boletin de estadisticas ocupacionales · culturas paquallamoqo y waru hasta el desarrollo de la...

60
1 BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES CIUDAD: CUSCO DICIEMBRE DEL 2001 INDICE Pág.

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

1

BOLETIN DE ESTADISTICASOCUPACIONALES

CIUDAD: CUSCO

DICIEMBRE DEL 2001

INDICE Pág.

Page 2: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

2

Presentación 3

1. Principales rasgos de la ciudad de Cusco 5

1.1 Antecedentes y evolución histórica 6

1.2 Características económicas y laborales 9

2. Características generales de las principales actividades económicas de Cusco 12

2.1 Industria Manufacturera 13 Industria de Alimentos y Bebidas 14

2.2 Sector Comercial 18

2.3 Servicios Hoteleros y Restaurantes 22

2.4 Actividades de Agencias de Viajes y Actividades de Asistencia al Turista 26

2.5 Establecimientos Financieros, Seguros y Bienes Inmuebles 30

3. Empleo y Remuneraciones por Ocupaciones Específicas según Actividad 34

3.1 Empleo y Remuneraciones por Ocupaciones Específicas en la Industria de Alimentos 36

3.2 Empleo y Remuneraciones por Ocupaciones Específicas en la Industria de Bebidas 38

3.3 Empleo y Remuneraciones por Ocupaciones Específicas en la Actividad Comercial 41

3.4 Empleo y Remuneraciones por Ocupaciones Específicasen la Actividad Hotelera 43

3.5 Empleo y Remuneraciones por Ocupaciones Específicas en los Servicios de Restaurantes 48

3.6 Empleo y Remuneraciones por Ocupaciones Específicas en las Agencias de Viajes para Turismo 51

3.7 Empleo y Remuneraciones por Ocupaciones Específicas en los Establecimientos Financieros, Seguros y Bienes Inmuebles 53

4. Ficha Metodológica 56

PRESENTACION

Page 3: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

3

El nuevo milenio presenta un panorama diferente tanto en lo económico como en lolaboral, caracterizado por la globalización de las economías involucradas activamenteen este proceso y que esperan resultados favorables de ello, como por ejemplo: laampliación de sus mercados, nuevas posibilidades para exportar, generación de empleoy por ende el mejor bienestar de su población.

En este nuevo escenario, la fuerza laboral del Perú tiene que adecuarse, adquirirmayores conocimientos y nuevas habilidades para ser más competitivo, pues laglobalización no solo genera una mayor competencia en el mercado económico sinotambién en el aspecto laboral. Por ello, es indispensable superar los viejos paradigmaspara integrarnos en el nuevo modelo de una economía de mercado, institucionalizandoun entorno amigable para un trabajo coordinado y concertado en esa dirección,mediante una alianza estratégica entre el sector privado, el mundo académico y elgobierno1.

Con respecto a la competitividad de las empresas, el gobierno le asigna un papel deprimera importancia en sus acciones en apoyo a los esfuerzos empresariales paramejorar su posición competitiva. En dicha perspectiva el gobierno viene fomentando lasinversiones mediante la generación de un clima de estabilidad macroeconómica, unmarco jurídico estable, una sociedad pacificada, que alienta las inversionescomplementado con acciones de política encaminadas a la formación de recursoshumanos, incorporación tecnológica, mercados de capital de fomento y desarrollo deinfraestructura, que permita a los empresarios trabajar en un horizonte de largo plazo,en congruencia con la mejora de la competitividad empresarial.

La experiencia nos ha enseñado que la falta de información oportuna sobre elcomportamiento y las tendencias del mercado (particularmente del sector externo) porparte del productor los ha conducido en su mayoría al fracaso o a un deficiente sistemade comercialización. Por tal razón, el Ministerio de Trabajo y Promoción Social tieneentre sus principales funciones, la difusión de indicadores laborales de manera oportunay confiable que constituya uno de los medios a través del cual los actores relevantes enel mercado dispongan de información útil, para que los mismos puedan tomardecisiones acertadas para el beneficio de nuestra economía y de nuestra población engeneral.

En este sentido, en esta oportunidad el Ministerio, pone a disposición de los diversosusuarios el Boletín de Estadísticas Ocupacionales (BEO) de la ciudad del Cusco.Este Boletín incorpora el análisis de la variable remunerativa por ocupacionesespecíficas inherentes a la actividad económica que realiza la empresa; así comotambién, sobre la estructura ocupacional de las empresas que cuentan con 5 y mástrabajadores de las actividades económicas más representativas que se realizan en estaciudad:

1 “Globalización y Competitividad”, editorial de Samuel Gleiser Kats-Presidente de la Cámara deComercio de Lima. Revista de Comercio y Producción, noviembre del 2001. Edición extraordinaria

Page 4: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

4

• Elaboración de cacao y chocolate y de productos de confitería; elaboración debebidas malteadas y de malta; elaboración de bebidas no alcohólicas, producción deaguas minerales.

• Venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco; venta al por menor de alimentosbebidas y tabaco en almacenes especializados.

• Hoteles, campamentos y otros tipos de hospedaje temporal; Restaurantes, bares ycantinas.

• Actividades de agencias de viajes y organizadores de viajes; actividades de asistenciaa turistas.

• Otros tipos de intermediación monetaria; otros tipos de crédito, y planes depensiones.

Para ello se aplicó una encuesta a todas las empresas que se ubican en este tipo deactividades. Sobre este punto debemos resaltar la colaboración de las empresasseleccionadas que remitieron la información solicitada.

En la primera parte del Boletín, se hace una descripción de las características de lasactividades económicas en estudio y de las empresas ubicadas en estos sectores(antigüedad, tamaño, tipo de contrato), seguido de un comentario sobre lascaracterísticas de los trabajadores. Esto con la finalidad de entender posteriormente, losniveles y las diferencias remunerativas entre las diversas ocupaciones específicas. En lasegunda parte se presenta la estructura ocupacional para cada actividad económicaestudiada así como los resultados de las remuneraciones por ocupaciones específicassegún el tamaño de la empresa. En el anexo del presente documento, el lector podráencontrar la ficha técnica de la encuesta

Page 5: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

5

1

PRINCIPALES RASGOS DELA CIUDAD DEL CUSCO

1.1. ANTECEDENTES Y EVOLUCION HISTORICA2

2 Parte del presente capítulo ha sido elaborado tomando como fuente la Guia Estadistica Departamental“Conociendo Cusco” del Instito Nacional de Estadistica e Informatica. Junio 2001

Page 6: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

6

Los orígenes de la historia de esta ciudad, se remonta a los años 2000 A.C., en la que seasienta y desarrolla en territorio Cusqueño la cultura Marcavalle, caracterizada por suincipiente labor agrícola así como de rasgos formativos de la cerámica. Habiéndoseiniciado la etapa agraria aldeana en la que la economía de recolección es reemplazadapor la economía agraria, hace su aparición la cultura Chanapata la cual se asienta en losvalles y lugares cercanos a las zonas de cultivo. Posteriormente, entre los años 500 A.C. y 500 D.C., se desarrolla en el Cusco lasculturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organizacomo un estado conquistador al servicio de una casta teocrática-militarista que tiende aejercer el dominio de los Andes y conquistar las sociedades del Sur. Son entonces lasculturas Wari-Lucre y Killke las que anteceden a la cultura Inca en territorio Cusqueño(Fuente: Angles Vargas, Víctor “Historia del Cusco Incaico” tomo I - 1988).

El período o cultura Chanapata, es el segundo en antigüedad en el valle del Qosqo. Seremonta a 700 años A.C.. fue descubierto por John H. Rowe, el 20 de noviembre de1941, en la parte alta de la cuesta a Santa Ana, en el lugar llamado “Curva de lamuerte”.

Según el Lic. Fernando de Montesinos, cronista de la Colonia, hubo un Imperio anterioral llamado propiamente de los Incas o de los 14 Emperadores Cusqueños. Ese períodocomprende a los reinados de 91 reyes o monarcas divididos en dos grupos, el Imperiode los Pirhuas y el de los Amautas. Este Imperio, al que Valcarcel llama paleoquechua oquechua primitivo, tuvo también su asiento en el valle del Cusco y ya después de unlargo período de varios centenares de años o milenios, es que hace su aparición elfundador quéchua del Cusco, el mítico Manco Cápac, epígeno del vasto imperioprimigenio, que según la leyenda aparece civilizando a pueblos salvajes que no habíanllegado aún a la agricultura y el dominio de la técnica textil.

Sobre la fundación de la ciudad del Cusco existen dos leyendas que tratan de explicarquienes la fundaron: Según la leyenda de Manco Cápac, este “personaje mitológico”,emergió del lago Titicaca en compañía de su mujer Mama Ocllo Huaco. Por mandato desu padre El Sol hicieron un largo viaje hacia el noreste con una barreta de oro, barretaque se hundió en el cerro Huanacaure en donde, en cumplimiento del mandato de supadre, fundaron la ciudad del Cusco.

Según otra leyenda, la ciudad del Cusco habría sido fundada por los hermanos Ayar:Ayar Manco, Ayar Cachi, Ayar Auca y Ayar Uchu, quienes salieron de las ventanas delCerro Tamputoqo, con sus respectivas mujeres, y que luego de luchas fratricidas entreellos, salió triunfador Ayar Manco quien fundó la ciudad del Cusco, la misma que seconvirtió en “Centro y Ombligo” del Imperio del Tahuantinsuyo o de las cuatroregiones.

Sea cual fuere la verdadera historia de la fundación del imperio, lo cierto es que losincas lograron consolidar una de las organizaciones políticas y sociales más admirablesde la América Pre-Colombina, teniendo al Cusco como capital y extendiendo su culturapor la totalidad de los actuales territorios del Perú, Ecuador, Bolivia y parte deColombia, Chile y Argentina, con una población de variaba entre 14 a 30 millones dehabitantes.

Page 7: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

7

Huellas de una vasta y avanzada organización social, reflejadas en un arte de alto estilo,que llegó a la perfección en la construcción de monumentales edificios de piedralabrada y pulimentada, encontramos en el Cusco, en las construcciones ordinariamenteconocidas como preincaico. La confederación de los Ayllus Cusqueños, admirable obrapolítica, realizada por Manco Cápac, fundador de la última dinastía de los emperadoresCusqueños, es el punto de arranque de la historia conocida del Cusco.

La unidad social básica del imperio incaico fue el Ayllu, sobre el cual se edificó unorden político decimal ascendente hasta su integración en las cuatro regiones o suyos,derivando así el nombre quechua del imperio como Tahuantinsuyo, que en castellanoquiere decir cuatro cuyos. El código civil era simple y se resumía en la fórmulaordinaria a manera de salutación quechua “Ama Llulla, Ama Kella, Ama Sua”, que encastellano equivale a decir “No seas mentiroso, no seas perezoso, no seas ladrón”. Latecnología incaica sobresalió en arquitectura y sistemas de regadío, así como en el agroy zootecnia. Los canales de irrigación de Pisac, Ollantaytambo y Anta son materia deadmiración y estudio por parte de científicos modernos.

Rubén Vargas Ugarte afirma que el 15 de febrero de 1533, llegaron al Qosqo, Pedro deMoguer, Martín Bueno y Zárate, acompañados de un indio principal. Fueron bientratados por los partidarios de Ataw Wallpa y Waskar Inca, y se alojaron en elSunturwasi, en pleno Rawkaypata.

Estos Españoles seguramente volvieron a Cajamarca, con la deslumbrante noticia dehaber encontrado una ciudad riquísima y un poder urbano muy importante, a más deláureo tesoro que encerraban los templos y palacios del Qosqo. Esto no hizo sino excitarla codicia de los invasores por llegar a la capital imperial.

En este mismo año, el conquistador Español Francisco Pizarro llegaba al Cusco, capitaldel Imperio de los Incas. Una vez producida la ejecución injusta del Inka Ataw Wallpa,en julio de 1533, el grupo de invasores Españoles tuvo como principal objetivo laocupación de la capital del Tahuantinsuyo, la ciudad del Cusco, centro nervioso ydirector del Estado Andino, puesto que, la culminación de la guerra de conquista no eraposible sin la ocupación del Qosqo, sin aproximarse al corazón del imperio, e intentar elrescate de la áurea ciudad de manos de las tropas norteñas de Kiskis, que la ocupabandesde las horas postreras de la guerra civil.

Esto le fue narrado al cronista Cusqueño, cuando le interrogó a uno de sus parientesInkas y le preguntó ¿Inka como siendo esta tierra de suyo tan áspera y fragosa, y siendovosotros tantos y tan belicosos y poderosos para ganar y conquistar tantas provincias,dejasteis perder tan presto vuestro imperio y os rendisteis a tan pocos Españoles?. Larespuesta del informante de Garcilaso, fue apelar a la real o supuesta profecía de WaynaQhapaq, quien como Inka les había mandado que le obedeciesen.

Pero esto es solo la apariencia de la verdad. La cutícula exterior que no explica eltrasfondo de la facilidad de la conquista. Rostworowski dice por ello: “En cuanto a lasmacroetnias andinas, superado el primer momento de estupor, después de losacontecimientos de Cajamarca, la mayoría se plegó a los Españoles por el deseo deindependizarse de la hegemonía Cusqueña. Los Kurakas ayudaron decididamente a losforasteros, y les proporcionaron víveres, cargadores y tropas de apoyo”. (Rostworowski,1988: 178).

Page 8: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

8

La relativa facilidad de la conquista e invasión Europea, se explica por razonespolíticas, militares y psicológicas. Los Españoles con gran habilidad estratégica, seinterpusieron como una cuña entre Atawuallpistas y Waskaristas, utilizando a ambos,uno contra el otro. La coyuntura de la guerra civil, fue magníficamente aprovechada porlos invasores, valiéndose de la separación en facciones de la élite gobernante Inkaika.

