capÍtulo i competitividad

Upload: rosmery-apaza

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 CAPÍTULO I Competitividad

    1/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – E.P. ADMINISTRACIÓN

    CAPÍTULO I: COMPETITIVIDAD

    ORÍGENES DEL TÉRMINO

    Con respecto a los orígenes del concepto competitividad se cree !"e s"rgi# paralelamente en dos

    $m%itos: desde la perspectiva macroecon#mica es decir desde el p"nto de vista de la administraci#ng"%ernamental & de c#mo p"ede e'ercer los instr"mentos de política econ#mica con el o%'eto de crear "n

    medio am%iente (avora%le para el des)empe*o de las empresas en la regi#n+ & desde "na #ptica

    microecon#mica en la !"e las empresas se imponen a incrementar s" e(iciencia prod"ctividad calidad

    etc, con el (in de o%tener "n grado de desempe*o s"perior al de s"s competidores,

    En la #ptica del primer en(o!"e "no de los o%'etivos primordiales de la política econ#mica es mantener

    "na %alan-a de pagos con saldo positivo & con "n comercio internacional como principal mecanismo para

    lograrla, Act"almente con la grad"al apert"ra de los mercados se ven inmersos en este proceso todos

    los países del m"ndo sin importar s" ideología o sistema de go%ierno, En general es posi%le o%servar!"e a"n c"ando el grado de intervenci#n del Estado es varia%le en ("nci#n de !"e s" política sea

    indicativa o normativa las instit"ciones g"%ernamentales desempe*an "n rol de apo&o a los di(erentes

    sectores de la ind"stria e implantan medidas encaminadas a crear "n medio am%iente !"e (avore-ca el

    incremento de la competitividad en las empresas como p"eden ser: (inanciamiento a tasas

    pre(erenciales s"%sidios a programas de capacitaci#n ac"erdos arancelarios & estím"los (iscales entre

    otros, .e entiende !"e estas medidas tienen como intenci#n ("ndamental imp"lsar el a"mento de las

    e/portaciones & la participaci#n en el mercado internacional, En esta visión, una  empresa competitiva 

    es aquéa que e!porta pro"uctos # compite en e merca"o en e nive mun"ia , Así los apo&os de

    las instit"ciones antes  mencionadas est$n encaminados a incrementar las ventas al e/terior de las

    empresas !"e &a e/portan &0o proporcionar los apo&os para !"e las !"e a1n no lo 2acen p"edan

    inc"rsionar en merca)dos e/ternos,

    La seg"nda visi#n la microecon#mica corresponde a la #ptica de los empresarios administradores o

    asesores de empresa+ se p"ede considerar !"e s"s o%'etivos no se dan en ("nci#n del país o la creaci#n

    de "n am%iente (avora%le al desarrollo ind"strial sino re(eridos de manera directa a los intereses

    nat"rales de la empresa privada como p"eden ser: o%tener ma&or grado de e(iciencia o me'orar la

    calidad para !"e logre ampliar s" porcenta'e de mercado & o%tenga así me'ores tasas de rendimiento

    so%re el capital invertido, En este caso, se "ice que una empresa es competitiva cuan"o posee

    aqueos $actores que e permiten "isponer "e cierta%s& venta'a%s& para o(rar un "esempe)o

    superior a "e sus competi"ores*

    %M+RÍ+ +NTONI+ MOR+LES GON-LE .OSÉ L/IS 0E12 3-RG/E, 1ompetitivi"a" # estrate(ia4

    e en$oque "e as competencias esenciaes # e en$oque 5asa"o en os recursos&

    PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA 1

  • 8/16/2019 CAPÍTULO I Competitividad

    2/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – E.P. ADMINISTRACIÓN

    DE6INI1I7N

      3Capacidad de competir+ rivalidad para la consec"ci#n de "n (in4, %R+E&

    En t5rminos empresariales se entiende por competitividad a:

    La capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente

    ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en

    el entorno socioeconómico,

    En el $m%ito econ#mico & social la competitividad es act"almente la característica o c"alidad !"e permite

    so%revivir a "na organi-aci#n dentro de los mercados sat"rados+ si "na empresa no es competitiva est$

    condenada a la desaparici#n+ la ma&oría de las veces podríamos s"stit"ir competitividad  por la

    pala%ra eficiencia+ pero la e(iciencia es el paso previo para la consec"ci#n de la competitividad+ sin

    e(iciencia n"nca alcan-aremos competitividad+ por e'emplo si no somos e(icientes en la asignaci#n de losrec"rsos no podremos ser competitivos en costos+ es necesario aclarar !"e la e(iciencia no lleva

    apare'ada la competitividad a"n!"e si es "n (actor sin el c"al no se consig"e la competitividad,

