capital social y violencia

14
División De Ciencias Sociales Y Humanidades Departamento de Psicología Psicología Social Una mirada desde el capital social en jóvenes que viven violencia en el núcleo familiar QUE PRESENTAN: Ulises Manzano Hernández Marisela Coria Escobar Fernando Montiel Olmos

Upload: mary-kory

Post on 27-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capital Social y Violencia

División De Ciencias Sociales Y HumanidadesDepartamento de Psicología

Psicología Social

Una mirada desde el capital social en jóvenes que viven violencia en el núcleo familiar

QUE PRESENTAN:

Ulises Manzano Hernández

Marisela Coria Escobar

Fernando Montiel Olmos

Page 2: Capital Social y Violencia

RESUMEN........................................................................................................................3

I.INTRODUCCIÓN..........................................................................................................4

1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................6

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................6

1.3 OBJETIVOS ................................................................................................................7

1.4 HIPÓTESIS .................................................................................................................8

1.5 VARIABLES ...............................................................................................................8

1.6 POBLACIÓN ..............................................................................................................8

1.6.1 Participantes........................................................................................................8

1.7 INSTRUMENTOS ......................................................................................................9

ÍNDICE

Page 3: Capital Social y Violencia

Resumen

Abordar la violencia intrafamiliar en nuestra sociedad es hablar de una problemática social

la cual ha existido a lo largo del tiempo, es un problema que se ejerce principalmente hacia

las mujeres y los niños, sin embargo, decir que los jóvenes sufren algún tipo de violencia

no es del todo conocido y aceptado tanto de los padres que la ejercen como de los hijos que

la reciben. De ahí, se fundamenta la necesidad de tener un mejor y amplio panorama en la

incidencia que puede tener esta problemática dentro del entorno familiar. La presente

investigación tiene como objetivo resaltar la importancia de identificar el capital social y

las redes sociales con las que cuentan los jóvenes cuando viven violencia familiar

proveniente de sus padres, por lo cual es de nuestro interés conocer sus recursos reales y

potenciales para vivirla; tales como confianza, valores, reciprocidad así como sus redes

sociales. De ahí, identificaremos el nivel de recursos con el que cuenta el joven para

afrontar positivamente o prevenir la violencia no sólo dentro del ámbito familiar sino

incluso en sus relaciones cotidianas.

Palabras clave: Redes sociales, capital social, control psicológico, violencia intrafamiliar

y joven.

Page 4: Capital Social y Violencia

I. Introducción

Dentro del campo de estudio de la Psicología Social se trabaja con diferentes teorías y temáticas, las cuales abordan problemáticas sociales desde enfoques distintos, acompañado de un determinado instrumento metodológico, cuya finalidad es crear estrategias que acerquen a entender la realidad social.

La Psicología Social (Brown, 1965) es definida como los procesos mentales (o comportamientos) de los individuos, determinados por las interacciones actuales o pasadas que tienen otras personas.

En palabras propias, decimos que la Psicología Social estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones sociales y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta.

Dicho de otro modo, la Psicología Social examina la determinación mutua entre un individuo y su entorno social. Por consiguiente, investiga los rasgos sociales del comportamiento, principalmente en relación grupal.

Uno de los principales grupos donde el individuo se relaciona es la familia. Primera unidad básica con la que el niño tiene contactos continuos y el primer contexto en el que se desarrollan las pautas de socialización. En las últimas tres décadas el país ha registrado una serie de cambios en el plano económico, político, demográfico y sociocultural, se han generado nuevas formas de interactuar entre las personas, y por consiguiente, en las familias; monoparental, uniparental, extensa, mixta, y reconstituida, no son la excepción.

Bajo este contexto, la violencia, en específico, la violencia intrafamiliar, se ha conformado como una problemática social importante al estar arraigada e inmersa en nuestra vida cotidiana, manifestada en las distintas relaciones sociales. Se observa como un fenómeno natural que se convierte en parte de una forma de ser, vivir, sentir y convivir con los demás. De ahí la importancia de abordar a la violencia familia desde un enfoque psicosocial.

Un primer acercamiento a esta problemática psicosocial, refiere a que la violencia es multidimensional, por tanto entraña ver los diferentes factores que la determina, así como la distinción de los dos roles que son fundamentales en la dinámica de la violencia familiar; el agresor y la víctima. Siendo los agresores en esta investigación los padres y las víctimas, los hijos.

