cambios en la agricultura de la zona maya de la península ... tropical/at6612/pdf/calix.pdfla...

19
167 Recibido: 11/05/16 Aprobado: 22/12/16 Agronomía Trop., 66 (1-2): 167-185. 2016 Cambios en la agricultura de la zona maya de la península de Yucatán, México Changes in the agriculture in the mayan zone of the Yucatan peninsula, in Mexico. Héctor Cálix de Dios, María del Carmen Sánchez Bacab y Yaneli Clementina Canul Naal. 1* Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO), México. Correo electrónico: hector.calix@ uimqroo.edu.mx RESUMEN En la zona maya del estado de Quintana Roo, México, se han encontrado indicios de sustitución de las prácticas agrícolas tradicionales por actividades de agricultura convencional. Con la finalidad de conocer los factores que determinaron dicho cambio, se realizó un estudio en el ámbito familiar y productivo, de seis comunidades seleccionadas de acuerdo al siguiente criterio: a) con alto predominio a la agricultura tradicional; b) en transición de agricultura tradicional hacia agricultura convencional; y c) con alto predominio a la agricultura convencional. Se utilizó la metodología de investigación-acción-participativa y se enfatizó en aspectos sociales, culturales y agroecológicos. Las comunidades con alto predominio a la agricultura tradicional, se caracterizaron por llevar a cabo la práctica ancestral de preparación de milpas (roza, tumba, quema); celebración de ceremonias mágico religiosas con fines agrícolas, y aplicación de conocimientos sobre “cabañuelas” y fases de la luna. Las comunidades en transición, se caracterizaron por poseer milpas, conservan algunas ceremonias de agricultura tradicional, poca dedicación a la ganadería bovina, producción tecnificada de papaya y plátano; y sistema de riego en algunas áreas. Las comunidades con alto predominio a la agricultura convencional, se caracterizaron por dedicar grandes extensiones de terreno a la producción de sorgo, maíz y ganado bovino; y, aunque existen huertos familiares, no se realizan ceremonias tradicionales. El cambio de modelo agrícola parece estar relacionado con los períodos inestables de lluvia, inaccesibilidad a créditos, falta de apoyo gubernamental a los sistemas tradicionales de producción y alto impulso estatal para la producción de monocultivos y ganadería intensiva. Palabras clave: agricultura tradicional, huertos familiares, rituales agrícolas, ceremonias agrícolas, agricultura convencional. ABSTRACT In the maya area of the state of Quintana Roo, Mexico, evidence has been found of replacing traditional agricultural practices with conventional agricultural activities. In order to know the factors that determined this change, a study was carried out in the family and productive area of six communities selected according to the following criteria: a) with a high predominance of traditional agriculture; b) in transition from traditional agriculture to conventional agriculture; and c) with a high predominance in conventional agriculture. The research-action-participatory methodology was used and emphasis was placed on social, cultural and agro-ecological aspects. The communities with a high predominance of traditional agriculture, were characterized by carrying out ancestral practice of preparation of milpas (slash, grave, burning), celebration of magic religious ceremonies for agricultural purposes, and application of knowledge about “cabañuelas” and moon phases. Transitional communities, characterized by owning cornfields, preserve some ceremonies of traditional agriculture, little dedication to cattle, technical production of papaya and banana; and irrigation system in some areas. The communities with a high predominance of conventional agriculture, were characterized by dedicating large areas of land to the production of sorghum, corn and cattle; and, although there are family gardens, there are no traditional ceremonies. The change of agricultural model seems to be related to the unstable periods of rain, inaccessibility to credits, lack of government support to traditional production systems and high state impulse for the production of monocultures and intensive livestock. Key words: traditional agriculture, family gardens, agricultural rituals, agricultural ceremonies, conventional agriculture.

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cambios en la agricultura de la zona maya de la península ... Tropical/at6612/pdf/calix.pdfla mayoría son Gleysoles (ak ˇalche, en la clasiß cación maya); donde se cultiva sorgo

167

Recibido: 11/05/16 Aprobado: 22/12/16

Agronomía Trop., 66 (1-2): 167-185. 2016

Cambios en la agricultura de la zona maya de la penínsulade Yucatán, México

Changes in the agriculture in the mayan zoneof the Yucatan peninsula, in Mexico.

Héctor Cálix de Dios, María del Carmen Sánchez Bacab y Yaneli Clementina Canul Naal.1*Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO), México. Correo electrónico: [email protected]

RESUMENEn la zona maya del estado de Quintana Roo,México, se han encontrado indicios de sustituciónde las prácticas agrícolas tradicionales poractividades de agricultura convencional. Con lafi nalidad de conocer los factores que determinarondicho cambio, se realizó un estudio en el ámbitofamiliar y productivo, de seis comunidadesseleccionadas de acuerdo al siguiente criterio:a) con alto predominio a la agricultura tradicional;b) en transición de agricultura tradicional haciaagricultura convencional; y c) con alto predominio ala agricultura convencional. Se utilizó la metodologíade investigación-acción-participativa y se enfatizóen aspectos sociales, culturales y agroecológicos.Las comunidades con alto predominio a laagricultura tradicional, se caracterizaron porllevar a cabo la práctica ancestral de preparaciónde milpas (roza, tumba, quema); celebración deceremonias mágico religiosas con fi nes agrícolas,y aplicación de conocimientos sobre “cabañuelas”y fases de la luna. Las comunidades en transición,se caracterizaron por poseer milpas, conservanalgunas ceremonias de agricultura tradicional,poca dedicación a la ganadería bovina, produccióntecnifi cada de papaya y plátano; y sistema deriego en algunas áreas. Las comunidades conalto predominio a la agricultura convencional, secaracterizaron por dedicar grandes extensiones deterreno a la producción de sorgo, maíz y ganadobovino; y, aunque existen huertos familiares, nose realizan ceremonias tradicionales. El cambiode modelo agrícola parece estar relacionado conlos períodos inestables de lluvia, inaccesibilidada créditos, falta de apoyo gubernamental a lossistemas tradicionales de producción y altoimpulso estatal para la producción de monocultivosy ganadería intensiva.Palabras clave: agricultura tradicional, huertosfamiliares, rituales agrícolas, ceremonias agrícolas,agricultura convencional.

ABSTRACTIn the maya area of the state of Quintana Roo,Mexico, evidence has been found of replacingtraditional agricultural practices with conventionalagricultural activities. In order to know the factorsthat determined this change, a study was carriedout in the family and productive area of sixcommunities selected according to the followingcriteria: a) with a high predominance of traditionalagriculture; b) in transition from traditionalagriculture to conventional agriculture; and c) with ahigh predominance in conventional agriculture. Theresearch-action-participatory methodology wasused and emphasis was placed on social, culturaland agro-ecological aspects. The communitieswith a high predominance of traditional agriculture,were characterized by carrying out ancestralpractice of preparation of milpas (slash, grave,burning), celebration of magic religious ceremoniesfor agricultural purposes, and application ofknowledge about “cabañuelas” and moon phases.Transitional communities, characterized by owningcornfi elds, preserve some ceremonies of traditionalagriculture, little dedication to cattle, technicalproduction of papaya and banana; and irrigationsystem in some areas. The communities with a highpredominance of conventional agriculture, werecharacterized by dedicating large areas of land tothe production of sorghum, corn and cattle; and,although there are family gardens, there are notraditional ceremonies. The change of agriculturalmodel seems to be related to the unstable periodsof rain, inaccessibility to credits, lack of governmentsupport to traditional production systems and highstate impulse for the production of monoculturesand intensive livestock.Key words: traditional agriculture, family gardens,agricultural rituals, agricultural ceremonies,conventional agriculture.

