boletín informativo no 13

8
Edición quincenal – Mayo II Boletín del mercado laboral de Risaralda – Edición Quincenal No 13– Mayo 30 de 2014 INFORMATIVO DEL MERCADO LABORAL DE RISARALDA Edición quincenal – Mayo II BOLETÍN No 13 EDITORIAL Hace pocos días fue presentado el informe sobre los resultados del “Estudio de caracterización y formulación estratégica del sector BPO, KPO e ITO en Colombia”, realizado por la firma consultora IDC para el PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA- PTP liderado por el gobierno, y el cual en su contexto contempló: 1. La definición formal de las actividades involucradas en el sector. 2. La aproximación permanente a la asociatividad del sector. 3. El levantamiento de la base empresarial del sector, que incluye 24 subsectores, incluidos ocho (8) de Tercerización de procesos de negocio o Business Process Outsourcing- BPO, siete (7) Tercerización de servicios de tecnología de la información, o Information Technology Outsourcing - ITO, y nueve (9) de Tercerización de procesos de conocimiento, o Knowledge Process Outsourcing- KPO. 4. La diferenciación de los ingresos y operaciones de tercerización de los ingresos correspondientes a las restantes líneas de negocio de cada una de las empresas involucradas en la estimación. Según datos de este mismo estudio “Para el año 2011 Colombia tenía un tamaño del mercado de servicios agregado del 55,5% del PIB”, que aunque por debajo de los indicadores de Argentina (58,5%), Brasil (67%), Chile (57,5%) y México (59,7%) no es para nada despreciable; concluye además el informe que Colombia tiene potencial para crecer pues tiene la tercera fuerza laboral de la región después de Brasil y México con 22,6 millones de personas en edad de trabajar. Las cifras son interesantes, de acuerdo al documento “el mercado global de ITO, BPO, KPO está estimado en más de 550 billones de dólares al año para el 2013”, hay cerca de 2.615 empresas dedicadas a esta actividad, y de estas el 80,1% están ubicadas en las ciudades de Bogotá, Cali y Este boletín técnico es un instrumento con información referente al mercado laboral y los factores más relevantes que lo afectan, y busca servir como medio de información para tecnificar el debate sobre la realidad del departamento en este aspecto. Medellín, se exportaron servicios el año pasado por 2,1 billones de pesos, lo que significó un crecimiento de 60,5% frente al año 2011. Concluye el documento que “A pesar de ser incipientes los esfuerzos de Colombia en exportación de servicios, la tercerización crece y se evidencia como una oportunidad de salto competitivo para convertirse en referente regional en dicho rubro.” En nuestro departamento ha venido ganando fuerza en la última década la economía terciaria liderada por los servicios como parte de una serie de fenómenos globales que afectan el mundo moderno, entre estos se encuentra la desindustrialización de algunos sectores productivos y países en favor de otros, la prevalencia de las economías de escala en la producción, la liberalización de comercio a través de tratados de libre comercio, la creación de bloques económicos, los flujos migratorios de la fuerza laboral legal e ilegal – entre otros. Esto además de ser un fenómeno que supera la capacidad del estado y el sector privado local, representa un reto y una oportunidad para reorientar con el suficiente grado de planificación y la adecuada gestión de los recursos existentes el aparato productivo y avanzar hacia lo que el estado considera debe ser una “transformación productiva” conveniente para el país. Como aporte a esta discusión, publicamos el documento resumen del estudio que sobre perfiles ocupacionales del sector BPO fue realizado en nuestro departamento a través de este observatorio el año anterior, que contiene elementos

Upload: mercado-laboral-risaralda

Post on 15-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín técnico con temas relacionados con el mercado laboral de Risaralda

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín informativo no 13

Edición quincenal – Mayo II

BOLETÍN No 13

Boletín del mercado laboral de Risaralda – Edición Quincenal No 13– Mayo 30 de 2014

INFORMATIVO DEL MERCADO LABORAL DE

RISARALDA

Edición quincenal – Mayo II BOLETÍN No 13

EDITORIAL Hace pocos días fue presentado el informe sobre los resultados del “Estudio de caracterización y formulación estratégica del sector BPO, KPO e ITO en Colombia”, realizado por la firma consultora IDC para el PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA- PTP liderado por el gobierno, y el cual en su contexto contempló: 1. La definición formal de las actividades involucradas en

el sector. 2. La aproximación permanente a la asociatividad del

sector. 3. El levantamiento de la base empresarial del sector, que

incluye 24 subsectores, incluidos ocho (8) de Tercerización de procesos de negocio o Business Process Outsourcing- BPO, siete (7) Tercerización de servicios de tecnología de la información, o Information Technology Outsourcing - ITO, y nueve (9) de Tercerización de procesos de conocimiento, o Knowledge Process Outsourcing- KPO.

