calculo de acometida hidraulica-2.pdf

19
AMPLIACION DE LA GALERIA MUNICIPAL DE PIENDAMÓ, DEPARTAMENTO DEL CAUCA MEMORIAS DE CÁLCULO DISEÑO HIDRAÚLICO Y SANITARIO

Upload: familia-sanchez

Post on 27-Oct-2015

235 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: calculo de acometida hidraulica-2.pdf

AMPLIACION DE LA GALERIA MUNICIPAL DE PIENDAMÓ, DEPARTAMENTO DEL CAUCA

MEMORIAS DE CÁLCULO DISEÑO HIDRAÚLICO Y SANITARIO

Page 2: calculo de acometida hidraulica-2.pdf

ROGER ORTEGA C. DIEGO F. RICARDO V.

_______________________________________________________________________ Carrera 4 Nº 0–93. Oficina 107. Edif. Panorama. Popayán. Tel. 8236222 – 3136540384 - 3006195278

MEMORIAS DE CÁLCULO

DISEÑO HIDRAULICO Y DISEÑO SANITARIO

AMPLIACION GALERIA MUNICIPAL

MUNICIPIO DE PIENDAMO

PROPIETARIO: MUNICIPIO DE PIENDAMO

UBICACION: GALERIA MUNICIPAL

CABECERA MUNICIPAL DE PIENDAMO

DEPARTAMENTO DEL CAUCA

CALCULISTA: ROGER ORTEGA C.

DIEGO F. RICARDO V.

MP Nº: 19202-74514 CAU

19202-78345 CAU

FECHA: ABRIL 2011

POPAYAN.

Page 3: calculo de acometida hidraulica-2.pdf

ROGER ORTEGA C. DIEGO F. RICARDO V.

_______________________________________________________________________ Carrera 4 Nº 0–93. Oficina 107. Edif. Panorama. Popayán. Tel. 8236222 – 3136540384 - 3006195278

MEMORIAS DE CÁLCULO

DISEÑO HIDRAULICO Y DISEÑO SANITARIO

AMPLIACION GALERIA MUNICIPAL

MUNICIPIO DE PIENDAMO

PROPIETARIO: MUNICIPIO DE PIENDAMO

UBICACION: GALERIA MUNICIPAL

CABECERA MUNICIPAL DE PIENDAMO

DEPARTAMENTO DEL CAUCA

CALCULISTA: ROGER ORTEGA C.

DIEGO F. RICARDO V.

MP Nº: 19202-74514 CAU

19202-78345 CAU

FECHA: ABRIL 2011

POPAYAN.

Page 4: calculo de acometida hidraulica-2.pdf

ROGER ORTEGA C. DIEGO F. RICARDO V.

_______________________________________________________________________ Carrera 4 Nº 0–93. Oficina 107. Edif. Panorama. Popayán. Tel. 8236222 – 3136540384 - 3006195278

1

DISEÑO RED HIDRAULICA

El siguiente diseño se hará siguiendo la normativa de la NORMA RAS 2000 en su TITULO B B.7.3.5 EDIFICIOS: En caso de que en el municipio existan edificios en los cuales la presión mínima no sea suficiente para llegar a los departamentos más altos, cada uno de ellos debe tener su propio sistema hidroneumático o de bombeo de agua interno para producir las presiones suficientes que permitan llevar el agua hasta los pisos más altos. Se prohíbe instalar bombeos directos desde la red pública, es decir, siempre debe instalarse un tanque de succión. Las instalaciones de los equipos hidroneumáticos y demás redes internas deben cumplir con la norma técnica NTC-1500, Código Colombiano de Fontanería

CALCULO DE LA ACOMETIDA PRINCIPAL. CALCULO DE CAUDALES SUMINISTRO RED HIDRAULICA.

La estimación de caudales se realiza por medio de la tabla de gasto mínimo por los diferentes aparatos sanitarios y salidas. Para cálculo del caudal se hace el conteo de aparatos existentes en la edificación.

TABLA 7 Caudales y presiones mínimas e operación para aparatos sanitarios

Aparato sanitario

Presión residual mínima en kpa^1

caudal mínimo en Litro/Segundo

Duchas 10 0.32 Sanitario tanque 7 0.19 Sanitario fluxómetro 15 0,95 a 2,5^2 orinal 5 0.19 orinal fluxómetro 15 0.95 lavamanos 5 0.19 Vertederos o lavaplatos 5 0.28 Lavadoras 5 0.32 Llaves Y manguera 5 0.32 1) La presión residual mínima es la presión en la tubería a la entrada del aparato que se esté considerando. 2) Se presenta un amplio rango de variación debido a los diferentes tipos y diseños de válvulas de fluxómetro

Page 5: calculo de acometida hidraulica-2.pdf

ROGER ORTEGA C. DIEGO F. RICARDO V.

