bushnell; david y macaulay (cap 4) mexico en decadencia - 1821-1855)

Upload: igna-zabala

Post on 03-Jun-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Bushnell; David y Macaulay (Cap 4) Mexico en Decadencia - 1821-1855)

    1/5

    Captulo 4, Bushnell

    Mxico en decadencia: 1821-1855

    Mxico para la poca de la independencia era inmanejable para aquella poca. Solo algo ms tarde, cuando

    Mxico perdi la mitad de su territorio en beneficio de su vecino del norte, comenz el pas a controlar dichos

    problemas.

    Territorio y poblacin despus de la independencia.

    En 1821, ao en que Mxico se independiz de Espaa, la produccin de la casa de la moneda de Ciudad

    de Mxico fue algo inferior a seis millones de pesos, mientras que el ao anterior, haba superado los veintisis

    millones de pesos. Es evidente, pues, que se produjo una cada drstica en la fabricacin del primer producto de

    exportacin mexicano: el dinero. La moneda de acuaba en Ciudad de Mxico con plata extrada y tratada en las

    minas y fundiciones del norte de la capital, en Zacatecas y Guanajuato. Esta zona se vio seriamente afectada por

    los comienzos de la lucha por la independencia: los mineros fueron reclutados para el ejrcito opositor. Pero la

    minera mexicana constitua, incluso en el apogeo del rgimen colonial espaol, una parte relativamente

    pequea de la economa del pas. El valor de la produccin agrcola era un 1810 cerca de cuatro veces el de la

    minera ocupando a cerca de setenta y cinco por ciento de la fuerza trabajadora mexicana.

    En Mxico, lo que realmente impidi la consolidacin y el crecimiento de las grandes propiedades

    agrcolas, durante la primera mitad del siglo diecinueve fue la ausencia de transporte barato. Los costes del

    transporte reducan el radio de abastecimiento de las ciudades provinciales, haciendo que el incremento de la

    produccin a mayores distancias no resultara rentable.

    Entre las capitales provinciales, como Guanajuato, con poblaciones que alcanzaban las decenas de miles de

    habitantes, haba pueblo con mil a tres mil habitantes en los que se celebraban ferias comerciales uno o dos das

    por semana. Las haciendas vendan su produccin excedentaria al por mayor a los comerciantes urbanos,

    aunque la mayora de ellas producan para su propio consumo.

    De monarqua a repblica

    El generalsimo Agustn de Iturbide, comandante en jefe de las fuerzas armadas y arquitecto de la

    independencia mexicana, presidi la junta de cinco miembros que remplaz en septiembre de 1821 al gobiernocolonial espaol. A la junta ejecutiva se le uni un rgano legislativo, cuando el primer Congreso de Mxico,

    formado por representantes de las ciudades y pueblos con personalidad jurdica del pas, se reuni en la capital

    en el mes de febrero de 1822.

    Tanto el Congreso como la junta acordaron que Mxico fuese una monarqua. Iturbide apoyado por el

    ejrcito y por sus colegas de la junta, se adjudic la corona a s mismo en mayo de 1822 con el nombre de

    Agustn I. En octubre, Agustn I disolvi el Congreso y anunci que gobernara por decreto. Menos de dos

    meses despus, en la ciudad portuaria de Veracruz, donde todava resista una guarnicin espaola aislada, el

    comandante de las fuerzas de asedio mexicanas, el general Antonio Lpez de Santa Anna, se pronunci a favor

    de la repblica e hizo un llamamiento para derrocar al advenedizo emperador.

    La rebelin de Santa Anna comenz en diciembre de 1822 y consigui importantes apoyos en las primeras

    semanas de 1823. El plan propona el establecimiento de una repblica federal, buscando el apoyo de lasprovincias y tambin el de los Estados Unidos.

    Despus de la abdicacin de Iturbide, el Congreso, convocado de nuevo, sancion una nueva junta

    ejecutiva compuesta por tres generales: Guadalupe Victoria, un antiguo insurgente de orgenes oscuros, que se

    declar en Veracruz, decidido federalista; Nicols Bravo, tambin ex insurgente, pero perteneciente a una

    importante familia blanca del sur de la provincia de Mxico y centralista; y Pedro Negrete, un espaol que se

    haba unido al movimiento independentista mexicano en 1821. Los centralistas obtuvieron un triunfo al

    conseguir el nombramiento de Lucas Alemn, como ministro de asuntos exteriores de la junta. Alamn

    consigui que Gran Bretaa concediese a Mxico un prstamo de diez millones de pesos. Sin embargo los

  • 8/12/2019 Bushnell; David y Macaulay (Cap 4) Mexico en Decadencia - 1821-1855)

    2/5

    federalistas se tomaron la revancha durante el congreso constituyente celebrado en noviembre de 1823, en el

    que lograron que fuese aprobada una constitucin republicana muy semejante a la de los Estados Unidos.

