capÃtulo 5. resumen y conclusiones

5
CAPÍTULO 5. RESUMEN Y CONCLUSIONES Estudio de la influencia de los parámetros de contacto de ANSYS en la resolución de problemas de interacción mecánica superficial. Página 75 CAPÍTULO 5 RESUMEN Y CONCLUSIONES En resumen, el proyecto presentado ha consistido en el estudio problema de contacto mediante el software comercial ANSYS. Así mismo, también se ha estudiado la influencia que tienen los parámetros que definen el problema en lo que a la calidad y velocidad de resolución se refiere. Para ello se han desarrollado y resuelto cuatro ejemplos de problemas de contacto mediante dos metodologías clásicas, superficie a superficie y nodo a nodo.

Upload: david-david-david

Post on 16-Feb-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ansys

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÃTULO 5. RESUMEN Y CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Estudio de la influencia de los parámetros de contacto de ANSYS en la resolución de problemas de interacción mecánica superficial. Página 75

CAPÍTULO 5

RESUMEN Y CONCLUSIONES

En resumen, el proyecto presentado ha consistido en el estudio problema de

contacto mediante el software comercial ANSYS. Así mismo, también se ha estudiado la

influencia que tienen los parámetros que definen el problema en lo que a la calidad y

velocidad de resolución se refiere. Para ello se han desarrollado y resuelto cuatro

ejemplos de problemas de contacto mediante dos metodologías clásicas, superficie a

superficie y nodo a nodo.

Page 2: CAPÃTULO 5. RESUMEN Y CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Estudio de la influencia de los parámetros de contacto de ANSYS en la resolución de problemas de interacción mecánica superficial. Página 76

A continuación se muestran las conclusiones a las que se han llegado a tenor de

los resultados de los ejemplos:

5.1.- CONTACTO 2D DE DOS CILINDROS. PROBLEMA SIMILAR.

• En término generales, las dos metodologías presentan aproximaciones

cualitativas muy buenas a la solución analítica de Hertz usada como

patrón de comparación.

• Si hubiera que decantarse por una de las dos, las solución superficie a

superficie obtiene valores casi idénticos para la carga por unidad de

superficie, P0, y valores aproximados buenos para el semiancho de

contacto, a.

• Por otra parte, para ambas metodologías es preferible usar el método de

penalización frente a los multiplicadores de Lagrange. Esto se debe a que

el primero consigue diferencias con los valores de Hertz menores del

10% para P0 y a al mismo tiempo, mientras que Lagrange no alcanza un

compromiso con ambos valores y alguno alcanza errores del orden del

20%.

• Otro aspecto a favor del método de la penalización es que necesita menos

iteraciones para alcanzar un valor aproximado razonablemente bueno, lo

que implica una potencia computacional necesaria menor.

• En cuanto al análisis de sensibilidad, cabe destacar que,

independientemente de la metodología usada, el método de penalización

alcanza los mejores resultados para un valor del parámetro de rigidez,

FKN, del orden de 0.01. Mientras que el método de Lagrange lo hace

para FKN del orden de 0.001.

5.2.- CONTACTO 2D DE DOS CILINDROS. PROBLEMA NO SIMILAR.

• Nuevamente las dos metodologías presentan muy buenas aproximaciones

en términos cualitativos, en lo que a la forma de las parábolas se refiere.

Sin embargo, el hecho de que el problema ahora sea no similar afecta a

los valores obtenidos en comparación con los de Hertz.

Page 3: CAPÃTULO 5. RESUMEN Y CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Estudio de la influencia de los parámetros de contacto de ANSYS en la resolución de problemas de interacción mecánica superficial. Página 77

• En este caso la metodología nodo a nodo resulta ser más ventajosa en

término de resultados y número de iteraciones.

• Desde el punto de vista del método de resolución, el método de los

multiplicadores de Lagrange ofrece resultados similares para las dos

metodologías y muy parecidos a los resultados del método de

penalización en el caso de superficie a superficie.