_______________________________________________________________________ Carrera 4 Nº 0–93. Oficina 107. Edif. Panorama. Popayán. Tel. 8236222 – 3136540384 - 3006195278

2

Para este cálculo se utilizara el método de los factores de simultaneidad, también llamado de los valores de K.

MÉTODO DE LOS FACTORES DE SIMULTANEIDAD

CALCULO DEL DIAMETRO DE LA ACOMETIDA PRINCIPAL

DISE

ÑO

SEG

UN

N.T

.C. 1

500

Y FA

CTO

R D

E SI

MU

LTEA

NID

AD K PISO Nº

APARATOS APARATOS Q (Litros/Seg.) Q MAX K

Q DISEÑO

(L/S) Φ Pulg. V (m/Seg.)

6 Sanitario 0.10 0.60 0.30 0.18

1 0.476 Lavamanos

0.10 0.60 0.30 0.18

12

∑Qmax 1.20 0.36

La velocidad máxima de diseño debe ser de 2.0 m/s para tubería de diámetro inferior a 76.2mm; para diámetros de 76.2mm o mayores, la velocidad máxima debe ser de 2.50 m/s (tomado del numeral 6.9.2 Norma Técnica Colombiana N.T.C. 1500) B.7.4.6.2. DIÁMETROS INTERNOS MÍNIMOS EN LAS REDES MENORES DE DISTRIBUCIÓN El valor del diámetro mínimo de las redes menores de distribución depende del nivel de complejidad del sistema y de los usos del agua, tal como se muestra en la tabla B.7.6

Page 6: calculo de acometida hidraulica-2.pdf

ROGER ORTEGA C. DIEGO F. RICARDO V.

_______________________________________________________________________ Carrera 4 Nº 0–93. Oficina 107. Edif. Panorama. Popayán. Tel. 8236222 – 3136540384 - 3006195278

3

TABLA B.7.6 Diámetros mínimos de la red menor de distribución

Nivel de complejidad Diámetro mínimo Bajo 38.1 mm (1.5 pulgadas) Medio 50.0 mm (2.0 pulgadas) Medio alto 100 mm (4 pulgadas). Zona comercial e industrial

63.5 mm (2 ½ pulgadas) Zona residencial Alto 150 mm (6 pulgadas) Zona comercial e industrial

75 mm (3 pulgadas) Zona residencial

El diámetro para la acometida principal para la distribución de la red interna al edificio de apartamentos es de 2 ½” pulgadas,

Unión de empalme entre la acometida y la tubería de distribución, pudiendo ser ésta una silla, galápago, collar de derivación o registro de incorporación de 2 ½” pulgadas y Registro de corte.

Page 7: calculo de acometida hidraulica-2.pdf

ROGER ORTEGA C. DIEGO F. RICARDO V.

_______________________________________________________________________ Carrera 4 Nº 0–93. Oficina 107. Edif. Panorama. Popayán. Tel. 8236222 – 3136540384 - 3006195278

4

DISEÑO RED INTERNA Y APARATOS INTERNOS. DISEÑO DIAMETROS DE TUBERIA AGUA POTABLE PARA TUBERIA SECUNDARIA Y TUBERIA DE ALIMENTACION APARATOS (METODO FACTOR DE SIMULTEANIDAD K ,

FLAMANT PARA Φ≤3" Y HAZEN WILLIAMS Φ>3" ) .

LOCAL Nº Nº APARATOS APARATOS Q (L/Seg.) K QMAX (L/Seg.) QD (L/Seg.) Φ APARATOS

(PULGADAS) V m/Seg. hv M.C.A. C Fricción J m/m.Φ TUBERIA

SECUNDARIA Pulg.

