buenas prácticas y aprendizajes hacia la prevención y erradicación del trabajo infantil...

Upload: paul-cardan

Post on 29-May-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    1/56

    Buenas prcticas y aprendizajeshacia la prevencin y erradicacindel trabajo infantil domstico

    ORGANIZACIN INTERNACIONAL DEL TRABAJOOFICINA REGIONAL PARA AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    Programa Internacional para la Erradicacin del Trabajo Infantil (IPEC)

    Miguel Arenas Arango

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    2/56

    Copyright Organizacin Internacional del Trabajo 2004Primera edicin 2004

    Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la proteccin de los derechos de propiedad intelectual, en virtud delprotocolo 2 anexo a la Convencin Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, cier tos extractos breves de estas publicacionespueden reproducirse sin autorizacin, con la condicin de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproduccin o detraduccin deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor y licencias). Oficina

    Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, solicitudes que sern bien acogidas.

    ARENAS ARANGO. MiguelBuenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico Lima: OIT/ IPEC Sudamrica, 2004. 56p.

    Proyecto Prevencin y Erradicacin del Trabajo Infantil Domstico en Hogares de Terceros en Sudamrica(Brasil, Colombia, Paraguay, Per) RLA/00/53P/USA

    ISBN: 92-2-316761-2Web pdf: 92-2-316762-0

    Datos de catalogacin de la OIT

    Las denominaciones empleadas, en concordancia con la prctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentadoslos datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condicin jurdica de ninguno de los pases, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras. Laresponsabilidad de las opiniones expresadas en los ar tculos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a susautores, y su publicacin no significa que la OIT las sancione.

    Las referencias a firmas, procesos o productos comerciales no implican aprobacin alguna por la Oficina Internacional del Trabajo, yel hecho de que no se mencionen firmas, procesos o productos comerciales no implica desaprobacin alguna.

    Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las principales libreras o en oficinas locales de la OIT en muchos pases o pidindolasa: Las Flores 275, San Isidro, Lima 27-Per, Apartado Postal 14-124, Lima, Per.

    Vea nuestro sitio en la red: www.oit.org.pe/ipec/tid

    Impreso en el Per

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    3/56

    ADVERTENCIA

    El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es unade las preocupaciones de nuestra Organizacin. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingistas sobre la manera de hacerlo en nuestro idioma.

    En tal sentido y con el fin de evitar a veces la sobrecarga grfica que supondra utilizar enespaol o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear en ocasio-nes el masculino genrico clsico, en el entendido de que todas las menciones en tal gnerorepresentan siempre a hombres y mujeres*.

    * No obstante en este texto hemos querido resaltar la caracterstica predominantemente femenina del trabajo infantil domstico, por lo cualhemos puesto nfasis en la distincin nia, nio y adolescente.

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    4/56

    Oficina Internacional del Trabajo

    Director de la Oficina Regionalpara Amrica Latina y el CaribeDaniel Martnez Fernndez a.i.

    Especialista Regional en Trabajo InfantilCarmen Moreno

    Asesora Tcnica Principal del Proyecto RegionalTrabajo Infantil Domstico en Sudamrica - mayo 2004Christine De Agostini

    Coordinador del Proyecto TrabajoInfantil Domstico en BrasilRenato Mendes

    Coordinadora del Proyecto TrabajoInfantil Domstico en ColombiaConsuelo Aponte de Pieschacn

    Coordinador del Proyecto TrabajoInfantil Domstico en ParaguayBernardo Puente

    Coordinadora del Proyecto TrabajoInfantil Domstico en PerLiliana Vega

    Asesora de Sistemas Alfredo Yong

    Asistente AdmistrativaElyzabeth Gonzlez

    Financiado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de Nor teamrica

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    5/56

    I PRESENTACIN

    El Proyecto Prevencin y Erradicacin del Trabajo Infantil Domstico en HogareTerceros en Sudamrica (2001-2004), fue desarrollado por el Programa IPEC de Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) en cuatro pases de la regin, para pulsar prcticas del Estado y de la sociedad civil acordes con lo establecido en lconvenios internacionales 138 sobre Edad Mnima de Admisin al Empleo (1983182 sobre las peores formas de trabajo infantil (1999) de la OIT.

    Esta sistematizacin presenta los resultados y estrategias de intervencin del proyecque fue ejecutado en cuatro pases y nueve localidades pobres de Sudamrica. Potratarse de un modelo de intervencin indito, que enfrenta una realidad oculta y ddifcil acceso como es el Trabajo Infantil Domstico (TID), esta sistematizacin enel recojo de experiencias y la formacin de aprendizajes, a partir de la evaluaciparticipativa realizada por los propios actores del proyecto entre noviembre del 2003mayo del 2004. Efectivamente, se realizaron talleres participativos, entrevistas grupa

    e individuales, grupos focales y reuniones comunitarias, a fin de escuchar a las famide origen, nios, nias y adolescentes trabajadores domsticos, autoridades pblicamedios de comunicacin, empresarios, sindicatos y organismos no gubernamentales

    El presente documento ilustra doce buenas prcticas identificadas y reconstrudas plos grupos de actores del proyecto, registradas en Brasil, Colombia, Paraguay y Pepases en los que se logr retirar del trabajo infantil domstico (TID) a un total de 3,7nios, nias y adolescentes, a la vez que se capacit y/o atendi a 1,454 familias dorigen. Adems, se fortaleci y mejor la capacidad pblica para prevenir y erradicaTID, lo cual signific crear bases sostenibles de accin a travs de redes y alianzas c

    instituciones, autoridades y operadores vinculados al tema, en el marco de campaascomunicacin destinadas a cambiar las prcticas culturales que legitiman el fenmen

    Muchos son los aprendizajes que se derivan del proceso participativo de la evaluacfinal, y este documento busca difundirlas y ponerlas al alcance de una audiencia myor, a efecto de incrementar el nmero de aliados en la lucha contra el trabajo infanEsperamos que se unan ms grupos e instituciones de la regin para develar la expltacin y exclusin de estos nios, nias y adolescentes, y fomentar as modelos dintervencin y polticas pblicas capaces de revertir el problema.

    Esperamos que el presente documento Buenas Prcticas y Aprendizajes hacia l

    Prevencin y Erradicacin del Trabajo Infantil Domstico refleje el clamor de los nes de nios y nias, como lo dice Carla Roberta (14 aos ) de Recife, Brasil, quiafirma quenosotros tenemos derecho a ir a la escuela, a pasear. A no quedar ence- rradas dentro de una casa, trabajando, siendo discriminadas y maltratadas.

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    6/56

    6

    B u e n a s p r c t

    i c a s y a p r e n d

    i z a

    j e s

    h a c i a

    l a p r e v e n c i

    n

    y e r r a

    d i c a c i

    n

    d e

    l t r a b a

    j o i n f a n

    t i l d o m

    s t

    i c o

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    7/56

    O I T - P r o y e c t o

    P r e v e n c i

    n y

    E l i m i n a c i

    n

    d e

    l T r a

    b a

    j o

    I n f a n

    t i l D o m

    s t

    i c o e n

    S u

    d a m

    r i c a

    7

    PRESENTACIN 5

    INTRODUCCIN 9

    CAPTULO I

    ATENCIN DIRECTA PARA PREVENIR Y ERRADICAR EL TID 11

    A. Resultados y estrategias de intervencin. 11

    B. Buenas prcticas. 14

    1) Brasil: nios y nias protagonistas del cambio 15

    2) Fortalecimiento familiar en Colombia 16

    3) Paraguay: vocacin profesional y desarrollo personal 17

    4) Per: desarrollo personal y reconocimiento de derechos 19

    C. Lecciones aprendidas 20

    D. Recomendaciones 22

    CAPTULO IICAPACIDADES PARA POLTICAS PBLICAS 23

    A. Resultados y estrategias de intervencin. 23

    B. Buenas prcticas 24

    5) El poder de las alianzas interinstitucionales en Brasil 24

    6) Colombia: Comit para la Erradicacin del Trabajo Infantil 26

    7) El compromiso del sector educacin en Paraguay 27

    8) Las redes locales de atencin en Per. 29

    NDICE

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    8/56

    8

    B u e n a s p r c t

    i c a s y a p r e n d

    i z a

    j e s

    h a c i a

    l a p r e v e n c i

    n

    y e r r a

    d i c a c i

    n

    d e

    l t r a b a

    j o i n f a n

    t i l d o m

    s t

    i c o

    C. Lecciones aprendidas 31

    D. Recomendaciones 32

    CAPTULO III

    COMUNICACIN Y TRANSFORMACIN DE PRCTICAS CULTURALES 35

    A. Resultados y estrategias de intervencin 35

    B. Buenas prcticas 37

    9) Brasil: actores y comunicadores 37

    10) Colombia: la tarea de comunicar lo invisible 38

    11)Cuestionando el TID y elcriadazgo en Paraguay 40

    12) Capacidades comunicativas locales en Per 42C. Lecciones aprendidas 43

    D. Recomendaciones 45

    ANEXOS Y RECUADROS 47

    A. Marco legislativo por pas 47

    B. Cambios en las instituciones y organizaciones 49

    C. Cambios en los nios, nias y adolescentes 50

    D. Cambios en las familias 50

    E. Resultados del componente comunicacin 51

    F. Resultados en comunicacin por pas 51

    G. Carta de Cartagena 52

    H. Resumen de los Programas de Accin 55

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    9/56

    O I T - P r o y e c t o

    P r e v e n c i

    n y

    E l i m i n a c i

    n

    d e

    l T r a

    b a

    j o

    I n f a n

    t i l D o m

    s t

    i c o e n

    S u

    d a m

    r i c a

    9

    INTRODUCCIN

    El proyecto del Programa IPEC de la OIT sobre Prevencin y Erradicacin del THogares de Sudamrica 2001-2004 desarroll cinco componentes1 , trece progra-mas de accin en nueve zonas de intervencin, y en cuatro pases: Brasil (BelmBelo Horizonte y Recife)2 ; Colombia (Bogot y Bucaramanga); Paraguay (Gran Asun-cin); y Per (Cajamarca, Cusco y Lima), dando forma a un modelo de intervencque dej mltiples logros y aprendizajes. El presente trabajo busca mostrar los impactos y efectos de esta experiencia indita en la regin, incluyendo los cambios rportados por los actores del proyecto, junto con las recomendaciones, lecciones apredidas y buenas prcticas. detectadas durante la evaluacin final realizada entre noviembre del 2003 y abril del 20043 .