Así, el 23 de marzo de 1534, Pizarro funda la ciudad Española sobre la ya fundadaciudad inca del Cusco, con el título de Gran ciudad. Consumada la conquista se opera elfenómeno étnico del mestizaje y del cruce del señor blanco con la india, nace elmestizo, base de nuestra nacionalidad. El mestizaje de sangre, se opera también entodos los demás aspectos de actividad, en la cultura, las costumbres, el idioma y el arte,hasta el paisaje se hace mestizo, según el profesor Uriél García, con la introducción denuevos elementos, el caballo, el buey y los nuevos cereales.

En efecto, durante el Virreynato se trata de consolidar en el Cusco la cultura deldominio Español, no logrando a plenitud este cometido, razón por la cual el Cusco esuno de los casos más complejos de América y probablemente del mundo como núcleode un proceso de aculturación aún no acabada por el choque de dos culturas diferentes,con la supervivencia de ambas y el surgimiento de formas propias de expresión culturaldiferentes a las constitutivas.

Posteriormente, durante la época de la emancipación, el Cusco aportó a laindependencia del Perú, hechos trascendentales de movimientos de precursores como:la rebelión de José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, en 1779, contra los abusosde las autoridades Españolas. En 1814, la rebelión encabezada por Mateo Pumacahua.Estos dos movimientos son los más significativos por su envergadura; sin embargo, lahistoria conserva el recuerdo de otros patrióticos esfuerzos emancipadores, como lasconspiraciones de Aguilar y Ubalde en 1805 y la de los hermanos Angulo en 1813(fuente: Angles Vargas, Víctor, “Historia del Cusco”). Proclamada la independencia delPerú, Cusco es erigido en departamento en 1825.

1.2. CARACTERISTICAS ECONOMICAS Y LABORALES3

Los Arqueólogos Cusqueños han venido hablando en los últimos años de un períodoinicial de la alfarería en el Qosqo, denominado por ello “FORMATIVO CUSQUEÑO”,aunque la denominación no sea del gusto de John H. Rowe, y éste la rechace. En

3 Ibid

Page 9: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

9

cambio para el arqueólogo norteamericano ni Marcavalle ni Chanapata tienen influenciaChavinoide (Rowe, comunicación personal, 4-VIII-1990).

Los estudios han demostrado que la cultura o período Markavalle tiene una antigüedadde 1000 años A.C., (datados con el radio carbono) en cuatro fases o estratos (llamadasfase A, fase B, fase C y fase D), y que se ubica dentro del Horizonte Temprano (Mohr1982: 1,7), y para Manuel Chávez Ballón, Marcavalle es anterior a Chavín (ChávezBallón, comunicación personal, agosto 1980) y es una cerámica asociada con Qaluyo,(Puno-Sicuani) Chiripa y Wankarani (Pre Tiahuanaku, Bolivia).

Para Barreda, Markavalle es la primera fase del Formativo, que coincide con la primeraorganización de los ayllus, y las excavaciones de Mohr, confirman la presencia de lacultura o período Markavalle (Barreda, comunicación personal, agosto 1990). ParaMarino Sánchez, Markavalle sería un neolítico aldeano Cusqueño, de hace tres milaños, con aldeas densamente pobladas con muros de tierra. Sus habitantes cultivaban elfrijol y el maíz, y eran así mismo pastores y cazadores de camélidos, recolectaban la saly deshidrataban la carne.

Entre los años 1821 a 1850, Cusco se levanta como centro hegemónico de losdepartamentos del sur del Perú, cuya base económica se concentra en la actividadagropecuaria y en la industria textil. Posteriormente, el progreso técnico, llega con elferrocarril que se inaugura en 1908, desde entonces el adelanto del Cusco es cada vezmayor. La afluencia de capitales crea industrias y el comercio de intercambio favoreceel crecimiento de la producción, valorizando los productos de la región. Surgenpoderosas industrias con capitales extranjeros en mayor porcentaje que nacionales, lasfábricas de tejidos de lana y algodón, la industria electromotriz que implanta el serviciode alumbrado y de fuerza eléctrica, fábricas de cerveza y de cueros, chocolates, aguasgasificadas, etc.

Los recursos naturales con los que cuenta la región son diversos y entre los principalespodemos mencionar el recurso suelo, base de la principal actividad regional (laagricultura), que en términos de potencialidad, calidad y extensión son reducidos (5.02% para cultivos en limpio, cultivos permanentes 3.01%, para pastos naturales 15.73%,las tierras de uso forestal 32.15% y suelos de protección y otros 44.08%); los recursosmineros (metálicos y no metálicos) son de gran importancia, constituyendo estasreservas nacionales, entre las que destacan el complejo minero cuprífero de Tintaya (enexplotación) y el complejo “Las Bambas”. El principal recurso energético (de nivelnacional) con que cuenta la región son las reservas de gas natural y condensados deKamisea estimadas en 16.6 billones de pies cúbicos, equivalentes a más de 2,500millones de barriles de petróleo.Igualmente la región cuenta con recursos biológicos, paisajísticos y culturales de granimportancia, entre los que podemos señalar: cultivos andinos, camélidos sudamericanos,biodiversidad genética de las reservas naturales y otros. Los productos agrícolas másimportantes son: maíz, cebada, trigo, quínua, papa, habas y kiwicha.

En la actualidad, los cultivos en el departamento del Cusco, son predominantementealimenticios, los cultivos industriales son escasos y su área está reducida a los vallestropicales: maíz, trigo, cebada. Así mismo, se tiene un activo comercio de importación yexportación con los departamentos vecinos y con el extranjero. Los centros comercialesmás activos son: Cusco, Sicuani, Valle de la Convención, Calca, Urubamba, Urcos. Laimportación comprende toda clase de productos de ultramar. Por su parte, la actividad

Page 10: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

10

agropecuaria regional, se constituye en una de las más importantes y determinantes dela estructura productiva de la región; el 58% de la PEA está dedicada a ella, siendo suaporte al PBI regional del orden del 27% y al PBI nacional de 7.2 %. Sin embargo, elcomportamiento de la producción y productividad agropecuaria se mantiene en un nivelde estancamiento. Políticamente, el departamento del Cusco está conformado por 13provincias y 108 distritos.

Por su parte, la actividad Turística en esta ciudad va cobrando un gran auge económico,dado su crecimiento constante y sostenido de afluencia de visitantes tanto nacionalescomo extranjeros. Igualmente, la elevada elasticidad del ingreso en esta actividad, sucontribución creciente al desarrollo económico y el dinamismo del sector no solo anivel local sino nacional, perfilan la aparición de nuevos mercados denominadosemergentes donde se pone de manifiesto la necesidad de fomentar y promocionarnuevas inversiones, orientadas principalmente a aprovechar las ventajas comparativas ycompetitivas, así como los altos índices de rentabilidad del sector.

La Región Inka se encuentra en una situación privilegiada en lo concerniente apotencialidades para desarrollar el sector turismo; cuenta con suficientes atractivoscomo para generar volúmenes de turismo significativos, donde la ciudad del Cusco yMachupicchu son los atractivos de mayor importancia en el país, estos lugares sonconsiderados como principales destinos turísticos a nivel nacional e internacional. Noobstante, esta región, cuenta con la mayor variedad y diversidad de pisos ecológicos,registrándose 84 de los 116 identificados a nivel mundial; así mismo, posee una ampliabio-diversidad de especies naturales de flora y fauna, considerándose como una de laszonas con mayores ventajas potenciales y comparativas para el desarrollo delecoturismo. Un atractivo que no se puede dejar de mencionar es el folklore, así comolas prácticas mítico religiosas del hombre andino4.

Por su parte, la infraestructura hotelera de Cusco, es la segunda en el país después deLima, sin embargo, según los estándares internacionales establecidos para el turismoreceptivo, la infraestructura hotelera y de servicios existente en esta ciudad, es todavíainsuficiente; esta deficiencia debe ser enfrentada mediante la ejecución de nuevosproyectos hoteleros, los que significaran inversiones importantes en un sector altamenterentable5. Esta situación explicaría en parte, la baja permanencia de los pasajeros en laciudad del Cusco.

En el aspecto demográfico, podemos indicar que, la población de la ciudad del Cusco al30 de junio del 2001 era de 1,176,000 habitantes, ubicándose entre los departamentosmás poblados del país (proyecciones del INEI). Cabe destacar que la provincia delCusco alberga la mayor proporción de esta población

4 “Oportunidades de Inversión en Turismo en la Región Inka”. Elaborado por el Gobierno de la RegiónInka-Gerencia de Promoción de Inversiones, año 1996.5 Ibid

Page 11: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

11

Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares Especializada en Niveles de Empleodel tercer trimestre del 20006, indican que la Población Económicamente Activa (PEA)de la ciudad del Cusco era de 125,038 personas de los cuales el 49.6 por ciento sonvarones y el 50.4 por ciento, mujeres. Por grupos de edad, se aprecia que el 48.4 porciento son personas adultas (25 a 44 años), el 24.7 por ciento lo constituyen los jóvenes(14 a 24 años), en tanto que las personas de 45 a más edad representan el 26.9 porciento restante. En este período la ciudad registró una tasa de desempleo de 8.6 porciento, relativamente superior al promedio nacional (7.4 por ciento); este resultado sesustenta en parte por la mayor concentración demográfica que tiene la ciudad en laregión. Por su parte, la tasa de ocupados fue de 91.4 por ciento.

El nivel de empleo en esta ciudad se encuentra mayormente representado por lostrabajadores independientes (37.8 por ciento) principalmente por aquellos trabajadoresque no son profesionales o técnicos (33.5 por ciento); y por la micro empresa (16.3 porciento), mientras que la mediana y gran empresa solo abarcan en conjunto el 9.5 porciento del empleo en esta ciudad. Cabe agregar la importante participación del sectorpúblico en la generación de empleo del Cusco (16.3 por ciento).

Por actividad económica, se aprecia una terciarización del empleo, destacando dentro deeste grupo el sector servicios (55.4 por ciento) seguido por el sector comercial (26.0 porciento); en tanto que, el sector industrial representa el 11.7 por ciento. El resto deactividades que se realiza en esta ciudad representan el 14.1 por ciento de los ocupados.

Son muchos los factores que explican este comportamiento, entre ellos se encuentra lasevera crisis económica que viene afectando a nuestro país en los últimos años y lafuerte migración del campo a la ciudad, determinando un incremento de la pequeña ymicro empresa productiva y de servicios, como una opción para la generación deempleo e ingresos7. Igualmente, la economía de esta ciudad viene siendo afectada por elcontrabando y por los productos que vienen desde Juliaca a menor precio dado que éstaciudad es considerada como zona franca para la importación de diversos productos.

6 Convenio MTPS - INEI7 La Libertad, Plan de Desarrollo Regional (Perú 2021) Trujillo, diciembre 2000

Page 12: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

12

2

CARACTERÍSTICAS GENERALESDE LAS PRINCIPALESACTIVIDADES ECONÓMICAS DELA CIUDAD DEL CUSCO

Page 13: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

13

Esta sección presenta una descripción de las principales actividades de la ciudad delCusco a nivel de grandes grupos económicos, de tal manera que nos permita dar unaaproximación de las características de las empresas y de la forma de sus relacionessectoriales. También se cuenta con información sobre los trabajadores distribuidos porsexo.

Uno de los sectores más importantes y determinantes de la estructura productiva en estaregión es la actividad agropecuaria; sin embargo, el mayor porcentaje de susproductores realiza sus actividades de manera informal lo que ha incidido en unestancamiento en los niveles de producción y productividad agropecuaria. Igualmente,la mayoría de los pequeños productores, carecen de tecnologías apropiadas,principalmente, escasez de semilla mejorada e insumos particularmente en la zona altoandina y algunos valles interandinos.

Referente a la actividad artesanal, ésta se desarrolla mayormente inmersa dentro de unaeconomía de tipo informal, con producción unitaria y en pequeña escala, utilizandotécnicas tradicionales que determinan su baja productividad y poca competitividad en elmercado externo, agravado por el desconocimiento de parte del productor artesano, delos canales de comercialización y de exportación.

INDUSTRIA MANUFACTURERA

La industria en la región del Cusco ha tenido una evolución histórica variada; se iniciócon la producción textil de los obrajes y chorrillos, la molinería y el alcohol de la cañaen la colonia, dicha industria prosperó al amparo de la política de puertas cerradas alcomercio exterior por parte del gobierno español y estuvo orientada a abastecer lademanda urbana, rural y de los principales centros mineros.

Posteriormente, con la independencia, se produjo también la apertura al comercioexterior, lo cual creó un colapso en la industria textil cusqueña al no poder competir envariedad, calidad y precios con los productos de procedencia extranjera, las industriasmolinera y cañera mantuvieron sus niveles aunque en pequeña escala y orientadas almercado interno.

En la década del sesenta del siglo XX, y en base a los planteamientos de la CEPAL, seinstituye en el país un modelo de sustitución de importaciones basado en la protecciónde la industria nacional, la reducción de los impuestos a la exportación, apoyofinanciero y crediticio. Dicho modelo favoreció notablemente a las ciudades de la costapero no a la ciudad del Cusco; ello se explica por la alta dependencia de insumosexternos que caracterizaba al modelo lo cual orientó la localización industrial en la zonacostera, cerca de los puertos; así mismo, la debilidad estructural del mercado interno noconstituía un atractivo para la localización industrial en el Cusco8.

8 “El Desarrollo Industrial del Cusco, Situación y Perspectivas de la Industria en la Región Sur”.Elaborado por la Corporación Departamental del Cusco-Oficina Departamental de Planificación. 9 dediciembre de 1982.