1 Sanitario 0.10 0.20 0.10 0.02 1/2

0.32 0.005 0.00010 0.012 1/2 1 Lavamanos 0.10 0.20 0.10 0.02 1/2

Total 2 0.20 0.04

1 Sanitario 0.10 0.20 0.10 0.02 1/2

0.32 0.005 0.00010 0.012 1/2 1 Lavamanos 0.10 0.20 0.10 0.02 1/2

Total 2 0.20 0.04

1 Sanitario 0.10 0.20 0.10 0.02 1/2

0.32 0.005 0.00010 0.012 1/2 1 Lavamanos 0.10 0.20 0.10 0.02 1/2

Total 2 0.20 0.04

1 Sanitario 0.10 0.20 0.10 0.02 1/2

0.32 0.005 0.00010 0.012 1/2 1 Lavamanos 0.10 0.20 0.10 0.02 1/2

Total 2 0.20 0.04

1 Sanitario 0.10 0.20 0.10 0.02 1/2

0.32 0.005 0.00010 0.012 1/2 1 Lavamanos 0.10 0.20 0.10 0.02 1/2

Total 2 0.20 0.04

1 Sanitario 0.10 0.20 0.10 0.02 1/2

0.32 0.005 0.00010 0.012 1/2 1 Lavamanos 0.10 0.20 0.10 0.02 1/2

Total 2 0.20 0.04

∑Qmax 0.12

DISEÑO DIAMETROS DE TUBERIA AGUA POTABLE PARA TUBERIA SECUNDARIA Y TUBERIA DE ALIMENTACION APARATOS (METODO FACTOR DE SIMULTEANIDAD K , FLAMANT PARA Φ≤3" Y HAZEN WILLIAMS Φ>3" ) .

Page 8: calculo de acometida hidraulica-2.pdf

ROGER ORTEGA C. DIEGO F. RICARDO V.

_______________________________________________________________________ Carrera 4 Nº 0–93. Oficina 107. Edif. Panorama. Popayán. Tel. 8236222 – 3136540384 - 3006195278

5

Nota: la tubería que lleva suministra agua potable a los aparatos será de diámetro ½” y la tubería secundaria o red interna para cada aparato dentro de las habitaciones será de diámetro ½”. B.7.4.5 Presiones mínimas en la red La presión mínima en la red depende del nivel de complejidad del sistema, tal como se especifica a continuación:

TABLA B.7.4 Presiones mínimas en la red de distribución

Nivel de complejidad Presión mínima (kPa) Presión mínima (metros) Bajo 98.1 10 Medio 98.1 10 Medio alto 147.2 15 Alto 147.2 15 Las presiones mínimas establecidas en este literal deben tenerse cuando por la red de distribución esté circulando el caudal de diseño.

APARATO Nº

QMAX (L/Seg.)

Φ TUB. PRINCIPAL

(PULGADAS)

LONG. TUB. HORIZONTAL

(m)

LONG. TUB.

VERTICAL (m)

ACCESORIOS (LONG.

EQUIVALENTE)LONG.

TOTAL (m) J (m / m) PERDIDA PRESION.

M.C.A.

PRESIÓN MINIMA M.C.A.

(APARATOS)

PRESIÓN TOTAL DISP. M.C.A.

PRESION EFECTIVA.

M.C.A. CHEQUEO

PRESION SUMINISTRADA ACUEDUCTO MUNICIPAL. 20.40 Sanitario (L1) 0.10 1/2 4.30 0.3 7.756 12.36 0.012 0.15 10 20.25 10.25 OK Sanitario (L2) 0.10 1/2 7.00 0.3 8.159 15.46 0.012 0.19 10 20.21 10.21 OK Sanitario (L3) 0.10 1/2 11.77 0.3 7.795 19.87 0.000 0.00 10 20.40 10.40 OK Sanitario (L4) 0.10 1/2 14.45 0.3 8.373 23.12 0.012 0.29 10 20.11 10.11 OK Sanitario (L5) 0.10 1/2 19.25 0.3 8.009 27.56 0.000 0.00 10 20.40 10.40 OK

Sanitario (L6) 0.10 1/2 21.92 0.3 8.373 30.59 0.012 0.38 10 20.02 10.02 OK

Nota: El chequeo de la presión se llevo acabo teniendo en cuenta que el aparato mas desfavorable funcionara con su presión mínima recomendada (se tomo en cada apartamento de cada piso el aparato mas desfavorable).

Page 9: calculo de acometida hidraulica-2.pdf

ROGER ORTEGA C. DIEGO F. RICARDO V.