    Aunque no existe una definicin estndar del trabajo infantil domstico, hay consecon los elementos expresados en la definicin que se ha elaborado en el proceso dejecucin del proyecto TID, la misma que contiene referencias a la convencin y co

    nios antes mencionados:El trabajo infantil domstico en hogares de terceros es el conjunto de actividadeque implica la participacin de nias, nios y adolescentes menores de 18 aos eactividades domsticas bajo cualquier modalidad contractual, o forma de compencin en aquellos hogares de terceros, ajenos o casa particular, con los cuales la nianio o adolescente no tiene relacin de parentesco en lnea directa, que impide eacceso, rendimiento y permanencia en la escuela, y que se lleva a cabo en condicionque afectan el desarrollo psicolgico, fsico, moral o social de stos

    El proyecto desarroll acciones con objetivos y actividades diferenciadas en cincomponentes, y tuvo efectos sinrgicos para lograr la prevencin y erradicacin dTID en Hogares de terceros. As, el componente dedesarrollo legislativo revis elmarco necesario para laconstruccin de capacidades,labor enriquecida asimismocon las experiencias y aprendizajes alcanzados desde lasacciones de atencin direc- ta a nias, nios, adolescentes y sus familias. A todo ello ayudaron influyendo encomunidad y en las autoridades- los esfuerzos encomunicacin y transformacin de prcticas culturales.. Igualmente, losestudios e investigaciones fortalecieron los

    1 Los cinco componentes fueron : 1.- Desarrollo legislativo 2.- Construccin de capacidades 3.- Acciones de atencin directa 4.- Comunicacin ytransformacin de prcticas culturales 5.- Estudios e investigaciones.

    2 La ciudad de Brasilia tambin fue parte de la intervencin, aunque bsicamente para la incidencia poltica con las autoridades nacionales y parael trabajo de comunicacin con algunos medios.

    3 Informe de Evaluacin Final. Emma Rotondo y Estela Roeder evaluadoras. Lima, marzo del 2004.

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    10/56

    10

    B u e n a s p r c t

    i c a s y a p r e n d

    i z a

    j e s

    h a c i a

    l a p r e v e n c i

    n

    y e r r a

    d i c a c i

    n

    d e

    l t r a b a

    j o i n f a n

    t i l d o m

    s t

    i c o

    conocimientos de los actores para enfrentar el problema, adems de proporcioinformacin valiosa sobre las consecuencias sociales y econmicas del TID, mque se us en el cambio de las pautas culturales a travs de la comunicacin.

    Para mostrar los cambios logrados por el proyecto al final de su ejecucin, este dmento est organizado en tres partes o ejes transversales que resumen los comp

    nentes del proyecto. Cada parte describe aspectos centrales de la mencionada eluacin regional, de carcter participativo, donde los grupos de actores triangulinformacin hasta llegar a conclusiones enfocadas desde:

    Los resultados y estrategias (qu se logr y cmo).

    Las buenas prcticas (qu fue significativo e innovador).

    Las lecciones aprendidas (qu se aprendi).

    Las recomendaciones (qu se debe hacer en el futuro).

    La primera parte,Atencin Directa para Prevenir y Erradicar el TID,detalla las expe-riencias de los Programas de Accin Directa con nios, nias y adolescentes tradores domsticos, para retirarlos de las condiciones de explotacin laboral y daoportunidades educativas, as como de salud y desarrollo personal. La segunda pse dedica a lasCapacidades para Polticas Pblicas e incluye la insercin del tema enlas agendas institucionales, sindicales y empresariales, para garantizar la protecde los derechos segn lo establecido en los convenios de la OIT. La tercera presume lo realizado en el campo de laComunicacin y Transformacin de Prcticas Culturales,mostrando logros en movilizacin social y construccin de argumentosla lucha contra el TID. Finaliza el documento con un conjunto de cuadros que il

    las definiciones y los resultados alcanzados por el proyecto en Sudamrica.Se espera que esta sistematizacin recoja tanto las experiencias como los aprend jes de los grupos de actores que participaron en el proyecto, para que las nueiniciativas contra el trabajo infantil domstico dispongan de puntos de partidareferentes en la regin, de manera que logren el impacto deseado hacia la preveny erradicacin del TID, siguiendo la ruta necesaria para la plena aplicacin dnormas acordadas en los Convenios 138 y 182 de la OIT.

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    11/56

    O I T - P r o y e c t o

    P r e v e n c i

    n y

    E l i m i n a c i

    n

    d e

    l T r a

    b a

    j o

    I n f a n

    t i l D o m

    s t

    i c o e n

    S u

    d a m

    r i c a

    11

    A. RESULTADOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN

    Mediante Programas de Accin de intervencin directa ejecutados en Brasil, Colbia, Paraguay y Per, el proyecto Prevencin y Erradicacin del TID en HogaresTerceros planific el retiro de 2,300 trabajadores infantiles domsticos4 (de talmodo que fueran provistos de educacin y de otras alternativas de desarrollo personal), y la capacitacin a 900 familias de origen en nuevas actividades de generacide ingresos. Tales metas finalmente se superaron al haberse obtenido el retiro de3,762 nios, nias y adolescentes, as como la capacitacin y/o atencin a 1454 famlias de origen. Estos Programas tuvieron una duracin entre 12 y 20 meses.

    Los estudios y evaluaciones rpidas realizadas por OIT-IPEC, como parte del proyto, confirmaron que el trabajo infantil domstico se asocia a fenmenos de discrimicin de gnero, violencia familiar, etnicidad5 , nmero de hijos y ausencia del padre enel hogar. Mostraron cmo el TID opera de modo invisible para las autoridades, a pede constituir una clara forma de explotacin que a veces incluye jornadas sin descaso, sin remuneracin y con alimentos que provienen de las sobras de la comidfamiliar. Asimismo, el TID es invisibilizado por considerarse lo domstico sin valopio, por ser socioculturalmente asumido como prolongacin de las tareas reproductivde la mujer. Lo que es peor, el nio o la nia as explotados crecen en un entornodiscriminatorio, sin soportes afectivos que reduzcan el sentimiento de desarraigosoledad, sin oportunidades de educacin y cuidados para su salud, juego y relacicon sus pares, adems del riesgo de maltrato y abuso sexual.

    La realidad anterior se observ cuando el proyecto, al iniciar las acciones de atencidirecta, hall trabajadores domsticos nias, nios y adolescentes con cuadros dinseguridad, baja autoestima, timidez, depresin y trastornos de identidad. Estamanifestaciones del TID responden a causas estructurales y subyacentes cuyas solciones busca el proyecto. El siguiente diagrama muestra la complejidad del probleTID y la interrelacin entre sus causas.

    CAPTULO I ATENCIN DIRECTA A TRABAJADORE

    INFANTILES DOMSTICOS Y SUS FAMILIA

    4 1,300 menores de 14 aos y 1,000 adolescentes con edades entre 14 y 18 aos.5 Se entiende por etnicidad el conjunto de relaciones sociales derivadas de la pertenencia a un grupo socio-cultural determinado. En el marco del

    proyecto se refiere bsicamente a familias indgenas y negras o aquellas con lenguas aborgenes como el guaran y otras.

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    12/56

    12

    B u e n a s p r c t

    i c a s y a p r e n d

    i z a

    j e s

    h a c i a

    l a p r e v e n c i

    n

    y e r r a

    d i c a c i

    n

    d e

    l t r a b a

    j o i n f a n

    t i l d o m

    s t

    i c o

    El testimonio de una docente paraguaya recuerda la situacin encontrada al iniciproyecto, en el marco del primer taller de encuentro entre nios y adolescentes.

    Hubo llantos y silencios, dolores personales y grupales. Muy especialmente habde la discriminacin que ellos y ellas mismas sentan de parte de sus compaeroescuela, de la falta de amigos y de personas con las que pudieran hablar de sus code sus familias y de la distancia, la separacin. Nos dijeron acerca de la carencafecto y la bsqueda del mismo, del sin sentido de la vida y de su deseo de suicidde la bsqueda de Dios en algunos, y del refugio que en l encuentran otros 6 .Cumpliendo con los objetivos de retiro y proteccin, el proyecto impuls la gende espacios de convivencia, juego, recreacin y refuerzo escolar, a la vez que prcion, con el apoyo de empresarios y sindicatos, alternativas vocacionales parmayores a la EMAE (Edad Mnima de Admisin al Empleo), dndoles la oporde capacitarse profesionalmente y desarrollar sus habilidades de autogestinemprendimiento, as como su visin de futuro. Tales actividades tuvieron resulvisibles a comienzos del 2004, tras 12 a 18 meses aproximadamente de intervenccuando la misin de evaluacin final verific los avances y cambios en los ni

    CAUSAS DEL TRABAJO INFANTIL DOMSTICO

    Manifestaciones

    en nios, nias y Adolescentes.

    Causas subyacentes

    Educacin de baja calidad.Exclusin de servicios.

    Familias pobres ydisfuncionales,

    Maltrato yabuso sexual.

    Falta de adecuacinlegal.

    Falta de informacin

    Educacin de bajacalidad.

    Exclusin de servicios.

    Trastornos en el

    desarrollo social.Exclusin econmica.

    Trastornos en el

    desarrollo psquico yemocional.

    Subempleo. Discriminacin CulturaBajos salarios. tnica y de gnero. que

    Desempleo adulto. Altas tasas de legitimafecundidad. el TID.

    6 Docente de Villa Elisa, Gran Asuncin (Paraguay). Informe a la Supervisin de Apoyo Tcnico y Pedaggico, julio del 2003

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    13/56

    O I T - P r o y e c t o

    P r e v e n c i

    n y

    E l i m i n a c i

    n

    d e

    l T r a

    b a

    j o

    I n f a n

    t i l D o m

    s t

    i c o e n

    S u

    d a m

    r i c a

    13

    adolescentes trabajadores domsticos, luego de su participacin en las experienciade encuentro promovidas por el proyecto TID.