4. La diferenciación de los ingresos y operaciones de tercerización de los ingresos correspondientes a las restantes líneas de negocio de cada una de las empresas involucradas en la estimación.

Según datos de este mismo estudio “Para el año 2011 Colombia tenía un tamaño del mercado de servicios agregado del 55,5% del PIB”, que aunque por debajo de los indicadores de Argentina (58,5%), Brasil (67%), Chile (57,5%) y México (59,7%) no es para nada despreciable; concluye además el informe que Colombia tiene potencial para crecer pues tiene la tercera fuerza laboral de la región después de Brasil y México con 22,6 millones de personas en edad de trabajar. Las cifras son interesantes, de acuerdo al documento “el mercado global de ITO, BPO, KPO está estimado en más de 550 billones de dólares al año para el 2013”, hay cerca de 2.615 empresas dedicadas a esta actividad, y de estas el 80,1% están ubicadas en las ciudades de Bogotá, Cali y

Este boletín técnico es un instrumento con información referente al mercado laboral y los factores más relevantes que lo afectan, y busca servir como medio de información para tecnificar el debate sobre la realidad del departamento en este aspecto. Medellín, se exportaron servicios el año pasado por 2,1 billones de pesos, lo que significó un crecimiento de 60,5% frente al año 2011. Concluye el documento que “A pesar de ser incipientes los esfuerzos de Colombia en exportación de servicios, la tercerización crece y se evidencia como una oportunidad de salto competitivo para convertirse en referente regional en dicho rubro.” En nuestro departamento ha venido ganando fuerza en la última década la economía terciaria liderada por los servicios como parte de una serie de fenómenos globales que afectan el mundo moderno, entre estos se encuentra la desindustrialización de algunos sectores productivos y países en favor de otros, la prevalencia de las economías de escala en la producción, la liberalización de comercio a través de tratados de libre comercio, la creación de bloques económicos, los flujos migratorios de la fuerza laboral legal e ilegal – entre otros. Esto además de ser un fenómeno que supera la capacidad del estado y el sector privado local, representa un reto y una oportunidad para reorientar con el suficiente grado de planificación y la adecuada gestión de los recursos existentes el aparato productivo y avanzar hacia lo que el estado considera debe ser una “transformación productiva” conveniente para el país. Como aporte a esta discusión, publicamos el documento resumen del estudio que sobre perfiles ocupacionales del sector BPO fue realizado en nuestro departamento a través de este observatorio el año anterior, que contiene elementos

Page 2: Boletín informativo no 13

Edición quincenal – Mayo II

BOLETÍN No 13

Boletín del mercado laboral de Risaralda – Edición Quincenal No 13– Mayo 30 de 2014

PERFIL OCUPACIONAL DEL SECTOR BPO EN RISARALDA

Autores: John Jairo Marín Restrepo

Beatriz Elena Gutiérrez Carlos Alberto Osorio

Armando Gil Ospina Las distintas instancias del gobierno nacional y subnacional relacionadas con el mercado de trabajo y comprometidas con el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población pobre y de mayor vulnerabilidad, encauzan esfuerzos hacia la generación de empleos formales y de calidad, a través del diseño de programas e implementación de acciones tendientes a tal propósito; en este sentido, capitalizan el apoyo de instituciones, que como el PNUD, DPS y el Ministerio del Trabajo están interesadas en transformar las condiciones del contexto regional.

Si bien el propósito del presente proyecto es contribuir al ORMET del Risaralda con un mejor conocimiento del mercado laboral en el área de influencia Pereira-Dosquebradas, relacionado con los segmentos que aplican las nuevas tecnologías (por ejemplo, externalización de procesos de negocios o BPO) y recomendar acciones de política, también es importante sugerir medidas estratégicas tendientes a propiciar transformaciones estructurales, focalizar la asignación de recursos y la optimización de las distintas situaciones. Por tanto, las conclusiones incluyen propuestas a corto, mediano y largo plazo, así como un plan de acción que incluya canales para flujos de información.

En coherencia con este propósito, las diferentes entidades, instituciones y asociaciones regionales que conforman el Observatorio Regional del Mercado Laboral1, han centrado su interés en las actividades económicas que en la actualidad brindan mejores oportunidades de empleo.

Tal es el caso de los procesos de externalización que subcontratan las diferentes empresas con aquellas especializadas en los servicios de BPO (por ejemplo, call y contact center), las cuales crean un importante volumen de nuevos puestos de trabajo en la región y contribuyen para mitigar la problemática laboral a nivel local.

Algunas percepciones generalizadas (medios de comunicación, encuestas en prueba piloto), permiten afirmar que las personas vinculadas laboralmente para realizar actividades de call y contact center en la ciudad de Pereira, no

1 Universidades, Cámaras de Comercio, Ministerio de Trabajo, SENA,

Comisión Regional de Competitividad, Secretarías de Planeación municipal y departamental, Red de Nodos, Parquesoft y organizaciones de la sociedad civil, en general.

requieren competencias potenciadas a través de altos niveles de escolaridad, ni exigen preferencias de edad y género.