_______________________________________________________________________ Carrera 4 Nº 0–93. Oficina 107. Edif. Panorama. Popayán. Tel. 8236222 – 3136540384 - 3006195278

6

B.7.1 ALCANCE. Las redes de distribución secundaria y terciaria son el conjunto de tuberías destinadas al suministro en ruta del agua potable a las viviendas y demás establecimientos municipales públicos y privados. En algunas ciudades de nivel de complejidad alto, se consideran como redes de distribución secundaria a las tuberías de diámetros comprendidos entre 75 mm (3 pulgadas) y 300 mm (12 pulgadas), y como redes de distribución terciarias las comprendidas entre 38 mm (1.5 pulgadas) y 50 mm (2.5 pulgadas), las cuales se alimentan desde las redes matrices y reparten agua en ruta. En los municipios de los niveles de complejidad bajo, medio, medio alto, se considera que las redes de distribución secundaria comprenden los diámetros entre 38 mm (1,5 pulgadas) a 100 mm (4 pulgadas); y las tuberías matrices, los diámetros de 150 mm (6 pulgadas) en adelante y sobre éstas deben garantizarse las presiones mínimas para que el sistema opere adecuadamente. B.7.6 ACCESORIOS Los accesorios son elementos complementarios para la instalación de las tuberías, e incluyen uniones, codos, reducciones, tees, válvulas, anclajes, etc. Las tuberías y los accesorios deben ser compatibles entre sí, con respecto a presiones de trabajo, dimensiones (diámetros, espesores, sistemas de unión) y a estabilidad electroquímica si se trata de materiales diferentes. En relación con las especificaciones técnicas de los accesorios que van a utilizarse en la red de distribución, éstos deben cumplir con los requerimientos de las Normas técnicas Colombianas vigentes, o de las normas técnicas internacionales de la AWWA, DIN ASTM, o de cualquier otra norma internacional equivalente. B.7.6.12.1 Acometidas individuales Toda acometida debe constar de los siguientes accesorios dependiendo del tipo de tubería con el que se haga la instalación: Unión de empalme entre la acometida y la tubería de distribución, pudiendo ser ésta una silla, galápago, collar de derivación o registro de incorporación. Registro de Incorporación.

Page 10: calculo de acometida hidraulica-2.pdf

ROGER ORTEGA C. DIEGO F. RICARDO V.

_______________________________________________________________________ Carrera 4 Nº 0–93. Oficina 107. Edif. Panorama. Popayán. Tel. 8236222 – 3136540384 - 3006195278

7

Tubería en el diámetro recomendado. Codos y niples. Registro de rueda. Registro de corte. Medidor domiciliario de consumo de agua. Caja de andén o caja de pared para proteger el medidor y el registro de corte. Desde esta caja hacia adentro se inicia la instalación interna. Válvula de cheque en caso de posibilidad de contra flujo. Para las acometidas individuales deben tenerse en cuenta adicionalmente los siguientes requerimientos: 1. Las acometidas domiciliarias deben construirse conjuntamente con la red de distribución principal y deben llevarse hasta el hilo interior del andén donde se dejarán taponadas. 2. Cuando se construyan las acometidas domiciliarias debe dejarse una marca grabada en el sardinel. De ello debe dejarse constancia en el acta de recibo de la red, en los planos del proyecto y en la libreta de referenciación de la red. 3. Las acometidas en tuberías plásticas, o de cobre de menos de 25 mm (1 pulgada) deben instalarse mediante el uso de galápagos y no directamente en la tubería principal de distribución, salvo en el caso de tuberías que permitan termofusión. 4. Para diámetros nominales entre 13 mm (0.5 pulgadas) y 25 mm (1 pulgada), las tuberías deben ser flexibles y el material debe ser cobre tipo K o polietileno (PE) de alta o baja densidad para la relación RDE requerida por la presión de servicio y de acuerdo a las NTC 3664, 3694 y 4585. Para diámetros nominales entre 25 mm (1 pulgada) y 75 mm (3 pulgadas), el material debe ser cobre tipo K o L, o polietileno (PE) de alta o baja densidad para la relación RDE requerida por la presión de servicio y de acuerdo a las NTC 3664, 3694 y 4585. Para diámetros nominales mayores a 50 mm (2 pulgadas), previa autorización de la empresa prestadora del servicio, podrá utilizarse tubería de PVC siempre que cumpla la relación RDE requerida por la presión del servicio, de acuerdo con la NTC 382 y se tenga en cuenta la profundidad mínima de instalación así como las condiciones de flexibilidad y adaptación a las tuberías matrices requeridas por este tipo de conexión.

Page 11: calculo de acometida hidraulica-2.pdf

ROGER ORTEGA C. DIEGO F. RICARDO V.

