boletin_no._72

82
BOLETIN

Upload: rafael-manzanilla

Post on 07-Mar-2016

242 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

BOLETIN II CONFEBENC¡AGUSTAVOPÉREZGUEFFA. Hl6tórfcósde Fündac¡ónegen Suétc Dificites. ÑOIA DELCOMIÍ€DEREDACCIÓN ARANCEIMiNIII'ODE ESTUDIOSGEOTÉCI¡¡ICOS 5a Dr JoséAer¡a¡doPér€zGuer@ Ing.O¡aqoFerer F¡ená¡dez ¡

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETIN_NO._72

BOLETIN

Page 2: BOLETIN_NO._72

Conten¡do

ÑOIA DEL COMIÍ€ DE REDACCIÓN

II CONFEBENC¡A GUSTAVO PÉREZ GUEFFA.Hl6tórfcós de Fündac¡óneg en Suétc Dificites.

Dr José Aer¡a¡do Pér€z Guer@

PROBLEi 'AS DE DESI IZAMIENTOS ENURBANIZAC¡ONES DE LA GIUDAD OE CARACAS.

Ing. O¡aqo Ferer F¡ená¡dez

INVITACIóN A LA I ¡ i ÍERCERA CONFERENCIALATINOAMERICANA DE II.¡GEN¡EROS GEOÍÉCNICOS JóVENES

ARANCEI MiNIII'O DE ESTUDIOS GEOTÉCI¡¡ICOS

5a

¡

Page 3: BOLETIN_NO._72

SOCIEDAD VENEZOLANA DE GEOTECNIA

BOtEftN N" 72

NG JUAN CABLOS HIEDI]AC

NG ROSALBABAFHIOSD

NG IGORPANKOVS

NG CANLOS NOONIGUEZA

COMISIÓN EDITORA

NG GLAOYSACtsURFAD

EDITORIAL

1j lnh ¡nukú' ú rulb ttúú,:.\ b n!¡t:nn ,, ¡n aanttun

trnah'a ¡! 9ún!'ú, ú k: (ül¿a'd,r, rlttrr, ,lEq'rÍrt nittr ry \ ¡l aut¡Ilnthj)rr¿ rrt a wtü s'trt¡¿r t\r t\6 ni: úintirr ! N sútt'udt P' r'xttr: qt

'ruzz¡r ú ¡¡.ún n ñ, ¡t Jrkt,-\' k @nJ'rú.4 t'!htiñ t D'. J¿i ttñn la !'tt¿ t;u¿ñ üt atu6'. ú JNhtuk¿a rtuL-@,+útu3tt | 1ti"ktiB 'Ii¿IIDltttE'

t pttú a Ér,liiLro rr trtjajr pr*tñí' y trt D"4¡,mr ltnt¿úa, úhlk¡r ' h¿lraru t' Lüti:'úfl!\ ül

t¡tú t tu t r n k r ¡ a.ú 6 l¿ h c r túl lr (:ttt mt ú qr :bupr tÁti¿tu { @\tnil¡ t1¡l 6¡ld¡t, tu útt

",ri'i, w ek For *

Enútiú,pznrenúptutiq¿ ¿ú ütatñ,úb,:h' N t¿trntqr*Eui ! t! ..¿rPúa, re ',4b¡¿lliñp||É¡thJl¡|4J4¿rwhh,'

64a ürtun¡úsn kp'.FtúLú k L¡ tt útlútrn Lrwmana * tvúnnr

tid¿'fdr¡rü(,,1¡lJr ¡r¿¡mñ 5k 3to ¿raintd:, út¿t t

üJatia.Fn tl nn¿m¡ EE nt ¡¡t^útuttutut r.túty ld s¿¡t ̂ t¿L¡¿':a¡ñaq 'hD k l,,n la,! !,r t!,ic,,Ftsr p;i* ¡h rt:p¡!É paikipnntü, a únI4E a nn'üxlül¡bs Ernuú.h 6 rrfui&qrLto¡dñúm$en4¡i4 ú trta tc F)¡tnü wúur ! ¡.t'Ga)c Ft'ttüunrn súlu¡¿ bh: h!¿ra.t^ 4ar12fú"¡¡8 tr tqi<tiu.¡jittl¡ ¡tn rorü"k n.tq uuti,t4lr¡l'r' ¡nqpaq\ i 6'n 'tu' 4'. ¡.rq¡t.tturü

! [ p | ú h 4 | ¿ | ¡ f u ] | 6 k | | ú ¡ Ú | ñ l É f u ¡ | | t r ' ! ¡ ' 1 ¿ a|w'''¡tlú|1.¡p!|,

qr¡n!¡'1'utJalu\kap|b|nat

núia ¡, @ü'núcr'Lt ^¡ rto¡t Niúútn cr rr Éyth¡rrott !* ra úb! Fnntryúa r aiu t¿ ht:¿lc'u.n'LasdF¡iÓ[email protected]*ióresel¡!éá6ssjÓ!'áb36

Page 4: BOLETIN_NO._72
Page 5: BOLETIN_NO._72

NOTA DE LA COI\,IISIÓN EDITOM

La Con¡situ Edro¡5 de Bolelln de a socidád v.¡e2oana de Geole.niá ¡rvla a sus Eclofés v

bolerines pafá ro cú¿rse'r€beráñ segui¡las sigulenres no¡más ed¡lonares:

r ldetrlificár ellnuo delaniculo sobre e¡cualse eslá emilendo dó

. nd orla lecha y numero de bolelin de la sVoG etr elcuellué pu¡ d6n1lficar e nombre de la peGona (o peÉorás) q0e emilen os comenlados y aflación

t se fesperará en lodo momenlo eL donlonido del adiculo sobre ¿r cúar se está emi endocoñenknos o discusión. asioomo la opinión de sus aolores. Elenloque siéúpft deb¿¿ se. elde loñenláf la sana discúsión 6 inlofcamb¡o de op nión y expénádcas, y no lá úll¡ca

. La énensión d6 ros.oment3nos o dkcusión no debéÉ sei ñayor de ún¿ pás na, sin incui

r La ¿nensióñ de ¡r!úEs,lablas o relerenoias ane¡ás ¿ os.omenlarlos o d scusión ro debeúse¡mayofded6pág¡nas

i Erfofmeto pará pEsenlación dedirusionés y emeñlaios a anioulos será elmismo lomalop¿fá pf¿sedacrón de arricuros en elBolerinde ra svDG, ¿ cúa se encuenlfa pobl¡cado 31 6lEoblin No 63dá ruñio dó i9e5

. La Comisión Ed¡lofa y la Junrá D fecrta de la svDG se fásetoán el derecho de seleccio¡a f loscodentar os o discusonesaue seÉn Dublicados€n elbolelin

Page 6: BOLETIN_NO._72
Page 7: BOLETIN_NO._72

II CONFERENCIAGUSTAVO PÉREZ GUERRA

DOS CASOS HISToRICOSDE FUNDACIONES EN sUELOs DIF¡CILES

Do.rorcn ins@ieri¡ cnt, Ucv Msc. MITDidd C@le de r'ée Gu.m ] As¡oador c A

E* conf@ncia tu. psúbú p.¡ s tub¡ m ¿l ano 1990 h cl Acro dc AP'@ del X s'ñnEnovenalm d. c@re;¿. y prbted¡ !.r pn'M É 6 rls ñeúúias devmdlam é¿ Mdi€ d.r iúb e I

Page 8: BOLETIN_NO._72

Dos Casos Hislóricos de Fundaciones en Suelos D¡fÍc¡les

*-, - ** ",,, ",", l.,j:Ji:: i"+:.ijlii

CONTENIDO

Cdterios bási@s sbre expasivid¡dSoluciones de fu¡dación en suelos exparsivos

Pnne¡ CM Eisórico, t,urdacionsen suelosdpasiYos, Colegio con4ga e¡ Muajbo

Consideaciones de tu¡d¡cióo

Segúndo Ce Históri@. Fundaciones e¡suelos coúp¡esibls. Edihcio en laUrbai4ció¡ l¡! Cmat6 de Rio Chia

Solucion* de ñúd&iónEvalucióo del pot oci¿l de Licúció[email protected]ón de lá deqCapa codpresible de dcilas y timosConvedencia de una presgaPr6edinidto p¡op¡gro

Page 9: BOLETIN_NO._72

I N T R O D U C C I O N

No podemos evil¡r, tumo u¡¿ iot¡oduccióó a esu ll Cotferencia Gusbo PérezCüera, el habld sobre su muy i¡rene actividad profcsron¿1. En nuerln inleNenciónha.c dos ános cn el Lllúmo S.úinho dc M@i¡i.á de Suclor Jc la Súicdad, d-iamosque fué pionero de la Múínica de Slelos ea veoezueld, marc¡ia de la que fué noibiénrú pnñe¡ Profesor en la Unrve¡sidad CeDrral de Venc¿ucia en 1943, hable.do rdo,ade ás, el pnner integtute venezolúo dc la Dnativa de la Smiedad Inteúacjooal dciúecánica de Suelor e lnBeni.ría de Fund¡cion¿r, al ser elegido Viccprcsid.nte pa¡aAménc¡ del Sur pea 1969 l9?3, p.r'odo qLe lué presidido po¡ el en¡ine¡te in8¿nie.odc süejos ¡¿lph B. Pek.

liüé Llmbrén el lnne¡o en esrablcer u¡¿ ñ¡m¿ de consull¡ prvada en la r¿m^de Mecírica de Suelos, la cual funcio¡ó nri.reruDrpi¿¡nente desde Agosto de 1946hara la f¿cha de s¡ nuene, aGecida en ¡unio de 1986. tiueron 40 anos de inrensaactrvidrd profesró¡al, durúte los cúzlcs rlvimos la foruna de es|¡r a sü l¡do colaboúndo en eeacüvidad y ap¡endiúdo algo n¡evo ada dia.

L¡ apóionaba algún rcto p¡olesional. Nunca evadió su i¡lcflcnción on lroblem$ de suelos difíciles, sienprc qúe se le pe¡nrilic¡a efcctlar l¡ cxploració¡ y losensyos de labora{ono neMios para ú¡¿ elución córúra.

Denúo dc su nfc¡¿s po. suclos diií.iles Ie ahjo esF.ialmcnrc cl p¡oblcma dcla ¡¡cilas qpa¡siv¡s. Dedicó Cm panc dc su acrividad p¡olesional a la i¡vestigaciónde efc Je.óñeno ebre el cual !ub[có divúsos lrabajos en, ]a Reüsra del Colegio d¿Ingerieros de Venezuela(1954), en Bole¡i.es de ¡ues¡¡a S@iedad, en Senindios deMEr i .¿ " \ ' e lo ( j e rd i r< 'Es p lbL r¿ - rJnc rn . \e rbd .

]l nayor lare de sus erperien.ias en ene sen¡ido se reñeren ¡ r¡abajos eiecluados en Coro y otros sitios dei EsI¡do Falcón Pero tanbién esrudió el múño p¡obleha en nuclras ól¡¿s l@{dad* del pais como Anaco, A¡a8ua de llaicelona¡ llar@lona, Bdquisincto, B€lén, El Cubo, cúaa€, cuarúe, Mdaeibo, Ocum¿re del Túy,Sú Crisróbal. v¿lencia y otras mÁ.

De i8u¿l ndcra intewino en numerosos c¡sos de süelos débiles, blados y muycomp.esiblcsj como el de la Pila dc Malrriat dc Hicro dc F¿ron'n,cra Orioco, eiPueño O¡d¿, edilcios y orras est¡rctums en la ena de El Moro y l¡heía en Puerrorr cruz, diler$s puents y edilicios en l¡s cúáles de Rlo chico, en Ciud¡d Ojeda,

Page 10: BOLETIN_NO._72

en el Dell¡ del OrinNo y muchas ol¡as ld¡|dades en Vcnczucla.

Pór cso, como ur honenajc a su Jnedo.ia hemos prpmdo co¡rtunránmle conel lng. luai Ctulos Hied¡a López, púa crra coole¡encia, u'ra sinreris de los c,ire¡iosbascos que sob¡c erpúsivida{j exp¡esó cúsbvo Pérez Cueñ¡ desde 1954, una breved¿scnp.ió¡ dc las soluciones por él propueshs pra iundacrones e¡ sletos expúsjvos ]algunos cóme¡úrios adicioMles nues¡ros¡ sob¡c la oponu.idad de 5! apliacrón. po¡otE pafe, hemos eleeldo do\ sso( hslóricos de iundaciones cn suelos difíciles paraptcsenbnos boy ed estr ll Co¡ie¡enci¡. Uno de estos 6os se ¡efie¡e a fündaciones ersuelos expmsilos y el olJo en súelos blmdos de alt¡ coDpresibitdad.

El Pnmcr Caso q¡róri.o el+idocor6porde a ún rrb¡lo quc cieiú&dos en19?,1, relalilo a üi sitio dc arciUas expúsivas e0 la ciudad de Múac¿ibo, donde seor r in; e .c e! o uon¿.gd, J

El Se8undo Caso H¡róncó, sc €fiere ¿ suclos ñuy btddos dé l¿ UrLdiacióoLos Canales de Río Chico, en e l Er2do Mi¡and¡ , en una do cuyas parcctas seconst ru l r ia u¡ cd j i ic io de s iere p lanras, donde et d iscño y conf rDcc ión de sustuDdacio¡es ¡eqüi¡ió la utilizaciói de procedimientos ripicos de nejora del selo. Elcrudio de dre SeAündo Cáso fué Uevado a €bo conjunbme¡re po¡ et tng. Lu$ E¿uardo Galavts M. y el auro¡¡ en 1986. Desgraciadane.t€ ya no cóntábamos pa¡a escmomcnloi con ra ayuda in%loúble de Gust2vo, p€ro esl¡¡nos segu¡os de que hubieraaprobado la selsción de esle r¿balo p@ lreenhrlo aqDí, cono !¡ (s inrcrcbre ¡jefundación en súelos d¡iicites.

Page 11: BOLETIN_NO._72

CRITERIOS BASICOS SOBRE EXPANSIVIDAD

ueotos qlctrdo p¡eenlar !n fsuncn ¡e cicrtós coocePros sobre cxwsirid¡dqLe lueron €xprcros po¡ Ctrsl¡to P¿rez Guera en vrias pubn@cioncs v en dilet€nrcs

opo¡ lun idades S.0 concePtos Druy s lorpLcs, de conocimier lo genera l hov d ix t lL¿

iueroi novelosos h¡ce 35 dos.