Los puestos de trabajo ofrecidos por el segmento BPO pueden ser desarrollados con facilidad por aquellas personas que configuran hogares pobres y en situación de vulnerabilidad del AMCO, razón fundamental a partir de la cual se focaliza el presente estudio, en dicho segmento poblacional.

Por ello, la efectividad del presente estudio implica considerar las dos fuerzas del mercado; por una parte se encuentra la oferta: en el núcleo de tales proyectos y acciones se hallan los grupos de población caracterizados por la carencia de recursos, niveles bajos de escolaridad y experiencia laboral, lo que redunda en mayores riesgos de vulnerabilidad; en este sentido, las políticas de empleo deben encaminarse a promover la creación de más y mejores empleos formales para la población pobre, los jóvenes y las mujeres, sustentada en niveles altos de capital humano (en sentido amplio).

Por el otro, la demanda: en coherencia con las oportunidades laborales desde la oferta, se deben crear programas de apoyo al sector productivo, que superen las expectativas empresariales de beneficios tributarios, garanticen la sostenibilidad fiscal municipal, promuevan las relaciones intersectoriales y aprovechen las economías externas (cadenas productivas y generación de clúster).

Alrededor de la globalización de las organizaciones, se potencializan nuevas oportunidades para el empleo de manera que puedan tomarse ventajas relacionadas con oferta de mano de obra calificada, en diferentes lugares del mundo a costos inferiores a los que generalmente se obtiene al interior del país que desarrolla una actividad productiva, lo anterior en una modalidad que ha empezado a tomar cada vez más fuerza, conocida como outsourcing.

En general, el término outsourcing es la subcontratación total o parcial de las actividades de una empresa, en busca de beneficios de las generando menos costos, mejorando la calidad del producto o servicio, velocidad de entrega… para esto, se contratan servicios de la empresa que se encuentran fuera de la misma.

El outsourcing comprende dos categorías que se corresponden con dos niveles de complejidad:

• Information Technology Outsourcing (ITO).

• Business Process Outsourcing (BPO).

Information Technology Outsourcing (ITO): la empresa proveedora proporciona un servicio puntual (gestión o mantenimiento de aplicativos o sistemas, entre otros); los costos suelen ser una de las variables más relevantes. En Business Process Outsourcing (BPO): el contrato establece que la proveedora asume la responsabilidad de abastecer un

Page 3: Boletín informativo no 13

Edición quincenal – Mayo II

BOLETÍN No 13

Boletín del mercado laboral de Risaralda – Edición Quincenal No 13– Mayo 30 de 2014

proceso de negocio, lo cual implica una relación colaborativa y flexible, en este caso, el dominio del negocio pasa a ser el principal aspecto evaluado a la hora de seleccionar a la empresa proveedora del outsourcing (López y Ramos, 2007).

El concepto de "outsourcing" o "externalización" de procesos (BPO) es una de las tendencias globales más claras, sustentada en la necesidad que tiene la organización de concentrar todos los esfuerzos y recursos en su "core business" y procurar que sus procesos de soporte sean manejados por especialistas comprometidos con los lineamientos estratégicos del negocio.

De este modo, las tecnologías de información y comunicaciones (Tics) potencian dicha tendencia por medio de las estrategias de servicios compartidos, la "deslocalización" del trabajo, las ventajas de economías de escala y la especialización; de modo que actividades consideradas como secundarias para una organización, pasan a ser el centro de negocio para otras (tejido empresarial).

El BPO se hace evidente a través de los procesos administrativos de back office y front office de las empresas, por ejemplo:

Centros de contacto: procesamiento de órdenes, telemarketing, call centers, entre otros.

Soporte administrativo: pagos, cuentas por cobrar y pagar, nóminas, compras Finanzas y contabilidad en general: gestión de la facturación, procesamiento de cheques, tarjetas débito y crédito, consolidación de cuentas, servicios de pagos, gestión de tesorería.

Apoyos legales, seguros.

Servicios generales: comercio, distribución, transporte, inmobiliario, construcción, informática, telecomunicaciones, entre otros.

Recursos Humanos: administración de información de empleados, reclutamiento y asignación de recursos, desarrollo de programas de entrenamiento, entre otros.

Las características de la demanda de trabajo del BPO determinando el componente principal de los perfiles ocupacionales sectoriales, se definió una muestra de 171 empresas localizados en los municipios de Pereira y Dosquebradas, se encuentran empresas de call center, aseo, servicios generales, transportadores de valores, seguridad, vigilancia, que generan empleo en la economía local. Algunas estructuras empresariales carecían de generación de empleo impactante lo cual género una segunda priorización dando como resultado la determinación de los sectores de: aseo y servicios generales, call center y contact center, seguridad y vigilancia

A pesar de que los establecimientos representan el 0.24% generan cerca del 2% del empleo, lo que es consistente con el tamaño de las empresas y el volumen de puestos de trabajo generados en promedio de cada establecimiento, en un marco que se puede observar que el sector de servicios generales ocupa el 20% del empleo.

