boletin 17-20

Upload: rafael-rondon-narvaez

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Boletin 17-20

    1/50

    E D I C I Ó N D E L

    D E P A R T A M E N T O

      D E C U L T U R A Y

      P U B L I C A C I O N E S

    DE L

      IN S T I T U T O P E D A G Ó G IC O

      DE

      C A R A C A S

    D E P A R T A M E N T O D E C A S T E L L A N O , L I T E R A T U R A Y L A T Í N

  • 8/16/2019 Boletin 17-20

    2/50

    INSTITUTO PEDAGÓGICO

    Caracas

    Gustavo Bruzual  Director

    Gilberto Picón Medina

      . .

      Subdirector

    Gisela Musíais  de Falcón  . . .  Jefe del

    Departamento de Biología y Química.

    Luis

      Qniroga

      Torrealba  . . .

      Jefe

     del

    Departamento de  Castellano, Literatura

    y  Latín.

    Ramón Piña-Daza Jefe del

    Departamento  de Cultura y  Publica-

    ciones.

    Manuel Gallegos Jefe   del

    Departamento

      de Educación

      Física.

    Pedro Luis Diaz García  . . .  Jefe del

    Departamento de Filosofía y Ciencias

    de

      la Educación.

    Edmundo Marcano Jefe  del

    Departamento  de  Geografía  e  Historia.

    Rafael  Herrera Jefe  del

    Departamento de Idiomas Modernos.

    Antonio José Medina . . . . Jefe de l

    Departamento  de Investigación  y  Exten-

    sión Pedagógicas.

    José Alejandro Rodríguez  . . .  Jefe del

    Departamento de Matemáticas y

      Física.

    Ello Gómez Grillo Jefe del

    Departamento de

      Pedagogía.

    Armando

      Martínez

      Pefiuela

      . .  Jefe

      del

    Departamento

      de

      Prácticas Docentes.

    RE VI S TA  TR I M ES TR AL

    ÓRGANO  DEL

    DEPARTAMENTO

      DE

    C AS TEL L AN O,

    D E C A R A C A S

    ÍN DEL

    I T E R A T U R A

      Y L A T

    I N S T I TU TO  P E A G O G I C

    opWam̂daOMNeM  .-,

     .

    wntro d«

     ¡nvettigaoioae*

     Uiiiwstioas y Utewwa

    ftndríi Bello

    C A R A  C  A

    LITIS

    Director :

    Lu is  Quiroga  Torrealba

  • 8/16/2019 Boletin 17-20

    3/50

    IN

    Gust

    Gilbl

    Glsel

    I

    Luis

    D

    y

    Ram

    D

    ci

    Man

    D

    Pedr

    D

    d

    Edm

    D

    Rafa

    D

    Ant

    D

    José

    D

    Ello

    D

    Arm;

    D

    Jefe

      d e

      Redacc ión

    MARIO   TORREALBA

      LOSSI

    Consejo de Redacción

    RAMÓN PINA DAZA

    MARCO  ANTONIO  MART ÍNEZ

    LUIS VALERO

      MOSTOS

    *  ESTE

      BO LETÍN

    LO

      EDITA TRIMESTRALMENTE

      EL

    DEPARTAMENTO DE

     CULTURA

     Y

      PUBLICACIONES

      DEL

    DIRECCIÓN DE

      CULTURA

      DEL

    INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS

    PARA

      EL

      DEPARTAMENTO

      DE

     CASTELLANO,

    LITERATURA Y

      LATÍN

    DEL MISMO INSTITUTO,

    A

      CUYO CARGO ESTA

    LA ADMINISTRACIÓN.

    * SE

      AUTORIZA

      LA

      REPRODUCCIÓN

      DEL

      MATERIAL

    CONTENIDO

      EN ESTA PUBLICACIÓN,

    SIEMPRE QUE SE MENCIONE SU ORIGEN.

    * LAS

     OPINIONES

      DE

    NUESTROS  COLABORADORES NO  SON,

    NECESARIAMENTE,

    LAS DE LA  DIRECCIÓN.

    *  VALOR  DE LA

    SUSCRIPCIÓN  ANUAL Bs. 8,00

    Portada,

    Gráficas y

    Diagramación:

    RAMÓN P IÑA DAZA

    S U M A R I O

    GUSTAVO BRUZUAL

    Discurso

     

    LUIS

      QU1ROGA

      TORREALBA

    La   Clase  de  Latín  13

     

    GUILLERMO SUCRE

    La   Estética  de  Vicente

      Huidobro

      2

    DÓNALO  A.

     YATES

    La Novela

      Policial  en las  Américas

      37

    V  MARISA  VANNINI  DE  GERULEWICZ

    Influencia   Francesa  en el

    Pensamiento  Político Vcnesolano

     

    AUGUSTO

      GERMÁN

      ORiHUELA

    ENERO

    A

    DIC IEMBRE

    49

    La ,

      Enseñanza,

      (le la

      Literatura,  59

     

    MARCO ANTONIO MARTÍNEZ

    Do s  Poetas  en el  Ca-ntar  de Mió  Cid

      65

      LUIS  VALERO MOSTOS

    La  Creciente

      75

    *

      MISCELÁNEA

      GRAMATICAL  77

    *

      NOTICIAS

      85

    1963

  • 8/16/2019 Boletin 17-20

    4/50

    IN

    Gust¡|

    Gilb

    Gise

    Luis

    D

    y

    Ramf

    E

    e

    M a

    S

    Ped

    U

    Rafi

    Ant

    Jos

    Eli

    AnJ

    GUSTAVO  B R U Z U A L

    D i s c u r s o

    C on   particular complacen-

    cia   insertamos  a continuación

    el

      discurso pronunciado  por el

    Profesor Gustavo Bruzual, Di-

    rector del INSTITUTO PEDA-

    GÓGICO,  en la  oportunidad

    de l  Acto Académico  de  Gra-

    duación

      de la  Promoción  de

    Profesores  "José

      Damián Ra-

    mírez Labrador"  (N .  de la D.).

  • 8/16/2019 Boletin 17-20

    5/50

    IN

    Gust

    Gise

    Luis

    D

    y

    Raro

    D

    c

    Ma n

    Ped

    Edn

    Baf

    An

    Jos

    Eli

    Ara

    DE  VENIZUaA

     tí w stwto

    -.-

    i S K M i  o 4 U $ S í < e i f « « K W '   í . ' í t e r a t B M  j Lato

    Señor

      Repr

    es%ifÉ(«te*

  • 8/16/2019 Boletin 17-20

    6/50

    IN

    Gust

    Gilb

    Gise

    Luis

    D

    y

    Ram

    D

    c

    Man

    E

    Ped

    E

    d

    Edn

    I

    Raf

    Ant

    Jos

    Eli

    A rn

    Al  igual

      que  ustedes,

      hubiéramos querido

      que

      este acto

    tuviese

      por

      escenario

      nuestro  ya

      viejo

      y

      familiar auditorio,

    pero

      el

     vertiginoso crecimiento

      de

      nuestra población

      estudiantil

    ha desbordado

      los

      límites

      de la  capacidad  física  del  plantel,

    hasta

      el

      punto

      de que los

      profesores

      que

      este

      año

      egresan

      de

    su s

      aulas, además  de  constituir  la más  numerosa promoción

    en la

      historia

      del

      Instituto, representan

      una

      cifra

      que

      supera

    con

      creces

      el

      número

      total  de

      alumnos

      con que

      contaba

      el

    Pedagógico

      para

      el 23 de

      enero

      de

      1958.

      El que

      hayamos

      te-

    nido

      que

      recurrir

      a

      este hermoso

      y

      ajeno

      local

      es,

      pues,

      más

    bien   un

      signo alentador

      qu e

      debe hacernos

      ver con

      bien fun-

    damentado optimismo  el

      porvenir

      de nuestra  digna profesión.

    Acaban

      ustedes

      de

      recibir

      un

      diploma

      que

      representa

      el

    final

      exitoso de un  apreciable  recorrido  en la  amistosa compa-

    ñía de sus

      profesores. Celebramos

      hoy así la

      culminación

      feliz

    de una  labor

      conjunta,

      ya que a

      unos

      y a

      otros correspondió

    dar su

      aporte:

      si a

      ellos correspondió

      dar el

      estímulo guiador,

    fruto  de la  experiencia,  a  ustedes  estuvo

      encomendado

      el es-

    fuerzo  y el

      trabajo

      de  realización.

