borrador de tesina - procctiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del...

93
RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN BEBÉ-ADULTOS PRIMORDIALES EN LOS TRES PRIMEROS MESES DE VIDA, POR PARTE DE UNA ENFERMERA DE PUERICULTURA Y DESDE LA CONCEPCIÓN DE LOS PROCESOS CORRECTORES COMUNITARIOS. Esther Zúñiga López TESINA PROPUESTA PARA EL DIPLOMADO EN METODOLOGÍA DE LOS PROCESOS CORRECTORES COMUNITARIOS (PROCC) Tutora: Mirtha Cucco Consultante: María Dolores Córdova Centro Nacional de Educación Sexual. OCTUBRE-2005.

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN BEBÉ-ADULTOS

PRIMORDIALES EN LOS TRES PRIMEROS MESES DE VIDA,

POR PARTE DE UNA ENFERMERA DE PUERICULTURA Y

DESDE LA CONCEPCIÓN DE LOS PROCESOS CORRECTORES

COMUNITARIOS.

Esther Zúñiga López

TESINA PROPUESTA PARA EL DIPLOMADO EN

METODOLOGÍA DE

LOS PROCESOS CORRECTORES COMUNITARIOS (PROCC)

Tutora: Mirtha Cucco

Consultante: María Dolores Córdova

Centro Nacional de Educación Sexual.

OCTUBRE-2005.

Page 2: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

2

A

Mirtha, querida maestra, por su compromiso con la construcción social cooperativa.

Mariloli, por su sabio respeto hacia el trabajo novel

investigativo.

La gente de la comunidad, bebés, hombres y mujeres, que

todos los días me ayudan a seguir creciendo.

Corina Michelena. [Dibujo ilustrativo (Michelena, 2002, p. 73)]

“Un bebé sólo es un bebé si forma parte de una

relación...Confundidos, al principio, y lentamente separados,

después. (Michelena, 2002, p.17).

Page 3: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

3

1.- INTRODUCCIÓN.

POSICIÓN DESDE DONDE SE PRESENTA EL TRABAJO INVESTIGATIVO.

2.- PRESENTACIÓN Y AMBITO DE INVESTIGACIÓN. CONSULTA DEL NIÑO SANO.

3.- JUSTITIFACIÓN.

4.-ESTADO DE LA CUESTIÓN

5.- MARCO TEÓRICO.

6.-PLAN DE INTERVENCIÓN

6.1. Descripción de la metodología empleada para la recogida de la información.

6.2. Proceso de análisis de resultados.

6.3. Conclusiones

6.4. Recomendaciones.

7.- BIBLIOGRAFÍA.

8.- ANEXOS.

1. Cartas de las compañeras pediatras.

2. Protocolos vigentes en las actividades del control del niño sano.

3. Entrevistas.

- 3a. Mujer de etnia gitana (tres primeros meses)

- 3b.Registro elegido al azar, de un caso a lo largo del primer año de vida.

4. Registros íntegros del cuaderno de campo; entrevistas de los 3 primeros meses.

Page 4: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

4

1.- INTRODUCCIÓN.

Los servicios de Puericultura, debieran ser los espacios privilegiados, para favorecer un

crecimiento saludable, bien desde espacios grupales, ó bien desde las actividades asistenciales y

preventivas; es lo más primario de la Atención Primaria, al decir de Mirtha Cucco.

La realidad es otra y desde lo hegemónico se potencian actividades al servicio del

rendimiento, actividades que favorecen que las necesidades básicas se articulen en vínculos de

dependencia, en detrimento de aquellas actividades que favorecen la autonomía y protagonismo de la

gente.

El trabajo que se presenta intenta hacer una lectura de las necesidades negadas, normalizadas,

que no tienen su expresión desde la implementación de los protocolos vigentes. No precisa de

tiempos añadidos, de costes añadidos; sí de formación adecuada, sí de una concepción del ser

humano que lo conciba como protagonista de su proceso vital, sí de una propuesta ideológica que

tenga como objetivo la construcción social.

En primer lugar hago un recorrido por mi trayectoria profesional, como expresión de un

proceso de búsqueda y compromiso con lo comunitario, quizá un poco largo, pero para mí necesario,

confío que para el lector sea ilustrativo del proceso. Continúo situando lo que se entiende por Control

del Niño Sano, que se complementa con un anexo explicativo de las actividades que se consideran

básicas en el seguimiento de un bebé.

La Justificación va dialécticamente unida a las conclusiones.

Los referentes teóricos han estructurado mi mirada, mi escucha y mi búsqueda, y han

propiciado una praxis en muchos momentos contenedora, y favorecedora de búsqueda de alternativas.

La metodología investigativa que se describe ha acompañado mi trabajo, he intentado ser fiel

a ella, respetando los principios éticos de solidaridad, equidad, accesibilidad y universalidad. La

trascripción de lo observado, no ha sido fácil, ha requerido de un esfuerzo importante por recuperar,

lo que en el espacio se depositó, aún así confío que mi subjetividad e interpretación necesariamente

presentes; no desvirtúen lo esencial.

El análisis de resultados ha requerido de varias lecturas, pausadas unas, inquietas otras; quizá

debido a que las conclusiones eran significativas de una realidad que necesita de unas propuestas de

intervención que poco tienen que ver con las actividades preconizadas desde la gestión de los

servicios sanitarios.

Page 5: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

5

Las conclusiones van unidas a las recomendaciones que propongo como puntos de reflexión.

Por último las referencias bibliográficas, algunas más conocidas que otras, todas ellas aportando su

saber, su praxis. Los anexos que se adjuntan estoy segura que estimularán nuevas miradas, nuevas

aportaciones a la red de los Procesos Correctores Comunitarios, de la que nos nutrimos y a la que

deseo contribuir.

POSICIÓN DESDE DONDE SE PRESENTA EL TRABAJO.

“El esquema de referencia de un autor no se estructura sólo con una organización conceptual, sino que se sustenta en un fundamento motivacional de experiencias vividas. A través de ellas construirá el investigador su mundo interno, habitado por personas, lugares y vínculos, lo que articulándose con un tiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7).

Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención Primaria, que prioritariamente trabaja en los

programas de atención al niño sano. Nací y crecí en pleno desarrollo del capitalismo, bajo la

dictadura franquista. Al decir de Castoriadis cada momento histórico social es instituido e

instituyente, y así como profesional sanitaria, desde lo hegemónico he estructurado mi aprendizaje,

mi quehacer profesional en base a un análisis biologicista del ser humano, por lo que el poder integrar

una concepción socio-psico-bio en mi trabajo cotidiano, me ha supuesto muchos procesos de

cambio.

A los 16 años me incorporé al mercado laboral, a la militancia política, a la militancia

cristiana y al mundo de las “responsabilidades sociales”. Todo era compartimientos estancos,

militaba, trabajaba, creía, me relacionaba, estudiaba, leía y escuchaba en la clandestinidad, discursos

teóricos que era difícil interrelacionar porque todo tenía valor de lo absoluto por separado.

A los 17 años comencé mi recorrido profesional en el ámbito de los sanitario, comencé a

trabajar como auxiliar de clínica, tres años después inicié mis estudios de enfermería con un enfoque

biologicista y de auxilio al facultativo. Trabajé como enfermera hospitalaria durante 8 años,

prioritariamente en servicios de pediatría. El trabajo con niños me ayudó a desarrollar habilidades y

tomar conciencia de que lo afectivo (vincular) tenían importancia en el proceso salud-enfermedad.

Mis inquietudes formativas me llevaron a asistir a algunos cursos relacionados con el “crecimiento

psicológico”, casi toda la formación recibida guardaba relación con el proceso evolutivo, y con el

área cognitiva y de la conducta; no fue suficiente para poder integrar lo bio-psico. Todavía trabajando

en medios hospitalarios, lo “social” iba de la mano de la militancia, y se relacionaba más con recursos

humanos y logísticos. Vinculada a grupos de profesionales ideológicamente afines, comencé a tomar

Page 6: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

6

contacto con los barrios, dando charlas de temas relacionados con la salud (alimentación, vacunas,

medio ambiente, etc.,) el salir fuera del ámbito hospitalario nos permitía una dimensión diferente,

importante para romper barreras, todavía no era consciente de que éramos transmisores de la

ideología dominante, y de que no teníamos herramientas para poder leer lo que la comunidad nos

transmitía.

Mi contacto con la Salud Pública vino de la mano de los planteamientos e intervenciones que

desde Latino América se venían haciendo, hacia más de una década. El contacto con los grupos en la

comunidad me ayudó a tomar una decisión, quería trabajar en el primer nivel, lo mas cerca posible

del entramado social. Eran los años 80, la conferencia de Alma-Ata era una realidad en los

planteamientos políticos-sanitarios del momento histórico. Se iniciaron los programas de prevención

y promoción. Mi primer contacto con la atención primaria fueron los programas de Salud Escolar.

Desde éste ámbito, fui docente de la Escuela de Puericultura (Sanidad del Gobierno Vasco), durante

cinco cursos escolares, en la asignatura de Cuidados del recién nacido y el niño.

Los profesionales del ámbito de la salud manejábamos el concepto de salud de la OMS, pero

sin poder interrelacionar lo bio con lo psicológico y lo social. El contacto con la promoción de la

salud me fue acercando a una de sus mejores herramientas, como es la Educación para la Salud. Mi

formación se reforzó en éste campo, entre otras aportaciones, en los cursos de verano de la

Universidad de Perugia (Italia), a ésta escuela le debo mi acercamiento a lo cultural, y el valor del

mismo en las vivencias de salud, aunque todavía no lo podía articular en lo cotidiano. Aquí ideología-

ejercicio de la profesión comenzó a tomar más relevancia, el profesional no es imparcial en aras de la

ciencia, su ideología determina claramente su quehacer profesional. También desde ésta metodología

conecté con lo grupal, como instrumento de aprendizaje de primer orden. Comencé a trabajar con

grupos. El sacar adelante la tarea no siempre resultaba sencillo, más bien me generaba frustración.

Ahora se que para llevar adelante un grupo es imprescindible conocer las leyes de funcionamiento del

mismo, así como poder articular con mimo y prudencia lo temático y dinámico que en todo grupo

humano se moviliza. (Pichon-Rivière, 1985a).

Durante tres años estuve de responsable en el diseño de Programas de Educación para la

Salud, responsabilidad que abandoné porque se esperaba de mí y mis compañeros el diseño de

programas no participativos.

Volví al trabajo en Atención Primaria, ésta vez en un Centro de Salud, primeramente

trabajando con adultos y niños indistintamente, posteriormente con mas dedicación al ámbito infantil.

Conecté de pleno con los malestares de la cotidianeidad, todos los conocimientos acumulados no

me permitían dar respuesta ni comprender las demandas masivas, los conflictos entre profesionales,

Page 7: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

7

el desencanto y la soledad a pesar del gran esfuerzo que los profesionales habíamos realizado en la

configuración de los equipos de salud.

Todavía había rendijas institucionales, que permitían salidas, y ante la necesidad de dar

respuesta a una demanda para trabajar con adolescentes de un instituto, se facilitó la formación de

profesionales de enfermería con la Metodología de los PrCC.. Este fue mi primer contacto con la

metodología, pocas sesiones bastaron para conectar con alguna de las respuestas que estaba

buscando, una visión diferente que daba coherencia a lo anterior, lo socio-psico-bio; esto no era sólo

un cambio de vocablos en el concepto de salud, sino que iba a configurar el material del que estaba

hecho el eslabón de la cadena que no lograba encontrar. Las demandas en la consulta de pediatría

comenzaban a mostrarse con significaciones diferentes, comprender que lo “social”era constituyente,

el ser hombre o mujer, madre o padre, hijo o hija, médico, enfermera, etc.,venía determinado por los

roles asignados y asumidos socialmente.

Ha tenido que pasar mucho tiempo para comprender cómo un discurso que aparentemente

tiene un gran potencial de cambio, (propuestas de Alma-Ata 1978) se puede convertir en una

situación involucionista, expropiando a la gente de su protagonismo en el proceso vital que significa

la salud, si desde los ámbitos de decisión no se dota a los profesionales de los instrumentos

necesarios para decodificar y poder leer las necesidades que están implícitas detrás de la demanda,

facilitando espacios de análisis y búsqueda de alternativas que garanticen el protagonismo.

Lo bio psico social no se ha llenado de contenido teórico-metodológico que permita plasmar

acciones y se ha ido paulatinamente vaciando de significado, es más, ha quedado un

planteamiento estanco (lo bio+lo psico+lo social) en lugar de representar un verdadero

planteamiento dialéctico socio psico bio socio...que implicaría asumir la responsabilidad de

verdaderos procesos de transformación. (Cucco, 2001, p.5)

He hecho un rápido recorrido personal-profesional, lo he realizado por subrayar el punto de

inflexión importante que ha supuesto en mi la formación en la Metodología PrCC; y además, poder

constatar un recorrido vital marcado por la búsqueda y el compromiso. Desde lo cotidiano, me acerco

a este trabajo de iniciación en la investigación cualitativa, buscando la mirada del bebé, la palabra y

el gesto del adulto que lo acompaña; respaldada por los conocimiento teóricos y consecuente praxis

que me ha aportado la formación, acompañada por la red, y con el deseo de compartir el placer que

tiene la observación y escucha activa en el trabajo cotidiano, si se cuenta con herramientas

adecuadas.

Desde la Institución para la que trabajo no han mostrado interés hacia mi propuesta

investigativa, a pesar que solicité exponer el objeto de mi investigación en más de cinco ocasiones, la

respuesta era “nos pondremos en contacto contigo”

Page 8: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

8

El apoyo y el respeto hacia mi propuesta por parte de mis compañeras pediatras, (ANEXO 1)

la convicción de que mi responsabilidad profesional la cubría con creces, que el tiempo extra que

dedicaba era tiempo de mi tiempo, y sobre todo, que con ello podría contribuir a devolver

protagonismo a la gente, cuidar sus necesidades, y favorecer el crecimiento personal y profesional

compartiendo el trabajo con la red PrCC., y con todos aquellos que se quieran acercar desde una

mirada constructiva, han sido motivaciones lo suficientemente importantes para realizar este trabajo.

2.- PRESENTACIÓN DEL ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN. CONSULTA DEL

NIÑO SANO.

El niño y su salud han sido preocupación desde hace décadas de los responsables sanitarios y

políticos. Mantener un buen nivel de salud (ausencia de enfermedad) era un garante para la

incorporación al mercado laboral. Esto puede explicar, que en los años 40 y 50 en nuestro país en

plena expansión del sistema capitalista, sin que la Seguridad Social hubiese asumido los programas

de cuidado del niño, fuesen entidades representativas del poder económico (Cajas de Ahorros por

ejemplo) las que asumiesen, los llamados Servicios de Puericultura. Estos servicios de atención

social, tenían encomendados la labor de atención a la mujer y el niño, en aquellas actividades

dirigidas a la atención de la mujer en el embarazo y parto, como el posterior seguimiento del

crecimiento del bebe, y su correcta vacunación. El proceso de enfermedad era asumido por los

servicios de Pediatría de la Seguridad Social. Posteriormente en la década de los 50-60 la Seguridad

Social e Instituciones afines al sistema sanitario fueron incorporando estas responsabilidades, que se

asumieron casi intactas en su planteamiento de enfoque e implementación.

A partir de la conferencia de Alma-Ata e inicio en nuestro país de los denominados Programas

de Salud en Atención Primaria, el Programa del Niño Sano fue prioritario desde el comienzo. Se

dedicaron recursos humanos importantes, el bebé era asistido en sus procesos de salud-enfermedad

por los mismos profesionales. Esto ya supuso aportaciones importantes, pero no fue acompañado por

una revisión en el enfoque que se venía haciendo, aunque se hablaba del proceso salud-enfermedad,

el concepto de Salud de la OMS era un marco referencial en los enunciados programáticos de todos

los partidos políticos y las instituciones sanitarias. La salud seguía enfocada desde una visión

biologicista.

Dentro de los protocolos vigentes, se consideran edades claves para la realización de las

consultas denominadas del niño sano las siguientes: Antes de los 15 días, 15 días, 1 mes, 2 meses.

Page 9: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

9

Todas ellas tienen como ejes fundamentales. en su programación, el cambio de alimentación en el

aspecto puramente formal , la administración de vacunas, y exploración física.

No voy a describir aquí cada uno de los protocolos que durante el primer trimestre de vida,

como referente del objeto de este trabajo se formulan e implementan, (en el ANEXO 2 se puede ver

el contenido), pero si voy a intentar hacer algunos comentarios que considero significativos y no

exentos de subjetividad, que pueden dar cuenta de una parte de la realidad.

Los datos que se recogen tienen su expresión prioritaria de forma numérica, esto hace

pensar que están encaminados a valoraciones cuantitativas, lo que significa que la

estructuración del psiquismo humano, que tiene su expresión en registros de carácter

cualitativo no tienen cabida.

Los item abiertos conducen a un tipo de respuesta limitada y encaminada a ser

respondida da tal forma que el resultado tiene a su vez expresión numérica, por

ejemplo: tipo de lactancia, las contestaciones posibles son: materna, artificial, mixta.

Con éste tipo de preguntas, se podría entender que posibilitan el abrir la entrevista,

pero si se tiene en cuenta que la eficiencia profesional viene marcada por indicadores

tales como: n°de consultas, tiempo utilizado, coeficiente consulta/tiempo, etc., y el

profesional no tiene otros referentes teóricos-metodológicos que le permitan observar

y transitar por otros esquemas conceptuales, es difícil pensar en salirse del guión.

Las vacunaciones casi siempre se da por supuesto que se van a poner. Pocas veces se

informa, por ejemplo, que no son obligatorias, en el imaginario social está presente

que el poner las vacunas es más una obligación que un derecho; esta es una expresión

de las muchas actividades que se hacen rutinariamente. El que los padres se

cuestionen el no poner las vacunas por ejemplo, se vive desde la institución como una

irresponsabilidad, de hecho, en el cuestionario la respuesta a señalar es “se niega”.

La Educación para la Salud propuesta ¿con qué guarda relación?, una rápida mirada al

protocolo da cuenta de ello.

3.- JUSTIFICACIÓN.

Siempre ha sido para mí una inquietud, buscar e interesarme por los factores que desde la

teoría guardaban relación con el proceso salud-enfermedad, hacer una buena praxis; intentaba

ponerme en el lugar del otro, pero la realidad es que las actividades de control del niño sano, me

Page 10: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

10

generaban en muchas ocasiones frustración, quedaba siempre la sensación de “no conectar” con las

necesidades reales.

Las actividades profesionales en el ámbito de la Pediatría de Atención Primara, como se ha

descrito, están encaminadas de forma prioritaria a la valoración del desarrollo físico y vacunación

correcta, la Educación para la Salud que se realiza está previamente determinada por temas, que la

Institución considera prioritarios, tabaquismo, alimentación reglada, prevención de muerte súbita, etc.

En mi quehacer cotidiano, llevaba unos años incorporando elementos interiorizados poco a

poco, desde el proceso formativo. Otra cosa fue sistematizar la recogida de la información, recopilar

vivencias, sentimientos, actitudes observadas, hacer una lectura de la crianza en relación a los adultos

principales en los tres primeros meses con los referentes teóricos ProCC. (que desarrollaré más

adelante), de actividades más o menos individualizadas (concepción hegemónica), fue un reto. Era un

entrenamiento nuevo, era un aprendizaje nuevo.

El marco teórico que sustenta un crecimiento saludable, no sólo desde lo biológico, sino

también desde lo socio-psico, no tiene una representación explícita en la formación de los

profesionales de la salud. El profesional, afronta habitualmente su trabajo sin referentes específicos.

Poder comprender el significado de una actitud determinada, en un momento concreto del proceso de

“Crecer” del bebe y de los cuidadores principales, permite al profesional tener en cuenta al otro,

compartir conocimientos, contener ansiedades normales, inherentes al hecho de ayudar a crecer, pero

que no legalizadas adecuadamente originan malestares y no facilitan el disfrute que un crecimiento

saludable lleva consigo.

Un bebé cuando sale del útero materno, es un ser muy vulnerable, frágil y totalmente

dependiente, significa que sin el otro, no puede sobrevivir, significa que tiene que haber otro

dispuesto a suplirle en casi todo, que puede comprender lo que él necesita, que lo acoge en su regazo,

ese otro tiene que poder adelantarse o entender casi a la “perfección” lo que está pasando. Ese otro

que la mayor de la veces es la madre, se encuentra así mismo en una situación vulnerable, con

altibajos hormonales, sin su tripa, en proceso de elaboración del gran desprendimiento que es el parto,

con una gran exigencia de ser “buena madre”. Probablemente habrá otro capaz de sostener también

tanta vulnerabilidad: el padre, u otro, que a su vez estará en situación de confusión, readaptando su

lugar. (Miller, 1999).

Todos envueltos en representaciones sociales, al servicio del Sistema Social que lo sustenta, y

que no siempre ayudan a poder sintonizar con las necesidades de cada uno, mas bien confunden, y se

materializan en roles asignados y asumidos y que son representativos de los valores sociales

hegemónicos. (Saenz y Zúñiga, 2003)

Page 11: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

11

No son momentos fáciles, son momentos de desconcierto y altas ansiedades para todos,

momentos que en la mayoría de los casos transcurren llenos de “ruidos sociales”, como dice Mariela

Michelena (2002): “La vida trae un ruido de fondo estridente que no nos deja escuchar el rumor de la

intuición” (p.51), refiriéndose al valor que tiene la intuición materna.

Aún así, poco a poco el vínculo madre-bebé debe ir fortaleciéndose, permitiendo que el bebé

se prenda y vaya pudiendo introyectar que lo que siente y percibe como angustia y ansiedad pueda

contenerse por otro. Vaya pudiendo interiorizar las suficientes vivencias buenas que le permitan ir

construyendo su aparato psíquico capaz de ir discerniendo lo bueno de lo malo, para poder ir siendo

cada vez más autónomo, es decir ir construyendo su Seguridad Básica; seguridad construida con

alimento, calor, regazo, sostén y contención suficiente para poder ir resolviendo los conflictos

inherentes al proceso de crecer.

Poco a poco el bebé puede interiorizar con seguridad que hay unos brazos que le acogen, un

pecho que le alimenta, unas manos que le acarician, un olor que le estimula, una voz que le calma, y

un espacio físico cálido, que le proporciona bienestar.