_______________________________________________________________________ Carrera 4 Nº 0–93. Oficina 107. Edif. Panorama. Popayán. Tel. 8236222 – 3136540384 - 3006195278

8

De requerirse acometidas en diámetros mayores, para edificaciones o instalaciones de gran tamaño, la conexión domiciliaria se diseñará con sujeción a las normas de tuberías de distribución contempladas en este reglamento y bajo las calidades, tipos de material y condiciones particulares de presión del respectivo proyecto. 5. La tubería para la acometida debe tener como mínimo un diámetro de 13 mm (0.5 pulgadas). Para instalaciones especiales, el suscriptor podrá proponer el diámetro a la empresa prestadora del servicio en el municipio y ésta podrá aceptarlo, siempre y cuando no se ocasionen perjuicios actuales o futuros a otros suscriptores. 6. En todo caso deben tenerse en cuenta las normas técnicas correspondientes.

Page 12: calculo de acometida hidraulica-2.pdf

ROGER ORTEGA C. DIEGO F. RICARDO V.

_______________________________________________________________________ Carrera 4 Nº 0–93. Oficina 107. Edif. Panorama. Popayán. Tel. 8236222 – 3136540384 - 3006195278

9

DISEÑO SANITARIO TABLA 14: carga máxima de unidades y longitud máxima de tubos de desagüe pag.64 NTC 1500

Carga máxima de unidades y longitud máxima de tubos de desagüe

Diámetro del tubo, mm pulgadas

38 (1-1/2)

51 (2)

64 (2-1/2)

76 (3)

102 (4)

152 (6)

203 (8)

254 (10)

305 (12)

Unidades máximas Tubería de desagüe vertical horizontal

2^2 1

16 8

32 14

48 35

256 216^3

1380 720^3

3600 2640^3

5600 4680^3

8400 8200^3

Longitud máxima Tubería de desagüe vertical, metros horizontal (no limitada) 65 85 148 212 300 510 750

1) Se excluye el brazo del sifón 2) Excepto fregaderos, orinales, máquinas lavaplatos 3) Basado en una pendiente de 21 mm/m. Para una pendiente de 10 mm/m, multiplique las unidades Horizontales de aparatos sanitarios por un factor de 0,8.

CALCULO DE BAJANTES Y COLECTORES BATERIA SANITARIA

BAJANTE Nº Nº APARATOS APARATOS UNIDADES DESCARGA ud total DIAMETRO DE

TUBERIA (pul) QMAX

(L/Seg.) K QDISEÑO (L/Seg.)

Φ BAN REQ.

EN PULG. Φ BAN SUM

EN PULG.

BAN # 1

0 Ducha 2.00 0.00 2.00

8.08 0.41 3.33 3 4 4 Sanitario 3.00 12.00 4.00 4 Lavamanos 1.00 4.00 2.00 1 Sifón 1.00 1.00 2.00

Page 13: calculo de acometida hidraulica-2.pdf

ROGER ORTEGA C. DIEGO F. RICARDO V.

_______________________________________________________________________ Carrera 4 Nº 0–93. Oficina 107. Edif. Panorama. Popayán. Tel. 8236222 – 3136540384 - 3006195278

10

Total 9 17.00

BAN # 2

3 Orinales 3.00 9.00 2.00

8.08 0.41 3.33 3 4 1 Sanitario 3.00 3.00 2.00 4 Lavamanos 1.00 4.00 2.00 1 Sifón 1.00 1.00 2.00

Total 9 17.00

CALCULO DIAMETRO DE COLECTORES (TUBERIA ENTRE CAJAS DE INSPECCIÓN)

PISO 1(CALCULO DE DIAMETRO DE COLECTORES HORIZONTALES)

Nº Nº APARATOS APARATOS UD QMAX. (L/Seg.) DIAMETRO DE TUBERIA (pul) K QDIS. (L/Seg.)

CAJA 1 2 Sifon 1.00 0.95 2

0.15 0.72 2 Sanitario 3.00 2.85 4

2 Lavamanos 1.00 0.95 2

TOTAL 6 5.00 4.75 0.72

CAJA 2

1 CAJA # 1 5.0 0.72 2 Sifon 1.00 0.95 2

0.15 0.72 2 Sanitario 3.00 2.85 4 2 Lavamanos 1.00 0.95 2

TOTAL 6 5.0 4.75 1.44

CAJA 3

1 CAJA # 2 5.0 1.44 2 Sifon 1.0 0.95 4

0.15 0.72 2 Sanitario 3.0 2.85 4 2 Lavamanos 1.0 0.95 2

TOTAL 6 5.0 4.75 2.16

CAJA 4 1 CAJA # 3 5.0 2.16 1 BAJANTE #1 5.0 2.38 4 3.33

Page 14: calculo de acometida hidraulica-2.pdf

ROGER ORTEGA C. DIEGO F. RICARDO V.