    Han  escogido ustedes  una  profesión  que si  bien  no  com-

    porta

      las

      eventuales

      venta jas

      económicas

      de

      otras carreras,

    en

      cambio depara cual ninguna

      la

      inmensa satisfacción

      de

    saberse

      cumplidores  de un  deber  en  aras  de los más  legítimos

    y

      hermosos intereses  de la  colectividad.

    L a

      Venezuela

      de

      hoy, aquejada

      por

      muchos

      y muy

      gran-

    de s

      problemas,

      con un

      ambiente

      envenenado  por las

     ambicio-

    nes y las

      pasiones desbordadas,

      presenta a

      nosotros,

      los

      edu-

    cadores,  un  reto formidable  que nos  obliga  a  apelar  a  todo

    nuestro caudal

      de

      energías

      y de

      valor para enfrentarnos

      a

    situaciones,

      a

      veces

      de

      increíble gravedad,

      co n

      sereno

      y

      firme

    ánimo,

      conscientes

      de la

      gran responsabilidad

      que el

      Estado

    y la

      sociedad

      nos han

      conferido

      al  confiarnos  el

      papel

      de

    orientar

      y señalar el

      camino recto

      a las nuevas

      generaciones.

    Consideramos

      que es

      deber

      de

      todo educador

      de

      buena

      fe

    expresar

      diáfanamente

      la

      intimidad

      de su

      pensamiento

      delante

    de la

      juventud. Grave pecado contra

      los

      ideales

      que han de

    orientar

      la

      vida

      de un

      educador comete aquel

      que

      engaña

      la

    juventud

      a su

      cuidado.

      Por  ello

      consideramos deber insosla-

    yable aprovechar esta impar ocasión para hacer llegar nues-

    tra voz de alerta  y

      advertencia

      a

      ustedes,

      que a  partir de hoy

    se

      inician

      de

      lleno

      en el

      ejercicio

      de una

      profesión,

      cuyo cami-

    no,   en la

      hora presente, luce erizado

      de

      toda suerte

      de

      difi-

    cultades.

    L os

      educadores tenemos

      que

      librar enérgica

      y

      dura

      ba-

    talla

      por la

      reconquista

      del más

      preciado derecho

      a que

      debe

    aspirar todo ciudadano:  el  derecho  a que se le  deje cumplir

    con

      su

      deber;

      y no

      decimos

      esto  con el

      ánimo

      de

      acuñar

      una

    frase  más o

      menos efectista;

      las

      duras

      y muy

      recientes expe-

    riencias  que nos ha

      tocado

      vivir  nos  permiten afirmar  que

    fuerzas

      e

      intereses extraños

      al

      proceso educativo

      han

      estado

    pugnando

      por

      arrancarnos

      de las

      manos

      la

      conducción

      y la

    orientación  de los  jóvenes encomendados  a  nuestro cuidado.

    C on

      profundo dolor hemos visto

      una y

      otra

      vez  cómo

      tuvo

      m ás

    fuerza,  en un

      momento dado,

      la

      consigna originada

      en  extra-

    ños

      conciliábulos,

      que los

      consejos, advertencias

      y

      recomenda-

    ciones  que,  con la  mejor buena  fe  de  maestros responsables,

    dimos  a

      nuestros alumnos.

    Ha

      sido,

      y

      tendrá

      que

      seguir siendo, recia

      la

      batalla

      que

    hemos  de  librar contra muchos y  poderosos adversos factores:

    por una

      parte, hemos

      de

      luchar contra aquellos

      que

      pretenden

    aprovechar

      la

      generosidad

      y la

      espontaneidad

      de

      los

      jóvenes

    para ponerlos

      al

      servicio

      de

      inconfesables intereses,

      y por la

    otra, contra

      la

      ignorancia

      o  la

      irresponsable  indiferencia

      de

    muchos

      padres

      qu e

      poco

      o

      nada saben

      de las

      actividades

      de

    sus  hi jos  y  creen  que su  deber  no va más  allá  de  concurrir

    al

      comenzar

      el año

      escolar

      a

      estampar

      su

      firma

      en la ma-

    trícula

      del

      plantel.

    Mas,

     no  debe  flaquear  nuestro

      ánimo,

     ni

      podemos permitir

    qu e

      el  desaliento  determine la  mengua  de  nuestros  esfuerzos.

    Cada

      vez que la

      violencia

      y la

      intimidación pretendan enseño-

    rearse  en el

      campo  de

      la

      acción

      estudiantil  hemos de  levantar

    co n

      m ás

      fuerza

      nuestra

      voz de

     protesta

      y

      alertar

      a la

     juventud,

    porque entre

      la

      violencia

      y la

      razón

      no

      cabe

      ser

      neutrales,

    hay que  tomar partido.

    Jamás podemos perder

      de

      vista

      que si en

      alguna parte

      se

    conjugan  el

      presente

      y el  fu tu ro  es

      precisamente

      en los

      plan-

    teles  de  enseñanza  y que

      todo

      aquello  que

      desvirtúe

      o  desna-

    turalice

      la

      actividad educativa refléjase

      con

      incalculables pro-

    yecciones  en el  desarrollo  de la  vida  del  país.

  • 8/16/2019 Boletin 17-20

    7/50

    IN

    Gust

    Gllbf

    Gise

    Luis

    D

    y

    Kam

    D

    c

    Man

    I

    Pedí

    Edit

    Raf

    An

    Jos

    Eli

    Arir

    Afortunadamente, no

      estamos solos

      en la

      lucha.

      De

      nues-

    tra

      parte

      están  las  maravillosas  condiciones  de la  juventud,

    que a la

      larga

      se

      impondrán  como  nuestras mejores aliadas.

    Porque juventud  y  esperanza  so n  sinónimos;  la  j uven t ud sig-

    nifica  claridad, expansión, impulso creador,

      y por

      ello

      en la

    conciencia

      del joven no podrá aposentarse defini t ivamente el

    gesto del odio o siquiera del rencor.

    Frente a la violencia, el   odio,  la crueldad, el desprecio

    po r

      el  ideal,

      hemos

      de

      enfrentar

      a

      nuestra juventud, enarbo-

    lando  la bandera del respeto por todos los grandes valores

    humanos

      y con la plena conciencia de lo que

      significa

      la lucha

    por la justicia, el decoro y el  af ianzamiento  de las normas

    democráticas.

    E n  las

      manos

      de los

      adolescentes

      que hoy se

      confían

      a

    nuestro cuidado está  lo que  será  la  Venezuela  de los próximos

    veinte

      o

      treinta

      años  y es por  ello  muy  grande  la  responsabi-

    lidad  qu e  involucra nuestra  condición  de  educadores, d e  quie-

    nes se

      espera sepan señalar

      el

      rumbo cier to  a

      la

      j uven t ud

      y

    se

      opongan tenazmente

      a

      todo cuanto  trate

      de

      quebrantar

      su

    fe  y  pretenda alejarla  de los más  nobles principios  de hones-

    tidad

      ciudadana

      y

      solidaridad social.

    A

      la violencia y la intimidación hemos de oponer la per-

    suasión   y la

      libre

      discusión  de las  ideas,  que son los  medios

    de   educar para

      la

      Democracia.

     A l

      despot ismo

     le

      interesa educar

    para

      el

      temor,

      y así lo

      hace;

      mas no lo

      hace

      así la

     Democracia,

    y

      no lo  hace porque educar para  el

      temor

      es

      maleducar,

     des-

    orientar, sembrar  el  hábito  de la  simulación, crear  la  cobardía.

    El hombre atemorizado no piensa, obedece. Como educadores

    al  servicio  de la  Democracia  ha de  interesarnos precisame nte

    en la  conciencia y en la  conducta de los  jóvenes  el  mutuo res-

    peto y el

     concepto

      de lo que es la

      categoría  humana

      y la

     jerar-

    quía  de los  valores.

    Porque

      la

      Democracia

      no es

      solamente

      un a

      forma

      de

    estructura política, sino

      un

      método

      de

      vida estable;

      no

      puede

    ser pasiva y debe librar una continua lucha, en la que a nos-

    otros, los educadores, corresponde desempeñar el papel de  sol-

    dados

      de primera  fila  para oponer todas las normas del es-

    píritu,

      que no

      otras poseemos,

      frente  a la  acción  de aquellos

    qu e

      pretenden  sofocarla.