Page 14: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

14

Posteriormente, se aplicaron diversos modelos que buscaban la especialización de laproducción en función de las ventajas comparativas de cada región y una mejorinserción hacia el mercado externo. Hoy en día, esta actividad se caracteriza por undesarrollo poco diversificado y débilmente articulado a la economía regional, debido enprimer lugar por los incipientes niveles de comercialización, traducido en la escasacapacidad de acceso al mercado externo, desaprovechando de esta manera las ventajascomparativas, así como la falta de generación de valor agregado.

En relación al mercado interno existe una reducida capacidad de compra de lapoblación, teniendo problemas de calidad, sobre-precios, débil capacidad de generaciónde empleo e ingreso, lo que determina una reducida competitividad frente a productosextraregionales y externos.

Son muchas las dificultades que actualmente enfrentan los productores comoconsecuencia de la apertura y globalización de los mercados económicos y la altacompetencia con la que conviven los productores nacionales. Otro problema queenfrentan es la necesidad de financiamiento para realizar sus actividades sea paramodernizar sus maquinarias o para producción.

INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

1.1. Características de las empresas

Antigüedad

La antigüedad de la empresa es un claro indicador de la experiencia para laorganización del trabajo y en especial de la capacidad de la empresa para enfrentar loscambios que experimenta el mercado económico en un contexto de apertura yglobalización de mercados.

En el siguiente gráfico se puede apreciar dos aspectos importantes, el primero es la noexistencia de empresas nuevas (menos de 4 años funcionando), el segundo es que enesta clasificación destacan claramente aquellas empresas con 4 a 9 años y más de 20años funcionando en esta ciudad con el 42.9 por ciento cada estrato. En cambio, lasempresas que tienen entre 10 a 20 años de antigüedad representan el 14.2 por cientorestante.

Page 15: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

15

Cusco: Distribución de empresas según su antigüedad de 5 a más trabajadores en laIndustria de Alimentos y Bebidas (en porcentajes)

Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, junio del 2001

Entre 4 y 9 años Entre 10 y 20 años Más de 20 años

42.9

14.2

42.9

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

Entre 4 y 9 años Entre 10 y 20 años Más de 20 años

Tamaño

El tamaño de la empresa, también es un indicador del grado de desarrollo económico yposición que tiene la empresa en el mercado.

En la ciudad del Cusco, más del 50 por ciento de las empresas de esta subrama (57.1 porciento) tienen entre 10 a 49 trabajadores, en segundo lugar se encuentran las empresasque tienen entre 50 y más trabajadores (28.6 por ciento), ubicándose después las microy pequeñas empresas, es decir aquellas que tienen entre 5 a 9 más trabajadores (14.3 porciento).

Cusco: Distribución de empresas según el número de trabajadores en la Industria de Alimentos y Bebidas (en porcentajes)

Fuente: MTPS. Hoja de resúmen de planillas del Sector Privado, Junio 2001

10a 49 trabajadores

57.1%

50 y más trabajadores

28.6%

5 a 9 trabajadores

14.3%

Page 16: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

16

Tipo de relación laboral

Las modalidades contractuales que emplean las empresas para contratar a sustrabajadores, nos permiten conocer la dinámica del mercado laboral en este sector y eltipo de contrato por el que las empresas se orientan en función a sus necesidades eintereses.

En el gráfico adjunto, se puede apreciar que en este sector, el mayor porcentaje de sustrabajadores se encuentran registrados en planillas y por lo tanto, gozan de todos losbeneficios que otorga la ley. En efecto, el 67.6 por ciento de los trabajadores tienencontrato indeterminado o indefinido y el 6.0 por ciento laboran con contratos sujetos amodalidad o a plazo fijo (D.Leg. 728); mientras que el 23.5 por ciento son trabajadoresdestacados de empresas especiales de servicios y el 3.0 por ciento restante sontrabajadores que laboran por locación de servicios (1.8 por ciento) o por otro tipo demodalidad contractual.

Cusco: Distribución de trabajadores según tipo de contrato en la Industria

(en porcentajes)

Fuente: MTPS - DNEFP. Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo - I trimestre 2001

6.0

1.8

1.2

23.5

67.6

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

Indeterminado/Indefinido

Contratos modales D. Leg.

728 (a plazo fijo)

Locación de Servicios

Otros

Empresas Especiales y

Coop. de trabajadores

Antigüedad de los trabajadores

La antigüedad del trabajador en la empresa es un claro indicador de la capacidad yexperiencia que tiene para el desempeño y realización de sus funciones en el puesto detrabajo.

Page 17: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

17

Según esta variable, en la industria manufacturera de esta ciudad, se aprecia que el 56.5por ciento son trabajadores que tienen 5 y más años laborando en la empresa, destaca eneste grupo aquellos con 10 y más años de antigüedad; en tanto que, aquellos con menosde 5 años representan el 43.4 por ciento.

Cusco: Distribución de los trabajadores según su antigüedad en la empresa en la

Industria Manufacturera (en porcentajes)

Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, junio del 2001

Menos

de 2

años

2 y

menos

de 5años

5 y

menos

de 10años

10

años y

más

24.7

18.7

23.9

32.6

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Menos

de 2

años

2 y

menos

de 5años

5 y

menos

de 10años

10

años y

más

1.2. Características de los trabajadores

Sexo

En la industria manufacturera se observa una gran preeminencia de los trabajadoresmasculinos (80.4 por ciento) en relación a la presencia de las trabajadoras femeninas(19.6 por ciento). Esta mayor preeminencia de trabajadores masculinos se explica por laexistencia de ocupaciones que requieren de mayor esfuerzo físico para la realización deeste tipo de actividades.

Page 18: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

18

Cusco: Distribución de trabajadores por sexo, en la Industria Manufacturera (en porcentajes)

Fuente: MTPS - DNEFP, Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo - Junio 2001

Masculino80.4%

Femenino19.6%

SECTOR COMERCIAL

Un aspecto importante de precisar, es que las empresas ubicadas en este tipo deactividad (tanto de comercio al por mayor como al por menor), vienen enfrentadodiversos problemas tanto de mercado como económicos debido principalmente a ladesleal competencia del sector informal y de aquellos distribuidores que traen productosdesde la ciudad de Juliaca con menor precio dadas las condiciones de zona franca deesta ciudad. Esta situación ha incidido para que la mayoría de empresas dedicadas a ladistribución y comercialización de diversos productos tengan que reducir personal, otrashan tenido que cerrar; algunas empresas, han cambiado de giro económico para poderseguir en el mercado.

2.1. Características de las empresas

Antigüedad

En este sector, destacan las empresas que tienen entre 10 y 20 años (43.8 por ciento ), yen menor proporción se encuentran las empresas que vienen funcionando menos de 4años (9.4 por ciento); mientras que las empresas de 4 y 9 años y las empresas de mas de20 años tienen 31.3 por ciento y 15.6 por ciento respectivamente.

Page 19: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

19

Cusco: Distribución de empresas según su antigüedad de 5 a mas trabajadores en el Sector Comercio (en porcentajes)

Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, junio del 2001

Menos de 4 años Entre 4 y 9 años Entre 10 y 20 años Más de 20 años

9.4

31.3

43.8

15.6

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

Menos de 4 años Entre 4 y 9 años Entre 10 y 20 años Más de 20 años

Tamaño

El tamaño de la empresa, también es un indicador del grado de desarrollo económico,de la tecnología empleada, estas características condicionan el grado deposicionamiento de la empresa en el mercado, pues una empresa líder puede manejarmuy bien su producto y lo puede colocar no solo a nivel local sino también fuera de laregión, en cambio las empresas pequeñas se caracterizan generalmente por abastecer suproducto dentro de la ciudad en que funcionan.

En este sentido, el mayor porcentaje de empresas tiene entre 10 a 49 trabajadores (62.5por ciento) seguido por la pequeña y micro empresa, es decir aquellas con 5 a 9trabajadores (34.4 por ciento). por su parte las empresas con 50 y más trabajadores sonlas menos representativas en esta ciudad (3.1 por ciento).

Page 20: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

20

Cusco: Distribución de empresas según el número de trabajadores en el Sector Comercio (en porcentajes)

Fuente: MTPS. Hoja de resúmen de planillas del Sector Privado, Junio 2001

10a 49 trabajadores

62.5%

5 a 9 trabajadores

34.4%

50 y más trabajadores

3.1%

Tipo de relación laboral

Este es uno de los sectores económicos en que el mayor porcentaje de sus trabajadores(78.5 por ciento) gozan de todos los beneficios laborales que otorga la ley. En elsiguiente gráfico se aprecia que el 58.5 por ciento tiene contrato indeterminado oindefinido; el 20.0 por ciento se encuentra sujeto a contrato bajo modalidad o plazo fijo(D. Leg. 728); mientras que el 13.1 por ciento son destacados de las empresasespeciales de servicios o cooperativas de trabajadores, y el 8.5 por ciento restante sontrabajadores bajo la modalidad de locación de servicios (1.9 por ciento) y otrasmodalidades contractuales (6.6 por ciento).

Cusco: Distribución de trabajadores según tipo de contrato en el Sector Comercio(en porcentajes)

Fuente: Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo - I trimestre 2001

20.0

1.9

6.6

13.1

58.5

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0

Indeterminado/Indefinido

Contratos modales D. Leg.728 (a plazo fijo)

Locación de Servicios

Otros

Empresas Especiales yCoop. de trabajadores

Page 21: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

21

Antigüedad de los trabajadores

La antigüedad de los trabajadores en la empresa, es un claro indicador de la experienciade éstos para el desempeño y cumplimiento de las funciones inherentes a su puesto detrabajo, lo cual se constituye en un factor muy importante en la productividad y calidadde los bienes que produce la empresa.

En el siguiente gráfico, se puede notar que el mayor porcentaje de los trabajadores quevienen laborando en este sector, tienen a los más 5 años de experiencia en la empresa,destacando en este grupo aquellos que tienen menos de 2 años laborando (57.1 porciento); no obstante un importante porcentaje de trabajadores tiene 10 y más años deexperiencia (20.0 por ciento). Por su parte, los trabajadores con 5 a 10 años deexperiencia son los menos representativos (6.0 por ciento).

Cusco: Distribución de los trabajadores según su antigüedad en elSector Comercio (en porcentajes)

Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, junio del 2001

Menosde 2años

2 ymenosde 5años

5 ymenosde 10años

10años ymás

57.1

16.9

6.0

20.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Menosde 2años

2 ymenosde 5años

5 ymenosde 10años

10años ymás

2.2. Características de los trabajadores

Sexo

La actividad Comercial en la ciudad del Cusco, muestra una mayor preferencia portrabajadores masculinos (71.4 por ciento) respecto a la participación del personalfemenino (28.6 por ciento). No obstante esta situación, las mujeres vienenincrementando su participación en el mercado de trabajo como consecuencia de los

Page 22: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

22

cambios en su rol dentro de la sociedad y por el mayor nivel cultural que vienenalcanzando.

Así por ejemplo, en el Comercio al por Menor, existen actividades que requieren de lapresencia de personal femenino para ocupar los puestos de vendedoras de mostrador,cajeras y degustadoras por ejemplo.

Cusco: Distribución de trabajadores por sexo, en el Sector Comercio (en porcentajes)

Fuente: MTPS - DNEFP, Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo - Junio 2001

Masculino71.4%

Femenino28.6%

SERVICIOS HOTELEROS Y RESTAURANTES

Es evidente que el turismo en el Perú viene mostrando un proceso de francarecuperación en los últimos años. Hoy en día, este sector es una de las actividades conmejores expectativas de desarrollo y crecimiento debido a las mejores condiciones deseguridad y de servicio que presenta nuestro país, y al cambio de imagen en el exterior.

Es indudable también, que el turismo nacional, tiene en la ciudad del Cusco a uno desus mejores representantes, debido esencialmente a sus grandes atractivos arqueológicose históricos con que cuenta, lo cual se traduce en una importante fuente generadora dedivisas y de empleo para la región y el país.

Sin embargo, como en todo el país, a pesar del desarrollo que viene experimentado enlos últimos años este sector, la infraestructura con que se cuenta aún es insuficiente, aello se agrega el hecho que la mayoría de estos establecimientos son micro y pequeñasempresas, que realizan su actividad carente de planificación integral que permitaatender el crecimiento de la demanda de los servicios turísticos en esta ciudad.

Page 23: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

23

Finalmente, es de señalar que el nivel de actividad de este sector se encuentrainfluenciado por el factor estacional, el mismo que repercute en el nivel de empleo y delos ingresos del sector.

3.1. Características de las Empresas

Antigüedad

En este sector, el 67.7 por ciento de las empresas constituidas en esta actividad sonrelativamente nuevas, es decir tienen a lo más 9 años funcionando en este mercado,destaca en este grupo aquellos que tienen entre 4 y 9 años de antigüedad (40.0 porciento). Por su parte, las empresas con 10 y más años representan el 32.3 por cientorestante.

Cusco: Distribución de empresas según su antigüedad de 5 a más trabajadores en los Hoteles y Restaurantes (en porcentajes)

Fuente: MTPS. Hoja de resúmen de planillas del sector privado, 2000

Menos de 4 años Entre 4 y 9 años Entre 10 y 20 años Más de 20 años

27.7

40.0

20.0

12.3

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

Menos de 4 años Entre 4 y 9 años Entre 10 y 20 años Más de 20 años

Tamaño

El tamaño de las empresas en este tipo de actividades, se encuentra relacionado con eltipo de organización, solidez y calidad del servicio que brindan. En efecto,generalmente las empresas grandes tienen la capacidad de ofrecer diversos servicioscomo hotelería, alimentación y actividades turísticas entre otros, en función al segmentoque se orientan; mientras que en las empresas pequeñas, prevalece la polivalencia de sustrabajadores para realizar el servicio de hospedaje y alimentación en algunos casos, elcual casi siempre es desarrollado con el apoyo del núcleo familiar.

