boletín informativo colegiacción 19 - seslp.gob.mx · evaluar para aprender 1.8. favorecer la...

26
52 Boletín Informativo Colegiacción 19 CECP

Upload: nguyendang

Post on 02-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

52

Boletín Informativo

Colegiacción 19

CECP

2

Boletín Informativo

Presentación 3

Plan de Estudios 2011. Educación Básica 4

Estándares de Español (Continuación) 6

Resultados de la Reunión Estatal de Evaluación y Pla-neación de los Consejos Pedagógicos

11

Informe 2011-2012 de los CTP de Nivel 17

Informe 2011-2012 de los CPR 26

Informe 2011-2012 de la CECP 29

Avances en la Olimpiada del Conocimiento

Infantil 2011-2012

30

Las dimensiones de una docencia de calidad 31

Proyecto anual del Sector XVII de Educación Preescolar 34

Planeación y Evaluación por Competencias de acuerdo a la RIEB

37

Relatoría del 5° Congreso Internacional de Educación Básica

39

Curso Taller “Aprendizaje de las Matemáticas en Educa-ción Primaria Indígena”

41

Cápsulas Informativas 42

Las ventanas rotas 48

El mejor día 50

51

Colegiacción 19

Agosto de 2012

DIRECCIÓN Lic. Juan Antonio Martínez Martínez DIRECCIÓN EDITORIAL Mtra. Irma Hernández Martínez ÁREA TÉCNICO PEDAGÓGICA Profa. Lucina del Socorro Rosas S. Profa. Hortensia Castillo Herrera COLABORADORES Olga Patricia Guerrero López Maura Esperanza Vela Hernández

DISEÑO Leticia Hernández Agundis

50

Boletín Informativo

EL MEJOR DÍAEL MEJOR DÍAEL MEJOR DÍAEL MEJOR DÍA

Esta mañana desperté emocionado con todas las cosas que tengo que hacer antes de que el reloj marque la media no-che.

Tengo responsabilidades que cumplir hoy, soy importante. Mi trabajo es escoger qué clase de día voy a tener:

Hoy puedo quejarme porque el día está lluvioso o puedo dar gracias porque las plantas están recibiendo agua.

Hoy me puedo sentir triste porque no tengo más dinero, o puedo estar contento porque mi situación me obliga a plane-ar mis gastos con inteligencia.

Hoy puedo quejarme de mi salud o puedo regocijarme por-que estoy vivo.

Hoy puedo lamentarme por todo lo que mis padres no me dieron mientras estaba creciendo, o puedo sentirme agrade-cido por haberme dado la vida.

Hoy puedo llorar porque las rosas tienen espinas, o puedo celebrar que las espinas tienen rosas.

Hoy puedo quejarme porque tengo que ir a trabajar o pue-do gritar de alegría porque tengo un trabajo.

Hoy puedo quejarme porque tengo que ir a la escuela, o puedo estudiar, abrir mi mente enérgicamente y llenarla de nuevos y ricos conocimientos.

El día se presta ante mí esperando que yo le dé forma, y ¡aquí estoy yo!... su escultor.

Lo que suceda hoy depende de mí, de nadie más.

Yo debo escoger qué tipo de día voy a tener.

Ten un gran día… la vida te lo regla… DisfrútaloTen un gran día… la vida te lo regla… DisfrútaloTen un gran día… la vida te lo regla… DisfrútaloTen un gran día… la vida te lo regla… Disfrútalo

3

Colegiacción 19

El boletín informativo “Colegiacción” No. 19, como todos los anteriores, tiene como propósito comunicar las principales actividades que se están realizando a través de los Consejos Técnico Pedagógicos, pero también proporcionar a nuestros lectores síntesis de documentos que norman el quehacer educativo de los planteles escolares. Así, en esta edición en-contrarán un esquema del Plan de Estudios 2011 que nos permitirá vi-sualizar su contenido, así como ubicar los apartados que hemos venido publicando sobre el mismo y que en esta ocasión es la continuación de los Estándares de Español establecidos para cada uno de los cuatro pe-riodos de educación básica. Asimismo este boletín, de alguna manera, va registrando acontecimien-tos del sector educativo de trascendencia para el estado de San Luis Potosí, de ahí que compartamos con beneplácito los avances registra-dos en los resultados de la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2012, hecho que reafirma nuestra convicción de que podemos lograr lo que nos proponemos si trabajamos juntos y cada uno cumple de la mejor manera posible la función que le corresponde, ayudando al mismo tiem-po a otros a seguir creciendo. En este sentido, también presentamos un artículo de la experiencia de un grupo de jóvenes estudiantes recién egresados de la Licenciatura en Matemáticas de la BECENE que, coordi-nados por una de sus maestras, impartieron un curso a maestros de la modalidad de educación indígena, estamos seguros que esta experien-cia no sólo fue para enseñar a otros, sino que ellos mismos obtuvieron aprendizajes que les servirán en su vida profesional futura. El fin de una etapa e inicio de otra, es un momento propicio para hacer un balance de los logros obtenidos, pero también de las experiencias que nos permiten visualizar áreas de mejora. Es por ello que en esta ocasión queremos invitarlos para que, a partir de lo realizado en el ciclo escolar 2011-2012, hagamos una reflexión, individual y colectiva, cues-tionando: ¿Cuáles fueron nuestros principales logros? ¿Cuáles nuestros problemas? ¿Estamos satisfechos con los resultados obtenidos?; al mis-mo tiempo, definir lo que nos proponemos para el año lectivo 2012-2013: ¿Qué nos proponemos en esta ocasión? ¿Cuáles serán este año nuestras metas? ¿Qué haremos para enfrentar los problemas escolares y del entorno?. La respuesta a estos y otros cuestionamientos nos darán la pauta para que las acciones que emprendamos no sean sólo rutina, sino que adquieran un sentido y una razón de ser, porque tendremos claro hacia dónde vamos y podremos comunicarlo a los demás haciendo una sinergia para unir esfuerzos. Es esta la reflexión que hoy queremos compartir con ustedes y que concluimos con esta frase:

“El triunfo no es una meta, sino el estado de aquél que busca hacer algo mejor cada día de su vida”

4

Boletín Informativo

PLAN DE ESTUDIOS 2011. EDUCACIÓN BÁSICA (Contenido)

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

I. LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Antecedentes El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica El Compromiso Social por la Calidad de la Educación La Alianza por la Calidad de la Educación Proceso de elaboración del currículo

II. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011. EDUCACIÓN BÁSICA

1. Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios 1.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje 1.2. Planificar para potenciar el aprendizaje 1.3. Generar ambientes de aprendizaje 1.4. Trabajar en colaboración para producir el aprendizaje 1.5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados 1.6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje 1.7. Evaluar para aprender 1.8. Favorecer la inclusión para atender la diversidad 1.9. Incorporar temas de relevancia social 1.10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela 1.11. Reorientar el liderazgo 1.12. La tutoría y la asesoría académica en la escuela

2. Competencias para la vida

3. Perfil de egreso de la Educación Básica 4. Mapa curricular de la Educación Básica Estándares Curriculares La función de los aprendizajes esperados para la Consecución de los Estándares Curriculares Campos de formación para la Educación Básica Campo de formación: Lenguaje y comunicación Campo formativo: Lenguaje y comunicación en preescolar Segunda Lengua: Inglés en preescolar Español en primaria y secundaria Lengua Indígena en primaria para escuelas de educación indígena Segunda Lengua: Inglés en primaria y secundaria

49

Colegiacción 19

Si los parques y otros espacios públicos son deteriorados progresivamente y nadie toma acciones al respecto, estos lugares serán abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), esos mismos espa-cios abandonados por la gente serán progresivamente ocupados por los delincuentes.

La respuesta de los estudiosos fue más contundente aun, indicando que, ante el des-cuido y el desorden, crecen muchos males sociales y se degenera el entorno.

Tan solo vea un ejemplo en casa: si un padre de familia deja que su casa tenga algu-nos desperfectos, como falta de pintura de las paredes en mal estado, malos hábitos de limpieza, malos hábitos alimenticios, malas palabras, falta de respeto entre los miembros del núcleo familiar, etc., entonces poco a poco se caerá en un descuido de las relaciones interpersonales de los familiares y comenzarán a crear malas relaciones con la sociedad en general y quizá algún día llegarán a caer en prisión.

Esa puede ser una hipótesis de la descomposición de la sociedad mexicana, la falta de apego a los valores universales, la falta de respeto de la sociedad entre sí, y hacia las autoridades (extorsión y soborno) y viceversa, la corrupción en todos los niveles, la falta de educación y formación de cultura urbana y la falta de oportunidades, ha gene-rado un país con ventanas rotas, con muchas ventanas rotas y nadie puede estar dis-puesto a repararlas.

La solución a este problema yo no la tengo, pero he comenzado a reparar las venta-nas de mi casa, estoy tratando de mejorar los hábitos alimenticios de mi familia, le he pedido a todos los miembros de la familia que evitemos decir malas palabras delante de nuestros hijos, también hemos acordado no mentir ni siquiera mentiras pequeñas, porque no hay mentiras pequeñas, ni grandes, una mentira es una mentira y punto, hemos acordado aceptar las consecuencias de nuestros actos con valor y responsabi-lidad, pero sobre todo dar una buena dosis de educación a nuestros hijos, con esto y con la ayuda de Dios espero comenzar a cambiar en algo lo que antes hubiera hecho mal, he soñado que los míos algún día repitan esto el día de mañana, con la finalidad de que los hijos de mis hijos, o los nietos de mis hijos vean algún día, un nuevo ¡México sin ventanas rotas…!

48

Boletín Informativo

“La Teoría de las ventanas rotas”

Aportación: Profa. Lucina del Socorro Rosas Sánchez

En 1969, en la universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Philip Zimbardo realizó un experimento de psicología social:

Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nue-va York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénti-cos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especia-listas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.

Resultó que el auto abandonado en Bronx comenzó a ser bandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo lleva-ron, y lo que no, lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantu-vo intacto.

Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el auto abandonado en Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable los investigadores decidieron romper un vidrio del automóvil de Palo Alto, California. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx de Nueva York y el robo de violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.

¿Por qué el de vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?

No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología, el comportamiento humano y con las relaciones sociales.

Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que todo vale nada. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.

En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la “teoría de las ventanas rotas”, misma que desde un punto de vista criminológico con-cluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.

Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro, y esto es algo que parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se cometen “esas pequeñas faltas” como estacionarse en un lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja y estas pequeñas faltas no son sancionadas, enton-ces comenzarán a desarrollarse faltas mayores y luego delitos cada vez más graves. 5

Colegiacción 19

Campo de formación: Pensamiento matemático Campo formativo: Pensamiento matemático en preescolar Matemáticas en primaria y secundaria Campo de formación: Exploración y comprensión del mundo natural y social Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo en preescolar Campo formativo: Desarrollo físico y salud en preescolar. Exploración de la naturaleza y la sociedad La Entidad donde vivo Ciencias Naturales en primaria, y Ciencias en secundaria Tecnología en secundaria Geografía en primaria y secundaria Historia en primaria y secundaria Asignatura Estatal Campo de formación: Desarrollo personal y para la convivencia Campo formativo: Desarrollo personal y social en preescolar Campo formativo: Expresión y apreciación artísticas en preescolar Formación Cívica y Ética en primaria y secundaria Educación Física en primaria y secundaria Educación Artística en primaria, y Artes en secundaria Tutoría en secundaria 5. Diversificación y contextualización curricular: Marcos Curriculares para la educación Indígena 6. Parámetros Curriculares para la educación indígena

7. Gestión para el desarrollo de Habilidades Digitales

8. La gestión educativa y de los aprendizajes La gestión escolar Elementos y condiciones para la reforma en la gestión escolar Gestión de la asesoría académica en la escuela Modelos de gestión específicos para cada contexto Gestión para avanzar hacia una Escuela de Tiempo Completo Gestión del tiempo en jornada ampliada Gestión del tiempo propuesto en las escuelas de medio tiempo 9. Estándares curriculares y aprendizajes esperados PISA. Un referente internacional Estándares Curriculares Estándares de Español Estándares nacionales de habilidad lectora Estándares de Segunda Lengua: Inglés Estándares de Matemáticas Estándares de Ciencias Estándares de Habilidades Digitales

Aportación: Profa. Hortensia Castillo Herrera.- ATP de la CECP

6

Boletín Informativo

ESTÁNDARES DE ESPAÑOL (SEGUNDA PARTE)

3. PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS ORALES

3.1. Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias median-te el lenguaje oral. 3.2. Participa con atención en diálogos y conversaciones, escucha lo que otros dicen y respeta turnos al hablar. 3.3. Comunica información acerca de sí mismo y de su familia (nombres, ca-racterísticas y direcciones). 3.4. Entiende y usa las convenciones comunes de la conversación; por ejem-plo, tomar turnos. 3.5. Pide y ofrece ideas, y ayuda al tomar parte en actividades con otras perso-nas. 3.6. Expresa opiniones y preferencias, y se involucra en la actividad argumen-tativa. 3.7. Formula preguntas acerca de eventos o temas de su interés. 3.8. Explica los pasos que conllevan actividades, como seguir una receta, parti-cipar en un juego o construir un juguete. 3.9. Presenta información sobre un tema, usando un soporte gráfico y objetos de su entorno. 3.10. Distingue los hechos fantásticos y los reales en una historia, y explica las diferencias entre ellos. 3.11. Narra anécdotas, historias, cuentos, leyendas y fábulas siguiendo la se-cuencia y el orden de las ideas, y haciendo referencia al tiempo y al espacio. 3.12. Compone, individual y colectivamente, canciones, rimas, trabalenguas, adivinanzas y chistes. 3.13. Escucha, con cuidado y atención, poemas, canciones, cantos en ronda, adivinanzas, trabalenguas y chistes.

3.1. Comunica sus ideas y escucha a sus compañeros con atención, y respeta turnos al hablar. 3.2. Expone información de manera oral y considera la que otros le proporcio-nan para enriquecer su conocimiento. 3.3. Comprende la importancia de comunicarse eficientemente al exponer sus ideas, argumentos y presentar información. 3.4. Presenta información atendiendo al orden de exposición o secuencia del discurso. 3.5. Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares, aconteci-mientos y escenarios simples de manera efectiva. 3.6. Sostiene una conversación en la que explica y argumenta sus preferencias o puntos de vista.

47

Colegiacción 19

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL SATHYA SAI DE EDUCCIÓN EN VALORES HUMANOS

A fin de entablar un diálogo entre los responsables del proceso educativo, a partir de la conciencia de que la educación en valores humanos es necesaria y urgente para la transformación moral de la sociedad contemporánea, el Instituto Sri Sathya Sai de México A.C. convoca a este Congreso, el cual se llevará a cabo los días 26, 27 y 28 de octubre de 2012 en el Centro Cultural Bicentenario de la UASLP (San Luis Potosí, S.L.P.). Este evento contempla la realización de conferencias magistrales, mesas de discusión, conversaciones educativas, exposición de carteles, talleres y presentación de libros y manuales. Las líneas temáticas que se abordarán son: 1) Filosofía de la educación en valores, 2) Metodología de la educación en valores, 3) Educación en valores y familia, 4) Desarrollo integral del niño, 5) Juventud y educación en valores, 6) Sociedad y valores y 7) Educación en valores frente a la violencia. Los interesados pueden obtener mayor información en www.saieducacionvalores.org o llamando al teléfono01 800 8213889 de lunes a viernes de 9:00 a 18:30 horas.

