporte del personal del sitio del proyecto a la

Población de Sanalona, Culiacán, Sinaloa y se estima en menor escala se sigan utilizando

en la etapa de operación y mantenimiento. Primero el promovente deberá vigilar y exigir

que la constructora de la planta tenga los sistemas de escape de los vehículos que utilice en

buenas condiciones de operación y libre de fugas, para que no excedan de los límites

máximos permisibles que indica o marca esta Norma y segundo, en la etapa de operación

que incluso se estima que el personal que labore utilice motocicletas como medio de

transporte, al igual que los vehículos del promovente se deberá de revisar que tengan los

sistemas de escape en optimas condiciones de operación y libres de fugas para no exceder

los límites máximos permisibles que indica esta citada Norma Oficial Mexicana. Para lo

cual se deberá tener o contar con un programa de revisión y mantenimiento adecuado con la

finalidad de no producir ruidos indeseables que perjudiquen a terceras personas y de esta

forma cumplir con la citada Norma Oficial Mexicana a la cual nos hemos estado refiriendo.

Para efectos de consulta se incluye en el C. D. una copia de la NOM- 080-SEMARNAT-

1994 en la carpeta denominada NORMATIVIDAD OFICIAL MEXICANA.

NOM-081-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión

de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

1. OBJETO.

Esta norma oficial mexicana, se aplica en la pequeña, mediana y gran industria, comercios

establecidos, servicios públicos o privados y actividades en la vía pública.

De acuerdo con el apartado anterior (POR SER SERVICIO PÚBLICO) el proyecto de la

planta de tratamiento de aguas residuales de la Población de Sanalona, Culiacán Sinaloa.,

entra en obligación de observancia de esta norma oficial mexicana.

Horario límites máximos permisibles.

De 6:00 a 22:00 68 dB(A)

De 22:00 a 6:00 65 dB(A)

La planta de tratamiento de aguas residuales de la población de “Leopoldo Sánchez Celis”,

operará las 24 horas en la laguna de mezcla completa con dos motores eléctricos de los

sopladores y el ruido emitido por dichos motores eléctricos de 3 hp. No llega al límite

máximo permisible especificado en el horario de 6:00 a 22:00 horas que tiene el máximo

limite permisible, y además en el turno nocturno de incluye el horario de 22:00 a 6:00

normalmente en las plantas de tratamiento de aguas residuales la carga de trabajo baja por

disminución del flujo y esto es normal por la disminución de las actividades humanas en

ese horario, por lo cual esta automáticamente dentro los límites máximos permisibles que

indica esta citada norma oficial mexicana y por ende cumple.

Para efectos de consulta se incluye en el C. D. una copia de la NOM-080-SEMARNAT-

1994 en la carpeta denominada NORMATIVIDAD OFICIAL MEXICANA.

Page 43: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 43

NOM-024-SSA1-1993. Salud ambiental, criterio para evaluar la calidad del aire ambiente

con respecto a partículas suspendidas totales (pst).valor permisible para la concentración de

partículas suspendidas totales (pst) en el aire ambiente como medida de protección a la

salud de la población.

Es un hecho que durante las etapas de preparación del sitio y construcción, primero por el

movimiento de tierra y por el tránsito de los vehículos se generen polvos, esta acción se

dará únicamente en el tiempo de estas etapas y se minimiza con el regado de los caminos de

acceso por parte de la constructora de la Planta de tratamiento y además con la instrucción

de circular los vehículos a velocidades bajas.

La NOM-024-SSA1-1993 indica que la concentración de partículas suspendidas totales

como contaminante atmosférico, no debe rebasar el límite máximo permisible de μg 260m3,

en 24 horas, en un periodo de un año y de μg 75m3 en una media.

Se calcula que con estas medidas de mitigación los polvos generados no serán arrastrados

por el viento más allá de un radio de 50 metros y a una concentración menor a los límites

antes descritos, cumpliendo el proyecto con dicha norma.

Durante la etapa de operación de la planta de tratamiento de aguas residuales de Leopoldo

Sánchez Celis, no se generarán polvos, el flujo vehicular disminuirá considerablemente a

su mínima expresión y la operación de este tipo de sistemas de tratamiento, no genera

polvos.

III.3 Planes de desarrollo Federal, Estatal y Municipal

PLANES DE DESARROLLO.

Federal.

Estatal.

Municipal.

En el contexto de los Planes de Desarrollo del Gobierno Federal, Estatal y Municipal. Se

observa y se procura el progreso y beneficio de la población aunado a la protección al

medio ambiente y a la salud de los ciudadanos.

Por ello el proyecto de la Construcción, operación y mantenimiento de la planta de

tratamiento de aguas residuales de Población de Sanalona, Culiacán Sinaloa, tiene estrecha

vinculación con estos elementos, ya que durante su operación al tratar las aguas residuales

que actualmente son descargadas sin un riguroso control vendrá a cubrir una deficiencia

garrafal y a sanear el cuerpo receptor y con ello el medio ambiente, el ecosistema y la salud

de la población cercana y en forma directa e indirecta.

Page 44: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 44

Plan nacional de desarrollo 2007-2012.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece:

Eje 4. Sustentabilidad ambiental.

La protección de los ecosistemas y su biodiversidad se ha convertido en un asunto de

Estado.

México es el cuarto país del mundo con mayor riqueza biológica. Sin embargo, es también

uno de los países donde la biodiversidad se ve más amenazada por la destrucción de

ecosistemas, lo que implica una responsabilidad a nivel internacional. Este proceso

destructivo es, en buena medida resultado de la falta de recursos y actividades económicas

alternativas de las comunidades que los explotan. En este sentido, la falta de oportunidades

para el uso sustentable de la vida silvestre ha sido un factor muy importante.

Los ambientes costeros y oceánicos poseen una elevada riqueza biológica que contribuye a

la mega diversidad y a la actividad económica de las zonas costeras y marinas del país. La

riqueza natural de estas regiones atrae diversas actividades económicas como la

agropecuaria, la extracción de hidrocarburos, el turismo, la industria, la acuacultura y la

pesca; desafortunadamente, el desarrollo desordenado de éstas y otras actividades, así como

el crecimiento poblacional han provocado graves problemas en ecosistemas altamente

vulnerables. En México, 14.9% de la población se asienta en áreas costeras y las políticas

públicas en torno a estas zonas han sido mayoritariamente sectorizadas y han carecido

además de una visión sustentable e integral de desarrollo económico y social. Esto ha

provocado que los esfuerzos realizados no tengan el impacto deseado.

Estrategia 2.2 Expandir la capacidad de tratamiento de aguas residuales en el país y el uso de aguas

tratadas.

Una cultura del agua supone maximizar su tratamiento y reciclaje. Es por ello que la

instalación y modernización de las plantas de tratamiento y su operación permanente será

una tarea importante en todas las regiones de la República Mexicana.

Se buscará, entre otros, el desarrollo e implementación de sistemas para la captación,

tratamiento del agua de lluvias y reinyección a mantos acuíferos, de tal forma que se

incremente la oferta de este tipo de agua.

Es indudable que la construcción y operación de la planta de tratamiento de aguas

residuales de Leopoldo Sánchez Celis, tendrá impactos benéficos sobre el medio ambiente

y en especial en su cuerpo receptor, el ecosistema de la Laguna de las Higueras, en el Golfo

de California.

Plan de desarrollo del estado de Sinaloa 2005-2010. Urge desarrollar una cultura del uso del agua, incrementar calidad de los servicios de agua

potable, alcantarillado y saneamiento, mejorar la capacidad institucional para atender las

crecientes exigencias de áreas urbanas y rurales.

Page 45: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 45

El 95 por ciento de la población estatal cuenta con agua potable, el 76 por ciento con

alcantarillado, y con la puesta en operación de los sistemas de saneamiento de Los Mochis

y Guasave, la cobertura en el tratamiento de las aguas residuales pasará del 55 al 75 por

ciento.

El objetivo es Mejorar la cantidad y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado

y saneamiento; Y entre sus metas:

· Incrementar la cobertura en servicio de agua potable en 2 puntos porcentuales.

· Ampliar la cobertura en alcantarillado en 4 puntos porcentuales.

· Aumentar la cobertura del tratamiento de las aguas residuales en 8 puntos

porcentuales, mediante la construcción de 23 sistemas en localidades mayores a

5,000 habitantes; así como la construcción de 30 sistemas en localidades menores a

2,500 habitantes.

Plan municipal de desarrollo de Culiacán, sinaloa.2005-2007. Con la construcción de la planta de aguas residuales del Sur de la ciudad, se alcanzará una

cobertura del 100% en el tratamiento de aguas residuales. En el medio rural, con la

construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales de la población de Sanalona y

manteniendo el sistema de tratamiento primario en las nuevas obras, se incrementará la

cobertura de 16 al 28%.

Programas de manejo de áreas naturales protegidas. Los sitios donde se desarrollara el Proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales

de la población de Leopoldo Sánchez Celis, no se encuentran dentro de un área Natural

protegida.

Composiciones esperadas y características CRETI esperadas.

Por la experiencia obtenida por el promovente en la operación de este tipo de plantas así

como su funcionamiento en el ámbito nacional, se espera que los lodos generados en la

planta de tratamiento “Sanalona” se consideren “no peligrosos” al no presentar ninguna de

las características CRETI ya que el proyecto contempla las instalaciones necesarias para

estabilizarlos.

Se efectuarán los análisis físico-químicos correspondientes en forma semestral por un

laboratorio que cuente con la certificación y acreditación por la Entidad Mexicana de

Acreditamiento (EMA) a efecto de rehusar de manera confiable los biosólidos como

mejorador de suelos agrícolas.

Volumen generado al meso.

De acuerdo con la información del proyecto ejecutivo de la planta de tratamiento de aguas

residuales, en forma inicial se estima la siguiente que la producción de lodos en base seca

será de aproximadamente de 250 kg mensualmente.

Page 46: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 46

Tipo y tecnología.

Indique y explique de forma breve, si el proceso que se pretende instalar en comparación

con otros empleados en la actualidad, cuenta con innovaciones que permitan reducir:

En el proceso Logra reducir.

El empleo de materiales

contaminantes

Si.- Este tipo de plantas de tratamiento no utiliza

materiales altamente contaminantes para su

operación, además en este caso específico, el cloro

gas usado tradicionalmente en desinfección se

sustituye por pastillas de hipoclorito de calcio el

cual tiene mejoras en seguridad, claridad y

simplicidad por lo que tiene menos riesgo ambiental

y en su manejo.

La utilización de recursos naturales.

Si.- El diseño de este tipo de plantas de tratamiento

ocupa menos terreno que las plantas

convencionales.

Energía.

Si.- El dren Principal higuera que llevará las aguas

tratadas, está aledaño al sitio en la colindancia Sur

donde se proyecta la planta. Se ahorrará energía en

el bombeo de las aguas tratadas.

Residuos.

Si.- Genera residuos como todo proceso solo que no

son tóxicos ni peligrosos, se ha demostrado que los

lodos o biosólidos generados en este tipo de plantas

que operan en el país, no tienen las características

CRETI.

Emisiones a la atmósfera.

Si.- En este tipo de plantas no hay emisiones

directas (metano) a la atmósfera, las hay en forma

indirecta por la maquinaria pesada que opere

durante las etapas de preparación del sitio y

construcción. Y de los vehículos que transiten a la

planta por diversas causas. En la etapa de

Operación es mínima la generación de olores

desagradables.

Page 47: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 47

Capítulo IV

Descripción del sistema

ambiental y señalamiento de

la problemática ambiental

detectada en el área de

estudio del proyecto

Page 48: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 48

IV. 1 Delimitación del área de estudio.

No existe un ordenamiento ecológico decretado en el sitio.

Dimensiones del proyecto.

22,295.175 M2.

Sitios para la disposición de desechos.

La cantidad de desechos sólidos que se generarán serán mínimos. Los residuos sólidos

serán colocados en un contenedor metálico con tapa. Para su depósito posterior en el

basurón municipal de la Sindicatura de Eldorado.

En las primeras etapas de preparación del sitio y construcción, los residuos fisiológicos

serán transportados en una letrina portátil por una empresa dedicada a ello y descargados en

el sitio que le tengan asignado las autoridades correspondientes, en la etapa de operación la

planta contara con servicios sanitarios.

IV. 2 Aspectos abióticos

IV.2.1 Clima.

Tipo de clima. Describir según la clasificación de Köppen, modificada por E.

García (1981). Anexar el respectivo climograma.

El clima en la región, de acuerdo a los datos registrados por la Estación Climatológica de

"Leopoldo Sánchez Celis, sindicatura de Eldorado” a cargo de Comisión Nacional del

Agua (CONAGUA) en un período de 5 años (1993-1997), es de tipo seco con el sub-tipo

seco, clasificándose según la modificación de Enriqueta García al sistema climatológico de

Köppen, como BS1 w (h') h en el que el clima varía de seco a muy cálido, como se describe

a continuación:

Clima

Tipo o subtipo Símbolo

Régimen de lluvias de verano, durante el es más lluvioso, las lluvias son por lo menos

10 veces mayores que en el mes más seco.

W

Clima seco, de los menos secos. BS1

Muy cálido, temperatura media anual mayor a los 22º C. y la del mes más frío mayor a

los 18º C.

(h´)

Con una oscilación anual de las temperaturas medias mensuales de 7 a 14º C. (h)

Page 49: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 49

describiéndose como extremoso

Debido a estas características las estaciones del año están bien diferenciadas, observándose

dos épocas: la lluviosa que abarca de Julio a Septiembre y la de estiaje que se presenta de

Octubre a Junio.

Mapa Climatológico del Estado de Sinaloa.

Fuente INEGI. Año 2005

Climas.

La altitud predominante en Sinaloa (del nivel del mar a 1 000 m), entre otros factores como

la ubicación en las zonas subtropical e intertropical, ha originado que gran parte de su

territorio presente altas temperaturas; mientras que el resto, con mayor altura sobre el nivel

del mar, muestra temperaturas menos altas. Este elemento del clima (la temperatura) en

relación con la precipitación, que va de menos de 300 a más de 1 500 mm, ha dado lugar a

la presencia de climas: cálido subhúmedo con lluvias en verano, semiseco muy cálido y

cálido, seco muy cálido y cálido, semicálido subhúmedo con lluvias en verano, muy seco

muy cálido y cálido, templado subhúmedo con lluvias en verano y seco semicálido; citados

en orden según la extensión que abarcan.

El clima cálido subhúmedo con lluvias en verano se distribuye en forma de una franja

orientada más o menos noroeste-sureste, que va de las inmediaciones de la cabecera

municipal de Choix a Mazatlán y el límite con Nayarit; éste clima comprende alrededor de

36% de la entidad, donde la temperatura media anual va de 22º a 26ºC, aunque en la zona

sur llega a 28ºC, la temperatura media del mes más frío es mayor de 18ºC y la precipitación

total anual varía entre 700 y 1 000 mm.

Al occidente de la zona anterior se localiza el clima semiseco muy cálido y cálido, también

a manera de franja, desde el noreste de la población El Fuerte hasta Culiacán de Rosales y

el norte de Mazatlán.

Esta franja corresponde a cerca de 21% de la superficie estatal; en ella la temperatura media

anual que prevalece es de 24º a 26ºC, pero en dos zonas reducidas del norte es inferior al

primer valor y en el sur de El Fuerte es mayor al segundo; la precipitación total anual varía

entre 600 y 800 mm.

Page 50: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 50

Del Occidente de El Fuerte a Guasave, Navolato y La Cruz se extiende la faja de clima seco

muy cálido y cálido, el cual abarca casi 18% de la entidad, presenta temperaturas medias

anuales de 22º a 26ºC y su precipitación total anual va de menos de 400 a 600 mm.

En terrenos aledaños al límite con Chihuahua, así como de la mitad hacia el sur de las

tierras colindantes con Durango, en áreas discontinuas cuya altitud va de 1 000 a 1 200 m y

que representan poco más de 11% del estado, se manifiesta el clima semicálido

subhúmedo con lluvias en verano. Este se caracteriza por presentar temperaturas medias

anuales mayores a 18ºC, la temperatura media del mes más frío varía entre -3º y 18ºC y la

precipitación total anual, entre 800 y más de 1 500 mm.

La zona más seca, con precipitaciones totales anuales entre 200 y 400 mm y temperaturas

medias anuales de 22º a 26ºC, está ubicada en los alrededores de la cabecera municipal Los

Mochis, abarca aproximadamente 10% del territorio sinaloense y pertenece al clima muy

seco muy cálido y cálido.

El clima templado subhúmedo con lluvias en verano comprende áreas cuya altitud es

mayor de 1 200 m, se distribuye hacia el lado oriental, en unidades separadas que suman

algo más de 4% del estado.

Dichas unidades tienen temperaturas medias anuales que varían de 12º a 18ºC, la

temperatura media del mes más frío se encuentra entre -3º y 18ºC, y la precipitación total

anual va de 800 a más de 1 500 mm.

Al poniente de la población El Fuerte está ubicada la pequeña área (apenas 0.14%) de clima

seco semicálido, que por su tamaño no se muestra en el mapa; ésta presenta temperaturas

medias anuales entre 18º y 22ºC y su precipitación total anual se encuentra alrededor de

500 mm.

Temperatura promedio mensual, anual y extrema.

Temperatura media mensual (grados centígrados) Temperatura media mensual

Estación Eldorado unidad de medida °c

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

1993 21.50 20.80 22.60 24.50 27.00 39.80 30.70 31.00 30.60 S.D. S.D. 22.20

1994 21.00 21.20 23.10 25.90 27.20 30.20 31.60 32.00 31.10 29.40 25.40 21.70

1995 20.00 24.20 23.10 22.90 25.80 29.10 31.90 29.90 29.10 29.00 26.40 21.50

Page 51: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez

Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 51

1996 20.60 22.40 22.50 24.60 27.60 30.00 30.10 30.40 29.60 28.60 25.20 21.80

1997 19.30 20.00 28.10 22.70 27.30 29.90 30.30 31.40 31.10 29.80 25.20 20.20

La temperatura media registrada para la zona es de 26.90°C con máximas extremas de

39.80°C. Y mínima de 19.30°C en los meses de Junio y Enero respectivamente.