Page 2: Cambios en la agricultura de la zona maya de la península ... Tropical/at6612/pdf/calix.pdfla mayoría son Gleysoles (ak ˇalche, en la clasiß cación maya); donde se cultiva sorgo

168

Vol. 66 (1-2) AGRONOMÍA TROPICAL 2016

INTRODUCCIÓNLos productos de la agricultura campesina en lazona Maya de México, proveen de alimentaciónal núcleo familiar; las fuentes principales dealimentos proceden de sus áreas de cultivo:huertos familiares, parcelas y milpas. Loscampesinos Mayas conservan dichos alimentospara sostenerse durante las temporadas deescasez, y para sembrar en el siguiente ciclo.Existe una producción diversa que se concentraen el cultivo de maíz [Zea mays L.], calabaza[Cucurbita moschata (Duchesne ex Lam.) Britt.],chile [Capsicum spp.], frijoles [Phaseolus vulgarisL.; P. lunatus L.; Vigna unguiculata (L.) Walp.],frutales y cría de aves. Algunos autores reportanque más del 20% de la alimentación familiar enlas zonas rurales se produce en los huertosfamiliares, de donde además, obtienen remedios,condimentos, materiales de construcción, yplantas ornamentales (Meléndez, 1996; y ChiQuej, 2009).En las últimas décadas se ha observado unproceso de descampesinización que forma partede la inserción del capitalismo en los sistemasagroalimentarios mundiales, promoviendomodelos que no benefi cian a los campesinosy productores en pequeña escala, degradanel medio ambiente, desmantelan el mercadointerno y están orientados a la agroexportacióny la agroindustria (Mayet, 2016).En las zonas tropicales indígenas, el procesode adopción de nuevas tecnologías, formaun gradiente de transculturización en loscampesinos, que va desde la zona deagricultura tradicional (baja transculturización),hasta la zona de agricultura mecanizada (altatransculturización).En la zona maya de la península de Yucatán,la agricultura tradicional se ha practicadomayormente como base para la subsistencia,pero esa tendencia ha cambiado en algunoscampesinos que buscan no solo garantizar suautoconsumo, sino también aumentar ingresosfamiliares que les proporciona mayor calidad devida. En ese proceso, aceptan la introducciónde nuevas técnicas y semillas mejoradas porlo cual abandonan el germoplasma autóctonoy los métodos agrícolas tradicionales que hanadquirido de generación en generación.

Con la fi nalidad de inferir el grado de resilienciade la región maya de la península de Yucatánante el avance de la agricultura convencional yla ganadería; se realizó ésta investigación paraanalizar los cambios en la dinámica agrícoladesde la confrontación entre la adopción denuevas técnicas y la conservación de métodostradicionales.Se establecieron como objetivos específi cos:a) identifi car los factores que han determinado loscambios de agricultura tradicional a agriculturamecanizada, b) conocer las relaciones de laagricultura tradicional con otras actividadesproductivas y c) contribuir al estudio y explicacióndel conocimiento agrícola tradicional que aún seconserva en la zona maya.

METODOLOGÍAEsta investigación se realizó en las comunidadesBulukax, Santa Gertrudis, Poolyuk, Chunhuhub,Emiliano Zapata, y Vallehermoso, en la zonamaya del estado de Quintana Roo, en el surestede México. El sitio se encuentra entre los 19°00’y 20°00’ de latitud norte, y los 89°00’ y 89°30’ delongitud oeste (Figura 1).Es una región con varios tipos de suelos quelos campesinos adaptan según la diversidadde cultivos requeridos; por ejemplo en lascomunidades con agricultura más tecnifi cada,la mayoría son Gleysoles (ak’alche, en laclasifi cación maya); donde se cultiva sorgo(Sorghum vulgare), y se produce ganado bovino;en las comunidades de agricultura en transicióny también en las de agricultura tradicional, sonLuvisoles (káankab) y Rendzinas (box lu’um),adaptados para las milpas tradicionales y lacitricultura (Duch, 2005).El clima predominante es cálido, sub-húmedocon lluvias en verano; con temperatura máximade 34°C y mínima de 12°C. La vegetación es deselva mediana, aunque también hay “guamiles”o “acahuales” (vegetación secundaria), enproceso de regeneración, o trabajados en laagricultura temporal que muchas veces seabandona o se deja descansar debido a su bajorendimiento; y por último, hay “quemadales”,que son áreas quemadas, utilizadas para fi nesagrícolas, con especies maderables, comocedro (Cedrela odorata), caoba (Swieteniamacrophylla), piich (Enterolobium cyclocarpum),

Page 3: Cambios en la agricultura de la zona maya de la península ... Tropical/at6612/pdf/calix.pdfla mayoría son Gleysoles (ak ˇalche, en la clasiß cación maya); donde se cultiva sorgo

Cálix et al. Cambios en la agricultura de la zona maya de la península de Yucatán...

169

Figura 1. Ubicación de la zona de estudio, en la zona maya dela península de Yucatán, en México. Las comunidadesse señalan en el mapa: 1: Bulukax; 2: Santa Gertrudis;3: Poolyuk; 4: Chunhuhub; 5: Emiliano Zapata; y 6:Vallehermoso.

Page 4: Cambios en la agricultura de la zona maya de la península ... Tropical/at6612/pdf/calix.pdfla mayoría son Gleysoles (ak ˇalche, en la clasiß cación maya); donde se cultiva sorgo

170

Vol. 66 (1-2) AGRONOMÍA TROPICAL 2016

chechém (Metopium brownei), ciricote (Cordiadodecandra), chakte’ (Caesalpinia violacea),jabín (Piscidia piscipula) y ceiba (Ceibapentandra).Sobre la base de monitoreos previos que hicieronsuponer que en la zona maya se sustituye laagricultura tradicional y se adoptan prácticasproductivas de agricultura convencional(ganadería y monocultivos); se identifi caronlos factores que determinan este cambio.Se establecieron métodos de observación ydocumentación para conocer los elementosque determinan la pérdida de la agriculturatradicional y describir los factores ambientales,sociales y económicos que favorecen laadopción de la agricultura convencional. De igualmanera se empleó el método de investigaciónacción participativa, dado que permite unmejor acercamiento con las personas de lascomunidades.Para seleccionar a las comunidades en estudio, serealizó un análisis preliminar en toda la zona mayade Quintana Roo. Se visitaron 27 comunidadesy fueron elegidas seis de ellas: Bulukax, SantaGertrudis, Poolyuk, Chunhuhub, Emiliano Zapata,y Vallehermoso (Figura 1). La elección de cadacomunidad se realizó de acuerdo al siguientecriterio: a) con alto predominio a la agriculturatradicional; b) en transición de agriculturatradicional hacia agricultura convencional; y c)con alto predominio a la agricultura convencional.Las entrevistas estructuradas fueron aplicadasa 58 personas: campesinos, productores,técnicos, delegados municipales, comisariados,amas de casa, ganaderos, horticultores,milperos, personas implicadas en producciónsecundaria (queseros, tenderos, tractoristas) ya las personas que manejan datos en ofi cinasmunicipales, estatales y federales. Una vezrecogida la información, fue sistematizada y serealizó la triangulación con base a la observaciónde los investigadores participantes, las fuentesbibliográfi cas pertinentes, información existenteen los archivos ejidales y de autoridades ofi ciales.Posteriormente se realizó la interpretación ydiscusión de los resultados.El criterio de interacción principal consistióen establecer relaciones de confi anza con loscampesinos y los informantes clave (comisariosejidales, amas de casa, representantes legales

en la comunidad, encargados de programasde asistencia social, y funcionarios de losprogramas de desarrollo en las comunidades).Se hizo énfasis en la observación del cambiode uso de la tierra; identifi car comunidades dereferencia para conocer etapas, direccionesy características del proceso de producciónagrícola y el grado de conservación o cambioen localidades de larga historia en agriculturatradicional.El Cuadro 1 describe las variables paraseleccionar a las comunidades de éste estudio:a) comunidades con un grado importantede conservación de agricultura tradicional(agricultura de temporal, mínima inyección deinsumos externos, uso y cuidado de semillas“criollas”, organización predominantementelocal, presencia de rituales y mitos ligadosa la producción agrícola, producción paraautoconsumo); b) comunidades en procesode transición de agricultura tradicionala convencional; y c) comunidades concaracterísticas claras de agricultura convencional(uso de maquinaria agrícola, infraestructurade riego, cultivo de grandes extensiones, altainyección de insumos externos, semilla mejorada,apoyos gubernamentales; y producción paraventa al exterior).Con base en la información estadística y losrecorridos preliminares de campo, se escogieronseis comunidades, que representan: a) las zonasconservadas, es decir, con agricultura tradicional(“Bulukax”, “Santa Gertrudis” y “Poolyuk”); b) lazona en transición (“Chunhuhub”); y c) las zonascon agricultura convencional (“Vallehermoso” y“Emiliano Zapata”).Las variables estudiadas en cada comunidadfueron: a) aspectos productivos (especies,rendimientos, modalidad de producción);b) aspectos sociales (autoconsumo, venta,intercambio); c) aspectos culturales (rituales,costumbres, tradiciones); y d) aspectoseconómicos (diversidad de actividades,relaciones mercantiles, apoyos externos).Las encuestas fueron aplicadas a los productorescon edades comprendidas entre 30 y 50 años,porconsiderarse el rango de edad más productivodel campesino. En este sentido se realizaronvisitas a los hogares de cada productor, siendo

Page 5: Cambios en la agricultura de la zona maya de la península ... Tropical/at6612/pdf/calix.pdfla mayoría son Gleysoles (ak ˇalche, en la clasiß cación maya); donde se cultiva sorgo

Cálix et al. Cambios en la agricultura de la zona maya de la península de Yucatán...