    Qu e

      no

      se crea que estamos sustentando aquí la tesis de

    que la juventud no debe  tener  preocupaciones políticas.  Cree-

    mos

      que el

      educador debe respetar

      más que

      nadie

      la

      concien-

    cia de los jóvenes y su derecho a adoptar el credo político

    más acorde con sus ideales.

    Precisamente por ello, los educadores estamos en el deber

    de impedir la entronización de las luchas partidistas en el

    ambiente emotivo e inmaduro que significa  la población  de pre-

    adolescentes

      y adolescentes de los

     planteles

      de

      Educación

      Me-

    dia,

      luchas que  sólo  han traído un

      negativo

      y

      terriblemente

    doloroso  saldo de violencia y frustración de los más sanos y

    democráticos principios educativos.

    Duros por cierto han sido estos últimos años, en los que

    los profesores

      no s

      hemos visto enfrentados

      a

      centros estudian-

    tiles,  desnaturalizados  en su  esencia misma por las  pasiones sec-

    tarias,  debiendo soportar los irrespetos,  imprecaciones  y ame-

    nazas de grupos juveniles desbordados.

    Invadidos muchas veces

      por

      profundo  desaliento,

      nos

    mantuvimos en tan desigual lucha porque nuestra vocación

    de

      maestros

      no s

      hacía

      ver que

      esos jóvenes enceguecidos

      po r

    la pasión, más que ningunos otros, necesitaban la voz serena

    y persuasiva  que les

     señalara

      el  rumbo  y

      qu e

      supiera

      oponer

    la razón y la verdad a la destructiva labor de los que preten-

    dían usarlos  como  ciegos  instrumentos.

    Hasta que una  noche de  noviembre  de  triste  e  ingrata  re-

    cordación, sucedió

      lo

      increíble,

      lo

      inaudito,  nuestro

      querido

    compañero de labores, José Damián Ramírez Labrador,  cayó

    asesinado mientras  que,

     co n

      valor

      y

      dignidad ejemplares,

      de -

    fendía  el

      sagrado recinto

      de l

      aula ante

      una

      turba desbocada

    y  maldiciente, que una vez más pretendía mancillarlo.

    Aquellos  que tuvimos  el privilegio de gozar de la  compañía

    y  la  amistad  de  Damián, como familiarmente  le

      llamábamos,

    admiramos en él al hombre con verdadera vocación de maestro,

    discreto y comprensivo, generoso y espontáneo a la vez qu e rec-

    to

      e inflexible para condenar todo cuanto se alejara

      de

      las es-

    trictas normas

      de

     moral,

     a las que

      siempre supo a  us ta r

      su

     com-

    portamiento personal

      y

      profesional.

    Con   profunda emoción hemos de recordar siempre las ex-

    presiones de aliento, de estímulo y de solidaridad que recibi-

    10 11

  • 8/16/2019 Boletin 17-20

    8/50

    IN

    Gust

    Gilbt

    Gisel

    Luis

    D

    y

    Rara

    E

    Man

    Pe a

    Edn

    Ra

    A n

    Jo

    Eli

    Ar

    mos de

      Damián

      en las

      muchas difíciles situaciones que

      nos

      tocó

    vivir  juntos  en el Liceo  "Andrés

     Bello".

    Frescas están también  en  nuestra memoria  las  intervencio-

    nes de  Damián  en los  Consejos  de  Profesores, claras  e  impreg-

    nadas

      de

      hondo contenido moral:

      "Los profesores

      hemos de u-

    nirnos,  debemos deponer nuestras  diferencias  y luchar con to-

    das   nuestras

      fuerzas por el rescate de la juventud

    ...  A  la

     bar-

    barie  desatada debemos enfrentarnos sin  temor,  con las armas

    que nos dan una conciencia limpia y el

     sentimiento

      de que esta-

    m os

      cumpliendo

      co n

      nuestro deber

      de

      educadores".

    Así

      hablaba Damián,

      un

      maestro consagrado

      por  entero  a

    su  noble profesión,  querido  y  respetado  por  todos,  que  nunca

    supo

      de l

      odio

      ni del

      rencor,

      y que

      mur ió

      sin un

      reclamo

      n i una

    queja.

    El

      bárbaro asesinato perpetrado

      en la

      persona

      de

      Damián

    que sacudió a Venezuela de

      un o

      a otro

      confín —no

      podía ser de

    otro  modo—

      ha constituido punto de partida para una toma de

    conciencia

      y de  angustiadas reflexiones sobre  el  tremendo  da-

    ño que se ha  venido infligiendo  a  nuestra educación.

    En medio del

      terrible

      dolor y desconsuelo causados por la

    irreparable

      pérdida

      de tan

      valioso

      y

      querido compañero, vemos

    como

      un

      signo esperanzador

      la

      progresiva recuperación

      de la

    normalidad  en los  institutos  de  enseñanza,  y  ello  nos  hace

     pen-

    sar que el  destino  tenía reservado  a  Damián prestar invalora-

    ble

      contribución

      al

      desarrollo

      de

      nuestra educación, pagando

    co n  el

      precio

      enorme  de su  vida.

    Jóvenes

      profesores,  que la

      gran

      lección  que  co n  su  vida

    y con su  muerte  nos ha  dado  este  hombre e jemplar ,  perdure

    simpre

      en sus

      corazones,

      y en las

      situaciones duras

      y

      difíciles

    qu e  habrán  de  enfrentar , cuando s ientan  que el  án imo  f laquea,

    recuerden  el  grave compromiso para con la  patria  que  significa

    haber

      tenido

      el

      honor

      de  pertenecer  a la

      Promoción  "José

     Da-

    mián Ramírez Labrador" .

    Señores.

     .

    LUIS  QUIROGÁ  T O R R E A L B A

    La

      Clase

      de

      Latín

    "... Se ha  creído sin  fundamen to que

    el   aprendizaje  de una  lengua  era ex-

    clusivamente obra de la memoria. No

    se puede construir  una  oración,  ni

     tra-

    ducir bien de un idioma a otro, sin es-

    cudriñar

      las más

      íntimas relaciones

      de

    las  ideas,  sin  hacer  un

      examen

      micros-

    cópico,  por decirlo  así, de sus acciden-

    tes y

      m o d i f i ca c i o ne s . . . "

    Andrés Bello

    E n  otra

      oportunidad, hemos señalado

      que las

      dificultades

    qu e  ac tualmente  confrontan los institutos de educación media

    en la  enseñanza  del  Latín provienen  de la  falta  de un  método

    adecuado

      qu e

      es t imule

      el

      interés

      de los

      alumnos

      y

      conduzca

     c on

    acierto, dentro  de un  proceso gradual  y  riguroso,  a  resultados

    eficaces

      y definitivos.

    Creemos  que ese  método debe estar orientado hacia  un  co -

    nocimiento

      lo

      m ás  completo posible

      de la  sintaxis

      lat ina,

      un a

    vez adquirido,  en la  etapa inicial  del  aprendizaje,  el  mecanismo

    de la

      declinación

     y de la

      conjugación.

     Para

     ello,

     el

      desarrollo

      de

    las  clases

      se

      cumplirá

      de

      preferencia sobre

      el

      análisis minucio-

    so de la

      estructura

      de la

      oración

     a través del

      reconocimiento

      de

    sus miembros y de las formas como ellos estén relacionados.

    C on

      tal procedimiento se

      puede asegurar

      un

      medio  eficaz

    de

      ejercitar

      la

      atención

      y el

      razonamiento,

      de

      aprender

      a dis-

    tinguir el enlace lógico de los elementos gramaticales y de com-

    prender  lo s  principios  de  articulación sintáctica mediante  las

    12

    13

  • 8/16/2019 Boletin 17-20

    9/50

    1N

    Gust

    Gilb<

    Gise

    Luis

    D

    y

    Ram

    D

    c

    Man

    I

    Pe d

    E

    I

    Edn

    I

    Ra f

    I

    Ant

    Jos

    Elio

    Ar n

    diversas coyun turas de los pensamientos que dan u nidad y sen-

    tido

      a los textos que se analicen.

    E n  el  empleo  de  estos textos se ha de  proceder progresiva-

    mente, partiendo de construcciones gramaticales sencillas has-

    ta verificar la aplicación de conceptos y recursos adquiridos

    sobre textos

      de

      mayor complejidad sintáctica.