Los profesionales sanitarios por nuestra formación biologicista, tenemos dificultades a la hora

de integrar y dar la importancia que éste proceso tiene en el desarrollo saludable del bebé; en éste

periodo se está gestando un futuro u otro, que va mucho mas a allá de que el bebé sea vacunado o no

(sin restarle a ello su importancia). Estamos hablando de aquello que le dota de los recursos psíquicos

necesarios para poder amar, crear, relacionarse, disfrutar, odiar, adquirir capacidad crítica e integrar

todo ello en lo que llamamos la esencia del ser humano, y que entre otras muchas cosas le permitirá

afrontar la salud y la enfermedad de una forma u otra, facultándole para ser autónomo, capaz de

cuidarse, o ser dependiente; capaz de ser solidario o individualista, de crear o destruir.

Todo ello no es ajeno a nuestra propia subjetividad, a nuestras propias representaciones.

Nuestras resonancias tienen su eco en todo esto, y el no tener herramientas suficientes para poder

entenderlo, comprenderlo e integrarlo, nos convierte a su vez, en personas vulnerable, que nos obliga a

ejercer nuestra profesión de modo disociado.

De la misma manera que el bebé y los adultos que le cuidan, los profesionales estamos

atravesados por los valores hegemónicos sociales. Al decir de Pichon Rivière (1985b) lo social está

dentro del individuo y el individuo está dentro de lo social.

Lo cotidiano, lo que se expresa en forma de queja, está cargado de prejuicios tópicos: “madres

pesadas”, “no me hacen caso, no se para qué les digo nada”, “los hombres no se enteran”, “niños

Varios son los autores que recogen en sus escritos todo lo referente a los primeros días del bebé y la necesidad de que otro significativo se haga cargo de sus necesidades. (Bleichmar,(1993). Chockler, (2001). Cucco, (1993). Michelena,

(2002). Miller, (1999). Winnicott, 1998), entre otros.

Page 12: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

12

descontrolados...” y de este modo nos hacemos portavoces y perpetuamos lo establecido. La mayoría

de las veces se desconoce el significado que estos primeros meses suponen en la formación de la

subjetividad del bebé y de los adultos de su entorno. Por ejemplo frente al llanto del bebé que genera

ansiedad sin lugar a duda, el profesional no tiene herramientas que le permita entenderlo,

decodificarlo, simplemente sigue adelante, normalizando la emoción, no contiene la situación ni

aporta elementos a los padres.

Es decir, “cada momento histórico va tejiendo el tapiz de representaciones, valores, que

configuran el imaginario social y que normalmente rinde tributo a la ideología dominante” (Cucco,

intervención docente, Mayo, 1996). Teniendo en cuenta que a todos nos envuelve, unos y otros

necesitamos tomar distancia del Imaginario Social circundante, poder reflexionar sobre aquello que

nos atrapa no permitiéndonos crecer, y no permitiendo crecer.

Asumimos por tanto el rol que la institución nos otorga, sin preguntarnos el significado de

tanto registro y tanto número sin futuro, expropiándonos del tiempo necesario para comprender una

mirada, un gesto.

Poder tomar distancia del imaginario social no es fácil, implica conocer, buscar, aprender,

desprenderse de lo anterior, para volver a aprender; significa en muchos casos ir contra corriente, se

abren nuevas ansiedades.

El mundo profesional sanitario, está normalizado con protocolos, sin marcos teóricos de

referencia, en lo que concierne a la construcción socio-psico del ser humano. El trabajo personal de lo

psíquico está negado, o peor todavía vanalizado; se puede entender si se es consciente, de las

ansiedades que supone escuchar al otro, de lo que supone darle un lugar, ponerse en su lugar. Un rol

omnipotente, asignado y asumido, que es poseedor del saber que lucha contra la muerte, tiene

dificultades para aprender con el otro. Cada uno funcionando “a su entender”, favorecido por la

concepción individualista que actualmente se preconiza. A esto podemos unir la gran disociación de lo

socio/psico/bio, ya que para eso hay “especialistas”, como si pudiésemos ir de contenedor en

contenedor. En el ámbito profesional sanitario no es fácil encontrar interlocutores válidos para poder

hacer una lectura integradora socio-psico-bio.

Todo esto en mí, ha creado una necesidad, necesidad de búsqueda de un ECRO que me

permita entender y comprender el mundo del bebé, su entorno, sus vínculos; de comprender mi propio

entorno. Comprender como lo social nos envuelve para poder transformarlo. Un referente teórico, una

realidad, un análisis y el compartir las conclusiones forman un continuo como elementos

imprescindibles del proceso investigativo. Existe un vacío importante de trabajos que den cuenta de un

Page 13: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

13

enfoque integrador, lo que favorece que se siga insistiendo en protocolos que se alejan de las

necesidades reales del niño y los adultos primordiales.

4.- ESTADO DE LA CUESTIÓN.

Dentro de la Metodología ProCC, se me brinda un marco general sobre Indicadores

Diagnósticos de Población de la crianza actual, pero considero por el conocimiento acumulado de los

mismos, que una mirada sobre las distorsiones específicas de los tres primeros meses de vida no

cuenta con una sistematización adecuada, por lo que esta investigación contribuiría a llenar un vacío,

enriqueciendo los Indicadores Diagnósticos de Población.

5.- MARCO TEÓRICO.

Construir un marco teórico de referencia, no ha sido fácil, teniendo en cuenta, que mi

aprendizaje profesional, como he comentado anteriormente, ha sido construido en base a principios

biologicistas prioritariamente, y que los referentes teóricos socio-psicológicos estaban fundamentados

en conceptos funcionalistas y evolutivos respectivamente, sin tener en cuenta la relación dialéctica

que existe entre los tres ámbitos; por tanto se puede deducir que ha sido necesario superar

importantes obstáculos epistemológicos, y epistemofílicos. (Pichon-Rivière, 1985).

En la búsqueda de referentes teóricos he intentado estar abierta a distintas corrientes de

pensamiento, para en última instancia, dar cuenta de los mas significativos y que de forma dialéctica

entre teoría-praxis , han aportado elementos que tributan al objetivo de éste trabajo. Cabe reseñar que

no es objeto del mismo, los emergentes relacionados con el crecimiento físico aunque lógicamente

están presentes e integrados, y tienen su espacio (sobredimensionado, a mi entender), en la consulta

del “niño sano.

Tomaré como referentes prioritario los aportes teóricos metodológicos que desde el desarrollo

de los Procesos Correctores Comunitarios (PrCC), han propiciado mi nueva forma de quehacer

cotidiano y el deseo de realizar éste trabajo. Qué es crecer y el cómo se crecer hoy, serán los ejes

principales. Los autores de referencia, que me han servido de guía, en el análisis de los datos, guardan

coherencia, a mi entender con el proceso dialéctico existente entre el pensar, sentir y actuar, y que

personalmente comparto.

Los nombres y apellidos recopilados en el capítulo 7, me han acompañado a lo largo del

proceso, les estoy agradecida por lo que todos ellos me han aportado. He elegido los más

Page 14: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

14

significativos para dar cuenta de aquellos conceptos que servirán de base para la definición de las

categorías de análisis.

A continuación a modo de glosario de palabras o conceptos claves, transcribiré lo que cada

uno de los autores proponen y que integran el ámbito de lo que es crecer, y el cómo se crece hoy.

Los primeros conceptos, Concepto de Salud, Normalidad Supuesta Salud, Procesos

Correctores Comunitarios, Indicador Teórico, Indicador de Realidad e Indicador Diagnostico de

población, son conceptos nucleares de la concepción y metodología de los Procesos Correctores

Comunitarios, creados por Mirtha Cucco, desde el Centro de Desarrollo de Salud Comunitaria “Marie

Langer”.

Concepto de salud: “Puede entenderse el estado de salud de una población como la mayor o

menor capacidad social de resolver las contradicciones económico, político, sociales existentes en la

formación social a la cual pertenece”. (Cucco y Losada, 2002, p.31)

Normalidad Supuesta Salud:

Todos aquellos malestares que la población sufre y que habitualmente no analiza, ni cuestiona

porque los considera normales, que no generan demanda explícita, sino que ocupan el lugar de

la queja, que no tienen interlocutor válido y que sin embargo se cobran altos precios en Salud

y Bienestar (Cucco y Losada, 2002, p.32)

Procesos Correctores Comunitarios:

Se ocupa de procesos de transformación del modo de vida, a partir de analizar a través de qué

elementos y procesos de la institución de lo social, las subjetividades devienen alienadas. Por

ejemplo, el análisis de los vínculos sostenedores de la crianza (que nos muestra la distorsión

de los procesos de separación consustanciales al desarrollo de autonomía), permite trabajar a

través de nuestros programas de intervención, la identificación y cuestionamiento crítico de la

ciertas objetivaciones del imaginario social que normalizan dichos vínculos de crianza, y

promover la independencia de las mismas. Cucco, M (2005, p. 177).

Indicador Teórico:

Los indicadores Teóricos están constituidos por indicadores representativos y significativos de

un área de conocimiento determinado, (por ejemplo el proceso de crianza), y se codifican a

partir de un marco teórico. Son definidos entonces como una organización de categorías

Cucco, M. (20005). El Grupo Formativo como método para la intervención comunitaria sobre los malestares de la vida cotidiana. Trabajo de Tesis Doctoral. Fundamentos y Desarrollos Psicoanalíticos, Universidad Complutense se Madrid.

Utilizaré ésta referencia bibliográfica para definir varios conceptos.

Page 15: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

15

explicativas que van dando cuenta, paso a paso, de los aspectos esenciales de un objeto de

estudio”: Cucco, M., op.cit., p.160

Indicador de Realidad:

Los indicadores de Realidad están constituidos por la lista de situaciones cotidianas

emergentes, explícitas e implícitas, que operan a modo de “signo’ y ‘síntomas”, por tomar

metafóricamente una expresión del ámbito médico.

Es decir, desde un enfoque investigador se registran los comportamientos, situaciones,

malestares cotidianos, que por ejemplo, siguiendo el tema de la crianza, viven los padres en la

tarea de ayudar a crecer a los hijos, en el contexto de las contradicciones sociales actuales:

Loc.Cit.

Indicador Diagnóstico de Población:

El análisis, decodificación e interpretación de los Indicadores de Realidad, desde la

referencialidad teórica de los Indicadores Teóricos, permite una reorganización,

agrupamiento, codificación de los mismos en categorías, lo que da lugar a la articulación de

los Indicadores Diagnósticos de Población.

Por tanto, los Indicadores Diagnósticos de Población consisten en la caracterización y

sistematización de ‘trocitos’ de Imaginario Social, cristalizados en comportamientos

concretos de la vida cotidiana: Cucco, M., op.cit., p. 161

Vida cotidiana:

En una primera aproximación podríamos definir la cotidianeidad como el espacio y el tiempo

en que se manifiestan, en forma inmediata, las relaciones que los hombres establecen entre sí

y con la naturaleza en función de sus necesidades, configurándose así lo que hemos

denominado ‘sus condiciones concretas de existencia’...Podemos caracterizar también la

cotidianeidad como el modo de organización material y social de la experiencia humana, en

un contexto histórico-social determinado. A la cotidianeidad subyace entonces el tipo de

relación que los hombres guardan con sus necesidades (Pichon-Rivière, Pampliega de

Quiroga, 1985, pp.12-13).

Imaginario social:

Concepto que considero que no es sencillo de definir por la riqueza de elementos que

contiene, una síntesis inadecuada, podría dificultar su comprensión. Castoriadis (2003) dijo:

Remito a la lectura Castoriadis, C. (2003) Las significaciones imaginarias sociales. En La institución imaginaria de la Sociedad. Vol.2. El imaginario social y la institución.(pp. 283-334). Buenos Aires: Tusquets.

Page 16: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

16

“La institución de la sociedad es en cada momento institución de un magma

de

significaciones imaginarias sociales, que podemos y debemos llamar mundo de

significaciones”(p.312).

Es necesario hacer una referencia al sistema socio económico que da significación a muchas

de las pautas de crianza. Moran (2000) nos dice: Que la Economía de Mercado funciona en la medida

que existe una sociedad de mercado, y que esta sociedad de mercado ha construido a su vez un

individuo de mercado; esta relación es necesaria para que las cosas funcionen como están

funcionando; los objetos son creados para ser consumidos por los individuos, que incorporan el

objeto como necesidad. No es habitual reflexionar sobre esto en la práctica profesional, la realidad es

que lo instituido hegemónico, interfiere continuamente en una crianza saludable, ya que está al

servicio de crear “ese individuo de mercado”.

Mecanismos por lo que se materializa el Imaginario Social en la subjetividad.

Sobre éstos mecanismos Fernández (1992b) expone: En primer lugar, se opera por la

repetición de las narrativas, discursos que pueden variar en su enunciado dependiendo de la

institución que lo vehiculiza. En segundo lugar, las significaciones imaginarias sociales se instituyen

como universo de significaciones morales, totalizadoras, esencialistas; que homogenizan y por lo

tanto violentan lo diverso. Así mismo refiere que en tanto construyen un real imaginario que se

presenta como realidad objetiva, organizan regímenes de verdad de gran poder de sanción o

enjuiciamientos de cualquier práctica o pensamiento que transgreda, dude o cuestione sus verdades

(7-8)

Vinculo

. Concepto que necesariamente va unido a Pichón Riviere, y que transcribiré como

definición, pero considero necesaria la lectura de la obra de referencia para ayudar a comprender todo

lo que sustenta este concepto.

El vínculo es siempre un vínculo social, aunque sea con una persona; a través de la relación

con esa persona se repite una historia de vínculos determinados en un tiempo y en espacios

determinados. Por ello el vínculo se relaciona posteriormente con la noción de rol, de status y

de comunicación...Es una relación con otro establecida de una manera particular...Y cada uno

de esos vínculos tiene una significación particular para cada individuo. En el vínculo está

implicado todo y complicado todo. (Pichon-Rivière. 1985b, p.47).

Castoriadis, C., op. Cit., p.283. Pichon-Rivière, E (1985b). Teoría del vínculo (1ª.Edición). Buenos Aires: Nueva visión.

Page 17: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

17

Lo grupal, en el ámbito profesional sanitario, generalmente está concebido como actividades

que se realizan con un grupo, para trabajar un aspecto temático determinado, utilizando unas técnicas

grupales concretas. Para poder comprender desde la entrevista individual lo que acontece en lo

cotidiano, es necesario tener un marco referencial de las leyes que determinan el funcionamiento de

un grupo. Desde la concepción de la Metodología de los PrCC, lo grupal, es inherente al ser humano

desde que nace. “Se nos devela así al grupo humano como un espacio social donde se estructura el ser

individual, el sujeto psicológico, donde hace suyos los valores universales e histórico concretos a

partir de los cuales orienta su actividad” (Rebollar, 2000, p. 4).

“Entendemos el espacio grupal como matriz viva, lugar de génesis y neogénesis de la

subjetividad; lugar diagnóstico y operativo por excelencia.”. (Cucco, 2004, p. 14).

Crecer. “Crecer es un camino de sucesivos desprendimientos hacia la autonomía y desde las nuevas

capacidades adquiridas” (Cucco, 1993). Entiende como desprendimientos lo que opera en los

procesos de separación.

Al hilo de la relación existente entre desprendimiento y límites:

Los límites tienen un papel central en los procesos de desprendimiento para operar la

separación del objeto fundante; procesos por otra parte muy distorsionados en la crianza

“normal” en el ámbito de la Normalidad Supuesta Salud.

Desde nuestra concepción, el límite remite a la capacidad de delimitación de los espacios del

niño y de los adultos primordiales, espacios que son fundantes del proceso de humanización

ya que determinan y están determinados por los desprendimientos vitales. Éstos, a lo largo de

la espiral de crecimiento, van operando el tránsito desde la indefensión y la dependencia a la

adquisición de autonomía, y definen las separaciones correspondientes a cada momento vital.

Cucco, M. “El Grupo Formativo como método para la intervención comunitaria sobre los

malestares de la vida cotidiana”, Loc.Cit.

Muchos son los aportes bibliográficos que Winnicott, nos ha brindado; desde los mas

sencillos hasta los más complejos, el transitar profesional de éste hombre de pediatra a psicoanalista

infantil le ha permitido hacer una observación muy directa del bebé sus madres y el entorno. “Los

bebés y sus madres” WINNICOTT, D. (1998a). La cercanía afectiva con lo profesional, le ha

convertido en una referencia ineludible para mí. Ha aportado importantes elementos para la

comprensión del proceso vital que da lugar, y a él me voy a referir, a continuación.

Page 18: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

18

Entre los conceptos claves que aporta son el significado del sostén materno (op.cit, p.23.); la

capacidad de ponerse en lugar del bebé denominada por él, preocupación maternal primaria

(op.cit.,p.57); o cuando al hablar del sostén suficientemente bueno aquel que es capaz de suplir la

función yoica del bebé (op.cit, p.58); o las relaciones objetales que tienen su comienzo en el

ofrecimiento de la alimentación (op.cit., p. 88). De la misma manera que Winnicott, hace hincapié en

la importancia que éstas funciones tienen en el desarrollo saludable del bebé, no menos importante es

desilusionar al bebé, de la omnipotencia generada en este buenhacer. “Sería molesto para un niño

seguir experimentando omnipotencia cuando ya está en condiciones de tolerar frustraciones y fallas

relativas del ambiente. ¡Se puede obtener bastante satisfacción de la rabia!, siempre que ésta no se

convierta en desesperación”(op.cit., p.25)

En otro orden de cosas, pero haciendo referencia a éste mismo título, Winnicott insiste en no

interferir en el buen hacer de una madre, al respecto apunta:

Gran parte de la evolución tiene lugar en etapas posteriores, pero solo cuando existe un buen

comienzo todo lo que se realiza en las etapas posteriores puede ser efectivo. A veces las

madres se alarman al pensar que lo que están haciendo tiene tanta importancia, y, en ese caso,

es mejor no decírselo. Saberlo las hace actuar con afectación, y entonces los resultados no son

tan buenos. No es posible aprender estas cosas, y la ansiedad no es un sustituto para este tipo

tan simple de amor, que es casi físico (op.cit., p. 31).

En síntesis, las necesidades básicas del bebé y adultos primordiales en los tres primeros

meses, son las encaminadas a establecer un vínculo fuerte, capaz de comprender y acoger las

necesidades imperiosas del bebé, contener ansiedades, propiciar alimento y ambiente acogedor;

sostén físico y afectivo, ser (a)cogido en brazos, suplir la función yoica del bebé, necesidad de ser

manejado con suavidad. De la misma manera es importante legalizar las necesidades presentes en

todas las partes de los vínculos implicados en estas relaciones institucionales primarias, y que tienen

su expresión en el lugar que el tercero ocupa respecto a los adultos principales.

El 80% de los trabajos que tratan del niño y sus vínculos se refieren a la relación con la

madre; el padre aparece como un personaje escamoteado, pero por eso mismo operativo y

peligroso. Es la noción de tercero la que definitivamente nos lleva a definir la relación bipolar

o vínculo como de carácter bicorporal pero tripersonal (Pichon-Rivière, 1985a, p.30).

Page 19: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

19

He disfrutado de la lectura, me ha ayudado a comprender mejor el significado del crecer y el

como se crece hoy; los autores consultados se han convertido en compañer@s habituales, no renuncio

a su compañía, pero no puedo transcribir cada uno de los bellos pasajes algunas veces, bellos y

dificultosos otras; todos ellos han permitido situarme en el lugar del otr@. Gracias por hacerme más

sencilla la comprensión del complicado mundo de la construcción de la subjetividad del ser humano.

Al final de la recopilación de la bibliografía aporto reseñas significativas de la teoría del

crecer, para favorecer el acercamiento a los distintos autores.

Lo que se lee. Lo que dicen.

Lo que se ve. Lo que se oye.

Lo que se mira. Lo que se escucha.

Lo que se aprende.

Lo que se interioriza.

Lo que se puede transmitir.

6.- PLAN DE INTERVENCIÓN.

6.1. Descripción de la metodología empleada para la recogida de la información.

6.2. Proceso de análisis de resultados.

6.3. Conclusiones.

6.4. Recomendaciones.

6.1 Descripción de la metodología empleada para la recogida de la información.

Objeto de la investigación:

Consulta de puericultura, para bebes sanos, durante el primer trimestre de vida en un Centro

de Salud de Bilbao. (Características de la población atendida)

Campo de acción:

La población atendida, prioritariamente pertenece a la clase baja trabajadora, aunque una parte de la población ubicada en barrios adyacentes, que son del área de influencia del Centro de Salud, pertenecen a la clase media, media baja; es en este núcleo de población donde las mujeres se incorporan más tempranamente después del parto al mundo laboral.

Page 20: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

20

Relación vincular entre los adultos primordiales y el cachorrito humano.

Foco indagatorio:

Actitudes de los adultos primordiales. ¿Qué piensan, qué dicen, que sienten, qué hacen los

adultos primordiales, en los tres primeros meses de vida de un bebé?

Objetivo de la investigación:

Enriquecer la identificación de algunos Indicadores Diagnósticos de Población en la crianza,

durante el primer trimestre de vida, relacionados con ciertas actitudes de los adultos primordiales,

vinculadas a su capacidad de sostén.

Objetivos específicos:

Caracterizar algunos Indicadores Teóricos, de las pautas de crianza para un crecimiento

saludable en el primer trimestre de vida, desde la concepción de los Procesos Correctores

Comunitarios.

Caracterizar algunos Indicadores de Realidad, a partir de algunas pautas de crianza que traen

las madres y los padres a la consulta.

Identificar algunos Indicadores Diagnósticos de Población, a partir de la diferencias

existentes entre lo deseado para un crecimiento saludable en el primer trimestre de vida y lo que

existe en la realidad.

Métodos y técnicas:

Entrevista para poder recoger lo que piensan, sienten y hacen los adultos primordiales, que

acuden a la consulta de atención al niño sano. (Duración de la entrevista 10 minutos

aproximadamente, realizada por la enfermera, sin presencia de la pediatra; procedimiento acordado

previamente).

Entrevista.

¿Qué tal estás (a la madre y al padre)?

¿Cómo te sientes? A la madre y al padre.

¿Cómo te arreglas para el cuidado?

Observación como técnica para detectar los signos y elementos no verbales que se presenten

durante esta entrevista.

Criterios de la guía de observación

Observación inicial.

¿Quién lo trae? ¿Quién o quienes vienen? ¿Cómo lo sostienen? Observaciones generales.

Observación del desarrollo de la entrevista.