La deiomaúió¡ ló8ica qLe un sLelo debe expcnúe¡¡¡¡ al ser cargadoi cs de

rsenhojenroi Do obsttrtei eD ¡ruchos casos oclre ún tenÚñeto cont¡ario al ¡sen

r¡mjenb, el slelo se hrnch¿i las iun¡acio¡es súbeo, Produciúodos '¡ovrúrenbs ¡rle

rencialcs co¡ los mrrnos cncros y {lanos pd¿ las esülclu¡ó como si bÜbie¡an sulndo

asenr¡i¡i¿r¡or ¡ile¡e¡cialcs. En realidad, en c¡si to¡os los casos donde h3d lrabrdo

üaños a una conslrlcción tor hinchanie0lo dcl suelo de lu¡drcróo, óros se ban

aüilrúi¿ó ¡l pnncipio, ¡ ase¡l¡mienlos o a defd|os dc consLrlcción

Por lógiÉ, los efectos del hinchaniento se mdiiicstan co. mavo¡ 'rlen$dad er

eshctu6 ¿e p{o P€$, enlre Ias cuales csti¡ en P.ine¡ lusd, las vivie¡dns (onó

micrs de una planta, cúy¡ limil¡ción decostos ticnde 3 excluil el uso dc rÜndácrones

esp€ci¿les pda suelos cxpdsivos. Es evidente la 'npofi¡nc1a codoú'o que Pree'a

El lE¡ótrcno dcl hinchamientó era conocido d€sde hlcia nucho llemPoi Pd¡otld a panú de l95O cuodocomenzó r divülede su existe¡cia y ¡ repotuF lor J¿ños

@uridos, espeialúen€ en Sür ̂ l¡ic2, en los Eslados Unidos de ̂ mén.¡ y en Cuba

Subsislle.Emenre se repo¡laJon cásos e¡ Mu¡uecos, Burma, España, Vcnezuel^,¡¡asil e lJrglatcrn, hasl¡ leer al leFnle et que ¿s tro el pas do¡de no e ha ¡epor

üdo su @urcncia. Esta f¡úuencia de Qsos, ünida a Ia dificulkd de evibJ sus €fdtos

I'd¡ desp€¡l¡do.l inre¡¿spor su c$dio y por cl dncño dc tund¿ciooes en suclos elPrn

l¡ aue pnnciFl dcl ienóneno cons¡lc cn el hj.chamienb al huficdeere los

crist¿les de lai a¡cilla5 ¡esecadás. Cuúdo los crisl¡les contienen ¡¡ontnonlLonih e!

eidto del hume¡ecimiento cs más jnteúo Háy t¿nbién hinchajenros n.t¡bles cuúdo

el humen@inienlo es producido por agLa con cieí¡s sur¿ncA quim'6

Pm que la expansidn e meihe$e * r@sjo que el suelo ablorba agu¡ es

¿ecü, que su con¡eiido dc hu'¡c¡ad aumente. Eso túede ocurú po¡ p¡ocesos .atu

¡¿les, corno la lluvia, o po¡ pr6esos aniñcialB.omo ¡iegos, rotu¡as de tub€¡ías, erc'r¿ deteDción de la evaporación ápilr auedá po¡ el cüb¡inie¡|o que P¡oduce !n¡ es

riuctuE cürlquiera, da lugú l¿¡ibiin a un aumenlo g¡adüal de humcdad- Aut ¿n los

Page 12: BOLETIN_NO._72

c6os di que io rr¿ya meq de a.ptra. cs d{ú, en qüe n. ex¡r¡ Di fégjmeñ es|ablaidoo¿ evalo¡acrón caprl¿¡, La htrmedad púede aumedrd debajo dc ta esructü¡a, por unprocso de Ie.ño ósno!r q¡ que hay rústerencja de humedad de u¡a zóna caljcnlc,expúcsta ¡l sol al¡ele¡or de la esrüau¡aj a una zona de remperarú¡a inte¡o¡¡ jlúada

El fenó¡reno sc e¡plca dc la si8üteiE ñúe¡a: la úrene evapo.¡ción producidapo¡ la insolación del cljoú itndo, p¡ovúa ün delec¡mieiro prog¡¿sivo de la trcilta quela pr@ipiláción no pLede cómt.nk ya qüe en los climaj ándos la evaponción erce¡jeá h precipiráció¡. Lá meu dc aAtra dcscjc¡dc p¡ogr€sivam€ote¡ evaporándose po¡cap'lard¿d. L¡s partícúlas del süelo se ve. cada vcz más despojadas ¿e la humedadque Lai cub.ta¡ash que.n úlri¡ro térmi¡o solo les queda una Ftícüla de ¡gua a¿so¡trid¿ d€lga'la y muy dü¡a, somerida a inknsa rensión ] qüe ta evaporació¡ no puededesp¡ende.. l¡ tctuión det agua adsorbrd¿ pro{tuce esfueuos eqüivalentes a lós de unicúgá sobre el súelo ]¡ por lo t¿¡ro, coñpnme h a,cilta y múúene su ¡esüicción.

Con el tiempo se erablee un cst¡jo de eqLilibrio enÍe el esca!€ por apilúi¡ad. la evapo¡ación ] la pr-ip1t¡ción. Et perfil det suelo e drvde en uná rcna superficial dcpoco espeso¡ afechda por !a infitl¡ación y la eyaporació¡, una zonainfe.io¡satura'la por capila¡idad de la mesa ireática, y una zona inrcfuredia, de espeso¡lriable, qüe cónserva su aCUa adso¡bida y cuyo süelo esll predsa¿o por dcs@ción.

Cuando se edifia sobre el lereno, ta cúbieda afidci¡l romfÉ el equitibrio, sedeÜene b¡úscane¡te la elaporación y el água dc la ¿oná supe.fici¡t y p¡ofunda vaI n \ d d i e o d o p o A É ¡ q r o k L t a g h c l o r , e . . b e r ¿ t . . r e r s i o 1 c .¡ I r1d Ló re r rn lc ró r de L .dgd oe o . . ¿ 'o1 , o . lo tó rde< s f r rc fd J ¿b .oroe¡ e la8u¡, y cono consüenoa, el súelo s exltrde.

Esta €s un¿ expliación m@i¡io apliable lánro a los suelos conprimidos po¡desecación cono a süelos compacrados donde se han irducido lensiones. Es por totanto, !n fenómero tipico de desca¡ga, simitir al conocido del hi¡chamiento dellondo de exc¿vacion¿s en d.iltaIDr et álivio de sgas delaexav¡ción.

Es lóCicó pens que ere humelaiñienro e p¡@üzqel ccntro del ára cubieña y dismiiuta Cndualúenle hacia laco¡diciones {ie la zona desubieía. por lo lero, el cenrro de tal¡ perifena y É o.iginan dílos ñovinienros difeEnciales quc

Fn o. \ ,e o \ n , leE og(ame e . \pdn .vo. , s i1adquie¡e cspeial intensidad, mtuifesLj¡dose aún en suelosJ r r ' T " d c ! h ' n e d , d m ' . ' ¿ l q . ' , c , ¡ . o r ó . ! ( c d c

emba¡go, el hinchaúienro[úñenos que erperinenta¡cn la ¡eBi6 ,rs casieua, de

Page 13: BOLETIN_NO._72

ábundÍc p,ccipiúcjón [sos suellr e\panrivos .onticnüdL Sene¡aln.¡i¿i una dlbproporciór de moorr¡orillodih, coo cúhd¿des oeno¡es dc oúos ñine.ales como lrla,

k¡olj¡ila, elc..ca¡a uno ¡c ceos miner¿ler lie'e lna cds¡ cl&lJia culo ngno e Lnlcn

sida¡ crú crctu separació¡ cn(re la\ pañcüLs apld¡das líPicás de las ucrllas L¡s

vari¿ciooc! d. carga el&üic¡, inducida tor el hL¡td€¡úieoto y tor ¡'veÍsos lactores

I is icus ] qunr i ros , a l tc ¡a ¡ i r r I¿ s rpr ¡¿L iú r , p .oduc ié ¡dos€ c lcc tos de camb'os de

soluctoNEs DIt ¡I¡ñD^CION EN SUEU)S EXPANSIVOS

Ls difcrutrtcs solucior$ propúcrb ro, Ciushvo Pérez Cuera corcsponde¡ adil!tnles ot¡jelivos, a dile¡enles Iipos de coni¡ucción y a dife¡c.tes condrc'ones lo

c¿lcs. A nuefrojuicio, todas esLi¡ basds e0 el úi€tio de que es niuy dificilimpedúla expmsión y cn consaüen.i¿, de ¡cue¡o.on ee *ncrio, ld soluclones Prcpucstsúenden a acept2J la expmsió¡ o a aina.F de ella pra evii¡J sus eieclos en 1á estractu

Ls soluciones ueda en el país, rendierres a aceptar la expesión, inclLryen dos

a) Pe¡mitic¡do los movnnien¡osiy,b) U¡ilormedo los úovnúe¡6s.

I¡ soltrción de F¡miür el movinriento Equie¡e ngidia la esulctuÉ lda qu¿al ñove¡É no se deforme. Esto s ha h€ho en diveres oporiunidades, ñediMte unafun¿¡ción ¿e plao sulicic¡lencntc rigi¿a pm que se mú€v¡ sin nenón.

L¡ sojució. e ha uedo cor é¡ro en ws dc una o dos PlúL1s. t¡ nEi¡e¿ dela placa púede logtuse con las púedes misúas de la qs, c¡trdo ellas son púl¡ll¿sef ¡uc¡u¡a les i o con re¡v iós in fe¡ iores e¡ ámbos sent idos. Eay vár ios né lodosempincos po crcúlr esr¡s placas ngid¡s. Unó de ellos lué desÚollado e. Sur Atuqy presenrado y erllicado en rabajos de Jiménez Salas, pcro cl nás utilizado cnvcoezucla ha sido el úéto¡o d€souado p.r la Natjonal Acadeñy oi Science de losEE.uu pm h lederal Hoüse Adñinstrado( y preF¡lado en la Publl@cjón cnEnarar 5 . s .oo r ¡ Design o i lc . .Jenh¡ SLb\ or Croú .d ' .

Procedimieñtos en los cuales se ac€ola la exoansión

En mbos prdcdinicnros e c¿lcula la placa supo¡iendo apoyos pdciales, b'e¡ed e¡ cenrro solamente, con los extremos coño loladizos, o bien en los bo¡dcs $n

Page 14: BOLETIN_NO._72

6.- Pilola hi@d6 @ sElo irer¡e

En algunos casos se hú uriliado, tal conó en el pnner Caro Hisrórico quc sepescnlará más adelanre, pilore! p.etabricados que se hinc¡¡on en el fondo de unaexcavación ror¿riv! de mayor diáneko, levada hól¡ suclo incdc

Púa construi¡ esre ripo de pijores se excava u¡a perfo¡áción rorariva hasla pásúrós 4n.i porloñenos, po! dcbajo de ta capa eipdsira. Lu€Co se cótda un cierro

. ¡ q d r a r P L o T E H l N c a o o E N S U E L O I ' ! E N T E

volunen de co¡creto en el foido y, co¡ ¿t cóncrcro tódavi: tieeo¡ F bin€ ¿n €l súeloinene, po. debajo del fondo de la exavación, h pitore prefabn€do de conc¡eb hdráconFgúr el Éh¿o corespordienre.

Que,:la al el pilóre apoyádó e¡ et sDero jned€ dó¡de F ha hi¡c¡do. El €nc¡etoque p habia vaciado en et fondo, Gupa anoc u¡a cie¡t¡ attu¿ del espacio vacío e¡rie,ueo F.1e y p:lotr' t lo fUó tarerdlnere. qreúdo v¿cro.t ¡ero det .¡p¿co turtdsuPuenor. enrre sleLo dDdqro v Ditore. En ece esp¿cio, Lna ve¿ rTiaoo e. p. o.",ce viene asfallo pt¿stico en catienrc. (FiE. t).

Page 15: BOLETIN_NO._72

Esta solución es É0reidlc a la oterior, pero el pilore prel¡bnúdo no s hin€

er eL suelo i¡¿ne, si0o que se uriliza nayor !olunrcn de concrelo e¡ el fondo de la

excavaclón, p@ kembtu el pilore prefab¡i€do en €!t concrclo bdavía trcsco

( l : ie .2) .

En esla slución el pilote prefabncádo Pae su cúga al la@ de concreto que hayen el lordo y éste a su rez, la pása ¿l suc¡o, tr lóngiiud de P€ret¡ación dél piloteprelabricado e. cl co¡cÉlo, debe er la suñciente pd cotsgúir ee F¿¡sierercia Deigual nden,la longitud del taco d¿ concreto en el londo debe se¡ la suñcientc Pd¡logtu ura búena trdsfeÉncia de la c¡rga ¿l suelo.

El pilote prefab.i€do se cubre¡ dtes de su le.rbra en er ccapa de af¿lto lliisiico e¡ la lo¡gitúd corspondienle al esp€sr de dcilla exp¿nsiva-Luego, en el espacio vacio que quede ¿te¡edo¡ del pilote, e vacEá (Mlo 'le cenenloo un nóretu úuy fluido, para fija¡o lateElme¡le- C@do el suelo expanda y ¡end¿ ahacer subn €l pilote, la protecciór de aslalto seryirá de aislmte y pernnirá el movimierto del suelo sin p¡oduci¡ movimiento er el piloÉ.

La capa de asfalro debe ser de ¡¡os 10 nm. de espesor, utilizatdo asfalto de

Page 16: BOLETIN_NO._72

vño!dad N=2r t0 r rp l i se (10 .C)

Esle ¡po d¿ pilore, que tuede consid.¡ture de o.igcD na.ion¿1, ]a qtre no se haoenconúa0o ¡¿rerencras a su úio e¡ la Ileralura lécrica niundiai, hx !do rlitizado cnvmctuela eo edificb en Otuoue det Tuy e inst¡lactones i¡du$.iates e¡ Búcctora.ru conr4ccion .s muy lmpLe y fáci de Ilevr a c¡bo sin ürurc,.

E lp fob leña de r ios r ras y p isos de p l¿n ta ba ja

I-a soltrcró¡ de pil.res aislador larer¡rúeñle de lu: ü!¡a,or expansvos, dchccodplemcól¡JF sep@do hmbrén del sueto 1¡ eenrcun ¿e plde i,ala. ¡lo sj!¡incaconrn , , ¡ .os r ¡as y p rsos separados dc l sue to . Las r ios l ras vend, ran a se¡ v igas de.¿ gd . ' { n |e , Jo " ' r \ gd D¿, . kJ¿ p¿, {

Esla sepda.ión dc lar'lor. o bier vaciá¡dolas con súel de la llaca de piso que hayencoiiado no puenc ¡emove^e

nosrr¡s es t¡c hacena, blen excavddo el suelo alrederondo a uno! a0 cm. dcl suelo El problena prjicip¿t esque corsr¡utr/a coñó ro? pla.a elr.udufat, pero c0tolno con prmeLmlenros i¡uy ehbondós.

. I¡s soluciones {t0e $ hd uerlo pda ct problema det encói¡ado en ta pl¡ca de

pisoi conlrc¡ gúú¡lñsr ú vacietas $brc ün lopone remponl quc fcs¡ra et pes.c p ¡ 0 1 . , . , u , e . o . 6 J o É ( d . o , , r I c s o o r . , , o r o i . q F - t r , o " n e 1 r ; 0 "süe o 5e ú¡trm'Lr a t¿ Dl¿\¿.

Iistc sóp.ne Énporál se h¡ logmdo d. difc¡¿¡tes necras. U¡¡ dc cltas es la dc! d \ ¿ p J , o ó i d o ¡ d , o , . p d - ¿ . e e . d L o p . . o n p o . , , . ,O r . " \ o , . i o . n ¿ s d u l . d " o p o . ó ! t . o r . . c r o I r , . o . . . n e d i . . h b o , d . r , b r d ,\ o l J , o . b a d b ¿ l o v e T D ¿ e J . ' o . c r ¿ t e s , " d e . n " C - r ( o n r ¿

0 . d n d e . p L a d ! , . . . r o r . e n D o U , . , . r n r o d o q , e p d e o ^ l o Fs'detuse cono una vdianc de los medios rubos rle ñbia, es el dc uliliz cajN de

r r . u ! . r t t l p ¡ r p r ! . ¿ \ , , . r ¿ d e o f . * . , e ¡ 1 J n r d . q , e ¡ ¿ 1 d e r . t { r i o r q , Fson muy fáciles de Ifarsl,!¡{¿J. Esle mébdo ha sido uedo en diverss plúr¡s indüsrna_les en lazooa dc Búc.lona, Edo. Anzoáregui.