    Una expresin reiterada por los propios beneficiarios directos en los cuatro pases, que gracias al proyecto se sienten ms conscientes de sus derechos y valorados posu condicin de personas. As, Judith de 9 aos (Colombia) manifest que lo que m

    haba aprendido era queuno debe hacerse valer como persona, que uno no debe discriminar a nadie por el color de la piel ni porque es de una clase ms baja, qutodos somos iguales

    A travs de encuentros y talleres, los propios nios y adolescentes tomaron conciecia de sus derechos y pudieron convertirse en protagonistas del cambio, mientras quel abordaje familiar logr restituirles sus derechos en el hogar, la escuela y la comudad, modificando los imaginarios respecto a las necesidades y potencialidades de infancia. Tales factores son claves para la sostenibilidad de las actividades.

    En lo referente a desarrollo personal, fortalecimiento de la familia y vocacin profenal, pueden researse los siguientes resultados del proyecto:

    aaaaa..... DesarDesarDesarDesarDesarrrrrrollo perollo perollo perollo perollo per sonalsonalsonalsonalsonal

    Segn los propios actores, los efectos de la intervencin en los beneficiarios directhan contribuido a:

    Elevar su autoestima y motivacin para el aprendizaje.

    Desarrollar sus habilidades expresivas y de comunicacin. Mejorar su actitud interna y externa (apariencia y cuidado personal) .

    Mejor conocimiento de los espacios de garanta y sistemas de derechos existentes, as como de los servicios pblicos que los protegen.

    Adquisicin de perspectivas en temas como gnero, identidad cultural y ejercicde derechos ciudadanos.

    Desmitificacin de las bondades y beneficios del trabajo infantil domstico.

    Revalorizacin de la educacin para superar la exclusin.

    bbbbb..... FFFFFororororor talecimiento ftalecimiento ftalecimiento ftalecimiento ftalecimiento f amiliaramiliaramiliaramiliaramiliar

    Las familias de origen cambiaron aspectos de su percepcin sobre el TID y la convencia en general. As, evidenciaron mejores niveles de consolidacin e integracdel hogar, incluyendo buen trato y respeto entre familiares, disminucin de la agrevidad, incremento del dilogo y aprovechamiento del tiempo libre. Con actividadetalleres y de atencin personalizada, los padres desarrollaron capacidad de negociacin, manejo emocional y de solucin de conflictos, afirmando sus proyectos de vcomo pareja y como grupo.

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    14/56

    14

    B u e n a s p r c t

    i c a s y a p r e n d

    i z a

    j e s

    h a c i a

    l a p r e v e n c i

    n

    y e r r a

    d i c a c i

    n

    d e

    l t r a b a

    j o i n f a n

    t i l d o m

    s t

    i c o

    c.c.c.c.c. EmprEmprEmprEmprEmprendimiento y v endimiento y v endimiento y v endimiento y v endimiento y v ocacin procacin procacin procacin procacin profofofofofesionalesionalesionalesionalesional

    Involucrar y comprometer a los adolescentes trabajadores domsticos con altervas profesionales, los llev a revalorizar la educacin como medio para mejorinsercin laboral de acuerdo a los requisitos del mercado. Los adolescentes tuv

    oportunidad de formarse para el empleo: con asesoras sobre posicionamiento emercado, enseanza de oficios, capacitacin profesional, mejora de niveles eduvos y , junto con ello, el desarrollo personal, etc.

    Al respecto se obtuvo los siguientes avances y efectos:

    Adecuacin de la oferta educativa a las necesidades y posibilidades de los tra jadores adolescentes domsticos (TADS).

    Mayor conciencia y compromiso de los dueos y directores de institutos de ccitacin profesional con los TADS.

    Ms apertura y apoyo de estos institutos que brindaron refuerzos en horas capacitacin.

    Compromiso de sectores claves como educacin, salud, trabajo, sindicatos, perativas, comisiones vecinales, cmaras de comercio, organizaciones campnas, clubes de leones y otros.

    B. BUENAS PRCTICAS EN ATENCIN DIRECTA

    La violacin de los derechos de los trabajadores infantiles domsticos se prodcotidianamente y en varios mbitos. No slo ven afectados sus derechos econmsociales y laborales, sino tambin los que ataen a la educacin, la cultura y el drrollo personal. Por ello, la estrategia de abordaje al problema TID considera vcomponentes para lograr que la nia, el nio y el adolescente objeto de esta formexplotacin, reciban un apoyo integral de parte de las instituciones, autoridadcomunidad.

    Para lograr los objetivos de retiro, el proyecto complement la atencin directa trabajadores infantiles domsticos con su inclusin en las polticas y programas solo que a su vez implic el fortalecimiento de las capacidades institucionales pbprivadas. En tal sentido, fue importante la apertura de espacios de encuentro y reccin entre pares. Al cabo de poco tiempo, el resultado de este esfuerzo se vio en vdimensiones: en la renovada actitud anmica del nio y adolescente, en el fortalecide lazos y amistades, y en la mejor disposicin de autoridades y profesores.

    Las buenas prcticas aqu presentadas tienen en comn la aplicacin de estrategexitosas en la prevencin y retiro del TID, desde una perspectiva de bienestar inque incluye el desarrollo personal, la vocacin profesional, el fortalecimiento familia y el ejercicio de derechos. En buena cuenta, se trata de experiencias quecontribuido a mostrar el camino para prevenir y erradicar el TID en la regin, coel caso de las siguientes prcticas elegidas por los propios actores del proyecto.

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    15/56

    O I T - P r o y e c t o

    P r e v e n c i

    n y

    E l i m i n a c i

    n

    d e

    l T r a

    b a

    j o

    I n f a n

    t i l D o m

    s t

    i c o e n

    S u

    d a m

    r i c a

    15

    1)1)1)1)1) BrBrBrBrBrasil:asil:asil:asil:asil: nias y nios prnias y nios prnias y nios prnias y nios prnias y nios pr otaotaotaotaota gggggonistas del cambioonistas del cambioonistas del cambioonistas del cambioonistas del cambio

    En la localidad de Recife (Pernambuco, Brasil), elCentro de Defensa de Directos Hu- manos Dom Helder Cmar a (CENDHEC) fue la entidad ejecutora de los programas deaccin directa, logrando, entre otros cambios, involucrar a nios y nias en la expr

    sin de sus demandas como trabajadores infantiles domsticos, sobre la base de sureconocimiento como sujetos de derechos. El lema acuado por los propios niosadolescentes proclam la necesidad de pasar de una situacin pasiva a un rol activen la solucin del problema.

    El objetivo del CENDHEC era conseguir que al final del proyecto el 80% de los identificados en Recife, estuviesen retirados y dotados de servicios de apoyo compmentario, es decir, incluidos en el Programa para la Erradicacin del Trabajo Infa(PETI) y en los servicios sociales del municipio y del Estado, con especial atencilos casos de maltrato y abuso sexual.

    Para acompaar y hacer sostenible estos cambios en prevencin y retiro, se hizparticipar activamente a nios y nias trabajadores domsticos y se busc convertlos en protagonistas y comunicadores, de modo que intervinieron en la elaboracinredaccin de cartillas, afiches, volantes y otros materiales, adems de actuar en varios frentes de la gran campaa contra el TID que incluy eventos artsticos y deptivos. Slo en Recife, las acciones de atencin directa llegaron a 549 nias, niosadolescentes (502 mujeres y 47 hombres), verificndose el retiro de 288 (167 conedades menores a la EMAE).

    Fue indispensable trabajar con psiclogos y trabajadores sociales que se dirigieron

    los adolescentes y a sus familias, tratando las variables de derechos, gnero y razaAsimismo se realizaron talleres donde los beneficiarios directos establecieron visiocomunes y dialogaron y reflexionaron sobre sus vidas, trabajando temas como identidad, la percepcin corporal, las relaciones interpersonales, la relacin con mundo y la construccin de la subjetividad. Igualmente, desarrollaron habilidades lde imaginativas en danza, teatro, manualidades, canto, msica, pintura, etc.

    Complementariamente a los eventos de desarrollo psicolgico y social de las nias90% de los beneficiarios directos fueron mujeres), se sensibiliz a la comunidasobre el trabajo infantil domstico a travs de los medios de comunicacin local, gando sobre todo a representantes de instituciones pblicas y privadas, con publicaciones como el libro Dnde est Kelly (que compila casos y argumentos sobre elen Brasil) junto con numerosos folletos y boletines.

    La toma de conciencia de los beneficiarios directos sobre sus derechos en relacintrabajo infantil domstico, se observa en los siguientes testimonios.

    Yo no saba de nuestros derechos, ah (en los talleres)aprend sobre los derechos de los nios y los adolescentes ( Hilma, 15 aos)

    He aprendido que soy una artista. Soy protagonista.(Eliete, 15 aos)

    El mayor engao es no tener conciencia de nuestros derechos o ganar menos que usueldo mnimo, no tener vacaciones, no tener descanso, no ser asegurada(Leandra, Cendhec)

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    16/56

    16

    B u e n a s p r c t

    i c a s y a p r e n d

    i z a

    j e s

    h a c i a

    l a p r e v e n c i

    n

    y e r r a

    d i c a c i

    n

    d e

    l t r a b a

    j o i n f a n

    t i l d o m

    s t

    i c o

    Las acciones del proyecto en Recife recibieron el apoyo de un Grupo InterinstituTemtico -responsable de su acompaamiento y monitoreo, conformado por la sites entidades: Secretara de Ciudadana y de Polticas Sociales, Secretara EstatEducacin (Programa Bolsa Escolar, PBE), Secretara de Desarrollo Econmico,tara de Poltica de Asistencia Social, Sindicato de Domsticas, Centro de MujereSave the Children, Delegacin Regional del Trabajo y Ministerio Pblico del Trab

    2)2)2)2)2) FFFFFororororor talecimiento ftalecimiento ftalecimiento ftalecimiento ftalecimiento f amiliar en Colombiaamiliar en Colombiaamiliar en Colombiaamiliar en Colombiaamiliar en Colombia

    Integrando simultneamente estrategias de prevencin y de erradicacin del trabafantil domstico, en los barrios de Engativ y Kennedy, localidades perifricas quegan a familias de los sectores 1 y 2 (los ms pobres), la Asociacin Cristiana de J(ACJ) de Bogot, se encarg de ejecutar los programas de accin directa del proinvolucrando a 168 familias de origen en un plan de restablecimiento de los derechnio, a partir del fortalecimiento de las habilidades protectoras de padres y madresLas familias de los beneficiarios directos recibieron apoyo para estructurar proyde vida de corto plazo, incluyendo el logro de metas individuales y colectivas. Laplic en Bogot un modelo de investigacin-accin7 y de acompaamiento perma-nente por parte del equipo tcnico, lo que constituy un elemento importante generar mejores condiciones de convivencia y prevenir el trabajo infantil y el abno del hogar.