_______________________________________________________________________ Carrera 4 Nº 0–93. Oficina 107. Edif. Panorama. Popayán. Tel. 8236222 – 3136540384 - 3006195278

11

3 BAJANTE #1 2.0 2.85 4 3.33

TOTAL 5 12.0 5.23 10.97

CAJA RECOLECTOR 1 CAJA # 4 12.00 12.00 4 10.97

TOTAL 1 12.00 12.00

NOTA: el caudal se afecta por un factor entre 0.20 y 0.25, por que no es posible que funcione todos los distintos aparatos al mismo tiempo.

Page 15: calculo de acometida hidraulica-2.pdf

ROGER ORTEGA C. DIEGO F. RICARDO V.

_______________________________________________________________________ Carrera 4 Nº 0–93. Oficina 107. Edif. Panorama. Popayán. Tel. 8236222 – 3136540384 - 3006195278

12

CHEQUEO FUERZA DE ARRASTRE, VELOCIDAD Y DIAMETRO

TRAMO L m Q LPS Φ " S % Vo maning Farrastre Qo lps Q/Qo 1 2 7.00 0.72 4 1.5 1.18 0.38 9.533 0.075 2 3 6.94 1.44 4 1.5 1.18 0.38 9.533 0.151 3 4 22.80 2.16 6 1.5 1.54 0.57 28.107 0.077 4 COLECTOR 3.00 10.97 8 1.5 1.87 0.76 60.532 0.181

TRAMO V/Vo D/Do V D CHEQUEO Fa CHEQUEO Vel chequeo D ∆h 1 2 0.534 0.146 0.628 0.582 Ok Ok Ok 0.11 2 3 0.597 0.214 0.702 0.855 Ok Ok Ok 0.10 3 4 0.488 0.148 0.753 0.886 Ok Ok Ok 0.34 4 COLECTOR 0.627 0.237 1.170 1.894 Ok Ok Ok 0.05

B.7.5.7.1 Alcantarillado de aguas negras o alcantarillados combinados Las distancias mínimas entre las tuberías que conforman la red de distribución de agua potable y las tuberías de alcantarillados de aguas negras o alcantarillados combinados dependen del nivel de complejidad del sistema, tal como se especifica en la tabla B.7.9. Allí, la distancia vertical se entiende como la distancia entre la cota de batea de la tubería de acueducto y la cota clave de la tubería de alcantarillado.

TABLA B.7.9 Distancias mínimas a red de alcantarillado

Nivel de complejidad del sistema Distancias mínimas Bajo 1 m horizontal; 0.3 m vertical

Medio 1 m horizontal; 0.3 m vertical Medio alto 1.5 m horizontal; 0.5 m vertical

Alto 1.5 m horizontal; 0.5 m vertical Las tuberías de acueducto no pueden estar ubicadas en la misma zanja de una tubería de alcantarillado sanitario o pluvial, y su cota de batea debe estar por encima de la cota clave del alcantarillado. En general, las tuberías de acueducto deben colocarse hacia uno de los costados de las vías, preferiblemente los costados norte y este, opuesto a aquel donde se coloquen las tuberías de alcantarillado sanitario. B.7.5.7.2 Alcantarillados de aguas lluvias Las distancias mínimas entre las tuberías que conforman la red de distribución de agua potable y las tuberías de un alcantarillado de aguas lluvias dependen del nivel de complejidad del sistema, tal como se especifica en la tabla B.7.9.

Page 16: calculo de acometida hidraulica-2.pdf

ROGER ORTEGA C. DIEGO F. RICARDO V.

_______________________________________________________________________ Carrera 4 Nº 0–93. Oficina 107. Edif. Panorama. Popayán. Tel. 8236222 – 3136540384 - 3006195278

13

TABLA B.7.9 Distancias mínimas a red de alcantarillado de aguas lluvias

Nivel de complejidad del sistema Distancias mínimas Bajo 1.0 m horizontal; 0.3 m vertical

Medio 1.0 m horizontal; 0.3 m vertical Medio alto 1.2 m horizontal; 0.5 m vertical

Alto 1.2 m horizontal; 0.5 m vertical Las tuberías de acueducto no pueden estar ubicadas en la misma zanja de una tubería de alcantarillado pluvial, y su cota de batea debe estar por encima de la cota clave del alcantarillado. Las tuberías de alcantarillado sanitario irán preferiblemente sobre el eje de la vía. B.7.5.7.3 Teléfonos y energía Las distancias mínimas entre las tuberías que conforman la red de distribución de agua potable y los ductos de redes de teléfonos y de energía eléctrica dependen del nivel de complejidad del sistema, tal como se especifica en la tabla B.7.10