171

Page 6: Cambios en la agricultura de la zona maya de la península ... Tropical/at6612/pdf/calix.pdfla mayoría son Gleysoles (ak ˇalche, en la clasiß cación maya); donde se cultiva sorgo

172

Vol. 66 (1-2) AGRONOMÍA TROPICAL 2016

vericado el sistema de producción utilizado(huertos familiares, parcelas y milpas) y elentorno de sus actividades productivas.Por otra parte se realizaron entrevistas en lasofi cinas de las instituciones como: Centro deSalud, Sistema Estatal de Salud (SESA), la CasaEjidal de cada comunidad, la Delegación delSistema de Identifi cación Individual del Ganado(SINIIGA), Asociaciones Ganaderas Regionales;la Secretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación(SAGARPA), la Secretaría de DesarrolloAgropecuario y Rural (SEDARU), el InstitutoNacional de Estadística Geografía e Informática(INEGI), y las bibliotecas de la región.

RESULTADOS Y HALLAZGOSEl diagnóstico inicial permitió conocer la existenciade comunidades con sistemas de agriculturatradicional conservada, sistemas agrícolasmecanizados o modernos. Se encontraron zonasdonde se practica la agricultura en monocultivos(sorgo, maíz, frijol), prevalece la producciónganadera semi-extensiva; y áreas donde aúnconservan la agricultura tradicional; se cultiva enhuertos familiares y existen policultivos dentrode sus milpas y parcelas.Los cambios de uso del suelo no sólo afectan ala fi siografía, el abandono de las áreas agrícolasy la desaparición de sus paisajes erosionantambién el conocimiento agrícola tradicional ysus valores culturales (Frattaroli et al. 2014).El conocer, describir y trazar el sentido de éstegradiente, de agricultura tradicional a agriculturaconvencional, puede servir para: a) buscarformas de preservar y fomentar las prácticasagrícolas tradicionales y la organizaciónsocial y cultural ligada a ellas; b) proponerinstrumentos que ayuden a la conversión inversa(Gliessman, 2002) de agricultura convencionala agroecología; y c) buscar los elementos queayuden a diversifi car la producción a lo largo delgradiente mencionado.El conocimiento ecológico tradicional es vitalpara la sostenibilidad de los recursos naturalesy los agroecosistemas; y eso implica conocer lasespecies locales, los fenómenos ambientales, lascreencias y prácticas de actividades relacionadas

con el uso de los recursos naturales, y el manejodel suelo (Immanuel et al. 2010).En los sistemas agrícolas tradicionales,generalmente, el manejo de los suelos puedellevarse a cabo exitosamente en muchos tiposde terreno, incluso en aquellos suelos pobres,mal drenados o con lluvias erráticas, lo quelleva a los campesinos a un sistema refi nadode clasifi cación de suelos (Marten y Vityakon,1986).En las comunidades estudiadas, las actividadesproductivas se adaptan a las condicionesambientales y sociales de la región; en el nortede la zona de estudio, hay comunidades conmás producción agrícola tradicional debido aque la gente es originaria de la región maya y latierra es más apta para ello, con una diversidadde suelos desde rojos, luvisoles (káankab)hasta negros pedregosos, rendzinas (box luum).La zona sur está dedicada a la producción desorgo, maíz y producción pecuaria, con terrenosmuy compactos, gleysoles (ak’alche).Según Hernández-Xolocotzi (1988), estosgleysoles son útiles en las prácticas agrícolasdesde la época colonial, y en las últimas décadasse han acondicionado para la agriculturamecanizada; generando un amplio vocabularioedafológico maya, que distingue el grado derocosidad, la ubicación microtopográfi ca, el colory los componentes. De acuerdo a Bautista et al.(2005) las clasifi caciones campesinas de suelosen la zona maya, relacionan la vegetación con elterreno y con su potencial agrícola.Gilles et al. (2013) mencionan que unaconsecuencia natural del desarrollo de lasnuevas tecnologías agrícolas es la erosión dela agricultura tradicional, proceso que durantemuchos años no se percibió como problema,pero recientemente, se ha considerado uncriterio modifi cado, al observar la alta relaciónentre la sostenibilidad de la agricultura y laproducción de petróleo.El interés por el conocimiento agrícola tradicionalha aumentado porque los sistemas agrícolastradicionales parecen ser más sostenibles quelos convencionales o modernos; de hecho,muchas prácticas de la agricultura moderna,en realidad son adaptaciones de las prácticasagrícolas tradicionales (agricultura orgánica,rotación de cultivos, ganado alimentado con

Page 7: Cambios en la agricultura de la zona maya de la península ... Tropical/at6612/pdf/calix.pdfla mayoría son Gleysoles (ak ˇalche, en la clasiß cación maya); donde se cultiva sorgo

Cálix et al. Cambios en la agricultura de la zona maya de la península de Yucatán...

173

pasto, uso variedades de cultivos tradicionales,entre otros).Las comunidades con agricultura convencionaldedican grandes extensiones de terreno alsorgo (Figura 2) y maíz, además poseen altaproducción de ganado bovino, aunque algunosproductores tienen huertos familiares, tantopara el autoconsumo como para la venta local.Allí habitan personas de otros estados de larepública mexicana que han llegado en buscade tierras fértiles.Cabe destacar que esos agricultoresconvencionales no consideran necesariosni productivos, los rituales ligados a la tierra(no forman parte de su cultura); y están másinteresados en el bienestar económico que enla conservación de recursos naturales. En lasencuestas declaran que las “mejores tierras” sonutilizadas para los monocultivos y la ganadería,dejando las tierras de menor fertilidad a las pocas

personas que practican agricultura tradicional(roza, tumba y quema, eso sí, sin rituales).En el área considerada como comunidades entransición, aunque tiene algunos componentesde agricultura tradicional, como milpas yceremonias, también poseen cría de ganado(moderada); producen para comercializarpapaya (Carica papaya) variedad “maradol”,para comercializar (Figura 3), muy importantey tecnifi cada (aproximadamente 20 ha), consemillas procedentes de Cuba, y cuya cosechavenden en la zona turística de Cancún, Playadel Carmen, y Tulum (estado de Quintana Roo).Adquieren los productos para el cuidado de loscultivos en Tekax y Mérida (estado de Yucatán),y ciudad de Campeche (capital del estado deCampeche).Producen plátano (Musa spp.), que venden en laszonas antes mencionada; y además, poseen sieteunidades de riego, con pozos de abastecimiento;donde cultivan maíz, frijol, calabaza, sandía,

Figura 2. Terreno con agricultura convencional en la comunidad de Vallehermoso, con sorgoen monocultivo.