Por otra parte, la temperatura media del mes más frío (Enero) es de 20.48°c y del mes más

cálido (Agosto) alcanza 30.94°c, en el cuadro anterior se presentan los registros del período

analizado.

Precipitación

Los registros disponibles abarcan el período de 1992 a 1999, el valor medio anual es de

46.82 mm., siendo Septiembre el más húmedo con 140.00 mm y el mes más secos resulta

ser Mayo con (2.0 mm). El registro detallado se muestra en el siguiente cuadro.

Precipitación mensual

Estación Eldorado unidad de medida mm.

Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

1992 182.2 74.4 0.0 0.0 0.0 0.0 113.4 128.90 104.70 30.40 4.5 0.3

1993 1.3 2.0 0.0 0.0 0.5 0.0 45.2 68.50 31.3 0.0 0.0 0.0

1994 0.0 0.0 2.2 0.Ñ0 0.5 26.00 11.5 71.50 54.3 124.8 71.0 4.1

1995 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 48.5 221.90 100.80 0.0 0.0 0.0

1996 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 86.5 34.50 264.0 0.0 17.5 5.0

1997 12.8 4.5 5.7 33.0 5.0 0.0 86.5 34.50 264.0 0.0 17.5 5.0

1998 0.0 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 150.0 156.0 209.0 4.4 0.0 0.0

1999 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 29.4 134.9 86.0 91.9 0.0 0.0 0.0

FUENTE: Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) Gerencia Regional Pacifico Norte, Culiacán, Sinaloa.

Page 52: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis, Sindicatura de Eldorado.

Consultor: IQ. Juan Manuel Payán Bernal 52

Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual.

Los vientos dominantes se orientan hacia el Suroeste a velocidad promedio de 2 metros por segundo.

Para la observación de las normales climatológicas Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) dispone de una estación localizada en

Eldorado.

La información recopilada abarca el período de 1993-2002, en la cual se tiene que a lo largo de este lapso, los vientos dominantes son

S-W, lo cual nos permite visualizar que el viento se orienta en sentido contrario a la población.

Vientos dominantes según registros efectuados en la estación “Eldorado” de

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

año

mes

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

1993 SE SE SE NE SE NE SE SE SE SE Y NE SE Y NE SE

1994 SE SE SE SE SE Y NE SE NE SE SE SE Y NE NE SE

1995 SE Y NE SE SE NE SE SE SE SE SE NE SE SE

1996 SE SE SE SE Y NE SE SE SE N SE PENDIENTE NE NS

1997 NE Y N N N Y SW NS N N NS NE NS Y SW NS NE Y N NE

1998 N N SE NE Y SW SE NE Y SE SE SE SE Y SW NS SE Y N SE Y N

1999 SE Y N SW SW SW SW SW N NS EW EW NS NS

2000 SE SE Y N SE SW Y N SW NE Y SE NE NE SWY N SE Y NE NE Y SW SE Y NE

2001 SE Y N SW Y N NE Y SE NE Y SE SE NE Y SW NE NE NW NE NE NE

2002 NE NE NE NE NE E NE NE NE NE NE NE

2003 NE NE NE NE E E NE E NE NE NE NE

2004 NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE

2005 NE NE NE NE E SE SE E E E NE NE

Page 53: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

53

Humedad relativa y absoluta.

No se encontró información.

Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración).

La evapotranspiración real media anual según el sistema de Thornwaite (1948) que se

presenta en la zona es de 467.6 mm. El déficit medio anual de agua es de 500 mm. Para

llevar a cabo el cálculo de la evapotranspiración, se consideraron los registros históricos de

la evaporación promedio anual en la cuenca hidrológica, estimando que la evaporación

potencial en la parte baja de la cuenca, que es donde se localiza la zona de balance, esta

presenta un valor de 1573.3 mm/año, para el período de registro de 1980-1992, en la

estación “El Dorado”, y en la parte media a alcanza los 1547 mm/año.

La variación potencial es consistente con el incremento de la temperatura; durante el

invierno es baja con valores de 50.66 mm en el mes de diciembre y se incrementa en verano

hasta alcanzar valores máximos durante el mes de junio con 202.6 mm.

Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros

eventos climáticos extremos.

Los intemperismos naturales que se registran para la zona de estudio son las heladas y los

ciclones en sus diferentes categorías.

Las heladas son disminuciones repentinas de la temperatura ambiente en un tiempo muy

corto (menos de 12 horas). Se presentan generalmente en los primeros días de Enero y raras

veces en Noviembre o Diciembre, en períodos de frecuencia de 5 a 7 años. Su mayor

importancia radica en el grado de afectación a los cultivos de hortalizas y frutales en la

zona agrícola.

Los ciclones que pueden ser desde tormentas tropicales hasta huracanes son comunes a las

costas del Pacífico. De acuerdo a los registros obtenidos desde 1922 a la fecha se han

presentado los siguientes:

Ciclones que han impactado a la región centro del estado de Sinaloa.

Año Nombre Categoría Lugar de entrada a tierra Periodo Vientos

Km/hr Lluvia max. En 24 h (mm)

1928 S/N S/R Eldorado 22-Sep. S/R S/R

1938 S/N S/R Altata 23- Jun. S/R S/R

1959 S/N S/R Eldorado 12-Jun 83 S/R

1980 Norma H2 Mármol 8-12 Oct. 167 S/R

1986 Roslyn H1 Mazatlán 15-22 Oct. 120 S/R

1990 Rachel TT los Mochis

30- Sep.

02- Oct.

100 216

1996 Fausto H3 San Ignacio 10-14 Sep. 140 150

Page 54: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

54

1998 ISIS H1 Topolobampo 1-3 SEPT 120 330

2006 LANE H3 La Cruz de Elota y laguna de

Canachi 16 SEPT 205 260

2006 PAUL H2 p. de Lucenilla 25- OCT 175 74.5

FUENTE: Subgerencia Técnica de C.N.A. Gerencia Regional Pacifico Norte, Culiacán, Sinaloa.

SIMBOLOGÍA: TT = Tormenta tropical. Los vientos alcanzan velocidad sostenida menor

o igual de 62 a 117 km/hora.

H = Huracán. S. R. No registrado. S/N Sin nombre.

OBSERVACIONES:

El registro pluviométrico se refiere a la cantidad de lluvia que registro el fenómeno

meteorológico en un punto de su trayectoria de afectación y no de manera continua, ni

específicamente en las poblaciones cercanas al sitio de proyecto.

IV.2.2 Geología y geomorfología.

Características litológicas del área (descripción breve, acompañada de un mapa

geológico).

Características geomorfológicas más importantes (descripción en términos

generales). Se sugiere acompañar este punto con figuras ilustrativas que indiquen la

ubicación del predio.

FISIOGRÁFICA.

El área pertenece a las provincias fisiográficas Llanura Costera del Pacífico. Esta se

localiza en la zona de planicie en la costa y comprende a la subprovincia Llanura Costera y

Deltas de Sonora y Sinaloa, las topoformas predominantes son las Llanuras costera con

lomerío bajos en la zonas de riego y llanura con ciénegas salinas en las áreas inundables de

la costa, en menor grado se localizan barras en las penínsulas Lucenilla y Quevedo.

FUENTE: INEGI. Carta Fisiográfica, del Estado De Sinaloa. 1:1 000 000.

El Estado de Sinaloa, por su forma y posición geográfica, se encuentra dividido

longitudinalmente por dos Provincias Fisiográficas:

a) Sierra Madre Occidental, en donde la parte oriental del estado está enclavada en

cuatro subprovincias fisiográficas; la primera de ellas Pie de la Sierra, presente en

la franja central a lo largo de toda la entidad; Gran Meseta y Cañones

Chihuahuenses, cubre el extremo norte; Gran Meseta y Cañones Duranguenses,

que recorre la parte oriental sobre las colindancias con Chihuahua y Durango y por

último, Mesetas y Cañadas del Sur, al sureste del estado; y

b) Llanura Costera del Pacífico, que se extiende por toda la franja costera sobre tres

subprovincias, de norte a sur respectivamente: Llanura Costera y Deltas de Sonora

y Sinaloa, Llanura Costera de Mazatlán, y finalmente, Delta del Río Grande de

Santiago.

Page 55: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

55

GEOLOGÍA

FUENTE: INEGI. Carta Geológica, del Estado De Sinaloa. 1:1 000 000.

El estado de Sinaloa presenta cuatro Eras Geológicas, la más antigua es el Precámbrico que

tiene una edad aproximada de 600 millones de años, las rocas de esta Era son

metamórficas y se ubican al noroeste en los límites de Sonora, con una cobertura de 0.3%;

el Paleozoico (375 millones de años), con rocas sedimentarias (2.9%) y metamórficas

(1.8%) del Paleozoico Superior, se localizan en los municipios de Escuinapa, Sinaloa y

Culiacán; la Era del Mesozoico abarca una superficie de 12.5%, donde 8.7% son rocas

ígneas intrusivas del Periodo Cretácico (135 millones de años), 0.8% sedimentarias y

3.0% metamórficas, éstos afloramientos se presentan en los municipios de Choix,

Mocorito, Badiraguato, Culiacán, Cosalá y Mazatlán; por último, la Era del Cenozoico (63

millones de años), se presenta en mayor o menor proporción en todos los municipios del

estado, pero sobre todo en los del extremo occidental, las rocas del Periodo Terciario

ocupan 48.7%, son de hecho, las más abundantes en la entidad, de origen ígneo intrusivo,

extrusivo y sedimentario; las rocas del Cuaternario, principalmente ígnea extrusiva y

suelo, cubren 33.8% de la superficie estatal y colindan con la línea de costa del Golfo de

California.

Geología.

Era Periodo Roca o Suelo Superficie estatal (%)

Cenozoico Cuarteario Ígnea extrusiva 0.64

Suelo 33.08

Terciario Ígnea intrusiva 6.42

Ígnea extrusiva 32.24

Sedimentaria 10.06

Mesozoico Cretácico Ígnea intrusiva 8.67

Sedimentaria 0.86

ND Metamórfica 3.00

Paleozoico Paleozoico Sedimentaria 2.89

Superior Metamórfica 1.39

ND Metamórfica 0.43

Precámbrico ND Metamórfica 0.32

FUENTE: INEGI. Carta Geológica, 1:1 000 000.

Page 56: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

56

Características del relieve.

En el área aledaña al sitio del proyecto el relieve es completamente plano. Esta planicie

conforma los diferentes valles agrícolas que hay en el estado. En el sitio del proyecto el

terreno es plano aunque tiene una ligera pendiente hacia el dren. El área pertenece a la

provincia fisiográfica de la llanura costera. Esta provincia comprende en forma parcial a las

subprovincias: Pie de la Sierra, que abarca la superficie limitada por la planicie hasta las

estribaciones de la sierra madre, sus rasgos son sierras bajas con lomerío y valles aluviales

intermontanos con lomerío al Norte y Oeste de Culiacán.

Presencia de fallas y fracturamientos.

En cuanto a la susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamiento, avenidas, derrumbes

y actividad volcánica, el área del proyecto se considera con una remota susceptibilidad a

inundaciones, las cuales pueden ser generadas por las grandes avenidas que con puede

conducir el Dren S.R. 0+ 420 en caso de huracanes.

Sitios o áreas que conforman la ubicación del proyecto se encuentran susceptibles a:

Evento Susceptibilidad

Terremotos (sismicidad) No

Corrimientos de tierra No

Derrumbes o hundimientos No

Inundaciones (historial de diez años) No

Pérdidas de suelo debido a la erosión No

Contaminación de las aguas superficiales debido

a escurrimientos. No

Riesgos radiactivos No

Huracanes Si

IV. 2.3. Suelos

Nota: La superficie que se reporta no coincide con las de la fuente debido a que fue

actualizada con base en la estimación más reciente de la superficie continental de la entidad

(INEGI, 1999). Esta actualización respetó las diferencias proporcionales originales entre los

Page 57: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

57

tipos de suelos. Los porcentajes corresponden a fracciones del total de la superficie

territorial de la entidad (58 359 km2).

Suelos.

Tipos de suelos presentes en el área y zonas aledañas

El tipo de suelo predominante en la zona del proyecto es el Cambisol, mientras que en los

alrededores del predio, en los sitios cercanos al río San Lorenzo, del proyecto predominan

los Suelos de tipo Fluvisol y Vertisol.

Composición del suelo (Clasificación de F.A.O.)

El sistema de Clasificación de los suelos usado por la FAO/UNESCO Contempla dos

categorías que son, Unidad y Subunidad. Estas unidades se encuentran en función de la

topografía, geología, vegetación, clima, tipo de arcilla, el tiempo, los organismos y las

propiedades de los suelos.

En los sitios aledaños al proyecto el tipo de suelos presentes son Regosol y Cambisol.

A continuación se describen sus principales características del tipo de suelo predominante

en el sitio del proyecto.

Cambisol.

El término Cambisol deriva del vocablo latino "cambiare" que significa cambiar, haciendo

alusión al principio de diferenciación de horizontes manifestado por cambios en el color, la

estructura o el lavado de carbonatos, entre otros.

Los Cambisoles se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un amplio

abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial o coluvial.

Aparecen sobre todas las morfologías, climas y tipos de vegetación.

El perfil es de tipo ABC. El horizonte B se caracteriza por una débil a moderada alteración

del material original, por la ausencia de cantidades apreciables de arcilla, materia orgánica

y compuestos de hierro y aluminio, de origen aluvial.

Permiten un amplio rango de posibles usos agrícolas. Sus principales limitaciones están

asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad o bajo contenido en bases. En zonas

de elevada pendiente su uso queda reducido al forestal o pascícola.

Page 58: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

58

Grado de erosión del suelo.

Alto.

Estratigrafía.- Las unidades estratigráficas tienen un registro en tiempo geológico del

Jurásico al Cuaternario.

Las rocas más antiguas son: una secuencia meta volcánica de facies de esquisto verde,

principalmente de roca andesítica con horizontes de argilita y pedernal recristalizado que

constituyen parte del arco Alisitos del Jurásico Superior–Cretácico Inferior, al que

denominan informalmente de Sinaloa, en el arco en cuestión se halla sobrepuesta

tectónicamente una secuencia volcano sedimentaria que fue depositada en un ambiente de

mar marginal durante el Cretácico inferior (Servais, et. Al, 1982), está constituido por toba,

andesita, arenisca, lutita, limolita, pizarra y conglomerado, seguida de una secuencia de

caliza de ambiente nerítico del Albiano-Cenomaniano. Todas estas unidades fueron

afectadas por metamorfismo regional de bajo grado, producto de los esfuerzos compresivos

de la orogenia Laramide.

Durante el Cretácico Superior y Terciario Inferior (Silver y Anderson 1978), ocurre el

emplazamiento de cuerpos plutónicos de composición granodiorítica, que afectaron a las

rocas previamente descritas originando metamorfismo de contacto, durante la última etapa

del Plutonismo, en el Terciario inferior, se manifiestan simultáneamente emisiones

volcánicas calco alcalinas, compuestas por andesitas, toba y brecha de composición

intermedia que definen la secuencia volcánica inferior de la Sierra Madre Occidental,

posteriormente, en el Oligoceno-Mioceno, fueron cubiertas por potentes espesores de toba e

ignimbrita, con variación de riólítica a dacítica, marcando la secuencia superior volcánica

(Mc.Dowell y Clabaugh,1979). En el Terciario Superior se registran flujos de lava

Basáltica con intercalaciones de brecha así como depósitos de conglomerado, limolita y

arenisca. Finalmente, en el Cuaternario, mediante los procesos de intemperismo y erosión

se desarrollaron conglomerado y suelos.

IV. 2.4 Hidrología superficial y subterránea.

Región hidrológica:

La hidrología de la zona esta configurada principalmente por una gran cantidad de

escurrimientos torrenciales provenientes de la Sierra Madre Occidental que dan origen al

río San Lorenzo, el cual se encuentra localizado dentro de la región hidrológica No.10.

Page 59: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

59

Subregión:

Dentro de la región hidrológica No. 10, se cuenta con subregiones de planeación hidráulica,

la primera subregión se denomina norte, formada por las cuencas de los ríos Fuerte y

Sinaloa; la segunda subregión centro norte, integrada por las cuencas de los ríos Mocorito,

Culiacán y San Lorenzo, y la margen derecha del río Elota.

Cuenca:

Como ya se menciono anteriormente, la información que sirvió de apoyo para la estimación

de la extensión del acuífero, se realizó de acuerdo con el análisis de las zonas de recarga y

de explotación, el comportamiento geohidrológico de las principales unidades acuíferas, así

como, su relación con el entorno geológico y las cuencas hidrológicas circunvecinas.

Conforme a lo anterior, se determinaron en la extensión del acuífero, dos áreas bien

definidas; la primera comprende la superficie total de la cuenca hidrológica del río San

Lorenzo, mientras que la segunda se encuentra conformada por un grupo de corrientes

independientes, que se describirán a continuación, en el punto correspondiente a

subcuencas.

En cuanto a la descripción de la cuenca, podemos mencionar que el río San Lorenzo, nace

en el estado de Durango, en la sierra madre occidental, en altitudes cercanas a los 3,000

msnm y tiene su origen en varios arroyos que unidos reciben el nombre de río de los

remedios. Se desarrolla con una trayectoria de oriente a poniente y recibe la aportación de

varios afluentes (la mayoría por la margen derecha), como el arroyo quebrada de San Juan.

Después de esta confluencia toma un rumbo suroeste para entrar al estado de Sinaloa

recibiendo el nombre de río San Lorenzo. Ya en este estado aumenta su caudal con la

aportación de los arroyos Mesillas, Tecolotes y Tabaco, entre los más importantes, hasta

que finalmente desemboca en el Océano Pacífico en la bahía de Quevedo.