    La primera constitucin mexicana que entro en vigor formalmente en 1824, daba lugar a la unin de

    diecinueve estados soberanosy cuatro territorios. El federalismo de la constitucin mexicana exceda al de los

    Estados Unidos: todos los estados mexicanos tenan igual peso a la hora de votar al presidente y al

    vicepresidente de la repblica, que tenan que ser elegidos de entre los candidatos sancionados por la mayora de

    los diecinueve parlamentos estatales. En el documento mexicano no se reconocan plenamente los derechos

    individuales, ni se garantizaba el tratamiento igual ante la ley. El catolicismo reconocido como la religin de

    Mxico, prohibindose la prctica de otros credos.

    Una poltica masnica y la reaccin corporativista

    En las primeras elecciones convocadas de acuerdo con la constitucin de 1824, Guadalupe Victoria fue

    nombrado presidente y Nicols Bravo vicepresidente. El presidente y otros destacados federalistas pertenecan

    al rito masnico de York, el vicepresidente y sus colegas centralistas se reunan en la logia de rito escocs.

    Ninguno de los grupos masnicos hizo nada a favor del ex emperador Agustn I, que volvi a Mxico desde su

    exilio europeo en 1824, y fue rpidamente arrestado y ejecutado por un pelotn de fusilamiento federal. Alemn

    en 1825 fue destituido como ministro de asuntos exteriores. En cuanto a las finanzas, los fondos procedentes del

    prstamo britnico de 1824 se haban agotado y, con Alamn fuera del ministerio de asuntos exteriores y losmercados financieros britnicos tambalendose con el cash de 1825-26, no caba la posibilidad de obtener una

    nueva ayuda por esa va. Los ingresos del gobierno federal no cubran los gastos; la recaudacin aduanera haba

    descendido debido a la reduccin del comercio y a la creciente corrupcin administrativa. El nico recurso que

    quedaba en manos del gobierno federal era el de acuar ms dinero. Al final del cuatrienio presidencial de

    Victoria, Mxico estaba inundado de monedas de cobre, cuyo valor facial exceda en mucho a su valor

    intrnseco; ms tarde, el valor de esas monedas se reducira mucho.

    Cuando lleg el momento de elegir un nuevo presidente rechazaron al candidato propuesto por la

    administracin saliente, otro general mestizo ex insurgente, y votaron a un abogado criollo, tambin general,

    que haba servido a la causa espaola hasta 1821. Manuel Gmez Pedraza, el presidente elegido en 1828,

    autocalificado como moderado, era inaceptable para los federalistas doctrinarios, que se aseguraban en torno a

    la logia yorquina y que conspiraron para derribarle. El presidente saliente, Victoria, el candidato derrotado,Vicente Guerrero, y el general Antonio Lpez de Santa Anna organizaron un golpe militar, ignoraron los

    resultados electorales y colocaron a Guerrero en la presidencia. Gmez Pedraza abandonara el pas, pero el

    vicepresidente electo, el general Anastasio Bustamante, lo mismo que Santa Anna, era un veterano combatiente

    realista de las campaas contra los insurgentes anteriores a 1821.

    En Texas, un distrito del estado de Coahuila, la emigracin incontrolada de angloamericanos estaba

    alcanzando proporciones alarmantes, mientras que en Cuba los espaoles estaban organizando un ejrcito para

    la invasin y reconquista de Mxico. Para hacer menos atractiva la emigracin a Texas de los propietarios de

    esclavos procedentes del sur de los Estados Unidos, Guerrero propuso al Congreso, y firm en septiembre de

    1829, una ley que abola la esclavitud en toda la repblica mexicana. Para contrarrestar la amenaza espaola

    Guerrero ordeno la expulsin de Mxico de prcticamente todos los nacidos en Espaa. El xodo comenz a

    principio de 1829, y con los miles de los ms cualificados y mejor educados residentes de Mxico que partanhacia Veracruz sala tambin del pas un capital humano considerable, as como los activos financieros y los

    bienes materiales que pudieron llevarse consigo.

    El desembarco espaol se produjo, en la pequea ciudad portuaria de Tampico, en julio de 1829. Las

    fuerzas mexicanas marcharon rpidamente hacia ciudad de Mxico y se hizo con el poder. Guerrero tuvo que

    rendirse a lo evidente abandon la presidencia y se retir a su hacienda, en enero de 1830. Victoria y Santa

    Anna tambin aceptaron la situacin: los socios federalistas de 1828 dejaban gustosos el poder en 1830 en

    manos de los centralistas, para que stos tratasen de resolver los espinosos problemas mexicanos.