Se puede observar que en promedio se trata de actividades empresariales que ocupan en promedio cerca de 5000 personas y que representan el 9% de la ocupación de servicios, esto lo hace un sector promisorio tanto para la generación de puestos de trabajo como para la consolidación y fortalecimiento que garantiza el mantenimiento del trabajo para una amplia franja de la población ocupada en el AMCO.

Las empresas más representativas del BPO, que mayor potencia tienen en la generación de empleo (Call Center, Aseo y Servicios Generales, Seguridad y Vigilancia) se aplicó entrevistas estructuradas, obteniendo que las formaciones empresariales se encuentran las sociedades limitadas, con relevancia las SAS como forma jurídica que comienza a ganar participación en tejido empresarial local.

Se aprecia que de las empresas que implementan el BPO en el AMCO, según e observa que del total de empresas de la muestra, 53.57% pertenecen a la categoría de sociedades limitada (de 2 a 25 socios), seguidas de las anónimas con 21.43% (mínimo 5 y máximo ilimitado) y anónimas simplificas con 17.86% (no existe límite, uno o muchos socios). Por tanto, se puede inferir que los tipos de empresas que implementan la estrategia gerencial de outsourcing o BPO corresponden a las empresas grandes y con mayor importancia relativa en términos del volumen de empleo y capacidad para generar nuevas puestos de trabajo2

Las sociedades limitadas tienen el mayor outsourcing en el segmento de seguridad y vigilancia con 73.34%, seguido de call center con 19.99% y aseo-servicios generales con 6.66%. Por su parte, en las sociedades anónimas la mayor participación se da en aseo y servicios generales con 49.97%, luego en call center con 33.31% y seguridad y vigilancia con 16.65%. En tanto que en las sociedades anónimas simplificadas, la mayor proporción se presenta en los servicios de call center con 59.96% y en las actividades de aseo y servicios generales con 39.97%3.

Según la información suministrada por los directivos de las empresas pertenecientes al sector BPO, el grupo de sociedades de la muestra mostró que las grandes empresas corresponden

2 Las sociedades CTA y de hecho, no son significativas.

3 El grupo de investigadores, contó con el aval de PNUD para centrar el interés de análisis en los segmentos BPO de aseo y servicios generales; servicios de call center y de seguridad y vigilancia; de este modo, se decidió por el criterio racionalizador del sistema de muestreo.

Page 4: Boletín informativo no 13

Edición quincenal – Mayo II

BOLETÍN No 13

Boletín del mercado laboral de Risaralda – Edición Quincenal No 13– Mayo 30 de 2014

al 57.14%; las medianas representan 32.14%; las pequeñas son 7.14% y las microempresas constituyen el 3.57%.

La manera cómo las empresas del sector BPO, vinculan trabajadores a sus plantas de personal, evidencian la necesidad de contar con servicios de empleo con carácter más democrático, toda vez que en su gran mayoría, las empresas establecen mecanismos directos de contratación, no obstante el sistema de referidos así como las plataformas web, comienzan a marcar una importante tendencia de aumento como herramientas efectivas para el encuentro entre oferta y demanda de trabajo.

En el mismo sentido, se puede observar que las empresas de servicios temporales así como el servicio de empleo del SENA, representan la menor ocurrencia de búsqueda de vacantes por parte de las empresas pertenecientes al sector BPO, situación que requiere de la generación de instrumentos eficientes para tales propósitos y una redefinición de las entidades públicas para lograr mejor acceso a todos los grupos poblacionales.

El nivel educativo ha sido el criterio más importante para el acceso a puestos de trabajo en las empresas, pareciera asistirse a un proceso donde la prevalencia de cualidades de tipo humanística cobra relevancia sobre las demás, lo que indica que la combinación de conocimiento, capacidades, formación en valores y actitud para el trabajo, garantizan la mayor probabilidad de obtener un puesto de trabajo para la población aspirante.

El SENA posee diferentes programas encaminados a la formación de personas que se puedan desempeñar efectivamente en empresas de servicios, incluidas los call center, de ahí la importancia de que cualquier empeño que se haga en tratar de disminuir la brecha que se presenta entre la oferta y la demanda laboral, en especial en estas áreas, se realice teniendo como uno de los principales actores a dicha entidad.