Page 21: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

21

Comportamiento del bebé: Ansiedad, tono, tolerancia a la frustración o capacidad de espera.

Comportamiento de la madre: Capacidad de contención y reverèe.

Vínculo madre- bebé. Calidad del vínculo. Transferencia positiva o negativa.

Relación respecto al padre: Lugar. Todo aquello que rodea a la madre ¿quién contiene a la

madre?

¿Qué hace la madre con sus sentimientos?, de agobio, frustración, incluso de rechazo.

Vínculo con el profesional. Transferencia positiva o negativa.

Relación entre ellos, (hombre mujer), ¿cómo se comportan?

Requerimiento ambiental, ¿qué rodea al niño?, humano, físico.

Muestreo

Bebés y adultos primordiales (madre, padre, abuela...) que acuden a las diferentes consultas

del niño sano durante el periodo comprendido entre enero y agosto. (Queda en registro de intimidad

el año concreto de recogida)

Muestreo Intencional.

Criterios de intencionalidad. Se ha hecho un estudio longitudinal del primer trimestre de vida.

Son los bebés que asisten al Centro de Salud, nacidos en el período comprendido de Enero a Mayo

(supone el 35% del universo)

No se podrá cerrar la muestra hasta no tener niños con diferente nivel de contención familiar,

parcialmente contenidos y no contenidos. Si se incorpora a la muestra bebés pertenecientes a familias

desestructuradas, y no se puede hacer el seguimiento durante el primer trimestre se sacarán de la

muestra.

Seguimiento.

Se incluyeron en la muestra todos los recién nacidos en el período propuesto. Todos los bebés

y sus cuidadores principales fueron vistos en las entrevistas estipuladas, durante el primer trimestre

de crianza.

La entrevistas correspondientes a una mujer y su bebé, pertenecientes a la etnia gitana, aunque

formaron parte de la muestra, se han sacado para el análisis, por presentar características, que no se

pueden leer con los mismos criterios, y porque carezco de instrumentos de lectura, propios de la

cultura gitana. De todas formas se adjuntan en el ANEXO 3a, porque a veces se hacen portavoces del

imaginario social hegemónico.

En un comienzo la propuesta investigativa era trabajar con el primer año de crianza, después

de importantes duelos, se decidió trabajar con los tres primeros meses, porque con ello, se tributaba a

Page 22: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

22

los objetivos, facilitando el trabajo. No obstante considero ilustrativo aportar el registro completo de

una de ellas, elegida al azar, y la adjunto de igual manera en el ANEXO 3b.

6.2. Proceso de análisis de resultados.

Me permito poner un pensamiento que transitó por mí, al iniciar el proceso de análisis de este trabajo.

“Este inicio de escritura, esta punta de lanza, que tanta ansiedad me genera, cuánto me cuesta

arrancar, cuántas inseguridades para poner escrito lo que llevo dando vueltas hace tanto tiempo,

incertidumbres, inseguridades, deseos, certezas de lo pensado, dudas de lo expresado. El jardín que me acoge

habla por sí sólo, agua que corre alimentando, dando vida; pájaros, peces, nenúfares, en cualquier caso vida

que necesita abrirse camino, como yo necesito inaugurar la virginidad del papel, para que vaya tomando

forma el pensamiento, la reflexión, la creación.

El correr del agua va envolviendo mis primeros momentos, voy a dejar que penetre el susurro

suave para poder impregnarme, calarme, de lo que esa madre, ese padre, ese bebé me dicen, voy a

tratar de situarme en ese lugar, sabiendo de que en ningún caso podré tener certezas.” /Septiembre

de 2003. 1ª. lectura del diario de campo).

Un embarazo, tener un hijo implica un profundo movimiento en múltiples planos. Se hace

necesario discriminar la movilización necesaria/saludable, de otras situaciones que generan

movimiento, y que se relacionan con: dificultades de autonomía hoy, de operar los propios

desprendimientos; de entender los procesos de separación, duelo, límites; de discriminación de roles

en el ámbito familiar, de problemáticas vinculadas a los roles masculino y femenino; de la

construcción de la pareja y todo lo que está comprometido en este proceso. Todo esto puede generar

sufrimientos extras, para poder darse el proceso corrector, planteamos las siguientes categorías de

análisis que servirán de guía para identificar algunos de los Indicadores Diagnósticos de Población

de los tres primeros meses en la crianza del bebé.

Page 23: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

23

Categorías de análisis.

A.- Imaginario social.

o Grado de identificación con la concepción de lo que es un hijo como algo

idealizado a la vez que costoso y generador de sobrecarga. (“¡qué alegría, pero

lo que se nos viene encima!”, “un embarazo es una enfermedad que a nadie le

da lástima”. (Expresiones depositadas en grupos de Escuela de padres)

o Grado de identificación con los valores hegemónicos de la sociedad de

consumo actual, que prioriza “el tener, al ser”.

B.- Forma de entender los lugares.

o Conciencia de los adultos de cuidar sus espacios y proyectos personales y de

pareja, a la vez que se da la apertura del nuevo ser, (el hijo no debe ocupar

todos los ámbitos de la vida que es lo que pasa predominantemente hoy).

b.1 – Dificultades en la forma de operar la inclusión del tercero, ( hay gente que le

incluye de más, y hay gente que le incluye de menos o incluso no lo incluye).

b.2 – Grado de desvalimiento de la madre. (Mas allá de lo que corresponde).

b.3 – Dificultad de inclusión del padre y grado de desconcierto del padre.

b.4 –Dificultad frente a la actitud de invasión y apoderamiento del proceso por

parte de las madres de ambos.

C.- Necesidades del bebé.

o Grado de sostén de los adultos frente a la indefensión del cachorrito humano.

c.1 - Grado de dificultad en la articulación de un tiempo especial y diferente tras la

constitución y acompañamiento de los ritmos del bebé.

c.2 - Grado de dificultad para contener el llanto, el sueño.

c.3 -Grado de capacidad de operar separaciones desde el proceso de

ilusión/desilusión.

c.4 – Grado de dificultad para afrontar el encuentro boca/pecho y las visicitudes de

las lactancia.

c.5 – Grado de desconocimiento de cuestiones básicas, (ombligo, primer baño, etc.)

Teniendo en cuenta que la madre se cree con desconocimiento sobre éstos

cuidados e implique una ansiedad de más.

Page 24: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

24

Indicadores de realidad.

Relativización de los datos. Son necesarias algunas consideraciones, antes de transcribir los

datos recogidos.

En primer lugar que dado que es habitual que a la revisión del bebé, acompañen al mismo,

además de los padres, hermanos pequeños, y adultos cercanos al bebé (abuelo@s, ti@s, amigo@s),

se precisa de un mínimo tiempo para situarles y si fuera preciso, rogarles que esperen fuera. Esto

significa que no siempre la entrevista transcurre en condiciones óptimas.

En segundo lugar, propositivamente decidí, que el esquema de la entrevista lo tenía

interiorizado, por lo que el registro lo realizaría inmediatamente después. Es decir, para no perder la

riqueza de los signos dinámicos, y aspectos transferenciales consideré importante priorizar la

observación y escucha, al registro escrito exacto.

Por motivos de organización de tiempos, no dejan de ser datos de situaciones que transcurren

en diez o quince minutos más o menos, sí es verdad que ayuda el que no sean entrevistas aisladas,

sino que, el grupo familiar es observado, en el transcurso de varias entrevistas. Lo que se transcribe

aquí es así mismo una síntesis. Lo trascrito es fiel a la realidad, pero no exactamente al pie de la letra,

textual.

En último lugar, y no por ello la menos importante, la que observa, dígase yo misma, estoy

atravesada por mi propia subjetividad.

Síntesis descriptiva de las primeras entrevistas. (7 días).

El bebé es traído por la madre y el padre, en ocasiones acompaña a la madre y al bebé un

familiar cercano a la madre.

Al bebé lo traen en el maxi-cosi, o en el cochecito en la mayoría de las veces, en cuatro

ocasiones traen al bebé en el regazo.

El pediatra saluda a los padres y se le explicita que en primer lugar van a tener una entrevista

con la enfermera, esto no es lo habitual. Aparentemente aceptan esta propuesta.

Ante la pregunta a la madre, cómo estás, la respuesta inmediata es “bien, muy bien”, excepto

un madre que dice “estoy fatal, el bebé no vacía los pechos, y me duelen, no se si voy a poder...”

Desde lo no verbal observo:

-“Ojos enmudecidos”, “caras de cansancio”, “cuerpos que agradecen la silla inmediatamente”,

“necesidad de agradar, de no molestar”.

Cada entrecomillado corresponde a las respuestas de una entrevista; cuando hay mas de una frase dentro del mismo entrecomillado, pertenecen al mismo grupo. Esta nota aclaratoria es valedera para todas las síntesis.

Page 25: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

25

A la misma pregunta al padre, la mayoría responden que bien.

Desde lo no verbal, actitudes eufóricas, sin poder bajar la guardia.

Pregunto a la madre: ¿Cómo te sientes?:

-“Bien mejor que con el mayor. Con este es como tener una carrera, además es más

tranquilo”, “me siento bien, muy contenta”, “me siento frágil”, “bien fenomenal, todo fenomenal,

distinto que con el hermano mayor”, “bien pero un poco cansada, es un vago y luego pide enseguida”.

Ante la misma pregunta al padre. la mayoría responde muy contento, algunos responden:

“Un poco estresado”, “tranquilo pero preocupado”, “a veces impotente”.

Desde lo no verbal observo que el simple hecho de hacer la pregunta de cómo te sientes, cómo

os sentís, permite bajar un poco la guardia, en alguna ocasión da lugar a la expresión verbal de

sentimientos, y en otras el sentimiento es expresado con una mirada que baja, o los ojos que se

humedecen.

En los hombres observo una euforia en la mayoría de los casos. Pasean nerviosos por el

espacio.

Legalizo sentimientos, recojo los malestares implícitos y los bienestares explícitos.

Es a partir de aquí cuando desde lo verbal y lo no verbal, pueden asomar los malestares

-“Si claro, la hormona. Asomo de emociones en la mujer, los ojos se empañan”, “la madre

asiente y expresa la pena por no poder dar pecho”, silencio...”si, ésta mañana he llorado, es que pide

y pide”, “es verdad con el niño cuando no tuve tripa sentí vacío, ahora mejor, pero me da pena el

mayor, me hubiera gustado que me dijeran esto cuando tuve al otro”, “lo peor es mi suegra no se

como acertar”, “siento cosas diferentes que con el primer hijo, “ahora estoy con marcha luego ya

veremos, tengo ganas de recuperar mi casa, mi hijo, mi marido, tomar las riendas” (ha estado

ingresada los últimos meses de embarazo, llama la atención el orden de “recuperación”...), “no me

dejan darle el biberón, 20 manos que se meten, se emociona, inmediatamente dice todo bien”.

En estos momentos después de legalizar los sentimientos, y de poner palabras al significado

de la confianza básica, las mujeres bajan claramente la guardia, consciente o inconscientemente,

lágrimas, suspiros, pueden expresar verbalmente, pero sobre todo observo que se dan miradas entre

la pareja, expresiones de afecto entre ellos, caricias, menos preocupados por “agradar”al profesional,

por no molestar.

Los hombres verbalmente expresan poco:

“¡Ah, dices que es preferible que de la madre el biberón, pues eso yo lo tengo claro, si ella no

puede decirlo lo diré yo”, “ella es muy sensible, es sensiblera” (no coincide el significado de

Page 26: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

26

sensiblera con lo que el hombre expresa desde el lenguaje no verbal, tengo la sensación de que

desconoce el significado).

Lectura interpretativa de las primeras entrevistas.( 7 días)

El vínculo con el profesional generalmente se inicia en esta entrevista, es un vínculo frágil,

expectante, que va adquiriendo una dimensión diferente, en la medida que se van dando lugares, que

se legalizan situaciones, que se acoge.

Se depositan niveles altos de ansiedad, expresados bajo el lenguaje no verbal, cambios

constantes de posiciones del padre y de la madre, risas, lágrimas, etc.

Sorpresa de ambos ante alguien que pregunta cómo se sienten, que pone palabra a los

sentimientos.

Se aprecia un gran deseo de agradar al profesional, de caer bien.

Los vínculos entre la madre y el bebé iniciándose, con más o menos dificultad.

El padre con un descoloque de su lugar, en muchos casos, intentando “ser la madre”, gracias

al mandato social de cambiar pañales, dar el biberón, pero desconociendo el lugar de protección,

sostén afectivo a la madre, y de cuidado del lugar del adulto.

Observo que en términos generales el bebé es sostenido con mimo, pero hay demasiada

presencia de maxis-cosis contenedores de un cuerpecito frágil que necesita unos brazos, que

sostienen, arrullan, dan calor y ternura, alimento necesario en las primeras “andaduras”.

Observo en ocasiones brazos rápidos, eficientes, pero quizá demasiado impregnados por “el

cuanto antes mejor”, “me manejo muy bien, he cuidado niños anteriormente” . Poca mano que

acaricia la piel, voz que puede arrullar.

Observo el zarandeo como práctica de estimulación, como si ello contribuyera a que el bebé

sea “mas listo”, ó como expresión del susto de un adulto que desconoce, la fragilidad, y el significado

de esa mano que acaricia y carga esa piel de sensualidad, de placer. Quizá demasiada “eficacia”en esa

limpieza de un cuerpecito que necesita ser aseado como si de una íntima conversación entre las

manos del adulto que lo realiza y el mundo de sensaciones internas que se están dando en el bebé, se

tratara.

Eficacia favorecida por el imperativo de los profesionales, “vístelo”

Madres y padres pendientes de leer libros y revistas ante el imperioso mandato social de “ser

buenos padres”, pero atravesados por un reloj que su tic-tac, no permite oír el murmullo “natural”

entre la madre y el bebé.

Síntesis descriptivas de las segundas entrevistas (15 días)

Page 27: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

27

Acuden el padre y la madre con el bebé, en algunos casos es ya la madre la que lo trae, pocas

veces es traído el bebé en el regazo, y cuando así es, el padre toma protagonismo, el maxi-cosi y la

mochila de regazo toman protagonismo.

Normalmente entran en la consulta más tranquilos, conocedores del espacio, y de quien les va

a atender en primer término.

A la pregunta de saludo, cómo está a la madre, en esta ocasión la respuesta no es tan eufórica:

-“Bien, bueno...”,”Cansada, estresada...dejándose caer en el asiento”, “Muy cansados, se nos

está haciendo muy duro que la niña no esté en casa” (Una bebé gemela esta en la incubadora),”bien

con la bebé, pero...me cuesta con el hermano mayor”,”bien creo que lo llevo bien, bueno...poco a

poco, de todas formas éste ha empezado con cólicos”, “bien...bueno ahora lloro cuando llora la bebé”,

“cansada”.

El momento inicial, es más corto en general. Cuando se recogen sentimientos, surgen

expresiones de la madre de forma más fácil, y el padre va encontrando un lugar en ese espacio, más

distendidos en general, expresando sobre todo desde lo no verbal sentimientos.

Las madres dicen cosas como éstas:

“Estoy cansada, tengo dos niños uno de 16 años y otra de 13, y el marido ya está trabajando,

(en algún momento de la entrevista, valorando el cansancio de la madre, y viendo que a la bebé la

traen de punta en blanco, lo respeto y legalizo la no necesidad de tener que cambiarla de ropa), a lo

que la madre contesta mi madre siempre me dijo que al médico hay que ir limpio”, “estamos

cansados y con rabia, por tener que atender a los adultos, que si el café, las galletas”, las amigas me

comentan todo, el baño, las tomas, cómo los tengo que cuidar”, “todo bien, pero mama cada dos

horas”, “ahora mejor estoy ya en mi casa, estaba cansada de que todos me dijeran lo que tengo que

hacer, el bebé es lento, así que me saco la leche y se la doy en biberón. Luego más tarde dice: mi

marido me ha dicho cuando le doy de mamar a la noche, ahora está en mi lugar”, “no es fácil

atender al mayor y a éste, nombrando a su madre continúa, ahora entiendo a mi madre. Tengo claro lo

de pedir ayuda, pero no se si podré delegar”, “el padre es quien pone las cosas en su sitio, les ha

dicho a los abuelos, que a la bebé la cuidan los padres (lo dice satisfecha, pero un poco asustada), me

asusta no saber que hacer con el llanto del bebé, me he dado cuenta que no puedo separarme tan

pronto como había pensado (quería empezar a trabajar ya) aunque bueno, bajo a ratitos)”, “me

molesta no poder parar a los adultos, siempre quieren estar haciendo cosas”, “los pechos me duelen

menos, voy comprendiendo mejor lo que el bebé necesita”, “estoy preocupada porque al cambiar la

ropa a la bebé, llora, y no se si eso significa que va a ser nerviosa de mayor. Cuando mas tranquila

está es cuando está en mi regazo, otra profesional (la matrona) me dijo que le hiciera masajes, pero a

la niña no le gusta que le ande en la tripa”.

Page 28: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

28

Los hombres en general se expresan menos de forma verbal, pero dicen cosas como ésta:

“lo he pasado fatal, me sentía impotente ante el panorama, ahora estoy mejor”, “estoy más

tranquilo, he podido bajar las exigencias”, “he dicho a todo el mundo que la madre es ésta, y que es

ella la que da el biberón y cuida de la bebé, si ella quiere ya la dejará”.

Lectura interpretativa de las segundas entrevistas(15 días)

En esta entrevista el vínculo conmigo está mejor establecido, se ha podido readjudicar roles al

profesional, que de alguna manera les sitúa, se aprecia nada mas que entran por la puerta, pasan

directamente al espacio y se apropian de él, hay menos risas, menos paseos en general, y se respira

menos tensión, todavía alguna madre, que coincide con la mujeres de menor condición económica,

necesitan agradar, manifiesto desde el mensaje verbal. aunque desde el lenguaje preverbal gestos y

suspiros se puede observar mas cosas.

Las parejas que acuden los dos con el bebé, van pudiendo expresarse ambos, llama la atención

la necesidad de algunos hombres para opinar, expresar, como si no quisieran perder el lugar que se le

da en el espacio, otros toman un protagonismo en el discurrir de la entrevista mas como un intento de

dar la talla de “buen padre”, que disfrutando del momento.

Se observa a la mujer en general con dificultad para aceptar y entender al hombre en su

aprendizaje de cuidados de un bebé, “deja, ya lo hago yo”.

Aparece el cansancio de forma manifiesta, y las demandas del bebé no siempre se suelen

interpretar adecuadamente. El llanto casi siempre es interpretado por hambre.

Dificultad para situar a los hermanos mayores, atendiendo a la vez al bebé. Dificultad así

mismo para poner límites a los adultos que en ocasiones invaden los espacios.

Las madres se encuentran en dilemas, entre lo que ellas sienten que debe ser el cuidado de sus

bebés y lo que les dictan que deben hacer, pero sin recursos suficientes para situar al otro en su lugar.

Coincidiendo en muchos casos con la administración de un vacuna al bebé, observo la

dificultad que hay para contener el llanto del bebé, en ocasiones la madre pasa el bebé al padre para

que lo sostenga, esto lo hacen porque es el fuerte, aunque se ven así mismo en dificultades para

contener.

Al bebé se le hace sitio en el grupo familiar pero ya aparece el imperioso mandato de que el

bebé “tiene que aprender”, “se tiene que acostumbrar a las horas”

Aunque los bebés son tratados en general con cariño, falta en muchos casos las dulzura

necesaria. Movimientos rápidos, bruscos en muchos momentos caracterizan la relación física de la

madre y el bebé, no hay tiempo para que la caricia recorra la piel del bebé. Esto no significa el

pasarse en la caricia que erotiza prematuramente.

Page 29: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

29

En ocasiones he podido presenciar el acto de dar el biberón al bebé, se tiene al bebé, no se

sostiene.

Síntesis descriptivas de las terceras entrevistas. (1 mes)

A ésta entrevista es mayoritariamente la madre la que acude con la bebé, en algunos casos se

explicita sin preguntarlo, vengo sola porque como hoy no hay que poner vacuna...

En esta entrevista entran muy pronto a la verbalización.

Después del saludo, y preguntar como están y cómo se encuentran:

en actitud de queja “por la noche fatal”, luego insiste en que todo muy bien (como si no se permitiese

expresar el malestar, asomando un sentimiento de culpa), “estoy cansada porque a la noche la bebé

necesita que la coja”, “me siento atrapada, acepto el cansancio ya sé que es normal estar al principio

un poco cansada”, “mi marido dice que si cojo a la bebe igual se acostumbra”, “me siento bien con la

bebé, pero tengo que dejar de hacer todo, planchar, lavar”, “bueno haciéndome, tengo ganas de que se

normalice todo, a mi me gusta salir a la calle a hacer mis cosas, el tener que estar con ellos (son

gemelos) me cuesta mucho. Estamos muy cansados. Les damos tomas a las noches cuando les toca, y

toleramos fatal esas tomas (los bebés no lo solicitan), intentamos que duerman con el duérmete

niño”, “bueno cansada, por la noche toma cada dos horas, pero estoy a gusto”, “la TV le llama

mucho la atención”, “un poco estresada me cuesta mucho no estar tan pendiente del hijo mayor” ,

“voy entendiendo mejor a la bebé, estoy contenta de ver que puedo atender a la bebé adecuadamente.

Éste refiriéndose al marido, que parece el más tranquilo se pone de los nervios con el llanto, me

vuelven loca con lo que tengo que hacer con la bebé. También me dicen ya verás que contenta te

pones cuando vayas al pediatra y te diga que ha engordado”, “el padre entra diciendo, esto ya va muy

bien, lo estamos llevando bien, la madre dice- ya voy entendiendo bien lo que el bebé necesita, me

siento a gusto dándole de mamar-”, “cada vez mejor, pero a la tarde suele tener malos ratos. Me

cuesta mucho decir a la amama (abuela paterna) que no la zarandee, yo creo que está más agitada

cuando la tienen de un brazo a otro”.

Lectura interpretativa de las terceras entrevistas.(1 mes).

Aunque el clima de las entrevistas cada vez es mas distendido, aprecio que a alguna madre le

pesa mucho “el ser madre adecuada, abnegada”, no “defraudar al profesional”. Verbalmente todo

bien pero la actitud es de queja, queja que quizá todavía no están seguras de que pueda ser recogida.

Page 30: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

30

Las ansiedades presentes tienen su expresión sobre todo con lo relacionado con la comida,

cuándo, cómo, cuánto.