Sobre este río se encuentra la estación hidrométrica Santa Cruz, con un área drenada hasta

este punto de 8,919 km2.

La cuenca de este río, colinda por el Norte con la del río Culiacán; dentro del estado de

Sinaloa, el río en cuestión pasa en forma sucesiva por varias poblaciones como El Real,

Santa Cruz de Alaya, Quila y El Dorado, por mencionar algunas de las más importantes.

En el flanco Oeste de la sierra madre occidental, dentro de la zona de barrancas, la altitud

de la zona montañosa es de aproximadamente 3,000 msnm, observando que en parte de la

zona del valle, la topografía se vuelve menos abrupta, con una serie de lomeríos que

presentan alturas variables, menores de los 20 m, cambiando este comportamiento en

Page 60: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

60

dirección a la línea de costa, donde esta se caracteriza por presentar una topografía plana y

semiplana.

Al Noroeste y Suroeste de la planicie, se pueden observar algunos cerros aislados, que

registran alturas promedio a los 200 m, los cuales forman parte de la subprovincia de deltas

y costas de Sinaloa, de la subprovincia fisiográfica cordilleras sepultadas, que se

caracterizan por cubrir aproximadamente la mitad del estado, la cual sigue una franja casi

paralela a la línea de costa con una dirección Noroeste-Sureste.

Subcuenca:

Una vez definida la extensión de la cuenca en el punto anterior, se procedió a determinar el

área que comprende el grupo de corrientes, que fueron consideradas como limites del

acuífero, las cuales descargan en forma independiente hacia el mar, a través de varios

arroyos torrenciales, que se localizan en el flanco Oeste de la cuenca hidrológica del río San

Lorenzo.

El área que ocupan estos arroyos, debido a sus características muy particulares, fue dividida

en dos partes, tomando como punto de referencia en la parte baja de esta cuenca, el río San

Lorenzo.

La primera quedó determinada a partir de la margen izquierda del río San Lorenzo y la

margen derecha del arroyo El Tapo, el cual también en su margen izquierda, sirve de límite

del acuífero del río Elota.

Es importante mencionar que para establecer este límite, se realizó un análisis del

comportamiento geohidrológico de los acuíferos del río Elota y San Lorenzo.

La segunda se encuentra definida entre la margen derecha del río San Lorenzo y la margen

izquierda del arroyo el Carrizal. Este último descarga sobre el dique los Becos

(Cascabeles), el cual fue acondicionado aguas abajo del dique de referencia, como el dren

principal Capomitos, que a su vez sirve de desfogue de este dique y cuando se presentan

demasías, descargando finalmente en la bahía ensenada Pabellones; sirviendo también de

limite con el acuífero del río Culiacán en la margen derecha.

En conclusión, la extensión total del acuífero se encuentra constituida por la cuenca

hidrológica del río San Lorenzo y la subcuenca del grupo de corrientes independientes.

Page 61: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

61

Escurrimientos:

Los principales escurrimientos existentes en la zona del acuífero del río San Lorenzo,

corresponden al río del mismo nombre y a los arroyos El Biche, Tacuichamona y

Chiqueritos.

De acuerdo con el análisis de la información histórica, el río San Lorenzo transita en

promedio un volumen de 1,710.13 mm3/año, registrado en la estación “Santa Cruz de

Alaya”; por su parte los escurrimientos de los arroyos anteriormente mencionados, aportan

volúmenes importantes, los cuales no se registran por falta de estaciones hidrométricas.

Aguas arriba de estación hidrometría antes mencionada, a la altura del

“Real”, se localiza la estación hidrometría “El Real”, que ha registrado con interrupciones

un volumen de 1919.5.4 mm3, como escurrimiento medio anual, en el período 1978-1997.

Es importante aclarar, que en los cálculos de los escurrimientos citados anteriormente, no

fueron consideradas las aportaciones de los grupos de corrientes independientes.

Se observa que en la mayoría de los años, se han registrado escurrimientos superficiales

aguas abajo de la presa, observando a la salida del acuífero en la época de estiaje, que el

acuífero está siendo drenando por el río San Lorenzo, con un gasto promedio estimado de 1

m3/s, a la altura del poblado de El Dorado, municipio de Culiacán, Sinaloa. Este

escurrimiento base, se mantiene en las épocas más críticas y se incrementa favorablemente

con las aportaciones de volúmenes derivados de los retornos de riego.

Principales cuerpos de agua. Presa Capacidad Área de influencia Ubicación

SANALONA 1,093 millones de metros

cúbicos 60 mil hectáreas.

Construida sobre el río Tamazula al oriente de la

Ciudad de Culiacán, Sinaloa., en la sindicatura de

Sanalona.

JUAN GUERRERO

ALCOCER.

(Vinoramas)

102 millones de

metros cúbicos.

3 mil hectáreas Construida sobre el arroyo "Vinoramas" y

también conocido como “El Bledal”.

JOSÉ LÓPEZ PORTILLO Y

PACHECO

(“Comedero”)

3,399 millones

de metros

No calculado

Construida sobre el río San Lorenzo en el

municipio de Cosalá, pero sus aguas benefician al

territorio del sur del municipio de Culiacán.

PRESA DERIVADORA

Ing. Carlos Carvajal Z.

No calculado Construida a 625 metros del nacimiento del Río

Culiacán

FUENTE: CSGNEGI. Carta Hidrológica de aguas superficiales, 1:1 000 00

Page 62: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

62

CONAGUA. Gerencia Regional Pacifico Norte, con sede en la Ciudad de Culiacán, Sin.

Principales arroyos y ríos.

Ubicación de las corrientes de agua

Nombre Ubicación

Rio San Lorenzo RH10, b

FUENTE: CSGNEGI. Carta Hidrológica de aguas superficiales, 1:1 000 000

Extensión (área de inundación en hectáreas).

Las zonas de inundación que se localizan en la carta hidrológica de aguas superficiales del

CSGNEGI son principalmente en la costa Noroeste y en la Ensenada Pabellones y en

menor extensión en las penínsulas Villamoros y la Concepción, las áreas inundables limitan

al desarrollo agrícola igual que las fases químicas del suelo, sin embargo se experimenta

con la acuacultura en las aguas salobres de estos cuerpos de agua.

Hidrología subterránea.

Localización del recurso.

Profundidad y dirección.

La profundidad del manto freático en la zona del proyecto tiene una profundidad de 2.5

metros este se determinó en un sondeo realizado por JAPAC en la colindancia Oeste a una

profundidad de 5.00 metros y la dirección del flujo es de Oeste a Este, es decir de la sierra a

la costa.

Usos principales.

El uso más importante del agua subterránea en la zona se da para consumo humano y

pecuario y que representa condiciones muy favorables para la perforación de pozos.

También se le da el uso agrícola.

Calidad del agua subterránea.

En general es buena, no tiene salinidad y en algunos casos se tiene la presencia de fierro y

manganeso.

Fuente Comisión Nacional del Agua (C.N.A.)

Page 63: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

63

Zona del Proyecto.

IV.3. Aspecto biótico.

IV.3.1 Vegetación terrestre.

Tipo de vegetación en la zona.

Vegetación de sucesión secundaria.

En el sitio del proyecto la vegetación arbórea es nula, presentándose algunos elementos en

baja densidad en los alrededores pues en su mayoría son terrenos que se desmontaron hace

muchos años para abrir tierras al cultivo así como caminos e infraestructura hidráulica. En

algunas zonas de las márgenes del dren principal Higuera, aledañas al sitio del proyecto, se

observaron relictos de selva baja espinosa característica de las planicies costeras

sinaloenses así como sauces e higueras, elementos característicos de ambientes riparios.

Durante la realización del estudio florístico se observó que la zona donde se construirá la

planta de tratamiento contiene principalmente especies herbáceas de sucesión secundaria

propias de zonas de cultivo.

Podemos concluir que la vegetación existente es prácticamente nula.

De las especies incluidas dentro de una categoría de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-

2001, relativa a las especies y subespecies de flora silvestre terrestres y acuáticas en peligro

de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y establece

especificaciones para su protección, aledaño a la zona, pero fuera del sitio del proyecto, se

observaron 2 especies de “palma de abanico” mismas que no están en ninguna categoría de

riesgo pero que las autoridades locales protegen para evitar su extinción.

Vegetación acuática.

El cauce del dren aunque fuera del área del proyecto, contiene vegetación acuática como

Tule y Lirio acuático. La lenta velocidad del agua que fluye actualmente en ese sitio

permite la colonización de cualesquier especie de vegetación.

Tipos de flora bentónica:

No aplica.

Descripción de la vegetación presente.

No aplica.

Page 64: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

64

Distribución y estructura de las fitocomunidades bentónicas.

No aplica.

Usos de la vegetación acuática en la zona.

No aplica.

Usos de especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies

de interés comercial.

Los pobladores aledaños al sitio del proyecto no utilizan la vegetación existente con

ninguna finalidad comercial o alimenticia. No existen etnias en la zona.

IV.3.2 Fauna terrestre y/o acuática.

Composición de las comunidades de fauna presentes en el predio.

Fauna Silvestre

Durante los diversos recorridos de campo para elaborar la presente MIAP no se encontró en

el área de estudio ningún tipo de especies de fauna silvestre. La zona por sus características

ambientales es solo un área de paso de las diferentes especies de fauna que habitan en los

alrededores, además la existencia de constantes actividades humanas como la agricultura,

inhiben la presencia permanente de fauna silvestre en el sitio.

Fauna característica de la zona.

Como es común en este tipo de ecosistemas la presencia de la fauna está muy influenciada

por las condiciones ambientales, como son; vegetación, tipo de suelo, clima,

precipitaciones, etc.

Cabe aclarar que durante los recorridos de campo que se efectuaron NO se encontró

presencia de fauna en el sitio del proyecto, esto es de esperarse dado que el mismo ha sido

transformado para abrirse a la agricultura, sin embargo en los alrededores del sitio del

proyecto consultando con los habitantes de la zona se tienen reportadas las siguientes

especies de fauna:

Page 65: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

65

Vertebrados.

Clase Nombre común Nombre científico Frecuencia

Reptiles Terrestres:

Güicos o lagartijas rayadas Cnemidophorus

costatus huico

Frecuente

Aves Paloma huilota Zenaida macroura Frecuente

Garza garrapatera Bubulcus ibis Frecuente

Zanate Quiscalus mexicanus Frecuente

Mamíferos Ardilla Spermophilus mexicanus Frecuente

IV.4 Paisaje

IV.4.1 Aspectos socioeconómicos

IV. 4. 2 Demografía

Número de habitantes por núcleo de población identificado.

Zona Valle de San Lorenzo.

Concepto Habitantes Viviendas

ElDorado 14 457 3 097

Quilá 5 381 1 142

Pueblos unidos 3 967 821

Procesos migratorios.

MIGRACIÓN.

Al municipio de Culiacán cada año llegan aproximadamente más de 50 mil jornaleros

agrícolas procedentes principalmente de comunidades indígenas de los estados de Oaxaca y

Guerrero. Se ha documentado que es un proceso migratorio de naturaleza cíclica (por

temporadas de cosecha y limpia en las áreas agrícolas) y pendular en la medida que la

mayor parte de las familias de emigrantes regresan a su pueblo de origen; más esto no ha

Page 66: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

66

impedido que cada vez más personas de origen oaxaqueño y guerrerense se asienten de

manera definitiva en el municipio de Culiacán.

EMIGRACIÓN.

La Comunidad de Leopoldo Sánchez Celis no es polo de atracción para los habitantes de

las áreas rurales de su municipio y menos de otras regiones del estado para establecer su

residencia habitual, como la gran mayoría de las ciudades mexicanas tiene emigración.

Los Habitantes de Leopoldo Sánchez Celis al igual que los emigrantes del municipio de

Culiacán se dirigen principalmente a las áreas de Los Ángeles y San Diego dentro del

estado de California, aunque en menor medida también prefieren Phoenix, Arizona y Las

Vegas, Nevada dentro de territorio de Estados Unidos; algunos han cambiado su residencia

a las ciudades de Mexicali y Tijuana en la frontera Norte de nuestro país.

Vivienda

Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos (agua

entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población.

El tipo de material generalmente utilizado en la construcción de vivienda es cemento,

ladrillo, losa de concreto, tabique o block, alcanzando el mayor porcentaje del y el resto en

menor grado es de lámina, madera, palma.

En la Comunidad de Leopoldo Sánchez Celis no hay demanda ni déficit de vivienda.

De acuerdo a registros del INEGI, El Municipio de Culiacán presentaba una

cobertura en:

Agua entubada (potable) del 95.2%.

Drenaje sanitario del 81.5%.

Energía eléctrica del 96.3%.

Indicadores seleccionados de vivienda por municipio, 2000.

Municipio Total Con energía

eléctrica (%)

Con agua

entubada

Drenaje

(%)

Ocupantes

por vivienda

Estado 572 816 96.3 92.3 74.3 4.4

Culiacán 166 200 98.1 95.2 81.5 4.4

Eldorado* 14, 457 97.5 95.0 95.0 ---

*Datos al año 2005, la población está proyectada en base al censo del año 2000 con una tasa de crecimiento

anual de 1.30%.

Page 67: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

67

Urbanización.

Vías y medios de comunicación existentes.

En vías de comunicación destaca una extensa red de carreteras de los cuales una gran parte

son pavimentadas y los caminos vecinales son transitables durante todo el año.

Leopoldo Sánchez Celis cuenta con carretera pavimentada a las ciudades de Culiacán,

Sinaloa, Eldorado con dirección al Sur y Norte del estado y del país así como al entronque

con la Carretera Internacional

México 15.

El sistema de transporte público es bastante satisfactorio, así por ejemplo Eldorado a

Culiacán el servicio de camiones tiene corridas frecuentes y se inicia en un horario desde

las 6 de la mañana hasta las 7 de la tarde.

Aeropuerto.

La Población de Leopoldo Sánchez Celis no cuenta con aeropuerto, los habitantes utilizan

el aeropuerto internacional de la Ciudad de Culiacán.

Teléfono.

En red telefónica la sindicatura cuenta con varias casetas telefónicas, en aparatos instalados

de línea telefónica convencional hasta el año 2000 se tenía un registro de más de 2,000.

Además cuentan con cobertura telefónica por el sistema celular de las tres empresas que

dan servicio en la Región: Telcel, Unefon y Movistar.

Internet.

Desde hace 6 años la sindicatura tiene acceso a la red cibernética vía telefónica, por cable y

satelital.

Correo.

La infraestructura postal del municipio permaneció inamovible de 1979 a 2000.

Disponibilidad de servicios básicos y equipamiento.

En la zona del proyecto no hay ningún tipo de servicio básico ni equipamiento está en la

periferia de la población de Eldorado que se encuentra a 2,000 metros aproximadamente.

Page 68: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

68

Salud y seguridad social.

El centro de salud más cercano al sitio del proyecto se encuentra en la población de

Eldorado, la Clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y varios consultorios

particulares. La distancia es de 7.km aproximadamente.

Veinte principales causas de morbilidad en Sinaloa 2004 - 2006*

Lugar Diagnostico

Número de casos nuevos

2004 2005 2006*

1 Infecciones respiratorias agudas 982,747 983,724 740,269

2 Infecciones int. Por otros organismos y las mal definidas 168,613 155,184 148,455

3 Infecciones vías urinarias 139,118 125,303 107,329

4 Ulceras, gastritis y duodenitis 64,056 56,058 50,990

5 Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios 6,327 47,021 36,451

6 Otitis media aguda 38,428 35,668 29,427

7 Otras helmintiasis 36,669 28,266 26,250

8 Amebiasis intestinal 34,716 26,920 22,470

9 Hipertensión arterial 27,510 24,627 19,692

10 Diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II) 12,554 12,516 11,669

11 Varicela 11,191 9,107 11,153

12 Gingivitis y enfermedad periodontal 14,675 12,411 10,402

13 Asma y estado asmático 13,767 12,837 10,004

14 Conjuntivitis 7,363 8,286 9,682

15 Candidiasis urogenital 10,411 9,622 7,729

16 Intoxicación por picadura de alacrán 8,163 6,785 6,607

17 Paratifoidea y otras salmonelosis 6,966 5,295 5,274

18 Fiebre tifoidea 4,605 4,485 4,436

19 Quemaduras 4,043 4,165 3,539

20 Intoxicación por ponzoña de animales 4,533 4,181 3,379

Page 69: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

69

Resto de Diagnósticos 64,250 89,266 38,882

TOTAL 1,660,705 1,661,727 1,304,089

FUENTE: SUIVE/DGE/SSA. * Cifras preliminares hasta semana 45 (11-NOV-2006)

Sinaloa

Indicadores Sociodemográficos, según ciudad, SUN 2005

Cuidad Total Culiacán

Rosales

Costa

Rica Urbano

Población 1,340,273 540,823 21,661

Grupos de edad

Porcentaje de población menor de 15 años 32.7 32.5 32.6

Porcentaje de población de 15 a 24 años 20.5 21.3 20.8

Porcentaje de población de 25 a 59 años 40.4 40.2 38.1

Porcentaje de población de 60 años o más 6.5 6.0 8.5

Población de 15 a 24 años según condición de ocupación y asistencia a la escuela.

Porcentaje de población que asiste a la escuela y trabaja 10.3 10.8 15.8

Porcentaje de población que sólo asiste a la escuela 36.4 40.8 32.8

Porcentaje de población que sólo trabaja 33.1 29.3 35.0

Porcentaje de población que no asiste a la escuela y

tampoco

trabaja

20.2 19.1 16.4

Viviendas 311,565 123,048 4,704

Porcentaje de viviendas con materiales precarios1 8.6 7.6 22.0

Porcentaje de viviendas que utilizan el servicio de

recolección

de basura2

97.1 98.8 92.1

Porcentaje de viviendas sin drenaje 8.9 9.7 14.6

Porcentaje de viviendas sin agua entubada 5.9 5.1 6.0

Page 70: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

70

Porcentaje de viviendas sin energía eléctrica 1.2 1.3 1.6

Hogares 318,268 125,460 4,812

Porcentaje de hogares con jefatura femenina 23.3 24.6 21.1

Porcentaje de hogares en situación de pobreza

patrimonial 21.2 19.4 32.7

Muestra del 10% de los hogares del XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI 2000.