Sufrir algún tipo de violencia dentro de la familia y vivir en zonas de alto riesgo de violencia, son factores que de acuerdo con la Procuraduría General de Justicia (2010), afectan a cada miembro dentro de ella; sin distinción de género, edad, educación y nivel

Page 5: Capital Social y Violencia

socioeconómico. Siendo los jóvenes, uno de los integrantes que se ven afectados por la violencia generada dentro del núcleo familiar.

Al hablar de los jóvenes, aludimos en primer plano a un sujeto social en construcción de su identidad individual y grupal, construcción de su estatus en la sociedad; de sus grupos de referencia y sus imaginarios de futuro, de sus relaciones sociales de sus redes, de su interpretación del mundo en el que se desenvuelve (Moral, 1998).

Y en segundo plano, se vinculan a la condición social que viven en este tiempo de postmodernidad, en el que se generan profundos cambios sociales, dando como resultado un conflicto entre la sociedad y el joven, y de éste con los otros y consigo mismo (Ovejero y Moral, 2004).

Por ende, nosotros entendamos que la juventud es un signo de los tiempos modernos y postmodernos. Esta aseveración, que entronca directamente con la idea de construcción social de la juventud como producto sociohistórico.

De ahí que los jóvenes sean el objeto principal de nuestra investigación, cuyo objetivo es conocer e identificar cuál es el capital social y sus redes sociales con que cuentan los jóvenes de las UNIDADES DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (UAPVIPF), que sufren violencia intrafamiliar y viven en zonas de alto riesgo, para afrontar esta problemática.

Page 6: Capital Social y Violencia

1.1 Tipo de Investigación

La investigación tiene un enfoque descriptivo cuya metodología será mixta, el cual

recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, mismos

que sirven como herramienta de análisis de investigación (Hernández, 2006, en Bernilla,

2011). Este tipo de investigación implica, mezclar la lógica inductiva y la deductiva. Por lo

tanto, debe visualizar su aplicación desde el planteamiento del problema, la recolección y el

análisis de datos y por supuesto en el informe del estudio.

Del mismo modo, para el enfoque cualitativo, realizamos una guía de entrevista enfocada a

las redes sociales, ésta a diferencia es flexible, abierta, esto es, no hay sistematización, sino

que se va dando conforme avanza la entrevista, en preguntas abiertas. Pretendemos a través

de este tipo de entrevista, entre una serie de intercambios discursivos, comprender formas

de pensamientos, creencias, conocer el discurso, vivencias, subjetividades. Pensamos los

dos factores de la ecuación, escalas y entrevista, porque permiten articular exitosamente

nuestra pregunta de investigación.

Correspondientemente, comprobaremos las hipótesis a través de un estudio correlacional,

ya que se tiene como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más

conceptos o variables en un contexto en particular. Siendo de nuestro interés determinar

qué tanta relación tiene nuestras variables para poder así explicar cómo los jóvenes

perciben la violencia en la familia.

1.2 Planteamiento del problema

La violencia intrafamiliar es un fenómeno psicosocial que afecta a las diferentes esferas de

la vida, una de las principales preocupaciones en la actualidad son los jóvenes que viven

ésta. La familia es el principal grupo socializador, en donde los seres humanos se van

desarrollando y adquiriendo las primeras experiencias de aprendizaje, transmisión de

valores, normas, hábitos, formas de interacción y comunicación, de ahí la importancia de

abordar la violencia que se desarrolla dentro de la familia.

Las formas de violencia que utilizan ambos padres hacia los hijos se expresa a través

prácticas sociales concretas; como, golpes, insultos, abuso verbal, control psicológico,

Page 7: Capital Social y Violencia

gritos, permisos, entre otras formas. Estas acciones van a variar de acuerdo a la edad de los

hijos.

Un ambiente familiar donde predomina la violencia, usualmente es caracterizado por una

falta de comunicación, de confianza y un bajo vínculo emocional afectivo entre padres e

hijos, constituye uno de los factores de riesgo más vinculados al desarrollo de alteraciones

en la salud mental en los jóvenes, como síntomas depresivos, ansiedad y estrés.