    Antes de la intervencin, las familias tenan dificultades para manejar la comuniexpresar sentimientos y resolver conflictos, adems de mostrar limitada iniciativllevar a sus hijos a la escuela, al sistema de salud y a otros servicios sociales. Fumentalmente, descuidaban el desarrollo de la niez como etapa evolutiva bsicatitud que favorece la existencia del trabajo infantil). Por ello, el equipo tcnico sc a fortalecer a las familias en tanto espacio afectivo y socializador para el desapleno de sus integrantes, de modo tal que ellas puedan activar las oportunidadesentorno mediante sus propios recursos y los de su red social.

    La estrategia de intervencin con las familias se efectu desde lo individual y grunivel individual, se realizaron sesiones mensuales con cada familia a partir delModelo de Abordaje Familiar de la ACJ, que incluye la evaluacin de la situacin familiar y el

    establecimiento de un plan de accin, con acciones de seguimiento a su implementLas evaluaciones cubrieron los temas de vivienda, salud e higiene, nutricin, recin y cultura, recursos e ingresos, educacin, entorno y medio ambiente, vinculemocional, organizacin y control, creencias y valores y solucin de problemasles. En el seguimiento individual, el equipo tcnico afirm la necesidad de vinculnios, nias y sus familias a los sistemas de salud y educacin, as como la imporde restituir los roles parentales de proteccin a los nios, y saber manejar conflde manera positiva.

    El trabajo grupal con las familias comprendi reuniones quincenales, como esp

    formativos que generaron la oportunidad de retroalimentar experiencias sobre la

    7 La investigacin-accin utiliza metodologas participativas para involucrar a los beneficiarios en la misma estrategia de intervencin.

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    17/56

    O I T - P r o y e c t o

    P r e v e n c i

    n y

    E l i m i n a c i

    n

    d e

    l T r a

    b a

    j o

    I n f a n

    t i l D o m

    s t

    i c o e n

    S u

    d a m

    r i c a

    17

    ma como estn avanzando la familia y las estrategias cotidianas para mejorar ssituacin, respecto a los siguientes temas: comunicacin intrafamiliar; manejo de cflictos, creencias y consecuencias del trabajo infantil, pautas de crianza y proyectovida para el corto plazo, adems de brindar ocasiones de recreacin.

    En general, son ilustrativas las siguientes expresiones de padres de familia vincul

    dos al proyecto:Mi nio tena que irse a trabajar para ganarse lo de los tiles, a partir de la ayuda dproyecto hemos aprendido cmo debemos tratar a los nios, cmo los debemos cudar y no maltratarlos... (Ana Mara Acosta, madre beneficiaria).

    Mi hija ya no trabaja, no la envo ms, ahora comprendo la importancia de que een la escuela y tenga formacin (Madre de familia del barrio de Kennedy, Bogot

    Yo trabajaba de chico y pensaba que mi hija tena que hacer igual. Ahora en la famconversamos ms, y aunque no gastemos, salimos al parque todos juntos los domi

    gos, el proyecto nos ayud dndonos ideas de cmo tratar a nuestros hijos (Pa-dre de familia, beneficiario del proyecto en el barrio de Kennedy)

    La experiencia cont con el soporte y trabajo de diferentes instituciones locales coel Hospital del Sur y la Cmara de Comercio (sedes de Conciliacin de KennedEngativ). Esta ltima entidad se comprometi con la continuacin del proceso fortalecimiento familiar iniciado por el proyecto, promoviendo su rol protector fresus hijos y sus habilidades de liderazgo a nivel comunitario y local.

    En gran parte, el xito de estas acciones muestra que el fortalecimiento familiar una intervencin necesaria para el retiro y prevencin del trabajo infantil doms

    co. El encuentro entre las familias y sus hijos, la accin coordinada a nivel individy grupal, el trabajo social con un enfoque personalizado y el compromiso de laredes institucionales locales, fueron las claves de esta buena prctica innovadora

    3)3)3)3)3) PPPPParararararaaaaaguaguaguaguaguay:y:y:y:y: v v v v v ocacin procacin procacin procacin procacin profofofofofesional y desaresional y desaresional y desaresional y desaresional y desar rrrrrollo perollo perollo perollo perollo per sonalsonalsonalsonalsonal

    En Gran Asuncin (Paraguay), las acciones de desarrollo personal para los trabajdores domsticos menores a la EMAE se combinaron con las de vocacin profesiopara adolescentes, - como parte del Programa de Accin Directa que la ONG paguayaGlobalInfancia implement durante 12 meses - contando con el apoyo de lasConsejeras por el Derecho a la Infancia (CODENIS) que actuaron como centrosreferencia y de articulacin de los distintos actores a nivel local. Asimismo, el Minrio de Educacin proporcion oportunidades educativas y de seguimiento a cada caen alianza con sindicatos e institutos privados de educacin profesional. Se trabafundamentalmente en las localidades de Fernando de la Mora, Luque, It, LambarVilla Elisa, de Gran Asuncin.

    Dentro de las acciones de vocacin profesional, se proporcionaron 6144 servicioshoras de clase8 en total, en las que la orientacin vocacional se complement con

    talleres para reforzar las actitudes y el rea socio-emocional del adolescente. En lo

    8 Corresponde slo a cifras de adolescentes mayores a la EMAE de Gran Asuncin.

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    18/56

    18

    B u e n a s p r c t

    i c a s y a p r e n d

    i z a

    j e s

    h a c i a

    l a p r e v e n c i

    n

    y e r r a

    d i c a c i

    n

    d e

    l t r a b a

    j o i n f a n

    t i l d o m

    s t

    i c o

    informes se seala que 100 adolescentes con edades de 14 a 18 aos, recibierobecas y servicios consistentes en actividades formativas (cursos y talleres) pardesarrollo de oficios en mecnica, costura, computacin, masaje teraputico, bodo de andut, etc. Debido al atraso escolar de algunos de ellos, las becas se otorron tambin para la culminacin de estudios bsicos.

    Dato interesante es el trabajo experiencial y vivencial desarrollado en los tallerautoestima, diseados para que cada participante reconozca su propia vala copersona, a la vez que reconozca sus potencialidades, explore sus ideales y determlas posibilidades y herramientas con las que cuenta9 .

    Una descripcin de la experiencia de taller es recogida en un informe, de la siguiente

    En crculo realizamos juegos de mmica para revelar sensaciones y sentimientos a travs del cuerpo. Expresamos lo que nos pasa y cmo se manifiesta en nuestro ser, cuando estamos enojados, con miedo, cuando sentimos dolor y alegra. Elegimos un compaero(a)

    para adivinar qu quiere transmitir. Conversamos acerca de las sensaciones experimenta-

    das durante el juego y la importancia de expresar nuestros sentimientos 10

    Tal relato es slo de un momento del taller, pero da una idea del enfoque y dereflexiones realizadas por los participantes, entre otras dinmicas propias del tragrupal. Previamente fue necesario capacitar a directores y tcnicos de supervisipedaggicas, as como a Consejeras de CODENIS para su formacin como facilifirmndose convenios de voluntariado. As, recibieron entrenamiento en temas el TID y la prctica del criadazgo11 , el enfoque de derechos humanos, marco legalvigente, instrumentos de seguimiento, el sentido y las dimensiones de la autoescomunicacin interpersonal, la experiencia del juego como aprendizaje, apertura

    cional, etc. Cada pareja de voluntarios estuvo en condiciones de formular su pplan de trabajo para celebrar encuentros con trabajadores infantiles domsticosmunicipios, salones parroquiales, escuelas o colegios, etc.

    Simultneamente a las labores de capacitacin, se efectu unMapeo de las institu- ciones que ofrecen servicios de formacin profesional en las localidades involucry se firmaron convenios con institutos y profesionales voluntarios de la zonmismo tiempo, se captaron las necesidades y expectativas de los adolescentes bajadores domsticos para otorgarles becas de capacitacin y cupos de apoeducativo, en coordinacin con organizaciones sindicales y laborales.

    El monitoreo del proceso y de sus resultados, fue realizado por los docentes, consey equipo tcnico, con el acompaamiento de las CODENIS que operan desde los pios. El seguimiento a los casos de nios y nias menores en situacin de mayor ry vulnerabilidad, fue reforzado mediante entrevistas con psiclogos y expertos. Eacciones destaca como ejemplo, la formacin de un equipo de voluntarios integraddocentes, profesionales y organizaciones como cooperativas y gremios, que propnaron recursos y una red de contactos aprovechados oportunamente.

    9 Metodologa descrita por los docentes que facilitaron los talleres de agosto del 2003.10 Ministerio de Educacin y Cultura del Paraguay. Coordinacin Departamental de Supervisin Tcnico Pedaggico de la Regin 4. Informe de

    trabajo de talleres para alumnas en situacin de criadazgo de la Escuela Bsica Hroes de la Patria Asuncin.11 En Paraguay, el criadazgo es una extendida modalidad de servidumbre en la que las familias de muy bajos ingresos entregan a sus hijos para

    que a cambio de un salario o de educacin y comida, ayuden en las tareas domsticas de otras familias.

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    19/56

    O I T - P r o y e c t o

    P r e v e n c i

    n y

    E l i m i n a c i

    n

    d e

    l T r a

    b a

    j o

    I n f a n

    t i l D o m

    s t

    i c o e n

    S u

    d a m

    r i c a

    19

    Al final de los 58 talleres de desarrollo personal y vocacional (realizados en aproximadam12 meses), se llevaron a cabo evaluaciones y los equipos de docentes compartieron expercias y resultados. Los talleres contaron con un permiso expreso del Ministerio de EducacCultura, logrando gran acogida entre supervisores y directores de centros educativos.