Page 24: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

24

En el gráfico adjunto se puede observar que, la mayoría de estos establecimientos tienenentre 5 a 9 trabajadores (44.6 por ciento) y entre 10 a 49 trabajadores (43.1 por ciento);solo el 12.3 por ciento son empresas que cuentan con 50 y más trabajadores.

Cusco: Distribución de empresas según el número de trabajadores en los Hoteles y Restaurantes (en porcentajes)

Fuente: MTPS. Hoja de resúmen de planillas del Sector Privado, Junio 2001

10 a 49trabajadores

43.1%

5 a 9trabajadores

44.6%

50 y mástrabajadores

12.3%

Tipo de relación laboral

Un rasgo importante de resaltar, es que en este sector, el 97.7 por ciento de sustrabajadores goza de todos los beneficios que otorga la ley, destaca en este grupo lostrabajadores que laboran bajo la modalidad de contrato indeterminado o indefinido(80.7 por ciento). El 2.3 por ciento restante, son trabajadores que laboran destacados deempresas especiales de servicios y de cooperativas de trabajadores.

Page 25: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

25

Cusco: Distribución de trabajadores según tipo de contrato en Hoteles yRestaurantes (en porcentajes)

Fuente: MTPS - DNEFP. Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo - III trimestre 2001

17.0

80.7

2.3

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0

Indeterminado/Indefinido

Contratos modales D. Leg.728 (a plazo fijo)

Empresas Especiales yCoop. de trabajadores

Antigüedad de los trabajadores

Según el gráfico adjunto, el mayor porcentaje de los trabajadores de este sector, tienen alo más 5 años de antigüedad en la empresa, así por ejemplo, el 51.0 por ciento tienemenos de 2 años, mientras que el 25.1 por ciento de ellos tiene entre 2 a menos de 5años de antigüedad. Por su parte, los trabajadores con 5 y más años de labor en laempresa representan en conjunto el 23.9 por ciento restante. Es evidente que lostrabajadores con mayor antigüedad en la empresa tienen cierta ventaja del resto porcuanto han adquirido experiencia para el desempeño de sus funciones.

Page 26: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

26

Cusco: Distribución de los trabajadores según su antigüedad en Servicios no Gubernamentales (en porcentajes)

Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, junio del 2001

Menosde 2años

2 ymenosde 5años

5 ymenosde 10años

10años ymás

51.0

25.1

9.0

14.9

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Menosde 2años

2 ymenosde 5años

5 ymenosde 10años

10años ymás

3.2. Características de los trabajadores

Sexo

En el gráfico adjunto, se puede apreciar que las empresas dedicadas a este tipo deservicios, tienen una mayor participación de trabajadores masculinos (67.5 por ciento)respecto a la participación de personal femenino (32.5 por ciento). Esta composición sesustenta por que una mayor proporción de ocupaciones requieren ser desempeñadas portrabajadores varones.

Page 27: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

27

Cusco: Distribución de trabajadores por sexo, en Hoteles y Restaurantes (en porcentajes)

Fuente: MTPS - DNEFP, Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo - Junio 2001

Femenino32.5%

Masculino67.5%

ACTIVIDADES DE AGENCIAS DE VIAJES Y ACTIVIDADES DEASISTENCIA AL TURISTA

El crecimiento y desarrollo del Turismo en el Perú no solo ha repercutido en unaumento del número de establecimientos que brindan los servicios de hospedaje yalimentación, sino también en un importante aumento de agencias de viajes con fines deturismo.

En este sentido, la Región Inka, cuenta con un potencial turístico muy importante queha influido en el crecimiento de agencias de viajes turísticos debido a los diversosatractivos que tiene esta región. No obstante, las empresas dedicadas a esta actividad, sehallan altamente concentradas en la capital del departamento, especialmente en el CuscoMetropolitano9

Igualmente, este crecimiento implica no solo un aumento de la demanda por serviciosturísticos, sino también la demanda por servicios conexos, tales como: transportes,telecomunicaciones, operaciones financieras entre otros10; así como también, tiende aincentivar un mayor nivel de inversión en este sector.

9 Dirrección Regional de Industria y Turismo - Cusco. Boletín de Registro Unificado 1997.10 Cámara Nacional de Turismo. Revista Turística Mensual. Noviembre-Diciembre del 2001 Nº 11.

Page 28: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

28

4.1. Características de las Empresas

Antigüedad

La distribución de las empresas según su antigüedad en este mercado, se presenta en elsiguiente gráfico, y nos muestra una proporción similar en cada variable declasificación. Así por ejemplo, las empresas con menos de 4 años de funcionamientotiene la misma representatividad que las empresas con más de 20 años de antigüedad(21.9 por ciento cada una); similar comportamiento se aprecia en las empresas quetienen entre 4 y 9 años y aquellas que vienen funcionando de 10 a 20 años (28.1 porciento cada uno).

Cusco: Distribución de empresas según su antigüedad de 5 a más trabajadoresen las actividades de Agencias de viajes y de Asistencia de Turismo

( en porcentajes )

Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, junio del 2001

Menos de 4 años Entre 4 y 9 años Entre 10 y 20 años Más de 20 años

21.9

28.1 28.1

21.9

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Menos de 4 años Entre 4 y 9 años Entre 10 y 20 años Más de 20 años

Tamaño

Este tipo de actividad se caracteriza por el poco nivel de inversión que posee en lamayoría de los casos11, consecuentemente la mayoría de ellos son empresas cuyovolumen de trabajadores se encuentra en función a la demanda de sus servicios puesincrementan el número de sus trabajadores en temporada alta y reducen personal cuandodisminuye la demanda (temporada baja).

Lo anterior se corrobora en el siguiente gráfico, en donde se puede apreciar que el 75.0por ciento son Agencias que cuentan con 5 a 9 trabajadores, en tanto que el 25.0 porciento restante son empresas que tienen entre 10 a 49 trabajadores.

11 Boletín de Registro Unificado, 1997. Dirección Regional de Industria y Turismo - Cusco.

Page 29: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

29

Cusco: Distribución de empresas según su antigüedad de 5 a más trabajadores en las actividades de Agencias de Viajes y de Asistencia

de Turismo (en porcentajes)

Fuente: MTPS. Hoja de resúm en de planillas del Sector Privado, Junio 2001

10a 49 trabajadores

25%

5 a 9 trabajadores

75%

Tipo de relación laboral

La dinámica de este mercado se encuentra influenciada por la estacionalidad de lademanda , afectando por ende en las modalidades contractuales con que las empresascontratan a sus trabajadores respondiendo y adecuándose a las señales que provea elmercado.

En este sentido, en el siguiente gráfico se observa que el 62.0 por ciento de sustrabajadores se encuentra registrado en planillas y por lo tanto gozan de los beneficiosque otorga la ley; por su parte, el 35.9 por ciento de los trabajadores son destacados deempresas especiales de servicios y cooperativas de trabajadores, y el 2.1 por cientorestante son personas que laboran por locación de servicios.

Cusco: Distribución de trabajadores según tipo de relación laboral en el SectorTransporte, Almacenamiento y Comunicaciones (en porcentajes)

Fuente: MTPS - DNEFP. Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo - I trimestre 2001

2.1

35.9

15.4

46.6

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0

Indeterminado/Indefinido

Contratos modales D. Leg.728 (a plazo fijo)

Locación de Servicios

Empresas Especiales yCoop. de trabajadores

Page 30: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

30

Antigüedad de los trabajadores

Según el siguiente gráfico, la mayoría de las personas que laboran en este sector sontrabajadores que han adquirido suficiente experiencia para el desempeño de susfunciones. En efecto, el 65.1 por ciento tiene entre 5 a menos de 10 años laborando,mientras que el 29.5 por ciento tienen 10 y más años de antigüedad. Solo el 5.3 porciento restante tiene menos de 2 años de antigüedad en la empresa.

Cusco: Distribución de los trabajadores según su antigüedad en el Sector Transportes y Comunicaciones (en porcentajes)

Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, junio del 2001

Menos de 2 años 5 y menos de 10 años 10 años y más

5.3

65.1

29.5

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

Menos de 2 años 5 y menos de 10 años 10 años y más

4.2. Características de los trabajadores

Sexo

Al igual que en los anteriores sectores estudiados, en el sector transportes,almacenamiento y comunicaciones se aprecia una mayor participación de mano de obramasculino (70 por ciento), lo cual se explica por la existencia de ocupaciones querequieren de un mayor esfuerzo físico para el desempeño de sus funciones; sin embargo,la presencia de personal femenina (30 por ciento) se viene incrementando en los últimosaños con la finalidad de mejorar la oferta de sus servicios, ocupando puestos dePromotoras, Counter, Terramozas, Recepcionistas, Vendedora de pasajes, y Guíasturísticos entre otros.

Page 31: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

31

Cusco: Distribución de trabajadores por sexo, en el SectorTransportes, Almacenamiento y Comunicaciones

(en porcentajes)

Fuente: MTPS - DNEFP, Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo, Junio del 2001

Femenino30%

Masculino70%

ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS Y BIENES INMUEBLES

Es muy importante la presencia del Sector Financiero en nuestra economía, en especialen el contexto actual en que las empresas deben adecuarse para enfrentar el reto quesignifica la globalización y apertura de nuestra economía al comercio mundial, puesmediante la asistencia financiera, las empresas pueden adquirir o renovar susmaquinarias y equipos, así como la ampliación de la infraestructura y capacidad deproducción si el mercado lo exige. Más aún, brindan asistencia para la compra decapital de trabajo, compra de insumos, pago a los factores productivos y asesoría para lacomercialización de sus productos12.

5.1. Características de las empresas

Antigüedad

De acuerdo a esta variable, el 53.9 por ciento de las empresas de este sector tienen a lomás 9 años de antigüedad en este mercado, destaca en este grupo aquellas con 4 a 9años de funcionamiento (38.5 por ciento); mientras que el 46.1 por ciento restante sonempresas que tienen 10 y más años funcionando siendo mayor el porcentaje de aquellasempresas con 20 y más años de antigüedad (38.5 por ciento).

12 La Pequeña y Micro Empresa Industrial en la Región Inka, casos: Calzado de Cuero, Metal Mecánica,Agroindustria de Productos Andinos y Tropicales. Documento elaborado por el Instituto de InvestigaciónUniversidad y Región.

Page 32: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

32

Cusco: Distribución de empresas según su antigüedad de 5 a mas trabajadores

en la Intermediación Financiera (en porcentajes)

Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, junio del 2001

Menos de 4 años Entre 4 y 9 años Entre 10 y 20 años Más de 20 años

15.4

38.5

7.7

38.5

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

Menos de 4 años Entre 4 y 9 años Entre 10 y 20 años Más de 20 años

Tamaño

El tamaño de las empresas en este sector, indica el grado de tecnología empleada, elnivel de organización para brindar el servicio, así como también el grado de presenciade las mismas en este tipo de mercado.

En este sentido, el mayor porcentaje de los establecimientos financieros tienen entre 10y 49 trabajadores (61.5 por ciento), mientras que las empresas con 5 a 9 y de 50 a mástrabajadores representan el 15.4 y 23.1 por ciento respectivamente.

Cusco: Distribución de empresas según el número de trabajadores en los

Establecimientos Financieros, Seguros y Bienes Inmuebles

( en porcentajes)

Fuente: MTPS. Hoja de resúmen de planillas del Sector Privado, Junio 2001

10a 49trabajadores

61.5%

50 y mástrabajadores

23.1%

5 a 9trabajadores

15.4%

Page 33: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

33

Tipo de relación laboral

El mayor porcentaje de los trabajadores que laboran en los servicios financieros seencuentran registrados en planillas (86.0 por ciento), y por lo tanto gozan de losbeneficios que otorgan las leyes laborales.

En efecto, el 42.5 por ciento tiene contrato indefinido o indeterminado, y el 43.5 porciento labora bajo contrato a plazo fijo o modal (D. Leg. 728); el resto de lostrabajadores se encuentra laborando por locación de servicios (8.2 por ciento) o sondestacados de empresas especiales de servicios y cooperativas de trabajadores (5.8 porciento).

Cusco: Distribución de trabajadores según tipo de relación laboral en los

Establecimientos Financieros, Seguros y Bienes Inmuebles (en porcentajes)

Fuente: MTPS - DNEFP. Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo - I trimestre 2001

42.5

43.5

8.2

5.8

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0

Indeterminado/Indefinido

Contratos modales D. Leg.728 (a plazo fijo)

Locación de servicios

Empresas Especiales yCoop. de trabajadores

Antigüedad de los trabajadores

La antigüedad de los trabajadores en la empresa, indica el grado de experiencia de éstospara el desempeño y cumplimiento de sus funciones, el cual constituye en este sector unimportante factor en la calidad del servicio que brinda el establecimiento.

En el siguiente gráfico, se aprecia que el 73.6 por ciento de los trabajadores tiene entre10 y más años de antigüedad, en segundo lugar está el 17.9 por ciento de lostrabajadores que tienen entre 5 a menos de 10 años en la empresa. Por su parte, solo un8.4 por ciento corresponde a los trabajadores menos representativos según suantigüedad en la empresa.

Page 34: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

34

Cusco: Distribución de los trabajadores según su antigüedad en los Establecimientos Financieros, Seguros y Bienes Inmuebles (en porcentajes)

Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, junio del 2001

Menos de 2 años 5 y menos de 10 años 10 años y más

8.4

17.9

73.6

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Menos de 2 años 5 y menos de 10 años 10 años y más

5.2. Características de los trabajadores

Sexo

Si bien se observa una mayor preeminencia de trabajadores masculinos (58.6 porciento) en relación al personal femenino (41.4 por ciento) en los servicios financieros;esta mayor representatividad esta disminuyendo, debido esencialmente al mayor niveleducativo que viene alcanzando las mujeres y por los cambios en su rol dentro de lasociedad.