EDUCACIÓN PRIMARIA

46

Boletín Informativo

FESTIVAL DE CLAUSURA DEL CENDI No. 1

El sábado 7 de julio, el CENDI No. 1, “Profa. Guadalupe Rodea de Jonguitud”, llevó a cabo el festival del clausura del Ciclo Escolar 2011-2012, teniendo como padrino de la generación 2006-2012 al Prof. Crisógono Sánchez Lara, Srio. Gral. de la Secc. 26 del SNTE. El programa inició con el cambio de escoltas con la participación de la banda de guerra de este Centro; posterior-mente, la maestra del grupo de 3er. grado leyó una carta escrita para sus alumnos y recibió un reconocimiento de los padres de familia por su labor docente. Una alumna de la generación que egresa dio las palabras de despedida agradeciendo a sus maestras, directora, todo el personal del CENDI y a sus padres el cariño y apoyo que recibieron durante su estancia en este plantel. Enseguida un grupo de niñas bailó “El lago de los cisnes” para luego unirse el resto del grupo e interpretar su vals y una canción de despedida. Para finalizar el programa se hizo entrega de los documentos que acreditan la terminación del primer periodo escolar de educación básica. Las actividades concluyeron con la develación de una placa con la fotografía de los integrantes de la Generación 2006-2012 y el mensaje: “Tan lejos como puedas ir… Tan alto como puedas llegar… Todo lo que quieras depende de ti”.

CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN CONTINUA 2012

En el hotel Holliday Inn de esta ciudad, los días 9, 10 y 11 de julio, se llevó a cabo la Etapa Esta-tal de Formación de Asesores del Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servi-cio 2012 “La transformación de la práctica docente”, en la inauguración de este evento se contó con la presencia del Prof. Crisógono Sánchez Lara, Srio. Gral. de la Secc. 26 del SNTE, del Profr. Juan Evaristo Balderas Martínez, Dir. de Educ. Básica y de representantes del Srio. de Educ. de la Secc. 52 del SNTE y de la OSFAE. En la exposición de motivos, la Profa. Ma. del Rayo Núñez Pérez, Jefa del Departamento de Actualización, expresó que este curso constituye una valiosa oportunidad formativa para los maestros de educación básica y que en su edición 2012, se abordarán temas relevantes como: Retos para una nueva práctica educativa, La RIEB: Un proceso hacia la mejora educativa, La formación continua frente al reto de la profesionaliza-ción docente, La evaluación formativa, Consejos Escolares de Participación Social, Relaciones tutoras personalizadas y El docente como promotor de las competencias para una nueva cultura de la salud.

CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

Los días 9,10 y 11 de julio se realizó el 5º Congreso Internacional de Educación Preescolar “Reflexión de la práctica, construcción de nuevas formas de actuación” en las instalaciones del Centro Cultural Universitario “Bicentenario”. Los trabajos del primer día comprendieron las si-guientes conferencias magistrales: “Liderazgo de la transformación y el cambio de la cultura de trabajo escolar” dictada por la magister María del Pilar Pozner, “Desarrollo de competencias en Preescolar” por el Dr. Javier Guerra Ruiz Esparza, “Calidad educativa” dictada por el Dr. Gabriel Obregón González y “Evaluación por competencias en Preescolar” expuesta por el Dr. Francisco Guzmán Marín. El segundo día se tuvieron las conferencias magistrales: “Habilidades del pensa-miento” dictada por la Magister Angélica Sátiro, “Liderazgo directivo” con la Dra. Yolanda López Contreras, “La competencia reflexiva, eje del proceso profesionalizador del docente” dictada por la Dra. Ma. Victoria Gómez Serés; al final del día se realizó el evento cultural: Camerata de San Luis. El tercer día se tuvieron las conferencias magistrales: “Asesoramiento en el aula” por el Dr. Jesús Domingo Segovia y “La Educación Preescolar desde sus inicios hasta los retos del siglo XXI” dictada por el Dr. Alberto Arnaut Salgado; por la tarde se llevaron a cabo talleres con la participación de representantes de los 23 Sectores de Educación Preescolar en el estado. 7

Colegiacción 19

3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audien-cia y las necesidades. 3.2. Expone, de manera oral, conocimientos, ideas y sentimientos. 3.3. Emplea el conocimiento que tiene sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinión fundamentada. 3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica. 3.5. Emplea diferentes estrategias para persuadir de manera oral a una au-diencia. 3.6. Identifica diferentes formas de criticar de manera constructiva y de res-ponder a la crítica. 3.7. Toma notas de una exposición oral. 3.8. Usa la discusión para explorar ideas y temas.

3.1. Expresa y defiende opiniones e ideas de una manera razonada emple-ando el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos. 3.2. Utiliza una amplia variedad de modalidades del habla, como las conver-saciones informales y discursos formales. 3.3. Expone de manera clara y lógica un tema y utiliza un lenguaje adecua-do a sus interlocutores. 3.4. Utiliza diversos recursos discursivos para elaborar una exposición con una intención determinada. 3.5. Analiza las estrategias discursivas para seleccionar y aplicar las propias al participar en discusiones, análisis o debates. 3.6. Respeta diversos puntos de vista y recupera las aportaciones de otros para enriquecer su conocimiento.

4. CONOCIMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO Y USO DEL LENGUAJE

4.1. Entiende la utilidad de los textos escritos y orales para comunicar y organizar ideas, y para seguir aprendiendo. 4.2. Recuerda eventos o hechos (individuales o sociales) en relación con el tiempo y el espacio. 4.3. Sabe que hay personas que se comunican en otras lenguas o idiomas. 4.4. Conoce y utiliza palabras de uso común en otras regiones del país, y reconoce su significado.

8

Boletín Informativo

4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera de la escuela. 4.2. Conoce y aplica las convenciones ortográficas al escribir palabras con dígrafos y sílabas complejas 4.3. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios, e identifica los párrafos a partir de marcadores textuales, como mayúsculas y punto final. 4.4. Comprende la función de los textos instructivos al seguir instrucciones para resolver tareas cotidianas. 4.5. Identifica pistas para precisar la ortografía de palabras de una misma familia léxica, con ayuda del docente. 4.6. Emplea el orden alfabético en índices y diccionarios para localizar infor-mación. 4.7. Introduce la puntuación adecuada (puntos y comas) para delimitar ora-ciones o elementos de un listado. 4.8. Emplea diccionarios para verificar la ortografía de una palabra.

4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos. 4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto. 4.3. Usa palabras de la misma familia léxica para hacer correcciones a su ortografía. 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos. 4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales. 4.6. Identifica información y sus fuentes para responder a preguntas especí-ficas. 4.7. Incluye citas textuales y referencias bibliográficas en sus textos.

4.1. Emplea la puntuación y la ortografía de acuerdo con las normas esta-blecidas. 4.2. Identifica fallas ortográficas y gramaticales en textos para corregirlos. 4.3. Comprende el contenido de diversos documentos legales y administrati-vos para emplearlos en situaciones específicas. 4.4. Utiliza adecuadamente nexos y adverbios en textos orales y escritos. 4.5. Emplea las fuentes textuales adecuadas para obtener información de distintas disciplinas. 4.6. Utiliza adecuadamente los tiempos verbales al producir un texto.

45

Colegiacción 19

CONFERENCIA “MODELOS DE ACOMPAÑAMIENTO”

El 29 de junio, en el Hotel “La Posada” de la ciudad de San Luis Potosí y a invitación del Depar-tamento de Secundarias Técnicas la Dra. Yolanda López Contreras, Directora de la UPN de San Luis Potosí, impartió la conferencia “Modelos de Asesoramiento” dirigida a los equipos técnico pedagógico de las Supervisiones Escolares del Estado. Conceptualizando el asesoramiento como un proceso de ayuda basado en la interacción profesional y orientado a la resolución de problemas de la organización educativa. Asesoramiento es apoyar, la tesis es la argumentación del problema, terminar una tesis es resolver un problema. Se abordaron tres modelos de tutori-zación con tres enfoques diferentes: Experimentación compartida, ¡Sígame! Y Sala de espejos. Se citaron tres modelos de asesoramiento: modelo interpersonal, modelo de facilitación, y mo-delo de colaboración.

REUNIÓN DE EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA API EN EL ÁMBITO COMPENSATORIO

El 3 de julio del 2012, en el Salón Rufio I del Hotel Holiday Inn se llevó a cabo esta reunión orga-nizada por la Delegación Estatal de CONAFE y la Coordinación General de Evaluación y Segui-miento de la SEGE, contando con la presencia del Lic. Juan Antonio Martínez Martínez, del Dr. Arturo Saénz Ferral (Director General de CONAFE), de la Lic. Xenia Badín Gaxiola y del Prof. Juan Evaristo Baldera Martínez, entre otras personalidades. Las actividades iniciaron con la presentación de casos de éxito de los Asesores Pedagógicos Itinerantes (API´s) en las áreas de español, matemáticas, interacción con docente y trabajo con padres de familia, presentados por un grupo de enfoque. Este programa logró apoyar a escuelas vulnerables, pero a la vez, pone de manifiesto que hay mucho por hacer en donde todos los que forman parte del sistema educa-tivo deberán estar involucrados, así lo manifestó el Dr. Saénz Ferral: “Es preciso promover reu-niones en donde el tema central sea el alumno, porque para eso es el sistema, para que los niños aprendan más y mejor; el sentido del sistema educativo se lo dan los niños para que ten-gan la capacidad de ser buenos ciudadanos y mejores personas”.

CEREMONIA DE CLAUSURA DEL CICLO ESCOLAR 2011-2012

El 6 de julio en la Esc. Sec. Gral. “Vicente Rivera Hernández”, ubicada en la Av. Salk s/n de la Col. Progreso se llevó a cabo esta ceremonia con la presencia del Secretario de Educación, Lic. Juan Antonio Martínez Martínez, del diputado Vito L. Gómez Hernández, Presidente de la Comi-sión de Educación del H. Congreso del Estado, del representante de la Secc. 26 del SNTE, del Prof. Luis Antonio Argüello, Srio. Gral. de la Secc. 52, del Prof. Juan Evaristo Balderas Martínez, Dir. de Educ. Básica y del Prof. Jesús Gutiérrez Zúñiga, Dir. Gral. del SEER, así como jefes de departamento y coordinadores de las diferentes áreas de la SEGE. En su intervención, el direc-tor de la escuela, Prof. Gaudencio Medellín Hervert, dijo que este plantel basa la formación de sus alumnos en tres valores fundamentales: el respeto, la responsabilidad y el amor. Como invitados especiales estuvieron en esta ceremonia ocho alumnos de la Esc. Prim. “Justo Sierra” de la Col. Las Piedras acompañados de la maestra María Isabel López Segura, quienes por sus altos puntajes en la Olimpiada del Conocimiento Infantil, participarán en la Convivencia Cultural que incluye una visita al Presidente de la República en fecha próxima. En su mensaje, el Secre-tario de Educación manifestó que en el ciclo escolar que concluye se realizaron importantes esfuerzos orientados a apoyar la construcción de aprendizajes y nuevos conocimientos, por lo que externó su reconocimiento a los padres de familia y maestros por su dedicación y esfuerzo en pro de esta tarea.

44

Boletín Informativo

EXPOSICIÓN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS DEL SECTOR XII DE EDUC. PRIMARIA

El 14 de junio el Consejo Técnico Pedagógico del Sector No. 12 de Primaria a cargo de la Mtra. Ma. del Refugio Castro Martínez y su equipo de Supervisores, contando especialmente con la entusiasta participación del Mtro. José de Jesús Yáñez, Supervisor de la Zona 018, organiza-ron una exposición de Experiencias Exitosas cerrando con una conferencia magistral motiva-cional, las actividades se desarrollaron en la Unidad Académica Multidisciplinaria de la UASLP Zona Media, ubicada en la ciudad de Rioverde. En base al Plan y Programa de Estudio los maestros compartieron la forma como planean sus clases así como la conducción y asesora-miento brindado a los alumnos. La Profa. Ma. Elena Barrón Benavides de la Zona 118 del mu-nicipio de Lagunillas, expuso cómo conduce una clase del campo formativo Lenguaje y Comu-nicación. El Prof. Junio Uturiel Ledesma Morales, de la Zona 046 también de Lagunillas, com-partió cómo trabaja en la escuela multigrado. La Profa. Alicia Ibarra de la Zona 062 de Rayón, declaró que realiza una planificación adecuada para niños que presentan problemas para al-canzar los aprendizajes. El Prof. Inocente Hernández Tello, Zona 113 de Rayón, menciona los principios que trata de cumplir: puntualidad y asistencia, planificación real en base a la RIEB y dominio de contenidos. El Prof. Román Candelario Antonio de la Zona 117 de San Ciro de Acosta, compartió el manejo de materiales didácticos. Participó por la Zona 154 de San Ciro de Acosta la Profa. Juan María Guimbarda Ruíz, quien compartió estrategias motivacionales y para la consolidación de valores en lo cual finca la mediación didáctica. Cierra el Lic. Lorenzo Pérez de la Zona 018 de San Ciro de Acosta, quien dice que “solo hay que hacer lo que nos toca hacer” centrando toda actividad en los intereses de los alumnos, una buena perspectiva ha sido el uso que puede darse a las TIC.

ASESORÍA SOBRE PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR A PERSONAL DE IEIPE

El director del Instituto Estatal de Investigación y Posgrado en Educación (IEIPE), maestro Salvador Quevedo Pérez y el Coordinador Académico del mismo, Dr. Benjamín Ojeda Chávez, solicitaron la participación de la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos con una po-nencia sobre Planes y Programas de Estudio de Educación Preescolar para el personal docen-te de esta institución, llevándose a cabo el día 26 de junio en una de las aulas de este Instituto, bajo la coordinación de la Profa. Lucina del Socorro Rosas Sánchez. Los catedráticos mostra-ron gran interés en la temática y la disposición de profundizar en el estudio del nivel educativo de preescolar.

CEREMONIA CON MOTIVO DE LA JUBILACIÓN DEL MAESTRO MANUEL GUERRERO ZAINOS

El 29 de junio del 2012 en el hotel “Real Plaza” de San Luis Potosí, S.L.P. , se llevó a cabo una emotiva ceremonia organizada por el Departamento de Educación Física con el propósito de hacer un merecido reconocimiento de la trayectoria profesional del Mtro. José Manuel Guerrero Zainos, con motivo de su jubilación. Son muchas las enseñanzas que deja a la educación el maestro Guerrero Zainos, tanto en el plano profesional como personal, entre ellos su sentido de responsabilidad y disciplina, su espíritu de superación constante y el buscar permanente-mente asumir nuevos retos; todo ello lo ha llevado a cosechar triunfos y satisfacciones que van desde la huella que dejó en los que tuvieron el privilegio de ser sus alumnos y compañeros, hasta el ocupar cargos importantes en organismos internacionales. Por lo anterior le manifesta-mos, con admiración y respeto: ¡GRACIAS MAESTRO!

9

Colegiacción 19

5. ACTITUDES DEL LENGUAJE

5.1. Desarrolla interés en aprender y lo expresa mediante el plantea-miento de preguntas y al escuchar y observar. 5.2. Considera las consecuencias de sus palabras y sus acciones para sí mismo y para otros. 5.3. Entiende la potencialidad del lenguaje y lo usa apropiadamente para la resolución de conflictos. 5.4. Entiende la importancia de conservar información y desarrolla habili-dades para recuperarla. 5.5. Entiende la utilidad de los códigos escritos y orales para la comuni-cación y organización de ideas. 5.6. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México. 5.7. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios. 5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar. 5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito. 5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos. 5.5. Reconoce y valora las ventajas de hablar más de un idioma para comunicarse con otros, interactuar con los textos y acceder a informa-ción. 5.6. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México. 5.7. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, nego-cia y toma acuerdos al trabajar en grupo. 5.8. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

10

Boletín Informativo

Primer periodo escolar Al concluir el tercer grado de preescolar, entre 5 y 6 años de edad

Segundo periodo escolar Al concluir el tercer grado de primaria, entre 8 y 9 años de edad

Tercer periodo escolar Al concluir el sexto grado de primaria, entre 11 y 12 años de edad

Cuarto periodo escolar Al concluir el tercer grado de secundaria, entre 14 y 15 años de edad

5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros

literarios.