TABLA B.7.10 Distancias mínimas a redes de teléfono y energía

Nivel de complejidad del Sistema Distancias Mínimas Bajo 1.0 m horizontal; 0.2 m vertical

Medio 1.0 m horizontal; 0.2 m vertical Medio alto 1.2 m horizontal; 0.5 m vertical

Alto 1.2 m horizontal; 0.5 m vertical

B.7.5.7.4 Redes domiciliarias de gas Las distancias mínimas entre las tuberías que conforman la red de distribución de agua potable y las tuberías de las redes domiciliarias de gas dependen del nivel de confiabilidad del sistema tal como se especifica en la tabla B.7.11

TABLA B.7.11 Distancias mínimas a redes domiciliarias de gas

Nivel de complejidad del sistema Distancias mínimas Bajo 1.0 m horizontal; 0.3 m vertical

Medio 1.0 m horizontal; 0.3 m vertical Medio alto 1.5 m horizontal; 0.5 m vertical

Alto 1.2 m horizontal; 0.5 m vertical En todos los casos, la distancia vertical es aquella distancia medida entre la cota clave de la tubería de la red de gas y la cota de batea de la tubería de la red de distribución de agua potable.

Page 17: calculo de acometida hidraulica-2.pdf

ROGER ORTEGA C. DIEGO F. RICARDO V.

_______________________________________________________________________ Carrera 4 Nº 0–93. Oficina 107. Edif. Panorama. Popayán. Tel. 8236222 – 3136540384 - 3006195278

14

SISTEMA DE RECOLECCION DE AGUAS LLUVIAS. La evacuación de aguas lluvias se determina con base en el área que se debe drenar. Para el cálculo de los bajantes se empleara la tabla que se presenta a continuación, basada en una precipitación con una intensidad de 100 mm/hora.

Tabla: Cálculo de colectores para aguas lluvias: DIAMETRO DE LOS BAJANTES DE AGUAS LLUVIAS

(BALL) EN PULGADAS SUPERFICIE DE LA CUBIERTA EN METROS CUADRADOS

(M2) 2 50

2.5 90 3 140 4 290 5 500 6 780 8 1620

Se recomienda que los ball no sean menores de 3” pulgadas por el peligro de obstrucción. Para el cálculo de los bajantes se trabajara con una intensidad de 210 mm/hora. Área calculo = área real*intensidad de trabajo/(intensidad)

CALCULO DE BAJANTES Y COLECTORES AGUAS LLUVIAS

BAJANTE Nº

AFERENCIA

HIDRAULICA (M2)

INTENSIDAD DE

LLUVIA (mm)

AREA DE CALCULO (M2)

COEFICIENTE ESCORRENTI

A

QDISEÑO

(L/Seg.)

Φ BALL CAL EN

PULG.

Φ BALL SUM EN

PULG.

Vt (m/Seg)

Lt (m)

BALL # 1 42.0 210 88 0.70 3.96 3 3 3.09 1.62 BALL # 2 42.0 210 88 0.70 3.96 3 3 3.09 1.62 BALL # 3 42.0 210 88 0.70 3.96 3 3 3.09 1.62 BALL # 4 42.0 210 88 0.70 3.96 3 3 3.09 1.62 BALL # 5 42.0 210 88 0.70 3.96 3 3 3.09 1.62 BALL # 6 42.0 210 88 0.70 3.96 3 3 3.09 1.62 BALL # 7 42.0 210 88 0.70 3.96 3 3 3.09 1.62 BALL # 8 42.0 210 88 0.70 3.96 3 3 3.09 1.62 BALL # 9 42.0 210 88 0.70 3.96 3 3 3.09 1.62 BALL # 10 42.0 210 88 0.70 3.96 3 3 3.09 1.62 BALL # 11 42.0 210 88 0.70 3.96 3 3 3.09 1.62 BALL # 12 42.0 210 88 0.70 3.96 3 3 3.09 1.62 BALL # 13 42.0 210 88 0.70 3.96 3 3 3.09 1.62 BALL # 14 42.0 210 88 0.70 3.96 3 3 3.09 1.62 BALL # 15 42.0 210 88 0.70 3.96 3 3 3.09 1.62 BALL # 16 42.0 210 88 0.70 3.96 3 3 3.09 1.62 BALL # 17 42.0 210 88 0.70 3.96 3 3 3.09 1.62 SUMA 714.0 1499 67.40

Page 18: calculo de acometida hidraulica-2.pdf

ROGER ORTEGA C. DIEGO F. RICARDO V.