Principales Resultados por Localidad del XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI 2000.

1 Materiales precarios: Material de desecho, lámina de cartón, lámina de asbesto o metálica, en el caso de

pisos sólo se tomó la opción pisos de tierra.

2 Se incluye recolección por camión o carrito de basura y contenedor o lugar destinado para este fin.

Centros educativos.

La población de Leopoldo Sánchez Celis tiene centros educativos desde enseñanza básica

hasta enseñanza media superior.

Promedio de escolaridad.

El promedio de escolaridad es un indicador estrechamente relacionado con el nivel de

bienestar de la población. En el estado de Sinaloa, el promedio de años aprobados por

habitantes de 15 años y más es de 7.6 años, esto es, casi el segundo año de secundaria.

Población con el mínimo educativo.

Sinaloa

POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN 1990-2000

Concepto 1990 2000

Población de 15 años o más 1,284,864 1,665,153

Sin instrucción media superior 910,753 1,132,747

Estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada 50,922 64,892

Preparatoria o bachillerato 159,918 244,653

NORMAL BÁSICA 7,665 5,686

CON INSTRUCCIÓN SUPERIOR 124,342 211,820

NO ESPECIFICADO 31,264 5,355

FUENTE: XI y XII Censo General de Población y Vivienda 1990 y 2000; INEGI.

Page 71: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

71

Sinaloa

Población de 12 años o más según nivel de instrucción 1990-2000

Concepto 1990 2000

Población de 12 años o más 1,527,508 1,834,749 20.11

Sin instrucción pos-primaria 841,725 874,448 3.89

Con secundaria 283,640 415,902 46.63

Estudios técnicos o comerciales con primaria

terminada 25,179 11,900 -52.74

Con instrucción media superior y superior 342,847 527,051 53.73

No especificado 34,117 5,448 -84.03

FUENTE: XI y XII Censo General de Población y Vivienda 1990 y 2000; INEGI

Índice de analfabetismo.

El analfabetismo en la población de 15 años y más es de 8.3%, significativamente menor al

de 1990 que fue de 9.8%. El fenómeno se manifiesta de manera heterogénea al interior de

los municipios; Badiraguato, Cosalá, Choix y Sinaloa registran los más altos grados de

analfabetismo; en contraste, otros como Escuinapa, Culiacán, Angostura, Salvador

Alvarado, Ahome y Mazatlán presentan porcentajes por abajo del promedio estatal.

IV. 4.3 Aspectos culturales y estéticos.

Presencia de grupos étnicos y religiosos.

En la zona del sitio del proyecto no se encuentran grupos étnicos ni religiosos ni se realizan

actividades culturales y religiosas.

Valor del paisaje en el sitio del proyecto.

El sitio en donde se desarrollará el proyecto no tiene valor especial, es un paisaje común y

por lo tanto no tiene afluencia turística en lo absoluto.

El paisaje es definido como aquel elemento aglutinador de toda una serie de características

del medio físico, con cierta capacidad para asimilar los efectos derivados de una actividad

determinada, y que generalmente puede ser medido bajo escalas subjetivas. En la mayor

parte de los casos el paisaje presenta tres variables importantes para su valoración: la

visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual.

Page 72: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

72

Visibilidad.

El paisaje correspondiente al sitio de estudio, está caracterizado por una evidente facilidad

de enfoque visual para identificar los elementos más representativos de dicho paisaje.

Calidad paisajística.

Tomando en consideración las condiciones del sitio de estudio, así como la topografía que

caracteriza al sitio, se estima una amplia capacidad paisajística en lo respectivo al fondo

escénico.

Fragilidad.

Dadas las características paisajísticas del sitio, se observa una fragilidad mínima,

principalmente por la amplia capacidad de regeneración de los elementos bióticos del sitio.

Índice de pobreza.

Según la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de

Sinaloa.

Los índices de marginación y pobreza que se registran en la entidad, contemplan un millón

de habitantes en esta situación, que representan el 41% de la población total, distribuidos en

13 municipios considerados como regiones prioritarias, donde lo inaceptable sigue siendo

los altos niveles de rezagos en el medio rural.

Índice de alimentación.

55.8% de acuerdo con el PEA

Equipamiento.

No hay equipamiento alguno en el sitio del proyecto, al iniciarse el desarrollo del proyecto

de la planta de tratamiento de aguas residuales se desarrollará dicha infraestructura porque

el área es sub-urbana y la densidad de población es muy baja.

Los residuos que se generen de tipo “domestico” basura podrán ser de restos de comida y

bebidas, mismos que serán llevados a la población de Eldorado para su disposición final en

el basurón del lugar.

La cantidad generada de tales residuos no es significativa por el bajo número de personal

que laborará ahí.

Page 73: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

73

El abastecimiento de agua, para consumo humano en las etapas del proyecto se llevará en

garrafones provenientes de cualquier centro de llenado de la comunidad de Leopoldo

Sánchez Celis.

La energía eléctrica se introducirá en las primeras etapas del proyecto, el voltaje requerido

es de 110, 220 y 440 volts. Será proporcionada por CFE Comisión Federal de Electricidad.

Reservas territoriales para el desarrollo urbano.

No aplica en la zona del proyecto.

Tipos de organizaciones sociales predominantes.

Existe un comité de lucha PRO-municipalización de Eldorado. En esta sindicatura no hay

mucha sensibilidad social con los aspectos ambientales, los grupos ambientalistas que han

surgido lo han hecho más bien con fines políticos.

Población económicamente activa (PEA) con remuneración por tipo de actividad.

La Tasa Neta de Participación Económica (TNPE), que es la relación entre la Población

Económicamente Activa (PEA) y la población en edad de trabajar -12 años y más- se ubicó

en el pasado mes de agosto en 55.8%, lo que significa que alrededor de seis de cada diez

personas en edad activa participan en la actividad económica, ya sea porque están

ocupadas, o porque buscan estarlo (población desocupada). Este dato supera en 0.7 puntos

porcentuales al porcentaje registrado en el mismo mes del año anterior.

Salario mínimo vigente.

Sinaloa y el Municipio de Culiacán, pertenecen a la Zona C que clasifica los Salarios

mínimos.

El Salario mínimo vigente durante el año 2007 es de $ 47.60 pesos.

PEA que cubre la canasta básica.

En Sinaloa el 54.4% de la población de 12 años y más es económicamente activa, ésta se

ocupa principalmente en las actividades terciarias, en segundo término en las actividades

primarias y en menor medida en la industria.

Page 74: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

74

Empleo: PEA ocupada por rama productiva.

Población Total Hombres Mujeres

Comercio 41,878 24,305 17,573

Industria 14,191 11,097 3,094

Minería 155 141 14

Pesca 2,096 2,017 79

Servicios 33,891 20,478 13,413

Agua 705 591 114

TOTAL 92,916 58,629 34,287

Datos de población ocupada XII. Censo económico 1999.

Población Total Hombres Mujeres

CULIACÁN 745,537 366,955 378,582

Económicamente activa 538,566 262,669 276,897

Ocupados 273,527 180,150 93,377

Desocupados 2,819 2,110 709

Datos de población. Censo inegi 2000

Índice de desempleo, relación oferta-demanda.

Tasa de Desempleo Abierto por Ciudad.

Desde una perspectiva regional las tasas de desempleo abierto en la ciudad durante el mes

de referencia fue la siguiente: Culiacán 3.2%.

Respecto a agosto de 2002, tres ciudades disminuyeron su TDA, una la mantuvo al mismo

nivel y 28 la incrementaron. Las primeras corresponden a Hermosillo, Campeche y

Pachuca; Cuernavaca no modificó su nivel de desempleo, y dentro de las que lo

incrementaron están Guadalajara, Toluca, Saltillo, Durango y Chihuahua.

Page 75: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

75

Estructura de tenencia de la tierra.

En el sitio en el que se pretende llevar a cabo el proyecto de la planta de tratamiento de

aguas residuales, la tenencia de la tierra es ejidal.

Competencia por el aprovechamiento de recursos naturales.

No aplica.

IV. 5 Diagnóstico ambiental.

De acuerdo al análisis de la vegetación y la fauna presentes en el sitio donde se pretende

desarrollar el proyecto de la planta de aguas residuales de la la comunidad de Leopoldo

Sánchez Celis sindicatura de Eldorado, municipio de Culiacán, Sinaloa prácticamente

carece de flora y fauna de importancia, ya que se ubica en una zona rural, que por largo

tiempo ha sufrido los impactos directos del hombre, traducidos en formación de tierras de

cultivo y sistemas de irrigación.

Dentro del sitio de estudio, no se registra ninguna especie vegetal y animal que se encuentre

sujeta a alguna categoría de estatus por parte del marco legal aplicable (NOM-059-

SEMARNAT-2001 y CITES).

El proyecto se ubica en un área rural localizado a 2,460 metros al Oeste del centro de dicha

población, y actualmente se utiliza para la agricultura temporal sembrando los cultivos

tradicionales de la zona como: maíz, fríjol, sorgo, caña de azúcar, etc.

Asimismo, en lo que respecta al resto de las interacciones del proyecto con el ambiente, se

pretende dar cumplimiento a lo establecido por la normatividad aplicable, en materia de

emisiones a la atmósfera de gases de combustión por vehículos a gasolina y diesel (NOM-

041-SEMARNAT-1993 y NOM-045-SEMARNAT-1993, respectivamente), de generación

de polvos (NOM-024-SSA1-1993) y generación de ruido (NOM-080-SEMARNAT-1994)

por fuentes móviles.

En lo referente a la calidad atmosférica, las actividades que pretenden desarrollar el

proyecto en el sitio de estudio contemplan el cumplimiento con lo establecido en la

normatividad aplicable a la regulación de los parámetros de emisión.

La siguiente tabla ilustra de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana- NOM-041-

SEMARNAT-1993, los niveles máximos permisibles de emisión de gases por el escape de

los vehículos de usos múltiples o utilitarios que utilizan gasolina como combustible, tales

como camiones ligeros, camiones medianos y camiones pesados en circulación, en función

del año-modelo.

Page 76: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

76

Tabla. Límites Máximos permisibles por la NOM-041-SEMARNAT-1993.

Año modelo del vehículo

Hidrocarburos Monóxido de

carbono Oxigeno Dilución

(HC) ppm (CO) % vol (O2) % vol

Máximo Mínimo

(CO + O2) % vol

1979 y anteriores 700 6.0 6.0 7.0 18.0

1980-1986 500 4.0 6.0 7.0 18.0

1987-1993 400 3.0 6.0 7.0 18.0

1994 y posteriores 200 2.0 6.0 7.0 18.0

En la siguiente tabla se muestran los niveles máximos permisibles de opacidad del humo,

de acuerdo a lo establecido por la Norma Oficial Mexicana NOM-045-ECOL-1993,

proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como

combustible, expresada como coeficiente de absorción por metro (m-1), tomando como

base el flujo nominal del gas, expresado en litros por segundo.

Niveles Máximos Permisibles de Opacidad del Humo.

Flujo nominal del gas l/s. Coeficiente de absorción m-1

30 2.43

35 2.43

40 2.43

45 2.43

50 2.43

55 2.43

60 2.43

65 2.43

70 2.35

75 2.28

Page 77: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

77

80 2.20

85 2.13

90 2.07

95 2.00

100 1.94

105 1.87

110 1.81

115 1.75

120 1.70

125 1.64

130 1.58

135 1.53

140 1.48

145 1.43

150 1.38

155 1.33

160 1.28

165 1.23

170 1.18

175 1.14

180 1.09

185 1.05

190 1.01

195 0.97

200 0.92

205 0.92

Page 78: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

78

210 0.92

215 0.92

220 0.92

225 0.92

230 0.92

235 0.92

240 0.92

245 0.92

250 0.92

En la Siguiente Tabla se muestran los límites máximos permisibles que establece la Norma Oficial Mexicana, NOM-080-SEMARNAT-

1994 para emisión de ruido en automóviles, camionetas, camiones y tractocamiones, en dB(A) de acuerdo a su peso bruto vehicular.

Límites Máximos Permisibles por la NOM-080-SEMARNAT-1994. PESO BRUTO VEHICULAR (kg) LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES Db(A)

Hasta 3,000 86

Más de 3,000 y Hasta 10,000 92

Más de 10,000 99

La Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA1-1993 establece los criterios para evaluar la

calidad del aire ambiente con respecto a partículas suspendidas totales (PST), así como el

valor permisible de este parámetro.

Se presenta un resumen de la situación que guardan actualmente los siguientes elementos

ambientales.

Elemento Aspecto a diagnosticar Situación actual

CLIMA

Tipo de clima

Compatible con el tipo de actividad. Temperatura

Precipitación pluvial

geología y Geomorfología general Planicie alterada por actividad agrícola.

Page 79: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

79

Geohidrología

Sismicidad Región B - sísmica intermedia.

Tipo de suelo Cambisol

Drenaje subterráneo. Con impacto por las actividades agropecuarias,

agrícolas.

Hidrología

Hidrología superficial No existe en el sitio del proyecto.

Ríos y arroyos cercanos Río San Lorenzo.

Embalses y cuerpos de

agua

Dren S. R 0 + 420, Boca del río San

Lorenzo.

Aspectos

Bióticos

Vegetación Secundaria de

sucesión. Altamente cambiante, el terreno es agrícola.

Fauna

Típica de áreas rurales modificadas, en este caso

por la actividad agrícola. Sitio sin fauna cuando se

cosecha la siembra y rastrea.

paisaje

La calidad paisajística es nula pues el sitio ha sido

alterado por diversas acciones antropogénicas.

Medio

Socioeconómico

Demografía

La población de Eldorado tiene una tasa de

crecimiento del 1.30%. proyectada por JAPAC de

acuerdo al

Censo General de Población y Vivienda.

Durante 1995-2000. INEGI-XII

Servicios

Eldorado cuenta con todos los servicios e

infraestructura municipal aceptable, exceptuando el

basurón que no está bajo control. El sitio del

proyecto es área suburbana con facilidad para

introducir los servicios básicos necesarios para la

operación de la planta de tratamiento de aguas

residuales.

Vivienda En las cercanías del sitio del proyecto es

prácticamente nula solo hay una casa habitación.

Actividades económicas En las colindancias del predio la actividad principal

es la agricultura.

Page 80: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

80

Descripción del escenario inicial (cero).

El sitio donde se pretende implementar el proyecto está ubicado en área rural cercano a la

población de “Sánchez Celis sindicatura Eldorado”. Para llegar a él se circula por la

carretera Culiacán - Eldorado y se toma por la margen derecha sobre el dren principal

Higuera y se avanzan aproximadamente 1,950 metros hacia el poniente por un camino de

terracería, para llegar al predio donde se pretende llevar a cabo la construcción de la planta

de tratamiento de aguas residuales.

El sitio donde se enclavará el proyecto así como sus alrededores ha sido desmontado para

emplearse en actividades agrícolas y no representa un hábitat especial para la fauna nativa

de la zona salvo que haya siembra de granos de los cuales puedan alimentarse. La flora es

escasa y la fauna no se encontró, no existiendo especies de importancia prioritaria o

comercial.

Las actividades que se desarrollan en esta zona son: exclusivamente agricultura de riego de

cultivos tradicionales como son: caña de azúcar, maíz, fríjol y sorgo.

El sitio no cuenta con servicios ni equipamiento urbano, pero dada la distancia a la que se

encuentra de la ciudad estos servicios básicos, agua, energía eléctrica y teléfono son

factibles de ser introducidos. En el predio y sus alrededores la tenencia de la tierra es ejidal.

Actualmente las aguas residuales de la Ciudad de Leopoldo Sánchez Celis sindicatura de

Eldorado, son enviadas sin tratamiento asía el Dren principal higuera Boca a la baia de las

higueras. De acuerdo a aforos realizados por Japac un promedio de 8 lps son enviados.

Cumpliendo con las condiciones de descarga que marca la Norma Oficial Mexicana NOM-

001.SEMARNAT-1996 y permitirá que estos volúmenes de agua sean reutilizados

principalmente en la agricultura, específicamente en los terrenos aledaños al dren, además

de dejar de contaminar la bahía de las higueras.

El proyecto en su etapa de operación dada las características técnicas y operativas requerirá

de poco personal.

Page 81: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

81

Capítulo V

Identificación, descripción y

evaluación de los impactos

ambientales

Page 82: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

82

.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales.

De acuerdo a las consideraciones de esta guía, el proceso de evaluación de impactos

ambientales se desarrollará en dos etapas: en la primera se realizará una selección de los

indicadores de impacto que serán utilizados; en una segunda etapa se planteará la

metodología de evaluación que se aplicará en este proyecto.

v.1.1 indicadores de impacto.

A continuación se presenta una descripción de cada uno de los indicadores de impacto

ambiental, implementados para la evaluación de los impactos previstos por las acciones del

proyecto:

Factores Abióticos.

Agua Subterránea.- Este factor es tomado en cuenta como indicador del posible efecto

ambiental al acuífero, originado por las acciones de este proyecto. Este factor constituye,

además, uno recurso crítico de la región.

Drenaje vertical del suelo.- Constituye un indicador de la capacidad del suelo, en función

de las acciones del proyecto, para generar el proceso de infiltración de aguas superficiales

hacia el subsuelo.

Erosión del suelo.- Se pretende estimar la capacidad promotora de procesos erosivos del

suelo, de acuerdo al desarrollo de las actividades de este proyecto.