  • 8/12/2019 Bushnell; David y Macaulay (Cap 4) Mexico en Decadencia - 1821-1855)

    3/5

    Bustamante y Lucas Alamn, la nueva administracin se aprest a mejorar la situacin de las finanzas

    pblicas, para lo cual lo primero que hizo fue vender el monopolio tabaquero, agobiado por los dficit, a un

    grupo de acaudalados comerciantes mexicanos. El propio Alamn invirti a ttulo personal en empresas mineras

    britnicas con negocios en Mxico, y destin fondos pblicos a crear en 1830 un banco estatal de desarrollo, el

    Banco de Avo, que l mismo organiz con el objetivo de financiar la industrializacin de la produccin textil

    de Puebla.

    La revitalizacin del sistema corporativo requera la restauracin de una fuerte autoridad central en

    Mxico. Alamn y Bustamante no abolieron el federalismo, pero utilizaron el considerable poder de que

    disponan.

    A finales de 1830, el ex presidente Guerrero se levant en armas prematuramente contra el gobierno

    represivo. Sus fuerzas fueron derrotadas y tuvo que buscar refugio en un barco extranjero anclado en Acapulco.

    El capitn del barco, un italiano, le traicion, entregndoles a sus enemigos a cambio de cincuenta mil pesos.

    Guerrero fue ejecutado por un pelotn de fusilamiento en enero de 1831, presumiblemente por orden del propio

    Alamn. A principios de 1832 el general Santa Anna se pronunci en contra del gobierno. Derroto a las fuerzas

    enviadas contra l y, al extenderse la rebelin por todo el pas, marcho sobre la capital, depuso al gobierno,

    mando al exilio a Bustamante y Alamn e instalo en la presidencia al moderado Gmez Pedraza, que haba sido

    elegido para el cargo 4 aos antes. Gmez Pedraza solo fue presidente durante tres meses; el tiempo necesario

    para que se celebrasen nuevas elecciones. En esos comicios los parlamentos estatales escogieron a Santa Anna

    para que ocupase la presidencia durante el perodo 1833-37.

    La era de Santa Anna

    La victoria de Santa Anna en 1832 abri las puertas a la reforma liberal en Mxico, Investido presidente el

    1 de abril de 1833, se cans rpidamente de su despacho oficial y se traslad a su hacienda de Veracruz, dejando

    el gobierno de la nacin en manos de sus ms fervientes seguidores, los federalistas puros. Estaban preparados

    para atacar los privilegios de la Iglesia catlica, el ataque fue dirigido por el vicepresidente Valentn Gmez

    Faras, un mdico de Zacatecas, que en ausencia de Santa Anna actu como presidente de hecho durante gran

    parte de 1833 y de 1834.

    El congreso, controlado en 1833 por los puros, promulg la mayora de las leyes que stos reclamaban. Se

    aprob una ley por la que todo el personal militar pasaba al sometimiento de la jurisdiccin civil. En 1834, elCongreso estuvo considerando incluso la supresin del ejrcito federal para sustituirlo por un sistema de

    milicias civiles costeadas por los estados.

    En 1835; Santa Anna, por las fuertes quejas, suspendi la Constitucin federalista de 1824, anunci que a

    partir de entonces los gobernadores de cada estado tendran que dar cuenta de su actuacin al presidente y

    encarg al Congreso la redaccin de una nueva constitucin de corte centralista para la Repblica de Mxico.

    Secesin y guerras exteriores

    En 1835; Santa Anna dej en la capital a un vicepresidente centralista conservador al cuidado del gobierno

    de la nacin y march al norte con sus tropas para acabar con las revueltas federalistas de Zacatecas y Texas. El

    levantamiento zacateco fue reprimido con gran brutalidad, y una vez sofocado ste el ejrcito centralista se

    dirigi hacia Texas a principios de 1836. En esta fecha, los texanos sorprendieron a Santa Anna en Jacinto,

    derrotaron a su ejrcito y le hicieron prisionero. Para salvar su vida, el general derrotado firm, como presidentede Mxico, un tratado que reconoca la independencia de texana, pero a su regreso a Veracruz en 1837, Santa

    Anna denunci el pacto con Texas, alegando, razonablemente, que haba sido firmado bajo presin, y prometi

    reconquistar la regin para Mxico.