5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar.

5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del

lenguaje escrito.

5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.

5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los

puntos de vista de otros.

5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar

sus preferencias al respecto.

5.7. Reconoce y valora las ventajas y desventajas de hablar más de un idio-ma para comunicarse con otros, interactuar con los textos y acceder a infor-mación

5.8. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México.

5.9. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y

toma acuerdos al trabajar en grupo.

5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo, como lector, escritor,

hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y es-

cuchar.

5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios. 5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar. 5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito. 5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas y emociones. 5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros. 5.6. Desarrolla autoconfianza como autor u orador. 5.7. Emplea el potencial del lenguaje para la resolución de conflictos. 5.8. Reconoce y valora las ventajas y desventajas de hablar más de un idioma para comunicarse con otros, interactuar con los textos y acceder a información. 5.9. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México. 5.10. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo. 5.11. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

Aportación: Profa. Lucina del Socorro Rosas Sánchez. Resp. del Área de ATP de la CECP

43

Colegiacción 19

EL CENDI 1 FESTEJÓ A LAS MADRES EN SU DÍA

El 11 de mayo del 2012 el Centro de Desarrollo Infantil No. 1, “Profa. Guadalupe Rodea de Jonguitud”, dio muestra de organización y colaboración como un excelente equipo, dirigido por la Lic. Gabriela Cruz Esqueda Bravo, en el emotivo festival ofrecido a las madres de familia de los niños atendidos en las salas de maternales, lactantes y presco-lares. Lucida participación de estos simpáticos pequeños quienes con el apoyo y dedi-cación de sus maestras homenajearon al ser más próximo y querido. La educación de la más tierna infancia está en las mejores manos. Respeto y admiración a su profesionalis-mo ¡Enhorabuena!

IMPARTICIÓN DEL CURSO-TALLER “COMPRENSIÓN LECTORA”

El director de la escuela primaria “Luis Carrera Lara” de la comunidad de Charco Cerca-do perteneciente al municipio de Guadalcazar S.L.P., solicitó un taller breve sobre “Comprensión lectora” para el día 25 de mayo, en esta ocasión se retomaron las estra-tegias de comprensión lectora tales como: muestreo, predicción, anticipación, inferencia, confirmación y autocorrección. Durante la mañana de trabajo se pusieron en práctica cada una de estas estrategias con el fin de que los docentes se motivaran y las pongan en práctica con sus alumnos. Los maestros tuvieron una participación muy activa, solici-tando que en una próxima ocasión se hable de otros temas que también les interesan. Esta asesoría fue brindada por le Profa. Lucina del Socorro Rosas Sánchez, responsa-ble del área técnico pedagógica de la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos, con el apoyo del Prof. Guillermo Alfaro Acevedo de la Coordinación de Desarrollo Edu-cativo.

CEREMONIA PARA ENTREGA DE RECONOCIMIENTO A “ESTUDIANTES EJEMPLARES”

En el Teatro de La Paz de la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., se llevó a cabo la sépti-ma edición de esta ceremonia el 26 de mayo, promovida por la sociedad civil “Trayectoria de Éxito” con el propósito de honrar el talento de estudiantes destacados de Instituciones de Educación Superior y promover la cultura del reconocimiento. Los alumnos son postulados por sus propias instituciones y posteriormente seleccionados por un Comité Ciudadano en base a sus principios y valores, visión de vida, actitud, compromiso social, entre otros aspectos. Entre los alumnos distinguidos con este reco-nocimiento estuvieron los jóvenes Daniel Milán Balderas y Agustín Gámez Padrón de la BECENE, a quienes felicitamos desde este espacio por su desempeño académico.

RALYY DEPORTIVO CON MOTIVO DEL “DÍA DEL PADRE”

El Departamento de Educación Inicial organizó el sábado 9 de junio del 2012 este rally deportivo en el Centro de Convenciones del Parque Tangamanga I, ubicado en la ciu-dad de San Luis Potosí. Las actividades fueron inauguradas por el Prof. Jorge Arturo Zapata Méndez en representación del Prof. Juan Evaristo Balderas Martínez, Director de Educación Básica, posteriormente todos los asistentes realizaron algunas activida-des de reactivación física. Los padres y madres de familia tuvieron momentos de grato esparcimiento en compañía de sus hijos participando en las diferentes actividades orga-nizadas con la colaboración del Departamento de Educación Física de la SEGE.

42

Boletín Informativo

XXI SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE

Con una asistencia aproximada de 540 maestros, el Grupo Técnico Pedagógico de la Secc. 26 del SNTE, llevó a cabo los días 2 y 3 de abril del 2012 este Seminario que desde el año 1991 viene realizando; en esta ocasión los temas que se abordaron fueron: “La cultura de la evaluación”, contando con la colaboración de la Mtra. Silvia Socorro Cortés Torres; “El pro-yecto escolar en la práctica docente”, desarrollado por el Prof. Rafael Eduardo Mendoza Rodríguez, compañero del estado de Coahuila; “Los mapas conceptuales y mentales” y “Las secuencias y situaciones didácticas en la educación básica”, ambos con la participación de los integrantes del propio Grupo Técnico Pedagógico. En la clausura de estos trabajos se contó con la valiosa presencia del Prof. Crisógono Sánchez Lara, Secretario General de la de la Secc. 26, quien destacó que esta actividad se realice en periodo de vacaciones y que la asistencia sea voluntaria, felicitó a organizadores y asistentes, invitándolos a hacer reali-dad la articulación de la educación básica en sus lugares de trabajo.

TALLER ESTATAL TÉCNICO PEDAGÓGICO PARA IETE´s Y ATP´s

El día 18 de abril de 2012 en punto de las 9:00 horas en el “Hotel Holiday Inn”, ubicado en la ciudad de San Luis Potosí, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado a través del Órgano Ejecutor Estatal del Programa de Acciones Compensatorias de CONAFE, inauguró el Taller dirigido a los Integrantes del Equipo Técnico Estatal (IETE´s) y a los Apoyos Técni-co Pedagógicos (ATP´s), teniendo como propósito “Brindar capacitación a los maestros mul-tigrado para fortalecer la pertinencia, equidad, calidad e inclusión educativa ”.

JORNADA DE TRABAJO PARA LA PLANEACIÓN DEL CICLO ESCOLAR 2012-2013

Con el propósito de analizar el estado actual de la educación y la política educativa en San Luis Potosí, como marco de referencia para establecer acuerdos y brindar orientaciones en la planeación del ciclo escolar 2012-2013, se llevó a cabo esta jornada de trabajo en el Bal-neario de “Lourdes” de Santa María del Río, S.L.P., los días 26 y 27 de abril con la participa-ción de los Jefes de Departamento de los niveles y modalidades de la educación básica. Tanto en la ceremonia de inauguración como en la de clausura, se contó con la presencia del Lic. Juan Antonio Martínez Martínez, Secretario de Educación, del Profr. Juan Evaristo Balderas Martínez, Director de Educación Básica y del Mtro. Salvador Quevedo Pérez en representación del Prof. Crisógono Sánchez Lara, Secretario General de la Secc. 26 del SNTE. De esta jornada de trabajo emanaron importantes acuerdos y compromisos cuyo cumplimiento permitirá continuar avanzando en la mejora del logro educativo.

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2011

El 27 de abril en el Hotel “María Dolores” ubicado en la ciudad de San Luis Potosí, se realizó una reunión de trabajo convocada por el Departamento de Educción Preescolar, a fin de hacer la entrega de la versión impresa y la presentación del Programa 2011 de este nivel educativo. En su exposición, la maestra Raquel Briones Torres destacó los elementos esen-ciales de este documento: Propósitos de la educación preescolar, Bases para el trabajo en preescolar, Estándares curriculares para el primer periodo escolar (al concluir el tercer grado de preescolar, niños entre 5 y 6 años de edad), Campos formativos y Guía para la educado-ra (enfoque de los campos formativos, ambientes de aprendizaje, planificación didáctica, situaciones de aprendizaje, evaluación para el logro del aprendizaje y ejemplos de situacio-nes de aprendizaje).

11

Colegiacción 19

El 12 de julio del 2012 en el salón Keops del hotel “Real Plaza” ubicado en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P., se efectuó la Reunión Estatal de Evaluación del ciclo es-colar 2011-2012 y Planeación del ciclo escolar 2012-2013 de los Consejos Pedagógi-cos. Presidieron la reunión el Director de Educación Indígena, Bilingüe e Intercultural, el Coordinador Estatal de las URSE´s y la Coordinadora Estatal de Consejos Pedagó-gicos. Se contó con la participación de los Presidentes de los Consejos de educación inicial, preescolar, primaria, inicial indígena, preescolar indígena, educación especial, educación física, misiones culturales, secundarias generales, secundarias técnicas, altiplano, zona media y huasteca sur; también estuvieron representados los Consejos de primaria indígena, telesecundaria y huasteca norte.

La reunión tuvo dos propósitos:

♦ Evaluar el funcionamiento de los Consejos Técnico Pedagógicos de Nivel y Regio-nales, con el fin de conocer los avances en el fortalecimiento de la práctica docente y de la gestión escolar.

♦ Generar propuestas y establecer compromisos para implementarse en el ciclo es-colar 2012-2013 a través de los Consejos Técnico Pedagógicos de nivel, región, sector, zona y escuela.

A fin de dar cumplimiento al primero de los propósitos, los representantes de cada uno de los trece Consejos Técnico Pedagógicos de Nivel y de los cuatro Consejos Pedagógicos Regionales, presentaron un informe de las actividades realizadas duran-te el ciclo escolar 2011-2012; a continuación se presenta una síntesis de los mismos.

1. Organización y funcionamiento de los Consejos

♦ Todos los Consejos hicieron una calendarización anual de reuniones en diferentes sedes de la capital y del interior del estado. El menor número de sesiones fueron tres (secundarias generales) y el mayor ocho (educación especial) incluyendo dos extraordinarias. En varias ocasiones fue necesario cambiar las fechas de las reu-niones debido a la realización de actividades convocadas por otras instancias de la SEGE.

♦ Las sesiones se realizaron conforme a una agenda de trabajo, levantando el acta correspondiente al desarrollo de cada una de ellas; en algunos casos se puntuali-zaron los acuerdos y se les dio seguimiento.

♦ Unos Consejos nombraron las comisiones propuestas en la “Guía para la instala-ción y funcionamiento de los Consejos Técnico Pedagógicos”, en otros fue en razón de las líneas de acción acordadas para el ciclo escolar 2011-2012: Fortaleci-miento de la práctica docente y Fortalecimiento de la gestión escolar.

♦ En algunos casos no operaron adecuadamente todas comisiones, situación que se revisará para determinar sólo las que sean necesarias; además se buscará imple-mentar una dinámica de trabajo que no sólo sea la exposición de comisiones y sectores.

12

Boletín Informativo 2. Actividades realizadas conforme a las líneas de acción acordadas para el ciclo escolar 2011-2012:

A. Fortalecimiento de la práctica docente ♦ Difusión y análisis del Acuerdo 592. ♦ Análisis e implementación del Plan y Programas de Estudio 2011. ♦ Vinculación del programa de educación inicial con el de preescolar y primaria. ♦ Actividades para fomentar el hábito de la lectura con la participación activa de

niñas y niños, docentes, madres y padres de familia. ♦ Análisis de videos sobre el desempeño docente teniendo como referentes el de-

sarrollo de habilidades matemáticas, habilidades lingüísticas y pensamiento críti-co y científico.

♦ Implementación de la experimentación pedagógica como una estrategia para propiciar el aprendizaje profesional de directivos y docentes.

♦ Análisis del enfoque de las asignaturas de español, matemáticas y lengua indíge-na.

♦ La articulación de la educación básica en las asignaturas de español y matemáti-cas.

♦ Aplicación de la metodología de situaciones didácticas. ♦ Socialización de experiencias docentes exitosas. ♦ Diversos cursos-taller, tales como: “Pensamiento matemático”, “Retos de la refor-

ma curricular” y “La asesoría académica a la escuela”. ♦ Adopción de escuelas para darles acompañamiento analizando los resultados de

sus evaluaciones externas, estableciendo metas y generando compromisos para la mejora.

♦ Participación en reuniones de Consejo de Sector dando a conocer las líneas de trabajo del ciclo escolar y analizando los resultados de ENLACE.

♦ Uso del programa de apoyo para el análisis de reactivos (PAAR) en todas las regiones del estado, implementando la estrategia PISA para análisis de reactivos tipo ENLACE

♦ Se promovió el uso eficiente del tiempo destinado al proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la planeación didáctica.

♦ Análisis de problemas sociales como el acoso escolar y la obesidad. ♦ Diseño instruccional presencial y en línea para el análisis del Acuerdo 592. ♦ Construcción de una plataforma para el análisis del Plan y Programas de Estudio

2011. ♦ Articulación temática entre los Consejos Técnico Pedagógicos de centro escolar,

zona y modalidad.

B. Fortalecimiento de la gestión escolar ♦ Elaboración, operación y evaluación del Plan de Mejora en los niveles, sectores,

zona y centros escolar. ♦ Elaboración del Programa estratégico de transformación escolar (PETE) y del

Plan anual de trabajo (PAT) en los centros de trabajo. ♦ Articulación entre el Plan de mejora, el PIGZE y el PETE para atender la pro-

blemática de los centros. 41

Colegiacción 19 CURSO TALLER “APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA”

En la Escuela Primaria “Benito Juárez”, ubicada en el municipio de Cárdenas S.L.P., los días 10 y 11 de julio de 2012, se llevó a cabo este curso-taller a petición de la Profa. Ursulina Santiago Pascual, supervisora de la Zona 240103 de Educación Pri-maria Indígena, con el objetivo principal de atender las inquietudes que expresaron los docentes y abordar temáticas de gran interés para ellos.

Los contenidos que se trataron en el curso-taller fueron:

♦ Metodología para el aprendizaje de las matemáticas, propuesta por la RIEB 2011. ♦ Fracciones (noción de fracción, ubicación en la recta numérica, equivalencia y

operaciones básicas con fracciones). ♦ Geometría (conceptos básicos, simetría, figuras y cuerpos, enseñanza de la geo-

metría con ayuda de la tecnología). ♦ Reactivos tipo ENLACE.

La participación de los profesores fue muy adecuada, pertinente y productiva, siem-pre mostraron una actitud positiva hacia el aprendizaje, trabajaron en equipo y con actividades lúdicas que ayudaron a crear un buen ambiente de trabajo para la revi-sión de reactivos propuestos por las evaluaciones estandarizadas y el material que proporciona la CONALITEG para trabajar en la Educación Primaria. De igual manera solicitaron y mostraron disposición para próximos cursos-talleres.

A fin de atender esta solicitud, la Coordinación de Desarrollo Educa-tivo, en conjunto con la Coordina-ción Estatal de Consejos Pedagó-gicos, solicitó apoyo a un grupo de docentes en servicio y en forma-ción, quienes se encargaron de la planeación y revisión de las temáti-cas a abordar, además de la apli-cación de actividades pertinentes. El trabajo realizado se llevó a cabo con la participación de 27 maes-tros de educación indígena.