Escurrimiento sobre el suelo.- Se pretende determinar la funcionalidad del proyecto, con

respecto al proceso de escurrimiento que ocurre sobre el suelo.

Condición fisicoquímica del suelo.- Este factor será indicativo del grado de transformación

que pueda sufrir la constitución del suelo, con respecto a la realización del proyecto.

Calidad del aire en la atmósfera.- La atmósfera será considerada como el indicador

principal de la calidad del aire, con respecto al incremento de contaminantes originados por

las fuentes emisoras y las obras del proyecto.

Visibilidad de la atmósfera.- Es considerado como un indicador indirecto del grado de

contaminación en la atmósfera, muy relacionado con la calidad del aire; se toma en cuenta

nuevamente la generación de emisiones a la atmósfera por parte del proyecto.

Condición original del paisaje.- Este factor es netamente apreciativo, indicador del grado de

variación que puede sufrir el paisaje en función de su condición original; lo anterior a partir

de las acciones del proyecto.

Relieve del paisaje.- Este indicador es referido para todas aquellas modificaciones,

apreciables visualmente, en la morfología superficial del paisaje, con respecto a la

participación de las acciones del proyecto.

Factores Bióticos.

Estructura poblacional de la flora.- Se hace referencia a la capacidad del proyecto para

transformar la distribución espacial de la cubierta vegetal, indicando la consecuente

relevancia de este hecho sobre la flora del sitio; cabe señalar el término de referencia de la

Page 83: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

83

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, donde la aparición de especies en

esta norma incrementa la valoración del impacto ambiental sobre el factor biótico

considerado.

Hábitat de la flora.- Este factor es también indicativo del grado de transformación del suelo

y sus condiciones edáficas para la flora del sitio.

Hábitat de la fauna.- Se pretende tomar este factor como indicador indirecto de las acciones

del proyecto sobre los elementos faunísticos del sitio; cabe señalar el término de referencia

de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, donde la aparición de

especies en esta norma incrementa la valoración del impacto ambiental sobre el factor

biótico considerado.

Factores Socioeconómicos.

Calidad de vida social.- Este factor será considerado para indicar las posibles alteraciones

que origine el proyecto, sobre las condiciones de bienestar social de los habitantes de las

zonas de influencia del mismo.

Empleo local.- Este factor será indicativo de la capacidad de participación del proyecto

sobre las condiciones económicas a nivel local, a través de la generación de empleo.

Desarrollo regional.- Este factor será indicativo de la capacidad de participación del

proyecto sobre las condiciones económicas de la región, a través de la reactivación

económico y el desarrollo sectorial.

V.1.2 Lista de Indicadores de Impacto.

A continuación se presenta un listado cualitativo de los indicadores de impacto

identificados para proyectos típicos de plantas de tratamiento de aguas residuales y

adaptados para este proyecto:

Indicadores de Impacto Ambiental típicos para una planta de tratamiento de aguas

residuales.

v.1.3 Criterios y Metodologías de Evaluación.

v.1.3.1 criterios.

Los criterios de valoración del impacto que se aplican en el presente estudio de impacto

ambiental, son considerados de acuerdo a la metodología de Duinker & Beanlands (1986),

los cuales se definen a continuación:

Criterios para Valorizar los Recursos Abióticos.

Magnitud.

Page 84: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

84

Mayor.- Afecta al recurso o a la totalidad de la formación o estructura, de tal forma

que éste, se ve modificado completamente o sobre explotado, siendo irreversible su

efecto. También puede afectar un recurso comercial a largo plazo.

Puntuación: 3.

Moderada.- Afecta una porción del recurso o de la formación natural, pero no llega

a modificarlo por completo, alterando su calidad, pero es reversible. También un

efecto a corto plazo sobre la utilización comercial del recurso puede constituir un

impacto moderado.

Puntuación: 2.

Menor: Afecta de manera local al recurso o a la formación, sin alterar la calidad del

mismo.

Puntuación: 1.

Insignificante: Afecta a una pequeña porción del recurso o de la formación sin

causar una modificación, ni alteración en su calidad en sí.

Puntuación: 0.

Dimensión.

Mayor.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta una

Subcuenca.

Puntuación: 3.

Moderada.- El impacto resultante de las acciones del proyecto afecta varias

Unidades Ambientales.

Puntuación: 2.

Menor.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta una

Unidad Ambiental.

Puntuación: 1.

Insignificante.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta un

área menor a una Unidad Ambiental.

Puntuación: 0.

Temporalidad.

Permanente Irreversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se

efectúa durante todo el tiempo de vida útil del proyecto y es irreversible.

Puntuación: 3.

Temporal Irreversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto

se efectúa solamente durante un período de tiempo dentro de la vida útil del

proyecto pero el daño efectuado al recurso es irreversible.

Puntuación: 2.

Permanente Reversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto

se efectúa durante todo el tiempo de vida útil del proyecto pero su efecto, una vez

terminado el proyecto es reversible.

Puntuación: 1.

Page 85: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

85

Temporal Reversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se

efectúa solamente durante un período de tiempo dentro de la vida útil del proyecto y

el daño efectuado al recurso es reversible.

Puntuación: 0.

Estándares de calidad.

Sobrepasa el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo

de los residuos sobrepasa los estándares de calidad ambiental determinados por

SEMARNAT.

Puntuación: 3.

Está en el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo de

los residuos se encuentra en el límite de los estándares de calidad ambiental

determinados por SEMARNAT.

Puntuación: 2.

Bajo el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo de los

residuos se encuentra bajo el límite de los estándares de calidad ambiental

determinados por SEMARNAT.

Puntuación: 1.

No existe estándar.- Cuando el impacto provocado por la acción del proyecto no

involucra la emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos, o bien, no existe

estándar de calidad determinado por SEMARNAT para dicho residuo.

Puntuación: 0.

Criterios para Valorizar los Recursos Bióticos.

Magnitud.

Mayor.- Afecta una comunidad o población entera en magnitud suficiente para

causar un declinamiento en abundancia y/o un cambio en la distribución hasta en los

límites de reclutamiento natural (reproducción, inmigración de áreas sin afectar) sin

reversibilidad para esa población o poblaciones o cualquier otra especie dependiente

de ellas durante varias generaciones. También puede afectar un recurso de

subsistencia o uno comercial a largo plazo.

Puntuación: 3.

Moderada.- Afecta una porción de la población y puede acarrear un cambio en la

abundancia y/o distribución sobre una o más generaciones. Pero no perjudica la

integridad de la población en cuestión o de alguna otra dependiente de ella.

También un efecto a corto plazo de sobre la utilización comercial del recurso puede

constituir un impacto moderado.

Puntuación: 2.

Menor.- Afecta un grupo específico de individuos localizados dentro de una

población durante un período corto de tiempo (una generación); pero no afecta otros

niveles tróficos o la población en sí.

Puntuación: 1.

Page 86: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

86

Insignificante.- Afecta a un grupo específico de individuos localizados dentro de

una población durante un tiempo menor a una generación; pero no afecta otros

niveles tróficos o la población en sí.

Puntuación: 0.

Dimensión.

Mayor.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta a un

ecosistema.

Puntuación: 3.

Moderada.- El impacto resultante de las acciones del proyecto afecta a varias

unidades ambientales.

Puntuación: 2.

Menor.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta a una

unidad ambiental.

Puntuación: 1.

Insignificante.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta a

un área menor a una unidad ambiental.

Puntuación: 0.

Temporalidad.

Permanente irreversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto

se efectúa durante todo el tiempo de vida útil del proyecto y además es irreversible.

Puntuación: 3.

Temporal irreversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto

se efectúa solamente durante un período de tiempo dentro de la vida útil del

proyecto pero el daño efectuado al ambiente es irreversible.

Puntuación: 2.

Permanente reversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto

se efectúa durante todo el tiempo de vida útil del proyecto, pero su efecto, una vez

terminado el proyecto es reversible.

Puntuación: 1.

Temporal reversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se

efectúan solamente durante un período de tiempo dentro de la vida útil del proyecto

y el daño efectuado al ambiente es reversible.

Puntuación: 0.

Estándares de calidad.

Presenta especies en estatus.- Cuando las acciones del proyecto involucran la

afectación a especies que están enlistadas bajo alguna categoría de estatus en la

NOM-059-SEMARNAT-2001, establecida por la SEMARNAT.

Puntuación: 4.

Page 87: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

87

Sobrepasa el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo

de los residuos sobrepasa los estándares de calidad ambiental determinados por

SEMARNAT.

Puntuación: 3.

Está en el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo de los

residuos se encuentra en el límite de los estándares de calidad ambiental determinados por

SEMARNAT.

Puntuación: 2.

Bajo el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo de los

residuos se encuentra bajo el límite de los estándares de calidad ambiental

determinados por SEMARNAT.

Puntuación: 1.

No presenta especies en estatus.- Cuando las acciones del proyecto involucran la afectación

a especies que no están enlistadas bajo Alguna categoría de estatus en la NOM-059-

SEMARNAT-2001, establecida por la SEMARNAT.Puntuación: 0.

No existe estándar.- Cuando el impacto provocado por la acción del proyecto no

involucra la emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos, o bien, no existe

estándar de calidad determinado por SEMARNAT para dicho residuo.

Puntuación: 0.

Criterios para Valorizar los Recursos Socioeconómicos.

Magnitud.

Mayor.- Afecta una comunidad o población entera en magnitud suficiente para

causar un cambio en la distribución poblacional hasta en los límites de bienestar

social (inmigración de áreas sin afectar) sin reversibilidad para esa población o

poblaciones o cualquier otra comunidad dependiente de ellas durante varias

generaciones. También puede afectar un recurso comercial a largo plazo.

Puntuación: 3.

Moderada.- Afecta una porción de la población y puede acarrear un cambio en la

distribución poblacional sobre una o más generaciones.

Pero no perjudica la integridad de la población en cuestión o de alguna otra dependiente de

ella. También un efecto a corto plazo de sobre la utilización comercial del recurso puede

constituir un impacto moderado.

Puntuación: 2.

Menor.- Afecta un grupo específico de individuos localizados dentro de una

población durante un período corto de tiempo (una generación); pero no afecta otros

niveles o la población en sí.

Puntuación: 1.

Insignificante.- Afecta a un grupo específico de individuos localizados dentro de

una población durante un tiempo menor a una generación; pero no afecta otros

niveles o la población en sí.

Puntuación: 0.

Page 88: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

88

Dimensión.

Mayor.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta a una

población.

Puntuación: 3.

Moderada.- El impacto resultante de las acciones del proyecto afecta a varias

unidades ambientales.

Puntuación: 2.

Menor.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta a una

unidad ambiental.

Puntuación: 1.

Insignificante.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta a

un área menor a una unidad ambiental.

Puntuación: 0.

Temporalidad.

Permanente irreversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto

se efectúa durante todo el tiempo de vida útil del proyecto y además es irreversible.

Puntuación: 3.

Temporal irreversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto

se efectúa solamente durante un período de tiempo dentro de la vida útil del

proyecto pero el daño efectuado al ambiente es irreversible.

Puntuación: 2.

Permanente reversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto

se efectúa durante todo el tiempo de vida útil del proyecto, pero su efecto, una vez

terminado el proyecto es reversible.

Puntuación: 1.

Temporal reversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se

efectúan solamente durante un período de tiempo dentro de la vida útil del proyecto

y el daño efectuado al ambiente es reversible.

Puntuación: 0.

Estándares de calidad.

Sobrepasa el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo

de los residuos sobrepasa los estándares de calidad ambiental determinados por

SEMARNAT.

Puntuación: 3.

Está en el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo de

los residuos se encuentra en el límite de los estándares de calidad ambiental

determinados por SEMARNAT.

Puntuación: 2.

Bajo el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo de los

residuos se encuentra bajo el límite de los estándares de calidad ambiental

determinados por SEMARNAT.

Page 89: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

89

Puntuación: 1.

No existe estándar.- Cuando el impacto provocado por la acción del proyecto no

involucra la emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos, o bien, no existe

estándar de calidad determinado por SEMARNAT para dicho residuo.

Puntuación: 0.

v.1.3.2 Metodología de Evaluación y Justificación.

Metodología de evaluación seleccionada: Matriz simple de interacción causa-efecto.

Debido a que un estudio de impacto ambiental requiere la realización de varias tareas, entre

las que se incluyen la identificación de impactos, la descripción del medio afectado, la

predicción y estimación de los impactos, así como la selección de alternativas para su

mitigación o prevención, se ha seleccionado el método de Matriz simple de interacción

causa-efecto reportado por Duinker y Beanlands (1986), con el fin de poder analizar la

interacción de las actividades sobre los diferentes componentes ambientales que actúan en

el sistema.

Aunque se han desarrollado diversas metodologías, no hay una metodología universal que

pueda aplicarse a todos los tipos de proyectos en cualquier medio en que se ubique. Las

comparaciones resultantes de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se pueden realizar

mediante el desarrollo de una matriz de producto y del índice del impacto global de cada

alternativa mediante la asignación de valores de importancia del efecto.

Siguiendo los criterios de Lee (1983), las características del método de EIA que finalmente

fue adoptado comprende los siguientes aspectos:

1.- es adecuado a las tareas que se van a realizar como la identificación de impactos o la

comparación de opciones;

2.- es lo suficientemente independiente de los puntos de vista personales del evaluador y

sus sesgos; y

3.- es económico en términos de costo y requerimientos de datos, tiempo de investigación,

personal, equipo e instalaciones.

Seguimiento de una matriz simple causa-efecto: Una matriz interactiva simple, muestra las

acciones del proyecto o actividades en un eje y los factores ambientales pertinentes a lo

largo del otro eje de la matriz.

Cuando se espera que una acción determinada provoque un cambio en un factor ambiental,

este se anota en el punto de la intersección de la matriz y se describe en términos de

magnitud, dimensión y temporalidad para determinar su importancia o significancia.

La metodología utilizada para la valoración de impactos ambientales, originados por el

presente proyecto, es una modificación de la metodología descrita por Duinker &

Beanlands (1986), cuyo ejercicio ofrece la posibilidad de estimar apropiadamente la

información recabada por el evaluador e integrarla en una matriz de cribado, entre las

fuentes generadoras de impacto y las unidades receptoras. Los lineamientos establecidos en

dicha metodología permiten, de manera general, dar pie a las adecuaciones particulares de

un proyecto determinado.

La significancia de los impactos se evaluó mediante los criterios Espacio-Temporales que

se resumen en la siguiente tabla; cada criterio se describe de acuerdo a la naturaleza de su

influencia en el ambiente y se divide en cuatro categorías, a cada categoría se le asignó un

Page 90: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

90

valor numérico de tres a cero, en orden de mayor a menor de acuerdo al impacto causado

sobre el ambiente.

Categorías de los criterios utilizados para establecer la significancia de los impactos

efectuados por el proyecto sobre el ambiente (Modificado de Duinker y Beanlands, 1986).

Criterios Puntuación

3 2 1 0 Magnitud Mayor Moderada Menor Insignificante

Dimensión Mayor Moderada Menor Insignificante

Temporalidad Permanente

irreversible

Temporal

irreversible

Permanente

irreversible

Temporal

irreversible

Estándar de

calidad

Sobre pasa el

límite

Está en el límite Bajo límite No existe

estándar

La definición de importancia y cuantificación numérica de los criterios para valorar los

recursos bióticos anteriormente descritos, incluye las siguientes consideraciones:

Proporción de la (s) población (es) o especie (s) afectada (s).

Habilidad de la (s) población (es) o especie (s) para recuperarse.

Número de generaciones antes que la recuperación se lleve a cabo.

Importancia comercial de la (s) población (es) o especie (s).

Definición y Delimitación de las Unidades Ambientales.

El sitio de estudio tiene dos unidades ambientales, las cuales se caracterizan porque cada

uno de los elementos físicos y biológicos que la integran responden de igual o diferente

forma ante la presión ejercida por la fuente generadora de impacto, es decir, la actividad a

realizar por el proyecto, además representan respectivamente el hábitat terrestre y acuático

existentes en la zona de estudio.

Las unidades ambientales definidas para este proyecto son las siguientes:

Unidad Ambiental predio. Corresponde al predio o sitio del proyecto donde se instalará la

infraestructura necesaria para la operación de la planta y por ende al sitio donde se llevarán

a cabo las diversas obras de preparación del sitio y construcción. Aquí quedará enclavada la

planta de tratamiento que operará a partir del año 2008.

Unidad Ambiental Dren Principal Higuera.- sobre el que se efectuarán las descargas de

aguas tratadas en la planta como ya se describió anteriormente.

Matriz de Cribado y Ubicación de los Impactos.

De acuerdo con la Guía de “Características del Procedimiento General para la

Manifestación de Impacto Ambiental” publicada por la SEDUE (ahora SEMARNAT), se

construyó una matriz de cribado para ubicar cada uno de los impactos que las acciones del

proyecto efectuarán sobre las Unidades Ambientales delimitadas y sus recursos.

Page 91: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

91

Clasificación de Impactos Ambientales.

Para clasificar los impactos ambientales se utilizó la siguiente nomenclatura tomada de la

"Guía de Características del Procedimiento General par la Manifestación de Impacto

Ambiental”, publicada por SEDUE (ahora SEMARNAT):

A = Impacto adverso significativo.

a = Impacto adverso no significativo.

B = Impacto benéfico significativo.

b = Impacto benéfico no significativo.

Consideraciones particulares:

· Cuando una celda en particular se encuentre sombreada, implicará la detección una

medida de mitigación para el impacto correspondiente.

· Las celdas con guiones representarán las etapas del proyecto que no presenten

impacto sobre la Unidad Ambiental correspondiente.

· La significancia de los impactos se determinará utilizando los criterios de la Tabla

anteriormente descrita, a partir de la sumatoria de los valores con que se califica a

cada impacto generado.

· La sumatoria de valores indicará si el impacto, adverso o benéfico, fue significativo

(sumatoria mayor o igual a 5) o no significativo (sumatoria menor o igual a 4).