Aunque los bebés y sus madres están en pleno proceso de afianzamiento del vínculo, los

requerimientos sociales les impiden dejarse llevar, “meterse en los patucos del bebe “ como dice

Mariela Michelena.

Todas están cansadas, pero tienen dificultad para priorizar energías, y mucho más para

delegar.

Observo, que el sostén afectivo del proceso y cuidado del lugar del adulto que los hombres

debieran ejercer, está desdibujado en aras de hacer de todo en el cuidado del bebe. Todo es poco.

Los dictados sociales, las normas del adulto aparecen con nitidez; “les damos la toma cada

cuatro horas, les bañamos a las...tienen que dormir a las...”

Hay bebés que se les tiene, no se les sostiene.

Comienzo a observar bebés en situación de “alerta”, es decir con un grado importante de

tensión muscular.

Hay un intento de “querer hacer bien las cosas”, no tengo la menor duda, pero hay dificultad

en la mayoría de los casos por desconocimiento, para poder comprender el significado de lo que

supone la adquisición de la confianza básica en el bebé, dificultad para comprender que el bebé

necesita satisfacer sus necesidades más primarias, interiorizarlas, prendido, pegadito al adulto que le

proporcione, comida, calor, ternura, que le asegure de que todo va bien.

Llama la atención la necesidad perentoria de algunas madres para “empezar a hacer su vida”

Sigo percibiendo sorpresa ante alguien que proporciona un espacio en el que haya lugar para

poner palabras al sentimiento, a la necesidad.

Cada vez está más presente lo que oyen, les dicen, leen, y ven.

Necesidad del adulto de decir lo primero todo va bien (NSS), pero mostrando gratitud ante

alguien que pone palabra de alguna manera, a malestares “prohibidos”de nombrar.

Tengo que hacer una salvedad, que no he incluido en los registros anteriores. Se trata de un

bebé de etnia gitana, que tengo gran dificultad para conectar con la madre por su limitación psíquica,

por mi desconocimiento de los valores y cultura gitana, y que desde mis patrones culturales me

generan una gran zozobra.

Intento que en la entrevista la madre se sienta tratada dignamente, aprovecho para que el bebé

reciba aunque sea por unos instantes la caricia de la piel, y el susurro de una voz, algo que no siempre

el bebé puede recibir.

Page 31: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

31

Síntesis descriptivas de las cuartas entrevistas. (2 meses)

A esta entrevista acuden por igual parejas y madres con los bebés. Aprecio que los hombres

que continúan asistiendo a la entrevista, disfrutan de la misma, y toman protagonismo en el espacio.

Como en las entrevistas anteriores, tanto las madres como los padres se sitúan en el espacio con

tranquilidad, después de saludar y colocar al bebé en el lugar que ellos y yo sabemos que va a estar a

gusto, se inicia la entrevista. Cómo estas, cómo estáis:

“Estoy tranquila, me arreglo bien con los niños, seguido, estoy todo el día con la teta afuera,

seguido sin mediar nada más, el hermano mayor muy bien no tiene problemas”, “estoy muy cansada,

a la noche me cansa; sonríe pero no baja la tensión-la madre sonríe todo el rato hasta para decir que

está muy cansada-continúa diciendo a mí los bebés me gustan de pequeños para achucharlos,

pero...”,”bien, muy bien, cada vez mejor, ya entiendo mejor a la bebé, con el padre llora y él lo

siente”, “la niña no quiere dormir en la cuna, le gusta el ajetreo y duerme en el maxi-cosi. La madre

comenta una y otra vez –leo todo lo que pillo-. El padre expresa alegría con sus hijos. La madre pone

peros constantemente al quehacer del padre, sino pone la mano mal, no se aclara y sino es un

tranquilo. El padre comenta –al principio le daba los biberones tipo neonatal, es decir sin sostenerlo

en el regazo, cogiendo a la bebe por la nuca, creía que era la forma adecuada de darlo, luego ya me he

ido dando cuenta que así no, que los bebés necesitan estar en el brazo”, “bien encantada, me siento

muy bien, la bebé duerme ya muy bien, me genera malestar que no haga deposiciones todos los

días”, “bien, a gusto con la bebé, duerme tranquila y por el día si me oye está tranquila”, “tengo

problemas con el trabajo, me presionan para que comience, y yo no puedo dejar todavía al bebé”,

“bien, aunque a veces agobiada, sobre todo a la noche, la crianza está siendo gustosa, le doy algún

biberón sobre todo a la tarde, porque no me gusta dar de mamar en público”, “ésta bebé es un amor,

respetamos su ritmo ¿?, a continuación ayer le dije a éste –toma dale el biberón que me tiene

contenta”, “los dos a la vez dicen bien, con orgullo, la madre dice demanda muy a menudo pero he

superado el corte y le doy en cualquier parte”, “¡mucho mejor! Ya le voy entendiendo, bueno nos

vamos entendiendo, salvo los momentos de las tarde, todo va mucho mejor”.

Lectura interpretativa de las cuartas entrevistas. (2 meses).

Sin lugar a dudas en esta entrevista se refleja que en la mayoría de los casos el vínculo madre-

bebé está establecido. La mayoría de los bebés se encuentran acogidos por una “madre” más o menos

amorosa, pero que es la madre.

Page 32: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

32

Observo la dificultad para poder diferenciar el hambre de alimento, del hambre afectiva

(demasiados mensajes sociales sobre “el pecho calma todo”).

Dificultad para poder expresar otros sentimientos que no tengan que ver con la abnegación o

lo que socialmente se entiende por buena madre, si aparecen cuando la guardia baja, inmediatamente

aparece la justificación, el sentimiento de culpa.

Siento que en ocasiones los bebés son zarandeados como un peluche, inclusive por la madre,

achuchan, ponen, quitan vestiditos super incómodos, cambian pañales con movimientos rápidos, a

veces con demasiada rudeza.

A estas alturas es habitual que algunos bebés pasen largas horas delante de la TV.

El llanto del bebé que para ésta época ya es vigoroso, se tolera malamente aunque sea la

expresión lógica y deseable ante un malestar, “ponle el chupete para que no llore”

El profesional es el que sabe, y los padres que lo quieren hacer muy bien lo imitan, “al

principio le daba el biberón tipo neonatal”.

Los percibo tranquilos expresando sentimiento y depositando “lo que sea”, pero sabiendo que

el espacio es compartido.

Síntesis descriptivas de las quintas entrevistas. (3 meses).

Saludos cómo estás, cómo estáis, cómo os sentís.

“Bien me siento bien, inmediatamente expresa deseos de dejar la lactancia, pero como si no se

lo permitiese, vuelve a decir bueno me arreglo, vomita mucho a las noches igual pasaría sin tomar,

pero yo le doy, además se me hinchan los pechos, yo le doy y así mejor, le he empezado a dar biberón

por el día porque no va a estar mamando siempre”, “el padre lleva la riendas, la madre casi no habla,

come y duerme muy bien ¡es de lista!. La niña tiene de todo, no le falta de nada, tiene todo lo que

necesita, se refiere a cosa y las detalla, ropa, coche, juguetes..., todo esto lo dice el padre (la higiene

de los padres es mínima, la de la bebé en hilvanes)”, “me siento muy a gusto con la bebé, cuando

llora la atiendo, intento calmarla y sólo si no se calma la ofrezco el pecho. Mi marido se siente mal

porque con él llora (aparece en todas las entrevistas)”, “¡estoy feliz! he comenzado a trabajar soy

profesora e investigadora. El padre dice –estar encantado disfrutando con los bebés- ha cogido

permiso por crianza. La madre continúa, estoy apegado al niño tiene mamitis, la niña es mas chillona

que el niño, yo soy así para todo, me gusta el orden, dice esto refiriéndose al horario que lleva con los

bebés”, “con la bebé muy bien, el hijo mayor me está probando constantemente”, “no puedo asumir

lo que se me ha juntado, lloro todos los días, lo del trabajo no se resuelve, estoy muy mal y los hijos

me desesperan y luego me siento fatal, a mi me cuesta mucho separarme del bebé y retirarle el pecho,

Page 33: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

33

por un lado el bebé me angustia, pero por otro me tranquiliza”, “me cuesta adaptar necesidades del

hijo mayor y del bebé, me gustaría mantener alguna toma de pecho aunque empiece a trabajar”, “al

peguntarle como están ellos contestan -bueno desde hace unos días ya termina el biberón-, la madre

dice –éste, le hace perrerías- el padre dice orgulloso –hoy le he dejado sola en la bañera- ante la

mirada inquisitiva de la madre dice –bueno yo estaba delante no hay que tomar las cosas así-, la

madre comenta el inicio de la guardería como si no pasase nada, -todo claro- posteriormente dice-

últimamente la coloco cada día con uno”, “tú crees que cuatro meses y medio es suficiente para darle

pecho”, “es una fierecilla, ¿hay algo escrito para hacer algo con el mal genio de las niña?”.

Lectura interpretativa de las quintas entrevistas. (3 meses).

Ésta entrevista recoge algunos vínculos precarios y da luz sobre los procesos de

desprendimientos.

Acuden más parejas que la vez anterior.

Comienzan a aparecer ansiedades del desprendimiento. (En ocasiones tienen expresión en

enfermedad manifiesta).

El padre tiene dificultad para ayudar a la madre en el proceso de desprendimiento, y poco a

poco atraer a la madre al lugar del adulto. Los bebés ocupan mucho lugar “a las noches aunque no lo

pide, yo le doy”

Observo algunos bebés con tono musculares altos, tensos, excitados, quizá expresando la

inseguridad que puede generar el zarandeo del adulto; actitud, que puede expresar por un lado, la

confusión que se tiene en relación a que el estímulo motor temprano es bueno para el bebé, que la TV

desarrolla la inteligencia, que el bebé se tiene que acostumbrar desde el principio a todo tipo de

ruidos; o bien ser la expresión de ansiedad que el adulto experimenta (casi siempre los varones), ante

la exigencias de hacer bien y muchas cosas, en la crianza de un bebé. En cualquier caso observar este

baile, en ocasiones exagerado, sugiere la dificultad que existe para brindar unos brazos acogedores,

tranquilos, sosegados, que el bebé necesita para asomarse a la vida poco a poco, con placer y

seguridad.

Dificultad para expresar el malestar, en ocasiones se acompaña de un sentimiento de culpa.

Al profesional se le pregunta por lo técnico, por aquello que claramente está asignado al rol,

vacunas, comidas, tipo de pañales, y algo importante, trascendental, como puede ser el inicio precoz

en una guardería, no se pide opinión y en el mejor de los casos se comenta como de pasada.

Page 34: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

34

A estas alturas los bebés están dotados de un gran parque móvil, un amplio vestuario, y a los

padres (hombres y mujeres en general), no les queda más que trabajar, cuanto más mejor para poder

soportar el presupuesto.

6.3. Conclusiones. Identificación de algunos Indicadores Diagnósticos de

Población.

En el ANEXO 4 adjunto la trascripción íntegra de los registros de los tres primeros meses;

puede aportar más elementos a las personas que estén interesadas en analizarlos, y de ésta manera la

red se enriquecerá con nuevas aportaciones.

Conclusiones. Identificación de algunos I.D.P.

Se desconoce el significado de sostén de un bebé, lo que conlleva sentir las

necesidades del bebé como una carga, generadora de malestar.

Se idealiza al bebé, todo va bien en la medida que no se altere casi nada, desde el

principio aparece con más o menos intensidad “tiene que adaptarse a las horas”.

Se identifica el ser bueno con no llorar; el llanto nocturno por ejemplo, aunque sea

la expresión de una necesidad, se identifica como malestar.

El “maxi-cosi” por ejemplo, se ha convertido en una “necesidad prioritaria”, es una

necesidad producida, institucionalizada; que tributa a ocupar muchos espacios en

poco tiempo, a hacer muchas cosas a la vez.

Se naturaliza que el tener un hij@, va acompañado de que “no le falte de nada”

El padre en la mayoría de los casos es el excluido; los bebés se hacen

omnipresentes.

Sólo en contadas ocasiones la pareja cuida sus lugares, en éstos casos (dos a los

sumo tres), los procesos prendimiento/desprendimiento se van dando con más

armonía.

Las madres se debaten en general entre lo “que les sale hacer” y lo “que deben

hacer”, en el mejor de los casos, que la madre sabe y siente como se debe

comportar con su bebé, tienen dificultad para mantenerse en su lugar, poner límites

a su alrededor; expresan dificultad para tomar distancia de lo que socialmente se

dicta, sienten que les envuelve.

Page 35: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

35

Se aprecia dificultad para poder expresar sentimientos que no respondan, a lo que

se entiende por ser “buena madre”; si aparecen, inmediatamente aparece la

justificación, el sentimiento de culpa.

Se sitúa al profesional en el lugar del único que sabe, y en ocasiones a

contranatura, se les imita. “al principio le daba el biberón tipo neonatal”

Se aprecia confusión y descoloque en los hombres, en muchos casos intentando

“ser la madre”. El sostén afectivo a la madre en el proceso, y cuidado del lugar del

adulto, esta desdibujado.

Se constata que el hombre hace, quita, pone, bajo la mirada crítica de la mujer. En

raras ocasiones se le deja hacer, o se le da criterios.

Se aprecia mucho malestar normalizado por la dificultad para poner límites a las

abuelas, si se hace siempre va acompañado de un sentimiento de culpa. Éstas están

muy presentes en la crianza de sus niet@s, invalidando en muchas ocasiones el

quehacer de la madre; en otras ocasiones es la madre la que delega de más.

Esta normalizado sustituir los brazos del adulto desde los primeros días, por maxi-

cosis.

Es normal ver manos rápidas, eficientes, quizá impregnadas por el “cuanto antes

mejor”; se aprecia poca mano que acaricia la piel, voz que arrulle.

Se observa el zarandeo como práctica de estimulación, como si ello contribuyera a

que el bebé sea “mas listo”, o quizá como expresión del susto del adulto que

desconoce, la fragilidad y el significado de la mano que acaricia y carga esa piel de

sensualidad, de placer.

Se constata que, se va acortando el tiempo saludable de estar con el bebé, unas

veces marcado por exigencias desde lo laboral, otras porque las madres expresan

necesidad para hacer cuanto antes sus cosas.

Está normalizado que hombres y mujeres no renuncien a casi nada, se vivencian

grandes niveles de malestar para poder llegar a todo.

El llanto, casi siempre, se interpreta por hambre de comida. Se tolera mal aunque

sea la expresión lógica y deseable de un malestar, “ponle el chupete para que no

llore”

Se observan importantes distorsiones, en los procesos de desprendimiento, que en

alguna ocasión incluso tienen expresión desde el síntoma físico.

Page 36: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

36

Al bebé no se le puede “desilusionar nunca”, no se permite que el bebé aprenda a

tolerar la frustración, el adulto se adelanta a sus deseos, aunque el bebé esté

preparado. De hecho se ha observado muchas veces, el tiempo que el bebé sabe y le

gusta estar a la escucha, observando lo que le rodea, y es el adulto el que

interviene.

En ocasiones se ha podido observar el acto de dar el biberón al bebé, se tiene al

bebé, no se le sostiene, es un acto rápido, rutinario.

Se constata el peso específico de los mensajes hegemónicos desde el profesional y

su repercusión en la lactancia, sin ningún otro criterio se transmite la lactancia

materna hasta que el bebé quiera, a demanda. Origina altos niveles de ansiedad en

la madre. En ocasiones se vive más como mandato, que como experiencia vital de

comunicación

Se constata que los adultos acceden a todo tipo de información, revistas, Internet,

libros, para informarse sobre los cuidados del bebé; con dificultad lo pueden

articular en un pensar-sentir-actuar; la información se convierte en ocasiones en la

primera dificultad.

Page 37: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

37

6.4. Recomendaciones.

Para que se pueda dar el encuentro entre profesionales y la comunidad es necesario crear un

espacio, donde los saberes de unos y de otros se puedan compartir, donde haya lugar para poder

poner palabras a los malestares, corregir distorsiones, compartir conocimientos, es decir donde los

Procesos Correctores Comunitarios, tengan un lugar.

Sin duda el lugar privilegiado es el grupo, espacio de génesis y neogénesis de nuevos

aprendizajes, donde es posible tomar distancia del Imaginario Social, donde la búsqueda de

alternativas es un trabajo cooperativo y de construcción social; pero, si el trabajo grupal no es posible,

teniendo en cuenta lo que Pichón-Rivière, (1985a) nos dice, acerca de que el vínculo siempre es

social, y que cada ser humano lleva dentro al grupo familiar del que procede; favorecer los espacios

en el quehacer diario, aunque se trate de actividades individualizadas, no deja de tener una

importancia relevante que no podemos desaprovechar.

Quisiera proponer algunas recomendaciones, a distintos niveles, a decir:

A- A los hombres y mujeres, que en su proyecto vital está presente el hij@.

- Sin espacio y sin tiempo, no se puede explicitar los malestares, no se puede ser acogido,

sostenido y contenido, y compartir criterios con el profesional, para adquirir

herramientas que ayuden en la complicada pero maravillosa tarea de ayudar a crecer. Si

no se reivindica el espacio necesario, se institucionaliza el que cualquier asistencia vale.

- Los espacios grupales favorecen el crecimiento, la reflexión, la toma de conciencia del

significado de lo asignado y asumido, permiten tomar distancia para que se puedan

iniciar cambios (metodología de los Procesos Correctores Comunitarios). Actualmente lo

grupal está desprestigiado, no interesan personas con capacidad crítica, autónomas,

solidarias, sin embargo, la búsqueda de alternativas es más creativa, más satisfactoria,

más cooperativa, si se hace con otros. Es necesario recuperar los espacios expropiados.

B.- Nivel profesional; especial mención a las profesionales sanitarios.

- Es necesario ampliar el campo de estudio a otras áreas de conocimiento, especialmente al

ámbito socio-psico. Se necesita un marco teórico referencial que permita implementar lo

propuesto institucionalmente con criterios integradores.

- Tomar conciencia de que no somos profesionales sin ideología, todos tenemos una,

negarlo no nos permite situarnos en el contexto histórico-social, en el que trabajamos.

Page 38: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

38

- La omnipotencia no es buena compañera, el profesional puede tener conocimientos más

o menos estructurados, la gente también, si no permitimos que se manifiesten,

interferirán en su proceso de salud y enfermedad, restando eficacia a nuestra tarea.

- Es necesario luchar, por un espacio con un tiempo mínimo necesario, para favorecer la

escucha activa, observar los signos no verbales, y poder devolver criterios que

favorezcan la autonomía. No tenerlo favorece la medicación masiva, masifica las

demandas, llenando las arcas de las multinacionales del medicamento, y por supuesto no

ajustando las respuestas a las necesidades de la gente.

- La enfermería tiene un lugar privilegiado para decodificación de las necesidades

vinculadas a los procesos vitales, para disfrutar con ello y ayudar desde la necesidad real,

necesitamos un conocimiento diferenciado claramente del área de la patología.

C.- Nivel Institucional encargado de programar la docencia y la implementación de

Programas, en el ámbito público.

- Es necesario que los programas de formación y de post-grado, recojan en sus diseños

conocimientos que permitan hacer dinámico el concepto de salud.

- Los profesionales de puericultura, necesitan un mínimo de conocimiento de la teoría de

crecer; la Pediatría es lo más primario de la Atención Primaria, no se puede aplicar un

conocimiento ecléctico como si todo valiese, y pudiera ser ejercitado como si se tratase

exclusivamente, de aplicar técnicas.

- Los programas que actualmente se están implementando generan sobrecarga, frustración

en los profesionales, ya que no se da respuesta a las necesidades básicas, generando un

círculo vicioso, que a su vez genera más demanda. Si la población no se siente acogida

en sus malestares, insistirá una y otra vez.

- Los malestares naturalizados de la población (NSS, definidos en el marco teórico), no

tienen cabida en la práctica actual y son responsables de una gran demanda en los

Centros de Salud.

D.- Nivel docente en la formación de la Metodología de los PrCC.

- Introducir en los programas formativos, áreas de conocimiento relacionadas con lo bio,

las expresiones desde lo corporal; un mínimo necesario para poder hacer las lecturas de

forma mas integrada.

- Ir creando, si es posible, un grupo de referencia, coordinado con el equipo docente, que

sirva de apoyo en los trabajos de investigación, y de expresión escrita.

Page 39: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

39

Al terminar el borrador de éste trabajo, una tormenta con rayos, truenos y lluvia intensa me

acompaña, posiblemente ninguna manifestación de la naturaleza exprese mejor los sentimientos que

han transitado a lo largo de la elaboración del mismo; inicié el proceso de análisis, ahora hace mucho

tiempo, rodeada de un jardín apacible, y decía lleno de vida, ésta tormenta también representa vida,

en una tierra sedienta por la sequía. Confío que lo escrito en el papel exprese, lo que quiero

compartir, para contribuir desde mi lugar a la construcción de un mundo mejor, que yo sí creo que es

posible.

Page 40: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

40

7.- BIBLIOGRAFÍA.

AGUILÓ, E. LOPEZ, M.L., SILES, M.D., y LOPEZ, L.A.(2002). Las actividades comunitarias

en Atención Primaria. Un análisis a partir de la Red del Programa de Actividades Comunitarias.

PACAP. Atención Primaria, 29(1), 26-32.

BLEICHMAR, S (1993). Los orígenes del sujeto psíquico. Buenos Aires: Amorrortu.

BOWLBY, J. (1999). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata

CASTORIADIS, C. (2003). La institución imaginaria de la sociedad. (Volumen I). Buenos

Aires: Tusquets.

CASTORIADIS, C (2003).La institución imaginaria de la sociedad. (Volumen II). Buenos Aires:

Tusquets.

CHOKLER , M.(2001). Neuropsicología del desarrollo; marco conceptual para la práctica de la

atención temprana. Cuadernos de Psicomotricidad. (21-2ª. Época), 8-14.

CÓRDOVA, M.D. y CUCCO, M. (1999) Investigación social e intervención comunitaria. La

Habana: Cenesex Escuela Nacional de Salud Pública.

CORDOVA, M.D. (2002a) Taller de investigación. Material docente presentado en el transcurso

del seminario del MIC III, celebrado en el Centro de Marie Langer, Madrid.

CÓRDOVA, M.D. (2002b). La tesis de maestría. La Habana. Cenesex Escuela Nacional de Salud

Pública.

CUCCO, M. (1993). El proceso de crecer. Trabajo presentado en el curso Teoría del Crecer, en el

Centro Nacional de Capacitación de la Federación de Mujeres Cubanas, La Habana. Cuba.