Recientemerre, .on ta aparición en et úe¡cado de las ptacas prefabncadás deco¡c¡elo, ha su.gido la soiúción de vaciar t¡s visas dc nosr¡a con dos muescas ei suPare spenor, donde se puedeo apoyu las ttacas pÉf¡bricadas, sob¡e hs cuates secolta 'iespu¿s el aubado ñn¡l del p¡o. (Fis. 3):

cuúdo ¡a setafaciór enr¡e vigas es crMde, es muy cosroso usar ptacas es

Page 17: BOLETIN_NO._72

tructürales pa¡a esas luccs, tudié.dore, emonces, o usu aPoyos lotermedios, lo cLallambién es cos!o$, o conr,an el pis co¡ Pdeles aislados, dú.ctane¡¡e apotados encl suelo, accPbdo ¡os moviñicntos que pudierú duri¡ I que pl¿ierd dd orcen a

",.." ","'"';;;l

E¡ íFLEO DE ELÉME¡¡ fO5 PAEFAARICAOO9P A ñ A R I O S T R A S Y P L A C A S O ¿ P I S O

repuciones eveúluá]4 de los Panos aJ4lados. Er es¡e Úlrino 60, ls ¡ios¡-as iíar al

nismo ¡iv.l del suelo, Pero aislads de é1, con er@vacio¡es lalerales o con bituDen e¡

sus cras verlicales. Esl¡ solución de lhos er panos aislados, fué la utilizada e¡ eiCole8io sd Luis Con4ga, ú Md@ibo, y gue colstituye el Frind CN H'súncoque p¡*¡lar€nos ntu adeldÉ.

En corstruccio¡es sbre suelos exPdsivos. 16 tuberÍa! s¿r eleme¡tos que onirecre¡cia son, al misno tiemlo, objelo y ongen de los d¿nos de la expdsiór' Enéfeio, ¡l h.be. cualquier p€quflo novimietto iniciáI, las tubeír e ¡omp€¡ o !€m!ren eqFs por las ju¡r¿ri Pfoducierdo sí humed4i¡rientos e hi¡chmientos l6¿rcsEstos ¡uevos noviñientos aune.tn los danos a l¿s tubeías, origisddo mavores

Es¡oreró qúe el próyecro e irsl¡lación de túbeías debe se¡, en estos casosobjeto de cuidados espeiales. t4 junbs deber e¡ ¡exibls y los Pdos de lub€da ar,avés de ¡jos¡ra o bre¿ls debfl ha@rs por orificios de ñucho nayor diánetro P@

Page 18: BOLETIN_NO._72

que pe¡tur¡n el mov'mi¿iro de la rubeía Et reco¡ndobaja ¿ebe ser el mírino p.sjble. ras rubctas de aguasjuro ¡l s¿lli del pe¡ínerfo de pla¡h baj¿, úediúre unade or¡a ljn€ que lleve el e¡üe¡te a h doea púbüa.

de ¡ubos debajo de la Pldt¡seúidas deber inter¡umpiBei¡¡quil¡a que s el comienzo

cuando haym pisós tevanlados sob¡e et suero, tas tuberias se colgdán de tapalte infenor de la piaca de piso, cuida¡do de dor¡¡las dejuntas fl*ibl$ en los sjüósde cambio de apoyo, es decir e¡ tos srliós do.de et apoyo lae de suelo a esrruciLn y

En general se puede ánrmar que ¡unca se rondán suticientes p.ecaúcio0esrespeto a esta fue¡te poEncial de hunedftimiemos.

COMENTARIOS

Conside¡mos oponüno háce¡ aquí algunos coñenráJios sobÉ ta aDlic¿ción de16 solrciones descriras úlenormenG¡ cuya seleeción dep€rde no solo det endo de

I ñ 6 E N t E R t A 0 E 5 l J E L 0 S S . A . )

e\p¿nsividad de las &crtiss, s no 6mbren det tipo de esttuctu¡a conside¡ada e¡ cada

Page 19: BOLETIN_NO._72

caso J] d¿ sü iñpo¡l¿¡cia eonó'nic!.

E l g¡adú de e¡ la0s iv idad sc dcrc iLn ina por c l onsayo de €xp¡ns ión. E l mássimple, y po¡ lo 1¡¡ro, el nás usdo de loi eisyos depre¡icción de hinchamientósconsúre en coloca u¡a muesra de suclo cn cl dillo ¡el consolidómeúo y úgúla conl¿ pre5ión venical exisre¡te a la protundrdad do¡de fLé (oúada la nueúa. Un¡ vez¿sl¡biliá¡o el movimiento, se pone lá muerra er conhclo oon agM. Td pronto conola cxpdsión con:cnza 3 pro¿ucü3c, $ va aumcnraido la cdg¿ sobre la nuestr¡! ¿emanera de impedi¡ la expansión, hafa que se consiga la esúbllizació¡. La carga¡ecesdiá P¿Ja impedú laexpdsió¡ * considera la p¡esión máxlú¿de expútón.

Luego se va removiendo Ia crea en inreryalos d{¡sient6¡ mjdiendo la exp&sión ocurridá en cad! interyalo, hash llegü ¿ l¡ c¡rsa de 0.1 Kg./cn:.El ensayo da,po¡ lo bnto, la presión ñáiú¿ de expmsió¡ y ¡a expa¡sión conesondiente a cadacdgá. L2 figu¡a 4 muesra u¡a c!fla ¡e esre úpo pda una ucilla de Co¡o, que alcdzóuna presión de cxpúsión de 24 Kg/cn'. El eneyo ¿e úna dcilla de Buqüismetó e

S o . l o d . B a r q ú n i m . b

Existen p¡Gedimientos mateñíicos p6n estiñr el birchmi€.ló tolál a ¿lp.trbajo uná ctga detemi¡ada. No obsla¡te, la p¡edicción de la cu&tia del hi.chánientoy dc su desarrollo en el úenpo, no pasa de ser una ap¡oximación, tanto por laslimitaciones p¡opias dei énsayo, cono po¡ la eraticidad de las c&acterístjcas expin

Page 20: BOLETIN_NO._72

vvas.lel suelo y la inceíidumbre de las cúcunshcias que propiciú el hjóchamienro.A esrc ¡esp€cro es buenó ¡obr qr¿ ¿n Ir m¡y.rí¡ d. l.r .:sos obse.vadór, tos oovlnnenlos comienzan dentro de los tres primeros meses y rc¡mina¡ at cabo de 5 a 6años. Además se conprobdí que tu muchas ¿e las solucion€s enumeradas, ta cuefadeL hinchdienro no irlepiene como iacro¡ pnnopá1, si¡o solo !a posbiljdad de úuftncia de movimienros im!.rlers.

l¡ inp¡ecisión i¡ieÉnre y .arural e¡ rod¿s las p¡edicciones de comporlamientodel suelo, se hace ñáyor en esre caso. La dispe4ión de ¡esdlrados en muer¡as p¡ov€nie¡tes dol nhdo snio¡ h¿cen evid€dre qu..s sútuicnrc con timir¡¡re a co¡ocer agtuoes ragós las kacrerisric¿s expúsivd del sueto¡ y que los muesr@s especi3tespúa eneyos sofisti€dos, en la nayoría de los asos, no sejusrifi.ú.

La expdsividad {te las aci as, de acuerdo con Seed y olros (1962), pod¡ia

0.0 - 1_51 . 5 , 5 . 05 . 0 - 2 5 . 0

Pa¡a la expansividad Baja la solución apropiada de fundaciones depeñde¡íamücho del tipo d¿ consrrucción que 3e vaya a ej{uúr. En muchos casos de consltuccion* indüst¡iales o de e¡ific¿ciones p€sdd, se pod.Ía tomd et ¡iesgo de pe¡mitü taerprsó1 / .oregir llego Jg ir dúo e\p1ld, \. fuere | 6 etrio.

E¡ los cásos de expansividad Medi¿ es indispensable usar.oño ¡u¡dacióoalguna de I¡s solúcións presentadas, dep.ndiendo, de nuevo det rjpo de .onshcción,de Ia inporl¡¡cia de la continuidad de su edicio y ¡e hs d¡ponibilidades {onómjcas.No F deben tome riessos co¡ esle sndo d€ expúsividad

La solucio¡es apropiad¡s ¿e tundaciones er caso dc expesivi¿ad Atl¡ debc¡er las má5 etuülas. Se acomeja el uso de la plaü Rigida púa consLacciones liliúascon luces corbs y del Pilote Senb¡ado pd¡ ediñcacion* ¿e odo tipó E1 problema deL¿s lube¡la 6 de impoñ¿ncia en los €sos de expúsividad Atr¿.

Donde la exp¿nsividad sq Muy Alla, nuero co.sejo sería canbie de siriodon'le ello no fuese posible, recurrir á los lilo.cs sc;b.ados cor scp¿¡acióí rolar

Page 21: BOLETIN_NO._72

cúidados d¿ .hctuÉ y s!€lo,

V€años aho¡a, coDo aplicación de lo qPuesto, un caso iriercsnte de fun-dacio.es en at illas eipa.silas, el cüal *lanos presenlándo codo e¡ Primer caso

Histórlco desta Confe¡encia, Élativo, s€gúr F lo henos dicho, a las edificaciones

d€ un @legio.n ia ciud¡d de Maracáibó, Eshdo Zuliá.

Page 22: BOLETIN_NO._72

PRIMER CASO HISTORICOFUNOACIONES EN SUELOS EXPANSIVOS

COLEGIO GONZAGA EN MARACAIBO

Descr ipc ión de l proye. ro

En un mplio rerenoAveD¡da 28 con la Calle 86,

de? l,ari¡*s de exrensión, snüadoen lac,údad de Mdacaibo, (¡is. 6)

cRoourS 0t S lT lJActoN

/ 4 7 4 ' c l a ó t e e o L o , . s ¿ . . u \ o o ¡ o J e r o . o r q L h . e , n b ¿ , o n e , p . . a ¡ r t d s d ePñt rM¿ ) se L ' ¡úd , c in tu - , . ' Lo ip io p i rúa r 'oú¿. d lhddepotu \¿ . .

l¡ superficE del rereno esr¿ba fomada por dos rer@s, una oe ts cuates, lap¡ncrp¿r, lenia una cota 5 ñ. mrs á|Il que la de la rer@ infe¡jo¡ r¡s cnincacio;d ycanchas del p¡oyectoj se proyec¡¡Jon sioadas todas en la rer@ pnncipal, habiendosloo ¡eserada la re¡la intenor púa ¡lsún otro uso posredor. ( Fis. 7 ).

- L\.¡iñúciones propuesils p@ tas auls e¡d esmcoñs oe

romadas po¡ póricos de dos apoyos, de 12,8 m de l!¿ a setdadoncargd !o¡ co¡umna va.iables edr¡e t0 y 25 ¡onetada.

E¡ proyecro dc¡ simnasio crbjEro, Embién de un so la p iso in .LLr : un r .ho

Page 23: BOLETIN_NO._72

aPoyados en dos lllas dede 40 toneladas. l-ar oras

:

ü 3

d ' /

3 / f

@@

i¡stalaciotres etu de úsas nuy baj¿s.

La €xploraciór del súbsuelo s el@t!ó me¡iúte ? pe.foÉciones a úáquina, deProfundidad vdiable enre 6 y 14 m , cuyos resulhdos conlinúon la distscia de unespesr inpor|¡te de arcilla Iurác*, tat coño se eviddciaba en

I¡r perforrción* i¡dicron, adem&, que las dos emdes telr6 que lom¿bú pm*e úome.¡o, la superncie del terúo, s habim @nslaído *avddo en la parl¿ ¡lizy rellenddo en la baja con el nisno material, dado ongq a esp€sor€s de r€lleno dehase 5,5 ñ. En las nguÉs 8 y 9 se nlesrd dos pernrs dpicos del terúo dsc¡ito.

O . ¿sr¡cLo¡¡¡v enro

t- r"i.a lLá(q e," de b¿" hum4a.. altá pl.sucrdad J alL oosid:¡. mut

Page 24: BOLETIN_NO._72

a

ó &

;

I

qa

c_

Page 25: BOLETIN_NO._72

=

a

Page 26: BOLETIN_NO._72

rcnslen¡c ¡ la pereración con vatorcs de Spl. supenorcs a S0 Et(fracoón ¡ieior de 2 mjconeg en álro. det o¡de¡ de 50

.rU%

ks cMcteniticas i¡dicada h¡cíu sospechd que esras rcillas etu exFmsi!.sjlo que se.o¡fi¡mó lLego pór eoeyos de expdsión hechor en müe$ras enreras romad$coo '¡ucsr&do¡ petrdo lipo SPT, los cua¡es mosr¡úon klores de expa!ón vüiaLleseflre I 9 ! l?.0 kg/cmr, con porcentajes de erpaneód erúe 3.0 y Ú 759¿.

Aúr .uando los rcsullldos p¡ovenian de ñuestr¡s pefu¡badas ruú¿das con elnüestr*dor pdtido tipo SPI, ellos indicabd un deñnido po<je¡ de exprsión. por o!úpúte, dada la vúiación de ld p¡opie¡ades expa¡sivd dc tos suelos nalur¿tcs, et inrc..valo ']c valo¡es defirido po. tos ensyos po<tn:la considetuse vátido, aún núnénca

Consideraciones de Fundación

La la¡iabilidad dct pod€¡ exparsivo dc la a¡cila, ctaeicada pnncip¿tmenrecomo dc expdsividad Alraj h{ia que las ediñca.iones apoyadas di@ramerle en ctja,s!lneran 6ovimienros diferenci.tes de importarcia, cor agrieramieoros de granúa8n!rua¡ que podnu llegr a aJúrár a la effúcru¡a mjsfjn.

¡n .L ios vpú\ \o . , e t c eTc¡ .o q.e Fr . \ r . r r e 1ú! t f l e l ro 6 et p^o Jror ( . , dr o D. | - r Do.o pe.o, !omo po. td g .dr¿¡ed

expuesta. Los daños en pisós, sin emtrarso, son más fác nente ¡epar¡bt;s qu€ enparedes, donde se hac€ necsario, much¡s veces, ¡epar¿¡ ros ma¡cos oe pueras y

- Uoa solucjór intemedi¡, aplicabte bn|o a l¡s aulas como at Simnasio, en la ¡eturda¡ sobre piloles solanenre las pa.edes y cotumas. Las pdüjes se apoydiu sob¡evLgas autop.d¡ntes, rsl^das del süóto, l.s cu¡tes dcscánsa¡ím ranbién sobr€ los pilots. Los pisós se consttuiFia independienres de las vigas, de ma¡en quepudie¡a¡ r¡rn Édo\ ne l ru¿laer ' " . " r ' oa io l Lo, . i to le \ . de Ddso. r " .o \enú e. probten,oe funoacrón 4 t¿\ ús5 de reltenó

¡da evitar 1¡ acción de la dci|a sobre lós pilotej, se p¡opusieron ¡1016 h;ed€ ú

Se corsideró que la únrca mdcú de evirar los ñuvuEntosedfic¿cio¡es del sueló, sopo¡tándotas sob¡e pitores, cuyo apoyo seInenc dorde el süelo 0o expaidie¡a. Eso hubien si¿o Dosiblc cn lasol Cinndio cubi€r1o donde, debi{jo a la co¡si¡le,ábtc ¡islancE entre

Page 27: BOLETIN_NO._72

rjc rccoNendó. cn esle caso, pilotcs p.ei¡b¡icados de 30 cn. de dláñeüo,.oroctrdos en cxcavaciones, d€ únos .10 cn. de djúncúú, x4hcas rlpo Warson de altz polercia, pues ld pereración e0 la úcilla seía laborjosa Laprofú¡didad dc la excavación sería de 9 m, cn la zo¡a de cores y de 12 n. cn la zon¡

P¡ra const¡ui los pilotes se coleaía e¡ el fondó de la .xcavació¡, 1 25 m decon.rero y lueSoj cumdo el concreto estulie.e todavia nuy lrcsco, s hi¡úia el ploteprtab.icado, hincándolo todo lo posible 2 rra!és del corcre(o rresco, pra que p€netrá'n y buscda su ¡ecfiüó denlJo det suelo i¡e'1c de apoyo.