Page 8: Cambios en la agricultura de la zona maya de la península ... Tropical/at6612/pdf/calix.pdfla mayoría son Gleysoles (ak ˇalche, en la clasiß cación maya); donde se cultiva sorgo

174

Vol. 66 (1-2) AGRONOMÍA TROPICAL 2016

melón, chile habanero y tomate, en grandesextensiones, como monocultivos, y en cualquierépoca del año, hacia una agricultura tecnifi cada.Hernández-Xolocotzi (1988), señala que porun lado está la agricultura tradicional, con unacosmovisión que incluye aspectos físicos ymetafísicos; y por otro, una agricultura tecnifi cada,ligada a una cosmovisión materialista. Éstadicotomía se ha acentuado en México, debido aldesarrollo socioeconómico desigual.La diversidad de sistemas agrícolas en lapenínsula de Yucatán, data de los siglos XVIIIy XIX, donde la mayor parte de la economía,descansó en la producción de madera,explotación de chicozapote (Manilkara sapota),para chicle; y de henequén (Agave sisalana)para textiles. Sin embargo, con la desapariciónde esos productos, en el siglo XX, resurgieron lamilpa y la producción de miel; pero las difi cultadesque tuvo el campesino en la producción milperade la Península, lo volvieron a incentivar en labúsqueda de otras opciones agrícola (Valladaresy Duch 1982).En las comunidades con agricultura tradicional,están “Polyuk”, “Santa Gertrudis” y “Bulukax”(siendo esta última la más “conservadora”). Enésta localidad el proceso de preparación de lasmilpas tradicionales son roza-tumba-quema(Figura 4) que incluye las ceremonias agrícolas,aunque se percibe una disminución en los

rituales, debido a factores como: la ampliación dela brecha generacional; el cambio de actividadesproductivas; la falta de recursos económicos; yla disminución de las áreas de cultivo.Hirose (2003), encontró también ésta erosióncultural en otras partes de la zona maya deYucatán. Detectó comunidades interesadas enseguir conservando esos conocimientos, aunquese han inclinado a otras actividades productivascomo la ganadería incipiente y algunas áreascon monocultivos (aduciendo la falta de mejoresingresos). Son familias de origen maya, yconservan intactas actividades tradicionalescomo la apicultura de meliponas (sin aguijón) ylos huertos familiares; aunque en temporadas debaja cosecha, buscan otras fuentes de trabajodentro o fuera de la comunidad.El fenómeno descrito anteriormente fueobservado por Herath et al. (2013), quienes en elsudeste asiático encontraron que a pesar de queidentifi caron una tierra con paisajes agrícolastradicionales que han resistido la variabilidadclimática y los cambios sociales durante más demil años, su sostenibilidad se debe a un alto gradode resiliencia generada por la gestión integradade los recursos, mantenimiento de ciclos demateriales, soporte de servicios sociales, gestiónde conservación de ecosistemas, entre otros.Los sistemas agrícolas modernos son altamenteproductivos y efi cientes, pero son vulnerables acambios en el clima y los mercados.

Figura 3. Plantación de papaya “maradol” en la zona de agricultura intermedia, del sitiode estudio.

Page 9: Cambios en la agricultura de la zona maya de la península ... Tropical/at6612/pdf/calix.pdfla mayoría son Gleysoles (ak ˇalche, en la clasiß cación maya); donde se cultiva sorgo

Cálix et al. Cambios en la agricultura de la zona maya de la península de Yucatán...

175

El proceso de trabajo que se lleva a cabo enla agricultura tradicional de la zona Maya,incluye: a) selección del terreno; b) “brechado”(caminos de acceso y delimitación de 1 a 1,5mde ancho); c) “roza” (corte de la vegetación bajapara determinar el área a utilizar); d) “tumba”(talado de árboles grandes que en la “roza”no se pudieron cortar); e) “quema” (incendiocontrolado donde se queman todos los residuosde la “roza” y “tumba”); f) siembra (entre mayo yjunio); y g) cosecha.En todo el proceso, los campesinos practicanlas ceremonias mencionadas.Esto refl eja lo que mencionan Morton (2007)y Toledo (2008), quienes establecen que lascomunidades indígenas de agricultura tradicionalen el mundo, custodian la agrobiodiversidad,dentro de sus zonas de cultivo, a través desus modalidades tradicionales de manejo derecursos, incluyendo sus ritos y costumbres.

Las comunidades indígenas poseen costumbresque le confi eren gran resiliencia. Sin embargoson infl uidas por factores externos queprovienen del modelo globalizador, talescomo el incremento poblacional, cambios eincertidumbres en la forma de tenencia de latierra, degradación ambiental, falta de redes demercado, proteccionismo, políticas federalesinadecuadas y cambio climático.El cambio climático podría afectar gravementeel rendimiento de los cultivos y por tanto, laseguridad alimentaria. En el ámbito global,aproximadamente 370 millones de personasviven en áreas pobres en recursos, altamenteheterogéneas y propensas al riesgo (Altieri yNichols 2013).El proceso que se lleva a cabo en lascomunidades con agricultura convencionalson: a) limpieza del terreno (con maquinarialigera), b) roturación y aireación del suelo (con

Figura 4. Proceso de roza-tumba-quema (R-T-Q), para milpas, en la zona de agriculturatradicional del sitio de estudio.

Page 10: Cambios en la agricultura de la zona maya de la península ... Tropical/at6612/pdf/calix.pdfla mayoría son Gleysoles (ak ˇalche, en la clasiß cación maya); donde se cultiva sorgo

176

Vol. 66 (1-2) AGRONOMÍA TROPICAL 2016

maquinaria pesada); c) siembra (generalmentecon maquinaria); limpieza del terreno (paraquitar malezas y otros competidores que afectenal cultivo principal), realizada con maquinaria ocon herramientas agrícolas; d) aplicación depesticidas y fertilizantes (con equipo agrícola);riego (con maquinaria y equipo); y e) cosecha(generalmente con maquinaria mediana). Enestos casos, nunca hay ceremonias agrícolas,solamente se llevan a cabo reuniones conrepresentantes de gobierno o con las empresasque comprarán el producto, lo que evidenciacambios en el sistema productivo.Marten (1986), comenta un proceso similar enla agricultura tradicional del sudeste asiático,entre los años 1970 y 1990, durante los cualesse generaron marcados cambios debido alcrecimiento poblacional, la reducción de lashectáreas por persona, la expansión de losmercados agrícolas, las oportunidades deconsumo y la introducción de nuevas tecnologías.En las comunidades en transición, existen áreasde terreno en las que desarrollan procesostípicos de agricultura tradicional y zonas dondese llevan a cabo procesos de agriculturaconvencional, aunque con bajo nivel detecnifi cación. Se observa maquinaria y equiposbásicos, mientras que en las comunidades deagricultura convencional, los tractores y lossistemas de riego son de mayor complejidadtécnica.Al respecto, Hernández-Xolocotzi (1988),señala que la penetración del capitalismo, haacentuando la desigualdad social y tecnológicaentre agricultores tradicionales y agricultoresconvencionales. Kusz (2014), indica que lamodernización de la agricultura es un procesode transformación de agricultura tradicional aagricultura tecnifi cada.

Comunidades en transiciónEn la zona Maya de Yucatán, los cambiosque se observaron en las zonas de transiciónse describen a continuación: a) debido a los“bajos rendimientos agrícolas”, los campesinos“jóvenes” (15 a 30 años) dejan la agriculturaen busca de empleo en las zonas turísticascercanas del estado de Quintana Roo (Cancún,Playa del Carmen, y Tulum), y abandonan susparcelas o las encargan a familiares; b) los

jóvenes se forman académicamente como unaforma de “prepararse para huir del campo”, de talmanera que solo los “viejos” se quedan a cargode las parcelas, y consecuentemente éstas seabandonan; y c) las dinámicas de emigración,educación y trasculturalidad, también afectanel lenguaje tradicional, específi camente elutilizado en las ceremonias agrícolas. Situaciónque rompe el eslabón entre el conocimiento delos viejos sacerdotes mayas ( j-meen oob) y sutransmisión a los jóvenes.Alston y Pardey (2017), indican que latransformación de la agricultura mundial duranteel último medio siglo ha implicado cambios en suestructura y su papel en la economía, y aunqueson variaciones que en ciertas oportunidadeshan contribuido a crear crecimiento económicomás amplio y a reducir la pobreza, se evidencianefectos ambientales adversos como lacontaminación de suelos y aguas.

Comunidades con agricultura convencionalEn las comunidades con agriculturaconvencional, se destacan los siguientesaspectos: a) la inmigración introduce nuevasformas de producción, monocultivos y altadependencia de insumos externos; b) sesustituyen los cultivos locales de germoplasmanativo (maíz, frijol, calabaza) por cultivos conmayor valor económico demandados para elcomercio exterior (como sorgo y papaya) y secambia la dieta del campesino maya; mientrasque en el sistema de producción tradicional(como la milpa), se utiliza diversidad de especiesy sus variedades, a favor de conservar losrecursos fi togenéticos locales; c) la siembraen monocultivo, incrementa la susceptibilidada enfermedades, el uso de agroquímicossintéticos, daños al ambientes, salinización delos suelos, deforestación de zonas aledañas, eincremento de la erosión.Para los suelos ak’alché y káankab, que sonprofundos, planos y sin piedras, se realiza d)el arado y todo el ciclo productivo (incluso lacosecha) con maquinaria; mientras que en lazona de agricultura tradicional; en los káankab,rojos, o los box lu’um, negros, y pedregosos, secultivan las milpas con calabaza y frijol, con elmétodo tradicional y con ceremonias agrícolas;e) los productores consideran que mientrasexista agua para riego, la producción (para

Page 11: Cambios en la agricultura de la zona maya de la península ... Tropical/at6612/pdf/calix.pdfla mayoría son Gleysoles (ak ˇalche, en la clasiß cación maya); donde se cultiva sorgo

Cálix et al. Cambios en la agricultura de la zona maya de la península de Yucatán...