_______________________________________________________________________ Carrera 4 Nº 0–93. Oficina 107. Edif. Panorama. Popayán. Tel. 8236222 – 3136540384 - 3006195278

15

PISO 1(CALCULO DE DIAMETRO DE COLECTORES HORIZONTALES)

Nº Nº BAJANTES (BALL)/CAJAS DESCRIPCION

QMAX BALL

(L/Seg.) QMAX

(L/Seg.) DIAMETRO DE BALL

(pulg) QDis

(L/Seg.) QDis

(L/Seg.)

CAJA A 1 BALL # 13 3.96 3.96 3 3.96 3.93

TOTAL 3.96

CAJA B 1 CAJA # A 3.96 3.96 3

7.93 7.85 1 BALL # 14 3.96 3.96 3

TOTAL 7.93

C 1 CAJA # B 7.93 7.93 3

11.89 11.78 1 BALL # 15 3.96 3.96 3

TOTAL 11.89

CAJA D 1 CAJA # C 11.89 11.9 3

15.86 15.70 1 BALL # 16 3.96 3.96 3

TOTAL 15.86

CAJA E 1 CAJA # D 15.86 15.9 3

19.82 19.63 1 BALL # 17 3.96 3.96 3

TOTAL 19.82

CAJA F'

1 BALL # 4 3.96 3.96 3

31.72 31.40

1 BALL # 5 3.96 3.96 3

1 BALL # 6 3.96 3.96 3

1 BALL # 8 3.96 3.96 3

1 BALL # 9 3.96 3.96 3

1 BALL # 10 3.96 3.96 3

1 BALL # 11 3.96 3.96 3

1 BALL # 12 3.96 3.96 3

TOTAL 31.72

CAJA F 1 CAJA # E 19.82 19.8 3

55.51 54.95 1 CAJA # F' 31.72 31.72 3

1 BALL # 7 3.96 3.96 3

TOTAL 55.51

CAJA G

1 CAJA # F 55.51 55.51 3

67.40 66.73

1 BALL # 1 3.96 3.96 3

1 BALL # 2 3.96 3.96 3

1 BALL # 3 3.96 3.96 3

TOTAL 67.40

Page 19: calculo de acometida hidraulica-2.pdf

ROGER ORTEGA C. DIEGO F. RICARDO V.

_______________________________________________________________________ Carrera 4 Nº 0–93. Oficina 107. Edif. Panorama. Popayán. Tel. 8236222 – 3136540384 - 3006195278

16

TRAMO L m Q LPS Φ " S % Vo maning Farrastre Qo lps Q/Qo

A B 4.70 3.96 4 1.5 1.06 0.31 8.580 0.462 B C 4.70 7.9 4 2.0 1.22 0.41 9.907 0.800 C D 4.70 11.9 6 2.0 1.60 0.62 29.210 0.407 D E 4.70 15.9 6 2.0 1.60 0.62 29.210 0.543 E F 17.00 19.8 6 2.0 1.60 0.62 29.210 0.679 F' F 11.00 31.7 8 2.0 1.94 0.82 62.906 0.504 F G 4.70 55.5 8 2.0 1.94 0.82 62.906 0.882 G SUMIDERO 3.00 67.4 10 1.5 1.95 0.77 98.776 0.682

TRAMO V/Vo D/Do V D CHEQUEO Fa CHEQUEO Vel chequeo D ∆h (m)

A B 0.847 0.430 0.897 1.722 Ok Ok Ok 0.07 B C 0.993 0.739 1.213 2.956 Ok Ok Ok 0.09 C D 0.811 0.393 1.298 2.357 Ok Ok Ok 0.09 D E 0.883 0.489 1.413 2.935 Ok Ok Ok 0.09 E F 0.946 0.603 1.514 3.619 Ok Ok Ok 0.34 F' F 0.863 0.461 1.674 3.686 Ok Ok Ok 0.22 F G 1.020 0.875 1.978 7.002 Ok Ok Ok 0.09

G SUMIDERO 0.947 0.606 1.846 6.064 Ok Ok Ok 0.05

DISEÑO CANALES DIAMETROS CANALES 

PRECIPITACION (100mm/Hora) 

DIAMETRO (PULGADAS) 

SUPERFICIE DE CUBIERTA  (M2) Pend. 1.0% 

100  2 1/2  8100  3  25100  4  175100  5  310100  6  497100  8  1068100  10  1923

Se usara canales de diámetro 6”. Para drenar una parte de la superficie de la cubierta, de usarse canales rectangulares se hará área equivalente sin exceder una proporción de 3 a 1 la longitud de sus lados.