De esh forña, el értrenó inlénor dól pilote quedaría fij¡{lo ',nr. por el colldde concreto a su ¿l¡ededo¡, que seri¡ de úsi I m. de ¿ltu¡a, ccmo por la penetúciótque logre deiro del suelo mismo. Una vez i¡stiado el pi¡ote, s rellendia el espac'odüld vacio entre prlote y excavacró¡, veniendo aialro plástico en c¡lre¡te, renie¡docuidadodcdejú s¿ln d ¡ire al col@arel asf¡llo.

süclo ineñe cLyo procedimiento dc consúuccr¡n se dcscnbió ¡l co¡renzo, ¿l cnumc¡tr11\ !)lu.nrres dc tuodacrones en $elos expdsivos ( Fig. l]

l¡s p¡os se consr¡ui.itu en p¿nos aislados, unos de otros y sepdados conlu¡las

Estos pilores pod¡ian tomar cd8as dc :10 toneladas. En l¡s aulas sc úsarid urn o piiote por colun.a- En el Cim¡asio se uú-ú dos p¡loles a 1.50 n de sepü¿.ión.Don¡t rLcrü n¿crúio rc usian pilo@s i¡te¡nc¡lios.

Todas las paredes irian sob.e vigas autopo¡tanles, que se apoyarian en lascolumnó y sus pilotes- En vieas de páftd dc tuz muy Brmde, 5e u@-d pilotes interInedios. L¿s vigas de pá¡ed, actu&do cono vigás de traba, loma.íú l¿s eventualesctrreas hori?onbles y las reparthí¡r eñ rodo el .o¡junro estruclu¡¡1. Los det¿lles delespacio vacio debajo de l¿s viga, lasjunl¿s late¡¡les de esr¡s viBA y el pde¡inientodc conslocción, se muesrtu en la ñgu¿ 10.

Page 28: BOLETIN_NO._72

viEls de p&edj de r¡me¡a que,l¡ ned'da que aDese necetuio.

en caso de rolerse, lo hicie¡e solos, reparj¡¡o

F i e u r ¿ r 0 . o r s P o s c r o ñ 0 E v r c a s o E p a R E D

Bañós y Tuberías

SL se limitaJ¡ la enr¿da deagüa ¿t subsueto, tos moviñienbs eriú menores.

E T q ! T A I I . D E T A L L E

Page 29: BOLETIN_NO._72

De ahi el g¡u inr€rés d. cv,d, .D lo posibL, cl hu¡enecinrienrd ac.idenúl deh rolla bajo las nrnd.clones Efó ap|c! a las ruberí¿s de dreialc de lluvE cn ;os¡lrlndlores ¡e l¡ co¡sh,..ión v.ic mancra mf! etF.l.¡ ¡ l¡s inshlaciones wiÉ¡as.

Por erá ¡azón, se consi¡e¡ó que los baños dcbc.i¡n consL¡uirse sobre pl¡cas

autopo¡tanies, levaiúdas del súelo, con las tubúias l¡¿das a la placa, ul como \eindi.ó ¿l conrienzo, al h¿blar de Los ¡ive6os rilos de funLLacioies c¡ suelos expúsr!os.Sc ¡cconendó e l úso de ju ras nex ,b les que p¿rn i r ie ¡an mov in i¿n ios s i0 p roducLr

Ot¡o nolilo i¡eclcote de hLmedecLmienro es el agúa de ¡iego de.já¡di¡* y

Sran¡, $b¡e lodo éra últina, por la ¡fensnlld dc rcgo que re4uie¡e. Cono la Snnaqúe € coló.ari¡ én lo! p2rios y ¡liededor de lós edi¡lcios re¡d¡ia qLé tene¡ un .,¿¡loespesor de úer¡ réñrl, s consid..ó dcceúio conshú ún sistena de subdrenaje quecvacura cl agu¡ de rieSo de la Srar¡¡,

Y,?.:{,i¿."""i"12?

w:/íi.:t;.t',i,gP"%'!"É;,

Fl q,bdrenaje recomeida¿o ..rsi!rír en .oló.á¡ un¡ capa dc asf¡lro sobre lisübratute de dcilla y €n consht, Fbre dicha cp¡p¡, ün¡ rcd de drenes F'ior¡dosen sü pdte supeno¡- l¡s d¡eoes perio¡ados s radüim, hasta la mit4d de su diár¡et¡o,co. un rclleno rúpermeable conpacúdo¡d¿jando hb¡e tas perioracion€s. Sobre losdreoes e cólúdÍa una capa de g.¿va. pielra pioda ñna y rcbre ésia la riera iéril yLa snn¡ ( ¡iE. l2).

f l eu r ¡ : . 0E TA L L E

rl 2ooa drenada cfn,prc¡deria los patLos inrenores y úa ltuja de no menos de

í&&1;ía?r?'lEj

Page 30: BOLETIN_NO._72

6 n. de dcho, en rodo el pe.ímctro de tas edincaclorcs

Entre 1as i¡sdaciones depo¡ti!as del proyecro habia úna piscrna. la cual seconsideró coño üoa eslJuctLn nuy suscep¡blc a movimienros, t&ro por su gre exrenr¿n y poco p€soj como por.onrcier agua, lo cual hacía ñás probable la ocurúcia ¿efiliraciones que Beie¡riú movimiearos.

Por eso seconside¡ó que ia pls.in¡ debi¡ ¡royect2r* y d:sñ..s co'no un. cil,,co¡ la mator rigidcz posible, par¡ que ¡esiniera los novii¡ier$s. t¡ ¡igidizációnp¡obablemeote requcnna la uriliz¡ción de netu¡os por debajo del ioido. Se su8inó eluso de un aditivo imp¿rnr*bilimr en h p¡e!¡ración ¡el co¡c¡eto y de seUos hid¡áüli-cos e. la(¡it¡s de cónsttu¿.ión. Es óbvió qú€ nó debeíú hábd junras eslrudurál*las cules lnlemnpiria¡ la continuida.t.

RESULTADOS

No habiamos Éni¡o !nfor0ració¡ del componariento de las lundacioncs ) delos resulhdos de las mcdjdas r{omendadas. Po¡ esh tuó¡, y con roúvo de la prcp¡-nciú de esl¡ conf¿fencia, hemos solicihdó la inreRención de nuesrro buen an,go. elingcnic¡o gcotécricó Alfonso Soro VillitoLos, .esidrÍre e¡ Mar¿caibo, pidiérdotevisihr el Colegio Go.aga, indaed alEo sob¡e el eshdo actual dc sus edi6cios y avenguarel bpo de prcb¡eña qúe hubicrer podido p¡¿senrer.

La valios¿ inrormación ¡ecibida vino expresada en 26 etocue¡les torografias,donde en algunasde elló púelc vere el buen esr¡do de las plredes sopoí¡das en vigasy pilotes, mientras que eo otas se obsefrtur los pi$i )' pavimenros donde hd úúridomo!'m¡entosj pudiéodose ver, igD¿lmcnrc, las señátes de ¡epmciones efecru¡d¡s er tospsos con ereno¡idad ala vhira del ingeiiero soró vilstobos.

Hemo _ leg ido 3 de p¿( ro og-¿ i r \ pd.ep od ' . rLr ,qu

En la p¡inera de ellas, Fig 13, puede ve¡e una larga pa.ed exterio¡ en muy

En la seELnda loto, ¡ig. 14 , se ñuestr¿ u¡a pared inrerior, úmbié¡ en bueneshdo, a pter de que ella tiene adoedo un bebedero, lo cu¿l consriruye una @asiónevrde¡¡e de humedecimierrós. Se obsera igüalmenre eo ¿sa toro qu€ la pared esrá¡ecubre¡h con potce ana, si0 frorr¡r señaler de delerió¡o alguooi a pesar d¿ rer r¡

Page 31: BOLETIN_NO._72

clemenro úuy propeoso a ¡Snenrse balo pcque.ros rovi' li¿¡'.1 dili¡¿.cralc:

h leisa foro, Fig. 15 ,nosr¡a coi sus junras la'eral*

Page 32: BOLETIN_NO._72

mMrrrs que er p!rc, a drbd lados de ta viea, pfeseira seD¡les ¡e tos úovLmteolor

5e pdede os . r . po ' to kb , q ra a .o ú . ,óne. p rop . (sh . hd oado rn Esr L -ootuñien'o t3 rdo et pret Fto. pr6ro que tos d&o5 fú

¿rec l ¡do 30Múrea los p isos 5eeún 3e h¿b ¡ ú rc jp¿do.

i'

Page 33: BOLETIN_NO._72

SEGUNDO ¿ASO t- ! }STOAIO

f ui\DAcloillEs !i\l suiLos coiv¡FiESiBlaS!DI¡JC'O ¡J\J LA URBA¡]IZAC:'¡\ I LOS ¿A¡\IAI:S DE RIO CiI¡CO

En la pdúela MF ó, nuncn¡r¿ ¿ uoo de los cualrs dc ja Urbdr¿cióotuo Chicó, Eúo. lvli¡sdi, { Fig. l(j), se lorsta}ó ú¡ edrilcro de

S f O D E L P F O Í E C T O

C R O Q U I S

aparlamcnts¡ cuya pldta tiene forma¿ona cent¡al, lügar de ubicación decuales disninuye¡ e$alonadanente,

D E U B I C A C I O N

de Y, El.omo 5e nuesh e¡ la FiA. ¡7 En sú

ascenso¡es y escaleras, tiene ocho ¡¡veles, loshacia cada uno de sus res exr¡emos, según se

T¿r como e d¡o ál comÉ.:ó,€l euudio de coddiciónes de f,r¡dación en

Page 34: BOLETIN_NO._72

f=> -\

..áJ.\ 8'...

a\

\

\t

(

W /p,l,^,^ 3* ./'d.

Page 35: BOLETIN_NO._72

;hiil¡uil:

í;."^ q l3

iN

Page 36: BOLETIN_NO._72

esle |e(ero Jú¿ ele.ruldo en 1936 por e t¡Beniero luis Edúardo Cllavis tvt. y .Laúror. Los reruu¡dos de *re .rúdio se nuesrh en el lntbrne No. 86.10 de t¡ i¡hxIngeni¿na !e Suelos S A. pd¡ ta empree proptetuia del prcyeco lrve*ioocs Vrl¡ .l

El súbsuelo dcl sitio, td co$o puede vds e¡ ur pedrl rtpico que se müeslra cnlas liCrr¡s 19a\ y 19 B, esNá to¡mado por un depósiro sedimenrario el cüal muesr¡atres capas clúanenÉ dite¡enciabtes.

a. Deide I¡ súpenicie del €deno. en espesor de unos 8 m., h¡y &ena fina an ' \ : r d , r . ! ¿ | n o r \ p { o o e n \ ¿ , r v ¡ ( r " o d é B u p - \ ¿ 1 d e r . J } o5PT. cr . cn !ómed ! , ¿e | ¿ t5 .

b. Po¡ debajó de la capa de úena supenor y hast¡ tos 30 m de profuididad,ap¡oximadamente, h¡y rcillas linoss y lirjos trcilosos, amDos mu! orúdós y .on presencia de conchas. Esros maEnales esrin normal¡renre cúga,dó5 y son nuy comDres¡bles. Su consisrencia es surve a mtry suave, con unazona de consis¡encia media hacj¡ et ñi¿l de la capa.

c. A par!. de 16 30 m de prol¡ndidad, aprciima¿amenre, h¡y rüa ¡n¡ ¡A¡lesa con u0 con¡en'do variable de i0os pt:i$ioos, a veces cn torma dever¡s. s! compacidad va¡ta de rhnÉa nuy rtensa.

l.El cdácre¡ fino y p@o de¡so de ta capa supeno¡ de denaj lo cuat, unido a laexisema de una nesa lieárrca alta, hacían que esre materiat fuese porencialmefte Licuable baio coodiciones sÍsnicd

' i bd é rs,rréo..¿ dl ompre<ib.t o/o I et e"pe¡r .o¡rde-'ooLe Je l¿ cap¿ de .Le o \ có t - r j . ro i l Jbya .er te , ¿ ¿ je1¿ Tc .ú r t rp ,á ¡ i o

El iivel fteltico F enconkó a u¡a p¡otúndidad va.i.bte enre 1,20 ñ y 1.90 0rpor debaló de Ia sup€rlicie det iereno, ro cu¡l corespondc a ta cór¡ det ¡ivei dc asuasupef'c'ar e¡ el cual inmediato a ta pdcela.

Soluciónes de Jundacióo

Al consideru las posibilidades de iundació¡ para sa esrucruncuenh dos co¡diciones lundanenr¡tes del depósito :

Page 37: BOLETIN_NO._72

i i a . ; a :l

i:- !] I

: i : "* r r ' f r ' : ] !

s! i ti.:!

Page 38: BOLETIN_NO._72

: 3

; i¡l -i.

:l: i5 : : r i

T

;l?:,; ¡3 ;i=x

6

3 : ! : ¡

ai€J ,f- lrfg¿- F

i r :

i : " : 5

: ;

J :: ; a t

Page 39: BOLETIN_NO._72

utili¿r una solüción depilores, ¡¿bie¡do recumsea u sislem! de lLndaciói

direcla que dúlribuye.a sobÍe los slelos gn¡ul¿¡es super'or€s r¡ ca¡g¡

rúouela Po¡ la eskuctufa En esle se¡lido se cor5id¿rÚ que h 5olLción

$p€rfcial aPrcPiada, eú la de u¡¡ lÓs cÓnlíiua n-gida.

Ev¿luación dei polencial de licuactón

En la eva¡uación del lore¡cial de llcuació. de una a¡ena hay varios

t¡crores qu€ interienen, segú¡ se indican a con¡intració..

El tenómeno de lnúción es pdriculi¡rmenE su5c¿Ptible de @ürir er se¡rnen

* h- * ú.i- ¡j

: ; E " 8 g É

i s : ; E 5 ; € E a

. ;

. ;

.,1

tos g¡Mulúes i'lnos, unifomes yrigxdo Fl crirerio gerehlmerte

"";;;..;;,.1,,;?,;

los exútentes en el silio inveselos uniibrfl enenrc C¡ada-

Page 40: BOLETIN_NO._72

dos, más ?rcpensos a suf¡ir ticuación, so¡ aqueuos cuyo diámerro úedio (D5d eeácomprcndido ontr€ 0_02 t 0,60 qm.

Tal co¡ro puede v€n. en 1á Fig. 20 €t djámebo m€dio, a ¡úcslro casoi estabacoúpÉndrdo stre 0.12 y 0.l8 nn, es deci., justo ú el medio de la zoúa peligros.