Con respecto a los resultados obtenidos del censo realizado en esta investigación a las empresas de las actividades de Call center, seguridad y aseo, se establece que, casi en el 50% de las empresas de Call Center hay vacantes, por lo que se intuye que hay algún problema en la rotación de personal, ya que estas empresas exigen un perfil laboral con facilidad de comunicación, manejo de Tics y alto nivel de exigencia en términos de resultado de ventas; siendo este último elemento el motivo de la constante búsqueda de personal debido a que la formación aporta al conocimiento pero las ventas obedece a particularidades actitudinales .

30.77% de las empresas vinculadas a seguridad y vigilancia requieren cubrir vacantes, teniendo en cuenta que los procesos de contratación obedecen a las preferencias por el control que ejerce la empresa y por referidos a sus mismos empleados,

logrando sinergias entre compromisos institucionales y su respectiva respuesta por parte de los trabajadores vinculados.

Para acceder a un puesto de trabajo dado un perfil profesional, se deben considerar los requerimientos de las empresas que demandan trabajo y las características de quienes ofertan su mano de obra; y así se podrá realizar el cruce para identificar las diferencias ocupacionales, configurando el papel de las diferentes instituciones educativas en la reorientación de sus procesos de formación y así corregir los problemas en el mercado de trabajo de tipo estructural.

El sector de BPO en Pereira y Dosquebradas tiene 6.044 personas vinculadas de las cuales el 68.64% son hombres en mayor proporción con contratos de trabajo a término fijo, seguidos del término indefinido y el resto por medio de prestación de servicios. En cuanto a las mujeres su participación es del 31.35% con prevalencia a contratos fijos.

Gráfico 1. Proporción de vacantes por empresas del sector BPO. Marzo 2013

Fuente: a partir de la encuesta de perfiles ocupacionales del sector productivo de BPO

Al indagar sobre perfiles ocupacionales y vacantes disponibles, se cuenta con el espacios para oportunidades que se les puede ofrecer a grupos vulnerables y en condición de pobreza, población objetivo de políticas y programas adelantados desde el PNUD, Ministerio de Trabajo y DPS, con implementación de negocios inclusivos, mujeres ahorradoras y capitalización empresarial y estímulo al primer empleo, por mencionar algunos de ellos, dentro de las posibilidades que se ofertan desde dichas instituciones.

Tabla 1. Perfiles ocupacionales de las vacantes disponibles en el sector BPO (Call Center, Seguridad y Servicios de Aseo) Pereira-Dosquebradas. Marzo de 2013.

Page 5: Boletín informativo no 13

Edición quincenal – Mayo II

BOLETÍN No 13

Boletín del mercado laboral de Risaralda – Edición Quincenal No 13– Mayo 30 de 2014

Fuente: a partir de la encuesta de perfiles ocupacionales del sector productivo de BPO

En este sentido, el 54% de los empresarios de las actividades que componen al BPO en Pereira y Dosquebradas, manifiestan su intención de vincular a población vulnerable y pobreza en sus plantas de personal; si bien este porcentaje es alto, se observa que cerca del 46% de las empresas del BPO generan barreras para la vinculación de este grupo poblacional.

Al momento de obtener la información de los distintos actores se evidencia las perspectivas sectoriales, por ejemplo, la inversión extranjera representada en la empresa INDRA (provisión de servicios de consultoría y soluciones de tecnología), con la mediación gerencial estratégica la Agencia de Promoción de Inversión de Risaralda, generó entre los años 2010 y 2012, cerca de 2.000 empleos; así mismo, según proyecciones realizadas, se generarán otros 2.000 empleos en el año 2013 (Elizabeth López). Es evidente que INDRA ha generado impacto directo y en coto plazo en reducción del nivel del desempleo, y la calidad del empleo los dirigentes aluden el cumplimiento con toda la legislación laboral vigente en el país, esto es la evidencia de la transición hacia KPO en la medida que INDRA se ubica en la fase siguiente a la tercerización.

Desde la perspectiva de la Red de Nodos de innovación, ciencia y tecnología, se reafirma en la visión positiva y oportuna que se está empezando a consolidar un camino de generación de nuevos y buenos empleos para la región a través de las estrategias empresariales de Externalización; es el caso del segmento de BPO (contratación masiva con relativas exigencias de formación y competencias laborales). Aunque hay que avanzar en nuevos desarrollos de outsourcing y articular sus avances BPO, KPO.

Según agentes consultados se encontraron opiniones particulares como ACOPI, “El BPO es una buena posibilidad porque hay un buen arreglo institucional, hay ambiente político para ello, hay instituciones educativas participando, uno ve responsabilidad social empresarial que se está orientando allá; si hay una oportunidad para generar nuevos empleos, porque venimos de un empleo tradicional, de un empleo rural, de un empleo concentrado en el sector de la manufactura, de las confecciones…y esto es una nueva oportunidad para esos jóvenes que quieren cosas nuevas, jóvenes que ya están digitalizados…y mejores puestos de trabajo…” (Luis Gonzalo Bernal).