177

comercialización externa) se asegura; pero enlas zonas de agricultura tradicional, en las milpasde temporal, si las lluvias no llegan a tiempo, haybaja producción, y se destina al autoconsumo;f) El apoyo económico del gobierno (sistemasde riego, maquinaria pesada, asistencia técnica,paquetes tecnológicos con agroquímicos ysemillas híbrida), estimulan el abandono dela agricultura de temporal (los campesinos desistemas tradicionales se ven amenazadosconstantemente por la dinámica del mercadointerno).Algelsen y Kaimowitz (2014), señalan quelas nuevas tecnologías son más propensasa fomentar la deforestación masiva cuandoinvolucran productos con demanda creciente,suministro progresivo de mano de obra eintroducción de nuevos cultivos. Los campesinostienen limitaciones laborales, y prefi eren adoptarlas nuevas tecnologías que les ahorran trabajo.

Comunidades con agricultura tradicionalconservadaLas comunidades con agricultura tradicionalconservada se caracterizan por: a) elcampesino, a pesar de realizar la roza-tumba–quema, modifi cando su entorno para producirsus alimentos, deja los terrenos después de tresaños, para que “el monte” (la selva) se regenerede forma natural; b) una de las característicasmás importantes que defi nen el proceso deconstrucción de conocimiento del campesino,es el hecho de que aprende simultáneamentevarios ofi cios, de tal manera que cuandoestos campesinos tradicionales no obtienenlo necesario en sus parcelas de producción ocuando no es temporada de cosecha, cambiana otros ofi cios como albañiles, carpinteros,cazadores, carniceros, entre otros, y con ellocomplementan sus ingresos.c) Los rituales agrícolas (Figura 5) se llevana cabo siempre en la zona de agriculturaconservada; poco en el área de agricultura entransición; y nunca en la zona de agriculturamecanizada. Todavía se practican ceremoniasagrícolas en “Chunhuhub”, “Polyuc”, “SantaGertrudis” y “Bulukax”; y probablemente la razónde la conservación de estas ceremonias, sebasa en el hecho de que hay más pobladoresoriundos de la zona maya de la península deYucatán (Cuadro 2).

En las áreas tradicionales y en transición, losefectos de la urbanización y la transculturación,han incidido negativamente en la conservaciónde las ceremonias, lo cual coincide con loencontrado por Lugo y Tzuc (2001) en otrascomunidades del área bajo estudio.En Vallehermoso y Emiliano Zapata (zonas deagricultura mecanizada), con pobladores delcentro y norte de la república mexicana, conmuy poca práctica de roza, tumba y quema, lasceremonias agrícolas no existen. Las ceremoniasagrícolas, forman parte integral del ciclo deproducción de comunidades tradicionales, ypara los campesinos mayas, los rituales son tanimportantes como sembrar (Márquez, 2006).

Celebraciones agrícolas o ritualesLos rituales ligados a la agricultura que seencontraron en la presente investigación son:Ofrecimiento del saka’. El saka’ es una bebidaelaborada a base de maíz; y el ritual lo llevana cabo los propios agricultores en sus casas oen sus campos de cultivo; el saka’ es ofrecidoa los yumilek’aaxo’ob (dueños del monte) antesde la “tumba” y “quema” del monte; al cosechary mover un apiario, o cuando el maíz empieza aespigar; esto coincide con lo descrito por Hirose(2003).El cha’achak. Este ritual se realiza con la ayudadel J-meen (sacerdote maya), para retribuir alos dioses mediante ofrendas y “sacrifi cios” (abase de pavo, los tutiwah “comida de milpa” y labebida de saka’).El jetz’lu’um (curación del solar). Las plantas y losalimentos usados en los rituales, se seleccionancon base en los elementos simbólicos específi cosque están asociados con ellas (Morehart, 2001).Mariaca (2003) señala que los rituales puedenconsiderarse mágico-religiosos porque tienenaspectos sagrados eclesiales y populares noadscritos a religión alguna. Por su naturaleza,estas prácticas y creencias mágico-religiosas,pueden dividirse en las que se realizan a travésde un ritual establecido y las que no requierende él; de tal modo que las ceremonias asociadasa la milpa, suelen ser de solicitud, súplica yagradecimiento (Hernández-Xolocotzi, 1985).

Page 12: Cambios en la agricultura de la zona maya de la península ... Tropical/at6612/pdf/calix.pdfla mayoría son Gleysoles (ak ˇalche, en la clasiß cación maya); donde se cultiva sorgo

178

Vol. 66 (1-2) AGRONOMÍA TROPICAL 2016

Figura 5. Realización de la ceremonia del cha’a chak, en la zona de agriculturatradicional del sitio de estudio.

Page 13: Cambios en la agricultura de la zona maya de la península ... Tropical/at6612/pdf/calix.pdfla mayoría son Gleysoles (ak ˇalche, en la clasiß cación maya); donde se cultiva sorgo

Cálix et al. Cambios en la agricultura de la zona maya de la península de Yucatán...

179

FACTORES COMPONENTE AGRIC.TRADICIONAL

AGRIC.INTERMEDIA

AGRIC.MECANIZADA

Sociales

Emigración Baja Mediana Alta

Educación Baja Mediana Alta

Lenguaje Autóctono(Maya) Español o Maya Español

Religión CatólicosCatólicos yProtestantes(50%)

MayormenteProtestantes

Ceremonias agrícola Presentessiempre

Raramentepresentes Ausentes

Mano de obra en campo Siempre Frecuentemente Raramente

Sacerdotes mayas Siempre A veces Nunca

Agronómicos

Monocultivos Nunca A veces Siempre

Policultivos Siempre A veces NuncaPérdida de semillasnativas Nunca Frecuentemente Siempre

Problemas fi tosanitarios Pocos A veces Siempre

Uso de agroquímicos Casi nunca Frecuentemente Siempre

Tipo de suelo Pobre Mediano Rico

Preparación de los suelos Manual Mixto Mecánico

Siembra Tradicional Mixta Moderna(mecánica)

Cosecha Tradicional Mixta Moderna

Cantidad de producción Mediana Mediana Mucha

Herramientas agrícolas Tradicionales Mixtas Modernas

Ambientales

Cambio climático Presente Presente Presente

Suelos Conservación/rotación

Uso semi-intensivo Uso intensivo

Deforestación Baja Mediana Alta

Político-económico-sociales

Apoyos gubernamentales Pocos Regulares Muchos

Comercialización /autoconsumo Poca/Alta Mediana/

mediana Alta/baja

Cambios de ofi cios(trabajos) Muchos Medianos Pocos

Cuadro 2. Factores que afectan la agricultura tradicional y que generan el cambio a agricultura mecanizada.