De acuedo con el procedinieob propuesto por Se€d, el polenchl de ricuació.3.('or !l!!!!!

1

('rúi skd, M,i , ci!i, Ls?!t

Page 41: BOLETIN_NO._72

de úi ¡epó$$ se pú¿de evaluar cu¡.úlalvamen|e ef té¡m¡nos de trn iactor 0e segünd¿d pror¡edió.ontra l¿ lru¡ción iiducid¡ por ¿l ssrio, el cL¡r Püe.Le .xpesÚ$ Po¡

Esl¡er¿o de cone que prorjuc¿ lisuaciú¡Esfurzo de cone eene¡¡do porelsismo.

Pr¡ un s¡io dado y un v.lor coiocldo de aceleración máxima €n la superlicie' el

6f¡@ de órte q@ prod@ liceoóo r pueje eshblecer er foma empinc¡ se8ún elgrá¡ico de la ¡gu¡¿ ?l p¡eparado po¡ Seed, Idriss , ot¡os. Este gráñco experiñcrtallis¡ l.s valores conegidos del Ensyo Normal d¿ Peneració¡ SPI (Nl) con la ¡elr'óoTe/S o para las arenas de sitios e¡ los cuá]es se rrcdujo iicu¿ción. S'o es el es¡ue¡zovefi.dl eieoriro pú c¿d¡ protundjdaü.

R A N G O O E V A L O R E S O EPERFILES O€

¡d PARA OIFE RENT E S

Page 42: BOLETIN_NO._72

r g r6nqa de d|E gm¿do por .t situ de dij€no es:

T¡$ = 0.65 xPUxHx a*¡/A r i

r¡ = Fac¡or de Édü@iór por profuñdidad (Fig. 22)

k aplicación de este oire¡iocon ¿ : 0-30 s, origira los esutbdos

TABI,\ No. 1

lda las cond¡cio¡es p¡esertes en ¡uesbo c¡so,qúe se 6uñen cn la Thbla No, l.

Puede obscúarse que el sisno de diseño cón ac.tcÉción d. 0_3g., producí¿factofs de sg¡ridad muy bajos, indicárivos de que la a¡cra supenor €n¿ zoras sus

L¿ ücúación es iurción de I¡ g.aoulómerría, de ta sumergenci¿ y de ladeosidad. En consuercil, cono ta f!.dación k haria sbreesh cápa <re ¿¡ena, e.ane(s¡io NiráJ s I licu"cidr ,o cuat rcto podia togórse modrfic¿ndo \ú der\idad, yaqG E 8trulome'na t l¿ súmergencr¿ no€@ nodin@kr. R$utrabá evidenE. por tola¡to, l¡ necesidad de d$sjticar tr €pa de eúa, como pdo prcvio a ta conslMción

Densificac¡ón de !a arena

S€ coNid€ró lá posibilidad de uritizd diter€nr$ p¡@€dimienros, tates

Page 43: BOLETIN_NO._72

1l compaclációú di¡ámia.on pisjo de tlh €nergiá, .on!sle en laapLicxcród .ep{i¡r de imprctcs de 3.ú inrerúad en la $p*tlcie del €reno. Pm.llose deja c¡er ü¡ fi1ón de u¡r3 ?0 ¿ 30 |oóel¡d¡s, desde ¡lluras cónsiderables (unos 15 ma l0 m.) sjEuicodo rn prosra¡ra dcfi,L(nr ¡c.sPacirnlentos entre lor sitios d¿ Lñpácto(iun.ión del espeso¡ a coúp¡cl¡, y ¡e rienPo enr¡¿ repcticion$ (luoción de L. pe.meabnida¿ deL ó¡tenal)

H¡] un úélcdo senejdle el .ü¡l útilia ún pisón mucho ñds livi¡oo lde mend¡es ¿,nrersiones, c.n caidas rnis cod"s, ¡ellefando simtrL1áne¡ñ¿nr€ lr dep¡esión lroducid¿ por los impaclos, con gi.vi o 8¡¡nzón. fonna¡do asi unas pil¿r

.o¡o la.oDlpaclacrón drniñrc¡ cor prsón de rLl¡ encrg'a, h corip¡cbción din¡mjc¿con o i lxs de pre¡r ¡ , l ] comp!c i ¡c ión rDn p ' lorcs de r rco¡ y lcs pro.¿drorLenlos devibn.iún. ble¡ ioh o con !hu',u dL r!tr]

Los pilola de dúron pilor¡s ejecutados por el método normaL F¡arkidc hincú ün rbro con la ount¿ Lrpada paa p¡ovocd un desplmniento honzonni. ̂lretirar el lbro se agrega arena en Lugar de coocreto, la cual se n¿¡¡1lla y apsóramient¡as se extrae el toro.

La compacracióo por vibÉción sla se eliclúá ulilizando un aparatovibndor acopla¡o ¡ ün elemenro rLbuLaf ¡bieno, el cúal es introducido y ertraido delsüelo a coDpacta¡. Pa¡a uoa mayor elicie¡ci!, el elemenlo tubular ro debe se¡ hsocxtefiormenlc, sino quc Ccbe terer lroluLr¿rancias a modo de ara¡delas salientes. L.eficie.ci¡ d€l métodó depende {ie la velocidad de s¿iid: del v,b¡á¿or y dc la Ar¡nu¡onret.ia del suclo a conpactar.

l¡ vib@ióú 6¡ .h(m dc a$á sc ej{uh hadiendo avda dent¡o delsuelo ún eleúenLo vib¡ado¡ medimre !n chódo de agua en la pu¡ta. E¡ el vacio q¡e seiorna se va ¿Crega.¿o arena adicional. la cu¿i se libra y densiflca al ir retúando el

!a epe&ión edre punlos a ra|ar con clalqüie¡a de los s¡temas úen cio¡adossede¡e.mi¡dia eo s¡io con ptuebas decarnpo.

Se co¡sideró necesdio quc, .on cu¿lquie¡a de esbs p@edim'entos, sed¿bi¡n dcú7¡ denlda¡és corespoodientes a los v¡lores de penetr¡ción que se,ndicma continüación, los cuales son los reque¡idos e. ere caso pa¡a obrc¡cr factore. deseCuridad satisfactorios contn la licuación sisnic¿.

Page 44: BOLETIN_NO._72

38 Co¡pes

C¿p¿ comprensibte de ¡rcr¡tas y timos

El sesundo probtcm¡ se re t iere x l compor tañ ienró de l . c ¡pac¡mp¡esible de arcilla y timo que hay debajo de ta are¡a E$e seeu¡do probtemaDene 'los asp€ctos: capacidad de sopode y asenrsaienlos a largo ptro.

h .apácid¡'l de soport€ de esr¡ c¡px debe Ér suficicnre pú rdbir tascúgas provenientes del edi¡cio, aptic¿das at suelo i nilet de ta sup€ntcie de la dena.see ' n lJ fo .n " .

ion r " , ,b . ¿ de o, , ¡E. . ,qro. e l r . . .J r r t ! . . o ! ¡ r ! .d . dé Lr Jrcu pmr{cpd. i lc io l ¡ tu .n t r ¡¿J c f t r o L . ¿ pr . \ .J I .c t o-a-o oe 8 a.0 - ,mr .

Si suponemos una placá dc trnos 20 m. de ancho sob.e la á¡eradensil'jcada, cuya f¡icción puede eriúúse en 30" , y si romanos cómo res¡stercia alcode de la ucilla blanda un valor de 5.0 T/mr (equivalenre, aproximadañentej a lam:L¿ de l v¿ lo ' a r t r ! )o rÉ lJn pT .on 11 lpgunor .o r ,nla t¡ll¿ senáde 4.0j apror m¡lamúLe.

ros asenúnrenros qúe ocurirá¡ s¿¡án lo5 asent2m;erros elásücos de lar€n¿ y de la capa bleda y lós @rramie.los po¡ consoLidación de esh últjma capa.

. I o , . ser .ñ r - ¡ o ! e í rn¿oo\ qL¡ o !L r I r¿1 en únd p t , cá f le \ ib t r

¡Poy¿da cn ¿ der¿ densific¿daeÉn.

Eldstico Máxino (Cenro)ElásticoMiriño (Exrrcmo)Por consolideión (Cenrro)Po¡ consolidación (ExrEmo)

19.0cm

Según esros núme¡os, el aFntanie¡ro er el ce¡tro podia suporerse deunos 44 cnr,, y el del exrrcmo en unos t5 cm Et diterencld hub€se sdo de 30 cn.

?¿ i¿ la n ipo tes i , de q le td DtÁ a r f .e r l t r r .Gmer tc Lgroa . e t ¿ \ r | ¿ -s 0 cr. No ob"kre, or úrlámFror ¡eále. deou'e ¿ l3o n¿ loRr e1¡ l .e ' . ro . /¿ q le e -a f D o , fc | .oB? Ln¿ -Bdr . u t qde F . .b - r

un¡ cr.ñ- de orTd ó1 orcjt-d rat de ¡ pt¿c¿. \e e tiro. Dor ,o r¡¡lo. qle et ¡senb

Page 45: BOLETIN_NO._72

,riíro €i el ce¡üú d€ la Pl¡.a poditr llcsr ¿ unos lr .m v r Lfios 2l .in en 'r ¿lre

mo. El dircrcncial e¡a ¡e o¡os l5 cm.

se consideró que La¡iÉ¡enci¡ dc¡da losa podia pro¡ücú ün¿ rnclinacrón dc la slte¡eiru'¡r'x Pda una dilc¡enc'a de

¿5¿d¡¡ñicnbs dc 15 cm.. los.u¿+os latefales y h Y rcodemr a ro0ar er cueQo cen

rral. lda elifflo hab.ia qú¿ us jui|as sulic,erreme.re anplias, de unos l0 cm' en la

u¡ióo de las tres ¡amas co¡ ct cuc¡po cent¡al E{e ovimie¡¡o había h¿cho oecesxri¡

una co¡rcccrón Pe¡iódrca de lddos los duclos que pasas.o dé u0 cue¡po a oúo. Por !o

qüe Lo apropiado e¡a evitai el paio de esros duclos Por lasiuntás

convenienc¡a de !na pre-carga

L¡s problcmrs cllados, pfovoc¡d.s pof cl rscnúrniento dc l¿ e ÚctrLúpodiú eli¡¡Jse o dismnrunsc apr4i¡blcmedle, $$¡o uda p¡ecdga 'rren¡da oL¡úrecuya aplicación se loqraría la ocur¡encia de la nrayor pare de los asen|arlefios Po'

La colocación de la precr¡s¿ se ha¡ía dcipués de habcr compacr¡do r¡

arcn! superio¡ y después de haber irsr¡ádo drenes verticales e¡ la capa de limÓs y

dcill¡s blandas, los cüales acelerdid el d¡enale y l¡ consolidacióo de estos matenares,pe.múiendo su ¿livio en lacapadedeóa supcior. Eros dre¡es $ colocüíú e. toda elárea a t¡ah¡; serian de 30 m, de lorgnld y dc 25 .m de diiñcrro, y se harí¡o coo lanrism¡ rena deljilio y ¡ sepúcrón dc 1.0 n¡ ¿l t¡esbolillo.

Los drenes debian co i r ru ise Por la lado, ¿v i iando eL ú$ de toroshrncados qüe bubiesen Emoldado la rcill¿, ¡ú¡rnuyendo ap¡eciablemenG la perúe¡-

bilidad horizorui, múledo dÍ l¡ etadvi¿a¿ de los drenes verttales.ra p¡c.rea consislúi¡ en un Élle.o de unos 5 m. de altü¡a, cuvo ancrro

úlba se.ía 1.0 ñayor que el d¿ la pLac¡ de lundación I con l2ludes de 1.5 e¡ I 0 Eresm fo¡ñ¡, el ancho del relleno de p¡.ca¡ea seria 12 5 ú. mayor que el aocho de laesl¡uctuñ. Esla p¡ecrga se dejúia cotoca¡a por un pelodo de 8 meses, estNá¡dorcque en ese pe¡iodo ocum.ia ¡l¡ededor del 80% del lsenlaniento tol¡l a espe¡a..

Los beneficios que se de¡ilaba¡ del üso de la Precdga indicada eran

Procedimiento p¡opúeslo

El proccdimienlo qú. linalmente se propuso pa¡¿ la ejecució¡ de la obÉ¡

Page 46: BOLETIN_NO._72

a]J

Eleva¡ ¡ ilpe.ñcre del ¡erero lo suictenÉ para que t¿ placa de run¿acirjnnrdre¡r lracerr por ¿nq¡a dcl rrvcldctagua freárica.

D.¡sili.l' a ¿rcn¡ cor cu¿lqtrie¡¡ de los pr@edi¡ enros desnros.lrshl¡r drenes venrcat* de 30 m. de to¡gnud, 25 cm. de d¡ímerro v rcp¡.acLón dc:l n. ál r¡erbolilo.

r aro i r tu í r t rd re l te io de precarga de 5 m. de ¡ t rúra, a üna .ah qu¿ \cacrerfnfari¡ m€diante et control piezoméfico de h5 presiones de pofosEenúaoas La precafga se dejaría en sitio por un perio¿o de 8 neses, por

5. Renóve¡ l¡ precug¿ y coúst¡üú taptacade fundación.6. Diseñd los elememos exrerio¡es del e,li¡cjo, reniendo en cúent¡ que

habnú aseir¡ñien$s diferenres eorÉ e os y los det edifrcio misno.

Procedimiento utili2ado

La compañia propie¡¡ria del retreno y los ingeni€ros encargados de laün¡ expLoració0 adicional en La capa de arena supe¡ior, con el

p.opós¡o de deralld la condiciones acru¿jes y pode¡ codpdútas con ts qúe se ohrlviem después de conpacr¡da ta capa. Esla explonciór adiciónár coNisüó en ta ejeu,c'óñ de5 snd@scon cono dinámico peck y ó peifoúcio¡es con muesrru spT,

Page 47: BOLETIN_NO._72

El t r i¿Lo¿. dc coúp¡cracn ln e ¡eBI ¡o Po¡ los ioe .Drc tos dc la ob¡a túe eL dc

v,Lrrc oi sola, cl cü¡L io lLevó 3 c¡bo la .úp.es d¿l Lnge¡ic¡o EnnqÚe Cxre¡ Sc uli

l i zo Ln r lbo v iL r ¡ rono de 30 cms dc d iá t r r lúo y l0 ú d€ loo8 i l rd , dc I 0 ' : i d '

csPesór. .on b¡n{jr! er|dlo.cs de l l cm de et'l€sor, esPaci¡das c¿¡r : 0 a Lo ¡¡r8o

dcl rLbo y ¡chvr¡o to¡ un Yibr¡dor Forer mo¡elo 2 ?5 con 1000 vtM {Fig ?:rl

lji i¡scr.io¡es del vLb¡¿do¡ se efúlúúon cada 2.0 m cn ¿mbos scn¡'los, coo

s¿hd¿ lc ¡ d¿ uios 3 a 5 mLnllús d€ duracióD El rokl d¿ iiar.i¡ndi iüé de l lll

cL,b¡i¿odo un i¡u d¿ 4 128 n?.j¡s huecos de cada lnserción se telle¡Á¡oo co¡ aEna

scn¡¿lmk a la del sirio ] fi¡alnicite se ag¡egó 00a c+a súp€tlicial de atenr, conrPac

r¡da co¡ cqurpo üsual de molimiento de Úefas, pda cooseSLir la coL! dpropi¿d¡ ¡dael apoyo de la pl¿ca de fundacrón.