Es de conocimiento público la apuesta regional por el impulso a los diferentes segmentos y productos de las TICs, es el caso de su consideración en el plan regional de competitividad, el plan departamental de ciencia y tecnología y, en general, en los distintos planes de desarrollo municipal; “Pereira Innova”, y apoyos de organizaciones como Parque-Soft e Incubadora de empresas, entre otras.

En opinión del representante de la Cámara de Comercio de Pereira, “…es una estrategia…primero que en el corto plazo yo creo que no ha habido una estrategia más contundente que esa…en Risaralda desde el punto de vista de la industria manufacturera solo se ha creado en los últimos 20 años una empresa importante…una empresa que es Busscar de Colombia…y con altibajos, y ante la problemática que tenemos frente al empleo, generar en dos años dos mil y pico de empleos formales con todas las garantías de las normas legales de este país…lo digo en términos de afirmación: ningún otro puede hacer eso…ninguno; ni sembrando dos mil

Page 6: Boletín informativo no 13

Edición quincenal – Mayo II

BOLETÍN No 13

Boletín del mercado laboral de Risaralda – Edición Quincenal No 13– Mayo 30 de 2014

hectáreas de café...ojalá vinieran cinco empresas más para este sector” (Luis Alfonso Sandoval).

El BPO es la mejor acción de corto plazo que se haya implementado en los Municipios del estudio durante los últimos años, para contribuir con el desempleo, a través de las importantes inversiones que se han aplicado en la creación de empresas en el área de servicios call center y contact center, así como en producción de software.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Según la dinámica reciente, el eje cafetero y particularmente la ciudad de Pereira, tiene la oportunidad de participar de manera activa en la promisoria actividad de empresas BPO (Call center, Aseo y Vigilancia); no obstante dependerá de la capacidad para lograr mayores niveles de cualificación que se podrá trascender hacia servicios de mayor valor agregado, con el consiguiente mejoramiento de las condiciones de ingresos de los trabajadores del sector.

Si bien el sector BPO se ha venido fortaleciendo recientemente en la región, es claro que su futura expansión dependerá de lo que suceda con el crecimiento económico tanto a nivel local como nacional e internacional, pues al tratarse de actividades asociadas con otras empresas, se encuentran subsidiarias de su comportamiento, siendo evidente que particularmente los call center de capital extranjero han concentrado su nicho de negocios en empresas Europeas, y ante las dificultades especialmente en España, han visto la necesidad de ajustar sus plantas de personal al flujo de ingresos, lo que podría limitar las posibilidades de mayores niveles de ocupación en el futuro inmediato.

Existe una mayor tasa de participación de profesionales en los call center, los cuales perciben los trabajos en estas empresas como el primer empleo que les permite obtener experiencia laboral; sin embargo el sector parece convertirse en un espacio de transición, en contraste con los trabajadores del sector Seguridad y Aseo, que parecieran ver en estos empleos una proyección de vida, lo que explica la menor tasa de rotación en estos últimos.

La tercerización de servicios, a pesar de no ser un proceso exclusivamente de estos tiempos, se ha venido instalando en la región especialmente en servicios de voz (Call Center), explicado en parte al grado de complejidad que las empresas van adquiriendo que les exige concentrarse en aspectos medulares del negocio y delegar en otras empresas algunas actividades de tipo operativo; no obstante se ha encontrado que las labores de telemarketing se han venido consolidando en la región lo que ha venido exigiendo unos niveles de cualificación de las personas, más enfocado hacia competencias en estrategias de ventas, comunicación asertiva y habilidades en el manejo de las TICs.

La oferta educativa local, se encuentra enfocada en programas de tipo administrativo y afines, lo que viene generando una amplia cantidad de egresados que al ingresar al mercado laboral se deben ajustar a los salarios que ofrece el sector BPO que en algunos casos se ubican en bajos niveles.

El sector BPO se caracteriza por grandes y medianas empresas, lo que implica mayores retos de inversión con potencia para la generación de empleo; por lo tanto, dependerá de la capacidad que tengan para generar importantes niveles de ocupación, para promoverlas en el marco de la estrategia de desarrollo sectorial y transformación productiva local.

Se encuentra de manera categórica que la amplitud del sector BPO se hace evidente en sus perfiles ocupacionales, donde se puede observar para el caso de Call Center una caracterización de su personal ocupado, predominantemente de población joven, estudiantes o recién egresados de Instituciones de educación técnica, tecnológica y superior, mientras para el caso de empresas de aseo y vigilancia, se encuentran personas con menor nivel educativo con formación específica en los oficios que desarrollan y con una proyección laboral de largo plazo en las empresas, lo que define que las políticas de fomento deben ser igualmente diferenciadas de acuerdo a los respectivos perfiles ocupacionales.

Es claro que el problema del desempleo en los municipios del AMCO, y en general, en Risaralda, tiene características estructurales, y en modo alguno, solubles a través de estrategias de corto plazo, no obstante parece existir consenso frente al aporte que vienen haciendo las empresas del sector en la mitigación de las tasa de desempleo local.