    El  método  consiste  pues, esencialmente,  en  alcanzar  los

    medios necesarios

      qu e

      permitan analizar

      co n

      acierto

      lo s

      textos

    clásicos, tratando  de  determinar  la  estructura  de las  oraciones

    y las

      formas

      como

     sus

      elementos

      se

      hallan articulados,

     con el

    fin   de precisar  plenamente  el sentido de cada

      frase

      y lograr así

    traducirlos sin mayores dificultades.

    En este análisis  se  seguirán  los  siguientes pasos:

    1 .  Reconocimiento de las oraciones.  Se  empezará  por se-

    parar

      las

      partículas

      o

      elementos

      de

      coordinación

     y

      subordina-

    ción:  conjun ciones, pronomb res relativos

      o

     in terrogativos

      y ad-

    verbios,  mediante

      los

      cuales

      se han

      establecido

      las

      dependen-

    cias entre oraciones

      o

     proposiciones. Junto

      co n

      esta separación

    se

      subrayarán

      los

      verbos subordinados,

      los

      infinitivos

      en

      cons-

    trucción

      oracional

      y

      todos

      los

     verbos

      en

      modo  personal

      qu e

      for-

    men

      parte

      de las

      oraciones principales

      o

      independientes.

    Veámoslo  en el  siguiente texto,  en  donde  el  elemento  de

    enlace correspondiente a cada verbo, ha sido

      colocado

      entre  pa -

    réntesis

     :

    "Epaminondas

     (cum) vicissel

     Lacedaemonios apud Mantineam

    (atque)  ipse gravi vulnere  exan imar i se

     viderei,

      (ut  primun)  dis-

    pexil,  quaesivil salvus(ne)

     esset

      clipeus. (Cum) salvum  esse  flen-

    tes sui

      respondissení,  rogavií  essenl(ne)

      fusi

      hostes. Cum)

      id

    quoque

      (ut) cupiebai audivisset,  evelli,  iussit eam, (qua)

      eral

    Iransfixus,

      hastam.

      It a

      multo sanguine

      profuso  m

      laetitia

      et

      vic-

    toria  est  mortuus"  (Cicerón, D e  f in.  II ,  30).

    2.

      Función

      de los

      Elementos

      de

      Enlace.  Se procederá

      lue-

    go

      a

      reconocer

      el

      modo

     d e

      cada verbo

      y a

      f i jar

      el

      tipo

      de

     rela-

    ción establecido por el elemento de enlace que lo subordina. Se-

    gú n  el  modo de  relación  se  irán caracterizando  las  proposicio-

    ns, señalando sus dependencias de la manera siguiente:

    Cum  introduce  a  vicisset;

    atque

      relaciona a

      vicisset

      co n

      videret;

    videret  se  halla concertado con el  infinitivo  exanimari;

    ut

      introduce  a  dispexit;

    quaesivit:  verbo de la proposición principal;

    ne   introduce  a  esset;

    cum  introduce a

      respondissent;

    respondissent  introduce

      la

      completiva

      de l

      infinitivo  esse;

    rogavit:   verbo de la proposición principal;

    ne   introduce a  essent fusi;

    cum

      introduce  a

      audivisset;

    ut

      introduce

      a

      cupiebat;

    iussit   introduce  la  completiva  del  infinitivo  evelli;

    qu a  introduce a  erat  transjixus;

    est.  mortuus:  verbo independiente.

    A l

      reconocer

      los

      elementos

      de

      enlace

      y el

      modo

     del

      verbo

    correspondiente,

      será

      necesario distinguir la  función  de cada

    nexo según  la  relación establecida  con el  verbo.  Para  ello se

    considerarán todos

      los

      casos

      de

      subordinación  o

      de

      coordinación

    que  sean propios de los  elementos relacionantes empleados en el

    texto, para determinar,  en  definitiva, el caso particular  que les

    pertenece dentro de cada oración o proposición. Se procederá

    así:

    Cum.  Se  emplea como preposición  o  conjunc ión . Como

    conjunción,  rige  al verbo en  modo indicativo  o en modo

     sub jun-

    tivo. En las oraciones  del  texto, empleado  con  subjuntivo, le co-

    rresponde significación temporal-causal  (cum  llamado histórico

    o  narrativo).

    Atque.  Es con junción copulativa,  y en el texto  enlaza  las

    proposiciones regidas  por  cum.

    Ut .  Se usa como conjunción y rige verbos en modo indica-

    tivo  y en modo subiuntivo. En el texto, empleado con indicati-

    vo,

      tiene  significación adverbial.

    Ne.

      Puede

      emplearse con

      simple valor

      de

      adverbio:

     inte-

    rrogativo  o  negativo. Como conjunción, introduce proposicio-

    nes  completivas regidas  por un  verbo  de  voluntad,  o  adverbia-

    les con

      carácter

      de

      f inalidad;

      o

      también proposiciones interro-

    gativas  indirectas,  que son las que se  presentan  en el  texto.

    Qua.  Tiene significación adverbial

      o de

      pronombre  rela-

    tivo.

     En el

     texto

     está  empleado como relativo.

    14

    15

  • 8/16/2019 Boletin 17-20

    10/50

    IN

    Gust

    GiltH

    Gise

    Luis

    D

    y

    Ram

    D

    c

    Ma n

    I

    Pefl

    II

    I

    Edn

    Ra f

    An

    Jos

    Eli

    Ar n

    3 .

      Orden Lógico

      de las

     Oraciones.

      Conocidas  a  través  de

    los

     elementos

     de

     enlace

     y del

     modo

     del

     verbo,

     las

     diferentes for-

    mas de  conexión de  oraciones y  proposiciones, es  fácil  organi-

    zarías

      en su

      conjunto,  siguiendo

     el

     orden  lógico

     y

      atendiendo

     a

    cada

     una de las articulaciones establecidas entre ellas. Para

      ello

    debe observarse  la  forma  como  están dispuestas las  proposicio-

    nes

      en

      latín, intercaladas unas

      en

      otras

      y

      precedidas indistin-

    tamente

     de los

     nexos.

     En

     este caso

     se

     establecerá

      la

      relación

     de

    la  siguiente manera:  la  primera partícula  de enlace  irá con el

    último verbo subordinado, la segunda con el penúltimo, la ter-

    cera

     con el

     antepenúltimo,

     y así

      sucesivamente.

    Ejemplo:

    1  2 2 1

    Cum id  quoque  ut

      cupiebat

     audivisset..

     .

    (Cum

      va con

     audivisset,

      ut  con

      cupiebat).

    El  esquema en orden lógico de todo el texto será el si-

    guiente:

    16

    cum   vicisset Lacedaemonios apud Mantineam

     

    atque

    videret

    Epaminondas

    ipse gravi vulnere  exanimari

    quaesivit

    ut  primun dispexit

    salvusne esset clipeus.

    Rogavit

    cum  id quoque audivisset

    salvum esse

    ne essent  fusi  hostes.

    lussit

    cum id audivisset

    ut

      cupiebat

    evelli hastam

    eam,

      qua  erat

      transfixus.

    Ita multo sanguine  profuso  in laetitia et victoria

    2.—

    est

      mortuus.

    17

  • 8/16/2019 Boletin 17-20

    11/50

    IN

    Gusta

    Gilbe

    Gisel

    n

    Luis

    D

    y

    Rom)

    D

    ci

    Man

    D

    Ped:

     ll

    d

    Edm

    Raí

    1

    Ant i

    ]

     

    Jos

    Eli

    AH Í

    4.

      Análisis  de las  Oraciones  en sus Elementos.  Delimita-

    da cada oración   o  proposición, se considerará en sí misma

     para

    analizarla

      en sus

      elementos partiendo

      de l

      sujeto

      y del

     predicado

    y  observando  el  siguiente esquema:

    Núcleo del sujeto más sus modificativos.

    Núcleo

      del p redicado más sus modificativos.

    Los

      núcleos serán reconocidos previamente.

      Los

      modifica-

    tivos

      se

     analizarán

      en

      forma separada: primero,

      los de

      carácter

    simple; luego los de estructura

      compleja.

      Para

      los primeros no

    habrá

      mayor dificultad.  En los  segundos,  se  señalarán  sus di-

    versas  formas  de construcción:

    a)  Construcciones nominales: especificativos, apositos,

    construcciones

      de

      participio,

      de

      gerundio,

      gerundivo

    y supino.

    b)

      Régimen  de las  preposiciones.

    c)   Orden de colocación de las palabras en cada construc-

    ción.