Identificación de impactos.

A continuación se presenta la matriz de cribado a emplear para la identificación y ubicación

de cada uno de los impactos, que se estima generen las acciones del proyecto, sobre las

Unidades Ambientales y sus recursos correspondientes.

Page 92: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis, Sindicatura de Eldorado.

92

Matriz de identificación de impactos

Emisores de impacto Preparación del sitio Construcción Operación y

mantenimiento

Postoperación

S simbología

A impacto ambiental adverso significativo.

a impacto ambiental adverso no significativo.

B impacto ambiental benéfico significativo

b impacto ambiental benéfico no significativo.

--- Ausencia de impacto

Impacto con medida de mitigación identificada. Tra

slad

o d

e la

maq

uin

aria

Rem

oci

ón

de

la

veg

etac

ión

.

Co

nst

rucc

ión

Op

erac

ión

y

man

ten

imie

nto

Ab

and

ono

Fac

tore

s ab

ióti

cos

Agua Subterránea --- --- a --- ---

Suelo Drenaje vertical --- A --- B ---

Erosión A A --- --- ---

Escurrimiento --- --- --- --- ---

Fisicoquímica --- --- --- --- ---

Atmósfera Calidad del aire. A A --- --- ---

Visibilidad --- ---- --- --- ---

Paisaje Condición

original

A B --- --- ---

Relieve --- --- --- --- ---

Fac

tore

s

bió

tico

s

Flora Estructura

poblacional

--- --- --- --- ---

Hábitat A --- --- --- ---

Fauna Hábitat A --- --- --- ---

Fac

tore

s so

cio

Eco

mic

os

Social Calidad de vida --- --- b B ---

Económico Empleo local --- --- b --- ---

Desarrollo

regional

--- --- b --- ---

Page 93: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

93

V.1.4 Identificación de Impactos Ambientales.

Unidad ambiental Dren Principal Higuera.

La unidad Ambiental Dren Principal Higuera.- Solo tendrá un Impacto ambiental y es

Benéfico significativo en lo que respecta a la Actividad tratamiento de aguas residuales

sobre el Factor biótico flora y fauna acuática de de esta unidad ambiental.

Está claro que el tratamiento de la descarga beneficiará en gran medida las condiciones

ambientales del medio acuático en el Dren Principal Higuera promoviendo la

colonización de diversas especies acuáticas que actualmente no habitan en la zona por las

condiciones físico-químicas y bacteriológicas del agua no tratada.

Con la operación de la PTAR “Leopoldo Sánchez Celis” se revertirá el proceso de

eutroficación del Dren Principal Higuera y por consiguiente de la desembocadura de la

laguna Higueras en el Golfo de California donde se descargan el exceso de nutrientes,

bacterias y sólidos en suspensión promoviendo el desarrollo de malezas como el “carrizo”

(Phragmites australis), “Tule” (Typha angustifolia), “lirio acuático” (Eichornia crassipens)

y “lechuga acuática” (Pistia stratiotes).

Sobre el Factor Abiótico Erosión del Suelo de la Unidad predio. IDENTIFICACIÓN DE

IMPACTOS AMBIENTALES.

UNIDAD AMBIENTAL PREDIO.

I. PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN.

Impacto de la Actividad Traslado de Maquinaria

El movimiento terrestre de la maquinaria podría accidentar la superficie del sitio por el que

se desplace, debido a la alta presión que ejerce su peso (tonelaje) sobre el suelo de esa

unidad ambiental, podría contribuir al aumento en la erosión.

Esto provocará un impacto ambiental adverso, el tránsito que implicará el traslado de dicha

maquinaria y camiones hasta el sitio del proyecto será temporal; y es poca la maquinaria

utilizada, asimismo el tránsito de la maquinaria ocurrirá, a través del único camino,

establecido con anterioridad en el sitio.

Magnitud Insignificante 0

Dimensión Insignificante 0

Temporalidad Permanente reversible 1

Estándar de calidad No existe estándar 0

Valoración Impacto ambiental adverso no significativo 1

Page 94: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

94

Impacto de la Actividad Traslado de Maquinaria sobre el Factor Abiótico Calidad del Aire

y Atmósfera de la Unidad Ambiental Predio.

Debido a que la fuente generadora de esta actividad será maquinaria móvil, emisora de

gases de combustión (directamente) y partículas de polvo (indirectamente), se estima que la

calidad del aire se vea negativamente afectada por la incursión de estos elementos en la

atmósfera; esta unidad ambiental cuenta con una amplia capacidad de dispersión gracias a

la influencia de los vientos predominantes de la zona misma que se encuentra

completamente despejada.

Magnitud Insignificante 0

Dimensión Insignificante 0

Temporalidad Permanente reversible 0

Estándar de calidad NOM-045-SEMARNAT-1993

NOM-024-SSA1-1993

Abajo del límite

1

Valoración Impacto ambiental adverso no significativo 1

Impacto de la Actividad Traslado de Maquinaria sobre el Factor Abiótico Condición

Original del Paisaje en la Unidad Ambiental.

Dadas las características de esta actividad, el traslado de maquinaria a esta unidad

ambiental modificará la condición original de su paisaje; el tiempo breve de estadía de la

maquinaria sugiere la reversibilidad de la afectación.

Magnitud Insignificante 2

Dimensión Insignificante 1

Temporalidad Permanente reversible 1

Estándar de calidad No existe estándar 0

Valoración Impacto ambiental adverso no significativo 4

Impacto de la Actividad Traslado de Maquinaria sobre el Factor Biótico Hábitat de la

Flora en la Unidad Ambiental Predio.

El tránsito que implicará esta actividad será realizado a través de los caminos existentes, ya

sin vegetación, para el acceso al predio además como la vegetación existente en el predio es

de sucesión o secundaria hay un impacto ambiental mínimo para este factor. La mayor

afectación al suelo (como unidad generadora de hábitat a la vegetación) y la flora se dará en

actividades posteriores.

Page 95: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

95

Magnitud Insignificante 0

Dimensión Insignificante 2

Temporalidad Permanente reversible 0

Estándar de calidad No existe estándar 0

Valoración Impacto ambiental adverso no significativo 2

Impacto de la Actividad Traslado de Maquinaria sobre el Factor Biótico Hábitat de la

Fauna en la Unidad Ambiental Predio.

Debido a que esta actividad generará ruido y movimiento en el sitio, la escasa fauna que

normalmente está de paso se verá ahuyentada; asimismo la presencia de maquinaria

contribuirá a este hecho.

Dadas las características semiáridas del sitio la incidencia de fauna es en menor en

comparación con aquellos sitios aledaños que presentan condiciones más propicias o bien,

en zonas de cultivo cercanas que proveen de alimento a la mayor parte de las aves y

algunas especies mamíferas, principalmente.

Magnitud Insignificante 1

Dimensión Insignificante 1

Temporalidad Permanente reversible 1

Estándar de calidad NOM-059-SEMARNAT-2001

No presenta especies en estatus

0

Valoración Impacto ambiental adverso no significativo 3

Impacto de la Actividad Remoción de Vegetación sobre el Factor Abiótico Agua

Subterránea de la Unidad Ambiental.

Debido a que la vegetación en el predio donde se construirá la planta de tratamiento

consiste en elementos herbáceos de sucesión secundaria está actividad no tendrá un impacto

adverso ya que el predio no está considerado como zona de recarga de acuíferos.

Magnitud Insignificante 0

Dimensión Insignificante 0

Temporalidad Permanente reversible 0

Estándar de calidad No existe estándar 0

Valoración Impacto ambiental adverso no significativo 0

Impacto de la Actividad Remoción de Vegetación sobre el Factor Abiótico Drenaje Vertical

del Suelo en la Unidad Ambiental Predio.

Nuevamente se precisa que el predio fue de vocación agrícola donde la vegetación natural

fue removida hace muchos años y que la vegetación ahora presente es inducida y/o

colonizadora de sucesión secundaria. La remoción de la cubierta vegetal en la zona de

trabajo tendrá un impacto adverso ya que, con la pérdida de la cubierta vegetal disminuye la

Page 96: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

96

retención del suelo, viéndose rebasado el proceso de drenaje vertical por el de

escurrimiento al tener una superficie disminuida en suelo y aumentar la escorrentía.

Magnitud Insignificante 0

Dimensión Insignificante 0

Temporalidad Permanente reversible 2

Estándar de calidad No existe estándar 0

Valoración Impacto ambiental adverso no significativo 2

Impacto de la Actividad Remoción de Vegetación sobre el Factor Abiótico. Erosión del

Suelo en la Unidad Ambiental Predio.

En la actualidad en el predio se venía dando un fuerte proceso erosivo pues al preparar el

terreno para la siembra y no existir cubierta vegetal el viento y el agua arrastraba gran

cantidad de suelo. Durante la preparación del terreno y construcción este proceso seguirá

presente, sin embargo, una vez finalizada la construcción, la reforestación y construcción

de jardines en el área revertirá el proceso, ya que la pérdida de la cubierta vegetal se sabe

contribuye considerablemente a la promoción de los procesos erosivos del suelo,

disminuyendo su estabilidad. Cabe señalar que se ha identificado una medida de mitigación

a este impacto.

Magnitud Insignificante 1

Dimensión Insignificante 1

Temporalidad Permanente reversible 3

Estándar de calidad No existe estándar 0

Valoración Impacto ambiental adverso no significativo 5

Impacto de la Actividad Remoción de Vegetación sobre el Factor Abiótico. Calidad del

Aire y Atmósfera de la Unidad Ambiental Predio.

Tomando como base que esta actividad requerirá el funcionamiento de fuentes móviles

(maquinaria) emisoras de gases de combustión y de la generación de partículas de polvo

derivada de las posibles acciones de remoción, se considera que por tal motivo se tendrá un

impacto ambiental adverso sobre la calidad del aire en la atmósfera de esta unidad

ambiental. Dicho impacto no será significativo ya que las condiciones originales de la

calidad del aire y la atmósfera se restaurarán inmediatamente después de que la maquinaria

deje de operar.

Page 97: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

97

Magnitud Insignificante 0

Dimensión Insignificante 0

Temporalidad Permanente reversible 2

Estándar de calidad No existe estándar 2

Valoración Impacto ambiental adverso no significativo 4

Impacto de la Actividad Remoción de Vegetación sobre el Factor Abiótico Visibilidad y

Atmósfera de la Unidad Ambiental Predio.

Tomando como base que esta actividad será mínima ya que la remoción de la vegetación se

venía dando cada periodo de siembra.

Magnitud Insignificante 0

Dimensión Insignificante 0

Temporalidad Permanente reversible 0

Estándar de calidad No existe estándar 0

Valoración Impacto ambiental adverso no significativo 0

Impacto de la Actividad Remoción de Vegetación sobre el Factor Abiótico Condición

Original del Paisaje en la Unidad Ambiental Predio.

El paisaje en la zona ha sido alterado desde que esos terrenos se abrieron a la agricultura y

se construyeron los diferentes tipos de infraestructura hidráulica para los sistemas de riego

(canales, drenes, sifones, etc.). Esta actividad aunque se efectuará no habrá efecto adverso

sobre la condición original del paisaje. Se considera la reforestación de la zona de la planta

para la formación de jardines y barreras rompe viento con los que el paisaje se volverá más

atractivo.

Magnitud Insignificante 0

Dimensión Insignificante 1

Temporalidad Permanente reversible 2

Estándar de calidad No existe estándar 1

Valoración Impacto ambiental adverso no significativo 4

Impacto de la Actividad Remoción de Vegetación sobre el Factor Abiótico Relieve del

Paisaje en la Unidad Ambiental Predio.

No habrá un efecto adverso sobre el relieve del paisaje, ya que se conservará mediante

reforestación uno de los elementos más conspicuos de la unidad ambiental, así como el

suelo en el que se establece.

Page 98: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

98

Magnitud Insignificante 0

Dimensión Insignificante 0

Temporalidad Permanente reversible 0

Estándar de calidad No existe estándar 0

Valoración Impacto ambiental adverso no significativo 0

Impacto de la Actividad construcción sobre el Factor Abiótico Agua Subterránea de la

Unidad Ambiental predio.

Durante el proceso de construcción, el estrato de suelo que brinda protección al manto

freático de la zona se verá disminuido dadas las excavaciones que se realizarán para

cimentar las diversas estructuras o tanques de que constará la planta, por lo que

indirectamente se podría afectar a este recurso subterráneo; lo cual significa un impacto

adverso no significativo a dicho factor de esta unidad ambiental.

Cabe señalar que se ha identificado una medida de mitigación a este impacto.

Magnitud Insignificante 1

Dimensión Insignificante 1

Temporalidad Permanente reversible 1

Estándar de calidad No existe estándar 1

Valoración Impacto ambiental adverso no significativo 4

II.-Operación y mantenimiento.

Impacto de la Actividad proceso de tratamiento de aguas residuales sobre el Factor

Abiótico Suelo y drenaje vertical en la Unidad Ambiental Predio.

Durante la etapa de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento uno de los

principales residuos que se generarán serán los lodos digeridos o biosólidos que una vez

deshidratados se dispondrán en terrenos de la propia planta de tratamiento y se utilizarán

como abonos de las áreas verdes o mejorador de suelos de terrenos agrícolas. La cantidad

de lodos que se producirá será muy pequeña oscilando en el orden de los 250 en base

húmeda mensualmente. El drenaje vertical se mejorará notablemente por la presencia de

vegetación. Lo anterior representa un impacto ambiental benéfico significativo.

Magnitud Insignificante 2

Dimensión Insignificante 2

Temporalidad Permanente reversible 1

Estándar de calidad No existe estándar 0

Valoración Impacto ambiental adverso no significativo 5

Page 99: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

99

Impacto ambiental de la actividad proceso de tratamiento de aguas residuales sobre el

factor abiótico calidad del aire en la unidad ambiental Predio.

Debido al tipo de proceso de tratamiento de aireación extendida simplificada se generarán

mínimos olores desagradables y gases que contribuyan a alterar la calidad del aire en la

zona.

Magnitud Insignificante 0

Dimensión Insignificante 0

Temporalidad Permanente reversible 0

Estándar de calidad No existe estándar 0

Valoración Impacto ambiental adverso no significativo 0

Impacto de la Actividad tratamiento de aguas residuales sobre el Factor biótico flora y

fauna acuática de la Unidad Ambiental arroyo Vinoramas (Amatán).

La calidad del agua residual que se verterá al arroyo Vinoramas (Amatán) cumplirá con la

normatividad ambiental en todos sus parámetros, debido a ello las especies de flora y fauna

acuática que habitan el arroyo Vinoramas (Amatán) aguas debajo de la descarga de la

planta se verán beneficiadas notablemente.

El proceso de eutroficación que se da en el Dren y la desembocadura del río San Lorenzo se

atenuarán y se fomentará un proceso de dilución de los contaminantes de las descargas

agrícolas que se sigan aportando. La planta de tratamiento generará por lo tanto impactos

ambientales benéficos significativos al hábitat acuático de esta unidad ambiental.

Magnitud Alto 3

Dimensión Alto 3

Temporalidad Permanente reversible 1

Estándar de calidad Cumplimiento de Normas CONAGUA y Semarnat 2

Valoración Impacto ambiental benéfico significativo 9

Page 100: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

100

Capítulo VI

Medidas preventivas y

de mitigación de los

impactos ambientales

Page 101: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

101

VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o

correctivas por componente ambiental.

Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por

componente ambiental.

En el cuadro siguiente se muestra la cantidad impactos ambientales para cada una de las

etapas del Proyecto con respecto al tipo de impacto generado.

De acuerdo con la identificación de los impactos adversos, la gran mayoría se pueden

prevenir o mitigar, mediante la implementación de acciones desde la etapa de planeación

del proyecto del sistema de tratamiento de aguas residuales, analizando cuidadosamente la

selección y conveniencia del tipo de tratamiento en cuanto al factor económico, de

operatividad y calidad del producto, así como del impacto ambiental que pudiera generar en

la zona de influencia.

Con la implementación del proyecto de Tratamiento de las Aguas Residuales de la

comunidad de Leopoldo Sánchez Celis, se modificará el escenario natural existente en la

zona, al construir edificios, tanques y la infraestructura que requerirá el tipo de tratamiento.

Al entrar en funcionamiento el sistema operativo de la PTAR, se deberá contar con un

programa de monitoreo permanente y sistemático de los efluentes de agua tratada para

detectar cambios en la calidad de las mismas, que puedan incumplir con los límites

máximos permisibles en la normatividad y evitar generar contaminantes que repercutan en

los cuerpos receptores de la zona costera y alterar el comportamiento del ecosistema

natural.

A continuación se resumen las principales medidas de prevención,

mitigación o restauración para el proyecto en sus diferentes etapas y para

los diferentes elementos ambientales:

Preparación del sitio y construcción

Atmósfera.

· Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, se deberán ejecutar, cuando

sea necesario, acciones de riego periódico, en las áreas de circulación de vehículos,

para evitar la generación de polvos por el transporte de los materiales.

· Los camiones transportistas de material, deberán contar con lonas protectoras que

eviten o disminuyan la emisión de polvos por pérdida de materiales durante el

transporte en las áreas aledañas de los caminos.

· Durante el tiempo que duren los trabajos de obra se deberá establecer un programa

de mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria y equipo, de acuerdo

con las especificaciones del fabricante, que reduzcan al mínimo sus emisiones y

ruido.

Page 102: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

102

· Se deberá dotar al personal con equipo de seguridad contra ruido y polvo.

Suelo.

Durante la instalación de las obras provisionales se deberá dotar de estructuras para

el control de derrames de grasas, aceites y combustibles en los talleres y demás

áreas donde se manejen estas sustancias.

La empresa constructora deberá contar con un programa para la atención de

emergencias en caso de fugas y derrames, y deberá capacitar a su personal para su

aplicación.