Por lo que un intercambio de puntos de vista de forma clara, respetuosa y afectiva entre

padres e hijos ejerce un efecto protector en el joven y los consideran una fuente de apoyo,

creando mejores lazos de comunicación y seguridad que le permitirá desenvolverse en los

diferentes ámbitos de su vida cotidiana. De ahí, que es de primordial importancia conocer

¿Con qué Capital Social y Redes Sociales cuentan los jóvenes que sufren violencia por

parte de sus padres?

1.3 Objetivos

Objetivo general

Identificar el capital social con que cuentan los jóvenes para enfrentar la violencia

intrafamiliar

Identificar la dinámica familiar de las familias de los jóvenes y su relación con las

características de la red social a que pertenecen.

Objetivos específicos

Identificar las características de las redes sociales con que cuentan los jóvenes, que

están consideradas como recursos para afrontar las situaciones de violencia.

Identificar las características de la dinámica familiar.

Saber si los jóvenes confían en las personas con que se relacionan

Determinar si los jóvenes sufren violencia intrafamiliar.

Page 8: Capital Social y Violencia

Identificar el nivel de confianza, valores y reciprocidad que tienen los jóvenes en

sus relaciones sociales

1.4 Hipótesis

1) Al vivir violencia intrafamiliar los jóvenes buscan mayor apoyo con los amigos

2) El control psicológico afecta el capital social con el que cuentan los jóvenes

1.5 Variables

Variables dependientes

Capital social: Reciprocidad, confianza y valores Control Psicológico Redes sociales

Variables intermitentes

Asisten a la escuela Delegación Escolaridad de los padres Edad

1.6 Población

Jóvenes que asisten a las UNIDADES DE ATENCIÓN A LA VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR (UAPVIPF), en una edad que oscila entre 15 a 25 años y que viven

en zonas consideradas de riesgo, y se ubican en las siguientes delegaciones del Distrito

Federal como lo son: Iztapalapa e Iztacalco.

1.6.1 Participantes

Seleccionamos esta población porque de acuerdo con el Censo de población y Vivienda

(2010) México es un país de jóvenes de entre 15 y 29 años de edad, los cuales desempeñan

un papel muy importante en el desarrollo social y económico de un país. Si la sociedad

brinda orientación adecuada y apropiada, además de oportunidades de desarrollo en áreas

como educación, salud, empleo y recreación, los jóvenes podrán transitar a la edad adulta y

Page 9: Capital Social y Violencia

contribuir significativamente en el desarrollo de sus sociedades, por lo tanto, es de suma

importancia conocer un poco más de ellos.

Así mismo, seleccionamos a una población de jóvenes que asisten a las UNIDADES DE

ATENCIÓN A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR (UAPVIPF), los cuales obtienen

herramientas que le permitirán a enfrentar y prevenir problemas en su vida cotidiana.

Además de que viven en zonas, consideradas por la Procuraduría de General Justicia (en

Martínez, 2012) de alto riesgo; altos índices de violencia, robos en sus distintas

modalidades: lesiones, violaciones y homicidios).

Las zonas que nosotros elegimos por ser consideradas como de alto riesgo son Iztapalapa e

Iztacalco. Teniendo la base de datos y limitada las dos delegaciones, nos concentraremos

en las colonias donde asisten el mayor número de jóvenes a un punto específico, que

consideramos algunas zonas precarias y, por tanto, vulnerables en su entorno. De tal modo

nos distribuimos en seis diferentes puntos de ambas delegaciones. Tres en Iztapalapa y tres

en Iztacalco.

1.7 Instrumentos

Se aplicaran tres escalas tipo Likert para medir el capital social que tienen los jóvenes:

reciprocidad, confianza y valores. Asimismo, se aplicará la escala tipo Likert de control

psicológico para identificar si sufren violencia intrafamiliar. Para determinar la red social

con la que cuenta los jóvenes cuando sufren violencia intrafamiliar, se hará una entrevista

de enfoque cualitativo, la cual consistirá en realizar preguntas semiestructuradas.

Page 10: Capital Social y Violencia

ESQUELETO MARCO TEORICO

CAPITULO 2 JÓVENES Y VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

2.1 JÓVENES

2.2FAMILIA

2.3 Tipos de familias

CAPITULO 3 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

3.1Tipos de violencia

3.2Factores de la violencia familiar

CAPITULO 4 CONTROL PSICOLÓGICO

CAPITULO 5 CAPITAL SOCIAL Y REDES SOCIALES

5.1Origen del capital social

5.2Tipos de capital

CAPITULO 5 REDES SOCIALES