L.s d¡enes ve¡Lic¡les y la prcrga r{oi¡crdados Paia lf.dLcrr u0 asedl¡mieoLoprevio ¡celerr¡o, aolcrio¡ a la consrtucción de l¡s iündaciotes, no se hicreror Po.dccisiór dc los p.opictarios, qui€nes.legaban que el proccso toñária uo pL¡uo múy

lúgo. E¡ ¡e¿lrd¡¡, la codrtucción del ediñcio füe aPlea¡a tor olns ¡a?¡nes ) solo se

vrno a coñei¿ar la conrrücc¡ón de la placa dc fundaciót a ñnales de l9E9 Hririerl

l¡abido licmpo suficienle puá l¿ ej@ucrón de drenes ) prúrga durúÉ l.s 2 anos qu.

ur¡ó l¡ .bn en inicide.

|: placa de fu.dacró¡ cuyo diFño erlrxctural esrulo a crBo de 1o! ingeJücrosBolilar y RodrigLez, ¡e la firnra R & R, Ingenieros, iué ün¡ los nefla¡¡, deesc¿lodado en.e 1.6 m. en cl ccnto dcl edi¡cio,h¡sb l 0trnx dc ias ¡l¡s (¡ig. l8).

RESI]LTA¡OS

L2 dele¡rnnadón deL sndo de densiiicación oblenLda se hizo mcdrdle 5 iüevar

le¡foracioncs Nos. P 16 a P 20, situadás exaclamenle al lado de las pe¡foraciones

rn ic i¿ les No i P6,P8,P-10,P12yP14. l ¡ conPda. ión de res l l l i dos se ñues l racn ln lúla No. 2 y er la Fle. 24,

l¿ compración rndica ¡tue Los resLll¡dos del p¡ceso rue¡on exllosos a pes dequc la granllonreúia ¡cl nalerial a conpactar está en el ln¡jle dc la zona do¡de el'n¿rodo es ei.crivo El i|crenenb ¡el núúcro dc golpes de la p¡r¿ba de Pe¡erac!ó¡ hasido de 215% ¿d los úeúos sup€n.¡el, ¿Lmentúdo lLLego c.o l. ¡ro¡undrdad hasla ün54¡ta er los e1¡os rnl!¡io.er Los raló¡es obleridos so¡ supe¡iores a los ¡eces¡nos

F¡a obrencr l¿cro¡es de seSunda¡ acepúblcs coiúa laposibilidad dc licuaclón

Page 48: BOLETIN_NO._72

TABLA No 2

a

-

E

Page 49: BOLETIN_NO._72

P2rtr abril deL pr¿!cn'. x'io yr rr .$r,.'ún y Err prre d¿ la alb^aile¡-aesúbu coDcluidar. (l_Lg. l5) elrnádLlose qLe se habr rplicrdo pd¡ eie ñomento, u¡ó0% de La caiga de dseno. Los a!.nrxñr.nLoi r¡cdrdos h¡st¡ Junio del presente año,evidenteñe¡re cjasriüos en \u m¡)or p&re. etur de jor¡ I I cor. en el exrcoro dc uDade las ála! y de I 2 cn. en el canro del edir'icLo, es de.n,lusr¡m¿ote lo corúuio de lo

Ha t¡úscüdido muy p@o üer¡po pda cooocer el cómporl¡nientó fináldelas iundacion€s dele¡ilicio y po¡cr deducir cooclusro¡es valederas qüe sioan d¿ expedencia púá casos semejdi¿s, pe¡o sí ¿onócenor )ia el ¡csDltrdo re¡lnent€ elisf¡c-io¡o de la compacución de ladeoa po¡ eL mérodo de libúoon.

Este mé¡olo habir sido urlliado ú€nó¡úedre po¡ ta múna cDp¡a ejecu,Los Cdi¡les de l¡ío Chrco, donde las condiciones e@

semelantes a las de esre caso. No ob$aorc, los resulrados de ta compacr¡ción ed esasoo La ¡lh eñ.ieD.i¡ qúe se obruvo anoú.

Se conside¡a que la dite¡eicia de ¡esulra¿os dcbc esw, aparte de la in-Uuencia de la Ctuulómct¡ia, en el riempo eñpteado p¿Ja la exrmcción del vib¡ador, lacuzl debe ser su¡cicnleúente lenr¡, rat cómo se hizo aqui. pda logtu un rrbajo eñcien-le. El cambio de densidad, ¡eflelrdo plr cl núme¡o de gólpes de La ptu¿ba de psetra

Page 50: BOLETIN_NO._72

croD, ha sido ¿c Dlucha rgnrñcación.

Conside¡amos ncceseo corrinuú h erpe¡eicia {je És|. upó d. detrsirrci.'on, cn e$i zona cuyo desdotto apenas conjienza. La di¡usjó¡ ¡e tos ¡csúLndos quee oblelgar cr !óximos Ebajos debe ser un! obtig.cjói ¡rolisional.

Deseamos ña¡ifófar ruesr¡o agradectmiento, en p¡ime. tueú, ¡ torM¡er¡bús del Comiré Org¿¡iadó¡ de ere Semin¿rio, por habeños ¿esignado para h¡reseDr2c,ón de esra co¡fe¡enciai lueEo al Ing. Alfonso soto villatobos por sú v¡tios¡coopúaclón al efecrua! la visjü de inspección y obserlsción a las obras de¡ Cotegioconzaga en Ma¡acaibo, a los ingenieros Dzniet Satccdo, Maria del pilar Ménde¿ yPedro Cffiillo Pinmte¡, por haber lerisdo tc versjón onginat de esb ContereDcia yhlber suscrido ñodinc&iones inlpo¡¡¡¡tes y muy oporrun¡s y, o€ üna mane¡a espeoar,ai lñ8. J¡ú Ca¡los Hied¡a t¡pd.

Page 51: BOLETIN_NO._72

PROBLEÍIIAS DE DESLIZA¡!'IIENTOS EN ALGUNAS URBANIZACIONESOE LA CIUDAD DE CAMCAS

Ing Dego F€rer Fernández ClV1381

oÉvei su ¡ncdenoia a med'da que aumenra e numefo oeconslru@ores. Las péfd&s malefiales o€sionad¿s pof e daño patcial o lolál de losinmú€bl€s. sobreoasan los niles de miloñes de bolivares. Todo eslo undo a los dañosnoraresque €tecian á losFfopiel.¡oso nquiinos, ooasion¿ pérdidss cuyo valofes idposibré

PofalÉ pad€, h¿ iomsdo un Énirtd6 recÉnlemenle en algur* üfbán¡z8cioñes del Eíe de

c¿fácás, asi @molambién eld¿srizámienlo de cfos donde eíár ubic¿dot ¿lgúnos bamos

Eslos pfoblemas af¿crán a buena pár€ de le coeclÑidad y ósl¿n d@n aqunos aspeclos de indole éli@ qúe incidán apreciábeme e er la dilidad sclal delejefcicio de lá úg€n¡er¡e y en er prestq¡o ¡ndispens¿be de nuestfa pfolesión anie la opinión

ORIGEII¡ OEL PROBLEMA

De uná mánerá qeneñr el orlseñ del problém¿ poede eñJoeEe coislderardo los sloúieni€s

Asp.cro d.mosf áf có-sócirl

dad d€ caÉcas agfava'ro cone¡liniedor de la €oública hac¡s la ciud€d. ha ocasionádo una esÉ*z de

lefénds án ras áreas pan.s de valle de cafácás, úñ lo cml se ha ienido qu¿ Écúfú arefenos en las cd inas vc¿fosaue lo ¡odean. anles @nsldemdos in@islruibles. Es asicodoveños qu6 la n€cs¡dad obigádo a que se @ncenlren gÉñd8s

e @linasi por ót¿ pá'1e, la pres¡ón demooráfü há rÉído@mo mn*cuencia, qúe engfancanlidad de cáms, se ubiquen báfnos popuross únsrtuidos

ralra d3 utu Plánificac¡ónrnre!rarde ra c ud6d , que se ánliclp€ álcrec¡m¡enlode la m¡sma

Page 52: BOLETIN_NO._72

AsP€cro récnico{ofr erc¡al

como consecuénoia de lo ánredo¡mente éxpueslo se obserya una ,ráqÉnre viorac¡ón do ásf r L . . o 1 d P t o 5 n o ! ' T P n , o \ d e

áyófia de casos. coi ún incont.o ado arán utftaro coD tanml¡Jad 'l€ pónqeñ le ñscado !n sin rúmefo de parceks naceplabtes páfa k cónsfúcc ón

as pecro ré. ni.ó ¿fóf€sional

una ecoiomiá colecllvá mal eñlend¡da, h¿ hécho que se elecrúen esiúdias a ta ugefa y hárarado err¡ab¿t0 en equipo mediánleetc0a.ú f p ro 'ü r . Hd lab 'oo Jaoo. /ó lopredr fob¡óaaapfedominio del atán comerciai. sobfe etsentdo socat. Lo antefiom'ard de .rd rcs\acon ádc uaoa que prc'erd ro. tr rp é."1d. rá.oTJnidá4 ¿! ro no t. fa ld

obera 5e doLd r r .1 to ( u r ino ! a ios

Por úll ñ0, s¿ ha pod do obs6toar, que tá gen¿Étzacón de ros eslúdtos de suelos. há .reado

pormd'ode eeseslud¡os Pafa e amenle y det o(o t€do, tá genefati¿a oión de lso de ptóleshá dadó.odsen, aún ¿n med¡os lécnrcos e critedo de que et pilole es úna pánadea pafa¡esorver los Drcbrómas de lundacrón

a r0 anl¿fomenb iñd Édo. hay qúe añ¿d f tá lala d€ngenrcn. púes há rrabido uná inad¿cu:da romación

Los rénómenos queofiqinar os daños púeden dtasitioa6e en tos ssureÍres aruFs:

CNIFICACION DELOSFENÓMENOS AUE ORIGI'IAN LOS DAÑOS

b- Desrrzam enro 0 fepleo de ros roneños @nrru¡dossobre ¿|larud ofigin¿l

G D€numb¿s delaludesd€ co'1é o dé reteno.

erecl v.menr¿ ha suce'lido,Émclerir¡cás de sum¡ qBvedad, en sso de ¿[¿s precipitacio¡escaso de ooufrif s¡smos de mediañs inrensidad, n¿s aún si se toma snuorcada e¡ uná zona 3llám6nle sismic..

ún senldo érico en a pfdtes¡óñ dedica de ros prolesioiales en las

Page 53: BOLETIN_NO._72

aúnque qúe'r¿n pocas áfúás a desafolláf én a cud¡d d.

a zoDa de Los lequés, Carizáresas que.nles efai der n3d5s 3 vi

pas¿do a se' d6 vN'endás ñul'ram lEres

ilerof de la ¡epúblca, con los cuales se podfia redlcn euna regláment.c 0n que

1 Esrábr¿ccf urá crásf.acon de ros lefenos de acuefdo a 5u pér

2 DmeD!0¡¿relátuá de las parcelas, de acuerdo con ro esláblecido en elpunlo anledor.

3. Erabrecef nofn¿s qu¿ siñán pafa oonlfolar la conslrueior de Ellenos, parc lo oual se

a. EspesoEs máx mos de releno

c Nomas páÉ la deforesiadón y erim nacón 're ra csps veqelard L ñi(ácidn de rellenos sobre cu6os de águá

4. Eslabecef cfitems pafá derem 6 @nes a ereotutr @njunlameñlela delerm¡¡ación

t . E . ¡ " r iddPpaD. ópos ; f i ó

6 Esr ablecer norm as p.ra la ejec

. nive nacional. que p€rm¡lan congelá¡ las zoMs védes en as

IVEDIDAS CORRECTIVA5

A estás á|lúrás es muy drlci erable@r un¿s med¡das coftecl¡vas qúe pemitañ ddñlrólá¡ epmbrema, s r embáEo. podf¡a eslab eceEe el sigu¡eñre p an

medianle charlas lécni€s entr€vislas y

realizár ur nouroso oitrol de @nslrucclones en áreas de @lms asi msmo,¡nsl¡tocion ¿ riz áf esros depánáúe os a in de que selenqan pforesonatesde enem ydealla oalida¿ lécnlca, que no se.n remov¡dos debdo á los vavenes de la po iricá

Page 54: BOLETIN_NO._72

corcFn2udds n. con mfás á obrener e pe¡¡rso de ccnst¡uccicn rgá¡ánliza¡!ue las reconre¡dacrones qúo arclon 1úhos estu¡itos se ponOár en práct ca Esposbeqre d¿ acuefdo a 0s resúllados de t6 esludios se fecomrende no constfúr en 0n

y der sislcña defúndacores, as rqnn rsmbÉn ú¡ o felarNo a los ¡elenos laudes {Je core elc pa€ to

en la cú¿lsede re 'le qúe rás ob¡aa los pr0yeclos reálzádos y con ra

como úná concusid¡ á esle aspeclo cofedivd. sdriá ioc¿sáfio háoef m erudio de ¿soeololuridioo y leoarie a slracr!^n pára o cuat se reqú ere de concúEodedvorsósorqanismospúbr ¡cosyDrv¿dos as c rmorambiér tapat ic ipác ióner¿c tvád¿tco tes iodetnsente fos de 3sociedád venézórána de Geotécn a y dé ta sooiedad venezotana de Geóloqos

0 m¡nimzar 0s pfobteñásénles nombmdos, coñsstfia envér ñúricpá|, eslatal o facion.¡, á lfáves dé ta cuar ses ros áspectos qeotécn.os qúe lenq¿n feacion dnecla con

ncuyendo ei Dstrto Fedefá y Edado Jr¡ianda desde el

burocn:lioa más sino r¿ de seto r cón,D ásesora en aspectosA€olócnrcos y etde d¡ctar nomásespecf¡cas, cuyo cúmplnienrodebe serveado pofl¿s oficiñ¡s mun cipa es mrÉspondielfes.

Lna rreua tar qle d¿do, pueda inlur en d¡chás

f esá óroi¡a estafiafl

paE que en os ptaios relu ádofes der Áfea Melfopor¡lana v

éñprázaúienlos pafa vv endas o páÉ ra realizac ón de mmbios de zon ftcac ón

o anleiorñoile ér¡resado deberá dotársé a SERV|GEoM|N.dependienre 're Minsredó dé Minas e Hdrocarbufds (MrúN). de ro

caracas y qúe éste se ádópre como base, pará á elábóÉoió¡ de os pr¿nos €AU adores

3- Eslablecer normas

t- Diclar norñas modiánle las cua es puedá coil¡ola6e a conslruccón de nuavos desaroÍoshabilá.iona es, desde et punlo de v stá qeórédnico, rat como se jndioj at hab|3r de madidás

con a nofmas qúe 5e erablezcanpárá qre ras mu¡¡cpáldadés ¡especlvas cúmpl¿n

Page 55: BOLETIN_NO._72

co¡¡udámente dn l¿ creacióñ de h oli¿.¡na ailos menoion¿dá, deben n.ceñ ¿slúeaossenc por ¡oprom.nla¡ un pl¡r sodo d€ od€raúienlo l€rnonár, que peñile el desarcllo de

y h66r un¡ 6slid¡d,l€ rclbloao¡ón h.d€ elidérófde ¡áR€públié. do |rs ¡ndustñas qú3 oslán aslfadás €n el áréa Met opolit¿tu, lo cu¿ltinidam€.i.5o in¡c.jó, prú qúé no soro no 16 ha ll€vado á 6lsclo, sino que por el @ fario. *há pemil¡do la inslalációñ de nudás iñduslfias.