• A tenor de los resultados, la mejor opción para este problema sería la

metodología nodo a nodo resuelta con el método de penalización. Tanto

por los resultados como por el número de iteraciones.

• El estudio de sensibilidad también revela que el valor óptimo para el

factor de rigidez normal, FKN, es 0.01 en el caso de resolver con

elementos superficie a superficie. Mientras que para la metodología nodo

a nodo dicho valor es 0.001 en el caso de usar el método de Lagrange y

0.01 en el caso de la penalización.

5.3.- UNIÓN EN COLA DE MILANO.

• En este ejemplo se comparan los dos métodos y se concluye que ambos

ofrecen resultados similares y razonablemente aceptables.

• Cualitativamente, la forma que adopta la curva de presiones de contacto

se asemeja a lo que se espera de ella. Existe una zona donde el valor

permanece aproximadamente constante para luego producirse un

aumento que coincide con la zona curva del modelo, donde se alcanza el

máximo. Finalmente se produce una caída abrupta de la presión de

contacto, hasta alcanzar el cero donde no hay contacto.

• Las imágenes 4.14 y 4.15 muestran las distribuciones reales de las

presiones de contacto normal y tangencial, respectivamente. En la

segunda de ellas puede observarse como la simetría se pierde puesto que

en el segundo paso de carga se aplica un desplazamiento impuesto en

dirección positiva del eje X.

• Cabe destacar la importancia de que el final curvo del bloque superior no

toque el bloque inferior, es decir, que cuando el problema converja exista

Page 4: CAPÃTULO 5. RESUMEN Y CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Estudio de la influencia de los parámetros de contacto de ANSYS en la resolución de problemas de interacción mecánica superficial. Página 78

una separación entre los dos bloques. De lo contrario, el problema se

vuelve errático y el programa no alcanza la convergencia.

5.4.- VIGA MIXTA.

• Este último problema se resuelve mediante la metodología superficie a

superficie para los dos métodos de resolución. En este caso, tanto el

método de Lagrange como el de la penalización ofrecen resultados

similares. Además, la forma que adopta la deformada del problema se

ajusta a los resultados teóricos que ofrece la resistencia de materiales.

• Las distribuciones de contacto normal muestran que la presión alcanza el

máximo en un punto cercano al apoyo, lo que significa que en la zona

intermedia los desplazamientos verticales de las dos partes son

solidarios.

• Las distribuciones de contacto tangencial revelan que existe

deslizamiento del bloque respecto de la placa consecuencia de que la

condición de contorno en el apoyo le impide cualquier desplazamiento

horizontal.

• En la zona del apoyo se observa una separación entre los dos elementos.

Ésta puede deberse a que la ley cohesiva no es suficientemente fuerte

como para impedir el despegue.

• Por último, el estudio de sensibilidad ante el espesor de la placa muestra

que no se consigue convergencia para espesores del orden de 1 o 2 mm.

En estos casos el bloque de hormigón deforma completamente la chapa

metálica. Un estudio posterior podría optimizar esta situación

caracterizando mejor las propiedades mecánicas de los materiales o a

finando en las características del contacto.

Page 5: CAPÃTULO 5. RESUMEN Y CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Estudio de la influencia de los parámetros de contacto de ANSYS en la resolución de problemas de interacción mecánica superficial. Página 79

Por tanto, en términos generales se puede concluir que:

• La metodología superficie a superficie consigue resultados más próximos

a la realidad y en un menor número de iteraciones. Si bien las dos

metodologías son válidas en la mayoría de los casos.

• El método de la penalización es más apropiado para la mayoría de los

problemas, independientemente de la metodología que se use. Además,

el valor óptimo para el factor de rigidez normal es del orden de 0.01.

• Cabe destacar el empleo de la opción de ANSYS que permite un mallado

mapeado. De esta manera se afina la malla en las zonas potenciales de

contacto, de tal forma que existe un número exagerado de elementos que

puedan provocar la no convergencia del problema.