Las capacidades laborales de las personas que buscan empleo aún mantienen algunas brechas frente a las necesidades y requerimientos que demandan las empresas BPO asentadas en los municipios de Pereira y Dosquebradas, generando una necesidad imperiosa de acercar las ofertas y demandas por trabajo.

Existe apoyo institucional desde los ámbitos Municipal y Departamental, así mismo, interés de los sectores público y privado, para impulsar la generación de empleo por medio de la estrategia del segmento BPO, siendo esto necesario para el fortalecimiento de la estrategia local de empleo, permitiendo avanzar hacia servicios de valor agregado en la senda de KPO, donde los perfiles ocupacionales se asocian con empresas que basan su generación de riqueza a través del conocimiento y su aplicación para la productividad regional.

Uno de los principales criterios para la selección de personal por parte de las empresas tiene que ver con el desarrollo de los valores de las personas, aspecto que se encuentra relacionado con la situación actual que vive el país, donde los índices de corrupción son cada vez más altos, y los principios aprendidos por las personas en el hogar como la honradez y la honestidad son cada vez más escasos, lo que ha propiciado por parte de

Page 7: Boletín informativo no 13

Edición quincenal – Mayo II

BOLETÍN No 13

Boletín del mercado laboral de Risaralda – Edición Quincenal No 13– Mayo 30 de 2014

los empresarios mayor interés en aspectos no tradicionales de las personas como argumento para su vinculación laboral.

Si bien el sector BPO se ha venido fortaleciendo recientemente en la región, es claro que su futura expansión dependerá de lo que suceda con el crecimiento económico tanto a nivel local como nacional e internacional, por tratarse de empresas que se dedican a prestar servicios a otras que por su mayor énfasis en el área medular de su negocio, prefieren contratar por la vía de tercerización otros servicios.

En términos de perfiles ocupacionales, el sector BPO enfatiza en labores de tipo operativo lo que favorece la ocupación de población con niveles básicos de formación, generando menor brecha y mayor posibilidad de acceso a mayores grupos de aspirantes, sin embargo esta misma condición genera barreras de acceso por hacinamiento y sobreoferta laboral, situación que podría explicar en parte los niveles de salarios y las condiciones laborales en este tipo de empresas.

Se requiere armonizar la formación y el correspondiente desarrollo de competencias profesionales desde la academia con aquellas que requiere el sector productivo y que satisfacen las necesidades empresariales, de tal forma que dicha articulación sea pertinente y contribuya con las metas de crecimiento económico y desarrollo social en los municipios de Pereira y Dosquebradas y, en general de la región, esto aunque pueda parecer redundante, mantiene vigencia en estos momentos, donde el éxito de cualquier estrategia de cierre de brechas ocupacionales resulta útil.

Los procesos de tercerización (externalización, subcontratación) se convierten en tendencias globales y locales, las cuales se deben aprovechar en favor de la solución o disminución de la intensidad de los problemas centrales de nuestras economías, como el fenómeno del desempleo.

Se requiere mantener en el marco de la política pública de empleo y con sentido preferencial, la estrategia de BPO, no obstante se hace indispensable la transición hacia procesos de mayor valor agregado donde el KPO es una opción clara, toda vez que permitirá la complementariedad entre los diferentes niveles de perfiles ocupacionales en la región.

Implementar con la ayuda de expertos en el área, un programa de educación en ética y valores, con el fin de ofrecerlo a los diferentes grupos de personas que se encuentran desempleadas, para que sean certificados en dicho tema y esto permita a los empresarios tener algún grado de confianza sobre las personas que va a contratar; sin embargo este tipo de estrategias garantizan éxito en la medida que se hagan operativas con mecanismos novedosos no tradicionales, por tratarse de una necesidad latente de que la sociedad regrese a sus raíces éticas y morales, labor que deber ser promocionada desde los Colegios y Universidades, pero ante todo en los hogares.

Se hace necesario realizar estratégicos ajustes curriculares para el desarrollo de competencias, especialmente en programas académicos a nivel técnico, tecnológico y profesional, de tal manera que puedan contribuir en el desarrollo de capacidades laborales de acuerdo con las necesidades empresariales y que igualmente coadyuven al cierre de brechas ocupacionales en el tejido empresarial representativo del sector BPO local.

Asegurar la continuidad de las políticas y el apoyo institucional en los procesos de formación técnico-académica de la población estudiantil (SENA, CEDES, entre otros)

En el marco de la política pública de empleo, ejecutar programas e implementar estrategias de BPO y transición hacia KPO, con la esperanza de obtener impactos directos y de corto plazo en los niveles de empleo, promoviendo el avance hacia servicios de mayor valor agregado, por lo tanto se hace indispensable que los programas de formación continúen encaminados hacia la generación de capacidades en las personas para vincularse de manera directa a este moderno sector.