ASESORES DEL CURSO-TALLER Catedrática y alumnos de la Licenciatura en Secundaria, especialidad Matemáticas, de la

BECENE: Mtra. Catalina Araceli García Rosas

Lluvia Almendra Pozos Quiroz Daniel Milán Balderas

Óscar Hernández Hernández

40

Boletín Informativo

En síntesis, en este Congreso se reconoce la necesidad de revisar las estrategias didácticas y transformar la práctica docente, haciendo realidad en el aula el trabajo por proyectos y las situa-ciones didácticas. Falta también formación docente para enfrentar ataques de algunos medios de comunicación y sus empleados, y para vivir en el riesgo que implica estar expuestos a la agresividad de ciertos alumnos, padres o miembros de la localidad. Si bien se reconoce que se está en transición entre el cambio y el ideal al que se aspira en la educación mexicana, los parti-cipantes en este 5º. Congreso, con firmeza clarifican: que los resultados educativos del país no son responsabilidad solamente de los docentes, al evaluar la educación con base sólo en ciertos exámenes es dejar al descubierto una perspectiva limitada, desde la cual no se está tomando en cuenta que un alumno que llega a la escuela maltratado, hambriento, que ya sabe robar, que tiene la agresividad y el consumismo fomentados por los medios de comunicación y por las em-presas sin sentido ético, alumno separado de sus padres o que falta frecuentemente a la escue-la, no tiene un bajo aprovechamiento por factores provocados sólo por el maestro, si a eso se agregan las condiciones de infraestructura y equipo en las que cada alumno debería tener acce-so a un equipo de cómputo y con acceso a internet. En las imágenes se muestra aquello con lo que no contamos y deberíamos contar en las escuelas, en donde la persona que atiende al gru-po camina dos horas para llegar a ellos, eso no mella, les atiende con esmero, es ejemplo de la labor titánica que los maestros de México desarrollan y que pocos reconocen. La gran conclusión del 5º. Congreso Nacional de Educación es: Sí, la educación en México necesita maestros actualizados que mejoren su práctica docente y que sean los primeros en demostrar la capacidad para trabajar en colaborativo; pero la educación de México también ne-cesita que mejoren otros factores que incide fuertemente en los resultados educativos: padres de familia, instituciones, empresarios y gobernantes, es NECESARIO que aporten lo que les corresponde, sobre todo en atención a valores de los alumnos, y que al maestro se le deje traba-jar, eliminándole la carga administrativa excesiva que le quita mucho del valioso tiempo de los alumnos. Sería omisión no expresar un reconocimiento, porque se lo han ganado con un trabajo incansa-ble y apoyo durante cinco años, al Profr. Miguel Ángel Rivera Arellano, Jefe de URSE, al Direc-tor de la Unidad Académica Multidisciplinaria, C. P. Mario Ávalos Sékeres y a sus equipos; por la dedicación y la contribución, que han hecho posible llegar desde el primer Congreso hasta el actual. Finalmente, que quede esta constancia: ¡Los maestros mexicanos, reafirmamos aquí el compro-miso con la educación, con los valores, con el aprecio y respeto por nuestros alumnos, con la misión de la escuela, con la vida misma, y deberemos éticamente atenernos a nuestras eviden-cias de responsabilidad cumplida!

Relatora General: Mtra. Angélica Ma. Cruz Ponce. 13

Colegiacción 19 ♦ Visitas de acompañamiento y asesorías a las docentes y padres de familia. ♦ Trayecto formativo para fortalecer la función asesora de la supervisión. ♦ Análisis de las características y funciones de un líder académico. ♦ Acompañamiento a los Consejos Técnico Pedagógicos de sector, zona y es-

cuela. ♦ Construcción de programa de cómputo para analizar los resultados de ENLA-

CE ubicando grupos, maestros y escuelas con bajo rendimiento. ♦ Definición de indicadores para dar seguimiento a las acciones de mejora de los

Consejos y para evaluar el servicio en las líneas de trabajo implementadas en el Departamento.

C. Otras actividades realizadas por los Consejos

♦ Concurso de oratoria en la región tének con alumnos de 3°, 4°, 5° y 6° grado de primaria.

♦ 1er. Congreso “La Educación Física en el Marco de la RIEB”. ♦ 5°. Foro estatal de Educación Preescolar «Eduquemos mano con mano, paso

a paso». ♦ Congreso Nacional de Educación Básica “La Escuela como constructo de las

Sociedades del Conocimiento”. ♦ Congreso Internacional de Educación Preescolar “Reflexión de la práctica,

construcción de nuevas formas de actuación”. . ♦ Propuesta para la creación de los Consejos Técnico Pedagógicos Municipales.

Acuerdos para el ciclo escolar 2012-2013

Siguiendo con el segundo propósito de la reunión, se presentaron y consensaron las propuestas emitidas por los diferentes Consejos, siendo las que se anotan a continuación.

A. Vinculación de los Consejos Técnico Pedagógicos con los planes de mejora de los niveles y modalidades educativos

⇒ Presentar y difundir los planes de mejora de cada nivel y modalidad. ⇒ Las metas y actividades del Plan de Mejora serán el referente para la operativi-

dad de las comisiones de los Consejos durante el ciclo escolar. ⇒ Atender desde los Consejos la problemática de la modalidad, las demandas de

los docentes y los resultados del logro educativo ⇒ Evaluar bimestralmente los resultados de los planes anuales de mejora.

B. La articulación curricular

⇒ Capacitar permanentemente al personal directivo y docente en relación al co-nocimiento, interpretación y aplicación del Plan y Programas de Estudio 2011.

⇒ Gestionar la actualización de docentes con temáticas sobre articulación curri-cular, planeación, diseño de situaciones didácticas y evaluación.

⇒ Impulsar la reflexión de la práctica docente al interior de los Consejos Técnico Pedagógicos.

⇒ Llevar a cabo intercambio de experiencias curriculares de Consejo Técnico con otros niveles y modalidades.

14

Boletín Informativo ⇒ Establecer comunicación con los diferentes niveles sobre el avance de la articu-lación curricular.

C. Actividades que impactan en el aprendizaje de los alumnos

⇒ Analizar y dar seguimiento a los resultados de las evaluaciones externas. ⇒ Brindar asesoría a los colegiados docentes de los diferentes niveles educativos,

para desarrollar habilidades lingüísticas en los alumnos y fortalecer la competen-cia lectora.

⇒ Difundir materiales didácticos en línea para el maestro en servicio. ⇒ Promover estrategias para la asesoría y la tutoría. ⇒ Fortalecer el trabajo entre pares para diseñar y compartir estrategias de ense-

ñanza. ⇒ Promover cursos sobre evaluación por competencias y la Cartilla Única de Eva-

luación. ⇒ Vincular lo que sucede fuera del aula con lo que se hace dentro de ella.

D. Vinculación entre los Consejos Técnico Pedagógicos de Nivel y los de Re-gión

⇒ Dar seguimiento y compartir experiencias entre los Consejos de Nivel y de Re-gión.

⇒ Invitar a reuniones del Consejo de Nivel a integrantes del Consejos Regional y viceversa.

⇒ Integrar un equipo con asesores técnico pedagógicos y profesionales en educa-ción con funciones de investigación, orientación y asesoría al Consejo Pedagógi-co Regional.

⇒ Conformar un colegiado para la revisión y análisis de resultados de evaluaciones externas (personal de URSE y estructura educativa regional).

⇒ Acciones de difusión como la elaboración de trípticos.

E. Otras propuestas

⇒ Dar mayor impulso a la conformación de los Consejos de Zona y Escuela a través del acompañamiento de los integrantes del Consejo Pedagógico de Sec-tor

⇒ Brindar acompañamiento a los Centros Escolares atendiendo sus propias nece-sidades (planeación estratégica, planeación didáctica, etc.)

⇒ Desarrollar el Plan de Mejora implementándolo en todos los centros escolares. ⇒ Dar seguimiento a la planeación estratégica y didáctica de los centros de traba-

jo. ⇒ Asesorar en el nuevo modelo de gestión de la supervisión escolar ⇒ Analizar e implementar el modelo estratégico de gestión educativa ⇒ Promover conferencias y talleres sobre educación sexual, adicciones y preven-

ción de violencia dirigidos a la comunidad escolar. ⇒ Organizar y llevar a cabo talleres para padres.

Brindar apoyo a los Consejos Pedagógicos Regionales para contar con la pre-sencia y participación de los directivos a las sesiones de estos órganos colegia-dos. 39

Colegiacción 19

RELATORÍA DEL 5º. CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA

En Rioverde, S.L.P., los días 21, 22 y 23 de junio de 2012, se llevó a cabo en la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media, el 5º. Congreso Nacional de Educación Básica “La escuela como constructo de las sociedades del conocimiento”. El Dr. Federico Malpica abrió el ciclo de conferencias magistrales con el tema “Evaluación por competencias: Transformación de la práctica docente”, enfatiza, que los medios de comu-nicación no saben enseñar, los maestros sí. Plantea un análisis de la realidad y propicia en-tender que en la profesión docente el centro es el proceso enseñanza aprendizaje; propone que saquemos de la mochila que cargamos las prácticas docentes desfasadas e integremos una cultura docente con fundamentación pedagógica, trabajo colegiado y cambios comparti-dos. La Dra. Karina Rodríguez Cortés disertó el tema “Cognición situada: ABP, estudio de caso y proyectos”, dejando ver la necesidad de que el alumno aprenda experiencialmente, que in-vestigue y se desarrolle en gestión del conocimiento, aprendizaje reflexivo, adaptación a cambios, habilidades interpersonales y solución en problemas. Profesionalizándonos en pen-samiento y práctica reflexivos, acentuó que: lo que no se sabe sólo se aprende haciéndolo. El Dr. Sergio Tobón Tobón ofreció la conferencia: “Acciones esenciales en la evaluación de las competencias: un enfoque socio- formativo”, precisando que la evaluación por compe-tencias requiere que el docente supere su mayor reto: trabajar problemas de contexto eva-luando cuatro niveles (receptivo, resolutivo, autónomo y estratégico). Resalta el enfoque so-cio-formativo y el pensamiento complejo; debe haber coherencia entre lo que se trabaja y lo que se evalúa. La conferencia magistral del Dr. Juan Carlos López Gracia, “La enseñanza situada y el apren-dizaje en el contexto escolar”, expone que se aprende por nueve sentidos, los externos (vista, olfato, oído, gusto y tacto) y los internos (memoria, imaginación, sentido común y razón de pensar), con ellos somos capaces de efectuar el proceso de abstracción. La enseñanza situa-da es un enfoque educativo cuya idea es que el conocimiento pueda abstraerse de situacio-nes del contexto; es dependiente de la cultura y tiene como objetivo ser feliz, lo cual sólo se logra estudiando, llegando a la verdad y siendo libres. La Dra. Denisse Dreser brindó la conferencia “De Panzazo”: el Estado de la Educación en México y cómo Componerlo” en la que presentó un análisis de los errores que se han cometi-do históricamente desde los diversos ámbitos que conforman la nación y en todo caso en quienes han afectado al país con actitudes corruptas, resignadas o cómodas por un lado, perversas por otro. El objetivo de su mensaje fue que cada docente participe para el cambio, desde la responsabilidad bien cumplida, comenzando por ser un profesional preparado e íntegro. Las conferencias culminaron con el tema “El trabajo en equipo”, a cargo del Dr. Carlos Kasu-ga Osaka, quien afirmó que hay que empezar con nosotros mismos respecto a cuatro puntos: el bien ser, el bien hacer, el bien estar y el bien tener; también habló de que el gran problema del sistema educativo mexicano es que se dan conocimientos y no formación en valores y habilidades; hay que cambiar de mentalidad: no estar vencidos antes de empezar, saber ser un gran sol en la actitud para motivar y generar calidad educativa. En los talleres y mesas de trabajo se generaron conclusiones y propuestas interesantes; así, los congresistas reconocen que la formación continua debe atender varios factores, entre otros: superar las brechas digitales, utilizar con calidad las TIC, recibir preparación pertinente para evaluar por competencias, habilidad para forjar alumnos líderes potenciados y con práctica de valores, dominar la atención a la diversidad y trabajar la inclusión.

38

Boletín Informativo

¿Cómo se desarrollan las competencias? El sujeto orienta valores, analiza el contexto diferenciado y luego toma de-cisiones.

Son llamadas situaciones didácticas porque son diseñadas por el docente y accionadas con los alumnos con un fin intencionado. A partir de la competencia se diseña la situa-ción que genere demanda y necesidad para el alumno. El docente elige y articula las competencias disciplinares, los aprendizajes esperados y los contenidos.

La competencia dice en su verbo qué hacer, y de ahí se elegirá la situación o conflicto cognitivo que puede ser:

♦ Una pregunta ♦ Un reto ♦ Una consigna ♦ La toma de decisiones en análisis de casos ♦ Una necesidad ♦ Un logro

La secuencia didáctica se estructurará considerando:

I. Presentación de la situación, lo que se va hacer. II. Presentación del conflicto cognitivo a resolver, pregunta reto o consigna. III. Presentación de una serie de actividades tendientes a resolver el conflicto, incluye

actividades que conlleven a hacer “propios” más saberes. IV. Plan de Evaluación -cómo se va evaluar- que recabe la evidencia.

La evaluación se recomienda por medio de rúbricas como herramientas que desarrollen la metacognición y en forma paralela recopilación de información y de la evidencia. La observación en la acción por medio de listas de cotejo, diarios de campo, registros auto-críticos, etc. Los productos entregados, mapas conceptuales, ensayos, demostraciones, resoluciones prácticas, etc.

¿Cuál es la estructura de la competencia pedagógica?

Aportación: Profa. Hortensia Castillo Herrera. ATP de la CECP

SUJETO Que se enfrenta a la necesidad de resolver

demandas

problemas

conflictos

15

Colegiacción 19 ⇒ Convertir la Guía para el funcionamiento de los Consejos Técnico Pedagógicos en “Lineamientos generales de los Consejos Pedagógicos del estado de San Luis Potosí”.

⇒ Conformar los Consejos Pedagógicos Regionales de Zona Centro. ⇒ Formular indicadores que nos reflejen el impacto de las acciones que se em-

prendan.

La Coordinación Estatal, a fin de seguir avanzando en la consolidación de los Con-sejos Técnicos Pedagógicos, así como en la articulación de acciones para contri-buir de manera más eficaz a la mejora del logro educativo, propuso las siguientes acciones para el ciclo escolar 2012-2013:

1) Consejos Técnico Pedagógicos de Nivel

Con el propósito de lograr que los Consejos constituyan una vía a través de la cual los centros escolares reciban orientaciones y apoyos para fortalecer la práctica docente y la gestión escolar, reflejándose en más y mejores aprendiza-jes de los educandos, se propone analizar temas prioritarios para los centros escolares, acordes con las necesidades de cada nivel y modalidad educativos, a través de la siguiente estrategia:

1. Seleccionar cuidadosamente uno o varios temas pensados en función de las necesidades de los centros escolares y/o que estén considerados en los proyec-tos del Plan de Mejora del Nivel y Modalidad.

2. Para cada uno de los temas determinar los subtemas que se requieran conside-rando el número de sesiones que se llevarán a cabo en el ciclo escolar.

3. Elegir los responsables para cada una de los subtemas, quienes deberán: a) Documentarse sobre el tópico que les corresponda y/o solicitar asesoría a

las instancias correspondientes. b) Preparar el material y las actividades necesarias para el desarrollo del sub-

tema. c) Presentar en el Consejo el subtema que les corresponda (considerar un

tiempo entre una y dos horas aproximadamente). d) Proporcionar copia del material utilizado (impreso o en formato electrónico).