CUCCO, M. (2001). Paradigmas predominantes en la Atención Primaria en Salud. X Encuentro

de Psiquiatría Social, Regla. La Habana

CUCCO, M. y LOSADA, L. (2002) Metodología de los Procesos correctores comunitarios.

Rescoldos, 6, 31-36.

CUCCO, M. (2003). Algunos puntos de partida y tres organizadores básicos de la subjetividad.

En M.Rebollar, Intervención Comunitaria. La Habana: Cenesex.

CUCCO, M. (2004, Noviembre). El Método del Grupo Formativo: Sus principios metodológicos.

Ponencia presentada en el Primer Taller de Coordinadores de Grupo Formativo. Centro Nacional

de Educación Sexual. La Habana, Cuba.

Page 41: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

41

CUCCO, M. (2005). El Grupo Formativo como método para la intervención comunitaria sobre

los malestares de la vida cotidiana. Trabajo de Tesis Doctoral. Fundamentos y Desarrollos

Psicoanalíticos, Universidad Complutense de Madrid.

CUCCO, M. (2006). ProCC: Una propuesta de intervención sobre los malestares de la vida

cotidiana. Buenos Aires:Atuel.

FERNÁNDEZ, A.M. (1992b). El imaginario social. Ponencia IV Encuentro Latinoamericano de

psicoanalistas y psicólogos marxistas: Proyecto social y subjetividad. Cuba: Pro-manuscrito.

HORNSTEIN, L. (2000). Narcisismo. Autoestima, alteridad, identidad. Buenos Aires: Paidós.

IZUEL, M. (2005). De la transferencia al vínculo: oportunidad de la ficción en los procesos

terapéuticos. Cuadernos de Psicomotricidad. (29- 2ª.época), 15-21.

LANDEAU, R. (2005). Guía breve para la presentación de referencias y citas bibliográficas, [en

línea]. Caracas: Universidad Metropolitana Caracas. Disponible en: [email protected].

[junio 2005]

MARTÍN ZURRO, A. Y CANO PEREZ, J. (1994). Atención primaria. Conceptos, organización

y práctica clínica. Barcelona: Mosby-Doyma.

MERCADO, J.F., GASTALDO, D., CALDERÓN, C. Compiladores (2002). Paradigmas y

diseños de la investigación cualitativa en salud. México: Universidad de Guadalajara.

MICHELENA, M. (2002). Un año para toda la vida. Madrid: Temas hoy.

MILLER, L. de la Clínica Tavistock. ((1996). Comprendiendo a tu bebé. Barcelona: Paidós.

MORAN, A. (2000, Marzo). La globalización económica-Incidencias en la vida cotidiana.

Trabajo presentado en el Centro de Desarrollo Comunitario Marie Langer, Madrid, España.

MORAN, A. (2002). El individualismo metodológico. Aportes para la comprensión del sujeto

roto actual. Madrid: Centro Marie Langer.

ORTIZ, M.J. (2000, Julio).El desarrollo del apego. Material docente presentado en Las Jornadas

Pedagógicas de Verano. Taller, “El apego, para una escolarización adecuada”, San Sebastián, País

Vasco.

PICHON RIVIÈRE, E. (1985a). El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social,

(Tomo I). Buenos Aires: Nueva Visión.

PICHON RIVIÈRE, E.(1985b). Teoría del vínculo. Buenos Aires: Nueva Visión.

PICHON RIVIÈRE, E. y PAMPLIEGA, A.(1985). Psicología de la vida cotidiana. Buenos

Aires: Nueva Visión.

REBOLLAR, M.C. (2000). Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios. (apuntes

para una presentación). La Habana: Cenesex.

Page 42: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

42

SAENZ, A., ZÚÑIGA, E. (2003). Crecer y ayudar a crecer hoy...¿Ardua tarea?.Cuadernos de

Psicomotricidad.(25-2ª.época), 33-36.

SEGAL, H. (1993). Introducción A la obra de Melaine Klein. Barcelona: Paidós.

VILLALABEITIA, J.A. (1998). 100 Problemas más comunes en el cuidado de los niños. Manual

de consulta para enfermería. Barcelona: Emepé Gráficas.

WINNICOTT, D. (1998a). Los bebés y sus madres. Barcelona: Paidós.

WINNICOTT, D. (1998b). Acerca de los niños. Buenos Aires: Paidós.

WINNICOTT, D. (2002). Realidad y juego. Barcelona: Paidós.

Page 43: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

43

Referencias significativas de la Teoría de Crecer, no explicitadas en el Marco Teórico,

WINNICOTT, D. (1998a). Los bebés y sus madres. Barcelona: Paidós.

- Frustración significado 25-26

- Culpa 26

- Apoyo del yo de la madre a la formación del YO del bebe 29-30

- Relaciones objetales 31

- Preparación del bebe para que explore el mundo 38

- Lactancia materna CAPIT.3

- Intimidad madre-bebé

- Inicio de la agresividad

- Sostén 56-57

- Desarrollo emocional primitivo

- No YO/YO (dependencia absoluta YO SOY) 79

- Adaptación a la necesidad 90

- Adaptación a la lactancia. Importancias de la enfermera 107

- Falla 116

- Principio de dependencia absoluta 123

- Adaptación total-Pasajero 124

- Vulnerabilidad madre-bebe

- Experiencia confiabilidad 129

- Comunicación creativa 136

MICHELENA, M. (2002). Un año para toda la vida. Madrid: Temas hoy.

- Desarrollo emocional de la madre y el bebé (Todo el texto)

MILLER, L. de la Clínica Tavistock. ((1996). Comprendiendo a tu bebé. Barcelona: Paidós.

- Sostén, necesidades básicas

- Frustración

- Ambivalencias de sentimientos, amor-odio, rivalidad

ORTIZ, M.J. El desarrollo del apego. (material docente)

- Succión no nutritiva (apego seguridad) 7

- Modelo mental de relación 10

- Apego de lo progenitores-Supervivencia 12

- Síntomas somáticos como“rechazo de comida vómitos”asociado a carencia afectiva 13

- Necesidades de atender llanto 0-3meses 15

Page 44: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

44

BLEICHMAR, S (1993). Los orígenes del sujeto psíquico. Buenos Aires: Amorrortu.

- Mitos o historia en los orígenes del aparato psíquico 57

- Del lado de la madre 164

HORNSTEIN, L. (2000). Narcisismo. Autoestima, alteridad, identidad. Buenos Aires: Paidós.

Capítulo 5. 55-67

Page 45: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

45

8.-ANEXOS.

1. Cartas de las compañeras pediatras.

2. Protocolos vigentes en las actividades del control del niño sano.

3. Entrevistas.

- 3a. Mujer de etnia gitana (tres primeros meses).

- 3b. Registro elegido al azahar, de un caso a lo largo del primer año

de vida.

4. Registros íntegros del cuaderno de campo; entrevistas de los 3 primeros

meses.

Page 46: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

46

ANEXO 1

Page 47: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

47

Page 48: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

48

ANEXO 2

(Protocolos vigentes en las actividades del niño sano)

INSTITUCIÓN 1er.APELLIDO

CENTRO 2° APELLIDO

MÉDICO NOMBRE

NOTAS : REGISTROS N° 1 Embarazo- Parto-Perinatal.

REFERENCIA:

Curso embarazo

Embarazo (Normal o patológico)

Datos de parto- Niño

Lugar de parto

Tipo de parto

Edad gestacional al parto

Apgar 1 minuto

Apgar 5 minutos

Peso al nacer

Peso al alta

% Pérdida peso nacimiento- alta

Talla al nacer

Perímetro craneal al nacer

Fecha Screening

Vitamina K (parto)

Exploración neonatal No/An.

Educación sanitaria

Información lactancia materna

Profilaxis raquitismo

Tabaquismo pasivo. Consejo

Prevención muerte súbita.

Prevención accidentes infantiles

Zainbide Pre. A. Tráfico (Guión de prevención de accidentes infantiles)

Page 49: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

49

INSTITUCIÓN 1er.APELLIDO

CENTRO 2° APELLIDO

MÉDICO NOMBRE

NOTAS : REGISTROS N° 1 Embarazo- Parto-Perinatal.

REFERENCIA:

Anamnesis Niño

Alto Riesgo Displasia Caderas

Alto Riesgo hipoacusia

Alto Riesgo Alergia

Alto Riesgo Ferropenia

Alto Riesgo CV niño

Factores de riesgo niño.

Entorno

Entorno familiar

Exploración física general.

Fenotipo No/An

Piel niño

Tono muscular

Cabeza y cuello

Exploración bucodental

Torax

Auscultación cardiaca

Auscultación pulmonar

Exploración abdominal

Cordón umbilical

Genitales exploración

Caderas exploración

Pulsos (genéricos)

Reflejos arcaicos.

Page 50: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

50

INSTITUCIÓN 1er.APELLIDO

CENTRO 2° APELLIDO

MÉDICO NOMBRE

NOTAS : REGISTROS. N°1 Embarazo- Parto-Perinatal.

REFERENCIA:

Extremidades Inferiores

Extremidades Superiores

Exploración física- Ojos

Leucocoria Ojo Derecho

Leucocoria Ojo Izquierdo

Page 51: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

51

INSTITUCIÓN 1er.APELLIDO

CENTRO 2° APELLIDO

MÉDICO NOMBRE

NOTAS : REGISTROS N°2 CONTROL DE LOS 15 DÍAS

REFERENCIA:

Alimentación

Lactancia (tipo)

Anamnesis Niño

¿Cómo bien?

¿Regurgita?

Deposiciones niño

¿Duerme bien? (Si/No)

Anamnesis

Higiene

Exploración física general

Peso (gramos)

Perímetro craneal.

Educación Sanitaria

Prevención muerte súbita

Tabaquismo pasivo. Consejo.

Anamnesis niño

Alto Riesgo alergia

Alto Riesgo CV niño

Alto Riesgo Displasia Caderas

Alto Riesgo Ferropenia

Alto Riesgo hipoacusia.

Entorno

Entorno familiar.

Page 52: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

52

INSTITUCIÓN 1er.APELLIDO

CENTRO 2° APELLIDO

MÉDICO NOMBRE

NOTAS : REGISTROS N°2. CONTROL DE LOS 15 DÍAS

REFERENCIA:

Exploración física general

Exploración bucodental

Auscultación pulmonar

Auscultación cardiaca

Exploración abdominal

Genitales exploración

Audición

Desarrollo psicomotor

Caderas exploración

Extremidades Inferiores

Exploración física- Ojos

Leucocoria Ojo Derecho

Leucocoria Ojo Izquierdo

Page 53: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

53

INSTITUCIÓN 1er.APELLIDO

CENTRO 2° APELLIDO

MÉDICO NOMBRE

NOTAS : REGISTROS N° 3. CONTROL DE 1 MES

REFERENCIA:

Alimentación

Lactancia (tipo)

Anamnesis Niño

¿Cómo bien?

Deposiciones niño

Sueño

Anamnesis

Higiene

Educación Sanitaria

Prevención muerte súbita

Tabaquismo pasivo. Consejo

Profilaxis raquitismo.

Exploración física general

Peso (Gramos)

Talla (cm)

Perímetro craneal.

Page 54: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

54

INSTITUCIÓN 1er.APELLIDO

CENTRO 2° APELLIDO

MÉDICO NOMBRE

NOTAS : REGISTROS N° 3 CONTROL DE 1 MES

REFERENCIA:

Anamnesis Niño

Alto riesgo Alergia

Alto Riesgo CV niño

Alto Riesgo Displasia Caderas

Alto Riesgo Ferropenia

Alto Riesgo hipoacusia.

Entorno

Entorno familiar

Exploración física general

Exploración bucodental

Auscultación Pulmonar

Auscultación cardiaca

Exploración abdominal

Genitales exploración

Audición

Desarrollo psicomotor

Caderas exploración

Extremidades inferiores

Exploración física- Ojos

Leucocoria Ojo Derecho

Leucocoria Ojo Izquierdo

Page 55: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

55

INSTITUCIÓN 1er.APELLIDO

CENTRO 2° APELLIDO

MÉDICO NOMBRE

NOTAS : REGISTROS .N°4. CONTROL DE 2 MESES

REFERENCIA:

Entorno

Acompañante

Prevención accidentes infantiles

Zaimbide Prevención .Superficies altas

Alimentación

Lactancia (tipo)

Anamnesis Niño

¿Come bien?

Deposiciones niño

Sueño

Anamnesis

Higiene

Educación sanitaria

Prevención muerte súbita

Tabaquismo pasivo. Consejo

Profilaxis raquitismo

Exploración física general

Peso (gramos)

Talla (cm)

Perímetro craneal

Peso percentil (rango)

Talla percentil (rango)

Perímetro craneal percentil (rango)

Page 56: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

56

INSTITUCIÓN 1er.APELLIDO

CENTRO 2° APELLIDO

MÉDICO NOMBRE

NOTAS : REGISTROS N°4 CONTROL DE 2 MESES

REFERENCIA:

Vacunas

Vacuna Hepatitis B

Vacuna Meningocócica C

Vacuna DTPa+Hib+VPI

Entorno

Entorno familiar

Exploración física general

Aspecto general

Piel niño

Auscultación Pulmonar

Auscultación cardiaca

Exploración abdominal

Genitales Exploración

Audición

Desarrollo psicomotor

Caderas exploración

Pies niño

Extremidades inferiores

Page 57: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

57

INSTITUCIÓN 1er.APELLIDO

CENTRO 2° APELLIDO

MÉDICO NOMBRE

NOTAS : REGISTROS. N°4 CONTROL DE 2 MESES

REFERENCIA:

Exploración física- Ojos

Fijación a la luz Ojo derecho

Reflejo fotomotor Ojo derecho

Fijación a la luz Ojo izquierdo

Reflejo fotomotor Ojo izquierdo

Page 58: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

58

INSTITUCIÓN 1er.APELLIDO

CENTRO 2° APELLIDO

MÉDICO NOMBRE

NOTAS : REGISTROS N°.5 CONTROL DE 3 MESES ES OPCIONAL, POR LO

QUE NO TIENE REGISTRO ESPECÍFICO.

REFERENCIA:

Page 59: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

59

ANEXO 3a.

(Entrevistas: mujer de etnia gitana; registro íntegro del primer trimestre de vida)

8º.Registro. (madre de etnia gitana. 3er.hijo. El padre de etnia gitana, la mujer abandonó al hombre

hace 10 días)

1ª.ENTREVISTA. 1 mes

Viene la madre la abuela y cuatro niños.

Lo coge no los “sostiene”. A la madre la he conocido cuando asistía a la consulta de pediatría,

aparentemente es límite.

Ha abandonado al marido hace10 días, y se ha venido con los tres hijos a casa de la madre.

Saludo a la madre cómo estás, bien se ríe , pregunto por el padre y me dice han pasado cosas y lo he

dejado.

Dice sentirse bien, sitúo a los otros niños, y digo a la abuela que esperen un poco fuera.

No tengo claro si podré hacer un seguimiento. La expresión de la madre es de una persona fuera de la

realidad.

El bebé expresión triste, con mocos.

La madre no puede dedicarle ni un mimo, desapegada.

La hermana de 18 meses reclamando atención, sufriendo, no atención por parte de los adultos.

Percibo al bebé triste, quejoso, cuando lo sostengo y acaricio le cuesta, llega aceptar el cuidado.

Devuelvo unas palabras de sostén para la madre “se que no son buenos momentos...”

2ª.ENTREVISTA. 40 días.

Viene la madre con el bebé, lo tiene..

Desde mi patrón cultural la madre no puede con el bebé.

La saludo, cómo estás bien, difícil comprender la expresión.

Le da biberón y teta, dice que mama durante todo el día. Intento transmitirle unos cuidados básicos,

con mucha dificultad.

Maneja al bebé como una cosa, oralmente no expresa nada.

Percibo al bebé tenso, en alerta

Cuido un poco, sonrío a la madre, por devolverle un poco de afecto.

La pediatra y yo afectadas, reconocemos nuestras limitaciones. Priorizamos en la consulta respeto.

3ª.ENTREVISTA.2 meses

Viene la madre con el bebé, la madre, un hijo y dos sobrinos.

Nada más entrar me dice que vomita. La madre le da teta, biberón.

Tengo dificultada para seguir una conversación coherente con ella. Vuelve a vivir con el padre.

Page 60: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

60

Aparentemente no controla el tiempo, cuando ella quiere le despierta y le da de mamar.

Serias dificultades, sólo intento poder transmitirle cuidados muy básicos, cuidado a la necesidad de

comer, no dar por dar.

Le ha puesto pendiente al bebé, y se ha infectado, lo curo e intento darle pautas de cuidado.

Bebé que interrelaciona y sonríe, pero con un tono muscular muy alto, como si no conociese la

situación de relajación.

Page 61: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

61

ANEXO 3b.

12º. Registro Padre trabaja fuera, madre ha dejado de trabajar. 1ª.hija.

1ª.ENTREVISTA. 7 días.

Acudo al domicilio porque a la madre le han hecho cesárea y todavía está muy débil.

Estaban el padre y la madre. La madre frágil le acaban de quitar los puntos. El padre dispuesto

temeroso y asustado. Todavía los dos desconcertados.

Pude poner palabras a los primeros momentos, comentar lo que supone ir adaptándose a las

necesidades de las dos partes del vínculo.

Momento de expresión de emociones por parte de la madre, no hablo mucho sólo para poder contener

emoción, tanto del hombre como de la mujer.

Me llama la atención el estar del padre, no para un minuto quieto.

Viene la madre con la bebé.

Expresa que por dificultades en el desplazamiento, habían solicitado ir a otro centro, sitúo la

situación, la madre afectada. Intento legalizar la situación, dado que la madre está muy lávil, le

comento que lo piense con el marido los pros y los contras y que la decisión que tomen será la

adecuada.

En lo referente al proceso de crianza, está más tranquila, vínculo estableciéndose, la mujer situada

ante la bebé.

2ª.ENTREVISTA. 15 días.

Han decidido venir aquí. Llega un poco tarde había olvidado la cartilla, comentamos que no se

preocupe, que el olvido de cosas (cartilla por ejemplo) no es imprescindible.

La madre totalmente distinta, afable, expresión tranquila.

Expresa bien lo que le preocupa. Inicia la conversación preguntando por unos granitos de la bebé,

luego continúa diciendo que mucho mejor, que está tranquila, que se arregla bien, lo único que la

bebé al cambiarla lora, está asustada.

Hablamos de lo que significa la contención, del miedo y susto de la bebé ante espacios abiertos sin

límites.

Podemos comentar lo que ello significa. Necesidades de la bebé.

Ella pregunta preocupada, si eso puede significar que sea nerviosa de mayor. Poco a poco va bajando

la ansiedad de la madre. La bebé realmente necesita sostén se asusta al cambio de ropa, necesita

sentirse sostenida desde lo físico, se calma con ello.

Page 62: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

62

La madre dice que cuando más tranquila está es cuando está encima de su regazo, también dice la

madre que no le gusta a la bebé que le ande en la tripa , ella lo hacía porque le habían dicho lo de los

masajes. Le comento que pruebe teniéndola ella en sus brazos.

3ª.ENTREVISTA. 1 mes.

Viene la madre con la bebé en sus brazos.

La madre tranquila, la bebé un poco inquieta, le cuesta mucho los cambios de postura, acepta bien el

sonido tranquilo de la voz.

La madre dice sentirse bien, cada vez mejor, pero que a la tarde la bebé suele tener malos ratos.

Aparentemente vínculo de madre bebé atendiendo a necesidades.

La madre pregunta y está en una actitud de escucha, relajada.

El vínculo conmigo es muy adecuado.

Consulta entre medio, viene a pediatría porque no sabe si le duele el cuello, luego la demanda toma

otras especificaciones, comenta que le cuesta mucho decir a la amama que no le zarandee. Ella, la

madre cree que la bebé está más agitada cuando la tienen de un brazo a otro. Legalizo la dificultad,

comento la necesidad, lo que significa la contención, y cómo poco a poco pero con firmeza el situar a

los adultos puede ayudarla a sentirse mejor.

4ª.ENTREVISTA. 2 meses.

Vienen el padre y la madre, la bebé en brazos del padre. saludan al pediatra, no es el habitual y

pasamos a la sala.

La bebé en posición de reposo, reclama con la mirada el móvil habitual, se alegra con el sonido.

Pregunto a la madre primero luego al padre. la madre dice ¡mucho mejor! Ya la voy entendiendo.

Bueno nos entendemos salvo los momentos de la tarde, la cosa va mejor...

Están los dos deseosos de ver lo que pesa, la ven muy grande (es cierto).

La madre puede expresarse tranquila, el padre con signos de ansiedad, toca constantemente a la bebé,

la mueve, a la bebé no le gusta mucho, el padre dice la madre le calma mejor, el padre moviliza a la

bebé como si quisiera decirnos que él lo hace, intento dar mensajes legalizando los procesos, refuerzo

el lugar del sostén afectivo del padre en estos momentos.

Al poner la vacuna el padre pasa a la bebé a la madre. Le cuesta sostener tranquilo, él está agitado,

aparentemente contento.

La madre lleva la situación tranquila, con dulzura, hablándole a la bebé. La impresión es de un

vínculo fuerte e importante madre-bebé.

El padre con deseos de hacer las cosas bien. Complicidad de miradas, respeto entre ellos.

5ª.ENTREVISTA. 3 meses.

Vienen el padre y la madre.

Page 63: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

63

La bebé vivaracha, relacionándose, llamando la atención. Tranquila mientras conversamos.

Saludos, cómo estáis, bien “es una fierecilla”, hemos visto un título que se titula como hacer con la

rabietas de tu hijo. ¿hay algo escrito para hacer algo con el mal genio de la niña?.

Charlamos tranquilos, intervienen los dos en la conversación. Hacen preguntas pertinentes. La madre

aunque comenta que tiene mal genio, lo hace tranquila, y puede hablar de los sentimientos, por la

noche duerme de un tirón, por el día nos dice claramente lo que no le gusta, el padre con la palabra

dice estar tranquilo, pero el estar con la bebé es un baile, le cuesta sostener a la bebé sereno.

Comentan los lugares de cada uno y que ellos, poco a poco pueden recuperar espacios para ellos.

6ª.ENTREVISTA. 4 meses.

Vienen el padre y la madre, tranquilos.

Saludos, cómo estáis, la bebé se está tranquilizando, aunque hay veces que ante un estímulo, cómo

tiembla!, por la noche duerme bien.