    En el  texto  qu e  venimos analizando, sólo  en la  pr imera  y

    segunda proposición,

      y

      también

      en la

      última oración,

     se

      presen-

    tan modificativ os con características com plejas:En la  primera

      proposición: régimen

      de  apud  con el

      sustan-

    tivo  Mantineam.

    En la  segunda proposición:  a)  construcción  de  ablativo:

    gravi vulnere;  b) orden de colocación: el adjetivo  gravi  ante-

    puesto  al  sustantivo  vulnere.  (E n  latín, tanto  el

      adjetivo

      como

    el  nombre  en  genitivo  se  anteponen  al  sustantivo).

    E n

      la

      última oración: Participio

      en

      construcción

      de

      ablati-

    vo

      absoluto:

      multo

      sanguine  profuso.

    Deslindado todo el  texto  en sus  unidades sintácticas  y  com-

    probado  el  riguroso funcionamiento  de sus  miembros  en  orden

    a las

      articulaciones

      de  todos los  elementos,  el  camino para  la

    traducción queda abierto en forma fácil y sencilla.

    Literalmente

      podría hacerse así:

    C um

     vicisset

      Lacedaemo-  Habiendo vencido  a los lacedemo-

    nios. nios

    apud Mantineam cerca  de  Mantinea

    atque

      ipse

     videret

      se  j  viéndose  él  mismo

    exanimari

      morir

    gravi

     vulnere, ie

      grave herida,

    18

    Epaminondas

      quaesivit,

    ut

      primun  dispexit,

    ne   clipeus esse  salvus

    Epaminondas  preguntó,

    luego  qu e  abrió  los  ojos,

    si  su

      escudo estaba

      en

      buen

      esta-

    do,

    Habiéndole  respondido

    los  q ue  lloraban

    qu e  estaba

      en

      buen estado,

    preguntó

    si

      los enemigos habían sido

     derro-

    tados.

    C um

      audivisset quoque

     id

      Habiendo oído también esto

    como

      deseaba,

    mandó  a que

    hastam,

      qu a erat

      transfixus

      la

     lanza

     con la

      cual había sido tras-

    pasado

    eam

      evelli.

      se la  arrancaran.

    Ita  multo sanguine

      profuso

      Así, habie ndo derramado mucha

    sangre,

    in

      laetitia

      et

      victor ia

      en

     medio

     del

      regocijo

     y la

      victoria,

    est mortuu s. murió.

    La

      versión literaria queda, finalmente, en manos

      de

      los

    alumnos,

      bajo la orientación del Profesor.

    Cum su i

      respondissent

    flentes

    esse salvum,

    rogavit

    ne

      hostes essent

      fusi.

    ut  cupiebat,

    iussit

    19

  • 8/16/2019 Boletin 17-20

    12/50

    I

     Ní

    GUSt

    Gilb

    Gisel

    Luis

    D

    y

    Bam

    D

    Man

    Pedí

    Edm

    Ba

    An

    Jo

    El

    GUILLERMO SUCRE

    La  Estética

    de  Vicente

      Huidobro

    "Compadezco   a los poetas a quienes sólo guía el instinto;

    los  creo incompletos.  Es  imposible  que un  poeta  no  contenga  a

    un crítico". Esta idea de Baudelaire parece dominar y aun ca-

    racterizar  gran parte de la  poesía moderna.

      Ella

      implica una

    "alianza"  aparentemente paradójica.  La  unión,  en el  poeta,  de

    la intuición pura y la lucidez reflexiva, de la pasión creadora

    en estado "natural"  y la inteligencia crítica que dilucida el mis-

    terio

      de la creación y, al mismo tiempo, formula los lincamien-

    to s

      estéticos

      de la

      obra.

    Uno   de los  rasgos más  sobresalientes  en la  labor creadora

    del

      gran  poeta

      chileno

      Vicente Huidobro

      (1893-1948)

      fue, pre-

    cisamente,  la  cabal realización  de  esta  "alianza". Su  obra poé-

    tica

      no

      sólo

     es, en sí

     misma,

     de una rara y

      deslumbrante cali-

    dad, sino que a la vez esa obra estuvo

      fundada

      en una estética

    personal  que  refleja  las  búsquedas  más

     importantes

      y  valiosas

    de los movimientos de vangu ardia. E n  ambos dominios —la pu-

    ra

      creación

      y la

      investigación

      estética—

      Huidobro reveló

      una

    brillante

      y

      precoz  penetración. Veamos simplemente,

      po r

      ahora,

    su

      pensamiento estético.

    Ya

     en

      1914,

     en su

     primer libro

     de

     prosa, Pasando y Pasan-

    do ,

      anunciaba

     Huidobro

      lo que sería el objetivo primordial de

    toda su  tentativa creadora: "En  literatura me  gusta todo lo que

    es innovación. Todo

      lo que es

      original. Odio

     la

      rutina,

      el

      cliché

    y lo

     retórico".

      Este gusto manifiesto por

      lo

      nuevo y lo renova-

    dor aparece igualmente en otro texto suyo del mismo año y que,

    en cierto modo, es su primer manifiesto:   Non Serviam.  Su idea

    central

     es la  exaltación de la  autonomía del  poeta, la  indepen-

    dencia del artista frente a la naturaleza. En un primer paso,

    21

  • 8/16/2019 Boletin 17-20

    13/50

    I Ní

    Gust

    Gllbe

    Glse:

    I

    Luis

    D

    y

    Rain

    D

    c

    Man

    D

    Ped

    D

    d

    Edni

    I

    Ra í

    I

    Ant

    I

    Jos

    I

    Ello

    Ara

    Huidobro señala y critica el grado de dependencia en que ha vi-

    vido

      el

      poeta respecto

      a la

      realidad: "Hemos cantado

     a la

     na tu -

    raleza  (cosa que a  ella bien  poco  le  imp orta) . Nunca hemos crea-

    do  realidades propias, como ella

      lo

      hace

      o lo

      hizo

      en

      tiempos

    pasados, cuando

     era

      joven

      y

      llena

      de

      impulsos creadores". Lue-

    go

      formula

      los propósitos que

      mueven

      al

      poeta

      moderno: "No

    he de ser tu   esclavo, madre Natura; seré  tu  amo. Te  servirás  de

    mí;

      está bien.

      N o

     quiero

      y no puedo evitarlo;

      pero

      yo

      también

    m e serviré  de ti . Yo tendré  m is  árboles  que no serán  como lo s

    tuyos,  tendré

      m is

      montañas, tendré

      m is

      ríos

      y mis

      mares, ten-

    dré mi cielo y mis estrellas". El poeta debe ser, pues, según  Hui-

    dobro,  no un  simple cantor  de  lo real, describiendo  e  imitando

    lo real,  sino  un   creador  de nuevas realidades.  Y esas realidades

    no tienen

      por qué

      parecerse

      a la

      naturaleza;

     ellas

      t ienen

     su

     pro-

    pia vida, su propia  fuerza  en la imaginación del poeta y aun del

    lector.  Do s

      años después,

      en su

      libro

      E l  espejo  de  agua  (1916) ,

    Huidobro

      da

      cuerpo poético

     a

     estas  ideas.

      En el

     poema  titulado

    Arte

      poética,

      condensa

     d e

      este modo

     su

     visión

     de la

     poesía:

    Qu e  el  verso  sea  como  un a  llave

    Que abra

      m il

      puertas.

    Una

      hoja cae; algo pasa volando;

    Cuanto miren

      los  ojos

      creado sea.

    Y  el

      alma

      de l

      oyente quede temblando.

    Inventa mundos nuevos  y  cuida  tu

      palabra;

    El adjetivo, cuando no da vida, mata.

    Estamos  en el  ciclo  de los  nervios.

    E l  músculo cuelga,

    Como  recuerdo,  en los  museos;

    Mas

      no por eso

      tenemos menos

      fue rza :

    E l

      vigor verdadero

    Reside

      en la

      cabeza.

    Por qué

      cantáis

      la

      rosa,

      oh

      Poetas

    Hacedla florecer

      en el

      p oe ma ;

    Sólo

      para nosotros

    Viven todas

      las

      cosas

      bajo  el

      Sol.

    El poeta es un pequeño Dios.