    Por entonces Anastasio Bustamante era otra vez nombrado presidente electo de Mxico, de acuerdo con la

    Constitucin centralista de 1836. Sin embargo, siete aos de reformas y contra reformas, de golpes militares y

    contragolpes, de revueltas provinciales, secesiones y desastrosas campaas militares haban debilitado a la

    nacin de tal forma que nadie poda tener mucho poder. El banco de Avo, creado por Lucas Alemn, estaba en

    1837 prximo a la insolvencia, y al gobierno Bustamante le faltaban recursos para mantenerlo a flote. Al propio

  • 8/12/2019 Bushnell; David y Macaulay (Cap 4) Mexico en Decadencia - 1821-1855)

    4/5

    Alemn, debido a la los mltiples rencores que haba suscitado durante su participacin en la administracin

    Bustamante entre 1830-32, no se le permiti formar parte del nuevo gobierno centralista. Estados Unidos haba

    reconocido la independencia de Texas y Francia reclamaba indemnizacin al gobierno mexicano por las

    prdidas sufridas por ciudadanos franceses en Mxico debidas a la incapacidad del gobierno nacional para

    mantener la ley y el orden.

    El conflicto estall en 1838 cuando tropas francesas desembarcaron en Veracruz para cobrar la deuda,

    dando lugar a lo que se conoce como guerra de los pasteles. Santa Anna dej su retiro para ofrecer sus

    servicios para expulsar a los invasores, se acept su ofrecimiento. El general mexicano perdi su pierna

    izquierda en un duro enfrentamiento, en el que las tropas consiguieron arrojar a los franceses al mar.

    Santa Anna apoy a Bustamante en 1840, cuando el doctor Gmez Faras volvi de exilio e intent un

    golpe federalista en la capital.

    En 1841, el general Manuel Paredes, inquieto comandante de la guarnicin de Guadalajara, convenci a

    Santa Anna para derrocar, entre los dos, a Bustamante. La asamblea constituyente elabor una nueva

    constitucin en 1843, que otorgaba poderes prcticamente ilimitados al presidente. El documento se elabor a la

    mediada de Santa Anna, a quien se le pidi que abandonase su hacienda y se hiciese cargo del gobierno de la

    repblica.

    El general Jos Joaqun Herrera, dirigi la revuelta de 1844 contra Santa Anna y en 1845, el Congreso le

    eligi presidente segn la constitucin de 1843.

    En 1845, Mxico protest oficialmente cuando los Estados Unidos se anexionaron Texas, aunque el

    presidente Herrera, estaba dispuesto a negociar con los norteamericanos la cuestin texana. Tropas de los

    Estados Unidos entraron en el territorio disputado, y Herrera fue incapaz de responder contundentemente a la

    agresin. Por ello, el general Manuel Paredes le depuso y tom el poder en enero 1846, comprometindose a

    defender al pas de la invasin yanqui. Paredes, incapaz de cumplir su promesa de contener a los invasores, fue

    derrocado por un levantamiento popular ocurrido en Ciudad Mxico en julio de 1846, dirigido por Gmez Fras.

    Su partido los puros intento movilizar al pas para resistir la invasin, restaur la Constitucin de 1824, requis

    propiedades de la Iglesia para financiar la guerra y mand llamar a Santa Anna para que regrese de Cuba y se

    pusiese al frente del ejrcito mexicano. A cambio de un salvoconducto para llegar a Mxico y de algn pago en

    metlico, Santa Anna se comprometa a firmar la paz con estados Unidos, en las condiciones que Washington

    propusiera, una vez que se hiciese cargo del ejrcito y del gobierno mexicano. Sin embargo Santa Annadesembarco en Veracruz a finales de 1846 y se dirigi sin dilacin a la capital, donde fue calurosamente acogido

    por Gmez Faras. Santa Anna parti en febrero de 1847 hacia Coahuila, al norte, entablando una dura batalla

    con el general Zachary Taylor en Buena Vista, en la que los mexicanos capturaron dos banderas

    estadounidenses, a su vuelto Santa Anna destituy al vicepresidente Gmez Faras.

    Las fuerzas estadounidenses mandadas por el general Winfield Scott ocuparon Veracruz en marzo de 1847

    y durante los seis meses siguientes se fueron abriendo camino hasta las afueras de la capital de Mxico. Al norte

    de la capital, y bajo la tutela del general moderado Herrera, se form un nuevo gobierno que inici

    negociaciones de paz a finales de 1847. En febrero de 1848, estas negociaciones cristalizaron en la firma de un

    tratado de Guadalupe, Hidalgo. En l se reconoca que Texas, hasta la frontera con el ro Grande, pasaba a ser

    territorio norteamericano, mientras que California, Nuevo Mxico y la amplia regin deshabitada entre ambas

    provincias se cedan a los Estados Unidos a cambio de un pago de quince millones de dlares. El tratado deGuadalupe fue ratificado inmediatamente por el Senado de los estados Unidos, y las fuerzas de ocupacin se

    retiraron en julio de 1848 de los territorios que todava seguan perteneciendo a Mxico.