4. Definir los mecanismos de evaluación y seguimiento para contar con evidencias de que los temas prioritarios fueron tratados en los diferentes Consejos.

5. Establecer el compromiso de que cada uno de los temas considerados priorita-rios, sean un punto de la agenda en los Consejos Técnico Pedagógicos de Sector, Zona y Escuela, de manera que se garantice que realmente sean anali-zados por el personal de los centros escolares.

Se proporcionó una relación de temas sugeridos e instancias que pueden apoyar su desarrollo, así como un formato en el que cada Consejo Técnico Pedagógico de Nivel deberá registrar su “Trayecto educativo del periodo escolar 2012-2013” y, una vez consensado en su primer sesión de Consejo, entregar un tanto a la Coordina-ción Estatal.

2) Consejos Pedagógicos Regionales

16

Boletín Informativo A los Consejos Pedagógicos Regionales, se les propone considerar en su plan de trabajo 2012-2013, los proyectos de los Planes de Mejora de los diferentes niveles y modalidades de la educación básica, con el propósito de articular acciones hacia un mismo fin. Para tal efecto se les proporcionó el concentrado de los proyectos en referencia y se ofreció ampliar la información en caso de así requerirlo.

Finalmente, la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos, con la intención de coordinar esfuerzos para obtener mejores resultados en el trabajo de estos órganos colegiados, se permite hacer las siguientes:

Recomendaciones

∗ Continuar considerando en el plan de trabajo de los Consejos Técnico Pedagó-gicos el proyecto “Consolidación de los Consejos Técnico Pedagógicos de Sec-tor, Zona y Escuela”, dando acompañamiento a las escuelas que así lo requie-ran.

∗ De igual manera, no dejar de lado las líneas de acción que se estuvieron traba-jando en el ciclo escolar anterior: Fortalecimiento de la práctica docente y Forta-lecimiento de la gestión escolar.

∗ Calendarizar las reuniones de Consejo de manera alterna para que los directi-vos pueda asistir a las reuniones a las que sean convocados: Consejos Técnico Pedagógicos de Nivel en los meses de agosto, octubre, diciembre, febrero, abril y junio; Consejos Pedagógicos Regionales en septiembre, noviembre, enero, marzo, mayo y julio.

∗ Tomar nota que las fechas de las reuniones estatales serán los días: 25 de ene-ro de 2013 (reunión de seguimiento), 9 y 10 de julio de 2013 (reunión de eva-luación y planeación).

En las conclusiones de la reunión se contó con la presencia del Prof. Juan Evaristo Balderas Martínez, Director de Educación Básica y del Prof. Crisógono Sánchez Lara, Secretario General de la Sección 26, así como de un grupo de funcionarios de la SEGE y del SNTE. En su mensaje el Profr. Balderas Martínez hizo un recono-cimiento al trabajo realizado y señaló que en el ciclo escolar que está por iniciar se trabajará en torno a cuatro líneas principales: el fortalecimiento a la asesoría acadé-mica, la articulación curricular, los estándares de aprendizaje y la vinculación de las diferentes áreas de la educación; asimismo anunció que el 30 de julio los niveles y modalidades de educación básica presentarán su Plan de Mejora para el ciclo es-colar 2012-2013.

San Luis Potosí, S.L.P., 12 de julio de 2012

37

Colegiacción 19 PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS DE ACUERDO A LA RIEB

Laura Frade (Congreso “Hay Talento” ITESM, Cd. de México)

Una competencia es una meta, es una capacidad potencial para responder ante diversas situaciones, nos dice lo que el sujeto sabe hacer y en qué nivel de logro. Las competen-cias se desarrollan, sí y solo sí, existe el medio para desarrollarse; en educación corres-ponde al docente diseñar las situaciones didácticas que serían parte de ese medio, bus-cando que el alumno resuelva problemas de manera autónoma y estratégica involucran-do lo cognitivo, conductual y emocional; porque todos los conocimientos salen a la luz evidenciando el yo interno de las personas. Las competencias se dan a través de un proceso, en el que están inmersos los aprendizajes esperados y los indicadores de logro o desempeño. De alguna manera, las competencias para la vida, los estándares curricu-lares y los aprendizajes esperados -con indicadores de logro, guiando paso a paso para lograr la competencia- son metas curriculares.

Las competencias para la vida se concretan en los rasgos del perfil de egreso y se ubi-can en cuatro campos de formación. Los estándares se enuncian solo para las asignatu-ras globales o internacionales, Español, Matemáticas, Ciencias, Inglés y HDT.

Las competencias se diseñan desde diversas perspectivas curriculares ejemplo:

Competencias Pedagógicas. Son metas curriculares, describen lo que el estudiante debe saber hacer, enmarcan el logro educativo. Son procesos indicadores de desempeño.

Competencia Sociológica. Está inmersa en los objetivos.

Competencia Neuropsicológica. Capacidad que emana de una localización cerebral es-pecífica y que tiene que ver con el lenguaje, el mar de emociones y el razonamiento.

Competencia Epistemológica. Se refiere a la forma como “conoce el sujeto” y que se hace con ello, por ejemplo en geografía no basta conocer la información geográfica, si no se es capaz de manejar e interpretar para fines prácticos la mencionada información.

Diferencias conceptuales entre competencias, estándares y aprendizajes esperados:

Competencias. Son grandes constructos que se desarrollan a lo largo de la Educación Básica. Competencia en psicología cognitiva es la capacidad específica para hacer algo en contextos diferenciados.

Estándares. Determina lo que se tiene que hacer para alcanzar las competencias, son descriptores de logro, definen lo que poco a poco van a hacer los estudiantes para ver “qué” y “cómo” lograr las competencias disciplinares y las competencias para la vida.

Aprendizajes Esperados. Son los indicadores de logro, definen lo que debe saber el estu-diante por bloque; están articulados a los estándares; son metas de proceso, describen paso a paso lo que se debe hacer para el logro de estándares y competencias.

El diseño curricular por competencias se fundamenta en dos modelos: Modelo Español, construcción del sujeto después de un largo periodo de desarrollo; Modelo Inglés, cons-tructos que se logran o desarrollan con la edad. Preescolar considera ambos modelos mientras que primaria y secundaria solamente el modelo español.

36

Boletín Informativo Acción 7: Conferencia Magistral impartida por la Dra. Irma Fuenlabrada el 23 de enero 2012 con el propósito de fortalecer al equipo de supervisión para desempeñar un lide-razgo académico impulsando nuevas formas de asesoría la meta fue generar al cien por ciento la cultura de investigación, se favorecieron las competencias docentes, ad-quiriendo mayor dominio de los contenidos del campo formativo pensamiento matemá-tico, se contó con la asistencia de 208 docentes y personal directivo. Avances, logros y dificultades: Existen avances significativos en la planeación ahora se propician accio-nes que apuntan hacia la búsqueda del conocimiento para la resolución de problemas, se recuperaron ideas centrales sobre número, forma, espacio y medida, permitiendo al docente trabajarlo en el grupo y observar los avances de los alumnos. Acciones 8: Taller “¿Cómo desarrollar el pensamiento matemático?” con el propósito de fortalecer al equipo de Supervisión para desempeñar un liderazgo académico impul-sando nuevas formas de asesoría, la meta fue generar al cien por ciento la cultura de investigación. Se realizó en diez sesiones durante el ciclo escolar en horario cocurricu-lar, enfatizándose en los docentes la importancia de propiciar situaciones problemáti-cas que generan conocimiento en los alumnos. Avances, logros y dificultades: Se avanzó en la innovación de la práctica docente y se fortaleció la competencia didáctica, logrando que las docentes clarificaran el enfoque del campo formativo Pensamiento Matemático llevando a la práctica la propuesta de trabajo de la Dra. Irma Fuenlabrada, aplicando el fichero y posterior a ello un análisis y reflexión conjunta entre colegas de su propia práctica; mejoró la planeación al llevar un trabajo sistematizado, quedando claro que no se trata de generar respuestas en los niños sino propiciar la búsqueda de respuestas; el docente rescató la importancia de tener presente la competencia para poder dar una consigna y observar si los niños trabajan en ella, favoreciendo el pensa-miento crítico en las educadoras, para que implementen este mismo proceso en las aulas. A través de las visitas de acompañamiento se dio seguimiento al taller, recono-ciendo avances importantes en los niños. La aplicación del fichero de matemáticas per-mitió a la educadora contar con una evaluación continua en su grupo identificando en sus alumnos los procesos de aprendizajes y las dificultades presentadas.

17

Colegiacción 19

INFORME 2011INFORME 2011INFORME 2011---2012 DE LOS 2012 DE LOS 2012 DE LOS CONSEJOS TÉCNICO PEDAGÓGICOS DE NIVELCONSEJOS TÉCNICO PEDAGÓGICOS DE NIVELCONSEJOS TÉCNICO PEDAGÓGICOS DE NIVEL

EDUCACIÓN INICIAL

Organización y funcionamiento del Consejo. Se efectuaron seis reuniones con sedes en San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. Las comisiones mostraron mayor compromiso al ser generadoras del cambio en sus propios Centros. Se ha dado segui-miento a los acuerdos de Nivel, operando en los CENDI´s las mismas temáticas, con el fin de conocer los nuevos programas para propiciar la actualización e incidir en el logro educativo. Actividades realizadas. A) Fortalecimiento a la Práctica Docente. Vinculación del pro-grama de Inicial con el de Preescolar y Primaria. Presentaciones de videos sobre el desempeño docente teniendo como referentes: el desarrollo de habilidades matemáti-cas (análisis de los estándares curriculares establecidos en el programa 2011); desarro-llo de habilidades lingüísticas (enfoque comunicativo e integración de habilidades, fre-cuencia del uso e importancia de la lengua, comunicación oral destacando la manifesta-ción de actitudes y sentimientos de los niños y las niñas, uso de cantos acompañados de movimientos corporales, necesidad de trabajar con los padres de familia para involu-crarlos en el desarrollo de habilidades de sus hijos); desarrollo del pensamiento crítico y científico (diseño de situaciones didácticas en donde los niños se relacionan con obje-tos y seres vivos generando así una formación básica de conocimiento científico; utiliza-ción de términos científicos como “hipótesis” y “suposición”). Todas las temáticas con adecuaciones para desarrollar acciones en las Salas de Lactantes y Maternales. B) Fortalecimiento de la Gestión Escolar. Trayecto formativo sobre acompañamiento y asesoría atendiendo el análisis de las prácticas docentes y el diseño de situaciones didácticas considerando el Nuevo Modelo de Atención para Educación Inicial así como el Programa de Educación Preescolar. Iniciativa del Departamento para elaborar, ope-rar y evaluar el Plan de Mejora en cada CENDI.

EDUCACIÓN PREESCOLAR

Principales acciones: Implementación de la “experimentación pedagógica” como una estrategia didáctica para impulsar el aprendizaje profesional, a través del estudio, análi-sis y registro que permitan construir ideas más sólidas para brindar asesoría al personal en los planteles; el compromiso fue implementar la experimentación pedagógica en los sectores, elaborar relatos de la experiencia y entregarlos. Los temas abordados fueron: “Lectura de textos” (lenguaje y comunicación), “El Tangram” (pensamiento matemático), “Objetos que flotan y se hunden” (exploración y conocimiento del mundo), “Creación de una escultura” (expresión y apreciación artística). Curso taller “Retos de la reforma cu-rricular” para identificar los factores que dificultan los cambios en las prácticas de do-centes, directivas y de asesoría, así como avanzar en el conocimiento de lo que pasa en las escuelas e identificar las mejores formas para apoyarlas. Curso taller “Pensamiento matemático” para dar acompañamiento a la enseñanza de la

18

Boletín Informativo

matemática, en correspondencia con los lineamientos metodológicos que se des-prenden del Programa de Educación Preescolar, a un equipo de docentes conforma-do por supervisoras, directoras, educadoras y apoyos técnicos bajo tres ejes articu-ladores: Actividades didácticas diseñadas para docentes, Revisión reflexiva y analíti-ca de la propuesta de desarrollo curricular, y Discusión y análisis de los datos reca-bados por las educadoras en la experimentación en aula. Difusión, asesoría y segui-miento del Acuerdo 592; análisis e implementación del Plan y Programa de Estudio 2011 con la Guía de la Educadora como apoyo al trabajo docente; presentación de los documentos bibliográficos “El placer de aprender, la alegría de enseñar” que genera la reflexión sobre la propia práctica y “Descubrir el mundo en la escuela ma-ternal” cuya finalidad es ofrecer a las educadoras alternativas para el desarrollo de su trabajo cotidiano con los niños.

CAPEP

Organización y funcionamiento. Se calendarizaron seis reuniones y se llevaron a cabo en los CAPEP de las regiones centro, media, huasteca norte y altiplano, con su respectiva agenda de trabajo y acta; se tomaron acuerdos en cada una de las reu-niones y se les dio seguimiento. Conforman el Consejo Técnico Pedagógico de la modalidad de CAPEP en el estado: una Presidenta, una Secretaria y 15 Vocales. El apoyo de la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos ha sido de gran motiva-ción para los resultados de los Consejos Técnicos de CAPEP.

Actividades realizadas. Propuesta Experimentación Pedagógica desarrollando situa-ciones didácticas en los campos formativos: Lenguaje y comunicación, “El Cuento” y “Lenguaje escrito”; Exploración y conocimiento del mundo, “Objetos que flotan y ob-jetos que se hunden”; Pensamiento matemático, “El Tangram” y “Conteo”. En la apli-cación de las actividades durante las sesiones del Consejo, se fortaleció en los di-rectivos el desarrollo de habilidades lingüísticas, habilidades matemáticas y pensa-miento crítico y científico. En cada reunión el acuerdo fue aplicar la experimentación pedagógica al interior de los Consejos de centro escolar con el personal docente y a su vez realizarlas con los alumnos de Necesidades Educativas Especiales y barreras en el Aprendizaje; fueron acciones que movilizaron aprendizajes significativos tanto en el personal directivo como docente, reflejándose en el aula con los alumnos. Los equipos multidisciplinarios de los CAPEP dieron seguimiento a los Jardines de Niños Integradores con visitas de acompañamiento y asesorías a las docentes y padres de familia de los niños en atención. Se fortaleció la Gestión Escolar con la elaboración del Proyecto Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y el Plan anual de Tra-bajo (PAT) en los Centros de Trabajo.