    2 2

    Pequeño Dios cuyo verdadero vigor reside  en la  cabeza:

    esta imagen

      no

      sólo define

      al

      poeta

      de nuestro

      tiempo, sino

      a

    Huidobro mismo.  C on este  poema  ya  estamos  en el  camino  del

    movimiento   qu e  Huidobro bautizó  con el  nombre  de  creacio-

    nismo,

      cuya jefatura

      le  pertenece

      plenamente,

      al

      menos

      en el

    ámbito de la poesía hispánica. A partir de ahora, la poesía de

    Vicente Huidobro

    (Dib.  de

      Picasso)

    Huidobro,  todavía

      en

      ensayos

      y

      experimentación, adquirirá

    todo su poder inventivo y renovador. Entre 1917 y 1919, pu-

    blica  su s  primeros libros  creacionistas;  algunos  de  ellos escri-

    tos en

      francés, bajo

      la

      influencia

      de los por

      entonces famosos

    calligrames   de Apollinaire.

      Horizon carré

      (1917) ,

      Tour  Eiffel

    (1918),

      Hallali

      (1918) ,

      Ecuatorial

      (191»)

      y  Poemas árticos

  • 8/16/2019 Boletin 17-20

    14/50

    IN

    Gus

    Gilb

    Gise

    Luis

    D

    y

    Bam

    D

    c

    Man

    Pecl

    E

    Edn

    Raí¡

    Ant

    Jos

    Ella

    A n

    Años  más tarde, toda la experiencia acumulada en estos

    últimos libros encuentra nueva formulación estética en   textos

    como  La  creación pura  (1921)  y  Manifiestos

      (1925) .

      Dentro de

    los

      "manifiestos" aparece

      un o

      titulado, precisamente,

      E l

      Crea-

    cionismo,  en el que Huidobro revisa todo el proceso forma-

    tivo

     de este movim iento y establece con plena lucidez sus princi-

    pios.

     ¿Qu é ent iende Huidobro

     por un

      poema

     creado?  "Es un

      poe-

    m a —dice— en el que

     cada parte constitutiva,

     y

     todo

     el

      conjunto ,

    mu estra un hecho nuev o, independiente del mu ndo externo, des-

    ligado de

     cualquier otra realidad

     que no sea la

     propia, pues toma

    su

     puesto en el

     mu ndo

     como un  fenómeno singular,

      aparte

     y  dis-

    tinto de los demás fenómenos." Y añade de

      seguidas::

      "Dicho

    poema  es  algo que no  puede

      existir

      sino  en la  cabeza  del  poe-

    ta. Y no es hermoso porque recuerde algo, no es hermoso

    porque  nos  recuerde  cosas vistas,  a su vez  hermosas,  ni  por-

    que describa hermosas cosas que podarnos  llegar  a ver. Es

    hermoso

      en sí y  no  admite términos de comparación. Y tam-

    poco  puede concebírsele fuera del libro." En esta respuesta

    se  percibe al adolescente que ya había escrito  No n  Serviam,

    indicio  ello de una poderosa unidad en la actitud creadora

    de Huidobro. Sólo que ahora su pensamiento revela mayorseguridad, mayor

      fuerza

      persuasiva y nuevos matices.

    Pero,

      ¿es el  creacionismo  un  movimiento equivalente  a

    los

      demás movimientos europeos de vanguardia? El mismo

    Huidobro

      se encargó de establecer las diferencias, muchas de

    ellas  radicales. Tal como lo concibe su promotor, el creacio-

    nismo  es una

      actitud poética  superintelectual

      y

      supercons-

    ciente.  De ahí las  críticas  del  poeta  chileno  al surrealismo en

    relación con la "escritura automática", la cual arroja al poeta

    al  mundo  del  inconsciente  y de los  sueños,

      perdiendo

      así  todo

    dominio   sobre sí mismo. Sus críticas al llamado  futurismo  son

    más  duras aún, negándole

      a este

      movimiento todo

      aporte

      ver-

    daderamente nuevo. Además,

      dice

      Huidobro,

      co n

      ironía,

      fu -

    turismo  es

      "arte

     del  futuro"  y al poeta  moderno  le  toca

      crear

    el  arte  de su

      presente.

    Después  de los

      Manifiestos,

      la  actividad  puramente  re-

    flexiva de  Huidobro declina  un  poco, pero sólo para  da r  paso

    a  libros de poemas en los que su  potencia creadora alcanza  de-

    finitiva  consagración.  Es así  como aparecen  Altazor (1931) ,

    Ver y  Palpar

      (1941)

      y E l

      Ciudadano

      de l  Olvido  ( 1941 ) .  E s

    cuando irrumpe,  en  todo  su  esplendor,  la  gran imaginería

    huidobriana, inclinada siempre  a lo

      espacial

      y a lo  cósmico,

    dominada

      a

      veces

      po r

      relámpagos proféticos.

      E n

      estos libros,

    sin  embargo,  se  continúa  y se  enriquece  la  misma estética  de

    antes, pero

      no ya de

     m anera conceptual sino

      a

      través

      de l

     vigor

    incontaminado   de la

      palabra poética.

      E n

      Altazor,  además,

      la

    estética creacionista se proyecta igualmente hacia una ética

    y

      hacia

      un a  filisofía  de la

      vida, hacia

      una

      concepción

     d el

      m un -

    do.

      El hombre que ha escrito

     este libro

      es ya, en medio de sus

    contradicciones

      mismas,

      el

      hombre-cósmico

      que resume la

    grandeza  y la  miseria,  la  plenitud  y la  duda de la  humanidad

    actual:

    So y

      todo el hombre

    El hombre herido por quién sabe quién

    Por una flecha

      perdida

      de l

     caos

    Humano  terreno  desmesurado

    Sí desmesurado y lo

     proclamo

      sin

      miedo

    Desmesurado

      por que no soy

     burgués

      ni

      raza fatigada

    Poeta

    Anti poeta

    Culto

    Anti culto

    Animal  metafísico cargado

      de

      congojas

    Animal

      espontáneo directo sangrando sus problemas

    So y

     un

      temblor

      de

     tierra

    Lo s

      sismógrafos registran

      m i

      paso

      por el

      mundo .

    Al  presentar el texto de Huidobro  que aparece de seguidas

    — y

      estas notas no tienen otro valor que el de una "presenta-

    ción"—,

     nos han

      movido

     dos propósitos: El de

     divulgar

      el

      pensa-

    miento estético de un poeta cuya

      obra

      de creación ocupa lu-

    ga r

      privilegiado

      en la

      moderna poesía

      de

      lengua española.

      Y

    el de

      poner

      en

      contacto directo

      a

      nuestros estudiantes

      de Li-

    teratura

     con las  fuentes mismas que han  dado origen  a los mo-

    vimientos

      de

      vanguardia.

    24

    25

  • 8/16/2019 Boletin 17-20

    15/50

    I

     Ní

    Gust

    Gllto

    Gise

    Luis

    D

    y

    Ram

    D

    c

    Man

    V

    Ped

    E

    d

    Edn

    Raf

    Ant

    Jos

    Elii

    A rn

    EL

      CREACIONISMO

    E l

      creacionismo

      no es una

      escuela

      que yo

      haya querido

      im -

    poner

      a

      alguien,

     el

      creacionismo

      es una

      teoría estética general

    qu e

      empecé

      a

      elaborar hacia 1912, cuyos tanteos

      y

      primeros

      pa -

    sos  los hallaréis en mis libros y artículos escritos mucho antes

    de mi  primer viaje  a

     París.

    E n

      el núm ero 5 de la revista chilena Musa Joven,

      yo

      decía:

    "E l

      reinado

      de la

      literatura terminó.

      El

      siglo veinte verá

    nacer

      el

      reinado

      de la

      poesía

      en el

      verdadero sentido

      de la pa-

    labra,  es  decir,  en el de  creación, como  la  llamaron  los  griegos,

    aunque jamás lograron realizar su  definición."

    Más  tarde, hacia 1913

      ó

      1914, yo repetía casi igual cosa

    en una

      pequeña entrevista aparecida

      en la

      revista

      Ideales,  en -

    trevista  que encabezaba mis

      poemas.

      También mi libro  "Pa-

    sando  y Pasando",  aparecido

      en

      diciembre

      de

      1913, digo

      en la

    página

      270 que lo

      único

      qu e

      debe  interesar

      a los

      poetas

      es el

    "acto de la creación", y oponía a cada instante este acto de crea-

    ción

      a los comentarios y a la poesía  alrededor de.  La cosa

     crea-

    da

      contra la cosa cantada.