    3La sol"ci#n no depende de !"e 2a&a m$s capital, Por el contrario la sol"ci#n radica en la prod"ctividad

    del país o en la manera en !"e s" ("er-a de tra%a'o & capital se enc"entren organi-ados, .i los países

    po%res me'orasen s" prod"ctividad & e!"ili%rasen s" pres"p"esto p1%lico dispondrían a trav5s del

    a2orro dom5stico & la inversi#n e/tran'era del s"(iciente capital para crecer,4 6illiam 6, Le7is

    8o 2a& "n consenso so%re la de(inici#n de competitividad, Para las empresas competitividad signi(ica la

    capacidad de competir e/itosamente en los mercados internacionales & (rente a las importaciones en s"

    propio territorio, Para m"c2os políticos & comentaristas la competitividad se mide a trav5s de "n con'"nto

    de índices c"antitativos como podrían ser los niveles de empleo & desempleo las tasas de crecimiento

    de la economía o la %alan-a comercial, Para m"c2os economistas & no pocos empresarios la

    competitividad se red"ce al costo de la mano de o%ra en el país respecto a la de otras naciones

    nota%lemente C2ina estos días a'"stando ese precio con el tipo de cam%io vigente, .in em%argo si "no

    anali-a las características de diversos países !"e se consideran e/itosos res"lta evidente !"e m"c2as

    de estas e/plicaciones son ins"(icientes,

    E/isten empresas !"e compiten e/itosamente a pesar de la (ortale-a de la moneda de s" país al ig"al

    !"e empresas e/itosas en países c"&os go%iernos e/perimentan d5(icit (iscales elevados, Lo contrario en

    am%os casos tam%i5n es cierto: el 5/ito de las empresas no se e/plica por este tipo de (actores, Otras

    e/plicaciones atri%"&en el 5/ito a la disponi%ilidad de mano de o%ra o de rec"rsos nat"rales a la

    e/istencia de "na política ind"strial o a la disponi%ilidad de s"%sidios para las empresas e/portadoras, La

    realidad es !"e cada "na de las naciones !"e es considerada como e/itosa 2a logrado "na com%inaci#n#ptima de 2a%ilidades empresariales & política g"%ernamental, Pero como cada país c"enta con

    PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA 2

  • 8/16/2019 CAPÍTULO I Competitividad

    3/11

  • 8/16/2019 CAPÍTULO I Competitividad

    4/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – E.P. ADMINISTRACIÓN

    6+1TORES DE 1OM0ETITI3ID+D SISTÉMI1+

    MEDI1I7N DE L+ 1OM0ETITI3ID+D

    E/isten en el $m%ito internacional metodologías !"e permiten determinar el estado de la competitividad

    en los di(erentes países lo c"al es tomado como %ase para s" aplicaci#n en los sectores empresas

    instit"ciones etc,; &a sea a partir de mediciones c"antitativas o de valoraciones c"alitativas, A

    contin"aci#n se presentan alg"nas de las m$s conocidas en el m"ndo,

    En la sig"iente ta%la se descri%en los principales (actores de eval"aci#n para cada nivel de

    competitividad retomando el planteamiento de Padilla ; para !"ien la competitividad sectorial

    especialmente la ind"strial es eval"ada en comparaci#n con la misma ind"stria en otra regi#n o país,

    PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA 4

  • 8/16/2019 CAPÍTULO I Competitividad

    5/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – E.P. ADMINISTRACIÓN

    ?eneralmente para el an$lisis de la competitividad de "n país sector o s"%sector se "san indicadores

    como la medici#n de las %alan-as comerciales relativas tasas de penetraci#n apert"ra e/portadora

    entre otros !"e se calc"lan (rente a la competencia, 8o o%stante estos indicadores no permiten conocer

    las ca"sas del comportamiento ni la evol"ci#n de los (actores estr"ct"rales de desarrollo por lo c"al 2an

    sido c"estionados, En el $m%ito internacional e/isten dos metodologías de medici#n !"e son las m$s

    reconocidas & "na tercera !"e retomando aspectos de las dos primeras se aplica para la medici#n

    regional estas son:

    @, El índice de competitividad glo%al ?CI por s"s siglas en ingl5s; es desarrollado & p"%licado

    an"almente desde @B por el oro Econ#mico M"ndial EM+ en ingl5s: 6orld Economic or"m 6E;

    en con'"nto con "na red de instit"tos asociados, El ?CI capt"ra ("ndamentos micro & macroecon#micos &

    mide la 2a%ilidad de m$s de "n centenar de países de proveer altos niveles de prosperidad a s"s

    ci"dadanos+ 5ste depende a s" ve- de la prod"ctividad con la !"e "n país "tili-a s"s rec"rsosdisponi%les, El índice es calc"lado a partir de la in(ormaci#n p1%lica disponi%le re(erente a políticas &

    (actores !"e de(inen los niveles de prosperidad econ#mica sosteni%le tanto act"ales como a mediano

    pla-o & de la aplicaci#n de "na enc"esta de opini#n e'ec"tiva,

    En la escala empleada para la medici#n de la competitividad comp"esta por @< indicadores llamados

    pilares & agr"pados en tres s"%índices 9e!"erimientos $sicos Potenciadores de la E(iciencia &

    actores de Innovaci#n; se miden las instit"ciones & la reg"laci#n de los mercados, Para alcan-ar "n

    %"en desempe*o los go%iernos de%en imp"lsar la e(iciencia de s"s operaciones controlar & red"cir el

    e/ceso de %"rocracia eliminar el papeleo innecesario así como la reglamentaci#n e/cesiva e ine(iciente

    com%atir la corr"pci#n & la (alta de transparencia generando con(ia%ilidad e incl"sive red"cir la

    dependencia política del sistema '"dicial, Los anteriores (actores seg1n la (iloso(ía de la medici#n

    a(ectan signi(icativamente incl"so en los costos para las empresas e inversionistas (renando en alg"nos

    casos el avance econ#mico de los países, Cada indicador a s" ve- tiene "n peso acorde con el grado de

    desarrollo:

    i; a'o: para los países !"e compiten con s"s dotaciones de (actores como mano de o%ra

    poco cali(icada & rec"rsos nat"rales+ii; Intermedio: para países con salarios m$s competitivos & elevados & !"e desarrollan

    procesos de prod"cci#n m$s e(icientes & prod"ctos de ma&or calidad &iii; Alto: para países !"e tienen salarios m"& elevados donde las empresas compiten en la

    innovaci#n & prod"cci#n de n"evos prod"ctos,

  • 8/16/2019 CAPÍTULO I Competitividad

    6/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – E.P. ADMINISTRACIÓN

    in(raestr"ct"ra, Adem$s %"sca "na relaci#n entre el am%iente nacional en donde el Estado '"ega "n

    papel clave & el proceso de creaci#n de ri!"e-a !"e es as"mido por las empresas & los individ"os IMD

    ;,

    Para .tep2ane ?arelli director del IMD o%tener "n me'or res"ltado en la competitividad de "na naci#ndepende de escoger "na estrategia)país acorde con los valores de s" sociedad & de a"spiciar tanto a los

    llamados campeones nacionales grandes corporaciones !"e a&"dan a la (ormaci#n de la marca)país;

    como a las empresas medianas !"e tienen capacidad de internacionali-arse & !"e proveen diversi(icaci#n

    en la economía, Estos 1ltimos enc"entran de ese modo m$s p"ntos de apo&o para de(enderse en las

    crisis así como para c"idar & apo&ar la ind"stria nacional !"e en 1ltimo t5rmino ser$ la responsa%le de

    mantener "na %alan-a comercial sosteni%le,

    F, La metodología de la Comisi#n Econ#mica para Am5rica Latina & el Cari%e CEPAL; G adapta & adopta

    los procedimientos anteriores para ser aplicados regionalmente, Esta metodología toma en c"enta

    varia%les como: C"ota de mercado Porcenta'e de e/portaciones & Especiali-aci#n de "n total de m$s de

    B= países in(ormantes & "sa para ello las 2erramientas Magic & TradeCA8 programas de c#mp"to

    desarrollados por la CEPAL & las 8aciones Unidas en cooperaci#n con el anco M"ndial, Adicionalmente

    a las mediciones mencionadas el Conpes F>>H de

  • 8/16/2019 CAPÍTULO I Competitividad

    7/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – E.P. ADMINISTRACIÓN

    • La di(erenciaci#n de la demanda+ !"e adem$s e/ige cada ve- me'ores prod"ctos & prod"ctos

    especí(icos seg1n s"s necesidades+ adem$s la calidad alcan-ada por "n prod"cto n"nca se

    p"ede red"cir la demanda s#lo tolera s" a"mento,• El acortamiento de los ciclos de prod"cci#n,•