Page 56: BOLETIN_NO._72

PRóXIMOS EVENTOS

2úSimpos¡ornrernacd4ársób 'eGeobcn¡ayañb 'ón te c rácov la Poof ia sep l tembfes¿t11

XIV Conlerenck nlemsüionál 'le Mecái¡ca de Sueios e Inoeiieria de Fundacones. HamburgoA|émániá.seplieñbÉ612

c0nl¿Énca sobfe lnqeriefla Geoambienra ca¡d f. Re no uni'Jo sepr¡embfe 16 al i3

Londfes Re¡no Undo Sepliembre 13 y19

conlerencia ascE sobfe Rem¿di¿ciói añbienla ¡n-situ Mnne.pors, usa octubc5.lT

simposio ileñac¡onal sobré Eruesos en Rocas. Kumámolo,Jápón oclubfesá110

X Co¡sreso Inremacnn.r de ra s de rryesrisac¡ones Mtneras Fremanlre.

lll conteÉncia Laliioamencam de nqenieros Géolecnicos Jóyenes. Caracas, Venezuela

llSimposio Panamericáno dó Dosrizañienlos RiodeJanero Bras¡]. Nov¡embÉ 10-i4

lllCo oquio sobre M orozonricación srsñie B¿rqúisiñero. Veiezuera Noviembre 26 a 29

asós Históncos en Ingenieriá Georécrica st Louis usA.Ma¿o

I Conlerencia nlernacional sobrc Inqeni¿aa de los Suetos catcáre

lconfefenciá n r¿ fn¿ cion ál sobfe cafacr e dzación de s¡lios. ar anrá c¿orgiá, usa Abritl0-22

consreso Mundialde Túneres 93. sao Pau o, Bfásr ab.r25 á 30

conr€Fncia InlemaclonalsobE Geomeúnica / conlo¡delTereno en Mineriá y consttoccionessobt¿máne¿s w0 rongorg, Aulúli. Julo 14 a 17

Page 57: BOLETIN_NO._72

llconte€n.ia Intemaclona¡ebf€ sú¿los ño sátúrádos aáÚinq. china. Aooslo 27-30.

ll Sinposio l¡¡om¡cionál sobE Ingeniéfiá Geolé@ie d¿ los s@ros Dufos Roés a|¿nd3s.

rrr co.orcso Inl¿n¿ c¡on ar $bB Georeon is ambieffal L¡sbú, Porll! a l. sepl¡eúbfe 7¡ 1 .

vlll congÉso de 16 aeclaclón Int6fmdonal de rr4€¡isña Geolo{ic¿. va¡@wer, canadá

Simrosio Inlémtclont¡ sb6 Su€los O¡ñoiles. Sendgi, Jápón Oclúbre 23_30

xv sominsrio Venezo¡sno conroreno: Gúslávo PéÉz GueE. ca¡!@

lx conqGo ¡deúaclo¡alde M€@de dá Roes. tuís, Fráncia. s€pl¡eñbÉ.

congmo Múndrárd€ Tr¡n€r.s 99. Norueg€.

segu¡da confeEicra rñt.máclonár sobre Inoenieri¡ Geolécnl@ s¡smie. Lisboa, Potuoal

vlll sht sro Inl€ná¡tonsr $bE Desri4ñ¡e.16. cardif¡ R.l.o unido. Junio 2&30.

G.o tng€rl€rtá 2060. co¡g@ ldeúlc¡ón¡r P.tfodnádo por rssMFE, raEG, lsRi, M€lb.udé,AuslÉ¡la. NryioDbrB 12-r7.

Page 58: BOLETIN_NO._72

INVITACIONA LA IIt CONFERENCIA LATINOAIMERICANA DEINGENIEROS GEOTECNICOS JOVENES

INVITACION

La Sociedad Venezolana de Geotccnia, con el auspicio de 1aSociedad Intemacjonal dc Mecanica de Suelos e Ingenieria deFundaciones, tiene el gusb de invitar a la lll ConfererciaLatinoamericana de lngenieros ceotécnicos Jóvenesj la cual serealizará en la ciudad de Caracas en los dias 6, 7 y 8 deNoviembre de I 997

Esta invjtación se extiende atodos losjóvenes lngenierosGeotécnicos Latinoamericanos, profes¡onales y eshrdiantes deloBenieria Ci\ i l Ceologra. Ceotisica y \.4inas.

OBJETIVO

El objetivo de la confercncia es congr€gar ala comrmidad dejórene\ Ingenieros GeoLemico5 Latrnoamerrcanos. qutencstendrán la oportunidad de tra¡smitir € intercanbiar susexpe¡rencr¿rs y conocimientos obtenidos en la ptácticaprofesional, en las üniversidades y en los cenÍos de¡nvestigación, mcdiaúe presentaciones. discusiones y debatessobre los diversos temas a ser expuestos.

Page 59: BOLETIN_NO._72

TEMA DE LA CONFERENCIA

El tema d€ la lll Confercnci¡ Latitoámcric¡¡a de Inge ielosCootécnicos Jóvenes es abierto, pudiendose presentararticulos en l¿s siguientes áreas:

Mecánica de suclos y rocasCú.cteriz¡ció¡ de Nelos y rocasFns¡)os de laboralono y campoIrccnicri¡ de fundac¡oDesEslabildad de laderas y métodos

E)icaYaciones y ¡incles

DE LA CONFERENCIALUGAR

l-a lll Conferencia Latinoamerica¡a de Ingenieros GeotécnicosJóvenes se llevará a cabo en las i¡rstalaciones de FORO XXI,Avenida Principal dc la Castellana, Cenúo Leto¡ia, Piso 5, SalaBeta, Caracas.La sala de conterencia seleccionada tiere capacidadpara aloJar a 50personas durdle las sesion€s de p.esentacrón de a¡ticulos, v 80 personas{luranle lapresentación de la Conferencia Especial del dia 7/11

Las pe¡sonas inlercsadas eD asislir a la conferencia deber hacer susolicilud de inscntción con sulicientc anlelaciónva que el cupo esli¡itado Es n¡ponatlc totnar en cucnla que hasta qüe la SocicdadVe¡ezolara de Geolecniano haya recibido el paso de la inscripción' elcuto se consjdera disPonible

La asisienciaa la Conferencia Especial serámedranle invitacjónv lasperconas dcberán co¡fiñar su asisle¡ciá no ñás tafde del d1,^ 3/l | /9'7

Page 60: BOLETIN_NO._72

9:10 arn

1 1 : 3 0 a ¡ ¡

l : l0ptn2 : 1 5 p m

3 3 0 p m4 r l 5 f m

Exposición de a¡ticulos:

(lng Ros¡lba tsarios. Dres'dente del ComitéOrya¡izador)Bje¡ve¡ida a los I¡senieros ceolécnicos Jóvenes(ll¡ IIüBo Pé.ez La Salvia)

BrasilBotiv ia

Chile

Sesó¡ dc Presuntas v Discusión(Moderado¡: I;g Ju;¡ Ma¡oel Holmqris0

9 : 1 5 m

l0:30 ánI 1:15 artt2:00 ñl : l 5 p n2:00 pm2:45 pm

5:00 prn

Sáb¡do 8/1r:8 : 3 0 u ¿ l : 3 0

Sesió¡ de kesrntas y Discnsió¡(Moderador Ing. Móniclj Muci Soxiés)

conferencia Especial (Dr J¡all M¡nuel peta¡a)Act¡ de Clausura (tng l,,an C¿rlos H,edra Cobo.l.e(rdenle de la Sociedsd Vene/ota¡¿ de Ceotec¡ia/

pm:Tou¡Técrico pof Ca¡acas (Din8e: Ing. Luis Acosra)

Page 61: BOLETIN_NO._72

tNscRtPctoNEs

La cuota de inscripción para ¡a Ill Confercncia Latinoamcrica¡ade lngenieros Geotécnicos Jóvcnes €s US$ 70.00, la cüalmcluye:

.R€frigerios

.Aln1u€rzo l.igero

.Memorias de la Conferencia

.Lápiccs y block dc nolas

FORMA DE PAGO

Los pagos de i¡scripción deberán rcalizarsc en la sede de laSociedad V€nezola¡a de Ceotecnia, Colegio de Ingenieros deVcnez¡el4 3erp$0, Avenida Principal Parque Los Caobos,Caracas. También se poüáhacer mediarlte depósito en efectivo ocheque, etr la cuenta co¡riente Banco Mercantil # 1032-28'736-5,a nombre de: S.v.M.S.l.F., y cnviar copia dcl depósito a lasoficinas de la Sociedad Venezolana de ceotec[ia €n Caracas.

El pago se realizará en Bolivares, al cambio para la fecha depago, o en Dólares Ar¡lericanos en efec(ivo

Page 62: BOLETIN_NO._72

INFORMACION

Para cualquier informaci& adicional, fhvor di¡igirse a taSociedad Venezolana de Ceotecnia. Comité Organizador de lalll Co¡ferencia L atinoamericana de lngenieros GeotécnicosJóvenes, Atn. Ing. Rosalba Barrios. Colegio de Ingeni€ros deVe¡ezuel4 3er piso. Avenida Pri¡cipal Parque Los Caobos.Caracas, Velezuela.

Teléfonosl 58-2-5?1.38.24 / 58-2- 2'76 02 21 I 58-2-2'76.01.|.

Fax: 58-2-5? 1.38.24 / 58 -2 261.42 25 I 58-2-261.52 49.

E-mail: barios r@adlittle com

COMITE ORGANIZADOR

Ing. M. Rosalba Barrios D. presidenteIng. P¿\cu¿l Perazzo Secretariolng. A¡a Marla Mollejas Tesorero

I-OMITFI ASESOR

Ing. Pietro De Ma¡co Z.Ing. Carlos Rodríguez A.

Page 63: BOLETIN_NO._72

PATROCINANTES Y A¡lltlGOS COLABORAOORES (a la fecha dé edic¡ón del bolet¡n)

Anhú D. Lirle de veneaela, c ACe¡tenGRodrigü@ y A$ciados, lngmi€ros Cotuullor6, a.-CVG,EDELCAErudl6 Ceot@¡rcos, ( A

P¡efabncados Múcorulli, C ASolet@cne ¿¿ v¿¡¿uel¡, C A

Ing LucioÁr¿y lng lgor Pa¡lovslng ?edo A¡selmi ¡¡g. Aúa Páragal¡C Roelba&nicD lng Hugo Pérez Ayál¿lng Rub€n Be@@h I¡g lreddy Sdch€z NavedaInC Luis Cal¡vis Mm¡€s I¡g. Sndldo Sneraldilng R¡felcueÉa Ing PascualpeÉalnc Dreso lerq ¡. l¡s. AlfoEo Soro vI¡C. Cra Hdná¡d@ Ing. Mduel Tá9ialng.Razlá¡d I¡9. Cruz Mdio Tr@on¡slne EdwdoMrery T€iáú I¡g le¡ac'ozutoaca

Page 64: BOLETIN_NO._72

SOCIEDAD VENEZOLANA DE GEOTECNIA

ING. JUAN CARLOS HIEDRA C.ING. ROSALBA BARRIOS O.ING. FRANC SCO CENTENO PING. ANA MARIA MOLLEJAS

ING. CARLOS RODRIGUEZA

A R A N C E L M I N I I V OD E E S T U D I O S G E O T E C N I C O S

Apróbado en Junra DiÉcuva de r*há 27 de Máyo de 1997

socr6dád venezorana de Ger€c¡r. (s.v.D.c.)

APARTADO 4074. CARACAS 1O1O VENEZUELA

Page 65: BOLETIN_NO._72

IRANC¡ ] I - I ' I IN I N IO D f , ES ' 'UT ' IQ€ D I f ¡ C A C I O N E S . \ I A L I D A D Y O ¡ R A S ¡ I I D R A I L I ' 4 I

A f R O I J D O P O K I A ' U N T Á D I R I C T I V T E L ! ] D E M A Y O T ' E I 9 S 7

P K I C I O S P ¡ R 1 [ N S A Y O S D E L A B O R A T O R I O

L 1 Exámen v sú¿l de las muesrEs

L 2 Dereminación del pofcenlaie de humedad ñaluÉl

L-3 Limles de @¡sislencia (lquido y páslim)

coi ramaño má¡imo de pani.ura de40 nm.

L-6 Granulomelda pó¡ ráñizádoún lamaño máximóde padícua de76 mñ.

L-7 Gfanulomer¡ia pof lamizadó e hid¡iñelrcparticula de 40 mm

L-9 Peso especifF pof p cnóñélfo

L¡O Prep¿Éc¡ón d€ cada mueslra párá énsáyos de resislenciá ál code,consoidacón Y expáns ór

111 Ensayo de @mp€sión sir confnar eñ ñuesr€s s€ suelo de diámetó

L-12 Code dú€cro @nsolidado sin drenar Tres (3) punlos (área ñánñá d€¿ ñuérfá 40 .ñ2)

391,0O

13.r C¿dá inc.émeñtó de carca

14 llasb deteñinar á ñáxim¿ 22.I

Page 66: BOLETIN_NO._72

115 Ensayo de €xpansón be en consotidóm€lro

L16 Ensayo hzrál sn conso dár, s n drcná¡ .on presiones de cama€ nom¿yó€s de 10(0/cm2 €da ou¡io16 Diámero d€ t¿ ñueslrá 3 6 cm16 | Damehód-é la ñue rÉ . Ie 5 ¡4cm'16 r r o r¿ñe lbde añuer fa 10 .ñ16 rV Drámerm de ¿ muesrÉ.]s 23 cm

L-]7 Ensáyó rriax alcr presiones dé úñáÉ no mayores

17r D ámel¡ó de ra muenrá 3,6 cm17r Dámel rc de ¿muest fáde504cmrTr r o iámeto de tá múesrÉ 10cm

L-13 Eñsayo d6 pemeabitidad eex€dan de 30 n2 de área en peméámero de €rg¿ úns€ñ¡o o

dad eñ suetos po.ó pemeabtes, €¡ p.meámerod6cáfqá cónslante o vañáble.

L-2O Eneyo de compácración noma en motdedet0cñ ded¡ámelrc

L-21 Eneyo de compaclaóióD mo¡ifiedo en m.ld€ dé locm dádiáñerrc.

L22 F rsa ,odc ómpá . r¿ -01no-a é i r c tocoo '56 déudn€rc

L-23 Ensayo de comp¿clácón ñodirúdo en motde de 15.m. d€ diáñerm

L-24 Ensáyódépen€tracó¡Ce R (Íés púñrós)

Page 67: BOLETIN_NO._72

T A ' I U D A D S Í D E D E I - A E M P R F S 4

diámeto, con recuPeracbn deprueba de penerÉcoñ nomal

C-2 PerlóÉción por pércusóñ y lavado dé 64 nm de diánelro úñs Y Ptuébá d€ P€n'r"jón noñál

2l Desdé o m. hasla 30h

eda méró d¿ prolundrdad y

C 3 PefloEc¡ón pór PercusiónF4peracjon dP trJesGs a úo¿penerÉooñ nomal(s Pf )hasiá 3

c4 PerfoÉción po¡ percúsión y lavádo de 100 mm defecuperac¡ón de muestfas hasb 3

Pelóféción a rclac¡ón eñ roÉ, ún feÚpeGción ÚnrinÚa de nuoLéos

s D6sd€ 0 m. hásta 30 ms I Desde30ñ hásra 60 ñ5.lll Desde 60 ñ hasla 90m

c-6 PeflóÉc¡ón á rcrádión en @€ po@ abÉsNa con feopá€conúnlnua de núceos d€ diánélfo BX, hasla 30 ñ:

nú.reosdediáúetoNX, h¿sra 30 m.: ..,¡1,,Tr*

)(

Page 68: BOLETIN_NO._72

C-9 Pért@cióñ @nbinadá q zoÉ! de @nt$ dé @, diámétb SX:9r Desde 0 ñ. h*la 30 mgr Dé6de 30 ñ. h.sta 60 m.0.lll DsdB 60 m. hastá 90 m

C-10 Perfo6iór @mbinadá én zonas dE entos de re cv€n¡ua'es,dáñ¿lro BX hasla 30 m.