Para las actividades de suministro de combustibles y lubricantes a maquinaria y

equipo, se deberá habilitar un área específica que cuente con losa de concreto y

dispositivos para la captación de derrames, que evite la contaminación del suelo.

Los materiales de desmonte y despalme deberán almacenarse temporalmente por

fuera de las áreas de trabajo, para posteriormente, ser utilizados en la rehabilitación

de sitios fuera del área de la obra.

Por ningún motivo se deberá permitir la quema de residuos como un método de

eliminación de los mismos, para evitar incendios y la generación de humos

Deberá contarse con señalamientos que prohíban la defecación al aire libre y que

orienten el buen uso de las letrinas.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, para la disposición

temporal y adecuada de los residuos sólidos no peligrosos (de tipo municipal), es

necesario que en las diferentes áreas de trabajo se instalen contenedores, en cantidad

suficiente y de manera estratégica para que todo el personal de obra tenga acceso

fácilmente a ellos.

Deberán estar claramente señalados los sitios donde se encuentren y contar con

leyendas alusivas a su buen uso y manejo.

Para la disposición final de los residuos, se solicitará la colaboración del servicio de

recolección de la Sindicatura.

La compañía constructora, una vez concluida la construcción de la obra, deberá

retirar el total de las instalaciones temporales utilizadas (instalaciones sanitarias,

talleres, almacenes, comedores, etc.), así como garantizar la limpieza del área y

rehabilitación mediante tareas de conservación de suelos y reforestación.

·

Hidrología superficial y subterránea.

El material de las excavaciones deberá ser utilizado en rellenos y nivelaciones de la

propia obra, siempre que sus características lo permitan.

El material que no sea utilizado, se deberá retirar del sitio de la obra y disponerse en

algún sitio acordado con el municipio.

·

Vegetación natural y fauna asociada.

Como medida de compensación, ya considerada como parte del proyecto, se incluye

un programa de reforestación dentro del predio.

Se recomienda que dicho programa incluya el establecimiento de una barrera

perimetral (rompe vientos) y jardines.

Page 103: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

103

Se deberán realizar acciones de capacitación y educación ambiental, dirigidos al

total del personal participante en las obras, para evitar la caza o captura de animales.

Etapa de operación y mantenimiento.

Atmósfera.

Para la etapa de operación de la planta, se deberá garantizar el mantenimiento de un

área continua de amortiguamiento en toda la periferia de las instalaciones,

constituida por árboles de especies nativas, que ofrezcan una buena cobertura para

que se constituyan en una barrera para los olores y aerosoles que eventualmente

pudieran provenir de la planta.

Se deberá contar con un programa de control de olores, mediante el uso de

hipoclorito de calcio y cal hidratada.

Se deberá establecer un programa de supervisión permanente de la operación de la

planta para garantizar su óptimo funcionamiento y la atención oportuna de fallas.

El organismo operador de la planta (JAPAC) deberá aplicar de manera estricta las

medidas de prevención y control de las acciones que se establezcan en el resolutivo

correspondiente.

El organismo operador de la planta (JAPAC) deberá establecer un programa de

supervisión para garantizar el cumplimiento de dichas medidas.

Para evitar la producción de malos olores y aerosoles resultantes del manejo de

lodos, se deberá garantizar su manejo adecuado y tratamiento completo, de acuerdo

al diseño del proceso de la planta, para llevarlos hasta la fase de secado, que permita

su utilización como mejoradores de suelos para jardinería urbana o producción

agrícola; Se deberá establecer los convenios correspondientes con las partes

interesadas en su utilización, para que se acumule la menor cantidad posible de

lodos composteados al interior de las instalaciones de la planta.

Suelo.

El sitio de disposición temporal de los lodos (área de secado/composteo) deberá ser

habilitado de acuerdo con la NOM-004-SEMARNAT-2002, apartado 4.12, para que

no existan infiltraciones al subsuelo y para que cuente con un sistema de

recolección de lixiviados.

Contar con el número de pozos de absorción suficientes para infiltrar el gasto total

del efluente, además de una supervisión permanente para que se cumpla el

programa de mantenimiento respectivo.

Se deberá contar con un programa de mantenimiento que incluya paros

programados del proceso y los equipos, para reducir al mínimo el tiempo en que la

planta se encuentre fuera de operación.

La planta deberá darse de alta como generadora de residuos peligrosos ante la

SEMARNAT si del análisis CRETI de los biosólidos o lodos se concluye que son

residuos peligrosos.

Page 104: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

104

Hidrología superficial y subterránea.

El organismo operador (JAPAC) deberá garantizar la ejecución del programa de

monitoreo que le establezca la Comisión Nacional del Agua para asegurar la calidad

del efluente de acuerdo a los parámetros establecidos en la NOM-001-

SEMARNAT-1996 y en las condiciones particulares de descarga.

VI.2. Impactos residuales.

Recomendaciones generales adicionales.

Programa de conservación de áreas verdes.- como complemento al programa de

reforestación, se deberá contar con un programa para la conservación de las áreas verdes,

mediante un subprograma de podas, subprograma de restitución de individuos enfermos o

muertos, etc., que asegure que los elementos reforestados alcancen su madurez y

permanencia en el tiempo.

Programa de control de fauna nociva.- dado que la planta está rodeada por vegetación

natural se deberá controlar con métodos de barrera y/o mecánicos, la entrada de fauna

nociva a las instalaciones de la planta, para proteger a los trabajadores. Se deberá contar

con un sistema de trampeo mecánico que sirva para capturar aquellos organismos como

serpientes y pequeños roedores que hayan conseguido penetrar la planta.

Page 105: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

105

Capítulo VII

Pronósticos ambientales y en

su caso, evaluación de

alternativas

Page 106: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

106

VII. 1 Pronóstico del escenario

Pronóstico del Escenario modificado con el proyecto.

Los impactos negativos producidos a la atmósfera como emisión de ruido y partículas en

suspensión (polvo), son de tipo temporal y no persisten después de la actividad diaria de

trabajo, por lo que las medidas son de tipo temporal y rutinarias, como es el regado de las

brechas de terracería por donde circulan los vehículos de carga, así como el mantenimiento

de equipo y maquinaria en los talleres de la localidad para evitar hacer reparaciones en el

sitio del proyecto.

Como todo proyecto de infraestructura que impacte en el desarrollo local, de las

características y alcances como el aquí evaluado, consistente en la construcción y operación

de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Leopoldo Sánchez Celis, genera una

serie de impactos ambientales, la mayor parte de ellos previsibles, puntuales, adversos,

permanentes y, en el mejor de los escenarios, mitigables o compensables.

Un proyecto de esta naturaleza, regularmente transfiere territorialmente los impactos

positivos por fuera del área directamente utilizada o dañada.

En este caso la población de Leopoldo Sánchez Celis obtendrá los beneficios de este

proyecto.

Estos impactos consideran los cambios temporales en la calidad del aire; la pérdida de la

escasa cobertura vegetal del predio, el ruido, las partículas de polvo suspendidas, y las

actividades humanas generadas durante la construcción de la obra. Las especies que se

encuentran en el predio, o lo visitan regularmente para efectos alimenticios, de descanso o

anidación, tendrán que desplazarse hacia otras zonas, por eliminación de su hábitat, ya de

por si transformado.

Así mismo, la superficie del predio de ubicación de la obra (2,330.615 m2), es pequeña en

comparación con los predios circundantes que están destinados a la agricultura.

Además, resulta importante valorar el objetivo de construcción de la obra, ya que mediante

esta se pretende tratar un volumen de 8.0 l.p.s de aguas residuales en el diseño del

proyecto, que se descargarán al Dren Principal Higuera.

La planta de tratamiento en si misma es una obra que reducirá el efecto de las actividades

humanas sobre el entorno, específicamente en lo relacionado con la prevención y control de

la contaminación al suelo y cuerpos de agua por disposición de las aguas residuales sin

tratamiento; gracias a que generará un efluente que cumplirá con los límites establecidos

por la legislación aplicable (NOM-001-SEMARNAT-1996) para las descargas de aguas

residuales en aguas y bienes nacionales Adicionalmente está proyectada de tal manera que

no habrá remoción de la vegetación nativa en los alrededores de la misma, formando una

franja de amortiguamiento que permitirá dar una imagen integrada al paisaje, con un alto

porcentaje del predio dedicado para áreas verdes (aprox. del 80%), así como barreras

visuales hechas con árboles y jardines ornamentales, que ayudarán a reducir la dispersión

de olores, ruido. En cuanto a los factores ambientales de manera particular, no se observará

un cambio significativo dado que los efectos de la obra generarán impactos puntuales y

muy localizados, y en su mayoría con medidas de prevención.

Page 107: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

107

Atmósfera.

Con respecto a la calidad del aire, durante las actividades de la obra se generarán humos,

polvos, y ruido, impactos temporales y de carácter reversible, por lo que no se espera un

cambio significativo con respecto al escenario actual, una vez que la obra este en operación,

excepto si el proceso es ineficiente, existe la probabilidad de que se generen olores, y

aerosoles que afectarían a los pobladores cercanos.

Adicionalmente la aplicación de las medidas preventivas, de mitigación y compensación,

evitarán cambios irreversibles en el microclima, especialmente por conservación de una

zona densa de amortiguamiento vegetal. En términos de generación de ruido, los niveles

generados durante la construcción por la operación de la maquinaria sólo rebasan lo

establecido en la norma NOM-081-SEMARNAT-1994, durante el momento en que toda la

maquinaria se encuentre en operación simultáneamente, conforme se aleja de la fuente el

ruido disminuye y a 120 m. se encuentra muy por debajo de los establecido en la norma,

volviendo a la normalidad una vez concluida la obra.

Suelo.

Los trabajos de preparación del sitio, así como la edificación de estructuras, reflejan

impactos en las condiciones generales del suelo en términos de su estructura y

características geomorfológicas, sin embargo estas afectaciones son puntuales y no

modifican el entorno en lo general.

Con relación a la generación de residuos tanto peligrosos como no peligrosos de llevarse al

cabo las medidas de prevención propuestas, no se verán reflejados como impactos

negativos a este factor en el contexto regional.

Hidrología superficial y subterránea.

En materia de hidrología, las obras afectarán de manera puntual el patrón de escurrimiento

y de infiltración natural de aguas pluviales, impacto que se compensará con la inyección de

las aguas tratadas al Arroyo.

Vegetación silvestre.

La vegetación actual del predio ha tenido graves afectaciones humanas (desmontes y

pastoreo extensivo de baja intensidad). A pesar de ello, se considera como uno de los

factores que recibirán el mayor impacto y cuya afectación modificará no solo el paisaje,

sino también el patrón de infiltración, el hábitat y dinámica de la fauna local. La

reforestación dentro del predio y en las áreas circundantes a la obra se considera que

ayudará a mitigar los efectos de generación de ruido y posibles olores por la operación de la

planta, así como mejorará la imagen y el impacto visual causado por la obra.

Beneficio Social.

Con la construcción y operación de la obra no se prevé la modificación de los patrones

actuales de organización social ya que la región en su conjunto y el sitio en particular,

quedan insertos en un área ampliamente utilizada y modificada desde hace varias décadas,

si bien las transformaciones y afectaciones negativas tanto a la población nativa como a sus

formas de organización social, se han dado, estás no serán responsabilidad o consecuencia

de la construcción de la planta de tratamiento.

Page 108: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

108

Así mismo, se espera una derrama económica por la creación de empleos temporales a

nivel local.

VII. 2 Programa de vigilancia ambiental

Programa de vigilancia ambiental.

Vigilancia y control de medidas de mitigación.

Programa de vigilancia ambiental para el proyecto.

El objetivo de la vigilancia y control es verificar si el promovente del proyecto de la Planta

de tratamiento de aguas residuales de Leopoldo Sánchez Celis, en este caso la Junta

Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Culiacán (JAPAC), una vez operando dicha

planta, cumple con las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y

Protección al ambiente (LGEEPA) y sus reglamentos en materia de impacto ambiental,

contaminación atmosférica y residuos peligrosos, así como los reglamentos para la

prevención y control de la contaminación de aguas y el reglamento para la Protección del

Ambiente y Normas Oficiales Mexicanas aplicables.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) es el organismo encargado

de vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables relacionadas con la

prevención y control de la contaminación ambiental, los recursos naturales, los bosques, la

flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas, pesca, y zona federal marítimo terrestre,

playas marítimas, áreas naturales protegidas, así como establecer mecanismos, instancias y

procedimientos administrativos que procuren el logro de tales fines, para ello se

recomienda la contratación de un asesor externo en la materia para que esté

evaluando periódicamente el índice de cumplimiento.

Un programa de vigilancia ambiental tiene por función básica establecer un sistema que

garantice el cumplimiento de las indicaciones, medidas protectoras y correctoras contenidas

en el estudio de impacto ambiental.

Este programa, tiene además otras funciones adicionales, a saber:

a) Permite comprobar la cuantía de ciertos impactos de los que su predicción resulta

difícil. Existen muchas alteraciones cuya predicción sólo puede realizarse

cualitativamente, aunque esto no quiere decir que no se puedan establecer medidas

correctoras, el programa de seguimiento permite evaluar estos impactos y articular

nuevas medidas correctoras en el caso de que las ya aplicadas no sean suficientes.

b) Es una fuente de datos importante para mejorar el contenido de los futuros estudios

de impacto ambiental, puesto que permite evaluar hasta qué punto las predicciones

efectuadas son correctas. Este conocimiento adquiere todo un valor si se tiene en

cuenta que muchas de las predicciones se efectúan mediante la técnica de escenarios

comparados.

c) En el programa de vigilancia se pueden detectar alteraciones no previstas en el

estudio de impacto ambiental, debiendo en este caso adoptarse medidas correctoras.

Las fases de un programa de seguimiento que se deberá implementar, son cuatro:

objetivos, recolección y análisis de datos, interpretación y retroalimentación con los

resultados.

Page 109: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

109

A continuación se describirá brevemente cada una de ellas.

a) Objetivos.- Se deben identificar los sistemas afectados, los tipos de impactos y los

indicadores seleccionados. Para que el programa sea efectivo, el marco ideal es que

estos indicadores sean pocos, fácilmente medibles y representativos del sistema

afectado.

b) Recolección y análisis de datos.- Este aspecto incluye la recopilación de datos, su

almacenamiento, acceso y clasificación por variables. La obtención de datos debe

tener una frecuencia temporal adecuada que dependerá de la variable que se esté

controlando.

c) Interpretación.- El aspecto más importante de un plan de seguimiento es la

interpretación de la información recogida. La visión elemental que se tenía

anteriormente de que el cambio se podía medir por la desviación respecto a estados

anteriores no es totalmente válida; hoy en día se conoce que los sistemas tienen

fluctuaciones de diversa amplitud y frecuencia, pudiendo darse la paradoja de que la

ausencia de desviaciones sea producto de un cambio importante.

d) Retroalimentación de los resultados.- los resultados obtenidos pueden servir para

modificar los objetivos iniciales, por ello, el programa de seguimiento debe ser

flexible y encontrar un punto de equilibrio entre la conveniencia de no efectuar

cambios para poseer series temporales lo más largas posibles y la necesidad de

modificar el programa con el fin de que éste refleje lo más adecuadamente posible

la problemática ambiental.

Considerando todos estos aspectos, el programa de vigilancia de la planta de tratamiento de

aguas residuales de Sanalona, Culiacán, Sinaloa está condicionado por los impactos que se

van a producir, siendo imposible fijar un programa genérico que abarque todos y cada uno

de los impactos. Este programa deber ser específico para este proyecto y su alcance

dependerá de la magnitud de los impactos que se produzcan, debiendo recoger en sus

distintos apartados los diferentes impactos previsibles.

Para la realización de visitas de inspección en materia de impacto ambiental y riesgo

ambiental, primeramente se realiza un análisis de la manifestación de impacto, de los

estudios de riesgo ambiental y de la autorización, resolución o dictamen del proyecto en

cuestión que tenga el promoverte o concesionario o bien consultar del archivo existente en

la delegación estatal de la SEMARNAT.

Posteriormente se formula un itinerario para el recorrido de la obra, proyecto o actividad,

tomando en consideración los aspectos más relevantes establecidos en las manifestaciones

y estudios de riesgo ambiental y sus resoluciones.

En la visita, el asesor o consultor contratado deberá requerir al responsable de la obra,

proyecto o actividad la presentación de los permisos, licencias y autorizaciones. En caso de

que la obra, proyecto o actividad se haya realizado sin la autorización correspondiente de la

SEMARNAT, el itinerario se elaborará con base en las previsiones contenidas en la

LGEEPA, sus Reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas y criterios ecológicos y demás

disposiciones legales aplicables.

Page 110: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

110

Se enfatiza que las evaluaciones ambientales requieren de análisis interdisciplinarios.

Para evitar posibles desviaciones de los impactos previstos y poder adoptar a tiempo las

medidas correctoras necesarias, es importante llevar a cabo el siguiente programa.

VII. 3 Conclusiones

Resumen de las principales acciones del programa de vigilancia ambiental

para ejecutarse en la planta de tratamiento de aguas residuales de la

comunidad de “Leopoldo Sánchez Celis”, sindicatura de Eldorado,

Culiacán, Sinaloa.

El organismo operador La Junta Municipal de Alcantarillado y Agua Potable del Municipio

de Culiacán (JAPAC) como promovente del proyecto mantendrá una vigilancia permanente

sobre las diversas acciones a desarrollar a efecto de que se cumplan las medidas de

mitigación consideradas, así como con los conceptos y condicionantes que manifieste la

autoridad competente en el resolutivo correspondiente que permita proteger y controlar los

efectos adversos al ambiente y a la salud de la población.