    Como resultado, los adolescentes van dejando el trabajo domstico y se incorporan

    otros sectores laborales como supermercados, costuras, estaciones de servicio yotros oficios. Algunos se plantean la posibilidad de ampliar sus estudios con otrocursos complementarios, o se convierten en auxiliares de sus profesores.

    4)4)4)4)4) PPPPPer:er:er:er:er: desardesardesardesardesar rrrrrollo perollo perollo perollo perollo per sonal y rsonal y rsonal y rsonal y rsonal y r econocimiento de dereconocimiento de dereconocimiento de dereconocimiento de dereconocimiento de der ececececechoshoshoshoshos

    El problema del trabajo infantil domstico en el Per, y particularmente en LimCajamarca y Cusco12 , ha comenzado a verse de otro modo desde que el proyectointervino para promover las medidas de derechos establecidas en los convenios 13y 182 de la OIT. Debido al enfoque integral adoptado, los derechos afectados por TID reciben ahora mayor proteccin y defensa de parte de las familias, las autorides, los profesores y la comunidad.

    En tal cambio de perspectiva ha influido la labor de las agencias ejecutoras del pryecto en el Per, encargadas de los Planes de Accin Directa y de Accin en Comucacin (con duracin de 18 meses), como a continuacin se resea:

    Asociacin Mujer y Familia (AMF), ejecutora del PA Prevencin y Eliminacin del Trabajo Infantil Domstico en Hogares de Terceros en Cajamarca .

    Centro Bartolom de las Casas (CBC), que desarroll el PA Prevencin y Erradi- cacin del Abuso y de la Explotacin del Trabajo Infantil Domstico en el Cusco .

    Centro de Estudios Sociales y Publicaciones (CESIP), a cargo del PA Enredndonos para desenredar. Redes de servicios para la prevencin, atencin y erradicacin del trabajo domstico de nios, nias y adolescentes, en hogares de terceros en Lima .

    Asimismo, la ONG Calandria realiz las acciones de comunicacin local (PAComunicacin) en Cajamarca, Cusco y Lima, en lo referente al apoyo en la conmacin de redes e impacto en la opinin pblica.

    En las tres localidades mencionadas, nios y nias manifestaron que antes de par ticipen el proyecto se encontraban inseguros, temerosos y desconfiados. Tenan apariencdescuidada, desconocan sus derechos, y sus familias valoraban poco la educacinsalud de los nios. Como sealaron en las conclusiones de los talleres sobre buenaprcticas13 , sentimos ahora ms seguridad y confianza, nos preocupamos por nuestrosderechos, nos sentimos ms contentos, con la frente en alto

    En el Per, se puso especial nfasis en promover el retiro total del trabajo, especialmte de las menores de 14 aos y en particular cuando se presentaban casos de maltrato

    12 La experiencia se desarroll en tres ciudades con alta incidencia de TID y familias receptoras: Lima, elegida por ser la capital y el lugar de mayorconcentracin de migrantes del rea rural; Cajamarca, por tratarse de una ciudad intermedia entre el campo y otras ciudades del norte; yCusco, por ser el eje del sur andino, eminentemente indgena y turstico.

    13 Talleres de Buenas Prcticas en Lima, Cusco y Cajamarca. Evaluacin Final Regional.

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    20/56

    20

    B u e n a s p r c t

    i c a s y a p r e n d

    i z a

    j e s

    h a c i a

    l a p r e v e n c i

    n

    y e r r a

    d i c a c i

    n

    d e

    l t r a b a

    j o i n f a n

    t i l d o m

    s t

    i c o

    y explotacin. En total, en las tres ciudades se logr retirar a 624 nias y nios (mujeres y 52 hombres), entre los cuales 284 tenan edades menores a la EMAE.

    El desarrollo personal y la proteccin de derechos de los NNAA trabajadores dticos, se impuls en el Per mediante las siguientes estrategias:

    Desarrollo de talleres vivenciales para los nios, nias y sus familias a fin dereconozcan sus derechos y las consecuencias del TID.

    Atencin y abordaje integral del problema con un enfoque basado en los derechumanos de la niez

    Promocin de espacios para la recuperacin de los y las TID en la escuela y edesarrollo personal: autoestima, salud y formacin vocacional.

    Recuperacin y valoracin de la cultura fortaleciendo la identidad de los nnias y sus familias, especialmente si provienen del rea rural.

    Sensibilizacin del personal de las instituciones y lderes de la comunidad que incluyeran el tema en sus planes de trabajo y demandaran la accin protera de los convenios internacionales y derechos del nio.

    Seguimiento reforzado a los casos de nios y nias menores en situacin de myor riesgo y vulnerabilidad, mediante entrevistas con psiclogos y profesiocon experiencia en el tema.

    La estrategia seguida por el proyecto ha puesto nfasis en la educacin bsica y sedariamente en la formacin ocupacional, debido a que los perfiles educativos de laadolescentes resultaban insuficientes para acceder a una formacin ms tcnica

    confirma, por tanto, que la insercin en la escuela y el reforzamiento escolar. son tegias necesarias para prevenir y/o erradicar el trabajo infantil en hogares de terce

    Segn las conclusiones de la evaluacin final, los beneficiarios directos valoran esmente los espacios de encuentro, de organizacin y de recreacin, lo cual deberaconsiderado en futuras intervenciones. Los momentos de encuentro entre pares (convidades ldicas y artsticas) y el apoyo psicolgico, se revelan como buenas estrapara el incremento de la autoestima de nios, nias y adolescentes. En general, resmejores las intervenciones que apuntan al desarrollo integral de los TIDS, as cominsercin en trminos de igualdad con otros sectores sociales, lo que es posible a trav

    la escuela y repercute evidentemente en su autovaloracin y madurez.

    C.. LECCIONES APRENDIDAS EN ATENCIN DIRECTA

    Las experiencias de atencin directa posibilitan una relacin cercana con los nios trabajadores domsticos, y son fuente de aprendizaje para ellos y para las persoencargadas de brindar el servicio. Las acciones de este componente (innovadoras mayores antecedentes regionales) dieron lugar a importantes lecciones aprendisurgidas de la reflexin de los propios actores del proyecto, como las siguientes:

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    21/56

    O I T - P r o y e c t o

    P r e v e n c i

    n y

    E l i m i n a c i

    n

    d e

    l T r a

    b a

    j o

    I n f a n

    t i l D o m

    s t

    i c o e n

    S u

    d a m

    r i c a

    21

    1)1)1)1)1) InteInteInteInteIntegggggridad del aridad del aridad del aridad del aridad del a borborborborbordajedajedajedajedaje

    Se puede concluir que el retiro del TID slo se alcanza de manera permanente mdiante la restitucin de derechos en otros espacios distintos al trabajo (familia, escula, tiempo libre) para garantizar el desarrollo de nias, nios y adolescentes en vari

    mbitos y esferas sociales. La educacin, clave para la prevencin y el retiro, comprende el reforzamiento escolar, el desarrollo de destrezas sociales, la restitucin dvnculo con la escuela y la orientacin vocacional. En tal sentido, es necesario un stenido involucramiento del sector educacin junto con la atencin en otras dimensnes esenciales para el nio y el adolescente.

    2)2)2)2)2) DesarDesarDesarDesarDesarrrrrrollo perollo perollo perollo perollo per sonal y rsonal y rsonal y rsonal y rsonal y r etiretiretiretiretir ooooo

    Las intervenciones de fortalecimiento familiar y desarrollo personal (con el uso de metodoldicas, pedaggicas y artsticas), son probadamente efectivas para obtener y consolidaretiro. Situar a nios y nias como protagonistas es una estrategia que favorece el logrolos objetivos, sobre todo por tratarse de un sector discriminado que necesita -y merecsaberse significativo. El desarrollo personal de los beneficiarios directos incluye la mejohabilidades sociales y comunicativas, la capacidad de escucha, el trabajo en equipoautoconfianza y buena relacin con los pares; mejora, en suma, de la autoestima y la igracin social mediante espacios de encuentro y organizacin entre ellos.

    3)3)3)3)3) VVVVVocacin procacin procacin procacin procacin profofofofofesionalesionalesionalesionalesional

    El cambio ocupacional -como propuesta sostenible para el retiro-, requiere de procsos de formacin laboral competitivos que tomen en cuenta las necesidades del mecado de trabajo. Para ello resulta indispensable involucrar a los sindicatos y grupoempresariales, as como considerar el reforzamiento escolar previo para los trabajdores adolescentes. Del mismo modo, los niveles educativos de los adolescentes sfactores limitantes para una mejor insercin laboral, y sus perfiles no correspondenlos criterios de los beneficiarios de los cursos oficiales.

    4)4)4)4)4) RRRRReduccin de la inequidad de gnereduccin de la inequidad de gnereduccin de la inequidad de gnereduccin de la inequidad de gnereduccin de la inequidad de gner ooooo

    En la lucha contra el TID se hace evidente la discriminacin de gnero y los procesoexclusin que esta prctica reproduce. El trabajo infantil domstico se asocia a la repduccin de la pobreza en las nias y afecta la igualdad de trato y de oportunidades entgneros. Las acciones orientadas a la prevencin del TID deben abordar estrategiapara mejorar la condicin y estatus de las nias, quienes se hayan en mayor riesgo psu prematura salida del hogar y por los peligros de maltrato y abuso sexual.

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    22/56

    22

    B u e n a s p r c t

    i c a s y a p r e n d

    i z a

    j e s

    h a c i a

    l a p r e v e n c i

    n

    y e r r a

    d i c a c i

    n

    d e

    l t r a b a

    j o i n f a n

    t i l d o m

    s t

    i c o

    5)5)5)5)5) Abor Abor Abor Abor Abordaje a las fdaje a las fdaje a las fdaje a las fdaje a las f amilias de origamilias de origamilias de origamilias de origamilias de orig enenenenen

    Los resultados de las acciones de fortalecimiento familiar han demostrado quepertinentes y estratgicas. Se han encontrado temas crticos para la prevencinTID, como violencia familiar, falta de comunicacin, ausencia del varn en la c

    abandono de las responsabilidades parentales y mal manejo de conflictos, queasocian estrechamente a la aparicin y desarrollo del trabajo infantil.