EDUCACIÓN PRIMARIA

Organización y funcionamiento. Se realizaron cinco reuniones en las ciudades de San Luis Potosí, Axtla de Terrazas, Rioverde, Tamuín y Matehuala; para cada una

35

Colegiacción 19 Acción 3. Consolidación del Consejo Técnico con el propósito de fortalecer el funciona-miento de los Consejos Técnicos, a través del acompañamiento, visualizando cambios en la práctica docente; la meta fue brindar un cien por ciento de acompañamiento a los centros de trabajo. Se llevó el seguimiento en el Jardín de Niños “Luís Van Beethoven” de la zona escolar 078, para lograr la consolidación, apoyando en el campo formativo pensamiento matemático, las evidencias presentadas por los docentes dan muestra del trabajo que realizan en su grupo. El campo formativo de Expresión y Apreciación Artísti-ca, a través del modelado con barro permitió dar forma y significado a su obra, en el campo formativo Lenguaje y comunicación con la responsabilidad de los docentes de acercar a los niños al material impreso para que conozcan su funcionalidad. Avances, logros y dificultades: Se realizaron siete sesiones centradas en la experimentación pe-dagógica, teniendo como finalidad vivir la experiencia como adulto, tomando conciencia de las capacidades que moviliza durante las actividades, sensibilizándose de que los cambios en las prácticas son posibles, implicando un reto a los docentes. La experimen-tación Pedagógica propició en los docentes el análisis y reflexión de sus propias prácti-cas, llevándolos a identificar las dificultades al plantear situaciones didácticas retadoras para sus alumnos; se favoreció el autodidactismo, la claridad de las consignas y mayo-res elementos para apoyar el trabajo en el aula. Acción 4: Acompañamiento a Consejo Técnico del Jardín de Niños “Hansel y Gretel” Zona 108. Se trabajaron 5 sesiones con la estrategia de experimentación pedagógica con el propósito de fortalecer el funcionamiento de los Consejos Técnicos, a través del acompañamiento, visualizando cambios en la práctica docente, la meta fue brindar un cien por ciento de acompañamiento a los centros de trabajo, propiciando el autodidactis-mo. Avances logros y dificultades: La experimentación pedagógica permitió que las do-centes planearan situaciones didácticas para favorecer competencias de forma intencio-nada, identificando avances en los alumnos, compartir prácticas entre colegas favoreció el intercambio de ideas; escuchar iniciativas ayudó a concretar acciones, se dio segui-miento mostrando evidencias.

Acción 5: Acompañamiento a Consejo Técnico de Directivos de la Zona 113. Se traba-jaron cuatro sesiones con experimentación pedagógica, esta estrategia aportó más herramientas al directivo para el acompañamiento a las aulas. Avances, logros y dificul-tades: esta estrategia generó un ambiente de confianza con el personal docente, favore-ciendo el trabajo colaborativo, fortaleciendo el liderazgo pedagógico de los directivos, al compartir sus prácticas aportaron diferentes estilos de trabajo. La experimentación pe-dagógica tuvo impacto en las aulas, el personal directivo manifestó interés por continuar trabajando con esta estrategia. Acción 6: Visitas diferenciadas a los Jardines de Niños con el propósito de generar con-diciones que permitan mejorar y transformar las prácticas docentes, la meta fue brindar un cien por ciento de acompañamiento a los centros de trabajo para ofrecer servicio de calidad durante el ciclo escolar. Avances, logros y dificultades: Se han identificado avan-ces en las prácticas, donde el docente propicia que los alumnos experimenten, busquen explicaciones, confronten ideas y lleguen a la resolución de problemas, algunas educa-doras han logrado identificar cuándo movilizan las capacidades de los alumnos, aun existen prácticas tradicionalistas en algunos planteles del sector. Se logró dar acompa-ñamiento a reuniones de Consejo Técnico en dos Jardines de niños del Sector.

34

Boletín Informativo

PROYECTO ANUAL DEL SECTOR XVII DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

Aportación Mtra. María Concepción de los Dolores Rodríguez Farfán Jefa del Sector XVII de Educación Preescolar

Dimensión Pedagógica

Acción 1: Reuniones de Consejo Técnico Pedagógico de Sector con el propósito de fortalecer al equipo de supervisión para desempeñar un lideraz-go académico impulsando nuevas formas de asesoría, la meta fue lograr el cien por ciento del dominio del currículo. En las tres primeras sesiones se construyó el Proyecto Anual de Trabajo, en las siguientes siete se han recu-perando conceptos para mejorar la función asesora, se destaca la importan-cia de que el directivo continúe fortaleciendo sus competencias de liderazgo con preparación, compromiso y una actitud positiva. Avances, logros y difi-cultades: Algunos temas como “visitas de acompañamiento” han partido de la reflexión de la propia práctica, visualizando las competencias que se tie-nen y las que se requiere potenciar para el asesoramiento a los planteles; existe compromiso del colegiado fortaleciendo el autodidactismo, recono-ciendo la importancia de compartir metas y propósitos comunes, haciendo un análisis crítico de los temas desarrollados y optimizando del tiempo al respe-tar la calendarización establecida Acción 2: Encuentro con Directivos con el propósito de fortalecer espacios de intercambio para resinificar la función pedagógica del directivo, la meta fue generar un espacio de asesoría con personal directivo para impulsar su desempeño eficiente, se promovió la reflexión e intercambio entre pares para el fortalecimiento del proceso educativo, impulsando la formación de redes y comunidades de aprendizaje. Las visitas de acompañamiento fue la idea central en la que giraron las actividades de los días 27 y 28 de octubre de 2011, a través de las dinámicas se sensibilizó al directivo sobre la importan-cia del clima laboral para avanzar en los retos pedagógicos que enfrenta el docente; el 15 de marzo se efectuó el seguimiento del encuentro, centrado en las competencias que requiere el director para resolver la problemática de nuestras escuelas; es indispensable que el directivo tenga una visión al futu-ro y claridad en la toma de decisiones. Avances, logros y dificultades: Las metas se cumplen a corto, mediano y largo plazo estando involucrada toda la comunidad educativa a través de los compromisos establecidos por cada uno de los integrantes del colectivo; al escuchar las experiencias de las di-rectoras se aprendió de ellas, concluyendo en las mesas de trabajo que para los procedimientos de acompañamiento es necesario entrar a las aulas con una actitud diferente, propiciando la confianza y empatía con el docente para poder hacer conciencia de su propia práctica; el clima laboral de las institu-ciones educativas influye en los resultados esperados de los alumnos, sien-do indispensable promover el respeto, la tolerancia y el trabajo colaborativo.

19

Colegiacción 19

de ellas se elaboraron agendas de trabajo, mismas que se respetaron en tiempo y forma. En todas las reuniones se levantaron las actas correspondientes y se dio segui-miento a los acuerdos. Actividades realizadas. Una de las actividades más relevantes del Consejo fue la adopción de escuelas para darles acompañamiento por parte del Jefe de Departamen-to (una por Sector), de los Jefes de Sector (una escuela) y de los Supervisores (una por Zona), para tal efecto en el mes de agosto se dio a conocer a los Supervisores Generales el diagnóstico de las escuelas de bajo desarrollo en cada uno de sus Secto-res y se calendarización visitas de acompañamiento de septiembre a diciembre, el acompañamiento se realizó de enero a abril del 2012 y la evaluación en mayo y junio del mismo año. Al mismo tiempo se focalizaron tres escuelas por Sector considerando los resultados de ENLACE y se formaron equipos con personal del área técnico pe-dagógica del Departamento para visitar las escuelas y junto con el personal analizar los resultados de sus evaluaciones, estableciendo metas y generando compromisos para la mejora. A todos los alumnos de primer grado se les aplicó un ejercicio dia-gnóstico al inicio del ciclo escolar, el cual fue revisado y regresado a cada uno de los Sectores. En las reuniones del Consejo se dieron a conocer acciones de otras instan-cias (departamentos de Educación Física, Educación Especial y Formación Continua, coordinaciones de Evaluación, PAREIB, Participación Social y Desarrollo Educativo), así como de los programas institucionales del propio Departamento. Con el propósito de fortalecer la práctica docente, se está llevando a cabo el programa LETRA, con la participación de un docente de primer grado por cada zona, como parte de una investi-gación en línea. En cada sesión los diferentes Sectores presentaron los avances en su plan de mejora.

EDUCACIÓN INICIAL INDÍGENA

Organización y funcionamiento. Al inicio del ciclo escolar se conformó el Consejo y se acordaron las comisiones: planes y programas de estudio, supervisión y evaluación. Se realizaron cinco reuniones con sedes en: Cárdenas, Tamazunchale, Cd. Valles (2) y Aquismón. Actividades realizadas. Las temas tratados en las reuniones de Consejo fueron: pre-sentación de los cinco fascículos del Marco Curricular, Programa de fortalecimiento a la educación temprana y desarrollo infantil (PFETyDI), modelo de clase con enfoque en el Marco Curricular, Evaluación de las propuestas (PFETyDI y Marco Curricular) y evaluación por Sectores. Fortalecimiento a la práctica docente: Se capacitó en diferen-tes fechas y sedes a los 236 docentes del nivel sobre el Marco Curricular con la finali-dad de impulsar las tres formas de atención. Se focalizaron algunos Centros de Traba-jo y se organizaron actividades para fomentar el hábito de la lectura con la participa-ción activa de niñas y niños, docentes, madres y padres de familia, tales como el 1er Encuentro de “Pequeños Editores” y una exposición de más de 100 libros elaborados por padres de familia, con el objetivo de fortalecer el uso de la lengua materna. En

20

Boletín Informativo

reuniones de Consejo Técnico Pedagógico de Zona se promovió el uso eficiente del tiempo destinado al proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la planea-ción didáctica. Fortalecimiento a la gestión escolar: visitas de seguimiento a los Centros de Trabajo por parte del equipo de coordinadores del nivel, detectardo problemáticas como: escasa planeación didáctica, falta de un proyecto educativo del nivel, ausencia de una o dos formas de atención. Visitas de acompañamiento recabando evidencias de las actividades que el personal docente realiza con las niñas y niños, así como las asesorías que brindan a los padres de familia. Se llevó a cabo el curso “La Asesoría Académica a la Escuela II”, presencial y a con-traturno, con la asistencia y participación de 171 docentes. En las zonas escola-res los coordinadores del nivel organizaron reuniones en las que se analizaron los elementos que conforman un proyecto escolar y el Plan de Mejora.

EDUCACIÓN PREESCOLAR INDÍGENA

Organización y funcionamiento. En el mes de agosto se integró el Consejo con tres comisiones: planes y programas de estudio, supervisión y evaluación y forta-lecimiento a la lengua indígena. Se calendarizaron cinco reuniones colegiadas de nivel. Actividades realizadas. En relación al fortalecimiento a la práctica docente se rea-lizó la difusión y análisis del Acuerdo 592 y del Plan y Programas de Estudio 2011, con ocho asesores pedagógicos de Sector y 35 de zona escolar de las re-giones xi´iuy, tének y náhuatl. Se impartió el curso-taller “Desarrollo personal y social en Preescolar I” a ATP´S y docentes de las regiones zona media, huasteca norte y huasteca sur. Análisis de los estándares curriculares en ciencias. Curso-taller para revisar documentos del Programa Nacional de Lectura (proyecto11+5, manual de asesor acompañante y 6 acciones de la biblioteca), Curso-taller de Elaboración del Libro Artesanal o cartonero en forma bilingüe. Se desarrolló En-cuentro de Lectores y Escritores en los ocho sectores. Análisis de la Cartilla de Evaluación con ATP´s de sector y zona escolar. Fortalecimiento a la gestión esco-lar. La Jefa de Departamento y el asesor técnico pedagógico de nivel llevaron a cabo visitas de acompañamiento a seis escuelas focalizadas para la aplicación de la Cartilla de Evaluación. Se elaboró el Plan para la mejora del logro educativo, ciclo escolar 2011-2012 del Departamento, sectores y zonas escolares. Elabora-ción de instrumentos de evaluación para 3er grado de Preescolar. Reformulación de PETE y PAT de escuelas. Otras actividades. La comisión de Fortalecimiento a la lengua indígena realizó la recopilación de Textos elaborados por docentes, alumnos y padres de familia escritos en xi´iuy, tének y nahuátl. Se elaboraron libros en forma bilingüe.

EDUCACIÓN PRIMARIA INDÍGENA

Organización y funcionamiento. Se realizaron cinco reuniones de nivel formando

33

Colegiacción 19

6. Incorporación de nuevas tecnologías y recursos diversos: este punto se puede ligar con el anterior al mencionar que se deben emplear nuevos recursos de tecnología para no caer en la monotonía de usar sólo libros. Un ejemplo de esto son las TIC que permiten transmitir, procesar y difundir información de manera instantánea. Estas a su vez optimizan el manejo de la información y el desarro-llo de la comunicación; permiten actuar sobre la información y generar mayor conocimiento e inteligencia. Por ende, se utilizan con la finalidad de acercar al individuo a la realidad de manera responsable para mantenerse al día y des-arrollar su proceso formativo.

7. Atención personal a los estudiantes y sistemas de apoyo: en la mayoría de las ocasiones, la expectativa de todo docente sobre su alumnado es que éste logre grandes avances en su conocimiento y poco se preocupa por su parte afectiva. El maestro debe mostrar interés sobre las necesidades e inquietudes de los alumnos, debe mostrar empatía para comprender sus puntos de vista; esto no significa perder autoridad ante el grupo, más bien le permitirá no solo estimular sino también motivar para que los integrantes del grupo se sientan personas y no objetos que sólo procesan información.

8. Estrategias de coordinación con los colegas: cada docente posee una metodo-logía de enseñanza diferente y en algunos casos le funciona de manera ade-cuada; lo que se pretende en esta premisa es proponer, como una estrategia viable, que los docentes compartan su metodología de trabajo y entre todos intercambiar puntos clave que ayuden a un correcto proceso de aprendizaje que no solo eleve la formación docente, sino que también enriquezca al alumnado al llevar a cabo el desarrollo de contenidos de manera transversal.

9. Sistemas de evaluación utilizados: es recomendable que el alumno pueda auto-evaluarse, un instrumento es la carpeta de aprendizaje, en donde se puede ob-servar de manera clara la evolución y el desempeño del alumno, otra técnica interesante sería el diario reflexivo, en el que el alumno por sí mismo va hacien-do crítica sobre su proceso de aprendizaje, se va dando cuenta de qué es de lo que adolece, qué tiene qué hacer y cómo lo tiene que hacer. Ambas estrategias promueven la reflexión y el pensamiento crítico del alumno y esto a su vez le permite hacer una toma de decisiones de manera adecuada, reflexiva, coheren-te, pero sobre todo crítica y autónoma.

10. Mecanismos de revisión del proceso: en secuencia de lo expuesto anteriormen-te, háblese de una calificación cuantitativa o cualitativa, los conflictos con los que se encuentra el profesor son debido a los procesos de evaluación que va a implementar; puede ser que se presenten casos en los que sólo se evalúe lo práctico o, simplemente, el conocimiento. Sin embargo, es preciso hacer hinca-pié en que tanto el maestro como el alumno deben auto-evaluarse para obser-var el nivel de desempeño que han tenido y determinar en qué áreas o aspectos deben de trabajar, cubrir o abordar.

32

Boletín Informativo

Una vez teniendo una gama amplia sobre las características que debe de tener el proceso de enseñanza-aprendizaje, es pertinente hacer mención sobre Las diez di-mensiones de una docencia de calidad. [Zabalza, M. A. 2007]: 1. Diseño y planificación de la docencia con sentido de proyecto formativo. La condi-

ción curricular: hace referente a la estructuración del programa que se impartirá, contenidos, estrategias, dominios que se abordarán [cognoscitivos y/o afectivos], criterios que en algunas ocasiones muestren flexibilidad conforme a lo que de-manda el alumno, cuestiones teóricas- prácticas, etc.

2. Organización de las condiciones y del ambiente de trabajo: tiene que ver con el espacio físico con el que se encuentra el ejercicio docente; “el contexto físico y ambiental puede actuar como potenciador del impacto formativo que limita, empo-brece o dificulta las actividades formativas”, se debe considerar con qué recursos se cuenta para llevar a cabo dicho proceso, calidad ergonómica de los materiales presentes, así como adaptaciones que se pueden hacer respecto al espacio para un mejor manejo de actividades.

3. Selección de contenidos interesantes y forma de presentación: hace alusión a las estrategias para hacer digerible la adquisición de conocimientos, presentándolos de manera multidisciplinaria, entrelazarlos con otro tópico para su mayor entendi-miento, abordándolos desde diferentes perspectivas para ampliar dicha gama, y vinculación teórica-práctica.