Page 14: Cambios en la agricultura de la zona maya de la península ... Tropical/at6612/pdf/calix.pdfla mayoría son Gleysoles (ak ˇalche, en la clasiß cación maya); donde se cultiva sorgo

180

Vol. 66 (1-2) AGRONOMÍA TROPICAL 2016

Lo descrito se observa en las comunidadesestudiadas, en las cuales existen agricultoresque combinan la agricultura tradicional conla convencional. Siembran en sus milpas detemporal después de las primeras lluvias ycuando no hay trabajo en la milpa, ocupan susparcelas o “mecanizados” (áreas agrícolas conarado mecánico) con sistemas de riego, para lasiembra de monocultivos como sandía, melón,tomate, chile, sorgo, maíz y cítricos.Por la introducción de las nuevas tecnologías,para incrementar la producción y el margen deganancia económica, algunas comunidades dela zona maya adoptan éstas tecnología y pocoa poco se produce el cambio de lo tradicional alo convencional. Abasolo-Palacio (2011), indicaque, a pesar del desprestigio de lo autóctono,la comprensión sobre el manejo de los recursospermanece vigente y se siguen reproduciendoen el seno de sociedades tradicionalmentecampesinas, grupos étnicos o, en el medio rural,donde la base de subsistencia es la agricultura.El actual modelo económico y su correspondientetecnología, han generado y acentuado una seriede problemas socioeconómicos y ecológicosque se agravan en la medida que crece lapoblación y se incrementa la demanda defactores básicos; se agudiza el deterioro de losrecursos naturales, se incrementa el círculo dela pobreza económica, social, y se acentúa eldeterioro de la naturaleza (Gómez, 1998).Lo descrito se evidenció en las comunidadesestudiadas, donde se constató que laconcentración del capital se encuentra engrandes productores, quienes pueden adquirirlos paquetes tecnológicos para producir bajo lamodalidad de monocultivos de interés comercial;a diferencia de los campesinos de la zona deagricultura tradicional, que siguen produciendoen sistemas agroecológicos, y conservan losrecursos naturales.Al respecto (Gilles et al., 2013), señala que enlos cambios de sistemas agrícolas, la teoría deadopción y difusión, supone que las innovacionesson fi nancieramente superiores, y que los queno las adopten terminarán por “desaparecer”.Los que adoptan innovaciones posteriores(“rezagados”) son mayores de edad, tienen bajonivel educativo, contacto limitado con los medios,viven en comunidades más aisladas y poseen

valores tradicionales. Los agricultores quecambian de agricultura moderna a tradicionalson casos excepcionales.Gran parte del interés de los grupos étnicos porno perder la aplicación de sus conocimientos enel manejo del agroecosistemas, la herbolaria,el calendario agrícola, conocimientos de lasfases de la luna, y el uso y manejo de suelos,se debe tanto a la seguridad de su aplicación,como a un proceso de resistencia cultural parano perder la identidad constituida como gruposocial campesino (Abasolo-Palacio, 2011).Ser campesino es una manera de vivirpracticando la agricultura tradicional; y laagricultura tradicional se efectúa con base enconocimientos acumulados por generaciones,en forma empírica y por experimentación:En contraste, la agricultura “moderna” otecnifi cada, es una agricultura “científi ca” en laque la producción de alimentos ha llegado atransformarse en una variante de la industria(Remmers, 1993).

APROXIMACIONES Y RESULTADOSSe identifi caron los factores que han determinadolos cambios de agricultura tradicional a agriculturamecanizada, en ésta región; se logró conocercuáles son las relaciones de la agriculturatradicional con otras actividades productivas, esdecir, la adopción de la agricultura convencional,la apicultura “moderna” y la ganadería, en la queparticipan sociedades que se encuentran enproceso de cambio o conversión de sus sistemasproductivos. Esta investigación ofrece una visiónque puede contribuir al estudio y explicación delconocimiento agrícola tradicional que aún seconserva en la zona maya.En los cuadros 1 y 2 se documentaron evidenciasde transformación de la agricultura en el sitio deestudio.Existen comunidades que están cambiandola agricultura tradicional por agricultura másmoderna y comercial (Vallehermoso y EmilianoZapata), las cuales se caracterizan por tenerproducción ganadera y cultivo de sorgo y ocupangrandes extensiones de terreno. Se encontraronzonas intermedias (Chunhuhub, Santa Gertrudisy Polyuc) en las que los productores, a pesarde haber iniciado producción de monocultivos,

Page 15: Cambios en la agricultura de la zona maya de la península ... Tropical/at6612/pdf/calix.pdfla mayoría son Gleysoles (ak ˇalche, en la clasiß cación maya); donde se cultiva sorgo

Cálix et al. Cambios en la agricultura de la zona maya de la península de Yucatán...

181

tales como cítricos y hortalizas, aun conservanactividades agrícolas tradicionales como la milpay la apicultura, para autoconsumo.En la zona con agricultura más tradicional seencuentra la comunidad de Bulukax, cuyasprincipales actividades son la agriculturade temporal y la apicultura, se enfocan alautoconsumo (en el caso de la producción dela milpa), en la venta de la producción de miel yconservan casi todas sus ceremonias agrícolas.En la zona maya de la península de Yucatán,hay algunas comunidades que están perdiendolos conocimientos sobre la agricultura tradicionaly adoptan otras actividades productivas comola ganadería o los monocultivos, debido a losperíodos inestables de lluvia, la falta de apoyodel gobierno a los sistemas tradicionales deproducción, y el impulso para la producción demonocultivos y ganadería intensiva.Con la llegada de la modernización agrícola ala zona estudiada (hace casi tres décadas), eluso de maquinaria e insumos externos comoagroquímicos, producción para mercado externo,políticas de apoyo a los sistemas modernos deproducción y oferta de créditos; se generarondaños ambientales (compactación de suelos,erosión, salinidad y reducción de la fertilidad);sociales (preferencia por cultivos de importanciaeconómica, pérdida de prácticas y ceremoniasagrícolas); ecológicos (pérdida de recursosfi togenéticos, nuevas plagas y enfermedades) yeconómicos (mejores suelos para los que tienenmayor capital y para monocultivos).Se incrementó el monopolio y la desigualdadsocial. La tecnifi cación agrícola, y las largastemporadas de sequía han ido disminuyendola apicultura local; y en cambio se ha idoaumentando la producción bovina que utilizagrandes hectáreas y erosiona el suelo. Prakash(2014), en la India, encontró que en comunidadeslejanas a las zonas urbanas, casi siempre existenlimitantes para comercializar el excedente desus productos agrícolas, tanto por los caminosen mal estado como por los intermediarios, auncuando la agricultura constituye más del 80% desus actividades; y esas limitantes pueden llevara un cambio en el sistema agrícola.Al respecto, Valladares y Duch (1982), indicanque para hacer de la agricultura una actividadeconómica atractiva y rentable en la Península

de Yucatán, la política ofi cial debe procurar quelas innovaciones técnicas y organizativas surjande las necesidades sentidas de la población.A pesar del avance de la modernización y delos cambios económicos, algunos sistemas deconocimiento y de manejo agrícola tradicionalaún permanecen en la zona maya.Las comunidades deben adaptarse a lasnuevas oportunidades de producción pero conuso racional de los recursos y considerandolos conocimientos locales. Esto permitiríaencontrar en la agricultura tradicional, lafuente de saberes y métodos para establecersistemas agroecológicos que garanticenla seguridad alimentaria, documentar losprocesos de construcción de conocimiento delos campesinos mayas y cimentar la resilienciaque les ha permitido vivir en armonía con losrecursos naturales de su entorno Cálix de Dioset al. 2014; 2015; Cálix de Dios y Cauich, 2015).Con base en la aplicación de entrevistasestructuradas a actores clave, observacióny recorridos de campo, se obtuvieron lossiguientes resultados:

SocialEmigración: debido a los bajos rendimientos queproduce la agricultura tradicional de temporal, lamayoría de las personas prefi eren cambiar deactividad, saliendo de sus comunidades hacia lazona turística más cercana (Cancún, Cozumel,Playa del Carmen, Tulum e Islas Mujeres) o ira los Estados Unidos a trabajar; situación queprovoca el abandono de los campos.En diversas familias, los jóvenes emigran ydejan a cargo a la gente adulta, los cuales por suavanzada edad ya no pueden realizar las laboresagrícolas. También la llegada de personas deotros estados trae cierta infl uencia en la formade producción de los sistemas tradicionales;llegan con la idea de implementar sus cultivosen la región, sin considerar los factores sociales,ambientales y económicos.Educación: las escuelas proporcionan estudiosformales, pero los jóvenes lo conciben comomedio para abandonar sus comunidades.No consideran el campo como una opción detrabajo, consideran que los rendimientos noproporcionan un “mejor nivel de vida”.