A la madre se la ve tranquila con el bebé, aunque comenta, bueno es una pingo, durante el día pide

cada 2 y media horas.

Hablamos del placer, de las necesidades de lo que significa contener, y ayudarla a que pueda ir

aprendiendo a esperar.

Durante el rato que estamos me llama la atención el tono de la bebé, a veces alto con tendencia a

doblarse hacia atrás, por otro lado se voltea y explora su alrededor. El padre la toma en brazos, le

gusta zarandearle.

Indirectamente al hablar de las necesidades de movimiento, les comento que a veces los bebés no les

gusta que les eleven, ellos comentan “a ésta les encanta”

La entrevista transcurre tranquila, el padre sonriente, pero un poco “ansioso”, baila sin parar, se rie,

cruza los brazos.

7ª.ENTREVISTA.5 meses.

Viene la bebé con la madre.

La bebé queda tranquila jugando con los objetos que la ofrezco.

Cómo estás, muy bien, mucho mejor, ya llora menos, nos entendemos de maravilla, la bebé tolera

perfectamente sin requerir nuestra atención durante el tiempo que charlamos la madre y yo, la madre

me dice la llevo al cursillo de natación(en ningún momento había salido el tema anteriormente, los

padres toman decisiones desde los asignado socialmente, si ó sí). Recibo la información y pregunto a

la madre, qué tal te sientes tú en el cursillo, qué tal ve y siente a la bebé, poco a poco se va

expresando y me dice que hoy la ha sentido un poco nerviosa, le señalo que no permita que la bebé

pase angustia, podemos legalizar y poner palabras a las necesidades, lo que significa el sostén.

Page 64: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

64

La madre acepta el señalamiento, aunque quizá se queda con el interrogante de si es correcto.

Tranquilizo a la madre y le doy como criterio, que es ella la que tiene el criterio de contención, no el

monitor, respira aliviada, y podemos ir introduciendo, el significado del inicio de sólidos, desde el

desprendimiento (aunque se haya violentado un poco el proceso con la natación), ir permitiendo que

la bebé ocupe diferentes lugares, significa un poco mas separada de ti, comentamos los sentimientos

que pueden y emergen, siento a la madre tranquila, también permitiendo que la bebé se entretenga

con otros objetos.

8ª.ENTREVISTA.6 meses.

Viene la madre con la bebé en la silla.

Coge a la bebé y ella misma le ofrece los juguetes.

Cómo estás. La verdad es que muy bien mucho más tranquila ella y yo.

Inmediatamente me pregunta que le ha dejado dos días con la suegra, para hacer ella algo y que a la

vuelta se ha quejado ó la extrañado.

Con esto puedo introducir muy bien para poder trabajar lo que significa la separación en las dos

partes, ella me dice, si a mí también me cuesta, a dejo pero me cuesta.

Comentamos lo que significa legalizar la separación, poner palabras y evitar no separarse de la bebé a

escondidas, sorprendida me comenta que es verdad, que siempre se ha marchado sin decirle nada, “a

escondidas”, legalizar la separación permite a la madre expresarse y se va sintiendo mejor, vamos

poniendo palabras a las distintas situaciones. Puedo dar el siguiente paso de separación con la

introducción de otros alimentos, lo que significa introducirle con placer, tolerancia, permitiendo

aprender y permitiéndose ella misma la separación.

La madre ha estado confiada y tranquila, la bebé jugando y gorgojeando.

9ª.ENTREVISTA. 7/8meses.

Vienen el padre y la madre con la bebé, resituamos los lugares de cercanía, al principio la bebé

extraña el entorno, poco a poco la bebé puede estar tranquila, con los juguetes, gorgojeando y

permitiendo que hablemos el padre, la madre y yo.

Saludos, cómo estáis. Muy bien, la niña está mejor del catarro, he adelgazado un poco. A los padres

les siento tranquilos, hablando el padre que le vivencio ansioso, aunque hoy está más tranquilo, se

interrelaciona con la bebé con una mirada que la bebé puede interpretar tranquilamente, mirada que

contiene.

Hoy era la cita para dar un paso más en el proceso de separación. La madre me comenta que come

bien, que no le supone esfuerzo darle de comer, y que no le da nada a la fuerza.

Page 65: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

65

Comentan que todavía a la noche se despierta, que cada vez es menos, que algunas noches, solamente

dándole el peco se calma, el padre también comenta que a veces es dificultoso tranquilizarle, de todas

formas que no lo viven mal.

Siento a los padres tranquilos, y que no les cuesta atender las demandas de la bebé, les siento

tranquilos cuando doy un paso más en el significado de la separación, el permitir el aprendizaje, y el

ir ocupando lugares diferentes.

(Se me olvida preguntar qué tal con la natación, yo me pregunto si habrá relación, la angustia de la

noche con algo).

10ª.ENTREVISTA. 9 meses.

Vienen el padre y la madre. Entran sonrientes. La bebé en brazos del padre, extrañando, al minuto,

baja la alerta y acepta el juego. Los padres relajados, tranquilos.

Saludos, cómo estáis, muy bien y vuestra hija, muy bien ha cambiado mucho, pero tiene mucho

carácter.

Al preguntar si sigue en la piscina la madre dice que muy bien, pero que el último mes no ha ido por

proceso catarla.

Intento comprender el despertarse varias veces a la noche, con qué guarde más relación, no lo puedo

relacionar...los padre dicen que la pueden contener bien.

La verdad es que nos toma la sobaquera, dice el padre, “la tengo sin paga hasta que crezca”. A los

padres les siento con un estar adecuado aunque la madre dice “ésta niña ocupa mucho”. Aprovecho

para introducir de nuevo el significado de los lugares. Comprenden las necesidades de ambos, y

ayudarle a que sepa esperar, no es todo inmediato (continúa con lactancia materna)

Muy buena interrelación de los padres conmigo.

11ª.ENTREVISTA. 1 año

Vienen el padre y la madre con la bebé. Los padres sonrientes, la bebé de la mano del padre.

Saludo a la bebé que pensativa me explora, termina aceptando mi guiño.

Se ofrece a la niña la posibilidad del juego que acepta encantada.

Inicio la conversación con los padres, cómo estáis, muy bien, y la bebé hecha una pingo, ahora no

para ha comenzado a andar y le falta tiempo, ha decidido no echar siesta, bueno si salimos de paseo,

duerme un rato y luego a disfrutar.

Toda la conversación se da en un clima placentero, los padres dándose la palabras, la niña jugando,

provocando.

Cómo come, fenomenal, pidiéndonos a nosotros, nosotros ya le empezamos a ofrecer nuestra comida

(excepto lo que tiene alergia).

Page 66: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

66

Ante la pregunta de cómo definirían éste primer año, los dos al unísono “de disfrute”, se nos ha hecho

corto. Comento para recoger a los padres el buen hacer, que desde mi lugar yo había sentido la

crianza como preciosa, adaptándose poco a poco a las necesidades.

La niña es alérgica a las proteínas de la leche de vaca, la madre le sigue amamantando, puedo ir

hablando del significado de ir despidiéndose, de las necesidades de las dos partes del vínculo, ofrecer

otros placeres y de escuchar a la bebé, hablamos del significado del inicio de la deambulación, dado

el nivel relajado, podemos retomar lugares, del lugar del padre en éste proceso. Aceptan

adecuadamente, sin violentarse, y dice la madre, es verdad que cuesta un poco pero es también una

liberación, de todas formas tenemos claro que el lugar de la bebé es en su sitio.

Yo creo que están en proceso.

Cuando comento si se han sentido atendidos en el servicio, en éste año tan importante, al unísono

contestan, que encantados, super agradable, relajado, la posibilidad de llamar por teléfono, y la

acogida que nos dais, estamos encantados.

Page 67: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

67

ANEXO. 4.

NOTA: No necesariamente el número de registro corresponde en todas las entrevistas a los

mismos casos, es decir el n°3 de la entrevista 1, no tiene que corresponder necesariamente al registro

n°3 de la entrevista 4. Si hubiese personas interesadas en hacer una lectura de caso, podría

proporcionar los registros en orden, así como lo recogido a lo largo del primer año de vida de todos

los bebés, que por su extensión no se adjunta como anexo, a excepción del presentado como ejemplo

ilustrativo en el ANEXO 3b.

Registro por entrevistas.

1ª. ENTREVISTA 7 DIAS .

Registro n°1.

Vienen el padre y la madre el bebé en brazos de la madre, entran tranquilos, nos saludamos

tranquilos.

Ante la pregunta a la madre ¿cómo estás? Bien muy bien, al padre bien pero cansado, el hijo

mayor está ingresado (neumonía) La madre aparentemente tranquila, el padre no expresa emociones.

(recojo sufrimientos, pongo las primeras palabras)

Pregunto a la madre ¿cómo se siente?

La madre dice me siento bien mejor que con el mayor. Asienten los dos.

Legalizo sentimientos de ambivalencia post-parto. La madre dice inmediatamente sí claro la

hormona.

Asomo de emociones sobre todo en la madre.

Recojo y legalizo.

Pregunto a la madre ¿cómo te arreglas? Inmediatamente. Bien muy bien.

Ya con este es como tener una carrera. Además éste es más tranquilo.

Durante este tiempo el bebé está plácido respondiendo al susurro y la caricia ha estado

tranquilo encima de la camilla.

Inicio la parte de valoración física, peso. Los padres tranquilos asintiendo con orgullo ante

mis comentarios en relación al bebé, qué bonito, etc.

Entra la pediatra para terminar la exploración, le informa del buen estado, yo refuerzo el buen

hacer.

Observaciones: La relación con ésta madre antes de éste bebé, me ha resultado siempre difícil,

el vínculo que expresaba con el niño anterior siempre ha sido de queja y de carga. Me sorprende el

ESTAR de los dos, me llama la atención la expresión aparentemente relajada, casi de negación,

respecto al ingreso del niño mayor.

Page 68: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

68

Registro n°2.

La bebé viene en brazos del padre, vienen el padre y la madre.

El padre sostiene a la bebé tranquilo.

Se da la bienvenida.

Pregunto a la madre cómo está, bien una sonrisa, expectante con ánimo de no molestar se

retrae. Pregunto al padre, bien contesta con ganas de agradar.

Coloco a la bebé encima de la camilla, mantengo una mano de sostén en la bebé. Al preguntar

a la madre cómo se siente , bien contesta. Un poco estresado, contesta el padre, quiere hablar y

expresar cosas casi más que la madre. Han llegado tarde y necesitan disculparse.

Intento dar lugar a cada uno desde la diferencia del vínculo. Legalizo que a veces no es fácil

calcular con un bebé. Así mismo pongo palabras a necesidades y sentimientos. La madre asiente y

expresa miedos y penas por no poder dar pecho. El padre asiente. Sonríen y están más tranquilos.

La madre dice que se arregla bien en el cuidado. No dejan de sonreír en ningún momento, los

dos con ganas de agradar.

Cuando pregunto a la madre cómo resuelve las dudas, dice que ya tiene experiencia de los dos

anteriores y que sabía de siempre. El padre asiente.

A la bebé la percibo tranquila, plácida, asiendo el dedo o la mano que se le ofrecer, acepta que

se le vaya quitando la ropa.

La exploración transcurre con tranquilidad, (la pediatra es nueva se ha legalizado con

anterioridad las características de la entrevista), la pediatra se adecua perfectamente. Los padres se

les siente bien.

Refuerzo el buen hacer e invito a que llamen si se sienten inseguros con la crianza o si tiene

dudas.

Observaciones: Esta bebé ha nacido después de un periodo muy grande deseándolo. Se

sienten ansiedades altas, entre la pareja está presente el afecto, y no he apreciado en ningún momento

que las ansiedades presentes no puedan ser contenidas entre ellos.

Registro n° 3.(15 días). Con 7 días no acudieron porque no sabían.

Vienen el padre y la madre. Trae a la bebé la madre, incorporada en el regazo. El padre se

disculpa por venir con buzo de trabajo.

Pregunto a la madre cómo está, responde que bien, acepta el asiento, está a la expectativa. El

padre responde que se encuentra bien.

Cómo te sientes la madre dice muy contenta, sostiene a la bebé embelesada. El padre responde

que muy contento él habla y anima la entrevista.

Page 69: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

69

Que bien, tenéis una bebé preciosa. Devuelvo un poco los sentimientos ambivalentes que se

pueden sentir y que no son fáciles de expresar. Eso es normal. Hay un silencio y la madre dice:”si

ésta mañana he llorado. La madre dice sí es que pide y pide.

Comento y recojo los sentimientos, comento las necesidades, sentimientos. Necesidad de

reajustar lugares. Cambian de posición los dos, más aliviados. Muestras de afecto entre la pareja. El

padre sostiene por el hombro a la mujer.

Cuando pregunto cómo se arreglan, contesta el padre, bien nos arreglamos bien.

Dicen que hablan entre ellos sobre el cuidado y que leen en revistas. Percibo a la bebé

tranquila, muy relajada. Duerme plácidamente.

La exploración transcurre tranquilamente, demostraciones afectivas en la pareja.

Se ha podido ir dando lugares. La madre al final pregunta sobre dudas del cuidado, chupete,

tomas. Le ha costado.

(En un encuentro intermedio viene a vacunar a la bebé de BCG, percibo a la madre tranquila,

un poco cansada, contiene a la bebé después de la vacuna tranquila. Se calma con facilidad)

La primera entrevista la tuve con los padres cuando los bebes tenían 5 días , vinieron con el

niño lo traen en el maxi-cosi un poco enocogidito la niña ingresada en la incubadora. Vinieron a a

hacer papeles, no tenían cita, por lo que sólo pude hacer una primera acogida.

Cuando dieron de alta al bebé y a la madre en el hospital les comentaron que se sacara la leche

y que le diera con jeringa, eso les originó una ansiedad altísima y decidieron que hasta ahí habían

llegado, y que les iban a dar biberón. Comento el significado del vínculo y su significado, lo que es

importante y lo que es relativo.

La ansiedades presentes eran altas, la madre expresó cansancio.

Puede contener un poco las ansiedades y ofrecerles el espacio.

Registro n°4. (Este registro corresponderá a dos por ser gemelos).

La niña está ingresada. Vienen el padre y la madre, el bebé lo trae el padre en el maxi-cosi,

cuando cogen al bebé lo hacen con seguridad, cálidamente tranquilos, sobre todo es sostenido por el

padre la madre muy cansada (anemia importante)

Cuando pregunto a la madre cómo está contesta mejor más situada, está baja de color, muy

ojerosa, pero la expresión de la cara es relajada. Al preguntar al padre contesta más tranquilo más

seguro pero cansado de subir y bajar, es él el que va al hospital a dar el biberón a la niña. En el

espacio está confiado.

La mujer dice sentirse frágil, y el hombre más tranquilo, pero preocupado.

Page 70: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

70

Legalizo los sentimientos, cuido las emociones, los siento muy emocionados, ellos asienten.

Dicen que hacen las cosas entre los dos, que han leído mucho sobre todo la madre, y que

luego las cosas que sabe de siempre.

Al bebé lo percibo tranquilo, responde muy bien al sostén y la voz suave.

Transcurre la entrevista con expresiones de afecto entre la pareja y con el bebé, en el espacio

los siento tranquilos, afianzados, se sienten acogidos.

Al quitar la ropa al bebé para la exploración expresa intranquilidad y desasosiego, acepta que

le cubra con la sábana y el susurro de la voz.

Aprovecho esto para ir poniendo palabras al significado del vínculo.

Podemos recuperar sentimientos respecto a la bebé ingresada. Ponen muy bien palabras a lo

que sienten y cómo la vivencian a la bebé, creen que toma el biberón muy ansiosa.

Registro n° 5

Vienen la madre y la abuela. Trae la madre a la bebé en el regazo. Señalo a la abuela que debe

esperar, en el despacho.

Saludo a la madre cómo estás, bien muy bien. Se emociona. Cómo te sientes, bien fenomenal,

todo fenomenal distinto que con el bebé.

Legalizo sentimientos, lugares, recorro un poquito el proceso de parto y puerperio.

Ella expresa es verdad con el niño cuando no tuve tripa sentí vacío, ahora mejor...pero me da

pena el mayor. Los ojos se humedecen.

Me arreglo bien para el cuidado, estoy un poco cansada pero tranquila. Me hubiera gustado

que me dijesen esto cuando tuve al mayor.

Al preguntar como se informa , bueno leo y me voy acordando.

A la bebé la percibo tranquila, chupando el chupete con muchísima aficción.

La madre comienza a expresar poco a poco sentimientos relacionados con ella y con los

adultos que le rodean: “lo peor es mi suegra no se como acertar”

Da la sensación que el vínculo madre bebé está establecido y que la madre puede adaptarse a

las necesidades del bebé.

En el manejo del bebé llama la atención que aunque es afectuoso, es rápido, mecánico, “con

soltura”.

Page 71: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

71

Registro n°6

La madre con el bebé en brazos y una tía.

Saludo a la madre, cómo estás, bien, bueno ingresé el sábado para que me hicieran un legrado

el bebé ha estado con ella. La madre tiene una actitud cansada. Está muy baja de color.

Cómo te sientes, un poco cansada, es un vago y luego pide enseguida..

La madre poco a poco va expresando sentimientos de cansancio, dice sentirse distinta, mejor

que con su hija mayor..

Puedo recoger y legalizar sentimientos.

Cómo te arreglas para el cuidado. Bien tengo ayudad, mi suegra, estamos en su casa, y si

tengo dudas pregunto a mis padres, y sobre todo a mi marido.

La madre dice que habitualmente no lee nada sobre la crianza.

Yo percibo al bebé tranquilo hasta que se despierta con un hambre terrible, antes de

despertarse hemos podido comentar sentimientos, hablar de necesidades de las dos partes del vínculo,

vinculo estableciéndose. Siento a la madre muy lávil y frágil.

Le ofrezco a la madre un lugar para que le pueda dar de mamar tranquila.

Registro n°7.

Viene la madre con el bebé y una tía del bebe, que espontáneamente se queda en el despacho.

Trae al bebé en el maxi-cosi. Lo coge al regazo con sumo cariño.

Saludos a la madre, como estás bien, tranquila y emocionada.

Ahora estoy con marcha luego ya veremos.

Hay una conexión casi inmediata con la madre (se trabajó la crianza con el hermano mayor).

La madre espontáneamente va poniendo palabras, se permite emociones y expresar

sentimientos.(En el embarazo ha estado ingresada cuatro meses por contracciones)

Ahora dice que se encuentra con marcha a gusto con el bebé, que siente cosas diferentes que

con el primer hijo.

Puede retomar y es ella la que lo dice, vivencias y herramientas que se comentaron en la

crianza del otro hijo.

La madre dice: tengo ganas de recuperar, mi casa, mi hijo, mi marido, tomar las riendas.

(Llama la atención el orden).

Dice que recurre a lo aprendido. También leo algo.

Percibo al bebé plácido con tono muscular relajado..

Puedo interrelacionar, poner palabras, contener emociones.Vínculo madre bebé adecuado.

La entrevista transcurre tranquila.

Page 72: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

72

Registro n° 8.

(Quiero apuntar que con la madre tuve una cita antes del parto, para situar funcionamiento y

valorar y legalizar un poco miedos.

En ésa entrevista la madre tenía claro que no le iba a dar teta, y que iba a empezar casi

inmediatamente a trabajar, era época de mucho trabajo)

Vienen el padre y la madre, traen a la bebé en el cochecito, coge a la bebé la madre con

firmeza.

Saludo a la madre cómo estás, bien. Un poco eufórica, pregunto al padre y tú, bien muy bien,

también eufórico.

Al principio de la entrevista euforia que poco a poco ha ido bajando..

La madre se queja:”no me dejan darle el biberón, 20 manos que se meten”, se emociona un

poco. El padre firme pero dice sentirse a veces impotente..

Expresa negación del proceso sobre todo la madre, todo bien de palabra el estar es otra cosa.

Cuándo pregunto cómo se arregla en el cuidado, me dice con un poco de rabia: demasiadas

abuelas alrededor, me cuesta mucho decirlas algo pero me siento fatal, quiero darle yo el biberón.

Devuelvo el significado del vínculo, de un guía de referencia, es mejor que al principio sea

siempre una misma persona, el padre dice a eso es mejor, pues yo lo tengo claro.

Puedo poner palabras al lugar del padre. El padre asiente con emoción, y lo entiende.

Percibo a la bebé un poco “en alerta”, dicen que es así desde que nació. La bebé se tranquiliza

con las manos de la madre o del padre. ha perdido peso, y es una bebé muy menudita..

Percibo que todavía sin poder bajar la exigencia por parte de la madre, el padre con más

criterios de realidad.

Percibo a los padres como dos polvorines, “puros nervios”.

Registro n°9.

Vienen el padre y la madre, traen al bebé en el cochecito.

Me llama la atención la fragilidad emotiva de la madre.

Saludo a los dos, cómo estás pregunto a la madre, me dice hoy fatal, tengo las hormonas

revueltas. El padre observa en silencio hace un gesto de protección.

El bebé ha nacido por cesárea, la madre nada más comenzar comienza a llorar, dice que lo

está pasando mal con el pecho, le subió muy rápida la leche y el bebe no vacía los pechos. No sé si

voy a poder. Poco a poco se va calmando.

Recojo, legalizo sentimientos de lo que supone el parte. Me dirijo a los dos

Page 73: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

73

Percibo al bebé tranquilo. Al quitarle la ropa intranquilo, el roce la mano le tranquiliza, el

padre calma y acuna con suavidad al bebé.

Madre muy lábil con medios mensajes y nivel de exigencia alto, el padre al terminar la

entrevista dice ella es muy sensible con éstas cosas, es muy sensiblera (eso es lo que dice). Comento

que conectaré al día siguiente.

Llamo a la madre, está más tranquila pero con dolor de pechos, le doy algún criterio de

cuidado

Registro n° 10

Acudo al domicilio porque a la madre le han hecho cesárea y todavía está muy débil.

Estaban el padre y la madre. La madre frágil le acaban de quitar los puntos. El padre dispuesto

temeroso y asustado. Todavía los dos desconcertados.

Pude poner palabras a los primeros momentos, comentar lo que supone ir adaptándose a las

necesidades de las dos partes del vínculo.

Momento de expresión de emociones por parte de la madre, no hablo mucho sólo para poder

contener emoción, tanto del hombre como de la mujer.

Me llama la atención el estar del padre, no para un minuto quieto.