De manera mensual y sistemática en concordancia con la Norma Oficial Mexicana, NOM-

001-SEMARNAT-1996 se realizarán monitoreos y análisis de las aguas del influente y del

efluente de la planta de tratamiento de “Leopoldo Sánchez Celis”, sindicatura de

Eldorado, como medida de control de la eficiencia del sistema, así como para dar

cumplimiento a las condiciones particulares de descarga establecidas por la Comisión

Nacional del Agua y a la normatividad en la materia. A su vez y de manera semestral, se

realizarán los análisis correspondientes a los lodos generados por el sistema de tratamiento,

para verificar su no peligrosidad y uso seguro como mejorador de suelos agrícolas. Tanto

los análisis de agua y de los lodos generados deberán ser hechos por laboratorios de análisis

debidamente acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditamiento (EMA) y la Comisión

Nacional del Agua (CONAGUA).

Esquema General del Plan de manejo Ambiental.

Dicho esquema incluye los siguientes planes y programas, los cuales se describen en detalle

a continuación.

1. PLAN DE MANEJO DE RUIDO Y EMISIONES.

Objetivo:

Minimizar el nivel de ruido y reducir la emisión de contaminantes a la atmósfera.

Cobertura espacial:

Las acciones de este plan cubren el área del proyecto y todas aquellas actividades y

utilización de equipos asociados al desarrollo del proyecto con potencial de generar

impactos al medio ambiente por ruido o por emisión de contaminantes a la atmósfera.

Page 111: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

111

Descripción.

Consiste en la implementación de las siguientes acciones principalmente durante las etapas

de preparación del sitio y operación.

1) Minimizar la emisión de polvos generados por el tráfico de vehículos regando

cuando sea necesario los caminos de acceso del sitio a la carretera o viceversa.

2) Respecto a las emisiones a la atmósfera ocasionadas por los vehículos automotores

que se empleen en las diversas etapas estos deberán de cumplir con un programa de

mantenimiento periódico de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Con el

objeto de estar en condiciones de cumplir con lo estipulado en las Normas Oficiales

Mexicanas: NOM-041-SEMARNAT-1993 – Que establece los niveles máximos

permisibles de gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina y la

NOM-045-SEMARNAT-1993 Que establece la opacidad del humo proveniente de

los vehículos en circulación que utilizan diesel como combustible.

3) Todo el material de suelo removido o acumulado, será estabilizado por el riego para

evitar su dispersión.

4) Los camiones que transporten el material pétreo deberán cubrirlo con una lona para

evitar la dispersión de partículas, cumpliendo con esta disposición lo indicado en el

Reglamento de Transito Municipal.

5) Los vehículos y maquinaria que participen el proyecto deberán usar silenciadores y

tenerlos en perfecto estado.

6) Se deberá ejecutar el programa de mantenimiento de los vehículos y maquinaria

descrito en la MIA-P de este proyecto

7) Se deberán hacer verificaciones del nivel de ruido de los vehículos que participen en

el proyecto y sean controlados por la NOM respectiva.

8) Los equipos que se lleguen a utilizar en el proyecto y tengan mayor emisión sonora

solo deberán ser utilizados en horarios de actividad normal de la población

circundante.

9) La normatividad que deberá regir en este plan es la que marca la NOM-080-

SEMARNAT-1994 que establece los limites máximos permisibles de emisión de

ruido proveniente del escape de de los vehículos automotores, motocicletas y

triciclos motorizados y su método de medición.

Cronograma de actividades:

Las actividades de este plan se deberán ejecutar en todas las etapas del proyecto.

Costo de la ejecución del Plan.

Se estima un costo de $ 9,500.00 pesos mensuales.

Page 112: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

112

2. PLAN DE MANEJO DE IMPACTOS AMBIENTALES EN GEOLOGÍA.

MORFOLOGÍA Y SUELOS.

Objetivo:

Minimizar los impactos ambientales en geología, morfología y suelos.

Cobertura espacial:

Las acciones de este plan cubren el área del proyecto incluidos los caminos de acceso y

cualquier área adyacente que pueda resultar afectada por las actividades y operaciones del

proyecto.

Descripción.

Consiste en la implementación de las siguientes acciones principalmente durante las etapas

de preparación del sitio y operación.

5) Todo el material producto del desmonte deberá ser dispuesto adecuadamente

después de haberse generado y ser reutilizado como composta para los terrenos

agrícolas aledaños a fin de evitar la erosión y sea arrastrado por la acción del viento

o del agua.

6) El material sobrante de estas actividades deberá ser dispuesto en lugares autorizados

por la autoridad competente.

7) Deberá considerarse que en el sitio de disposición no se provoquen obstrucciones

del drenaje natural, evitando con ello la disposición en terrenos bajos de los

sobrantes de excavación.

Cronograma de actividades:

Las actividades de este plan se deberán ejecutar en las etapas de preparación del sitio y de

operación proyecto.

Costo de la ejecución del Plan.

Se estima un costo de $ 5,000.00 pesos mensuales.

3.-PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS.

Objetivo:

Minimizar la generación de los residuos peligrosos y no peligrosos, así como implementar

las medidas adecuadas para prevenir cualquier tipo de contaminación al suelo y al medio

ambiente.

Cobertura espacial:

Las acciones de este plan incluyen el manejo de todos los residuos peligrosos y no

peligrosos que se generen durante las diversas etapas del proyecto.

Descripción.

Consiste en las siguientes acciones que deberán ser implementadas durante todas las etapas

del proyecto.

Page 113: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

113

3) Se llevará una bitácora para documentar el manejo de residuos peligrosos en cada

etapa.

4) El manejo de los residuos, por ningún motivo podrá realizarse fuera del área

designada y acondicionada para tal fin.

5) Se tendrá que disponer de equipo, materiales y el personal deberá de capacitarse

para un eventual control de derrames que tendrá que ser remediado en forma

inmediata.

6) Se instalarán contenedores metálicos para almacenar los diferentes tipos de

residuos, dichos contenedores serán con cierre hermético y con letreros que

indiquen su contenido.

7) Los residuos sólidos considerados como domésticos serán dispuestos

temporalmente en un contenedor y colocados en bolsas de plástico para ser llevados

al basurón municipal de Culiacán.

8) De conformidad con lo dispuesto en la NOM-052-SEMARNAT-93. Que establece

las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites

que tengan estas características, deben ser almacenados en contenedores por

separado y conforme a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de

Equilibrio ecológico y Protección en materia de residuos peligrosos.

9) Tanto el manejo como el traslado de dichos residuos se deberán de ajustar a lo

indicado en la Normatividad oficial correspondiente.

10) Su retiro será a la mayor brevedad posible y de acuerdo con la normatividad

vigente.

11) Al término del proyecto el sitio debe de quedar libre de todo tipo de residuos

peligrosos y no peligrosos.

12) Las áreas donde se manejen aceites, tienen que tener acabados de concreto con

trinchera y fosa colectora de derrames para evitar la contaminación al suelo.

13) Queda prohibido el vertimiento de residuos líquidos no peligrosos fuera de los sitios

autorizados por la autoridad competente en la materia.

14) No se deberán hacer cambios de aceite y filtros, en el sitio, a los vehículos que se

empleen en las diversas etapas que tiene el proyecto, a excepción de la draga, por la

dificultad de su traslado a un taller; los vehículos deberán hacer dicho cambio de

aceite en cualquier taller de la ciudad cercana.

Cronograma de actividades:

Las actividades de este plan se deberán ejecutar en todas las etapas del proyecto.

Costo de la ejecución del Plan.

Se estima un costo de $2,000.00 pesos mensuales.

4.-PLAN DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES DE FAUNA Y VEGETACIÓN

NATIVA.

Objetivo:

Page 114: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

114

Implementar acciones para asegurar la conservación de las especies de fauna y vegetación

nativa.

Cobertura espacial:

Las acciones de este plan cubren toda el área del proyecto incluyendo los caminos de

acceso y cualquier área adyacente que pueda resultar afectada por las actividades y

operaciones durante las diversas etapas del proyecto.

Descripción.

Consiste en las siguientes acciones de prevención mismas que deberán ser implementadas

durante todas las etapas del proyecto.

12) No se deberá: cazar, capturar, dañar y comercializar especies de fauna silvestre así

como realizar actividades de aprovechamiento forestal en el área del proyecto y en

las adyacentes a él.

13) Se deberán poner letreros alusivos con la prohibición de caza.

14) Las personas que participen en el proyecto deberán vigilar que se cumpla con la

disposición anterior.

15) Las actividades de desmonte se limitarán a los caminos de acceso que estén

bloqueados o ligeramente invadidos, no se permitirá usar herbicidas, quema de

vegetación y/o productos químicos en esta actividad misma que de realizarse será en

su mínima expresión y manualmente, no utilizando maquinaria para este fin.

16) Los residuos orgánicos producto de las actividades de desmonte.

Deberán de ser mezclados y triturados para ser depositados en un sitio autorizado por las

autoridades locales para añadir como composta a terrenos agrícolas.

a) No se permitirá acumular residuos de origen vegetal. O cualquier otro dentro los

límites del área de trabajo o en los derechos de vía del camino o los caminos de

acceso.

b) Quedará estrictamente prohibido colectar, dañar o comercializar las especies

vegetales ahí localizadas, en cualquier sitio, dentro y fuera del área del proyecto.

·

Cronograma de actividades:

Las actividades de este plan se deberán ejecutar en todas las etapas del proyecto.

Los impactos ambientales que se detectan son poco significativos, ya que el proyecto se

llevará a cabo en un terreno con vocación agrícola actualmente sin uso, aunado al hecho de

que se utilizarán los caminos de acceso existentes y en algunos pocos casos se retirará

vegetación que obstruya el tráfico, estimándose esto en muy poca escala.

5.-Programa de monitoreo ambiental.

Objetivo:

El programa de monitoreo ambiental busca implementar todas las acciones necesarias para

llevar a cabo el monitoreo confiable de las variables ambientales más relevantes incluidas

aquellas en que se haya detectado un impacto ambiental negativo.

Page 115: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

115

Cobertura espacial:

El programa de monitoreo ambiental deberá cubrir todas aquellas condicionantes y

términos recomendados por SEMARNAT, para su monitoreo y verificación periódica, así

como las recomendaciones que se dictan en el plan de manejo ambiental.

Descripción.

1) El programa de monitoreo ambiental incluye todas las acciones y procedimientos

necesarios para monitorear las variables ambientales claves y en particular las

sujetas a cumplimientos por las Normas Oficiales Mexicanas, tal y como está

establecido por SEMARNAT.

2) Los resultados de la implementación de dicho plan de monitoreo deberán de ser

reportados periódicamente a SEMARNAT. Estos resultados deben de ser

verificados por la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente

(PROFEPA), siendo la Delegación Federal en Sinaloa con sede en la Ciudad de

Culiacán, a la que le corresponde dicha verificación.

3) Es importante para el cumplimiento de dicho plan sean consideradas las medidas de

mitigación y compensación manifestadas dentro la MIA-P así como en este Plan de

Manejo Ambiental.

Cronograma de actividades:

Las actividades de este plan se deberán ejecutar en todas las etapas del proyecto.

CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES.

LOS INDICADORES AMBIENTALES SELECCIONADOS PARA ESTE PROYECTO SON:

1).-HIDROLÓGICOS.

Calidad del agua Dren Higuera.

(Índice ICA-CONAGUA).

Valor= 70 puntos valor ICA (Índice de Calidad del Agua).

Flujo o Caudal mínimo (caudal ecológico en m3/s). Promedio Histórico.

Valor= 0.02 a 0.5 m3/s para el Dren higuera.

2) FLORA.

Sobrevivencia de las especies arbóreas plantadas. (%) Valor= 70% mínimo.

Incremento en la propagación de la vegetación. (Aumento del número de ejemplares sobre

el Dren principal higuera.

3) FAUNA.

Aumento en la diversidad de las especies de vertebrados terrestres presentes en el sitio

aledaño al Dren principal higuera.

Valor= Se requieren estudios preliminares para realizar un comparativo. Pero la

presencia de especies nativas actualmente no presentes/reportadas en el área o bien un

mayor número de especies existentes se deberá tomar como un indicador positivo.

Page 116: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

116

4) PAISAJE.

Valoración de la unidad paisajística representada por las instalaciones de la planta y sus

jardines. (Recuperación de la vegetación en la superficie afectada).

Valor: Tasa anual de recuperación del 10% comparada con el total de la vegetación

reportada en esta MIA-P. Además percepción social positiva.

5) SOCIOCULTURALES.

Aceptación de la construcción y operación de las instalaciones de la planta por los vecinos

del área.

Valor: Número de denuncias o quejas/año menor de 5.

Para evitar posibles desviaciones de los impactos previstos y poder adoptar a tiempo las

medidas correctoras necesarias, es importante llevar a cabo la verificación puntual de estos

indicadores de forma que podamos obtener información ambiental comparativa para futuras

obras similares.

Page 117: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

117

CONCLUSIONES

El proyecto encuadra perfectamente en la política ambiental y en el desarrollo sustentable

establecida por el Gobierno Federal Mexicano, en su Plan Nacional de Desarrollo (PND)

2007-2012, en el sentido de la promoción de un crecimiento económico vigoroso con

respeto al medio ambiente. En este mismo tenor se desprende que para un desarrollo con

sustentabilidad del país, se deben realizar actividades tendientes a mejorar la calidad de

vida de la población con un respeto por el medio ambiente.

El proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales “Leopoldo Sánchez Celis” se

encuadra en el contexto de la política general de mejoramiento ambiental, establecidas en el

Plan de Ordenamiento ambiental del Estado de Sinaloa y del plan municipal de desarrollo

del Municipio de Culiacán.

Al estructurarse la evaluación de los impactos, considerando que el proyecto es de carácter

de mejoramiento de un recurso natural, se consideró la mitigación de los impactos

ambientales causados por los diversos procesos de tratamiento, considerando no afectar los

elementos ambientales como: vegetación, fauna tanto terrestre como acuática, así como

suelo, aire y paisaje.

Los impactos ambientales adversos resultantes de la evaluación fueron, en su mayor parte,

no significativos y en cambio hubo un notable impacto benéfico, por lo que la viabilidad

del proyecto es aceptable.

Los beneficios temporales como la creación de empleos y el posible reciclamiento del agua

tratada provocarán un potencial beneficio económico en la región.

Al desarrollar la actividad proyectada con todos los requerimientos necesarios, se estará

fomentando el cuidado del agua y abatiendo los riesgos sanitarios que implican las aguas

negras sin tratamiento tanto para la salud humana como para los alimentos, esto hace que el

proyecto en cuestión se pueda realizar en las condiciones planteadas.

El acceso al sitio donde se ubicará la planta, está en las margen derecha del Dren Principal

Higuera, así como que se encuentra alejado de la zona urbana y se logrará cumplir con el

objetivo principal del proyecto, que es, en general el de tratar completamente las aguas

residuales de la comunidad de Leopoldo Sánchez Celis y sanear el cuerpo receptor el Dren

Principal Higuera.

Debido a la naturaleza del proyecto la magnitud de los impactos ambientales benéficos son

mayores que los adversos y en ningún momento se pone en riesgo a la población en

cualquier etapa.

Page 118: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

118

Bibliografía.

Allen S.D. 2000. The Sibley guide to Birds. National Audubon Society.

Ayuntamiento de Culiacán. 1991. Revista Foro. Publicada por la Secretaría de Planeación y

Desarrollo de Gobierno del Estado. Año 5. No. 15-16. Pág. 86-97.

Carta Hidrológica de aguas superficiales 1:250 000, Culiacán G 13-10, 1992, Secretaría de

Programación y Presupuesto. INEGI.

Carta Topográfica 1:50 000, Culiacán G 13 C 53, abril 1997, Secretaría de Programación y

Presupuesto. INEGI.

Censo General de Población y Vivienda 1995-2000

Clasificación de huracanes e información relativa. 2003. Gerencia Regional Pacifico Norte,

Subgerencia Técnica. Culiacán, Sinaloa.

Comisión Nacional del Agua. Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero río

San Lorenzo, estado de Sinaloa. Reporte interno.

Subdirección general técnica. Gerencia de aguas subterráneas.

Subgerencia de evaluación y modelación hidrogeológica.

Duinker P.N. y G.E. Beanlands 1986. The Significance of Environmental

Impacts: An Exploration of the Concepts. Environmental Management

Vol. 10.

Gobierno del Estado de Sinaloa. 2005. Plan Estatal de Desarrollo 2005-

2010.

Gobierno de la República Mexicana 2000, Plan Nacional de Desarrollo

2000-2006.

INEGI y Gobierno del Estado. De Sinaloa. 2002. Anuario Estadístico de

Estado de Sinaloa.

INEGI, Gobierno del Estado de Sinaloa y H. Ayuntamiento de Culiacán.

1994. Culiacán. Cuaderno Estadístico Municipal.

INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 2000.

INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda.

INEGI. 2000. Anuario estadístico del Estado de Sinaloa.

INEGI. Sistema de información Arcexplorer 2.

Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. Ed. Pax de

México.

Manual del Curso Sobre Impacto Ambiental. 1981. Subsecretaría de

Planeación. Dirección General de Protección y Ordenamiento Ecológico,

S.A.R.H. México, D. F. 860 pp.

Síntesis Monográfica del Municipio de Culiacán. 1990. Editada por el

Gobierno del Estado de Sinaloa.

Norma Oficial Mexicana. NOM-041-SEMARNAT-1993.

Norma Oficial Mexicana. NOM-059-SEMARNAT-2001.

Pagina Web del H. Ayuntamiento de Culiacán, Sinaloa.

Página Web de Consejo Nacional de la Biodiversidad. CONABIO.

Página Web de Semarnat.

Página Web de JAPAC.

Página Web de Profepa.

Page 119: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

119

Página Web de Gobierno del Estado de Sinaloa.

Página Web de Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

Vega A. R. y Col. 1989. Flora de Sinaloa. Editorial por la Universidad

Autónoma de Sinaloa.

Page 120: Capítulo I Datos generales del proyecto, del …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2011/25SI... · De acuerdo al promovente de la obra en mención el diseño

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del poblado de Leopoldo Sánchez Celis,

Sindicatura de Eldorado.

120

A N E X O S