Cusco: Distribución de trabajadores por sexo, en los Establecimientos Financieros, Seguros y Bienes Inmuebles (en porcentajes)

Fuente: MTPS - DNEFP, Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo - Junio 2001

Masculino58.6%Femenino

41.4%

Page 35: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

35

3

EMPLEO YREMUNERACIONESPOR OCUPACIONESESPECIFICAS SEGÚNACTIVIDAD

Page 36: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

36

El análisis de las remuneraciones por ocupaciones específicas de las actividadesestudiadas en la ciudad del Cusco, se realiza en función a los resultados obtenidos en laEncuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas aplicadas a las empresas quecuentan con 5 y más trabajadores dentro del ámbito urbano de la ciudad,seleccionándose las actividades más representativas en términos del empleo quegeneran. Estas actividades fueron:

1. Industria de Alimentos y Bebidas, CIIU 1543,1553, 15542. Comercio al por Mayor y al por Menor, CIIU 5122 y 52203. Hoteles y Restaurantes, CIIU 5510 y 55204. Agencias de Viajes y Organizadores de viajes, CIIU 63045. Establecimientos Financieros, Seguros y Bienes Inmuebles, CIIU 6592 y 6602

EMPLEO POR OCUPACIONES ESPECIFICAS

Para efectuar el análisis de las ocupaciones involucradas en la realización de laactividad económica que realiza la empresa, se tuvo que clasificar a estas en dosgrandes grupos.

• Ocupaciones Transversales: Son aquellas que realizan tareas de tipocomplementario a la actividad principal de la empresa, y por lo tanto son ejercidas entodas las empresas, independientemente de su actividad económica; entre ellas seencuentran el personal administrativo, las secretarias, personal de limpieza,vigilantes, etc.

• Ocupaciones Específicas: Son ocupaciones ligadas a la realización de la actividadeconómica de la empresa, cuyas tareas son inherentes a la generación del producto oservicio.

La encuesta centra su análisis en este último grupo, es decir, en las ocupacionesespecíficas inherentes a la principal actividad que realizan las empresas

Un rasgo importante que se viene apreciando tanto en la ciudad del Cusco como en lasdemás ciudades del interior del país en que se ha ejecutado este estudio, es que existenpequeñas empresas cuya presencia en el mercado depende en gran parte de lapolivalencia de sus trabajadores como una forma de minimizar costos y poder competir.

Así mismo, en las empresas pequeñas se observa la participación del propietario y delnúcleo familiar en la realización de la actividad económica de la empresa como unaforma de minimizar costos y competir en el mercado.

Debemos indicar previamente, que la información sobre remuneraciones que se presentapara el análisis de cada actividad estudiada, es la referida a la remuneración brutamensual promedio correspondiente al mes de agosto del 2001, antes de efectuar losdescuentos al trabajador; así mismo, se excluye los pagos por horas extras y los pagosno permanentes (reintegros, gratificaciones, liquidaciones, remuneración adicional porvacaciones y otros que se otorgan en forma esporádica o diferida). Cabe resaltar queesta información corresponde a todos los trabajadores que laboran a tiempo completo.

Page 37: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

37

EMPLEO Y REMUNERACIONES POR OCUPACIONES ESPECIFICAS EN LAINDUSTRIA DE ALIMENTOS

Este sector, a lo largo de su desarrollo, no ha sido adecuadamente estudiado,desconociéndose los principales factores internos y externos que lo determinan. Laspolíticas aplicadas en las últimas décadas solo provocaron la desarticulación entre elAgro y la Industria, haciéndoles perder trascendencia en el mercado económico, dada ladesleal competencia de productos e insumos importados. En la actualidad, laagroindustria, es considerada como una de las principales actividades encargadas delabastecimiento de alimentos tales como: las hojuelas, morón, maíz, habas entre otros loscuales se obtienen en base a cultivos andinos.

Debido a ello, la industrialización de los productos agrícolas es aún incipiente, nocontándose con infraestructura adecuada para este propósito, lo que no permite captarlos excedentes de producción, así como regular y promover la mayor producción yproductividad vía incremento de la demanda. La producción industrial es básicamentede autoconsumo, con pequeños excedentes para comercializar en mercados locales eintraregionales. Son pocos los cultivos industriales de mayor importancia como el café,cacao, té, que son destinados al comercio extraregional y a la exportación.

Así mismo, este sector enfrenta en los últimos tiempos, problemas en torno a la escasezde materia prima (cultivos andinos), la falta de un buen capital de trabajo, el alto costode electricidad, el excesivo uso de mano de obra no calificada sobre todo de tipofamiliar, propio del pequeño y micro empresario (molinero entre otros). El resto deactividades industriales que se realiza en esta ciudad es incipiente y poco diversificadocon bajo nivel tecnológico para las diferentes líneas de producción.

• Empleo

En este sector, un alto porcentaje de sus trabajadores (87.8 por ciento) se encuentralaborando en ocupaciones específicas, en otras palabras alrededor de 8 de cada 10trabajadores se desempeñan en actividades inherentes a la actividad económica querealiza la empresa; en tanto que, solo el 12.2 por ciento se encuentra laborando enocupaciones transversales.

Entre las ocupaciones más frecuentes se encuentra al “Ayudante en elaboración dechocolates y confitería” (39.0 por ciento) y al “Ayudante de productos terminados amáquinas” (14.6 por ciento). El primero realiza labores de apoyo en las diferentesetapas del proceso de elaboración de productos de cacao, chocolate y confitería(traslado, mezclado, molido y prensado); en tanto que el segundo, opera máquinas,

Page 38: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

38

realizando labores de envasado, empaquetado, etiquetado, embolsado, etc. de losproductos elaborados por la empresa para su venta.

Cusco: Distribución de trabajadores en las ocupaciones especificas en la Industria de Alimentos, en empresas de 5 a 49 trabajadores

agosto del 2001

OCUPACIONESPorcentaje de

trabajadores 1. Ocupaciones específicas 87.8Ayudante en elaboración de chocolates y confitería 39.0Ayudante en productos terminados / máquina 14.6Confitero 9.8Gerente de producción / industria manufacturera 4.9Jefe de planta 4.9Operario de mantenimiento / máquinas 4.9Jefe de mantenimiento / máquinas (industria manufacturera) 2.4Supervisor de control de calidad / industria manufacturera 2.4Operario de control de calidad 2.4Ayudante de productos terminados / manual 2.4 2. Ocupaciones transversales 12.2 TOTAL RELATIVO 100.0 TOTAL ABSOLUTO 41Fuente: MTPS. Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas

• Remuneraciones

La actividad industrial en la ciudad del Cusco, es menor en relación con la actividadturística debido al poco desarrollo alcanzado y por la reducida demanda de susproductos por problemas de calidad y bajos ingresos de la población, lo que se traduceen una menor generación de ingresos para las empresas y los trabajadores.

En este sentido, el nivel de las remuneraciones de los trabajadores en esta ciudad, estándeterminadas por el tamaño y grado de rentabilidad de la empresa en el mercado, y porel grado de calificación y responsabilidad que requiere la ocupación que desarrolladentro de la empresa.

Para un mejor entendimiento de las remuneraciones en este sector, las empresas fueronclasificadas en un solo estrato debido a que la encuesta ha registrado solo 3 empresas enesta ciudad los cuales tienen a lo más 49 trabajadores; por lo tanto, esta clasificacióncomprende a las empresas que tienen entre 5 a 49 trabajadores.

Page 39: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

39

Cusco: Remuneraciones por ocupaciones específicas en la Industria de Alimentos, en empresa5 a 49 trabajadores (nuevos soles) - agosto del 2001

Ocupación específica Remuneración bruta Remuneración bruta mensualmensual promedio Mínima (1) Máxima (2)

Gerente de producción / industria manufacturera 830.5 451.0 1210.0Jefe de planta 620.1 507.0 733.2Jefe de mantenimiento / máquinas (industria manufacturera) 615.0 - -Supervisor de control de calidad / industria manufacturera 510.0 - -Ayudante de productos terminados / máquina 468.5 450.0 556.5Ayudante de elaboración de chocolates y confitería 453.7 450.0 477.9Operario de mantenimiento / máquinas 451.1 451.0 451.2Confitero 451.0 451.0 451.0Operario de control de calidad 451.0 - -Ayudante de productos terminados / manual 451.0 - -(1) : Promedio del cuartel inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica(2) : Promedio del cuartel superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específicaFuente : MTPS - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones EspecíficasNota : Se entrevistaron 3 empresas

EMPLEO Y REMUNERACIONES POR OCUPACIONES ESPECIFICAS EN LAINDUSTRIA DE BEBIDAS

Según la historia, el origen de la industria de bebidas en esta ciudad se remonta a laépoca de la guerra del pacífico en 1879, en donde el Perú determinó el bloqueo de lospuertos costeros, lo que paradójicamente permitió una reactivación de la economía delinterior, resurgiendo en el Cusco la Industria Textil; se estableció la IndustriaCervecera, de tal modo que a principios del siglo XX se contaba con cuatro fábricastextiles y tres cerveceras, más la industria molinera. El proceso económico de esos años(1879 a 1950), se fue desarrollando dentro del modelo primario exportador quecaracterizó al país13.

En la actualidad, los empresarios dedicados a esta actividad enfrentan diversasdificultades, y declaran como la más importante en la presente coyuntura la caída de lademanda por sus productos, lo cual les obliga a establecer estrategias que les permitanllegar a determinados segmentos de este mercado. Otro factor que afecta negativamenteesta actividad es la importación de productos sustitutos con menor precio procedentesde la ciudad de Juliaca.

En efecto, la industria cervecera viene experimentando en los últimos años unareducción en sus ventas debido al menor consumo interno y a la mayor competencia deproductos sustitutos que gozan de una menor carga impositiva, así como también por el

13 “El Desarrollo Industrial del Cusco, Situación y Perspectivas de la Industria en la Región Sur”.Documento elaborado por CORDE-CUSCO. Conferencia pronunciada por el Ing. Edgar P. CarmelinoPino, el 9 de octubre de 1982.

Page 40: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

40

aumento del precio debido a la presión del Impuesto Selectivo al Consumo que gravaeste producto14.

Por tal motivo, el actual Gobierno, ha determinado a partir del 1º de diciembre del 2001,una importante reducción del impuesto selectivo al consumo a las bebidas alcohólicas,con la finalidad de incrementar el consumo interno, y mejorar la dinámica de estesector, con lo cual deben mejorar los ingresos y el empleo de los trabajadores ubicadosen esta actividad.

Respecto a los productores de “bebidas no alcohólicas”, estos enfrentan diversosproblemas, entre otros, a la política de reducción de precios y las mayores promocionesadoptadas por las empresas pequeñas, que han creado una fuerte competenciacaracterizada por una guerra de precios donde, en función a esta variable, losfabricantes ofrecen una serie de tamaños y presentaciones15.

Un rasgo que caracteriza a las empresas que elaboran bebidas no alcohólicas en estaciudad, es que en su mayoría son pequeñas industrias formadas con bajo niveltecnológico, dependencia de insumos importados y limitados niveles de producción yproductividad.

• Empleo

El nivel de empleo en esta subrama, indica que sólo el 36.1 por ciento de sustrabajadores laboran en ocupaciones específicas inherentes a la actividad que realiza laempresa, en tanto que el 63.9 por ciento restante se encuentra laborando en otro tipo deactividades. Esto se explica, por que un gran porcentaje de sus trabajadores estánlaborando en el área de ventas y comercialización, necesarios para que las empresaspueden posicionarse en el mercado y mantener su rentabilidad y vigencia en el mismo.

La ocupación más frecuente en este sector, es el “Operario de línea” (12.2 por ciento),esta ocupación por sus características, realiza el lavado y el esterilizado de botellas; asímismo, opera y controla el funcionamiento de la máquina que ordena las cajas debebidas, para que éstas pasen al almacén.

14 Perspectiva Industrial, boletín Nº 8. Abril del 2001 - MITINCI15 Perspectiva Industrial Nº 8 - abril del 2001. Información sobre la Industria en el Perú. MITINCI

Page 41: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

41

Cusco: Distribución de trabajadores en las ocupaciones específicas de laIndustria de Bebidas, en empresas de 10 y más trabajadores

agosto del 2001

OCUPACIONESPorcentaje detrabajadores

1. Ocupaciones específicas 36.1Operario de línea 12.2

Operario de mantenimiento / máquinas 6.0Ayudante de productos terminados / máquina 5.3Operario(a) fabricación de cerveza 2.2Ayudante de productos terminados / manual 1.4

Analista de calidad / elaboración de bebidas 1.2Jefe de mantenimiento / máquinas (industria manufacturera) 1.2Supervisor de control de calidad / industria manufacturera 1.2Ayudante de elaboración de gaseosas 1.2Supervisor de producción / industria manufacturera 1.0Operario de control de calidad / elaboración de gaseosas 1.0Cocedor de mosto, cerveza 0.7Jefe de planta 0.5

Operario de elaboración de gaseosas 0.5Gerente de producción / industria manufacturera 0.2Operario de tratamiento de agua 0.2Operario de control de calidad / elaboración de bebidas alcohólicas 0.2 2. Ocupaciones transversales 63.9 TOTAL RELATIVO 100.0 TOTAL ABSOLUTO 418Fuente: MTPS.Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas

• Remuneraciones

En el siguiente cuadro, puede apreciarse una amplia diferencia entre las remuneracionesmínima y máxima de la mayoría de las ocupaciones registradas en este sector. Estasituación se sustenta en primer lugar por el tamaño de la empresa, y en segundo lugarpor el nivel calificación y experiencia del trabajador para desempeñar sus funciones.