Crl P6tu@ión úmbinada m zoms de €hbs dé @a diémébo NX:111 Desdé o m. ñasla 30 m.11 ll oósd6 30 m, hasla 60 m.11.lll Desde 30 m. h*ra 90 m. -

Cr2 Pédmclón @nbiñsd€ én zonas d. e os de rc€ dentuátés, d€diám.rto ¡ü, hasta 30 m.

c-13 Toft dé mu*lE sh pe¡tuó€¡ ún tubo Sheby d€ 3 de dámtb.

Ol4 foru do ñuoslE sin pen!Éar @n lubo D€ninson dé 4'de diám6tr!.

C-15 Sond$s @n pdéróoetr 6!üáti@.

Glo féMrorL de ú €quipo dé péróÉdón y pstuMt én €t área de tEciudrd 6.d€ dé lá qpB6.

C-17 TEnspori. d. un €quipo dB p€rroEdón y psonat d€sdé b dudad.6do do ¡¡ sñpEs€ .l áH do porfoÉoión {ét roht d€l Mrldo á@dd€d 4rá |á dt6laroia d. id. máe ta didada d€ vúét¡á). Elpr.do ñhitu d6 tEmport tueE de 15 dud.d d€ ¡á eñpes sá d.

t

Page 69: BOLETIN_NO._72

P R l , l U ¡ P \ R 4 \ ¡ l ¡ \ l ¡ t l , r s ( O M P I L v I N T \ R I { s

No Descnpc'óndelap¿'Üdá

ar ApeduÉ de á@sos con máquna.

A-2 Replanleoy nivéláción de slto dé pédoÉcioñ

A-3 l¡oviliz¿ción y ñudan¿ enie eda punio de pefor¿ción (zona plana

A.s rEnspor€ de mueslÉs provenLenr€s$é de Bs 70.000,00).

€nrldad sea supédór á 10o ( er predo

dE €ri€ias ( er p€co miniño

ninino *É dé ss 70.000,00)

dislánclá ñeno.de 100 ñ.)

Vigi anc¡a de un equipo de pertorac ón

ñáximá en suélós @ñ lamáño mánmo de paflicul. de76 mñ.

12.000,00

:-¡.a-T-a-q-ql!lc4-rj-!4!

r¡sta son pÉc os mrñmos, se feñefen a r?bajos en r¡em, en |3 dudsdcceso y@¡dicones nomales

N-2 PáÉ trsbrjos rueÉ d6 ros pEcior anbnor€s seÉn objero deaum€nlos en un porcentaje larqué p€mta alpago de vlálicos de peEonal, los cuélés váñárán

io. El aumento ñíd ño por éslé úñ.eplo séni d. un 25%.

Suminislú de áqúa dé P€rloEdón.

Cájá de made€ paÉ ensaNáoión de núdleos de ro€, hasla dramolrcNX y @n €pacidádés dé 6 m

oÉcio un¡raio DaE @da éso oárlióulaf

"*- ;,",*, --ú" b *';j i*.

Page 70: BOLETIN_NO._72

CENTENO . RODRIGUEZ & ASOCIADOSINCE,NILROS CONSUI-'IORES

:ir:

C'OTI]CNIA . PAVIMENTOS CONTROL DF CALIDAD .ESTRUCTURAS . C€RENCIA E INSPECCION DE OBRAS CIVILES .R]ESCOSGEOIOCILOS INSTRUMENTAC]ONCEOTF,CNICAYEVALUACION DE OBR S DE VJAI-IDAD

Protesloi¿les:

l N c L l \ Y E R L J N G T E R ^ N 5

A\TNIDASO]O OUI \T^A 'ACL \

Page 71: BOLETIN_NO._72

E S T I J O I O S GG E R E Ñ T E '

E O T E C N T C O S C A .

l . t . J ¡ . . Cot l ! t l ¡ .d t ! l¿¡ . ¡r i ¡ . Jo. i Cot ró! Ni .¿r r Colo Pi 0

t t r . Co¡rót A l l . . ro l i .¿ . ¡ Colo

Enuó¡ . ¡ d . 5u . ro r , o i r . io ¿ . fúñdd. ioñ . ¡ .

lñc . i ¡ . . ío d . co i ¡u r6 , P .or .d . ¡ 6 .o rác t r ro t

G. r . tc lo , Lnr ! .c . i¿n r s ! r . rv l ¡ ¡ón c . t . ' ! l ¿ . obro¡ .

Loborolorl. d. Su.L!, rñtotor dp..lol.r . ¡.tl.ur..l.'l¿r'

rELÉFONOS: 742 17 ¡7 r 742 ¡6 02

¡oo. rodo 6O 417 Co.o . . ¡ lO6

o F t c lN A D E I N G E N i E R I A C I V I LN I C A O E S U E L O S

E S T U O I O S D € S U E L O S - 6 € O f E C N I A

D S E Ñ O Y E v A L I ] A c I o N o E P A V I M E N f o S

l N S P E C C I O N O E O B R A S C V I L E S

úendóza, xd f .o f i c i n a ? o 4 , l , a c a s t € 1 1 á n a , c a ¡ a c a s 1 0 6 0r e l f ' ( F á x ) : 2 6 6 . 2 I . : r l l 0 4 - 4 s ( 0 1 6 ) 3 4 2 0 , 3 3

Page 72: BOLETIN_NO._72

lnc. PJmo 0s ¡anco z,¡¡c. Jos[ cotREr c,

c¡4,el¡ - tc¡ cl $ lm¡s I ¡(¡s - iltG I tüx¡t¿türslsl¡l¡l¡!¡, !¡ fit¡D¡s - |lmüc|fl¡s r uüirl - IrülEt¡ ¡ üru

rreid¡ t¡¡eú@ d. ii¡¡id¿, átú r&$tfo phr 75t7, n &nE r0¡. I¿l¿rm ?lt2r3.

E O

M

E--lGEOHIDRA CONSULTORES, C,A

G€olecnia, TransnÍs¡on de Ftuidos, Hidráut¡cá y Sanitaria,Obras Ciü|€s, Arquitectu€, Estructrrrás. UrtEnisn!.

Proyeclos fldrcos. M€cínicos. Indusúiates, Asesonaslmpado Anhienlal e Ingsni€ría proorra y cerencja de

Corrsbucción (lP@)J@ Fmhe Lr¡tr, rEdrqo cvit Fn.D GetotaJq rsrqjo R.dlsE, trlsra! ov1t. f'r o c€dsia.xh vr6rs sd6 hasio oüt, M sc HdÉ¡ká.Edsdo Rodisw Mr¡€I, hset& r¡éirt@ M.sc r¡eif{z

aJ !6 Cn4qami F*o 17 Cr.. 17-5 TÁ 6¡?-5eO2

icm ab ? oÍdni 2_1 I y ? r, rrs, Fd (0s1) s423

Page 73: BOLETIN_NO._72

MECAN CA Dt sULLO5 E NCEN|TRIADE IUNDAC]ONE5

ESTUD c'5 DE 5U[LO5PIRFORACIONT5

Av Coromoro, Edr Ov¡n ' ,P iso 7. Orc 73 BeLlo Campo.fe r l 265,93 .35 263.47 3 l

SINCLINAL s .A .

ñ'l+r',ffi,'"GEOIOOT^ . XEC^¡|C^ ¡C SUELOS Y iOCAa

MUAOS Y FUÍD^C|O¡€S ESIA'IUOAD DE IAIUOÉ¡aPARIAOO63 057 CARACAS 1062.A

Tol f . ss: .eg. ; ¡

LBM INGENIERIA DE FUNDACIONESPILOTAJES C.A,Capir¿l8s 11,000,000

PTLOftS H[¡CAooS mO [|TERflLf

q" [i¡ 3ñ¿ñ¡ l,l trg" f-i¡¡y 3'i¡¿í. R . i9' l¡cd M !d t . id ca$f oir v¿.to C ]i!. RiDdi0 Siei¡ RoE.*,cúdr1060 r€ámt0¡2úúü ¡ñ{7 fu l0¿:61rs

Page 74: BOLETIN_NO._72

GEO'TECNIA, S.C.CONSULfORIAS Y ASESOR AS GEOIECNICAS, S C

LABOFAfOBO OF MECAN CA OE S1]ELOS

Ing. José Salazar UftibaffíDie.tatC¿t¿n¡¿

Cal€ 59 No.59A 12 Ter l /Fax:426259 Márácaibo

lgnacio lVartinello S.

Ensayosde Suelos: ensayos rulnarjos de clasilicaclón yensayosespeciales (cofle dirccro, consolidación, expanslón, tf iaxial,permeabllidad)r e¡sayos de @mpaclación (Próc1or y C. B. R-);ensayos dedensioad ln sllu. zona metfopoliianay arededores.

PtwaB¡a aw úvoÍ añAc A.]

M 4f ?a\utt:.Oy 2a2r1 laa uTtt M t¡l¡]. t¡28t4ma Matnyla' úrüÉaNaat Nw xS rt Lít?LloN rt c(ñe1 \ ftLltva)MP ltftLtal w. *¡eNa' tETt( b af ?tvtxtc aN\ ar tNS¡.:(l1C)p,O itaNtwLt aÍ cllsr cKaN\ tqrc LL'

1ttoaft twtt: AtÁ rrp^t\vot t ftL tü1ialfntlJ ?9 6tt¿, . u4 79q51 PMt07a6A-TqSAetL $k a9 ót¡t¡t ala L

iHfl,t"l,rY' aaMRl, t¡:tNí (05tf t-t'a(x*

Page 75: BOLETIN_NO._72

PILOTIS HINCADOS PRIFABRICADOSTABLESTACADOS

OBRAS I!]ARITIIV]AS Y FLUVIALESCOIVlPACTACION CINITICA

Page 76: BOLETIN_NO._72

FUNDACIONES FRANK¡, C.A.

FR{NIiI HACIA SUS ¡ll AÑOS EN I/ENEZIJEI-A

OBRAS DE PILOTAJEjPi or¿s FFANKI de 8!lbod€coñpadoó^ (vedidr¿s ólndmadosl

P¡ro¡6 Fto{NK de eae sobraFlprdrda' Ald Ferorals ei s@ ó 3¿lÓ bdo Báitonfr@

PraB Ed!;ad.s {E3pe¿r* Pra esPcrÓs rduddd v ¿ÍÚra I bre 'm 'ádar

PiLol¿sPedÓ]ñrdado5

OBRAS DE SOSTENIMIENTO:Mu6 cor'doi EaiÓ Lodo 8¿do¡ú@'

' MúG FJúYedos Y ¡¡dador-Murc5 d6 Prorár Tañsed63

TR{BAJOS ESPECIAIES:

:Ef.ñllm=-

L¡ORCd\I¿\OOX LlDf,R EI! f,L €SfL'D IO Y Ü¡CUCION D' CIME\'ÍACIO\ES'

MUROS Y OT¡JI OSR,{S Df, CAR{CTf,R FSPÍO^I'

. ErFG¿ Dúe@ó¡ ab <dt a FPANÍ -at¿dado r 622

Page 77: BOLETIN_NO._72

DTFECCTONT av La Sar ¡ . E .qOrnra Los P'ños

INGENI[ROs CIVILEs C. A.

ESTA8ILIDAD OF 'IALUDES, EVALUAC¡ON OÉ ESTFUCTUñAS

. cof l rFor 0E oBFA5 0E r r tFFA Y ooqas EsPEclar fs

NC wi t l^ / ¡ 5TAl¡UTr l^ , { \ 5 .C.ctv iJ53

SOLUMDE VENEZUELA C.A.IT/ECANICA DE SUELOS Y ROCAS

'PROYECTOS INTEGFALES' ANALISIS Y DISEÑO DE FUNDACIONES" PROYECTOY OISEÑO DE MUROS ANCLADOS'ANALISIS DE ESTABIL IDAD DE TALUDES. OISEÑO DE OBRAS DETIERRAY PAVIMENTOS' PROYECTO Y DISEÑO DE TUNELES. COMPUÍACION APLICADA A LNG, DE SUELOS. ENSAYOS CON PENETFOMETFO ESÍATICO'ENSAYO CON DILATOMETFIO PLANO

Page 78: BOLETIN_NO._72

G,GEOTECNICA DE VENEZUELA C.A.

cr!, sin o. c. n.s.c. {sr)

LlE SAN ü'GUEL OTA.Los rucHAcHrrcs, uFB. soFocarM4

Page 79: BOLETIN_NO._72

C , A , O F 1 C I N , . I D E S U E I , O S

l ¡ ¡c . LUIS E. GALAVTS M.

AnnLiiit ! Diseío d¿ Fun¿úcianesDiseño c lñsp¿cción de Ob¡6 d.e Tialad

Av BuEros A;es SUITES Pro,¿sio¡ales Los Caobos pho 5 Ofc. 5 ATelélbDos 794.13 96 - 794.18 2B - Fd:79419.21

It tl¡¡ E\, =D\r I-lJ ¡Yl c,A.INGENIEFOS CONSULTOFES

Pedrocar o Pñenrdr cv6543Joree Mafín¿: Forá'o, CLV 7649José C Morañ€ya, Crv5s642Edua'do Miery Terán D c|V63334

carrós Mar¿rLi Herránde¿, cr! 73321

¡ÍSPECCION OE OAFAs. ESIA

ADañádo 6r621, car¡c¡s r060 A rels. y Fa¡: 74.23.35, 74.33.53^v. rueras Armadas con c¿Lro Cumaná N!46, Malurín.Tell 09i 2426s

Page 80: BOLETIN_NO._72

15 ANIVERSABIO1.979 - 1.994.LA CALIDAD ANTF TODO'

coírord.cddadd.,{'.9'd

t¡el'a armada c. a.

\*:r7

Técn¡cos Especialistasen Concreto y SuelosrELF' (03r)sr.i7.s3.FAx(02)6r.r 3!

Page 81: BOLETIN_NO._72

ATI RANTADOSDEc. A.

P]LOTES PERFORAOOS EN SECOPILOTES PERFORAOOS AAJO LODO BENTONITICOP1LAS OSLONGAS DE 55X225 A AOX?25[¡UROS COLADOS AAJO LOOO 6ENTONITICOPANTALLAS ATIRANTADASCONCREfO PROYECfADO

PILOTES Y MUROS

V EN EZUELA

I N Y E C C I O N E S¡¡rcRoPlLoTES

t

v oEOIOCAv cÉol€c¡la

RGff Ingeni

,7¡r. cod ,o.r - IIú. 662r6et tÉÚ/f¡¡

Page 82: BOLETIN_NO._72