Page 16: Cambios en la agricultura de la zona maya de la península ... Tropical/at6612/pdf/calix.pdfla mayoría son Gleysoles (ak ˇalche, en la clasiß cación maya); donde se cultiva sorgo

182

Vol. 66 (1-2) AGRONOMÍA TROPICAL 2016

Lenguaje (maya/castellano): la lengua maya esun idioma que se está abandonando, los jóvenesprefi eren hablar el castellano, lo que representaun factor que afecta a la agricultura tradicional, yaque dentro de ella se encuentran las ceremoniasagrícolas, que para ser realizadas implica el usodel idioma maya (para poder comunicarse conlos dioses).Religión: se considera a la gente católica comolos únicos que realizan las ceremonias agrícolas,porque realizan rezos a los dioses de lanaturaleza. Resulta interesante el hecho de queesas ceremonias, normalmente se consideran“paganas” por la iglesia católica; pero debido alsincretismo colonial, el j-meen (sacerdote maya)reza parte en cánticos mayas y parte en cánticoscatólicos. Si se presenta un cambio de religióny se convierten en protestantes (cristianos nocatólicos) abandonan las ceremonias.Falta de interés por las tradiciones y ceremoniasagrícolas: principalmente para los jóvenes queprefi eren dedicarse a actividades fuera delcampo y debido a la falta de interés por conocerestas actividades, se abandonan. Algunosagricultores dejan de practicarlo por la inversióneconómica que representa.Falta de mano de obra: por la migración hacia lasciudades se van abandonando las tierras y se vareduciendo la cantidad de superfi cie sembrada yla cantidad de producción.Escasas personas se encuentran preparadaspara realizar las ceremonias agrícolas. Duranteel recorrido solo se encontró un J-meen(conocidos como “brujo” o como “sacerdote”),el cual reconoce que actualmente son escasaslas personas que se dedican a esta actividad.Abundan oportunistas charlatanes que norealizan la ceremonia en maya (como debe ser),solo por recibir un ingreso económico

AgronómicoMonocultivos: la preferencia de algunoscultivos, provoca el desplazamiento de cultivostradicionales, por un mayor valor económico paraser comercializados. Se abandonan las milpasy se trabajan en los sistemas mecanizados queson más productivos pero menos diversifi cados;no son autosufi cientes y requieren de grandescantidades de insumos en energía y materialessintéticos.

Pérdida de germoplasma (semillas nativas):con la implementación de los monocultivosse marginan las especies autóctonas querepresentan la dieta del campesino maya. Enun sistema de producción tradicional maya,se utiliza una alta diversidad de especies ysus variedades. El sistema milpa permite laconservación de los recursos fi togenéticos através de la práctica de policultivos (después decada cosecha se guardan las semillas para lapróxima temporada). La fi nalidad es asegurar laalimentación del campesino y su familia.Problemas fi tosanitarios: la producción demonocultivos aumenta el riesgo de pérdidas porocurrencia de enfermedades e incidencia deplagas.Uso de la tierra según el tipo de suelo: encomunidades como Valle hermoso y EmilianoZapata, el tipo de suelo predominante es elak’alche. La producción de sorgo y ganadobovino se adaptan muy bien a este tipo de suelo.En comunidades como Chunhuhub, Polyuc,Santa Gertrudis y Bulukax el tipo de suelopredominante es el káankab y el box lu’um, loscuales favorecen la agricultura tradicional y lasiembra de cítricos.Preparación de los suelos: el ak’alche yel káankab son suelos planos, profundosypoco pedregosos, en los que se favorece lamecanización agrícola para el arado del suelo.Se utilizan principalmente para los monocultivosy sistemas de producción conocidos comoparcelas (predios particulares).Los káankab (suelos rojos) y losbox lu’um (suelosnegros) son pedregosos y tienden a ser usadospara las milpas, con cultivos como el maíz,calabaza y frijol. En estos suelos el campesinoutiliza el método tradicional de roza-tumba-quema, al igual que las ceremonias tradicionalesde ofrecimiento del saka’ (bebida hecha a basede Lonchocarpus longystilus) para favorecer laobtención de buenas cosechas.Siembra: en los sistemas mecanizados despuésde la preparación del suelo, se procede ala siembra de acuerdo a los requerimientostécnicos del cultivo, tomando en consideraciónla distancia, profundidad, época y aplicaciónde fertilizantes. En el sistema milpa, luego derealizar la limpieza del terreno, se realizan lasofrendas tradicionales para el permiso de uso

Page 17: Cambios en la agricultura de la zona maya de la península ... Tropical/at6612/pdf/calix.pdfla mayoría son Gleysoles (ak ˇalche, en la clasiß cación maya); donde se cultiva sorgo

Cálix et al. Cambios en la agricultura de la zona maya de la península de Yucatán...

183

del suelo y la bendición para las semillas, elcuidado del cultivo y la buena cosecha.Cosecha: en las comunidades de EmilianoZapata y Vallehermoso, se contrata maquinariapara la cosecha de sorgo y maíz. En el sistemamilpa, la cosecha se realiza manualmente y enla mayoría de las ocasiones, con la participaciónde los miembros la familia. Luego se realizanofrendas de agradecimiento individuales ocolectivas con los pobladores de la comunidad.Cantidad de producción: en el sistema deagricultura convencional, la produccióndepende fundamentalmente de la disponibilidadde agua para riego y toda la producción secomercializa. En la milpa la producción dependede la estacionalidad de las lluvias y el destinode la producción es el autoconsumo y sólo secomercializan los excedentes.AmbientalCambio climático: los períodos de sequía cadavez más prolongados, afectan principalmentela agricultura de temporal y hace susceptible alsistema, a ser reemplazado por la agriculturacon sistema de riego, uso de agroquímicos ymonocultivos.Suelos: en las milpas se requiere dejar descansarla tierra; cada tres años los productores cambiande lugar para “permitir la regeneración de losmontes”, a diferencia del sistema de monocultivoen el que se hace uso intensivo de la tierra.Deforestación: en la producción de monocultivosse deforestan grandes extensiones de tierra. Enla milpa, aunque se practica la roza-tumba–quema, el terreno se deja regenerar naturalmenteluego de tres años.Político-económico-socialApoyo gubernamental: el Estado fomenta laagricultura convencional, a través de apoyo consistemas de riego, maquinaria pesada, paquetestecnológicos con agroquímicos y semillashibridas. Muchos productores tradicionales pararecibir el benefi cio gubernamental, cambian demodelo agrícola.Cambios de ofi cio: al no obtener lo necesarioen sus sistemas de producción, los campesinoscambian la agricultura por la albañilería, lacarpintería, la carnicería, entre otros. En muchasocasiones establecen nuevas actividades como

complemento para sus ingresos, en virtud deque la producción de temporal solo dura decuatro a cinco meses.

LITERATURA CITADAAlston, JM; Pardey, PG. 2017. Transforming

Traditional Agriculture Redux, Costa deMarfi l (en línea). Working Paper SeriesNo. 260. African devolpment Bank group.FeedAfrica. The high 5. 27 p. Consultado 20ene. 2018. Disponible en: https://www.afdb.org/fileadmin/uploads/afdb/Documents/Publications/WPS_No_260_Transforming_Traditional_Agriculture_Redux_Z.PDF

Abasolo-Palacio, VE. 2011. Revalorizaciónde los saberes tradicionales campesinosrelacionados con el manejo de tierrasagrícolas (en línea). Iberofórum 6(11):98-120. Consultado 20 feb. 2018.Disponible en: http://www.ibero.mx/iberoforum/11/pdf/5.%20ABASOLO%20VOCES%20Y%20CONTEXTOS%20%20IBEROFRORUM%20NO%2011.pdf

Algelsen, A; Kaimowitz, D. 2014. Introduction:The role of agricultural technologies intropical deforestation, Chapter 1, (en línea).Consultado: 4 abr. 2018. Disponible en:http://www.cifor.org/publications/pdf_fi les/Books/CAngelsen0101E0.pdf

Altieri, MA; Nicholls, CI. 2013. The adaptation andmitigation potential of traditional agriculturein a changing climate. Climatic Change (enlínea). Consultado 23 mar. 2018. Disponibleen: http://www.emptycagesdesign.org/wp-content/uploads/2017/03/Alt-Nicholls-Trad-ag-and-climate-change.pdf DOI 10.1007/s10584-013-0909-y

Bautista, F; Palacio-Aponte, G; Ortíz-Pérez, M;Batllori-Sampedro, E;Castillo-González, M.2005. El origen y el manejo maya de lasgeoformas, suelos y aguas en la Penínsulade Yucatán, p. 21- 32. En: F Bautista y GPalacio (Eds.) Caracterización y manejode los suelos de la península de Yucatán:Implicaciones agropecuarias, forestalesy ambientales. Universidad Autónoma deCampeche, Universidad Autónoma deYucatán. 282 p.