Igualmente, el nivel de estas remuneraciones son influenciadas por el grado derentabilidad de la empresa y del grado de posicionamiento que tiene en el mercado.

La mayor remuneración la percibe el “Analista de calidad” con S/. 3484.20 nuevossoles, seguido por el “Cocedor de mosto/cerveza” con S/. 3463.00 nuevos soles.

Cabe precisar que, este tipo de industria requiere un mínimo de personas para realizarsu actividad, por lo que no se ha encontrado empresas con menos de 10 trabajadores.

Page 42: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

42

Cusco: Remuneraciones por ocupaciones específicas en la Industria de Bebidas, en empresas de 10 amás trabajadores (nuevos soles) - agosto del 2001

Ocupación específica Remuneración bruta Remuneración bruta mensualmensual promedio Mínima (1) Máxima (2)

Analísta de calidad / elaboración de bebidas 3484.2 912.1 5024.4Cocedor de mosto, cerveza 3463.0 2443.0 3973.0Jefe de mantenimiento / máquinas (industria manufacturera) 3210.0 1863.0 4281.6Jefe de planta 2136.9 481.9 3792.0Supervisor de control de calidad / industria manufacturera 1452.4 800.0 2402.1Ayudante de productos terminados / manual 1281.5 899.0 1377.0Operario(a) de fabricación de cerveza 1265.6 806.0 1522.7Supervisor de producción / industria manufacturera 1212.3 927.1 1500.0Operario de mantenimiento / máquinas 1158.3 410.0 1548.1Operario de control de calidad / elaboración de bebidas alcohólicas 1100.8 - -Gerente de produccion / industria manufacturera 860.8 - -Ayudante de productos terminados / máquina 857.6 410.0 1334.9Operario de elaboración de gaseosas 750.0 750.0 750.0Operario de tratamiento de agua 638.4 - -Operario de línea 635.0 481.3 3283.7Operario de control de calidad / elaboración de gaseosas 621.7 410.0 826.7Ayudante de elaboración de gaseosas 473.5 473.5 473.5(1) : Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica(2) : Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específicaFuente : MTPS - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones EspecíficasNota : Se entrevistaron 4 empresas

EMPLEO Y REMUNERACIONES POR OCUPACIONES ESPECIFICAS EN LAACTIVIDAD COMERCIAL

Este sector en la ciudad del Cusco, muestra un activo intercambio comercial tanto deimportación como de exportación de productos con los departamentos vecinos y enmenor medida con el extranjero16. Esta actividad se caracteriza por estar representadaen mayor medida por pequeñas y medianas entidades comerciales que a lo más llegan atener hasta 20 trabajadores. Las empresas pequeñas generalmente son establecimientosque funcionan con el apoyo del núcleo familiar en ocupaciones del área deadministración y supervisión.

• Empleo

En este sector, el 75.3 por ciento de sus trabajadores laboran en ocupacionesespecíficas; es decir, alrededor de 8 de cada 10 trabajadores laboran en ocupacionesinherentes a la actividad económica que realiza la empresa, mientras que el 24.7 porciento restante se encuentra realizando actividades de tipo transversal.

La ocupación más frecuente en este sector, es el “Vendedor - Demostrador” (26.1 porciento), esta ocupación cumple la función de ofrecer y vender los productos enmercados y autoservicios, resaltando las cualidades de los mismos, ayuda a los clientesa escoger los productos, indicando los precios y condiciones de venta. En segundo lugarse encuentra el Cargador de mercadería (20.5 por ciento), el cual cumple las funcionesde trasladar la mercadería del vehículo al almacén y del almacén al lugar que requiera elcliente.

16 Sin embargo, existe una distorsión de los canales y mecanismos de comercialización que favorecen alos intermediarios en desmedro de los productores que se ven desalentados para mejorar y elevar suproducción.

Page 43: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

43

Cusco: Distribución de trabajadores en las ocupaciones especificas en el SectorComercio , en empresas de 5 a mas trabajadores,

agosto del 2001

OCUPACIONESPorcentaje detrabajadores

1. Ocupaciones específicas 75.3Vendedor, demostrador 26.1Cargador de mercaderia 20.5Auxiliar de tienda 8.1Jefe de seccion 5.3Cajero 3.7Administrador de tienda 3.4Gerente de ventas 3.2Dependiente de tienda 2.9Vendedor, anfitrion 1.5Empaquetador de tienda 0.5 2. Ocupaciones transversales 24.7 TOTAL RELATIVO 100.0 TOTAL ABSOLUTO 590Fuente: MTPS. Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas

• Remuneraciones

Un gran porcentaje de las ocupaciones específicas presentan una amplia diferencia entrelas remuneraciones mínimas y máxima, debido en primer lugar por las comisiones quese recibe en estas ocupaciones (en especial cuando se trata de vendedores de cerveza enrelación al vendedor de gaseosas) y por el tamaño y capacidad de gestión de la empresapara colocar sus productos en un mercado tan competitivo actualmente.

Para un mejor entendimiento de estas remuneraciones, las empresas fueron clasificadasen dos estratos: el primer estrato considera a los establecimientos con 5 a 49trabajadores, en tanto que el segundo abarca a las empresas con 50 y más trabajadores.

Normalmente, son las empresas grandes quienes exhiben las mayores remuneracionesde sus trabajadores; así por ejemplo, “Gerente de ventas” gana S/. 17,000.00 nuevossoles en las empresas que tienen 50 y más trabajadores, en tanto que esta mismaocupación recibe S/. 2005.00 nuevos soles en las empresas con 5 a 49 trabajadores.Similar comportamiento se aprecia en el resto de ocupaciones pero en diferenteintensidad.

Page 44: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

44

Cusco: Remuneraciones por ocupaciones específicas en el sector Comercio, en empresas de 49 trabajadores (nuevos soles) - agosto del 2001

Ocupación específica Remuneración bruta Remuneración bruta mensualmensual promedio Mínima (1) Máxima (2)

Gerente de ventas 2005.0 410.0 10596.4Administrador de tienda 1396.5 414.0 5752.0Vendedor, demostrador 946.5 450.0 3362.5Jefe de sección 902.3 410.0 4491.0Cajero 566.5 410.0 1448.9Auxiliar de tienda 548.6 410.0 1106.0Vendedor, anfitrión 508.7 410.0 706.5Empaquetador de tienda 486.2 451.0 556.5Cargador de mercadería 480.5 410.0 580.0Dependiente de tienda 429.3 410.0 451.0(1) : Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica(2) : Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específicaFuente : MTPS - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones EspecíficasNota : Se entrevistaron 26 empresas

Cusco: Remuneraciones por ocupaciones específicas en el sector Comercio, en empresas de 5mas trabajadores (nuevos soles) - agosto del 2001

Ocupación específica Remuneración bruta Remuneración bruta mensualmensual promedio Mínima (1) Máxima (2)

Gerente de ventas 17000.0 - -Jefe de sección 2475.0 900.0 3450.0Administrador de tienda 2325.0 1200.0 3450.0Vendedor, demostrador 1925.0 1400.0 2450.0Cajero 1370.0 790.0 1950.0Cargador de mercadería 415.7 410.0 800.0(1) : Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica(2) : Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específicaFuente : MTPS - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones EspecíficasNota : Se entrevistaron 1 empresas

EMPLEO Y REMUNERACIONES POR OCUPACIONES ESPECIFICAS EN LAACTIVIDAD HOTELERA

La demanda de los servicios turísticos, entre ellos los servicios de hospedaje hamostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, aportando a la región entérminos económicos y de empleo. Sin embargo, debemos tener presente que, esteincremento implica contar con infraestructura y con personal adecuadamente calificadoque permita enfrentar el reto que significa esta mayor demanda.

Por tal razón, las empresas de hospedaje se vienen adecuando a este nuevo escenarioeconómico y laboral, mejorando no solo en términos de cantidad de establecimientossino también en la calidad del servicio que brindan, buscando destacar en un mercadotan competitivo como es la ciudad del Cusco.

Cabe agregar que, gran parte de la actividad turística en esta región se desarrolla fueradel ámbito urbano de la ciudad, por lo que un grupo de empresas vienendescentralizando sus servicios de hospedaje fuera de la ciudad, en lugares estratégicoscomo en el “Valle Sagrado de los Incas” o en “Machupicchu” por ejemplo.

Page 45: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

45

Por otro lado, existe un porcentaje de pequeños empresarios y/o propietarios que carecede las capacidades de gestión suficientes para conducir con éxito su empresa, y muchasveces, sólo la polivalencia de sus trabajadores para desempeñar sus funciones en lasdiferentes etapas del servicio que ofrece la empresa (pequeñas principalmente) permitela realización de sus actividades y competir en el mercado17.

• Empleo

La participación de las ocupaciones específicas en este sector abarca el 70.8 por cientode los trabajadores que laboran en esta actividad; es decir, 7 de cada 10 trabajadoreslaboran en ocupaciones inherentes a la actividad económica que realiza la empresa, entanto el 29.2 por ciento restante labora en ocupaciones de tipo transversal.

Un rasgo importante de este sector (principalmente en las empresas pequeñas), es laparticipación del propietario en la realización de la actividad, los mismos que cuentancon el apoyo del núcleo familiar con lo cual buscan reducir costos y competir en elmercado; estos establecimientos generalmente cuentan con personal que desempeñadiversas tareas en donde, por la calidad del servicio que brindan, no es necesario unelevado nivel de especialización.

Otro rasgo importante, es que la mayoría de ellos necesariamente brindan el servicio dealimentación como complemento al servicio de alojamiento, por lo que en el cuadroadjunto encontraremos algunas ocupaciones específicas relacionadas con el servicio dealimentación.

Entre las ocupaciones específicas más frecuentes tenemos al “Recepcionista” (13.4 porciento). El nivel de calificación de esta ocupación está en función a la calidad delservicio que brinda el establecimiento y al segmento al cual se orienta. Sus tareas másimportantes son atender, informar y orientar a los clientes, llevar el control de ingreso,recibir llamadas telefónicas y absolver consultas sobre los servicios del hotel. Ensegundo lugar se encuentra el “Camarero o Mucama” (10.2 por ciento), seguido del“Mozo o Azafata” y del “Botones” (7.1 y 5.0 por ciento respectivamente).

17 Análisis funcional del Sector Hotelero y Turismo Nacional: construyendo los estándares nacional decompetencia. Proyecto CENFOTUR - BID, año 2001.

Page 46: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

46

Cusco: Distribución de trabajadores en las ocupaciones especificas en la

actividad Hotelera, en empresas de 5 y más trabajadores

agosto del 2001

OCUPACIONESPorcentaje de

trabajadores1. Ocupaciones específicas 70.8Recepcionista 13.4Camarero - mucama 10.2Mozo - azafata 7.1Botones 5.0Operario de limpieza 4.9Lavandero (a) 4.8Cocinero 3.7Auxiliar de cocina 3.7Gerente de operaciones/ hoteles 3.0Administrador, responsable de hotel 2.6Ama de llaves 1.8Preparador de comidas rápidas 1.6Ayudante de cocina, vajillero 1.6Jefe de mozos 1.5Supervisor de recepción 1.2Jefe de cocina 1.1Barman 0.8Anfitriona 0.5Ayudante de barman 0.4Acomodador de vehiculos 0.4Gerente de operaciones / restaurantes 0.3Guía de turismo 0.3Empleado, multiple / autoservicios 0.3Administrador de restaurante 0.2Panadero 0.2Repartidor de comida 0.12. Ocupaciones transversales 29.2TOTAL RELATIVO 100.0TOTAL ABSOLUTO 1036Fuente: MTPS. Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas

Page 47: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

47

• Remuneraciones

Es evidente que la capitalización de la experiencia por parte del trabajador en eldesempeño de sus funciones se constituye en una de las principales ventajas queinfluyen en el nivel de sus remuneraciones.

Para el análisis de las remuneraciones en esta actividad, las empresas han sidoclasificadas en tres estratos: El estrato 1 que considera a las empresas que tienen entre 5a 9 trabajadores, en el estrato 2 se encuentran las empresas con 10 a 49 trabajadores, yen el estrato 3 las empresas con 50 y más trabajadores.

Las mejores remuneraciones del mercado casi siempre se encuentran en las empresas demayor tamaño independientemente de la actividad que realiza. En este sentido, loshoteles que tienen 50 y más trabajadores son los que registran los mayores nivelesremunerativos; sin embargo, podemos apreciar que a medida que disminuye la jerarquíade la ocupación en la empresa la diferencia en volumen remunerativo también sereduce.