Viene la madre con la bebé.

Expresa que por dificultades en el desplazamiento, habían solicitado ir a otro centro, sitúo la

situación, la madre afectada. Intento legalizar la situación, dado que la madre está muy lávil, le

comento que lo piense con el marido los pros y los contras y que la decisión que tomen será la

adecuada.

En lo referente al proceso de crianza, está más tranquila, vínculo estableciéndose, la mujer

situada ante la bebé.

2ª. ENTREVISTA 15 DIAS.

Registro n°1.

Lo trae la madre, sosteniéndolo con una mochila en el regazo. Viene con su madre (abuela) y

el hijo mayor. Ha estado ingresado.

Pregunto a la madre cómo está, Bien, bueno... Está ojerosa

¿Cómo te sientes?. Bueno un poco cansada. El hijo mayor muy bien. Los ojos de la madre se

enmudecen.

Legalizo el momento, pongo palabras al momento difícil. Reconforto desde el apoyo. Invito a

que llame si necesita.

Page 74: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

74

Dice arreglarse bien con el bebé.

Al bebé le aprecio tranquilo, en la exploración continúa plácido, a la madre la percibo

cansada, lávil, pero aguantando la situación.

Invito a llamar si necesita ayuda. La madre agradece.

Registro n°2.

Trae a la bebé la madre en el cochecito. Vienen de lejos, necesita coger dos autobuses. La

madre viene cansada.

Al preguntar como está contesta que cansada estresada, se deja caer en el asiento.

Legalizo los sentimientos, y pongo palabras a lo que es necesario y lo que, la bebe viene de

punta en blanco. Comento a la madre que si ella quiera la puede traer así, pero que para la bebé y para

ella es más tranquilo no andar cambiándola continuamente, y además es más trabajo. La madre

contesta que su madre siempre me dijo que al médico hay que ir limpio.

La bebé está muy ansiosa por hambre, con lo que propongo a la madre que le de primero el

biberón y que luego continuamos. Se prepara un biberón, puedo observar como se lo da, con afecto

pero con dificultad para sostener.

En esta entrevista procuro escuchar a la madre sin introducir muchos elementos.

La madre con ganas de agradar. Recojo la queja y el cansancio, ella dice...”tengo dos niños

(16 y 13 años) y el marido que ya está trabajando. Legalizo el sentimiento, y la dificultad y comento

que igual tiene que pedir a los hijos mayores ayuda, y que vayan haciéndose cargo de sus cosas...lo

insinúo.

Registro n° 3 . (Corresponde a dos registro, son gemelos)

La niña continúa ingresada. Vienen el padre y la madre, trae el padre al bebé en el maxi-cosi.

Cogen al bebé primero la madre luego el padre con dulzura, lo colocan sobre el regazo.

Cómo estáis, muy cansados. Se nos está haciendo muy duro que la niña no esté en casa.

Aceptan los asientos que les ofrezco, láviles los dos desde el primer momento. Expresiones

afectuosas entre ellos, emocionados.

Hablo poco, refuerzo su buen hacer. Sólo les señalo que si el bebé duerme a la noche que no

necesariamente le tienen que dar a las horas en punto, que pueden respetar un poco que el bebé lo

pida, que él también necesita descansar y por supuesto ellos.

Dicen que se arreglan entre los dos, que los padres de ambos les bajan al hospital.

Al bebé lo percibo despierto, tranquilo, acepta la caricia.

La exploración para el bebé transcurre tranquilo.

Page 75: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

75

La pareja pueden expresar sentimientos, de cansancio y rabia por tener que atender a los

adultos (café, etc..) podemos hablar de necesidades de cada uno, situar a los adultos desde el afecto.

Les he percibido tranquilos en el espacio, expresan desde distintas formas. Asienten cuando

les devuelvo su saber, y que el profesional puede ayudar pero ellos entienden a s

A los 19 días acuden para otra cosa al centro y piden comentar alguna cosa. La madre expresa

cansancio, el padre dice estar más tranquilo, que ha podido bajar exigencias, a la niña le dieron el alta

pero tuvo que volver a ingresar por fiebre.

La madre dice que las amigas le comentan horas de baño, norma de cuidados. Señalo

necesidades de los bebés/adultos. Sobre todo permitirse ir adaptándose poco a poco unos a los otros.

Ni el baño ni otros cuidados son para aumentar obligaciones.

Registro n°4.

Viene la madre con la bebé. Aparentemente vínculo bien establecido.

Comenta la madre que mama cada dos horas.

Comento significado del llanto en el bebé que no siempre corresponde a la necesidad hambre.

La madre me comenta que le cuesta un poco con el hermano mayor. Comentamos

sentimientos del hermano y elementos que le puedan ayudar a recoger al hermano.

Insiste que con la bebé va todo muy bien. Yo la percibo cansada y un poco lávil. La recojo y

animo con el buen hacer.

Registro n° 5.

Viene la madre y el bebé, trae al bebé en cochecito. Al cogerle lo hace con firmeza y

suavidad. La madre está muy pálida.

Saludo a la madre cómo estás, bien. Toma una silla inmediatamente.

Cómo te sientes cansada, me duele mucho la cabeza. A pesar del cansancio que expresa y se

ve en la madre, trata al bebé complaciente, y tranquila.

Cuándo le pregunto como se arregla, me dice ahora mejor estoy en mi casa, y prefiero, hace

un gesto de asentimiento consigo misma, estaba cansada de que todos me dijeran lo que tenía que

hacer.

Si tengo dudas recurro a mi madre.

Percibo al bebé bien, con hambre, termino pronto porque la madre está ya en como darle de

mamar.

Una vez que termina de darle puedo retomar, legalizo estado de ánimo, y comento

características de sostén, lo que supone, qué es una necesidad en las dos partes del vínculo.

Page 76: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

76

Vinculo en proceso adecuado, dice que el bebé es lento que entonces ella se saca la leche y se

la da en biberón. Hablamos de ritmos , tiempos y necesidades.

Me comenta que el marido le ha dicho: “ahora está en mi lugar”, cuando le da de mamar a la

noche. Puedo comentar los lugares de cada uno legalizamos lugar del padre ahora, y como cuida el

lugar para cuando se pueda ir separando del bebé.

Registro n°6.

Viene la madre con el bebé lo trae en el coche, luego lo sostiene con firmeza y ternura.

Saludo a la madre, cómo estás, bien bueno creo que lo llevo bien, el mayor me pide atención,

a veces no es fácil, no estoy mucho con el mayor, y a la noche los dos a la vez, bueno poco a poco.

De todas formas éste ha empezado con cólicos.

Está tranquila pero expresa cansancio y se la ve cansada..

La madre expresa que todo bien, pero tiene dificultad para bajar exigencias. La siento relajada

y se emociona cuando legalizo sentimientos.

Reconoce dificultades, pero entiende qué significa la contención y pedir ayuda cuando esté

cansada. Dice: no se si podré delegar”, de todas maneras se la ve con mucha dulzura al hablar y

sostener a su bebé.

Nombra a menudo a su madre, dice ahora la entiendo a mi madre.

Al bebé le percibo tranquilo, coge la mano y siente la cercanía del otro. Hoy se le pone una

vacuna, se calma rápido con la voz de la madre.

Refuerzo vínculo, significado S.Básica su significado. Legalizo sentimientos madre/bebé.

Muy buen clima e interrelación.

Registro n°7

Vienen el padre y la madre, trae a la bebé el padre

Saludos, cómo estás, la madre ha bajado la euforia. Expresa sentimientos dice que ahora llora

porque la bebé llora.

Al padre le siento emocionado, leyendo necesidades de la madre y de la bebé, sostiene a la

bebé con ternura. La madre parece como si delegase el cuidado, continuamente la madre expresa que

el padre es el que pone las cosas en su sitio.

Alos adultos (abuelos) les han dicho que a la bebe la cuidan ellos los padres. La madre

expresa susto al no saber que hacer con el llanto de la bebé . hablan largo y tendido de los

sentimientos. Legalizo sentimientos, pongo palabras a las necesidades del vínculo.

(para la pediatra hay algo que no le gusta desde lo físico de la bebe, seguir observando)

Page 77: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

77

Como no coincidió la anterior entrevista con la fecha de la vacuna vienen a ello, (hoy tiene

una semana más) el padre y la madre. Los dos intervienen en la conversación.

A lo largo de la entrevista la madre dice que se ha dado cuenta que no puede separase de la

bebé tan pronto como había pensado, ha empezado a trabajar, que aunque baja a ratos mas cortos.

Les siento más tranquilos, el padre con criterios mas claros, a la madre le cuesta ocupar su

lugar (sobre todo con la madre y con la suegra). Me llama la atención como continuamente la madre

se quiere hacer una niña para ser cuidada.

El padre dice: “he dicho a todo el mundo (abuelos) que la madre es ésta y que es ella la que da

el biberón y cuida a la bebé, si ella quiere ya la dejará . ante esto pregunto a la madre y tú cómo te

sientes. Con la bebé mucho mejor, me molesta cuando la gente está en el sofá preguntando y

queriendo hacer cosas y que yo no puedo decir nada, el marido le comenta ¡dales algo que

hacer!.cuando voy a poner la vacuna a la bebé la madre dice no poder tolerar y sostener a la bebé

cuando le ponga la vacuna, es el padre quien la sostiene comenta y refuerza la situación: “es que ésta

no puede”.

Registro n°8.

Vienen el padre y la madre. La madre con cara de haber descansado.

Les saludo. Podemos legalizar sentimientos, el hombre puede hablar y decir que lo ha pasado

fatal, que se sentía impotente ante el panorama, que ahora está mejor.

La madre comenta que los pechos le duelen menos, que va comprendiendo mejor lo que el

bebé solicita.

Comentamos proceso, tiempo necesario. Vínculo bien establecido. El bebé es sostenido con

seguridad.

La madre me comenta que es enfermera, ponemos palabras a ello y le digo que es mejor que

aquí ejerza de madre, tranquila aquí puedes peguntar y expresar en éste lugar, legalizamos exigencias.

Cuando le pongo la vacuna, contienen muy bien al bebé.

Vienen otro día a pesar al bebé y comentan que están más tranquilos.

Registro n°9.

Han decidido venir aquí. Llega un poco tarde había olvidado la cartilla, comentamos que no se

preocupe, que el olvido de cosas (cartilla por ejemplo) no es imprescindible.

La madre totalmente distinta, afable, expresión tranquila.

Page 78: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

78

Expresa bien lo que le preocupa. Inicia la conversación preguntando por unos granitos de la

bebé, luego continúa diciendo que mucho mejor, que está tranquila, que se arregla bien, lo único que

la bebé al cambiarla lora, está asustada.

Hablamos de lo que significa la contención, del miedo y susto de la bebé ante espacios

abiertos sin límites.

Podemos comentar lo que ello significa. Necesidades de la bebé.

Ella pregunta preocupada, si eso puede significar que sea nerviosa de mayor. Poco a poco va

bajando la ansiedad de la madre. La bebé realmente necesita sostén se asusta al cambio de ropa,

necesita sentirse sostenida desde lo físico, se calma con ello.

La madre dice que cuando más tranquila está es cuando está encima de su regazo, también

dice la madre que no le gusta a la bebé que le ande en la tripa , ella lo hacía porque le habían dicho lo

de los masajes. Le comento que pruebe teniéndola ella en sus brazos.

3ª. ENTREVISTA 1 mes.

Registro n° 1.

La madre con el bebé en mochila, un poco “desparramado”, la madre utiliza las manos para

otras cosas, no para sostener.

¿Qué tal estás? Se queja por la noche ¡fatal!. Dificultades para conectarnos con la mirada.

Procuro atenerme a la demanda a la demanda explícita de la madre para no aumentar

resistencias.

¿cómo te sientes? Se queja. Pero luego insiste que todo muy bien, el padre, el hermano

mayor..

Refuerzo el buen hacer y legalizo la dificultad. Comento que todavía es pronto.

Para el cuidado por el día es tranquilo. A la noche pide mucho.

Comento necesidades de las dos partes del vínculo.

Al bebé lo percibo tranquilo aunque un poco “en alerta”. Durante la exploración el bebé está

tranquilo, pero necesita estar tapado y con una mano tocándole, a la madre le cuesta relajarse,

mensaje contradictorio, bien e inmediatamente se queja. Entra la pediatra que no es la habitual. Hay

ansiedad en el ambiente.

Respeto el ritmo de la madre, brindo el espacio para comentar lo que necesite, y espero a

poder retomar una situación más empática.

Al irse siento a la madre más tranquila.

Page 79: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

79

Observaciones: entrevista muy mediatizada por el hermano mayor. El esfuerzo por mi parte

fue dirigido a dar un lugar a cada uno. Difícil. De todas formas no hubo ansiedades muy altas durante

la entrevista.

La madre expresa MÁS desde lo no verbal que lo que verbaliza.

En un encuentro intermedio (vacunación BCG) vienen el padre y la madre con el bebé, la

madre expresa preocupación porque el bebé vomita y llora. Aparentemente el bebe come lo

necesario, (buena ganancia de peso).

Siento a los padres receptivos, aprovecho para comentar necesidades, lugares y necesidades

de cada uno, legalizo sentimientos de cansancio en la madre.

Aparentemente se van más tranquilos.

Registro n°2.

Trae la madre a la bebé en el cochecito. En el espacio de consulta sostiene a la bebés con

“miedo”, afectuosa.

Saludo a la madre cómo estás, bien contenta, le cuesta expresar.

Recojo a la madre y le comento lo bonita que está la bebé.

Cuando le pregunto cómo se siente comenta que bien pero cansada, aunque tengo mucha

ayuda de mi hijo de 16 años. Estoy cansada porque a la noche la bebe necesita que la coja.

Recojo . Legalizo otros posibles sentimientos. Asienta y cambia la expresión de la cara.

Comenta que se arregla bien que se va acordando de los hijos anteriores.

A la bebé la percibo tranquila y apacible.

De nuevo es necesario darla de comer a la bebé ofrezco a la madre la posibilidad de que le dé

de comer en la salita, la madre agradece, da de comer, coge a la bebé tranquila.

Registro n°3. ( 2ª.y 3ª entrevista del bebé).

Viene la madre con la bebé la trae en el regazo.

Cómo te estás, bien. La siento tranquila.

Cómo te sientes, bien un poco atrapada. Acepta el cansancio y dice que ella ya sabe que es

normal estar al principio un poco cansada.

Mi marido dice que igual se acostumbra.

Comento el significado del vínculo, necesidades. La madre tranquila recibe los comentarios.

Comento que bien que puedes entender las necesidades dela bebé. Con tranquilidad podemos

comentar que significa entender las necesidades de la bebé.

Page 80: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

80

Cuando pregunto cómo se arregla en el cuidado de la bebé me dice que bien, pero que tiene

que dejar de fregar u otras cosas para estar con ella.

Me dice que tiene una prima que le informa.

A la bebé la percibo plácida. Interrelaciona con la mirada, se calma con la voz de la madre.

La exploración la bebé está tranquila aceptando la voz y la caricia. A los diez minutos de

exploración reclama comida. Les ofrezco la sala para que le amamante.

Registro n° 4. (Corresponde a dos entrevistas, son gemelos)

Traen a los dos bebés. Vienen la madre y el padre de ésta, con los bebés en el maxi-cosi. La

bebé ha sido dada de alta hace 5 días.

Pregunto a la madre cómo está, bueno bien haciéndome.. la niña es más intranquila que el

niño. El niño ha su vez ha estado ingresado por una infección urinaria. La madre expresa cansancio.

Comenta que siente al niño más intranquilo desde que ha estado ingresado

Expresa que tiene ganas que se normalice, aparentemente le gusta salir a la calle a sus cosas, y

la situación le cuesta

Para el cuidado nos arreglamos entre nosotros, aunque ahora un poco pillados él ha empezado

a trabajar. Hemos contratado a una persona..

Leo todo lo que pillo, y si no llamo aquí.

Inicio la exploración con el bebé que dado que fue explorado ayer en el hospital, no le

molesto, le percibo muy tranquilo, la bebé, está tranquila, con tono adecuado.

Veo a la madre tranquila, pero llama la atención la necesidad de salir. Con dificultad para el

prendimiento.

(Intenté darles ésta cita un poco más tarde para aprovechar la venida con la vacunación de la

BCG, son ellos los que deciden venir unos días más tarde porque quiere venir el padre)

ENTREVISTA INTERMEDIA (vacunación de la BCG)

Vienen el padre y la madre. Traen a los bebés en el maxi-cosi. Cuándo pregunto a los padres

cómo están, contestan que muy cansados, que toleran muy mal las tomas de la noche, a las mañanas

tienen ayuda. Intentan que duerman con el “Duérmete niño”, les comento que si les ayuda a ellos,

ellos verán pero que todavía necesitan un poco de contención, legalizo la dificultad, comento que

igual se sienten mejor si bajan un poco la guardia respecto al reloj..

El padre y la madre dicen que la bebé está menos ansiosa, pero que les parece que no puede

dormir en la oscuridad. Intento situarles en lo que ha supuesto los días que ha estado ingresada, y que

necesita una nueva adaptación.

Page 81: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

81

Cuando pongo las vacunas, la madre no puede sostener, delegando en el padre el sostén y

contención. Cuesta tolerar el llanto de los bebés.

Registro n°5.

Vienen la madre, una tía y el hermano mayor de la bebé. Trae a la bebé la madre en el

maxi.cosi. La tía no se queda en el despacho, entra.

Pregunto a la madre cómo está , bien yo la siento relajada, expresiva, atendiendo a la bebé con

complacencia.

Cómo te sientes, bueno cansada, por la noche toma cada dos horas, pero estoy a gusto.

Siento a la madre relajada aunque a veces la demanda de la bebé es muy seguida. La madre

expresa tranquilidad, sostiene a la bebé complaciente, en esta ocasión con mimo..

Dice arreglarse bien en el cuidado, le ayuda la familia. Dice que resuelve bien las dudas.

Percibo a la bebé tranquila, plácida. Responde muy bien a la caricia, y llora cuando se le

molesta. En brazos de la madre se tranquiliza, siento un vínculo bien establecido.

Registro n°6.

Viene la madre y trae al bebé en brazos. La madre está con una crisis de asma importante..

Saludo a la madre cómo estás bien pero ahora mal, está ojerosa muy cansada.

Comenta que ha tenido que ir a casa de la madre porque se encontraba mal, con el asma.

La entrevista que intento acortar por la situación de la madre, transcurre con expresión de

cansancio, legalizo situaciones. La madre se siente muy ambivalente, la siento lávil emocionalmente,

aparentemente con el bebé se siente a gusto, pero un poco desbordada, está en casa de los padres,

crianza de los dos hijos, la siento agobiada desde el asma...y desde la situación. Intento contener y

positivizar, reforzando el buen hacer vincular.

Percibo al bebé un poco en situación de alerta. Recibe bien la caricia. La madre en un

momento determinado me dice que la TV le llama la atención, parece ser que está mucho rato delante

de ella.

Dada la situación sólo puedo legitimar necesidades.

Tengo la impresión que la madre tiene dificultades para adaptarse a la situación.

Antes de la siguiente entrevista viene la madre con el bebé porque tiene un poco catarro. La

madre más tranquila están en su casa..

Registro n°7. (Acude a las entrevistas sin orden, cuando le tercia. El bebé tiene 40 días)

Viene la madre con el bebé, lo tiene..Desde mi patrón cultural la madre no puede con el bebé.

Page 82: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

82

La saludo, cómo estás bien, difícil comprender la expresión.

Le da biberón y teta, dice que mama durante todo el día. Intento transmitirle unos cuidados

básicos, con mucha dificultad.

Maneja al bebé como una cosa, oralmente no expresa nada.

Percibo al bebé tenso, en alerta

Cuido un poco, sonrío a la madre, por devolverle un poco de afecto.

La pediatra y yo afectadas, reconocemos nuestras limitaciones. Priorizamos en la consulta

respeto.

Registro n°8.

Viene la madre con el bebé sosteniéndolo con dulzura.

Saludo a la madre, cómo estás, bien a veces un poco estresada..

Por el estar de la madre y lo que relata las necesidades se van adecuando. Comenta que le

cuesta no estar tan pendiente del hijo mayor y eso le hace estar un poco estresada.

Hablamos de la adecuación a las necesidades, la madre expresa muy bien, pregunta si le puede

dar un biberón cuando está estresada, hablamos de lo que es importante y de lo que es relativo, del

significado de la Seguridad Básica.

Muy buena interrelación y clima.

Registro n°9.

Vienen el padre y la madre, la bebé dormida en el cochecito.

Dicen estar bien, yo los siento más tranquilos. Aparentemente vínculo mejor establecido entre

la madre y la bebé , la madre puede poner mejor palabras y comenta como va entendiendo mejor a la

bebé. Está contenta tomando conciencia de que puede atender a la bebé adecuadamente...

Al referirme al padre, la madre dice:”éste que parece el más tranquilo, se pone de los nervios

con el llanto”, el padre dice: “sí ya le conoce mejor a la madre y ésta ya la entiende mejor”

Percibo a la madre algo más tranquila, más relajada, la madre comenta que la vuelven loca

con lo que tengo que hacer con la bebé. También me dicen ya verás que contenta te pones cuando

vayas al pediatra y te diga que ha engordado, que ha crecido..

Devuelvo un poco el significado del mimo, de la caricia, del sostén.

Registro n° 10.

Vienen el padre y la madre, lo trae el padre lo sostiene con delicadeza. Se les ve tranquilos.

Dice el padre va muy bien, “esto ya lo estamos llevando bien”. La madre dice que ya va entendiendo

Page 83: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

83

bien lo que el bebé necesita. Me siento a gusto dándole de mamar. Pregunta sobre necesidades de

beber agua, etc.

Damos un pasito más, cuesta un poco la relación con la madre (creo que está preente en

nosotras la profesión)

Registro n° 11.

Viene la madre con la bebé en sus brazos.

La madre tranquila, la bebé un poco inquieta, le cuesta mucho los cambios de postura, acepta

bien el sonido tranquilo de la voz.

La madre dice sentirse bien, cada vez mejor, pero que a la tarde la bebé suele tener malos

ratos.

Aparentemente vínculo de madre bebé atendiendo a necesidades.

La madre pregunta y está en una actitud de escucha, relajada.

El vínculo conmigo es muy adecuado.