    La implementaci#n de innovaciones radicales: n"evas t5cnicas microelectr#nica %iotecnologíaingeniería gen5tica n"evos materiales & n"evos conceptos organi-ativos; & avances radicales

    en sistemas tecnol#gicos !"e o%ligan a rede(inir las (ronteras entre las di(erentes disciplinas,

    De%ido a estos cinco (actores la necesidad de tener & mantener competitiva a "na organi-aci#n se

    convierte en "na la%or primordial para el empresario act"al,

    NI3ELES DE 1OM0ETITI3ID+D

    En economía de la empresa nos centramos principalmente en la competitividad en el $m%ito de las

    organi-aciones prod"ctoras de %ienes & servicios pero no podemos olvidar !"e de%e e/istir tam%i5ncompetitividad a "nos niveles macroecon#micos+ & son tres:

    1ompetitivi"a" "e pas4 incl"&e varia%les como la esta%ilidad macroecon#mica la apert"ra & acceso a

    mercados internacionales o la comple'idad de la reg"laci#n para el sector empresarial+ "na naci#n

    proteccionista p"ede (avorecer temporalmente a las empresas a"t#ctonas pero con el tiempo esta

    economía conseg"ir$ !"e s"s empresas no p"edan competir ("era del país+ las grandes (l"ct"aciones en

    el cam%io de la moneda o en los tipos de inter5s conllevan !"e "na empresa !"e es competitiva en el

    momento no lo sea en el posterior de%ido a la (alta de esta%ilidad & contin"idad de la economía !"e

    representa s" entorno,

    1ompetitivi"a" "e a re(ión4 en donde se enc"entran carreteras aerop"ertos sistemas de

    com"nicaci#n in(raestr"ct"ra ed"cativa & servicios entre otros+ la empresa necesita %"enos sistemas de

    com"nicaci#n !"e 2agan llegar los prod"ctos r$pidamente a los mercados así como tam%i5n (aciliten la

    llegada de las mercancías de los proveedores de otras -onas !"e p"eden reportarnos venta'as en calidad

    o en costos con respecto a los proveedores de la -ona+ podemos elegir el proveedor !"e m$s nos

    interese sin estar o%ligados por ra-ones e/ternas a la empresa a elegir a!"ellos de la regi#n+ no

    de%emos tampoco olvidar la (ormaci#n p"es tener mano de o%ra cali(icada & %ien (ormada es la %asepara !"e las empresas de la regi#n c"enten con personas competentes !"e crean empresas

    competitivas,

    1ompetitivi"a" "e a propia empresa4 la capacidad de s" gente s" nivel de desarrollo tecnol#gico la

    calidad de s"s prod"ctos los servicios !"e presta s" capacidad de vinc"laci#n con otras empresas o la

    in(ormaci#n de !"e se dispone al interior+ este tercer elemento se desarrolla en el resto del tra%a'o p"es

    es el tema principal del mismo,

    E/isten alg"nas teorías !"e tratan "n c"arto nivel !"e incl"iría la competitividad dentro de cadadepartamento de la empresa+ estas se enc"entran act"almente en des"so de%ido a !"e no considera la

    PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA 7

  • 8/16/2019 CAPÍTULO I Competitividad

    8/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – E.P. ADMINISTRACIÓN

    empresa como "n todo & se 2a demostrado !"e por e'emplo de nada sirve tener "n departamento de

    marJeting competitivo si no se apo&a con "na prod"ctividad e(iciente+ si todas las s"%divisiones son

    e(icientes la empresa ser$ competitiva,

    0RIN1I0IOS DE 1OM0ETITI3ID+DLa ma&oría de los a"tores coinciden en los sig"ientes:

    • Mantenerse en la cima de las tendencias: mantener la empresa so%re el p"lso del cam%io,• Llegar a ser un campeón del cambio : prepararse (ísicamente & psicol#gicamente para la

    realidad del cam%io+ la perspectiva so%re el cam%io tendr$ "n pro("ndo impacto so%re las

    maneras en !"e los tra%a'adores lo e/perimentan,• Contratar, gratificar, y promocionar a los mejores y más brillantes trabajadores: los

    me'ores empleados llevar$n la empresa 2acia el ("t"ro+ se de%e desarrollar "n sistema de

    rec"rsos 2"manos !"e identi(i!"e capacite promocione & premie al me'or personal !"e e/istatanto dentro de la empresa como dentro del mercado la%oral,