    E n

      m i

      poema

      Adán,  qu e

      escribí durante

      las

      vacaciones

      de

    1914   y que  fue  publicado  en  1916, encontraréis estas  frases  de

    Emerson  en el  Prefacio,  donde  se  habla  de la  constitución  de l

    poema:

    "Un pensamiento tan vivo que, como el

      espíritu

      de una

    planta o de un animal, tiene una arquitectura propia, adorna la

    naturaleza con una  cosa  nueva".

    Pero

      fue en el Ateneo de Buenos Aires, en una conferencia

    que di en junio de 1916, donde expuse plenamente la teoría.

    Fue

      allí

      donde  se me  bautizó como creacionista  por

      haber

      di-

    cho

      en mi conferencia que la primera condición del poeta es

    crear, la segunda crear y la tercera crear.

    Recuerdo  que el  profesor argentino

      José

      Ingenieros,  que

    era  uno de los asistentes, me

      dijo

      durante la comida a que me

    invitó con algunos amigos después de la conferencia:

     "Su

      sueño

    de   una  poesía inventada  en  cada una,  de sus  partes  por los poe-

    tas me parece irrealizable, aunque usted

      lo

      haya expuesto en

    forma

      muy

      clara

      e

      incluso

      muy

      científica".

    26

    Casi la misma opinión la tienen otros

      filósofos

      en Alema-

    nia y donde quiera yo haya explicado las mismas teorías.   "E s

    hermoso pero irrealizable".

    ¿Y

      por qué habrá

      de

      se r

      irrealizable?

    Respondió  ahora

      con las

      mismas frases

      con que

      acabé

      m i

    conferencia

      dada ante

      el

      grupo

      de

      Estudios

      Filosóficos  y

      Cien-

    tíficos

      del

      doctor Allendy,

      en  París,  en

      enero

      de

      1922:

    Si

      el  hombre  ha  sometido para  sí a los  tres reinos  de la

    naturaleza,

      el

      reino mineral,

      el

      vegetal

      y el

      animal, ¿por

      qu é

    razón no  podrá agregar  a los  reinos  de l  universo  su propio

    reino,  el  reino  de sus  creaciones?

    E l

      hombre

      ya ha

      inventado toda

      un a

      fauna  nueva

      qu e

    anda, vuela, nada y llena la tierra, el espacio y los mares con

    su s  galopes

      desenfrenados,  con sus

      gritos

      y sus

      gemidos.

    Lo

      realizado

      en la

      mecánica también

      se ha  hecho  en la

    poesía.

      O s

      diré

      qu é  entiendo  po r

      poema creado.

      Es un

      poema

    en el que cada parte constitutiva, y todo el   conjunto ,  muestra

    un

      hecho nuevo, independiente

      de l

      mundo externo, desligado

    de

      cualquiera otra realidad

      que no sea la

      propia, pues toma

      su

    puesto  en el  mundo como un   fenómeno singular, aparte  y  dis-

    tinto de los demás fenóm enos.

    Dicho

      poema es algo que  no  puede

      existir

      sino en la ca-

    beza

      de l

      poeta.

      Y no es

      hermoso porque recuerde algo,

      no es

    hermoso  porque nos  recuerde  cosas  vistas,  a su vez hermosas,

    ni

      porque describa hermosas cosas que podamos llegar a ver.

    E s  hermoso en sí y no admite términos de comparación. Y tam-

    poco  puede concebírselo fuera

      de l

      libro.

    Nada  se le parece

      en

      el mundo externo;

      hace

      real lo que

    no  existe,  es

     decir,

      se

     hace realidad

      a sí

     mismo. Crea

      lo

      maravi-

    lloso y le da vida propia. Crea situaciones extraordinarias que

    jamás  podrán exist i r  en

      el

      m un d o

      objetivo,  por lo que

      habrán

    de

      existir

      en el

      poema para que existan

      en

      alguna parte.

    Cuando

      escribo:

      "E l

      pájaro

      anida

      en el arco-iris"

      os

      pre-

    sento  un   hecho nuevo, algo  qu e  jamás habéis visto,  qu e  j amás

    veréis

      y

      que,

      si n

      embargo,

      os

      gustaría mucho ver.

    Un   poeta debe decir aquellas cosas que nunca se dirían

    sin

      él.

    Los   poemas creados adquieren proporciones  cosmogóni-

    cas;

      os dan a

      cada instante

      el

      verdadero sublime, este sublime

    del que los  textos  nos  presentan ejemplos  tan  poco  convin-

    27

  • 8/16/2019 Boletin 17-20

    16/50

    IN

    Gust

    Gilbi

    Gisel

    I

    Luis

    D

    y

    Ram

    D

    c:

    Man

    D

    Pedí

    E

    d

    Edn

    I

    Raí

    I

    Ant

    I

    Josi

    ]

    Ello

    A ra

    centes. Y no se  trata  del sublime excitante y grandioso, sino

    de un  sublime  sin  pretensión,  sin terror, que no  desea agobiar

    ni   aplastar  al  lector:  un   sublime  de  bolsillo.

    El poema  creacionista  se compone de imágenes creadas,

    de

      situaciones creadas,

      de

      conceptos creados,

      no

      escatima nin-

    gún elemento de la poesía tradicional, salvo que   en  él dichos

    elementos  son íntegramente

      inventados,

      sin

      preocuparse

      en

    absoluto de la realidad no de la veracidad anteriores al acto

    de

      realización.

    Así,  cuando escribo:

    El océano se

      deshace

    Agitado  por el  viento  de los  pescadores  qu e  silban

    presento  un a  descripción creada;  cuando  digo: "Loa  lingotes

      de

    la  tempestad",  os presento una imagen pura creada, y cuando

    os

      digo:  "Ella  era tan  hermosa  que no  podía  hablar",

      o

      bien:

    •"La  noche está

      de

      sombrero",  os

      presento

      un

      concepto creado.

    En Tristán Tzara encuentro poemas admirables

      qu e

      están

    m uy

      cerca de la más  estricta  concepción creacionista. Aunque

    en él la  creación es generalmente  m ás  formal  qu e  fundamen-

    tal.

      Pero

      el  hombre  que ha  escrito  los  siguientes versos

      es,

    sin la

      sombra

      de una

      duda,

      un

      poeta:

    *

    EN   PORCELANA  la  canción pensada, estoy  fatigado  —

    la  canción  de las  reinas  el

      árbol

      revienta  de  alimento como

    un a

      lámpara.

     

    LLORO querer

      alzarse

      má s  alto  que el  juego  de agua

    serpiente en el

      cielo, pues

      ya no

      existe

      la

      gravedad terrestre

    en la

      escuela

      y en el

      cerebro.

    *  Cuando

     el pez

     rema

    el  discurso  del lago

    cuando  toca  el diapasón

    el

      paseo

      de las

      damas, etc.

    A   veces Francis Piccabia nos abre en sus poemas venta-

    nas  sobre lo insospechado, probándonos que no sólo es pintor:

    * Encadenado sobre  el  porvenir  del  reloj

    diversiones

    en un imperio misal;

    «  El día  agotado  por un  corto instante

    parsimonioso

    escapa  a la sagacidad del  lector

    fino.

      Las

      jóvenes mujeres

      compañeras del río

    lógico  llegan como  un a  mancha sobre  el  agua

    para  ganar como  un  monstruo ahumado

    de  amigos amables

    en la  orden  de l  suicida enrabiado.

    Llevar

      un a

      historia,

     para  do s

    a

      fuerza

      de alegría

      en

      la

      cabellera

    de   las  sílabas.

    También

      Georges Ribémont Dessaignes  tiene  versos  qu e

    no s  sacan de lo  habitual:

    Mirar  por la  pupila  de su  amante

    para

      ver qué hay

      dentro.

    Y  Paúl  Eluard nos hace a menudo temblar  como  un sur-

    tidor que nos golpeara la espina dorsal:

    Hay  mujeres cuyos  ojos  son  como pedazos  de

      azúcar

    hay

      mujeres serias

      como

      los movimientos  de l

      amor

      que

    [uno  sorprende

    Otras  como  el  cielo  en  vísperas  de  viento.

    La   tarde arrastraba golondrinas.  Lo s  buhos

    Dividían  el sol y  pesaban sobre  la  tierra.