    La pennsula-estado del Yucatn, separada del resto de Mxico por junglas prcticamente impenetrables y

    por las aguas del golfo de Mxico, se haba mantenido independiente del gobierno central desde 1835. Cuando

    Mxico entr en guerra con los Estados Unidos, Yucatn se declar neutral. En cuanto a la economa de

    exportacin yucatana su mayor amenaza proceda del interior: de las masas de indgenas mayas que habitaban la

    pennsula. La ampliacin de la superficie destinada a la agricultura de exportacin haba ido usurpando

    sistemticamente las tierras de los indios desde la cada del imperio colonial espaol en 1821, lo que fue

  • 8/12/2019 Bushnell; David y Macaulay (Cap 4) Mexico en Decadencia - 1821-1855)

    5/5

    alimentando lun resentimiento creciente de los mayas hacia los blancos y mestizos hispanoparlantes de la

    pennsula, que desemboc en 1847 en lo que se conoce como la guerra de las castas. El general Herrera, a la

    sazn presidente del pas, re fortalecido por los quince millones de dlares que acababan de recibir de los

    Estados Unidos, dio la bienvenida a la peticin de Yucatn para regresar a la unin federal enviando tropas a la

    pennsula.

    El ascenso del partido conservador: la alternativa monrquica

    La recuperacin del Yucatn fue el logro principal del moderado presidente herrera. Elegido en 1848 para

    un periodo de dos aos, consigui ceder, en 1850, la presidencia a su sucesor, constitucionalmente elegido.

    Cuando el levantamiento militar del general Paredes fracas en 1848, no pudiendo echar a Herrera de la

    presidencia, los oponentes conservadores del presidente se organizaron formalmente como partido poltico con

    el propsito de competir ms eficazmente en los procesos electorales. El partido conservador barri en las

    elecciones de 1849 en Ciudad de Mxico, aunque los federalistas moderados retuvieron el control de la mayora

    de los parlamentos estatales, consiguiendo que fuese elegido el general moderado Mariano Arista para el

    mandato presidencial 1850-1854.

    El presidente Arista no pudo completar la legislatura. El partido conservador, dominado intelectualmente

    por Lucas Alamn, trabaj activamente para que esto sucediese, utilizando todos los medios a su alcanc y

    preparando la restauracin de la monarqua en Mxico.

    Cuando el presidente Arista intent recortar el presupuesto militar y reducir el tamao del ejrcito, los

    conservadores instigaron a los oficiales descontentos para que se rebelaran. Arista fue derrocado por un golpe

    militar a principios de 1853; los oficiales que depusieron haban recibido garantas por parte de los

    conservadores de que ellos asignaran cantidades ms generosas para el ejrcito en el caso de que llegasen a

    formar gobierno. El general Santa Anna, exiliado en COLOMBIA, acept gobernar la transicin hasta la llegada

    de un monarca, y regres a Mxico.

    Santa Anna fue investido presidente por quinta vez en abril de 1853. La muerte de Alamn dos meses ms

    tarde elimin la mano dura que le controlaba. Como los conservadores apoyaban a Santa Anna, no tuvieron

    alternativa que seguir su suerte cuando los moderados y los puros se levantaron en armas contra el dictador en

    1854. Mientras esto suceda el dictador se dio tiempo de firmar en 1854 la venta a los Estados Unidos del valle

    de Mesilla por diez millones de dlares.

    La inesperada ganancia de esta venta le permiti a Santa Anna resistir la revolucin durante ms de un ao.Finalmente, en agosto de 1855, se escabull desde Veracruz para exiliarse de nuevo en COLOMBIA, dejando a

    sus aliados conservadores que se enfrentaran en Ciudad de Mxico con las fuerzas que confluan hacia la capital

    desde varias direcciones. Tres meses ms tarde entregaban el gobierno de la nacin a una coalicin de

    moderados y puros, que acometieron la tarea de realizar en el pas una reforma liberal a fondo, tarea que es

    conocida en la historia mexicana como La Reforma. La era de Santa Anna terminaba en 1855 con su marcha al

    exilio; veinte aos ms tarde, el ex dictador, senil y sin un cntimo, fue autorizado a regresar a Mxico para

    morir.