    D. RECOMENDACIONES EN ATENCIN DIRECTA

    Al igual que las dems recomendaciones recogidas por esta sistematizacin, laguientes prescripciones se dirigen a los grupos de actores y aliados del proyetales como OIT-IPEC, gobiernos, empresarios, educadores, sindicatos, medios d

    municacin, autoridades, lderes locales, beneficiarios directos y sus familias, representantes se reunieron para elaborarlas en el marco de la evaluacin final, avechando su experiencia y aprendizaje durante la intervencin. As, para el disefuturos proyectos y estrategias contra el TID, recomendaron:

    1. Considerar las causas inmediatas y subyacentes, junto con las caractersticperfil del trabajador infantil domstico. Incorporar el tema de la identidad cugnero, etnicidad y racismo, -en los pases donde se requiera-, desde una perpectiva de ciudadana y bajo un enfoque de derechos humanos.

    2. Desarrollar en todo plan, programa o proyecto relacionado con el tema TID

    dulos de atencin psicosocial, fortalecimiento familiar y desarrollo personaacceso a profesionales y psiclogos. Promover espacios de participacin yorganizacin de los nios, nias, adolescentes y con sus familias.

    3. Cuando se trabajen alternativas de formacin vocacional, stas deben coincidir mercado laboral y con los perfiles de los y las adolescentes. Fomentar acuerdos cempresarios para que apadrinen la profesionalizacin de los beneficiarios, comsistema de proteccin complementario al oficial, siguiendo el ejemplo de Brasil

    4. Trabajar en diferentes niveles con los adultos de las familias de origen, propido su acceso a la educacin formal y a talleres de desarrollo personal (fortalmiento de vnculos), a la par que desarrollando estrategias de generacin ingresos alternativos, y de organizacin de las mismas familias como agenmovilizadores y articuladores con las autoridades y organizaciones sociales.

    5. Fortalecer estrategias orientadas a la igualdad de trato y de oportunidades en la facon nfasis en las nias. Incluir en la prevencin temas como educacin sexual, desexuales y reproductivos, educacin para la afectividad y relaciones intergeneraciofiliales, incluyendo el rol del padre en la crianza. Articular el tema TID con la preveabuso y la coaccin sexual, la violencia domstica, la prevencin de embarazos no dos y la proteccin de enfermedades de transmisin sexual.

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    23/56

    O I T - P r o y e c t o

    P r e v e n c i

    n y

    E l i m i n a c i

    n

    d e

    l T r a

    b a

    j o

    I n f a n

    t i l D o m

    s t

    i c o e n

    S u

    d a m

    r i c a

    23

    A. RESULTADOS Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN

    El fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de polticas pblicas contra

    trabajo infantil domstico, constituye un objetivo inmediato del proyecto PrevencErradicacin del TID en Hogares de Terceros de Sudamrica 2001-2004, alcanzaden cuatro pases de la regin mediante acciones de capacitacin y de organizacin redes interinstitucionales de trabajo, dedicadas a proporcionar servicios y adecuar lleyes y polticas pblicas (planes y programas nacionales), de acuerdo a lo estipulaen los convenios 138 y 182 de la OIT.

    Fortalecer capacidades implica formar conciencia para la accin y promover los resos necesarios -tanto humanos como fsicos, administrativos y legales- para que ldisposiciones y normas se cumplan. Significa no slo disponer de una buena legis

    cin, sino tambin de operadores capacitados en todos los niveles y de informacipara que los ciudadanos conozcan sus derechos. El proyecto se propuso promocionar las capacidades contra el TID a travs de diferentes medios, como incluir el teen los planes nacionales, fortalecer redes y alianzas a nivel local y capacitar a funcnarios con poder de decisin y responsables de la proteccin de derechos de nios adolescentes, ya se trate de legisladores, alcaldes, jueces, fiscales, funcionarios pbcos, operadores de servicios estatales, policas, docentes, empresarios, sindicatos colegios profesionales, entre otros.

    Los principales efectos e impactos de la intervencin en cuanto a formacin de capcidades, pueden resumirse en los siguientes:

    Fortalecimiento institucional

    Ms de 8,000 funcionarios informados y capacitados en 4 pases, y alrededor de4,200 instituciones abordaron el tema TID. Apertura del tema en gremios regionales (ORIT) y nacionales de sindicatos de trabajadores.

    Estudios e investigaciones

    Realizacin de 16 estudios en Brasil, Colombia, Paraguay y Per sobre prcticculturales, alternativas de generacin de ingresos, oferta institucional y desarro

    llo legislativo. 9 evaluaciones rpidas con el perfil de los nios y nias TID (3,5encuestas). Base bibliogrfica con 550 documentos de referencia y un glosario dtrminos, y usuarios de los documentos estimados en unas 2,000 instituciones.

    CAPTULO IICAPACIDADES PARA POLTICAS PB

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    24/56

    24

    B u e n a s p r c t

    i c a s y a p r e n d

    i z a

    j e s

    h a c i a

    l a p r e v e n c i

    n

    y e r r a

    d i c a c i

    n

    d e

    l t r a b a

    j o i n f a n

    t i l d o m

    s t

    i c o

    Planes Nacionales

    El tema ha sido insertado en los Planes de Prevencin y Erradicacin del TraInfantil existentes en Brasil y Colombia. Aprobado en Paraguay y propuesPer. El Plan Nacional de la Infancia en Paraguay tiene componentes especpara el criadazgo. En Colombia se formulan propuestas de mecanismos pilot

    inspeccin y vigilancia del TI. Adecuacin legal

    Revisin de los Cdigos de infancia y algunas leyes laborales como la Ley dbajadoras del Hogar (Brasil, Colombia, Paraguay y Per). Memorandos tcelaborados en Brasil, Colombia, Paraguay y Per.

    Sobre la valoracin del proyecto y su importancia nacional, resulta explcito el ste testimonio:

    Creo que un proyecto para luchar contra el trabajo infantil domstico se justifica plenamen- te, me parece a m, porque tiene una raz muy fuerte dentro de nuestro pas, con factores culturales y econmicos que inciden sobre este problema de solucin a largo plazo 14

    Es rica la diversidad de efectos e impactos que suscit el fortalecimiento de capades en el marco del proyecto. Casi todos los resultados fueron previstos, pero nomuchos efectos que dependieron de variables complejas como el contexto, la volpoltica, el compromiso de las instituciones, la fuerza y sinergia de las alianzcontinuacin se presentan cuatro Buenas Prcticas que ilustran acerca del impobtenido y la variedad de efectos logrados en la construccin de capacidades.

    B. BUENAS PRCTICAS EN CAPACIDADES PBLICAS

    En esta seccin se presentan cuatroBuenas Prcticas seleccionadas por los propiosactores del proyecto, en funcin a criterios de innovacin, replicabilidad y sosteniMuestran el valor de las alianzas para enfrentar el TID, como es el caso de Brasilde un comit departamental para erradicar el TI en una zona con poblacin podesplazada del rea rural (Bucaramanga, Colombia); el compromiso con el seeducacin en Paraguay, mostrando el potencial del Ejecutivo en un mbito clave

    la erradicacin del TID; y las redes locales de atencin en el Per, que actan ccara con los beneficiarios, en un marco de legitimacin cultural del fenmeno.

    5)5)5)5)5) El poder de las alianzas interinstitucionales en BrEl poder de las alianzas interinstitucionales en BrEl poder de las alianzas interinstitucionales en BrEl poder de las alianzas interinstitucionales en BrEl poder de las alianzas interinstitucionales en Br asilasilasilasilasil

    Con 10 aos de polticas enfocadas en la prevencin y eliminacin del trabajo inla fuerza y articulacin de las alianzas enfocadas especficamente en el trabajo indomstico en Brasil, constituye una experiencia destacable pues las entida

    involucradas lograron organizar una slida red de servicios para atender a nio

    14 Gladys Santa Cruz, Coordinadora Nacional de la Comisin para la Erradicacin del Trabajo Infantil, Ministerio de Trabajo de Paraguay.

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    25/56

    O I T - P r o y e c t o

    P r e v e n c i

    n y

    E l i m i n a c i

    n

    d e

    l T r a

    b a

    j o

    I n f a n

    t i l D o m

    s t

    i c o e n

    S u

    d a m

    r i c a

    25

    adolescentes trabajadores domsticos, cuyos derechos segn se demostr-, esposible garantizar de ese modo (por medio de gestiones interinstitucionales) especialmente en lo referido a educacin, salud, proteccin y recreacin.

    Sin embargo, las redes brasileas en relacin al TID eran todava frgiles al inicioproyecto (sobre todo en prevencin y erradicacin), por lo que fue necesario

    entrenarlas en el abordaje del problema y en el manejo de un discurso comn qurecogiera los puntos de vista de cada localidad y facilitara la comunicacin. La aliaentre instituciones representativas fue una estrategia aplicada en todas las zonas deintervencin del proyecto en Brasil (Belm, Belo Horizonte, Brasilia y Recife), atando a los objetivos inmediatos de retiro y prevencin pero al mismo tiempo sebrando capacidades locales e institucionales para el futuro.

    En total se involucr a 1,274 instituciones que asumieron el tema TID, consideranla experiencia y potencialidades de cada una, incluyendo los sectores de salud, edcacin y justicia. Participaron gremios empresariales, sindicatos, municipios, escueorganizaciones de derechos humanos, asociaciones de la comunidad y movimientsociales como los de mujeres, de indgenas y de afro-brasileos. Asimismo, interviron instituciones religiosas y agrupaciones de los propios nias y nios y adolescentrabajadores y sus familias.

    Debe notarse que el tema TID fue incluido como prioridad por el Ministerio de Procin del Trabajo, y que ya forma parte del discurso de los defensores de derechohumanos. As, el Frente Parlamentario en Defensa de la Infancia y la Adolescenaument el nmero de sus integrantes de 8 legisladores en el ao 2002 a un total de24 en el 2003.

    Atendiendo a su estructura y acciones, resaltan algunas caractersticas del trabajo ealianzas en Brasil:

    Implementacin participativa y horizontal con representacin de todos los nivelesla sociedad brasilea. Operando en red, cada institucin legitima y redobla su eficcia, complementando esfuerzos para construir la ruta o flujograma de atencin.