Page 18: Cambios en la agricultura de la zona maya de la península ... Tropical/at6612/pdf/calix.pdfla mayoría son Gleysoles (ak ˇalche, en la clasiß cación maya); donde se cultiva sorgo

184

Vol. 66 (1-2) AGRONOMÍA TROPICAL 2016

Cálix de Dios, H; Putnam, H; Alvarado Dzul,SH; Godek, W; Kissmann, S; Pierre, JL;Gliessman,S. 2014. The challenges ofmeasuring food security and sovereigntyin the Yucatán Peninsula. Development inPractice 24(2):199-215.

Cálix de Dios, H; Cauich, ZN. 2015. “Resiliencia,alimentación y agricultura familiar en laregión maya de México”. Revista Leisa31(2):18-20

Cálix de Dios, H; Kissman S; Alvarado Dzul, SH;Luckson P, J; Putnam, H. 2015. Seguridad ySoberanía Alimentaria en la Zona Maya deYucatán. Universidad Intercultural Maya deQuintana Roo. Quintana Roo, México. 175p. ISBN: 978-607-96689-0-7

Chi Quej, JA. (2009). Caracterización y manejode los huertos caseros familiares en tresgrupos étnicos (Mayas peninsulares, Cholesy Mestizos) del Estado de Campeche,México. Tesis de grado. Escuela dePosgrado. Centro Agronómico Tropicalde Investigación y Enseñanza (CATIE).Turrialba, Costa Rica.

Duch, GJ. 2005. La nomenclatura Maya desuelos: una aproximación a su diversidad ysignifi cado en el sur del Estado de Yucatán.Revista de Geografía Agrícola. 34:55-74

Frattaroli, AR; Ciabò, S; Pirone, G; Spera,DM; Marucci, A; Romano, B. 2014. Thedisappearance of traditional agriculturallandscapes in the Mediterranean basin,Italia (en línea). The case of almond orchardsin Central Italy. Plant Sociology 51(2): 3-15.Consultado 14 jul. 2018. Disponible en:http://www.scienzadellavegetazione.it /sisv/documenti/Articolo/pdf/366.pdf DOI10.7338/pls2014512/01

García, JE. 2016. Agricultural Change and SocialRelations: Examining the Social Impactsof Genetically Modifi ed Soya in NorthernArgentina. Master thesis in Culture,Environment and Sustainability. Centre forDevelopment and Environment, Noruega(en línea). Reprosentralen, Universidad deOslo, Oslo, Noruega. 136 p. Consultado14 feb. 2018. Disponible en: https://www.duo.uio.no/bitstream/handle/10852/53821/

Agricultural-Change-and-Social-Relations--Studentweb.pdf?sequence=

Gilles, JL; Thomas, JL; Valdivia, C; Yucra, ES.2013. Laggards or Leaders: Conserversof Traditional Agricultural Knowledge inBolivia (en línea). Rural Sociology 78(1):51–74. Consultado el 18 de junio de 2018.Disponible en: https://vtechworks.lib.vt.edu/bitstream/handle/10919/70107/6529_Giles_etal_2013.pdf?sequence=1 DOI:10.1111/ruso.12001

Gliessman, SR. 2002. Agroecología. Procesosecológicos en agricultura sostenible. 2002.Turrialba, Costa Rica. 351 p.

Gómez, GG; Ruiz, GJ; Bravo, GS. 1998.Tecnología tradicional indígena y laconservación de los recursos naturales,México. Consultado 30 jun. 2010.Disponible en: http://www.bibliojuridica.org/libros/1/99/11.pdf

González, JA. 2003. Ambiente y cultura en laagricultura tradicional de México: casosy perspectivas. Anales de antropología37:117-140

Herath S; Mohri, H; Wong, P; Mishra, B; Sampath,DS; Weerakoon, SB; Atapattu, S; Woldie,D. 2013. Traditional and Modern AgricultureMosaic System for Improving Resilienceto Global Change (en línea). Consultado4 abr. 2018. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/277813164DOI: 10.13140/RG.2.1.1199.0809

Hernández-Xolocotzi, E. 1985. Biología agrícola.CECSA. México. 54 p.

Hernández-Xolocotzi, E. 1988. La agriculturatradicional en México. Comercio Exterior.35(8):673-678.

Hirose, LJ. (2003). La salud de la tierra: el ordennatural en el ceremonial y las prácticas desanación de un medio tradicional maya.Tesis de Maestría en Ciencias en EcologíaHumana. Centro de Investigación y EstudiosAvanzados (CINVESTAV), Unidad Mérida.Mérida, Yucatán, México. 142 p.

Immanuel, RR; Imayavaramban, V; Lyla, EL;Kannan, T; Murugan, G. Traditional farmingknowledge on agroecosystem conservation

Page 19: Cambios en la agricultura de la zona maya de la península ... Tropical/at6612/pdf/calix.pdfla mayoría son Gleysoles (ak ˇalche, en la clasiß cación maya); donde se cultiva sorgo

Cálix et al. Cambios en la agricultura de la zona maya de la península de Yucatán...

185

in Northeast coastal Tamil Nadu. IndianJournal of traditional knowledge 9(2):366-374.

Kusz, D. 2014. Modernization of agriculture vssustainable agriculture. Scientifi c PapersSeries Management, Economic Engineeringin Agriculture and Rural Developmen14(1):171-177

Lugo, PJ; Tzuc, C. 2001. Las ceremoniasagrícolas y su paulatino abandono enSamahil Yucatán. Revista de la UniversidadAutónoma de Yucatán. 16:219-220.

Mariaca, MR. 2003. Prácticas, decisiones ycreencias agrícolas mágico-religiosaspresentes en el sureste de México.Etnobiología 3:66-78.

Márquez, MLE. 2006. El agua, los huracanes y losrituales agrícolas en El naranjal, QuintanaRoo. Perspectivas latinoamericanas 3:114-126.

Mayet, M. 2016. Las nuevas leyes de semillas.Un paso más en el control del sistemaagroalimentario. Biodiversidad, sustento yculturas. 87:21-23

Marten, GG. 1986. Traditional agriculture andagricultural research in Southeast Asia(chapter 15) en línea. In: Marten, Gerald G.,ed. Traditional Agriculture in Southeast Asia:A Human Ecology Perspective. Boulder CO:Westview Press. 326-340 p. Consultado 4ene. 2017. Disponible en http://gerrymarten.com/traditional-agriculture/pdfs/Traditional-Agriculture-

Marten, GG; Vityakon, P. 1986. Soil managementin traditional agriculture (chapter 10). In:Marten, Gerald G., ed. Traditional Agriculturein Southeast Asia: A Human EcologyPerspective. Boulder CO: Westview Press.pp: 199-225. Disponible en línea http://gerrymarten.com/traditional-agriculture/pdfs/Traditional-Agriculture- Consultado el4 de enero de 2017

Meléndez, L. 1996. Estrategias para elestablecimiento de huertos caseros enasentamientos campesinos en el área deconservación de Tortuguero, Costa Rica.Agroforestería en las Américas. 3(9):25-28.

Morehart, CT. 2001. Plantas del inframundo:uso ritual de plantas en ceremonias quelos antiguos mayas realizaban en cuevas,México (en linea). FAMSI. Consultado 11ene. 2016. Disponible en http://www.famsi.org/reports/00097es/00097esMorehart01.pdf

Morton, JF. 2007. The impact of climate changeon smallholder and subsistence agriculture.Proceedings of the National Academy ofScience USA 104:19680-19685.

Prakash, KC. 2014. Changes in TraditionalAgriculture Ecosystem in Rawain Valley ofUttarakhand State in India Chandra PrakashKala. 2(4):90-93. Consultado 14 abr. 2018.Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/72b1/0441c17d3426f89dec126ff9291875bbe2dc.pdf DOI:10.12691/aees-2-4-1

Remmers, GGA. 1993. “Agricultura tradicionaly agricultura ecológica: vecinos distantes”,España (en línea). Agricultura y sociedad(revista ed. por la Secretaría GeneralTécnica del Ministerio de Agricultura).Consultado 12 ene. 2016. 201-220 p.Disponible en: http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays%2Fa066_07.pdf

Toledo, VM; Barrera, BN; García, FE; Alarcón,CP. 2008. Uso múltiple y biodiversidadentre los mayas yucatecos. Interciencia33(5):345-352

Valladares, AR; Duch, GJ. 1982. La agriculturaen la península de Yucatán. Algunasconsideraciones. La agricultura enla Península de Yucatán: algunasconsideraciones. Revista de GeografíaAgrícola. Análisis Regional de la Agricultura3:29-52.