Consulta entre medio, viene a pediatría porque no sabe si le duele el cuello, luego la demanda

toma otras especificaciones, comenta que le cuesta mucho decir a la amama que no le zarandee. Ella,

la madre cree que la bebé está más agitada cuando la tienen de un brazo a otro. Legalizo la dificultad,

comento la necesidad, lo que significa la contención, y cómo poco a poco pero con firmeza el situar a

los adultos puede ayudarla a sentirse mejor.

4ª.ENTREVISTA. 2 meses.

Registro n° 1.

Viene la madre con el bebé. Ella dice estar tranquila y sentirse bien, se arregla bien con los

niños. Seguido dice estoy todo el día con la teta afuera. El bebe tranquilo, la madre también. Siento a

la madre sosteniendo y conteniendo al bebe con dulzura, el bebe se tranquiliza con la madre después

de ponerle las vacunas.

Lo único que me llama la atención que sin preguntar ella dice: “el hermano mayor, le adora.

Todo muy bien no tiene problemas. La mira, no digo en ese momento nada para no aumentar

defensas, espero a otro momento.

La entrevista transcurre relajada.

Registro n° 2.

Vienen la madre y hermana de 14 años, a la bebé la traen en el cochecito.

Page 84: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

84

Me llama la atención la relación de la hermana de 14 años con la bebé aparentemente positiva,

pero un desparpajo especial, su estar, muy fumadora...)

Pregunto a la madre cómo está. Contesta que muy cansada, a la noche me cansa. Sonríe pero

es un gesto que no coincide con su estar, le cuesta bajar la tensión.

La madre sonríe todo el rato hasta para decir que está muy cansada, “a la noche llora

muchísimo” y me cuesta mucho. Luego dice a mi los bebés me gusta de pequeños para achucharles

pero...

La hermana interviene en la conversación le pregunto tú que tal, bien pero me harta no me

deja ver la tele, es una pedorra, ja, ja.

En este momento la besan las dos profusamente .

Cuándo pregunto como se va arreglando con el cuidado dice me ayudan los hijos, bueno sobre

todo el hijo de 16 años que le da el biberón. Me voy arreglando con las dudas.

Percibo a la bebe bien, pero quizá con un tono muscular alto, un poco tenso.

Intento dar un pasito para aportar algún criterio sobre las necesidades del vínculo.. no puedo

valorar bien, la expresión de la madre no coincide con lo que dice de forma oral..

Observaciones: la entrevista ha ido bien con reservas, en “hilvanes”. Da la sensación de que la

bebé está de mano en mano, que pasa mucho tiempo en el lugar que ven la tele. Todos fuman en casa.

Dificultades para sostener a la bebé. Los cuidado físicos de comida y aseo aparentemente aceptables.

Registro n° 3.

Viene la madre con la bebé en mochila pero recostada en el regazo.

Saludos, cómo estás bien muy bien, los ojos le brillan. Cómo te sientes, cada vez mejor.

Sonriente y tranquila.

La madre se le siente feliz. Dice que ya entiende muy bien a la bebé. Me comenta: con el

padre llora y él lo siente.

Puedo poner palabras a las necesidades ahora, y el lugar del tercero. Legalizo el significado de

la figura del padre, la madre asiente y la percibo tranquila.

Dice arreglarse muy bien en el cuidado, que cuando tiene dudas pregunta a la familia y si no a

nosotras. Comenta que le preocupa que la bebé se atragante y se asusta. La tranquilizo y le comento

que lo comenta con la pediatra.

Percibo a la bebé tranquila, plácida, ha comido hace poco, y responde con sonrisas, gorgojea.

Puedo poner palabras a sentimientos, la madre lo recibe asintiendo emocionada y contenta.

La entrevista transcurre en un clima tranquilo la madre espontáneamente me comenta que con

su pareja muy bien, que comentan muchas cosas.

Page 85: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

85

Registro n°4. Corresponde a dos registros son gemelos.

Vienen el padre y la madre traen a los bebés en el maxi-cosi.

Aparentemente están mejor, más situados. Ellos sobre todo el padre así lo expresan. Al padre

los comentarios le salen mas espontáneos, la madre procesa más las cosas. Dicen ambos que el niño

es más tranquilo, duerme en la cuna, que a la niña le cuesta dormir a la noche y que no quiere dormir

en la cuna, duerme en el maxi-cosi, y le gusta el ajetreo, comento que estuvo ingresada en U.Neonatal

luces, pitidos, gente...El padre fúe quien fue a darle el biberón durante el ingreso.

La madre insistentemente comenta que ha leído algo sobre la crianza “yo leo todo lo que

pillo”. La madre lee el padre pregunta.

Ante los comentarios de cualquier índole sobre el cuidado de los bebés por parte del padre, la

mujer siempre da un apunte, le cuesta reconocer el buen hacer del padre, sino pone la mano mal, no

se aclara, y sino es un tranquilo

El cuidado dicen hacerlo entre los dos y la cuidadora. A la noche es un poco duro, el padre

expresa alegría, con sus hijos, los sostiene con delicadeza.

A los bebes los percibo tranquilos, interactuando.

Puedo legalizar lugares de cada uno, y el buen hacer cada uno desde su lugar, legalizo

sentimientos ante lo que supone la decisión de una vacuna, dolor/ elección.

Al ponerles la vacuna es el padre el que les sostiene, luego la madre coge al bebé ,al poner la

vacuna a la bebé lógicamente ha llorado, estaba en brazos del padre, que le estaba tranquilizando con

suavidad, la madre no podía, no sabía si soltar al bebé, pero insistentemente le decía cosas al padre,

dando a entender que no sabía, la bebé ha llorado el tiempo pertinente de expresar el dolor.

Entrevista un poco acelerada, somos muchos...pero percibo que se arreglan un poco mejor con

los bebes, percibo un nivel alto de exigencia en el cuidado de los bebés , muy pendiente de hacer

cosas, con alguna dificultad por parte de la madre para “aguantarse” sin decir nada ante los

movimientos del padre. El padre suspira y me mira cada vez que la mujer le llama la atención.

La madre va a empezar a trabajar con una “agenda muy apretada” me lo comenta al final, no

puedo retomar adecuadamente esto, y coge la baja el padre 7 semanas.

Cuando vamos finalizando la entrevista que puntualizo algunas cosas relacionadas con las

necesidades de sostén su significado, el cómo, el padre ha dicho:” al principio le daba los biberones

tipo neonatal, es decir sin sostenerlo en el regazo, creía que era la forma adecuada de darlo, luego ya

me he ido dando cuenta que así no, que a los bebés necesitan estar en el brazo” (Yo apunto menos

mal que se ha dado cuenta)

Page 86: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

86

Se ve al padre contento de coger la baja para cuidar a los bebés. Aunque la madre ha hecho

comentarios, ya verás tendrás que aclararte, él ha sonreído y resoplado.

A la madre la siento con dificultades de expresarse desde dentro, lo hace de forma más

racional. Me cuesta conectar con la mujer, en ocasiones se muestra muy receptiva en otras muy

escéptica, diciendo: “ si ya...”. el padre conecta de forma más natural.

Registro n° 5.

Viene la madre con la bebé en el regazo, sosteniéndola con firmeza y dulzura.

Saludo a la madre cómo estás, bien encantada. Los ojos le brillan, está relajada.

Me siento muy bien, la bebé duerme ya muy bien y con el mayor ya mucho mejor.

Siento un vínculo bien establecido, con buen entendimiento madre/bebé. Me dice que les

genera malestar el que no haga deposiciones todos los días.

Dice que cada vez se arregla mejor, con el cuidado que cuando tiene dudas nos llama, que

suele leer cosas en las revistas.

Percibo a la bebé muy tranquila.

Devuelvo a la madre algún criterio del significado de las necesidades en las dos partes del

vínculo, elementos que le ayuden a entender el ritmo intestinal, y que le pueden ayudar a contener.

Entrevista que transcurre en un ambiente cálido y tranquilo,, siento a la madre con adecuada

lectura de las necesidades.

Registro n° 6.

Viene la madre con el bebé. La saludo, dice sentirse contenta con el bebé. Duerme por la

noche 6 horas, y que por el día si la oye a ella está tranquilo.

Está en su casa y se arregla bien con el cuidado. Sostiene con tranquilidad al bebé.

Aparentemente el vínculo es bueno, capaz de comprender y atender las necesidades del bebé.

Me comenta que está preocupada con el trabajo que ha solicitado media jornada pero que

tiene dificultades, le han puesto pegas, trabaja en un restaurante y que está a la espera .

La madre en la entrevista está tranquila, comentando sus cosa.

Al bebé le percibo plácido, interactuando con la mirada.

Registro n° 7.

Viene la madre con el bebé, la madre, un hijo y dos sobrinos.

Nada más entrar me dice que vomita. La madre le da teta, biberón.

Page 87: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

87

Tengo dificultada para seguir una conversación coherente con ella. Vuelve a vivir con el

padre.

Aparentemente no controla el tiempo, cuando ella quiere le despierta y le da de mamar.

Serias dificultades, sólo intento poder transmitirle cuidados muy básicos, cuidado a la

necesidad de comer, no dar por dar.

Le ha puesto pendiente al bebé, y se ha infectado, lo curo e intento darle pautas de cuidado.

Bebé que interrelaciona y sonríe, pero con un tono muscular muy alto, como si no conociese

la situación de relajación.

Registro n° 8.

Viene la madre con el bebé lo trae en el coche. Madre tranquila serena, bebé plácido

interrelacionando, gorgojeando...

Saludo a la madre, cómo estás, bien, encantada a veces agobiada, sobre todo a la noche.

La madre expresa lo gustoso de la crianza, le ha empezado a dar bibe, sobre todo a la tarde

porque no le gusta dar de mamar en público.

Siento a la madre y al bebé en un vínculo fuerte. Sostiene con firmeza y tiernamente al bebé,

la relación madre bebé, es aparentemente idílica.

Se le administra al bebé la vacuna, la madre puede contener muy bien.

Transcurre la entrevista en muy buen clima.

Registro n° 9.

Vienen el padre y la madre con la bebé en el coche.

Saludo a la madre y al padre cómo estáis, muy bien ésta bebé es un amor, tranquila, ya nos

damos cuenta que no siempre como lo mismo. Respetamos su ritmo. Entre ellos miradas de

complicidad, les veo tranquilos. Podemos poner palabras a sentimientos, la madre dice, ayer en el

biberón de la noche le dije a xx, “toma que me tiene contenta” legalizamos todo esto, aprovecho para

comentar y reforzar que la bebé no solo come comida, necesita comida afectiva.

Les siento tranquilos enterrelacionando conmigo. Al intentar dar la vacuna oral, la bebé

vomita, aprovecho para decir a los padres que no insistan cuando vomita, que simplemente no dice

que no quiero.

Page 88: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

88

Registro n° 10.

Vienen el padre y la madre.

Saludo a los padres, el padre dice que bien, la madre dice que bien aunque demanda muy a

menudo. He superado el corte le doy en cualquier parte, hablamos del hambre y de otras necesidades,

ella dice cuando llora busca y busca.

La estancia es sosegada, tranquila, la relación con la madre más empática, pregunta y se

expresa, el padre también interviene en la conversación, se respetan.

Al bebé le pongo vacunas y la madre contiene la angustia, tranquila, suave.

El padre lo pasa un poco mal, pero resuelven todos muy bien la situación, el bebé se

tranquiliza y los padres pueden despedirse tranquilos.

Registro n° 11.

Vienen el padre y la madre, la bebé en brazos del padre. saludan al pediatra, no es el habitual

y pasamos a la sala.

La bebé en posición de reposo, reclama con la mirada el móvil habitual, se alegra con el

sonido.

Pregunto a la madre primero luego al padre. la madre dice ¡mucho mejor! Ya la voy

entendiendo. Bueno nos entendemos salvo los momentos de la tarde, la cosa va mejor...

Están los dos deseosos de ver lo que pesa, la ven muy grande (es cierto).

La madre puede expresarse tranquila, el padre con signos de ansiedad, toca constantemente a

la bebé, la mueve, a la bebé no le gusta mucho, el padre dice la madre le calma mejor, el padre

moviliza a la bebé como si quisiera decirnos que él lo hace, intento dar mensajes legalizando los

procesos, refuerzo el lugar del sostén afectivo del padre en estos momentos.

Al poner la vacuna el padre pasa a la bebé a la madre. Le cuesta sostener tranquilo, él está

agitado, aparentemente contento.

La madre lleva la situación tranquila, con dulzura, hablándole a la bebé. La impresión es de un

vínculo fuerte e importante madre-bebé.

El padre con deseos de hacer las cosas bien. Complicidad de miradas, respeto entre ellos.

5ª. ENTREVISTA 3 meses.

Registro n°1.

La madre trae al bebé en una mochila. Viene también con el hermano mayor.

Nada mas saludarla me dice “me vomita todo”.

Al preguntarle cómo está, bien, bueno. Los gestos son de queja.

Page 89: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

89

Bien me arreglo bien.

La madre empieza a expresar deseos de dejar la lactancia, aunque inmediatamente pasa a

comentarios, como “me arreglo”.

El niño mayor martillea con un juguete, le reprende la madre. Intento legalizar el lugar de

juego del niño, la madre dice en casa también, ¡ estoy harta de ruidos!.

Expresa cansancio aunque inmediatamente y de forma continua dice “todo bien”.

Le comento a quien recurre si tiene dudas, si necesita algo. Ella lo tiene claro.

Percibo al bebé un poco tenso, expresión alerta, la madre intenta calmarlo y aparentemente lo

consigue.

Observaciones: sobre todo escucho. Por un lado la madre está o dice que controla todo, por

otro lado yo percibo ansiedad y dificultad para leer las necesidades del bebé y dificultad en la madre

para expresar sentimientos.

Da la sensación que la madre tiene un concepto de lo que es el control y lo lleva adelante.

Comenta que vomita mucho, al preguntarle que cada cuanto le da y cómo, dice a las noches

igual pasaría sin tomar pero yo les doy, además se me hinchan los pechos. Recojo lo que dice e

intento comentar como la leche se va adaptando poco a poco, bueno yo le doy y así mejor.

Inmediatamente me dice que le ha empezado a dar biberones porque no va a estar mamando siempre.

Creo que la madre intenta racionalizar mucho, le cuesta leer necesidades, y le cuesta bajar

exigencias.

Registro n° 2.

Vienen el padre y la madre. La bebé en brazos del padre. La madre sonríe al entrar el padre

saluda e inmediatamente comienza a hacer preguntas, la costra láctea, tiene un poco de moco...)

Puedo poco a poco retomar. El padre lleva las riendas, dicen que están mejor, que duerme y

come muy bien. “Es de lista...”

A la bebé la percibo tranquila con el tono muscular un poco alto, le ofrezco objetos con los

que se relaciona bien.

Percibo a los padres con una higiene personal mínima, la bebé mas o menos. Les cuesta

expresar, o por lo menos me cuesta a mi decodificar.

La madre con la bebé aparentemente se entienden.

Comentan la niña tiene de todo no le falta de nada, tiene todo lo que necesita, se refieren a

cosas. Sobre todo lo dice el padre.

Registro n° 3.

Page 90: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

90

Viene la madre con la bebé en mochila recostada en el regazo.

La madre y la bebé están bien, tranquilas, vínculo bien establecido, lactancia a demanda

atendiendo las necesidades.

Dice sentirse muy a gusto con la bebé. La madre dice que cuando la bebé llora primero la

atiende, intenta calmarla y si no cede le ofrece el pecho.

Dice que el marido se siente mal porque con él llora. Doy un pasito en lo referente a

necesidades y lugares.

Observo que al cambiar a la bebé la zarandea un poco, con mucha soltura pero con menos

dulzura..

Registro n°4. (Corresponde a dos registros son gemelos).

Vienen el padre y la madre traen los bebes en el maxi-cosi.

Al preguntarles cómo están, la madre muy eufórica dice ¡feliz! He comenzado a trabajar. El

padre dice estar encantado está disfrutando de los hijos, ha cogido permiso por crianza.

La madre con una euforia excesiva por haber comenzado a trabajar (dice yo soy profesora e

investigadora), luego cuando llego a casa encantada, dice que está más apegada al niño y que el niño

tiene “mamitis”, la niña es mas chillona y más asustadiza que el niño.

Se relacionan bien con los bebés.

Yo percibo mucha exigencia. Un poco de rigidez para atender las necesidades, todo lo hacen a

golpe de reloj, la madre dice yo soy así para todo, me gusta el orden. Esto ha surgido porque el niño

después de la exploración se ha quedado dormido, y la madre ha dicho: “bueno ahora al llegar a casa

le tenemos que dar la comida”.

Suavemente legalizo la dificultad y que no es fácil, les comento que no pasa nada por retrasar

la toma, que quizá necesita trabajar, pero que ellos irán valorando.

La madre tiene más dificultades para acomodarse a los bebés.

Registro n°5.

Viene la madre con la bebé.

La madre relata tranquila las vivencias con la bebe, en esta ocasión la madre relata más cosas

del hermano mayor, dice que está muy rebelde, le prueba constantemente. Comentamos todo esto,

legalizando los sentimientos y los lugares.

Tengo la sensación que a la madre le cuesta un poco poner palabras a los sentimientos que

expresan cansancio, etc.

Vínculo bien establecido.

Page 91: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

91

Registro n°6.

Viene la madre con la bebé.

Saludo a la madre, la siento muy lávil, su estado emocional ha empeorado. Comenta que no

puede asumir lo que se le ha juntado. Llora todas los días y que no sabe como hacer con la pena.

Quiere decir a sus padres que la hija mayor la va a traer a su casa ( hasta ahora sobre todo la criaban

los abuelos, ella trabaja en un restaurante muchas horas. Lo del trabajo no se resuelve, parece que el

tema de media jornada no les conviene. Lo peor es que el bebé me desespera y que la hija también,

luego se siente fatal, muy mal.

Comenta que le va a valorar la médico de cabecera, yo creo que necesita apoyo psicológico.

Al bebé aquí le percibo tranquilo, interrelaciona bien con la mirada.

Dado la situación la invito a que llame para comentar los malestares si tiene necesidad.

Viene la madre con la hija mayor a revisión. El bebé tiene 3 meses y medio. Está muy

depresiva, ella dice que es que las cosas con sus jefes fatal que lo ha tenido que mover con abogados,

y además está con el asma.

Me comenta que la médico de cabecera le ha dicho para tomar medicación para retirar el

pecho y poder darle medicación antidepresiva. A ella le cuesta mucho separarse del bebé y retirarle el

pecho. Por un lado le angustia pero por otro el bebé le tranquiliza.

(La digo que voy a comentar con la médico de cabecera por si valorar el apoyo terapéutico

desde otro lugar)

Registro n° 7.

Viene la madre con el bebé.

Veo y siento a la madre muy tranquila, expresa la dificultad de ir adaptando las necesidades

del mayor con las del bebé.

Expresa necesidad de descansar, ganas del que el marido coja vacaciones.

Le da algún biberón pero toma tranquilo, y ella tranquila. La mirada de la madre y el bebé

expresa gusto, placer.

La madre comenta su deseo de mantener el pecho por lo menos unos meses más aunque

comience a trabajar (es profesora).

Vínculo bien establecido.

Transcurre la entrevista muy tranquila.

Page 92: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

92

Registro n° 8.

Vienen el padre y la madre, querían adelantar la entrevista porque no comía bien.

Saludo a los padres, les pregunto por ellos, y contestan bueno desde hace unos días ya termina

el biberón .

Entre risas y miradas, el padre “zarandea a la bebe” jugando...la madre dice, le hace cada

perrería , me dice imagínate le ha dado a tocar una codorniz que ha cazado, el padre dice siguiendo en

el mismo tono, hoy le he dejado sola en la bañera, la madre le lanza una mirada...bueno estaba yo

delante no hay que tomar las cosas así.

Mi impresión es que el padre disfruta con su hija, pero no puede leer lo que es necesario y lo

que no.

Por su parte la madre comenta el inicio de guardería, como si nada, lo tengo ya claro, viendo

la expresión de la madre que sí pero menos, legalizo lo que significa y que no se cierren a valorar

poco a poco la adaptación.

En medio de la conversación, y siguiendo una broma de la pediatra que les dice, “bueno sino

me la llevo a casa, que yo tengo 2 niños”. La madre dice: “me vendría genial últimamente la coloco

cada día con uno”.

La madre dice parece que extiende los brazos para que la cojan, el padre no permite que la

anden cogiendo .

Percibo a la bebé sonriente, expresiva, pero con una motricidad excesiva. Expresión un poco

en alerta.

La ganancia de peso es lenta pero adecuada.

Tanto el padre como la madre son puro nervio.

Registro n° 9.

Vienen el padre y la madre con el bebé, en brazos, tranquilos.

Saludo y podemos conversar tranquilamente mientras el bebé gorgojea contento y tranquilo.

Preguntan e intervienen indistintamente. Están contentos los dos entran en la conversación.

Comentamos el destete, porque la madre igual necesita dejarlo porque es sustituta y le llaman

para trabajar. Comentamos sentimientos, significado del proceso, lugares, lugar del padre. Asienten

en señal de comprensión. La madre me dice pero tú crees que cuatro meses de pecho está bien.

Retomamos lo que significa el vínculo, y lo que significa el poder ir adaptándose a las necesidades de

las dos partes.

Muy buena interrelación.

Page 93: BORRADOR DE TESINA - ProCCtiempo propio, en un proceso creador, configurarán la estrategia del descubrimiento” (Pichon Rivière, 1985, p.7). Soy Esther Zúñiga, enfermera de Atención

Resultados de la observación de la relación bebé-adultos primordiales en los tres primeros meses de vida, por parte de una enfermera de

puericultura y desde la concepción de la Metodología de los Procesos Correctores Comunitarios.

93

Registro n° 10.

Vienen el padre y la madre.

La bebé vivaracha, relacionándose, llamando la atención. Tranquila mientras conversamos.

Saludos, cómo estáis, bien “es una fierecilla”, hemos visto un título que se titula como hacer

con la rabietas de tu hijo. ¿hay algo escrito para hacer algo con el mal genio de la niña?.

Charlamos tranquilos, intervienen los dos en la conversación. Hacen preguntas pertinentes. La

madre aunque comenta que tiene mal genio, lo hace tranquila, y puede hablar de los sentimientos, por

la noche duerme de un tirón, por el día nos dice claramente lo que no le gusta, el padre con la palabra

dice estar tranquilo, pero el estar con la bebé es un baile, le cuesta sostener a la bebé sereno.

Comentan los lugares de cada uno y que ellos, poco a poco pueden recuperar espacios para ellos.