    Elaboracin de un discurso y argumentos comunes para que las diferentes instituciones y sectores participantes se hallen en sintona y trabajen con la misma visi

    Capacidades de negociacin y dilogo desarrolladas al interior de la alianza entre actores del proyecto, como lo prueba la armonizacin de criterios paratrabajar el tema TID, y el consenso alcanzado sobre la necesidad de no construestructuras aisladas que despus no puedan ser mantenidas.

    Protagonismo y liderazgo compartido, de modo que todas las entidades se sientan parte del cambio y asuman mayor compromiso.

    Respeto recproco entre las corrientes polticas de cada organizacin, lo que permite disponer de informacin estratgica y crear un sistema de respuesta ante lademanda social.

    Estrategias de comunicacin abocadas a esclarecer, capacitar y difundir el temabuscando valorizar el trabajo adulto y fortalecer organizaciones como los sindictos de trabajadoras domsticas.

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    26/56

    26

    B u e n a s p r c t

    i c a s y a p r e n d

    i z a

    j e s

    h a c i a

    l a p r e v e n c i

    n

    y e r r a

    d i c a c i

    n

    d e

    l t r a b a

    j o i n f a n

    t i l d o m

    s t

    i c o

    Como resultado de las alianzas, en el mbito nacional se logr identificar a 13trabajadoras infantiles domsticas que fueron atendidas por el PETI (Programacional para la Erradicacin del Trabajo Infantil) y por laBolsa Escola (subsidio paraasistir a la escuela). Asimismo, el Sindicato de Trabajadoras del Hogar logr mvisibilidad y empresarios como los de supermercados abrieron espacios laborpara los adolescentes trabajadores domsticos. En el nivel local, las agencias ejecuimplementaron, junto a entidades pblicas, una ruta de atencin y de procedimipara el acompaamiento de casos TID.

    Esta experiencia en Brasil muestra la pertinencia del trabajo en redes y la maneque pueden armonizarse numerosas voluntades para lograr objetivos y protegerrechos. Justamente, una capacidad promovida por el proyecto OIT es la de aprenunificar procesos y criterios para aplicar las medidas de derechos establecidas econvenios internacionales.

    6)6)6)6)6) Colombia:Colombia:Colombia:Colombia:Colombia: Comit parComit parComit parComit parComit para la Era la Era la Era la Era la Errrrrradicacin deladicacin deladicacin deladicacin deladicacin del TTTTTrrrrraaaaabajo Infbajo Infbajo Infbajo Infbajo Infantilantilantilantilantil

    En todo el territorio colombiano (14 regiones), se halla vigente elIII Plan Nacional para la Erradicacin del Trabajo Infantil y la Proteccin del Trabajo Juvenil 2003 -2006,cuyo eje transversal en poltica pblica es el trabajo interinstitucional en redes dar soporte y sostenibilidad a planes y programas integrales de atencin a ninias y adolescentes trabajadores.

    Para gestionar dicho Plan de alcance nacional y departamental, actan en Cololos Comits Departamentales de Erradicacin del Trabajo Infantil y MejoramieCondiciones del Joven Trabajador, dirigidos a concertar con autoridades y orgaciones locales la defensa de los derechos de nios y jvenes trabajadores.

    As, en Bucaramanga, capital de Santander, el Comit Departamental desarroldinmico proceso de movilizacin y trabajo en redes en busca del reconocimientema, y en proporcionar mayores y mejores servicios a los nios comprendidos TID, acciones a las que se sum el proyecto de OIT 2001-2004 a travs de la ageejecutora Asociacin Cristiana de Jvenes (ACJ-YMCA), que propici espacioflexin y discusin para que el tema se incluyera en la agenda local y nacional.

    En total, el proyecto auspici en todo Colombia la realizacin de 86 talleres de citacin a funcionarios pblicos y privados, como parte del componente de formiento institucional, logrndose capacitar a 2,300 personas; e incluir el TID accionar de 335 entidades, 43 de ellas provenientes de Bucaramanga, donde la trategia del trabajo en redes posibilit intervenciones especializadas en salud, edcin, justicia, proteccin de derechos y recreacin, a fin de aprovechar las distpotencialidades y recursos de cada organizacin.

    En ese proceso de movilizacin, destac el no rotundo frente al trabajo infantilmado en el Manifiesto tituladoDeclaracin Interinstitucional contra las Peores For- mas de Trabajo Infantil y Garanta de los Derechos de los Jvenes Trabajadores ,gestado por dicho Comit y suscrito a fines de febrero del 2004 por un gran nmde organismos pblicos y de la sociedad civil. Tal documento consagra el compr

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    27/56

    O I T - P r o y e c t o

    P r e v e n c i

    n y

    E l i m i n a c i

    n

    d e

    l T r a

    b a

    j o

    I n f a n

    t i l D o m

    s t

    i c o e n

    S u

    d a m

    r i c a

    27

    de los firmantes para dirigir acciones urgentes de articulacin de todos los sectoreencaminados a lograr la efectividad de los mecanismos de proteccin y de aplicacde la normativa que garantice la restitucin de los derechos humanos de los niosnias y jvenes trabajadores.

    Otro punto del Manifiesto seala la necesidad de implementar y consolidar un sis

    ma departamental de informacin que permita conocer la dinmica del trabajo infaen el Departamento de Santander para establecer acciones desde lo humano, sociacultural y productivo. Justamente, la puesta en prctica de un sistema de informacintegral y sistmico es una aspiracin expresada durante el taller de evaluacin finrealizado por los integrantes del Comit Departamental de Bucaramanga en febredel 2004.

    El Ministerio de la Proteccin Social de Colombia y sus Direcciones de Trabajo y ridad Social, tienen la labor de apoyar las coordinaciones realizadas por el Comitfavor de los trabajadores infantiles domsticos, entre las cuales figuran la vinculacy acceso gratuito a la educacin; la vinculacin al rgimen subsidiado en salud (prgramas con recursos desde un Plan de Atencin Bsica), acceso gratuito a cursos dformacin pre-laboral, ingreso gratuito a sedes deportivas a travs del convenio RCREAR, apoyo y asesora en derechos laborales y garantas de proteccin, y/o asesra especializada en temas de justicia y atencin directa.

    Cabe aclarar, que el trabajo en redes es una labor minuciosa que implica reunionemensuales, contactos telefnicos, visitas institucionales y numerosas gestiones, donel elemento fundamental es la comunicacin y voluntad poltica de las partes padar respuesta oportuna a las necesidades de los nios, nias y jvenes trabajado-res domsticos.

    Se logr involucrar dentro de las redes a la Direccin territorial del Ministerio de Tbajo, Ministerio de Comunicaciones, Defensora del Pueblo, SENA regional SantaProcuraduras, Alcalda de Bucaramanga (Secretaras de Educacin, Salud y Desarllo Social), Gobernacin de Santander (Secretaras de Educacin, Salud y DesarroSocial), organizaciones gremiales de empleadores y sindicatos, Central de AbastosBucaramanga, Fundacin Estructurar, Centro Juvenil Amanecer, Fundacin SolidaPermanente, Nios de Papel, Corporacin Minuto de Dios y Asociacin CristianJvenes de Santander e instituciones universitarias, entre muchas otras.

    7)7)7)7)7) El comprEl comprEl comprEl comprEl compromiso del sector educacin en Pomiso del sector educacin en Pomiso del sector educacin en Pomiso del sector educacin en Pomiso del sector educacin en P arararararaaaaaguaguaguaguaguayyyyy

    El Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL)15 , ejecut en Paraguay elPrograma de Accin de Comunicacin que logr implementar, conjuntamente con bal Infancia (entidad responsable del Programa de Accin Directa), una estrategia alianza con el sector Educacin en el marco del proyecto TID de OIT-IPEC en ese

    Esta Buena Prctica ilustra esa alianza concretada en Paraguay con el sector Educacin, gracias a la cual se produjeron cambios en la percepcin y valores sobre e

    15 Institucin integrante de la Coordinadora para la Erradicacin del Trabajo Infantil (COETI)

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    28/56

    28

    B u e n a s p r c t

    i c a s y a p r e n d

    i z a

    j e s

    h a c i a

    l a p r e v e n c i

    n

    y e r r a

    d i c a c i

    n

    d e

    l t r a b a

    j o i n f a n

    t i l d o m

    s t

    i c o

    trabajo infantil domstico (denominadocriadazgo ), socialmente aceptado y sin mayo-res crticas hasta antes del proyecto.

    La estrategia se desarroll a dos niveles: con el Ministerio de Educacin (MEC)central, y con los docentes y las escuelas a nivel local. Para facilitarla se promulgresolucin ministerial que consigui recabar, a travs de la matrcula, informaci

    ve del alumnado respecto a su identidad, familia de origen, vnculos familiares yde sus tutores y responsables. En la identificacin de los casos correspondi espmisin a los docentes, quienes realizaron deteccin y seguimiento de necesidadsituaciones de vulneracin, convirtindose en agentes multiplicadores para la selizacin y el desarrollo personal, as como en los principales referentes para los y nias. El contacto de los docentes con las familias encargadas o empleadoras ylas familias de origen, tuvo efectos multiplicadores, destacndose la articulacinlas escuelas, las CODENIS y el Poder Judicial si las nias y nios eran menorEMAE. Con adolescentes mayores a la EMAE se generaron espacios de refledilogo, y se fortalecieron las oportunidades de profesionalizacin.

    El trabajo se llev a cabo en tres etapas o vertientes de accin. La primera consisti enestructurar una visin comn, sobre la base de un inters compartido. As, desdcomienzo de la formulacin del Programa de Accin se mantuvieron reuniones Ministerio de Educacin y Cultura (a nivel nacional y local), para compartir los odel programa de accin. La Direccin General de Educacin Inicial y Escolar BMinisterio de Educacin y Cultura, ya tena conocimiento de la problemtica y dalgunos docentes practicaban el criadazgo, lo cual constituye un reto para el MEC

    A raz del programa, el Ministerio de Educacin y Cultura consider como un reto cmentalidad del docente respecto al TID, buscando trabajar los temas trabajo infantil yinfantil domstico de manera transversal.La segunda etapa, por ello, consisti en la elabora-cin de un mdulo de capacitacin para docentes. El MEC particip en el diseo de latura, metodologa y contenidos de los talleres y prest facilidades logsticas. El direcDireccin de Educacin Escolar Bsica, mantuvo el liderazgo en todo el proceso juntequipo de supervisores y docentes, con el apoyo tcnico y facilitacin del MPDL.