    • Pensar globalmente, actuar localmente:  la tecnología de la in(ormaci#n est$ red"ciendo el

    m"ndo creando nic2os en los mercados por todo el glo%o+ pensar so%re c#mo los prod"ctos &

    servicios p"eden satis(acer al cliente en alg"na otra parte,• nnovar : A!"ello !"e se 2ace act"almente se de%e 2acer me'or m$s %arato & m$s r$pido+ si no

    se est$ preparado para innovar entonces 2a& !"e estar preparado para perder la acci#n del

    mercado,• nversión en tecnolog!a, gente, y capacitación: el dinero gastado en tecnología gente & en

    capacitaci#n no es "n costo es "na inversi#n,• Luc"ar contra la complacencia del #$ito% el 5/ito es "na %arrera para cam%iar+ si la empresa

    es e/itosa eso alg"nas veces signi(ica !"e no 2a& motivaci#n para me'orar+ c"ando "no es el

    líder en s" mercado no de%e sentirse satis(ec2o ni por "n min"to por el tama*o de la %rec2a

    entre s" empresa & la empresa en seg"ndo plano,

    ESTR+TEGI+S 0+R+ +L1+N+R 1OM0ETITI3ID+D

    Las empresas 2an desc"%ierto m"c2os m5todos distintos para crear "na posici#n de(endi%le en "n sector

    sin em%argo podemos identi(icar tres estrategias competitivas gen5ricas internamente consistentes !"e

    p"eden ser "sadas "na a "na o en com%inaci#n para crear dic2a posici#n de(endi%le a largo pla-o &

    so%resalir por encima de los competidores en el sector+ & son

    Liderazgo general en costos% consiste en !"e estos sean lo m$s %a'os posi%les+ se consig"e a

    trav5s de "na e(iciente asignaci#n de rec"rsos apo&ado en "na adec"ada divisi#n de tra%a'o+

    "nos costos red"cidos con respecto a la competencia conllevan "na venta'a competitiva m"&

    importante para poder (i'ar %a'os precios+ "na %"ena política en costos nos acercar$ 2acia la

    3optimi-aci#n4 de los costos,&iferenciación del producto% si la demanda considera n"estro prod"cto ig"al !"e otro p"ede

    de'ar de cons"mir el n"estro por diversos motivos: me'or precio del otro prod"cto de la -ona

    PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA 8

  • 8/16/2019 CAPÍTULO I Competitividad

    9/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – E.P. ADMINISTRACIÓN

    etc,+ por el contrario si n"estro prod"cto se considera di(erente al resto o(rece venta'as !"e

    otros no o(recen & la demanda no considera s"stit"tivo a ning1n otro prod"cto+ seremos

    competitivos por!"e la demanda no cons"mir$ otros prod"ctos !"e considera di(erentes al

    n"estro+ en esta estrategia predomina las act"aciones de los departamentos de marJeting,

    'nfoque o alta segmentación% la economía m"ndial act"al se caracteri-a por la sat"raci#n delos mercados+ es di(ícil encontrar mercados !"e no est5n sat"rados o m"& desarrollados por

    esa misma ra-#n las empresas &a no %"scan mercados !"e oc"par sino !"e tienden a la

    segmentaci#n+ es necesario concentrarse en alg1n segmento del mercado para competir me'or

    sin tener !"e andar diversi(icando es("er-os+ la empresa de%e asentarse en el nic2o empresarial

    donde e/ista mercado !"e satis(acer & p"eda especiali-arse en 5l,

    Toda empresa !"e !"iera mantenerse en "na "nidad de negocio de%er$ tratar de conseg"ir estos tres

    aspectos+ lo ideal para la misma sería !"e t"viese las tres características a"n!"e c"al!"iera de ellas por

    separado convierte "na organi-aci#n en "na organi-aci#n medianamente competente,

    EL 6+1TOR 2/M+NO DENTRO DE L+ 1OM0ETITI3ID+D

    .e constr"&e desde el mismo individ"o+ si este es competitivo las organi-aciones en las !"e participe

    ser$n competitivas & así s"cesivamente+ el conocimiento de este concepto & otros relacionados es

    imprescindi%le en la (ormaci#n de c"al!"ier pro(esional+ todo cam%io e/ige ciertos a'"stes personales &

    modi(icaciones !"e oc"rren a trav5s de tres modos di(erentes:

    • en los patrones de comportamiento,

    • en las actit"des personales,

    • en la adaptaci#n social,

    Lo importante es !"e las organi-aciones se adapten a los cam%ios am%ientales para tener 5/ito+ estos

    cam%ios a(ectan de manera directa a s"s tra%a'adores+ por lo tanto el papel de la empresa consiste en

    crear condiciones organi-acionales & am%ientales para !"e el cam%io p"eda ser aceptado por todos s"s

    miem%ros,

    L+ 1OM0ETEN1I+

    .i no 2"%iera competencia la empresa tendría panes pero no estrate(ia + las nociones de estrategia &

    de competencia est$n indisol"%lemente ligadas+ toda estrategia g"arda relaci#n con la competencia por

    eso el (in de la estrategia es el de ampliar el poder de la empresa ante s"s competidores,

    a& !"e descartar desde "n principio el concepto simplista seg1n el c"al las organi-aciones !"e nos

    2acen competencia son a!"ellas !"e prod"cen el mismo prod"cto+ la 3miopía de marJeting4 se*ala "n

    error com1n !"e consiste en preoc"parse 1nicamente de la competencia o%via la de las empresas !"e

    (a%rican la misma cosa para (inalmente ser derrotados por la introd"cci#n de prod"ctos s"%stit"tivos,

    PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA 9

  • 8/16/2019 CAPÍTULO I Competitividad

    10/11

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – E.P. ADMINISTRACIÓN

    a& competencia cada ve- !"e varios vendedores tratan de conseg"ir sim"lt$neamente el pres"p"esto

    limitado de "n comprador+ así es como si "n li%rero & "n agente de via'es tratan sim"lt$neamente de

    convencernos de !"e p"eden satis(acer n"estra necesidad de evasi#n se enc"entran de 2ec2o en

    competencia,

    La competencia en "n sector ind"strial depende de cinco ("er-as competitivas %$sicas:

    • Los competidores del sector,• Las relaciones con los proveedores,• La aparici#n de prod"ctos s"stit"tivos,• La aparici#n de competidores potenciales,• Las relaciones con los clientes potenciales,

    Cada "na de estas ("er-as in(l"&en en ma&or o menor medida para determinar el nivel de competitividad

    !"e 2a de alcan-ar "na empresa dentro del sector en el !"e !"iere operar+ si e/isten m"c2oscompetidores en 5l la organi-aci#n de%er$ tener varias venta'as competitivas pasa so%revivir+ estas

    tam%i5n son necesarias en el caso de !"e p"edan aparecer prod"ctos s"stit"tivos o n"evos

    competidores+ las %"enas relaciones con los proveedores & los posi%les compradores elevan la

    competitividad del gr"po,

    ET+0+S DE L+ 1OM0ETITI3ID+D

    La evol"ci#n ascendente de la competitividad se p"ede dividir en c"atro etapas:

    • 'tapa incipiente% donde la competitividad es m"& %a'a+ la empresa es altamente v"lnera%le alos cam%ios del medio am%iente+ act1a seg1n las presiones del mercado o %ien a capric2o &

    estado de 2"mor de s"s d"e*os+ la aplicaci#n de los principios de competitividad es

    pr$cticamente n"la+ tiene poco control so%re s" destino+ reacciona por int"ici#n+ se desorienta &

    se desconcierta con todo lo !"e s"cede tanto interna como e/ternamente,• 'tapa aceptable% nivel reg"lar de competitividad+ se 2an s"%sanado los principales p"ntos de

    v"lnera%ilidad cont$ndose con los cimientos adec"ados para 2acer "n %"en papel ante los o'os

    del p1%lico cons"midor & la competencia+ los principios de competitividad se aplican

    acepta%lemente+ el e!"ipo directivo se 2ace responsa%le del ("t"ro de s" organi-aci#n & diriges" destino 2acia donde vis"ali-a lo !"e me'or le conviene,

    • 'tapa superior% %"en nivel de competitividad+ la empresa comien-a a oc"par posiciones de

    lidera-go & se caracteri-a por el grado de innovaci#n !"e mantiene dentro de s" mercado+

    domina los principios de competitividad+ se mantiene despierta & reacciona de manera inmediata

    a c"al!"ier cam%io del medio am%iente+ pone atenci#n a los siete principios de competitividad+

    da ma&or 5n(asis a la c"lt"ra organi-acional para lograr 2omogeni-ar el pensamiento

    sentimiento & accionar de todo s" personal,

    PRINCIPIOS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA10

  • 8/16/2019 CAPÍTULO I Competitividad

    11/11