4. Materiales de apoyo a los estudiantes: durante el acto docente es de suma impor-tancia no ser el mero explicador de la clase, de los contenidos de la materia, sino que el docente debe de ser como un guía que va ayudando a los alumnos en sus dificultades o trabas, haciéndolo razonar… para esto se puede elaborar un ma-nual, una guía sobre la materia, que le permita al alumno cumplir no solo con las tareas sino que fuera del contexto escolar, al tener una inquietud pueda de mane-ra fácil y práctica consultarlo y resolver sus inquietudes. Muchos usan libros o reproducciones de estos, es viable siempre y cuando se tenga una estructura lógi-ca-secuencial de los contenidos; de no ser así, al alumno podría dificultársele y podría obtener confusión el respecto.

5. Metodología didáctica: sin duda alguna es una de las dimensiones más complejas, ya que no solo se refiere a los materiales a emplear por el docente, sino a la diná-mica que se va a generar en el aula de acuerdo a las interacciones que se plante-en: si el grupo va a trabajar de manera global, si es que se dividen en pequeños grupos o si el trabajo es de manera individualizada, a través de diversas técnicas que desee plantear [debe de tomarse en cuenta que cada técnica debe tener su propio objetivo y la finalidad con la que se hace], materiales de apoyo que se van a usar para la atraer la atención del grupo. De la forma de actuar ante el grupo, dependerá la interacción que logren ambas partes [maestro-alumno], para esto el facilitador debe de mostrarse cordial, asertivo, flexible y abierto ante los alumnos. No se puede dejar de lado la vinculación ‘teoría-práctica’ en el proceso de aprendi-zaje.

21

Colegiacción 19

equipos por Sector para el desarrollo de los siguientes temas: estructuración del Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE); análisis del enfoque de las asignaturas de español, matemáticas y lengua indígena; desarrollo del pensamien-to crítico y científico; y características de la función supervisora. También se toma-ron acuerdos respecto de los temas y se les dio seguimiento. Actividades realizadas. A) Fortalecimiento a la práctica docente. Se realizó por zona escolar el concurso del “Niño lector”; con la participación de personal de la UNP, unidad 242, se analizó el enfoque de la asignatura de español, matemáticas y lengua indígena. Organización de un concurso de Oratoria en la región tének con alumnos de 3°, 4°, 5° y 6° grado de primaria. Se atendieron las convocatorias de expresión literaria, símbolos patrios, Himno Nacional y música tradicional mexica-na. B) Fortalecimiento de la gestión escolar. Se realizó una reunión de orientación a la gestión escolar, dirigida a supervisores escolares. Se formularon planes de mejora a nivel zona escolar y jefatura de sector. Se realizó acompañamiento a los Consejos Técnico Pedagógicos de sector, zona y escuela.

EDUCACIÓN ESPECIAL

Organización y funcionamiento. Se efectuaron seis reuniones ordinarias y dos ex-traordinarias, todas en el CAM “Ovidio Decroly”. Se realizó un diagnóstico (Dx) a partir del cual se implementó un trayecto formativo; los principales problemas iden-tificados fueron: La presencia de acciones vinculadas con las prácticas profesiona-les de los docentes, en la dimensión pedagógica del PAT, es poco visible; las ac-ciones que el director integra en el PAT, no favorecen prácticas colectivas flexibles que privilegien lo pedagógico. Actividades realizadas. A) Fortalecimiento de la Práctica Docente. Temas aborda-dos en las reuniones: Inclusión educativa, Desarrollo del pensamiento crítico y Alumno con aptitudes sobresalientes. Incorporación de acciones que favorezcan la inclusión en el plan de trabajo del docente; definición de estrategias para lograr prácticas docentes flexibles; articulación temática entre los CTP de centro, zona y modalidad; aplicación del índice de inclusión para la elaboración del Dx de necesi-dades relacionadas con las prácticas flexibles; socialización de experiencias do-centes exitosas; distribución por zona escolar de los materiales analizados en las reuniones del Consejo. B) Fortalecimiento de la Gestión Escolar. Temas desarro-llados: La supervisión pedagógica, La práctica de la supervisión en Educación Es-pecial, Características y funciones de un líder académico y La gestión pedagógica para favorecer las prácticas flexibles. Otras acciones: trayecto formativo para forta-lecer la función directiva; incorporación al plan de trabajo de los centros escolares de objetivos, estrategias, metas, acciones y seguimiento, relacionados con la ges-tión pedagógica; articulación entre el Plan de mejora, el PIGZE y el PETE para atender la problemática de los centros; definición de indicadores para dar segui-miento a las acciones de mejora desde todos los Consejos; aplicación en

22

Boletín Informativo

todos los centros del Índice de Inclusión, coordinado por el director y analizado en CTP de centro de trabajo, zona y departamento; lectura y análisis de la infor-mación reportada por los directores como estrategia para conocer el impacto del trabajo desarrollado en las reuniones del Consejo.

EDUCACIÓN FÍSICA

Organización y funcionamiento. El Presidente de este Consejo convocó durante el periodo escolar a cinco reuniones de trabajo en el Hotel Real Plaza de la ciu-dad de San Luis Potosí. En las sesiones las comisiones tomaron acuerdos sobre las temáticas a abordar, el seguimiento a las mismas y las actividades a realizar, así como la difusión de éstas en los Consejos de Zona. Actividades realizadas. 1) Planes y Programas de Estudio: Realizaron nueve visitas a las inspecciones regionales donde se trataron temas como Articulación Curricular, Acuerdo 592 y Evaluación, además de capacitar a todo el personal en la elaboración del Plan de Mejora. Se gestionaron y entregaron programas a todos los docentes del estado y libros del alumno de Educación Física. 2) Super-visión y Evaluación: Se elaboró un instrumento de visitas de acompañamiento y se piloteó en dos coordinaciones por región. 3) Superación Académica: Confor-me a la RIEB se elaboró un glosario de términos; curso para análisis de la Edu-cación Física en la RIEB III; Manual sobre atipicidades de Educación Especial. A propuesta de esta comisión se llevó a cabo, los días 11, 12, 13 y 14 de diciembre de 2011, el 1er. Congreso “La Educación Física en el marco de la RIEB” donde se tuvo la participación del LEF Juan Arturo Padilla Delgado de la Dirección Ge-neral de Desarrollo Curricular de la SEP, así como el 1er. Encuentro Académico en torno a la RIEB en mayo de 2012. 4) Actividades Extraescolares: Buscando incidir en la calidad de vida, se trabajó el Proyecto “Índice de masa corporal del docente”, dentro del cual se elaboró y distribuyó el manual “Caminar por la salud” y se entregaron, el 9 de julio de 2012, 10 básculas electrónicas para continuar aplicando este proyecto en el Ciclo Escolar 2012-2013. El Dpto. de Educación Física invita a conocer su página web http//www.segedef.blogspot.com.

MISIONES CULTURALES Organización y funcionamiento. Durante el ciclo escolar 2011-2012 se realizaron cuatro reuniones, dos en la capital del estado, una en Guadalcázar y una en Xili-tla. Actividades realizadas. A) Fortalecimiento a la práctica docente: Curso de desa-rrollo en habilidades matemáticas denominado “Operaciones avanzadas” en la modalidad de Secundaria para Adultos; curso “Desarrollo de habilidades de len-gua y comunicación” dirigido a maestros de Educación Básica para Adultos; di-plomado en Desarrollo de competencias para educación primaria. Capacitación para el Trabajo: curso de Chocolatería a maestros de Preparación y

31

Colegiacción 19

LAS DIMENSIONES DE UNA DOCENCIA DE CALIDAD

Alejandro Sandoval Hernández

Se entiende por enseñanza a la organización de situaciones de aprendizaje en las que el docente no sólo trata de transmitir el conocimiento en el alumnado, sino tam-bién una formación como individuo que no le sirva únicamente en el contexto escolar, sino a lo largo de toda su vida. Para que lo anterior pueda ser viable, el docente debe de tomar en cuenta las necesidades del alumno, saber identificar a cada quién para trabajar en lo que se le debe de ofrecer tanto individual como grupalmente; el maestro debe involucrarse dentro de la dinámica grupal, ser un simple facilitador de la informa-ción, donde se habla lo menos posible y los alumnos manifiesten abiertamente su percepción del contenido y con la ayuda del maestro van construyendo su propio crite-rio. Para lograr lo anterior, el maestro debe valerse de diversas técnicas en las que intervenga el alumno de manera activa y pueda potenciar su propio raciocinio; como se menciona antes, el maestro también debe centrarse en los alumnos, conocerlos a fondo para lograr una motivación general, lograr una cohesión grupal, en donde nadie trabaje solo por beneficio propio sino también para los demás con técnicas de intros-pección, reflexión, que los alumnos no sólo se auto-describan así mismos y sean ca-paces de describir cómo son percibidos por los demás sino también que manifiesten lo que perciben en su entorno, generar técnicas de empatía, tolerancia, respeto, plan-tear situaciones críticas en donde el alumno deba de tomar decisiones por sí mismo y otras donde aprenda a escuchar a los demás, promover su autonomía, etc. Uno de los propósitos es que la labor docente no sea monótona, ni que se lleve a ca-bo de manera tradicional, en la que el alumno calla y el maestro habla [educación bancaria], ni se evalúe de la misma forma, un examen que contenga reactivos con su valor correspondiente, sino que ahora el maestro no sea el único que evalúe, sino el mismo alumno se dé cuenta de la diferencia entre la meta esperada y sus logros al-canzados, para que de esta manera desarrolle estrategias de hábitos de estudio y/o estrategias de aprendizaje.

Haciendo referencia a lo anterior, a continuación enlistaré de manera general los crite-rios que debe asumir el proceso de calidad dentro del aula citando a Marsh (1987).

♦ Interés y relevancia en el contenido. ♦ Cantidad de trabajo encomendado, incluyendo el ritmo de realización y su dificul-

tad. ♦ Organización del curso y del trabajo de cada profesor individual. ♦ Entusiasmo, incluyendo esfuerzo y estilo. ♦ Apertura, estimulando la implicación del grupo. ♦ Empatía, demostrando interés por el alumnado. ♦ Tareas, incluyendo los recursos y materiales proporcionados para llevarlas a ca-

bo. ♦ Procedimientos de evaluación, incluyendo la calidad de retroalimentación.

30

Boletín Informativo

AVANCES EN LA OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL Ciclo Escolar 2011-2012

La Olimpiada del Conocimiento Infantil (OCI) tiene como objetivo premiar la excelencia acadé-mica de los alumnos que cursan el 6º grado de educación primaria y alentar la participación de los principales agentes que intervienen en el proceso educativo para formar mujeres y hom-bres que participen activa y responsablemente en todos los ámbitos de la vida nacional. La OCI se realizó en dos etapas:

1) De entidad/Censal. Se llevó a cabo el 21 de marzo de 2012 con la participación del 96.90 por ciento que equivale a 55,549 alumnos de todo el estado. De ellos se seleccionaron 120 estudiantes con los mejores puntajes de cada una de las modalidades, quienes pasaron a la siguiente etapa y asistieron a la "Ruta de la Independencia".

2) Nacional. El 26 de mayo de 2012 se aplicó un nuevo instrumento a los 120 alumnos de la etapa anterior para seleccionar 31, quienes se ganaron el derecho de asistir a la Conviven-cia Cultural y disfrutar de una Beca SEP-BANCOMER.

Los resultados obtenidos en la etapa censal de la OCI 2012 muestran el mejor promedio des-de el 2004, donde todas las modalidades de primaria reflejan un incremento en el promedio del porcentaje de aciertos. En la edición 2012 se logró mejorar 4.26 puntos.

En la siguiente tabla se muestran los promedios de los 120 alumnos seleccionados en la pri-mera etapa de la OCI 2012 por modalidad.

El esfuerzo realizado se reflejó de manera concreta en el resultado final, donde San Luis Po-tosí obtuvo el Primer Lugar Nacional con la alumna María Fernanda Camacho Zúñiga, de la Escuela Primaria Urbana “Justo Sierra”, ubicada en la Col. Las Piedras, San Luis Potosí, S.L.P.

Información proporcionada por la CGEyS de la SEGE

MODALIDAD PUNTAJE MÁXIMO PUNTAJE MÍNIMO Primarias Urbanas 95.000 83.333 Primarias Particulares 85.000 81.667 Primarias Rurales 85.000 71.667 Primarias Indígenas 78.333 60.000 Primarias CONAFE 70.000 61.667

María Fernanda:

Recibe desde este espacio nuestro recono-cimiento y felicitación, al igual que tu ma-estra, María Isabel López Segura, quien una vez más da muestra de su gran profe-sionalismo y compromiso con la educación de los niños y los jóvenes potosinos.

23

Colegiacción 19

conservación de alimentos, así como a maestras de repostería. Adecuación de los Pla-nes y Programas de Actividades Musicales y Danza Folclórica. Se asesoró a los respon-sables de Salas Populares de Lectura, atendiendo las Estrategias 11+5 del Programa Nacional de Lectura. Se entregaron Guías Pedagógicas de Capacitación para el Trabajo a cada Misión Cultural. Implementación de un nuevo formato para la planificación edu-cativa de Capacitación para el Trabajo. Orientaciones para la elaboración de material didáctico. B) Fortalecimiento de la Gestión Escolar: Los ocho Centros de trabajo de Mi-siones Culturales, dentro del taller de Fortalecimiento de la gestión escolar, elaboraron su Plan para la mejora del logro educativo y la Coordinación realizó un seguimiento de las acciones efectuadas al interior de los Centros, notando que esta implementación orientó y construyó una nueva forma de transformar el servicio educativo. Se impulsó a los Consejos Técnico Pedagógicos de Centro desde los Consejos de Nivel y Zona, con acciones de sensibilización y concientización, respecto a su importancia como instru-mento de transformación escolar. Rendición de cuentas a la sociedad a través de una exposición de trabajos realizados por los alumnos y maestros en cada Misión Cultural.

SECUNDARIAS GENERALES

Organización y funcionamiento. Durante el ciclo escolar 2011-2012 se realizaron tres reuniones, una en Matlapa y dos en San Luis Potosí, las cuales se desarrollaron confor-me a una agenda de trabajo, levantado las actas respectivas. Se nombraron las comi-siones de: Supervisión Académica y Superación Profesional, Supervisión y Evaluación, y Actividades Extraescolares. Actividades realizadas. A) Fortalecimiento de la Práctica Docente. Implementación de los proyectos PISA y ENLACE 2012, donde se favoreció la comprensión lectora, la solu-ción de problemas matemáticos y el razonamiento científico. En las regiones Media y Huasteca se promovieron varias modalidades de Lectura. Impulso al funcionamiento de las bibliotecas de aula y escolar. B) Fortalecimiento de la Gestión Escolar. Impulso a los Consejos Técnicos Pedagógicos. Reconocimiento del liderazgo institucional basado en los modelos de gestión educativa y estratégica. Conocimiento de la normatividad para diagnosticar, planear, cumplir y evaluar las funciones de todo el personal. Conocimiento de la Ley de Transparencia. Algunos acuerdos tomados en relación con el ámbito técni-co pedagógico fueron: mayor profesionalismo en la aplicación de IDANIS; implementar la activación física en las instituciones, mínimo tres veces por semana; resolver la pro-blemática de los Libros de Texto; difundir el “Programa Habilidades Digitales para To-dos” y abrir espacios para que los docentes se capaciten; realizar, implementar y eva-luar el Plan de Mejora. Mención especial merece el trabajo realizado por la Coordinación de inspectores de región Media y Huasteca a cargo del Prof. J. Jesús Florenzano Mal-donado, quien en el informe presentado en la última reunión del ciclo escolar, dio cuenta de las cuatro reuniones de Consejo Técnico Regional efectuadas y las 20 de Zona en las que estuvo presente, todas ellas con carácter eminentemente pedagógico realizando el análisis de documentos y estableciendo compromisos para la mejora del servicio edu-cativo.