    Latercera etapa abarc el seguimiento y la evaluacin en forma sistemtica del pgrama. Cada taller fue evaluado con los participantes y el equipo del MEC, mique el seguimiento fue realizado por los docentes encargados de consultar a responsables sobre el desarrollo de las actividades y sus efectos en cada escue

    Una evaluacin intermedia arroj como recomendacin abarcar a todos los coordores departamentales y supervisores de los tres departamentos. Para extendestas actividades se cont con el financiamiento de UNICEF.

    En total se realizaron 51 talleres de sensibilizacin, llegando a 1,318 participanentre ellos: 530 padres y madres cooperadoras, 321 directores de escuelas pblic322 docentes del tercer ciclo, 53 supervisores y 15 supervisores docentes deparmentales, 64 periodistas de medios escritos y 13 comunicadores sociales.

    Con el Ministerio de Educacin y Culto, se logr sensibilizar a los grupos y se estaron compromisos dentro de las coordinaciones departamentales y supervisiones zopara difundir, sensibilizar, evaluar y acompaar el trabajo con los docentes, directla comunidad educativa en general, adems de la inclusin del tema del trabajo indomstico en los proyectos zonales.

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    29/56

    O I T - P r o y e c t o

    P r e v e n c i

    n y

    E l i m i n a c i

    n

    d e

    l T r a

    b a

    j o

    I n f a n

    t i l D o m

    s t

    i c o e n

    S u

    d a m

    r i c a

    29

    Hay que recordar que en la educacin escolar bsica tenemos como 55,000 docen- tes en todo el pas, a m me pareci interesante toda esa batera de materiales de sensibilizacin, impresos y visuales, mostrando a muchos educadores cmo ellos mis- mos estaban en situacin de infractores Muchos tienen criados y criadas, sin la

    proteccin correspondiente, entonces yo creo que el proyecto les cambi la visin ,seal Ral Aguilera, Director de Educacin Inicial y Bsica del Ministerio de Edude Paraguay .Con las CODENIS entidades o centros de referencia de defensa de los derechos nio que funcionan en municipios-, se pudo duplicar la meta inicial del proyecto gando a ms nias y nios trabajadores domsticos, gracias a su articulacin con loy las docentes que realizaron un seguimiento individual en cada caso, conversandcon las familias o con los empleadores respecto a los derechos de las nias.

    Esta experiencia permiti extraer las siguientes conclusiones:

    Antes de la intervencin, los y las docentes conocan muy poco del Cdigo deNiez y la Adolescencia y consideraban elcriadazgo como una buena prctica.

    La sensibilizacin sobre trabajo infantil domstico (y trabajo infantil en generdeba llegar a todas las escuelas y colegios del MEC.

    El tema trabajo infantil domstico s despierta inters en los diferentes actoreinvolucrados y genera alianzas.

    Ha sido posible la participacin de forma protagnica del Ministerio de Educacy Culto, as como de las organizaciones de las sociedad civil.

    La articulacin entre las CODENIS y la comunidad educativa posibilit la identcin y seguimiento de las nias y nios trabajadores domsticos.

    Una estrategia efectiva fue el desarrollo de capacidades para una intervencinsocio educativa en desarrollo personal por parte de los docentes.

    8)8)8)8)8) Las rLas rLas rLas rLas redes locales de aedes locales de aedes locales de aedes locales de aedes locales de a tencin en Ptencin en Ptencin en Ptencin en Ptencin en P ererererer

    El proyecto actu en ciudades peruanas con alta presencia de trabajadores infantile

    domsticos: Cajamarca, en la regin norandina, conocida por expulsar nios y nitrabajadores domsticos a varios departamentos del pas, y porque alberga poblacipobre extrema, adems de ser sede de una de las minas de oro ms ricas del mundoCusco, capital surandina de poblacin quechua hablante y centro turstico nacional viejas relaciones de servidumbre y discriminacin; y Lima, capital del pas que concal 30% de su poblacin y que es la principal ciudad receptora de emigrantes interno

    A continuacin, se describen los avances del proyecto en esas ciudades, implicannumerosas y variadas tareas de coordinacin entre los ejecutores de los programaslos beneficiarios directos y sus familias. Para actuar en medios generalmente advesos o indiferentes ante el problema, se requiri profundizar el trabajo en redesinstitucionales y activar mecanismos locales de proteccin de derechos. Seguidamte se detallan tales procesos.

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    30/56

    30

    B u e n a s p r c t

    i c a s y a p r e n d

    i z a

    j e s

    h a c i a

    l a p r e v e n c i

    n

    y e r r a

    d i c a c i

    n

    d e

    l t r a b a

    j o i n f a n

    t i l d o m

    s t

    i c o

    En la ciudad de Cajamarca

    Al comenzar el programa se verific que las pocas organizaciones interesadaformar la red carecan de canales de coordinacin entre ellas, y que asimismoescaso el conocimiento del tema TID en las instituciones y ni remotamente se visib

    como problema en las zonas rurales. As, mediante un trabajo coordinado enejecutores y aliados, se generaron capacidades comunicativas en las instituciolocales y se involucr a instituciones del estado en el desarrollo de estrategiassensibilizacin, lo que incluy acciones de comunicacin directa, entrevistas peles, capacitaciones y jornadas de motivacin e intercambio de experiencias.

    En la ciudad de Cusco

    El trabajo coordinado de los programas de accin sensibiliz a la sociedad cifuncionarios sobre el tema, logrndose llegar a entidades y organizaciones que inporaron aspectos especficos sobre el TID en su trabajo institucional. El cambicuente de autoridades en el marco de un cronograma poltico de elecciones, afalgo la implementacin de estas redes, aspecto que se contrarrest mediante camas de sensibilizacin y distribucin de materiales, junto con las labores del gimpulsor formado en esa ciudad.

    De esta manera se cont con una base institucional sensibilizada en torno a los dchos humanos. La estrategia implementada busc Involucrar a las mismas trabaras domsticas infantiles en la red, llegar a otras provincias de los departamentoincorporar a otras instituciones pblicas. En las redes de Cajamarca y Cusco partron la Direccin Regional de Educacin, las representaciones del Ministerio de jo, el Ministerio Salud, la Polica Nacional del Per y el Ministerio de Justicia, acolegios, organizaciones de la sociedad civil, entre ellas los comits del vaso de clubes de madres, comedores populares, las asociaciones de trabajadoras del hoas como grupos de jvenes catequistas de las parroquias. Mediante este trabajologr una mayor sensibilizacin en la sociedad sobre la situacin de las trabajaddel hogar en general. Gracias al trabajo en red, las trabajadoras adolescentes domticos deCusco y Cajamarca conocen qu hacer y dnde acudir a denunciar los casosde maltrato. Tambin, se ha dado un cambio de actitudes en las familias de origorganizaciones locales respecto al tema, generndose compromisos con institucidel Poder judicial, Polica Nacional del Per (PNP) y otras.

    En la ciudad de Lima En la ciudad de Lima En la ciudad de Lima En la ciudad de Lima En la ciudad de Lima

    Las acciones de sensibilizacin se basaron en la distribucin geogrfica de las rinterinstitucionales promovidas por el programa de accin directa en siete distritla capital, presentndose demoras debidas a los cambios de autoridades. Las recomprometidas con el tema prepararon planes estratgicos para desarrollar un pceso de construccin de consensos programticos, respecto a cmo abordar el T

  • 8/8/2019 Buenas prcticas y aprendizajes hacia la prevencin y erradicacin del trabajo infantil domstico

    31/56

    O I T - P r o y e c t o

    P r e v e n c i

    n y

    E l i m i n a c i

    n

    d e

    l T r a

    b a

    j o

    I n f a n

    t i l D o m

    s t

    i c o e n

    S u

    d a m

    r i c a

    31

    A partir de la intervencin, un grupo base de 45 instituciones asisti a todas las convcatorias planteadas por el proyecto para la atencin de los casos de TID, consiguindse, entre otros cambios, que un municipio de la periferia (del distrito de Independenccon poblacin pobre de los sectores D y E), asumiera la continuidad del espacio caportes de diversas instituciones y miembros de la comunidad. Este municipio acoglos adolescentes a travs de su programaS Joven apoyndolos en la articulacin consus pares y brindndoles oportunidades de estudio y vocacin profesional.

    C. LECCIONES APRENDIDAS EN CAPACIDADES PARA POLTICAS PBLI

    El componente de construccin de capacidades del proyecto de IPEC-OIT PrevencErradicacin del TID en Hogares de Terceros en Sudamrica ha recogido aprendizajedistintos contextos y experiencias institucionales, que coinciden, sin embargo, en enfreuna misma realidad discriminatoria contra los derechos de miles de nios y adolescentessiguientes lecciones aprendidas expresan las coincidencias de los actores del proyecto solas medidas que es necesario tomar en cuenta para prximas intervenciones en la regi

    1)1)1)1)1) Sistemas de gSistemas de gSistemas de gSistemas de gSistemas de g arararararanta de deranta de deranta de deranta de deranta de der ececececechoshoshoshoshos

    Las estrategias de reforma legislativa resultan ms provechosas si se articulan a la leglacin sobre los derechos del nio (que tienen un enfoque integral), y a las leyes laboraadultas, que regulan aspectos puntuales y especficos del trabajo. Basarse oportuname

    te en ambos referentes normativos ha resultado favorable para defender los derechode los nios y adolescentes trabajadores domsticos. Sin embargo, los componentes reforma legislativa no deben circunscribirse a la modificacin de las leyes, sino tamdifundir el derecho y su exigibilidad en la ciudadana. Es claro que promulgar leyebasta para garantizar derechos, por lo que resulta necesario crear mecanismos de viglancia social y de formacin de los operadores legales (jueces y fiscales), bajo un enfode interculturalidad lo cual implica asimismo, el manejo de leyes en idiomas nativos.

    2)2)2)2)2) Sostenibilidad institucionalSostenibilidad institucionalSostenibilidad institucionalSostenibilidad institucionalSostenibilidad institucional

    Una estrategia que propicia la a