Cusco: Remuneraciones por ocupaciones específicas en la actividad Hotelera, en empresas de9 trabajadores (nuevos soles) - agosto del 2001

Ocupación específica Remuneración bruta Remuneración bruta mensualmensual promedio Mínima (1) Máxima (2)

Gerente de operaciones/ hoteles 1003.8 451.0 1500.0Administrador, responsable de hotel 783.2 410.0 1400.0Cocinero 500.0 - -Recepcionista 480.3 410.0 1200.0Jefe de cocina 451.0 - -Empleado multiple / autoservicios 451.0 - -Botones 451.0 410.0 533.0Lavandero (a) 450.2 410.0 500.0Camarero - mucama 437.2 410.0 500.0Operario de limpieza 433.4 410.0 481.0Preparador de comidas rapidas 429.5 410.0 500.0Ama de llaves 420.3 410.0 451.0Supervisor de recepción 410.0 - -Mozo - azafata 410.0 410.0 410.0(1) : Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica(2) : Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específicaFuente : MTPS - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones EspecíficasNota : Se entrevistaron 16 empresas

Page 48: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

48

Cusco: Remuneraciones por ocupaciones específicas en la Actividad Hotelera,en empresas de 10 a 49 trabajadores (nuevos soles) - agosto del 2001

Ocupación específica Remuneración bruta Remuneración bruta mensualmensual promedio Mínima (1) Máxima (2)

Gerente de operaciones / restaurantes 1600.0 - -Gerente de operaciones/ hoteles 1262.7 410.0 3800.0Administrador, responsable de hotel 1223.0 410.0 3600.0Supervisor de recepción 845.3 500.0 1500.0Guia de turismo 800.0 700.0 900.0Jefe de cocina 710.9 451.0 1000.0Ama de llaves 660.8 451.0 1006.0Empleado multiple / autoservicios 610.0 610.0 610.0Cocinero 602.9 451.0 900.0Ayudante de cocina, vajillero 552.5 410.0 600.0Lavandero (a) 551.7 410.0 800.0Recepcionista 551.5 410.0 1134.0Botones 542.7 410.0 800.0Jefe de mozos 530.8 451.0 700.0Barman 526.0 451.0 601.0Camarero - mucama 520.1 410.0 800.0Auxiliar de cocina 516.4 410.0 800.0Mozo - azafata 495.7 410.0 601.0Operario de limpieza 492.4 410.0 600.0Preparador de comidas rápidas 457.4 410.0 520.0Panadero 451.0 - -Acomodador de vehículos 420.0 410.0 430.0(1) : Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica(2) : Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específicaFuente : MTPS - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones EspecíficasNota : Se entrevistaron 17 empresas

Cusco: Remuneraciones por ocupaciones específicas en la Actividad Hotelera,en empresas de 50 y más trabajadores (nuevos soles) - agosto del 2001

Ocupación específica Remuneración bruta Remuneración bruta mensualmensual promedio Mínima (1) Máxima (2)

Gerente de operaciones/ hoteles 5109.9 1473.0 15466.6Administrador, responsable de hotel 3648.0 451.0 9500.0Jefe de cocina 3352.9 486.0 9125.0Gerente de operaciones / restaurantes 3139.4 2748.7 3530.0Supervisor de recepción 2579.2 451.0 4500.0Administrador de restaurante 1694.9 641.0 2748.7Ama de llaves 1407.0 451.0 3500.0Jefe de mozos 964.9 453.0 1350.6Guia de turismo 900.0 - -Preparador de comidas rapidas 765.0 - -Cocinero 674.8 439.9 1341.0Barman 670.4 410.0 1100.0Recepcionista 616.8 410.0 1300.0Anfitriona 588.2 500.0 841.0Mozo - azafata 553.1 415.0 764.9Ayudante de cocina, vajillero 552.9 415.0 765.0Auxiliar de cocina 492.8 410.0 600.0Lavandero (a) 487.5 415.0 765.0Botones 484.2 410.0 764.9Acomodador de vehículos 475.0 450.0 500.0Ayudante de barman 466.2 439.9 500.0Panadero 451.0 - -Repartidor de comida 451.0 - -Operario de limpieza 443.8 410.0 765.0Camarero - mucama 443.5 415.0 765.0(1) : Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica(2) : Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específicaFuente : MTPS - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones EspecíficasNota : Se entrevistaron 5 empresas

Page 49: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

49

EMPLEO Y REMUNERACIONES POR OCUPACIONES ESPECIFICAS ENLOS SERVICIOS DE RESTAURANTES

El servicio de restaurantes, es otra de las actividades más importantes y con granpotencial de crecimiento en la ciudad del Cusco. En un mercado tan competitivo comoes esta ciudad, las empresas que se mantienen vigentes en este mercado, planificandesde la determinación de la carta de alimentos y bebidas (ofreciendo una variedad deofertas y alternativas), hasta el control de costos, la administración de compras, elalmacenamiento y distribución de insumos y mercadería, la elaboración de productos decocina y bar, así como el servicio y atención al cliente18. Cabe indicar que nuestroestudio comprende solo a las ocupaciones específicas inherentes a la prestación delservicio de alimentación.

El mayor porcentaje de estos establecimientos tienen entre 5 a 9 trabajadores, y ofrecenbásicamente el servicio de alimentos y bebidas, debido a que su segmento objetivo sonlos consumidores locales; mientras que, los restaurantes de mayor categoría(generalmente de mayor tamaño) buscan como clientela al segmento de turistas seannacionales o extranjeros, aunque este grupo de empresas no constituyen un porcentajemayoritario19.

• Empleo

La actividad de restaurantes, es uno de los sectores en donde las ocupacionesespecíficas tienen la más alta representatividad del total de sus trabajadores ocupados(88.9 por ciento), en otras palabras, alrededor de 9 de cada 10 trabajadores se ubican enocupaciones inherentes a la actividad que realiza la empresa; y solo el 11.1 por cientorestante labora en ocupaciones transversales.

Esta estructura se explica en parte por que en este tipo de actividades participa elpropietario y la unidad familiar quienes generalmente están involucrados enocupaciones de administración, supervisión, y cocina entre otros, pero que sin embargono están incluidos en la planilla de la empresa, ello con la finalidad de ahorrar suscostos.

Así mismo, algunos restaurantes brindan el servicio de hospedaje como una actividadcomplementaria para incrementar sus ingresos, por tal motivo en el siguiente cuadroencontraremos ocupaciones específicas que se encuentran relacionadas con la actividadhotelera.

La ocupación específica más frecuente es el “Mozo o azafata” (24.4 por ciento), tieneentre sus principales funciones atender al cliente orientándolo en la selección de losalimentos y/o bebidas, anotando el pedido y sirviendo lo solicitado en la mesa. Ensegundo lugar se encuentra el “Cocinero” con 16.0 por ciento, seguido por el “Auxiliarde cocina” con 7.8 por ciento.

18 Ibid.19 Ibid

Page 50: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

50

Cusco: Distribución de trabajadores en las ocupaciones especificas en los Restaurantes, en empresas de 5 y más trabajadores

agosto del 2001

OCUPACIONESPorcentaje de

trabajadores1. Ocupaciones específicas 88.9Mozo - azafata 24.4Cocinero 16.0Auxiliar de cocina 7.8Administrador de restaurante 7.2Jefe de cocina 5.4Empleado, multiple / autoservicios 5.1Barman 5.1Gerente de operaciones / restaurantes 4.2Jefe de mozos 4.2Ayudante de cocina, vajillero 3.9Ayudante de barman 2.1Preparador de comidas rapidas 1.5Pastelero 0.9Anfitriona 0.3Panadero 0.3Lavandero (a) 0.32. Ocupaciones transversales 11.1TOTAL RELATIVO 100.0TOTAL ABSOLUTO 332Fuente: MTPS. Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas

• Remuneraciones

Para analizar las remuneraciones de las ocupaciones específicas en este sector, lasempresas han sido clasificadas en dos estratos: el estrato uno para las empresas con 5 a49 trabajadores, y el estrato dos para las empresas con 50 y más trabajadores.

Según los resultados que se muestran en el cuadro siguiente, se observa que en lasempresas de 5 a 49 trabajadores, las remuneraciones de las ocupaciones de mayorjerarquía son relativamente mejores que las registradas en las empresas de mayortamaño. Sin embargo, a medida que disminuye la jerarquía en la empresa, esta situacióntiende a cambiar, pues las mejores remuneraciones se encuentran en las empresas de 50y más trabajadores.

Por otra parte, la diferencia que existe entre las remuneraciones mínimas y máximas dealgunas ocupaciones se explica por un lado, por el tamaño de la empresa y por elsegmento poblacional al que se orientan, el mismo que incide en el grado decalificación que exige la ocupación; y por otro lado, por que en las ocupaciones demayor jerarquía se encuentran ubicados los propietarios quienes determinan sus nivelesremunerativos.

Page 51: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

51

Cusco: Remuneraciones por ocupaciones específicas en los Restaurantes, en empresas de 5 a 49trabajadores (nuevos soles) - agosto del 2001

Ocupación específica Remuneración bruta Remuneración bruta mensualmensual promedio Mínima (1) Máxima (2)

Gerente de operaciones / restaurantes 1561.9 410.0 5100.0Jefe de cocina 1003.0 410.0 3366.6Administrador de restaurante 841.4 410.0 2320.0Cocinero 632.8 410.0 1200.0Barman 533.6 410.0 826.7Jefe de mozos 529.7 410.0 800.0Lavandero (a) 500.0 - -Pastelero 490.0 410.0 650.0Empleado multiple / autoservicios 482.0 410.0 657.0Ayudante de barman 472.5 410.0 535.0Preparador de comidas rapidas 467.2 410.0 574.0Auxiliar de cocina 464.6 410.0 700.0Mozo - azafata 436.0 410.0 600.0Ayudante de cocina, vajillero 416.9 410.0 500.0Anfitriona 410.0 - -Panadero 410.0 - -(1) : Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica(2) : Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específicaFuente : MTPS - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones EspecíficasNota : Se entrevistaron 21 empresas

Cusco: Remuneraciones por ocupaciones específicas en los Restaurantes, en empresas de 50 a mástrabajadores (nuevos soles) - agosto del 2001

Ocupación específica Remuneración bruta Remuneración bruta mensualmensual promedio Mínima (1) Máxima (2)

Empleado multiple / autoservicios 1034.0 802.0 1266.0Administrador de restaurante 902.8 451.0 1655.0Jefe de cocina 749.6 410.0 972.0Gerente de operaciones / restaurantes 682.4 410.0 1500.0Jefe de mozos 681.1 411.3 814.0Auxiliar de cocina 561.3 410.0 663.0Ayudante de barman 555.0 530.0 580.0Cocinero 537.8 410.0 714.0Barman 525.6 410.0 606.0Mozo - azafata 513.4 410.0 714.0(1) : Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica(2) : Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específicaFuente : MTPS - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones EspecíficasNota : Se entrevistaron 2 empresas

Page 52: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

52

EMPLEO Y REMUNERACIONES POR OCUPACIONES ESPECIFICAS ENLAS AGENCIAS DE VIAJES PARA TURISMO

En los últimos años, se viene hablando de la importancia que implica para cualquiereconomía el desarrollo y crecimiento de la actividad turística, tanto por su capacidadgeneradora de divisas como por su gran incidencia hacia el resto de actividadesconexas. Así también; fomenta la conformación de nuevas actividades denominadasemergentes, tales como el “Ecoturismo”, por ejemplo.

En este sentido, el Cusco cuenta con características muy particulares que lo conviertenen una región de mucho interés para la inversión y el desarrollo del Turismo, puesofrece un gran potencial de recursos naturales y socio-culturales que lo diferencian deotras zonas20. En este contexto, es el sector privado el llamado a convertirse en el motordel crecimiento y desarrollo de esta actividad, mediante la inversión acompañada decreatividad, de valor agregado, para hacerla verdaderamente dinámica, con capacidadde asegurar el crecimiento de este sector y la zona geográfica en donde se realiza21.

Finalmente, esta región es la más importante dentro del turismo receptivo en nuestropaís; por lo tanto, las políticas de desarrollo que se implementen deben estar orientadasa mejorar la actual infraestructura de servicios, no solo de la ciudad del Cusco, sino delresto de lugares turísticos que tiene esta región, pues un gran porcentaje del turismo serealiza fuera del ámbito urbano de la ciudad, y es en estos lugares, en donde todavía nose cuenta con una infraestructura adecuada para atender la demanda de todos losservicios que implica la realización de la actividad turística.

• Empleo

La participación de las ocupaciones específicas en este sector representa el 64.8 porciento de los trabajadores que laboran en esta actividad; mientras que el 35.2 por cientorestante corresponde a los trabajadores que laboran en ocupaciones de tipo transversal oadministrativas.

Las ocupaciones más frecuentes son el “Gerente de operaciones” y el “Counter” (11.6por ciento cada uno); el primero tiene un nivel de calificación profesional y cumple lasfunciones de planificar y dirigir las actividades de la empresa, coordina con los jefes ysupervisores las acciones a realizar para que la empresa cumpla con los diversos

20 Revista Turística Mensul Nº 11, noviembre-diciembre del 2000.21 Estrategias para crear oportunidades de empleo. II Diálogo para el Desarrollo y Lucha contra laPobreza. Enero del 2001 (documento base).

Page 53: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

53

servicios y actividades que ofrece. El segundo orienta a los usuarios sobre los serviciosque brinda la empresa. Vende y reserva pasajes aéreos y terrestres de los clientes.

Cusco: Distribución de trabajadores en las ocupaciones específicas en la Actividad deAgencias de Viajes, en empresas de 5 a 49 trabajadores

agosto del 2001

OCUPACIONESPorcentaje detrabajadores

1. Ocupaciones específicas 64.8Gerente de operaciones / agencia de viajes 11.6Counter 11.6Agente de operaciones 10.9Trasladista 7.7Supervisor de servicios 7.4Asistente de operaciones 4.9Auxiliar de servicios 4.9Jefe de operaciones 4.6Supervisor de servicios / recepción y ventas de pasajes 1.12. Ocupaciones transversales 35.2TOTAL RELATIVO 100.0TOTAL ABSOLUTO 284Fuente: MTPS. Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas

• Remuneraciones

Las remuneraciones en este sector, son influenciadas por la rentabilidad de la empresa yla posición de ésta en el mercado. Así mismo, algunas empresas suelen pagarcomisiones a sus trabajadores, los cuales varían de acuerdo al número de turistas quecompone cada grupo. Esto explica en parte las diferencias entre las remuneracionesmáximas y mínimas de algunas ocupaciones específicas.