24

Boletín Informativo

SECUNDARIAS TÉCNICAS

Organización y funcionamiento. En el ciclo escolar 2011-2012 se realizaron cinco reunio-nes ordinarias y una extraordinaria, teniendo como anfitrionas las Escuelas Secundarias Técnicas 73 (Cd. Valles), 74 (Puente del Carmen, Rioverde), 65 (Col. San Alberto, San Luis Potosí), 03 (Santa María del Río), 38 (El Refugio, Cd. Fernández) y la de evaluación organizada por el Departamento (Hotel “La Posada”). Actividades realizadas. A) Fortalecimiento a la Práctica Docente. Trayecto formativo “Competencias comunicativas de la Lengua Inglesa I”; generalización de la metodología de las Redes Tutoras (PEMLE); Estrategia estatal “Hacia PISA 2012” y estrategia ENLA-CE; aplicación de la metodología de situaciones didácticas para la Feria Académica; Diplomado virtual de Ciencias. B) Fortalecimiento de la Gestión Escolar. Modelo de la Gestión de la Supervisión (construcción de la guía del modelo de supervisión y Caja de herramientas); desarrollo del Plan de mejora implementado en las 88 escuelas y las 16 Zonas Escolares, logrando un impacto en la práctica docente en las 12 asignaturas de la currícula y elevar el logro educativo; fortalecimiento de los Consejos Escolares, determi-nando el proceso académico y de logística de la 5ª. Feria Académica. Otras Actividades Realizadas: Catálogo de asignaturas del mapa curricular; difusión de la evaluación formativa (Cartilla de evaluación); gestoría y difusión de cursos de actuali-zación; proyecto de seguimiento del equipo técnico estatal; Guía práctica –concentrado de documentos- para fortalecer las funciones de la Supervisión; rediseño de la 5ª. Feria Académica. Algunos logros obtenidos durante el año lectivo 2011-2012 son: despertar el interés por la profesionalización y actualización de los docentes de las 12 asignaturas de la currícu-la; mejora de la práctica a través de la planificación; diversificación de las metodologías y fortalecimiento del aprendizaje.

TELESECUNDARIA

Organización y funcionamiento. Este Consejo realizó cinco reuniones, tres ordinarias y dos de evaluación con sede en San Martín Chalchicuautla, Venado, Aquismón, Cárde-nas y Villa de Reyes; además se participó en 26 reuniones de Consejo de Sector en distintas sedes del estado. Se conformaron cuatro comisiones, de las cuales sólo funcio-naron adecuadamente la de Plan y Programas de Estudio, Planeación y Seguimiento, y Supervisión Escolar, situación que se revisará para determinar sólo las comisiones que sean necesarias; además se buscará implementar una dinámica de trabajo que no sólo sea la exposición de comisiones y sectores. Actividades realizadas. Construcción de una plataforma para el análisis del Plan y Pro-gramas de Estudio 2011, dinamizada en reuniones de Consejo y con personal de la BE-CENE. Elaboración de un programa de supervisión para dar acompañamiento al desa-rrollo del Modelo Pedagógico de Telesecundaria. Definición de indicadores para evaluar el servicio respecto a las líneas de trabajo implementadas. Participación en la elabora-ción de Libro Estratégico Estatal. Actividades realizadas respecto a las líneas de acción:

29

Colegiacción 19 INFORME 2011INFORME 2011INFORME 2011---2012 DE LA 2012 DE LA 2012 DE LA COORDINACIÓN ESTATAL DE CONSEJOS PEDAGÓGICOSCOORDINACIÓN ESTATAL DE CONSEJOS PEDAGÓGICOSCOORDINACIÓN ESTATAL DE CONSEJOS PEDAGÓGICOS

Durante el ciclo escolar 2011-2012 la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos, a fin de cum-plir con el propósito de propiciar espacios de análisis y reflexión como acciones fundamentales para impulsar innovaciones que permitan fortalecer la intervención educativa en la escuela, participó en diversas reuniones y eventos especiales tratando siempre de brindar el mayor apoyo posible. A continuación se reporta un panorama cuantitativo de esta actividad que si bien es cierto se presen-ta de forma esquemática, muchos de nuestros lectores fueron pieza fundamental de los logros cua-litativos obtenidos.

Otras actividades realizadas fueron:

♦ Elaboración y distribución del boletín informativo “Colegiacción”, ediciones 16, 17 y 18 ♦ Aplicación y sistematización de encuestas para la planeación del ciclo escolar 2012-2013 ♦ Difusión de los resultados de las reuniones estatales de Consejos Pedagógicos ♦ Elaboración de tarjetas informativas ♦ Elaboración de documentos solicitados por diferentes áreas de la SEGE

También se colaboró en:

♦ El diseño, capacitación y seguimiento de los talleres de Fortalecimiento de la Práctica Docente y de la Gestión Escolar.

♦ La organización y sistematización de resultados del Primer Foro “Experiencias exitosas para la mejora del logro educativo”.

♦ El desarrollo de la estrategia “Hacia PISA 2012”. ♦ La elaboración de un fichero del campo formativo Lenguaje y Comunicación para Educación

Preescolar. ♦ La organización de congresos y foros. ♦ La planeación del ciclo escolar 2012-2013. ♦ La vinculación de los programas institucionales con los planes de mejora de los niveles y moda-

lidades educativos. ♦ El diplomado RIEB para 3° y 4° de primaria.

Reuniones de Consejos Técnico Pedagógicos de Nivel 53

Reuniones de Consejos Pedagógicos Regionales 19

Reuniones de Consejos Pedagógicos Estatales 2

Asistencia a reuniones de sector, zona, escuela 7

Asesorías (sobre Programa de Educación Preescolar 2011, matemáticas, RIEB, comprensión lectora, planificación didáctica, pensamiento crítico y científico, etc.)

28

Participación con ponencias en eventos académicos (congresos, conferencias, foros) 10

Asistencia a eventos académicos (diplomados, congresos, conferencias, etc.) 18

Reuniones de trabajo y coordinación con áreas internas de la SEGE 45

Reuniones de coordinación interinstitucional (CONAFE, UPSLP, SEP, SNTE, etc.) 20

Asistencia a ceremonias (inauguraciones, foros, premiaciones, aniversarios, etc.) 20

Participación en cursos (gestión institucional, inglés, excel, manejo del estrés) 7

28

Boletín Informativo película “De panzazo” por la Coordinación de URSEHS ; tema “Competencias docentes” expuesto por el Mtro. José Sánchez Lara, presidente del Consejo; informe anual de actividades del Consejo Técnico Pedagógico del Sector 08 de Telesecundarias; y “Planeación y evaluación de actividades” con la colabora-ción de la Coordinación Estatal de Consejo Pedagógico. Los niveles de Educa-ción Especial, Educación Primaria, Educación Indígena, Telesecundarias, Se-cundarias Técnicas, Secundarias Generales y Educación Preescolar, rindieron por escrito, a la presidencia del Consejo, un informe de las actividades realiza-das en relación a las líneas de acción Fortalecimiento de la práctica docente y Fortalecimiento de la gestión escolar

25

Colegiacción 19

A) Fortalecimiento de la Práctica Docente. Se integró el Departamento en reu-niones de Consejo de Sector dando a conocer las líneas de trabajo del ciclo escolar y analizando los resultados de ENLACE. Se dinamizó el Programa de Apoyo para el Análisis de Reactivos en todas las regiones del estado, imple-mentando la estrategia PISA para análisis de reactivos tipo ENLACE. Se imple-mentó un curso de 12 horas para los docentes de primer grado en articulación con el Programa Nacional de Lectura. B) Fortalecimiento de la Gestión Escolar. Taller para la construcción de la planeación estratégica de 1179 escuelas, 93 supervisiones y 11 jefaturas de sector. A las escuelas que no contaban con planeación estratégica se les solicitó la elaboración de un Plan de Mejora. Construcción de un programa de cómputo para dar seguimiento a los resulta-dos de evaluaciones externas ubicando grupos, maestros y escuelas con bajo rendimiento para brindarles acompañamiento.

26

Boletín Informativo INFORME 2011INFORME 2011INFORME 2011---2012 DE LOS 2012 DE LOS 2012 DE LOS CONSEJOS PEDAGÓGICOS REGIONALESCONSEJOS PEDAGÓGICOS REGIONALESCONSEJOS PEDAGÓGICOS REGIONALES

ALTIPLANO

Se llevaron a cabo cinco reuniones con el apoyo de la URSE, el Centro de Maestros, el CENDI No. 4, la escuela “Normalismo Mexicano y la escuela Telesecundaria “Francisco González Bocanegra” de la comunidad de San Bartolo, Mpio. de Villa de Guadaluoe, S.L.P. Actividades realizadas en las líneas de acción propuestas para el ciclo escolar 2011-2012: A) Fortalecimiento a la práctica docente a través de los Consejos Técnico Pedagógicos de nivel, región, sector, zona y escuela. Desarrollo de habilidades lingüísti-cas: muestras pedagógicas, foros y maratones de lectura, talleres de escritores, análisis del enfoque de español, ambientes de aprendizaje. Desarrollo de habilidades matemáti-cas. Práctica de ejercicios para fortalecer el cálculo matemático, aprendizaje basado en problemas, didácticas específicas de la Reforma Integral de la Educación Básica. Desa-rrollo del pensamiento crítico y científico: muestra de actividades de experimentación; resolución de problemas; trabajo por proyectos. B) Fortalecimiento de la gestión escolar. Impulso a los Consejos Técnico Pedagógicos; muestra de escuelas focalizadas por bajo rendimiento, alta marginación y pobreza extrema; asistencia a reuniones de Consejos de Sector, Zona y Escuela. Otras Actividades: Conferencia sobre estándares educativos y curso taller para la elaboración de reactivos tipo ENLACE, dirigidos a docentes multigra-dos (muestra de 20 escuelas) e integrantes del Consejo Regional. Actividades de inte-gración para la consolidación del grupo colegiado. Difusión de eventos a través de trípti-cos.

ZONA MEDIA

Este Consejo funcionó conforme a las siguientes líneas estratégicas: Modelo de gestión educativa estratégica, Fortalecimiento de los Consejos Técnico Pedagógicos, Formación continua de maestros en servicio y Fortalecimiento de la competencia lectora, matemáti-ca y científica. La temática abordada giró en torno a: el Acuerdo 592, el Plan de Estudios 2011, la asignatura de Español en la articulación de la Educación Básica, el Modelo de gestión para la supervisión escolar, la Enseñanza y cognición situada, la Evaluación de competencias en el jardín de niños, la articulación de la Educación Básica en la asigna-tura de Matemáticas y “Hacia PISA 2012”. Las acciones más relevantes fueron: presen-tación de los resultados de la prueba ENLACE 2011, análisis del Acuerdo 592 siguiendo un diseño instruccional presencial y en línea que fue elaborado por la comisión de Pla-nes y Programas de Estudio; Asesoría académica para la construcción de los planes estratégicos de transformación educativa y escolar (planeación educativa y planeación didáctica); Taller sobre aprendizaje basado en problemas (ABP) y proyectos didácticos; aplicación del instrumento “Evaluación de la gestión de la supervisión escolar”; imple-mentación del trabajo en redes de supervisores escolares; implementación del modelo PEMLE en la asesoría académica a la Supervisión escolar; generalización del Modelo Educativo para el Fortalecimiento de la Telesecundaria; realización del Quinto Congreso Nacional de Educación Básica “La Escuela como constructo de las Sociedades del Co-nocimiento”, con 18 mesas, 20 talleres y la participación de ponentes de alto nivel, entre ellos: Federico Malpica, Sergio Tobón, Juan Carlos López Gracia, Denise Dresser y Car-los Kasuga. 27

Colegiacción 19 HUASTECA NORTE La primera reunión se realizó el 4 de octubre de 2011 en el COBACH 06, asistieron 29 concejales de un total de 51, el porcentaje fue de 57%. Se eligió la directiva y se conformaron las comisiones de: Análisis y seguimiento de programas y proyectos educativos, Diseño y operación de proyectos educativos, Conformación y funciona-miento de los Consejos Técnico Pedagógicos, y Promoción y difusión de documen-tos, actividades y eventos académicos. En la segunda reunión, efectuada el 16 de noviembre en el CAM No. 2, se contó con la asistencia de 36 concejales (70.59% de asistencia); los acuerdos a los que se llegó fueron: elaborar propuesta para la crea-ción de los Consejos Técnico Pedagógicos Municipales; analizar el Acuerdo 592; fortalecimiento de la función supervisora y unificación de ficha de supervisión técnico pedagógica. El 19 de enero de 2012 se realizó la tercera reunión en el J. de N. «Inocente Rivera» contándose con la asistencia de 27 maestros (54%); los acuerdos que se tomaron fueron: realizar visitas de acompañamiento a Consejos de sector, zona y escuela; apoyar el 5°. Foro estatal de Educación Preescolar «Eduquemos mano con mano, paso a paso». La cuarta reunión se realizó el 15 de marzo en el COBACH 24 contándose con la asistencia de 29 personas (57% de asistencia); los temas tratados fueron: entrega formal de la propuesta para la conformación de los Consejos Municipales; realización de un rally para revisar los modelos de asesoría y el análisis de resultados de ENLACE. Para el 22 de mayo se programó la quinta reu-nión en la Sec. Gral. «Pedro Antonio Santos Rivera» asistieron 19 personas (37.25%) por lo que la reunión se realizó con carácter informativo tratando temas relativos al uso pedagógico de los reactivos de ENLACE; igual situación se presentó el 3 de julio de 2012 en la Esc. Sec. Téc. No. 41 en donde sólo asistieron 21 (42%), la actividad principal fue la realización de un panel para conocer el impacto del trayecto formativo propuesto por la comisión de Diseño y operación de proyectos educativos para el fortalecimiento de la función asesora de la supervisión.

HUASTECA SUR

Se realizaron cuatro reuniones de Consejo con el apoyo de las presidencias munici-pales de Matlapa, Tamazunchale, Axtla de Terrazas y San Martín Chalchicuautla. Los temas acordados para tratarse en las reuniones de Consejo fueron: desarrollo de habilidades lingüísticas (lectura y escritura, análisis de estrategias), desarrollo de habilidades matemáticas, articulación de la educación básica (Acuerdo 592), proble-mas sociales (valores, bullying, obesidad e inseguridad), evaluación del aprendizaje (boletas de evaluación) y gestión educativa estratégica (supervisión y acompaña-miento). En el desarrollo de las sesiones se llevaron a cabo actividades como la pre-sentación del “Proyecto de mejora en el aula” por el equipo directivo de la Zona 13 de Secundarias Generales; presentación del Plan de mejora de la Zona 12 de Secunda-rias Técnicas; exposición del tema “Desarrollo de habilidades lingüísticas (lectura, escritura y análisis de estrategias) por el Jefe del Sector 2407 de Educación Indíge-na; gestión educativa estratégica (supervisión y acompañamiento), Zona 14 de Se-cundarias Generales; presentación del Plan estratégico para el fortalecimiento de la URSE de Huasteca Sur; problemas sociales (bulling y obesidad) con la participación de los equipos de supervisión de Educación Física y Educación Especial; exposi-