Implementar programas de formación en bilingüismo, telemercadeo, atención al cliente y afines, como elementos de formación indispensables para la promoción del sector tanto en la región como en Colombia, indicando que esto con seguridad permitirá un incremento de la competitividad por la vía de las competencias laborales de las personas.

Consolidar los esfuerzos institucionales para facilitar la transición de personas que actualmente se ocupan en BPO, para trascender hacia KPO, mediante procesos de cazatalentos, con el fin de promover talentos y potenciales emprendedores que podrían ingresar en mejores condiciones al mercado laboral, lo cual implica procesos integrales de capacitación especializada, así como convenios inter empresariales, con instituciones educativas de formación.

Pereira y Manizales se han venido consolidando en el país en la prevalencia de empresas especializadas en BPO, lo que sugiere la necesidad de generar procesos de complementariedad empresarial y de establecimientos educativos que faciliten programas de formación en competencias de manera conjunta para ampliar tanto la oferta como la demanda laboral del sector.

Se hace necesario seguir evaluando la posible relación existente entre migración, retorno y ocupación actual del sector BPO, como elemento de análisis para comprender la lógica laboral alrededor del proceso de tercerización, toda vez que se puede encontrar en el sector particularmente del Call Center, una posibilidad de enganche de población retornada que conoce de primera mano condiciones culturales, económicas y sociales de los países donde migraron, lo que sería muy útil para la atención de clientes externos.

Page 8: Boletín informativo no 13

Edición quincenal – Mayo II

BOLETÍN No 13

Boletín del mercado laboral de Risaralda – Edición Quincenal No 13– Mayo 30 de 2014

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, Emilio (2007). Decisiones de “hacer o comprar” en el ámbito de los sistemas de información: una aproximación desde la teoría de recursos y capacidades. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Núm. 31. ACEDE, Madrid. España.

Aron, Ravi (2006). Rightsourcing: Global Sourcing Of Services Make, Migrate or Outsource? En: www.webex.com/m/Outsourcing_06.29.06.pdf

Bastos, Paulo y Marques, Felipe (2006), “Conceitos, Tendências Internacionais E Aspectos Econômicos Do Software"“, Universidad Federal de Río de Janeiro, mimeo preparado para el proyecto "Oportunidades y Desafíos de la Industria de Software en América Latina".

Bologna, Jack y Walsh, Anthony (1997). “The Accountant´s Handbook of Information Technology”, John Wiley and Sons, Volumen 1.

Durán, José (2011). I Foro Internacional de Servicios Promperú. El comercio de servicios en los países de América Latina y el Caribe y el mundo.

García, Eugenia (2009). BPO: más que una tendencia, una opción real en el incremento de la competitividad. En: www.contactforum.com.mx/articulos/2704.html

Garma, Luis (2008). KPO: ¿una extensión del ‘outsourcing’ de procesos? En: www.idg.es/computerworld/Articulo.aspx?ida=189970

López, Andrés y Ramos, Daniela (2007). “Oportunidades y desafíos para la industria del software en Argentina” en (ed.) Oportunidades y desafíos para la industria del software en América Latina, CEPAL

Martínez, Ángel y Vela María (2007). Externalización, flexibilidad del trabajo y resultados empresariales. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. No. 33.

Opertti, Juan (2011). Offshoring & outsourcing desde ZZFF de LATAM. Servicios & operaciones globales. XV Conferencia Latinoamericana de zonas francas. Guatemala.

Ortiz, Luz (2010). Prestación de servicios contables bajo el esquema del outsourcing. Tesina. Universidad Veracruzana. Venezuela.

Pineda, J. y Acosta, C. (2009), 'Distribución del ingreso, género y mercado de trabajo en Colombia', en Mercado laboral colombiano. Cuatro estudios comparativos, Organización Internacional del Trabajo OIT, Bogotá, pp. 13-57.

PROEXPORT COLOMBIA (2011). Tercerización de procesos de negocio (BPO&O). Perfil sectorial. En: www.docstoc.com/docs/106802856/perfil-bpo

PUAYANA, Rafael, RAMOS, Mario, ZARATE, H (2011).Determinantes del Subempleo en Colombia: Un enfoque a través de la compensación salarial. Borradores de Economía, No. 652. Banco de la Republica.

Quevedo, Pau (2011). Outsourcing. En : www.slideshare.net/twago_GmbH_es/outsourcing-7600551

White, Robert y James, Barry (2000): “Manual del Outsourcing: Guía completa de externalización de actividades empresariales para ganar competitividad” Barcelona; Ediciones Gestión 2000, S.A.

Yagüe, María (2007, Coordinadora). Nuevos enfoques del marketing y la creación de valor. Mediterráneo económico. Fundación Cajamar. España.