Para el análisis de las remuneraciones en esta actividad, las empresas han sidoclasificadas en dos estratos: El estrato 1 que considera a las empresas que tienen entre 5a 9 trabajadores, y el estrato 2 para las empresas con 10 a 49 trabajadores. Cabe agregarque no se ha encontrado empresas con 50 y más trabajadores, debido a que un granporcentaje de ellas se dedica a la venta de pasajes, y otras a la venta de paquetesturísticos, pero contratan a terceros para la ejecución del servicio. Estas empresasmanejan el término “agencias minoristas” y “agencias mayoristas”, el cual determina suposición en el mercado.

Según esta clasificación, las empresas que tienen entre 10 a 49 trabajadores presentanlas mejores remuneraciones; así por ejemplo, el “Gerente de operaciones” gana S/.1560.60 nuevos soles en las empresas pequeñas (5 a 9 trabajadores). Esta mismaocupación percibe S/. 2804.40 nuevos soles en las empresas de mayor tamaño. Similarcomportamiento se aprecia en el resto de ocupaciones aunque en diferente nivel.

Page 54: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

54

Cusco: Remuneraciones por ocupaciones específicas en la Actividad de Agencias de Viajes, empresas de 5 a 9 trabajadores (nuevos soles) - agosto del 2001

Ocupación específica Remuneración bruta Remuneración bruta mensualmensual promedio Mínima (1) Máxima (2)

Gerente de operaciones / agencia de viajes 1561.6 410.0 5172.9Jefe de operaciones 1480.8 410.0 3041.0Agente de operaciones 934.6 410.0 2277.2Supervisor de servicios 767.3 410.0 1500.0Trasladista 730.3 410.0 1450.0Counter 629.2 410.0 1298.0Asistente de operaciones 611.3 410.0 1148.6Supervisor de servicios / recepción y ventas de pasajes 587.0 410.0 900.0Auxiliar de servicios 464.6 410.0 606.5(1) : Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica(2) : Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específicaFuente : MTPS - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones EspecíficasNota : Se entrevistaron 24 empresas

Cusco: Remuneraciones por ocupaciones específicas en la Actividad de Agencias de Viajes, empresas de 10 a 49 trabajadores (nuevos soles) - agosto del 2001

Ocupación específica Remuneración bruta Remuneración bruta mensualmensual promedio Mínima (1) Máxima (2)

Gerente de operaciones / agencia de viajes 2804.4 761.0 6000.0Jefe de operaciones 2196.0 1742.0 2650.0Supervisor de servicios 1295.5 451.0 2000.0Auxiliar de servicios 1226.1 667.0 1534.3Asistente de operaciones 871.2 497.7 1217.0Trasladista 865.8 451.0 1564.3Counter 841.5 506.0 1200.0Agente de operaciones 795.1 410.0 1564.3(1) : Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica(2) : Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específicaFuente : MTPS - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones EspecíficasNota : Se entrevistaron 7 empresas

EMPLEO Y REMUNERACIONES POR OCUPACIONES ESPECIFICAS ENLOS ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS BIENES INMUEBLES

El Cusco es reconocido mundialmente por los grandes atractivos turísticos con quecuenta, tanto arqueológicos e históricos, como por sus paisajes naturales. Sin embargo,esta ciudad requiere también lograr un mayor desarrollo tanto agrícola como industrial,que generen mayores oportunidades de empleo e ingresos para la población. En estecontexto, las empresas ubicadas en el sector financiero adquieren singular importancia,en el entendido de brindar asistencia financiera a los proyectos de inversión enactividades económicas con potencial de crecimiento y con efectos favorables hacia laeconomía local y regional.

• Empleo

En esta actividad, la participación de los trabajadores en ocupaciones específicas esbastante representativa alcanzando el 78.5 por ciento; dicho de otro modo, alrededor de

Page 55: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

55

8 de cada 10 trabajadores laboran en ocupaciones inherentes a la actividad que realiza laempresa, en tanto que el 21.5 por ciento restante labora en ocupaciones transversales.

La ocupación más frecuente es el “Ejecutivo de cuentas” (22.1 por ciento), estaocupación cumple la función de captar clientes y visitar instituciones para elofrecimiento de los servicios de la entidad tales como: afiliación de tarjeta de crédito,cuenta de ahorros y préstamos; le sigue en orden de importancia el “Recibidor -pagador” (19.0 por ciento) entre los más importantes.

Cusco: Distribución de trabajadores en las ocupaciones específicas enEstablecimientos Financieros, Seguros Bienes e Inmuebles, en empresas de 5

y más trabajadores agosto del 2001

OCUPACIONESPorcentaje detrabajadores

1. Ocupaciones específicas 78.5Ejecutivo de cuentas 22.1Recibidor - pagador 19.0Analista de creditos 7.7Promotor 5.4Administrador de agencia 4.4Asistente de operaciones / establecimientos financieros 3.1Funcionario de negocios 2.6Jefe de operaciones / establecimientos financieros 2.3Empleado de finanzas 2.3Supervisores 2.3Cobrador 2.3Jefe de cobranzas 1.8Gerente de operaciones / establecimientos financieros 1.5Consultor de servicio al cliente 1.3Recaudador 0.52. Ocupaciones transversales 21.5TOTAL RELATIVO 100.0TOTAL ABSOLUTO 390Fuente: MTPS. Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas

• Remuneraciones

Un rasgo importante que caracteriza a este sector, es que la mayor parte de estasocupaciones específicas exige mano de obra calificada, consecuentemente, los nivelesremunerativos que se muestran en los siguientes cuadros se encuentran entre losmejores de todas las actividades estudiadas en esta ciudad.

Page 56: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

56

Para el análisis de las remuneraciones en este sector, las empresas han sido distribuidasen dos tipos de estratos; el estrato 1, comprende a las empresa que tienen entre 5 a 49trabajadores, y el estrato 2, para las empresas con 50 y más trabajadores.

Generalmente, es en las empresas grandes donde se pagan las mayores remuneraciones;sin embargo, el sector financiero en esta ciudad muestran una situación atípica; enefecto, son las empresas de 5 a 49 trabajadores las que muestran los mayores nivelesremunerativos en la mayoría de sus ocupaciones específicas, aunque en diferente grado.

Cusco: Remuneraciones por ocupaciones específicas en los Establecimientos Financieros, BieSeguros e Inmuebles en empresas de 5 a 49 trabajadores (nuevos soles)

agosto del 2001

Ocupación específica Remuneración bruta Remuneración bruta mensualmensual promedio Mínima (1) Máxima (2)

Administrador de agencia 5244.7 1000.0 12618.3Funcionario de negocios 4559.0 1898.7 7541.0Gerente de operaciones / establecimientos financieros 3882.8 3800.0 3965.6Jefe de cobranzas 2930.3 1320.0 4834.1Jefe de operaciones / establecimientos financieros 2724.5 1000.0 4604.8Promotor 2447.7 451.0 4941.2Asistente de operaciones / establecimientos financieros 1636.7 1177.4 2225.2Recaudador 1591.7 1283.5 1900.0Analista de creditos 1562.3 1097.8 2028.3Consultor de servicio al cliente 1549.5 1215.0 2600.0Empleado de finanzas 1507.3 1320.0 1700.0Cobrador 1286.7 1000.0 1460.0Recibidor - pagador 1236.0 700.0 1885.3Ejecutivos de cuentas 908.5 410.0 2000.0(1) : Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica(2) : Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específicaFuente : MTPS - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones EspecíficasNota : Se entrevistaron 11 empresas

Page 57: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

57

Cusco: Remuneraciones por ocupaciones específicas en los Establecimientos Financieros, BieSeguros e Inmuebles en empresas de 50 y más trabajadores (nuevos soles)

agosto del 2001

Ocupación específica Remuneración bruta Remuneración bruta mensualmensual promedio Mínima (1) Máxima (2)

Gerente de operaciones / establecimientos financieros 5375.0 4000.0 9500.0Administrador de agencia 4004.0 2100.0 8900.0Analista de creditos 1278.0 800.0 3300.0Asistente de operaciones / establecimientos financieros 1500.0 1500.0 1500.0Ejecutivos de cuentas 1253.8 410.0 3500.0Funcionario de negocios 5137.0 3650.0 6060.0Jefe de operaciones / establecimientos financieros 3746.7 1600.0 7040.0Empleado de finanzas 900.0 - -Supervisores 2942.7 970.0 6370.0Recibidor - pagador 966.8 800.0 1400.0Jefe de cobranzas 1933.3 1000.0 3500.0Cobrador 1239.0 410.0 1400.0(1) : Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica(2) : Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específicaFuente : MTPS - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones EspecíficasNota : Se entrevistaron 3 empresas

FICHA METODOLOGICA

1. Objetivos de la encuesta

• El objetivo principal de la encuesta es conocer las remuneraciones mensuales delos trabajadores en las ocupaciones específicas inherentes a la actividadeconómica de las empresas.

• Conocer el nivel de empleo generado por ocupación específica en la actividadeconómica.

• Conocer la evolución de la distribución de ocupaciones específicas por actividadeconómica.

2. Variables estudiadas

Las principales variables estudiadas en la encuesta son:

• Actividad económica a 4 dígitos de la Clasificación Internacional IndustrialUniforme (CIIU - Tercera revisión)

• Remuneración promedio, máximo y mínima percibida en cada ocupaciónespecífica inherente a la actividad económica de las empresas.

• Ocupaciones específicas a 5 dígitos según el diccionario de ocupacioneselaborado específicamente para esta encuesta

3. El Diccionario de Ocupaciones

Page 58: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

58

A partir de la información proporcionada por las empresas informantes de la EncuestaNacional de Variación Mensual del Empleo22, se ha elaborado el Diccionario deOcupaciones (DO), documento en el cual se describe en forma detallada, clara y precisalas actividades principales que se realizan en cada ocupación, las diferentesdenominaciones que usualmente se manejan en el mercado laboral peruano y losrequerimientos de calificación en cada ocupación.

El DO, está codificado a nivel de 5 dígitos demostrando al alto nivel de especificidad delas ocupaciones, respeta las tres primeros dígitos de la Clasificación InternacionalUniforme de Ocupaciones (CIUO) y del Código Nacional de Ocupaciones (CNO), porlo que son compatibles entre sí. Los dos últimos dígitos del DO se asignan en relación ala complejidad de las tareas que se realiza en la ocupación y está estructurado poractividad económica a 4 dígitos según la Clasificación Internacional IndustrialUniforme (CIIU) - Tercera revisión).

4. La selección de empresas

La selección de actividades económicas y de las empresas a ser encuestadas se hacetomando en cuenta el marco de empresas que posee el MTPS, el cual incluye la Hoja deResumen de Planillas que anualmente presentan las empresas al MTPS, registro deempresas de ESSALUD (ex IPPS), MITINCI y de la SUNAT. La encuesta se aplica atodas las empresas con 5 y más trabajadores (Censo) del régimen laboral de la actividadprivada en la ciudad de Trujillo.

5. Periodicidad

La encuesta se realiza por única vez en el año en cada ciudad, seleccionado los sectoreseconómicos más representativos en términos de generación de empleo.

6. Formulario

El formulario es simple de tal forma que facilita el llenado de la información por partede las empresas. Para cada subrama de actividad se envían predeterminadas lasocupaciones específicas obtenidas del Diccionario de Ocupaciones y se validan con loreportado por las empresas.

La encuesta solicita información de las remuneraciones promedio, máxima y mínimapercibida en cada ocupación específica de la actividad económica de la empresa y elnúmero de trabajadores por ocupación, así como el total de trabajadores en la empresa. 22 Aproximadamente 191 empresas de 10 y más trabajadores del ámbito metropolitano de la ciudad de Trujillo, excepto el sector construcción

Page 59: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

59

BIBLIOGRAFIA

1. DIARIO “LA INDUSTRIA” CUSCO , Domingo 31 de Octubre de1999

2. GUIA DEPARTAMENTAL “CONOCIENDO CUSCO” , junio del 2001. Elaboradopor el INEI

3. OPORTUNIDADES DE INVERSION EN TURISMO EN LA REGION INKA.Elaborado por el Gobierno de la Región Inka-Gerencia de Promocion de Inversiones.Año 1996.

4. OPORTUNIDADES DE INVERSION EN AGROINDUSTRIA DE LA REGIONINKA. Elaborado por el Gobierno de la Región Inka. Gerencia de Promoción deInversiones, año 1996.

5. EL DESARROLLO INDUSTRIAL DEL CUSCO, SITUACION YPERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA EN LA REGION SUR. Elaborado por laCorporación Departamental de Desarrollo del Cusco (CORDE-CUSCO), OficinaDepartamental de Planificación - INP. Conferencia pronunciada por el Ing. Edgar P.Carmelino Pino, Director Adjunto de la Oficina General de Planificación deCORDE-CUSCO, 9 de diciembre de 1982.

Page 60: BOLETIN DE ESTADISTICAS OCUPACIONALES · culturas Paquallamoqo y Waru hasta el desarrollo de la cultura Wari, la que se organiza como un estado conquistador al servicio de una casta

60

6. ESTRATEGIAS PARA CREAR OPORTUNIDADES DE EMPLEO. DocumentoForo Nacional , III Dialogo para el Desarrollo y Lucha contra la Pobreza. Enero del2001

7. ANALISIS LABORAL vol XXV Nº 292, Octubre del 2001.

8. GEOGRAFIA DEL PERU . Anuario Geográfico Departamental, PerfilAntropológico del Cusco, 1990.

9. VISION DEL CUSCO. Monografía Sintética, Humberto Vidal. Catedrático de laUniversidad Nacional del Cusco , 1958

10. ASOCIACION PERUANA DE TURISMO DE AVENTURA Y ECOTURISMO ,Lima , enero del 2000 pag. 3-6.

11. DIRECCION REGIONAL DE INDUSTRIA Y TURISMO - CUSCO. Boletín deRegistro Unificado , 1997. Director Regional Miguel Zamora.