    Los

      do s  poetas creacionistas españoles,

      Juan

      Larrea  y

    Gerardo Diego, han dado sendas pruebas de su talento. Cuan-

    do  Gerardo Diego escribe:

    Al  silbar  tu  cabeza  se

      desinfla

    o

      bien:

    La

      lluvia t iembla  como

      un

      cordero

    o

      este

      otro:

    Una  paloma  despega

      de l

      cielo

    nos   da una sensación poética muy pura. Igual cosa sucede con

    Juan

      Larrea cuando dice:

    U n  pájaro cambia  el  tiempo

    o

      bien:

    28

    29

  • 8/16/2019 Boletin 17-20

    17/50

    IN

    Gus

    Gilb

    Gise

    Luis

    I

     

    an

    Mal

    Ped

    Ed r

    Ral

    An

    Jos

    Eli

    Ar¡

    Lechos

      de

      ladrillo

      entre  los

      sonidos

    y  aú n

      esto otro:

    Tu  recuerdo  se

      aleja

      según  la  dirección  de l  viento.

    Ambos  poetas han

      probado

      a los españoles escépticos

    hasta qué grado de emoción puede llegar lo inhabitual, de-

    mostrando todo

      lo que de

      serio contiene

      la

      teoría

      creacionista.

    Nunca

      han

      hecho burlarse  (como  aquellos pobres

      ultraístas)

    a

      las

      personas

      de

      espíritu realmente superior.

    Si  para  los  poetas  creacionistas lo que  importa  es  pre-

    sentar

      un

      hecho

      nuevo,

      la

      poesía creacionista

      se

      hace tradu-

    cible y universal, pues los hechos nuevos permanecen idénti-

    cos  en

      todas

      las

      lenguas.

    E s

      difícil

      y  hasta imposible traducir  un a  poesía  en la que

    domina la importancia de otros elementos. No podéis traducir

    la

      música

     de las

      palabras,

      los

      ritmos

      de los

      versos

      que

      varían

    de

      una

      lengua

      a

      otra; pero cuando

      la

      importancia

      de l

      poema

    reside

      ante

      todo  en el

      objeto creado, aquél

      no

      pierde

      en la

    traducción nada de su valor esencial. De este   modo,  si digo

    en

      francés:

    La nuit vient  des

      yeux

      d'autrui

    o si

      digo

      en

      español:

    La

      noche viene

      de los  ojos  ajenos

    o  en

      inglés:

    Night comes  from  others eyes

    el

      efecto

     es

      siempre

      el

      mismo

     y los

      detalles lingüísticos secun-

    darios.

      La

      poesía creacionista adquiere proporciones interna-

    cionales, pasa  a ser la  Poesía  y se  hace accesible  a  todos  los

    pueblos y razas, como la pintura, la música o la escultura.

    Ha y  en el

      hombre

      una

      dualidad

      que se

      manifiesta

      en to-

    dos sus actos, dos corrientes paralelas en las que se engendran

    todos los  fenómenos  de la  vida.

    Todo  se r

      humano

      es un

      hermafrodita frustrado. Tenemos

    un

      principio

      o una

      fuerza

      de

      expansión,

      que es

      femenino,

      y

    una fuerza de concentración, que es masculina.

    En .  ciertos hombres domina  una en  detrimento  de la

    otra.  En muy pocos aparecen ambas en perfecto equilibrio.

    En el  fondo,  es en

      esto donde hallaremos soluciones para

    el

      eterno problema

      de

      románticos

      y

      clásicos.

    30

    Todo  sigue  en el  hombre  a  esta  ley de  dualidad.  Y si  lle-

    vamos en

      nosotros

      un a

      fuerza  centr ífuga, también tenemos

    un a

      fuerza  centr ípeta .

    Poseemos vías centrípetas, vías que nos traen como ante-

    nas los hechos que ocurren a sus alrededores (audición, visión,

    sensibilidad general),

     y

      poseemos

     vías

      centr ífugas,

     qu e

      semejan

    aparatos de emisiones y nos sirven para emitir nuestras ondas,

    para proyectar el mundo subjet ivo en el mundo objet ivo (es-

    critura, palabra, movimiento).

    E l  poeta, como todos  los  hombres, tiene

      dos

      personalida-

    des,

      que no  son, hablando  co n  propiedad,  do s  personalidades,

    sino

      por el

      contrario

      la

      personalidad

      en

      singular,

      la

      única ver-

    dadera.

    La personalidad total se compone de % de personalidad in-

    nata y de  %  de

      personalidad

      adquirida.

    La personalidad innata  es la que  Bergson llama  yo  funda-

    mental;

      la

      otra

      es el

      yo  superficial.

    También Cbndillac distinguía

     entre

     un yo pensante y un yo

    autómata.

    E n

      el

      creacionismo proclamamos

      la

      personalidad

      total.

    Nada

      de parcelas de poetas.

    El

      infinito entero

      en el

      poeta,

      el

      poeta íntegro

      en el

      ins-

    tante de  proyectarse.

    La  obra  de

     arte

      tiene  como cuna  estos dos elementos,  que

    también constituyen

     una

      dualidad paralela:

     la

      sensibilidad,

      que

    ea el

      elemento  afectivo,

      y la

      imaginación,

     que es el

      elemento

    intelectual.

    En  el

      dictado automático,

      la

      sensibilidad ocupa mayor

      es-

    pacio que la imagin ación, pues el elem ento afectivo se halla mu-

    cho  menos vigilado que el  otro.

    En

      la

      poesía creada,

      la

      imaginación arrasa

      con la

      simple

    sensibilidad.

    Nada  me afirmó más en mis teorías que la crítica violenta,

    que los com entarios burlescos de mis p oemas, sobre todo los he-

    chos

      a mi libro  "L a

      Gruta

      del Silencio",  publicado en 1913. To-

    dos

      los críticos  sufrían  una crisis nerviosa precisamente ante los

    versos

      que me

      gustaban,

     y sin

      saber

      tal vez por

      qué.

    Nadie adivinará nunca cuánto

      m e

      hizo  pensar este hecho

    importancia. Sin proponérselo, los críticos me ayudaron   m u-

    31

  • 8/16/2019 Boletin 17-20

    18/50

    INÍ

    Gusta

    Gilbf

    Gisel

    Luis

    D

    y

    Ram

    D

    c

    Man

    D

    Pedí

    E

    I

    Edm

    I

    Baf

    Ant

    Jos

    Eli

    Ar a

    cho en mi

      trabajo

      al

      recortar

      co n

      tijeras precisas versos

      o

      imá-

    genes

      como

     las

      siguientes:

    En mi cerebro hay alguien que viene de

      lejos,

    o

      bien:

    Los  horas

      qu e

      caen silenciosas como gotas

      de  agua  por un

    vidrio.

    El  estanque estañado.

    Una  tarde  me  aproximé

      hacia

      la  orilla  de l  libro.

    ¿Sabéis

      qu é

      poetas citaba

      yo en la

      primera página

      de ese

    l ibro? Rimbaud, Hallarme.

      ¿Y

      sabéis

      qué

      citaba

      de

      Rimbaud?

    Y   o ,

     veces  he  visto  lo que el  hombre  ha  creído ver.

    Después

      qu e

      apareció

      m i

      libro

      "La Gruta del Silencio"  di

    también

      gran

      importancia

      al

      subconsciente

      y

      hasta cierta espe-

    ci e

     de

      sonambulismo. Entregué

     a la

     revista  "Ideales"

      un

      poema

    que se

      titulaba

      "Vaguedad Subsconsciente"  y

      anunc ié

      ese mis-

    mo

      año un

      libro  escrito íntegramente

      en

      aquel  estilo, titulado

    "Los  Espejos

      Sonámbulos"

     (*).

    Pero éste fue un paréntesis de pocos meses. Pronto sent í que

    perdía

      tierra  y

      caía, seguramente

      por

      reacción,

      por una

      reac-

    ción   violenta casi miedosa,

     en ese

     horrible  panteísmo, mezcla

      de

    hindú

      y de

     noruego,

      en esa poesía de

      buey rumiante y,de abuela

    satisfecha. Felizmente  esta  caída duró

     poco y al

      cabo

     de

      algunas

    semanas retomé mi antiguo camino con mucho más entusiasmo

    y

      conocimiento

     que

     antes.

    Luego  vino

      el

      período

      de las

      confidencias

      a los

      amigos

      y

    de las

      sonrisas equívocas

      de los

      unos

      y

      compasivas

      de los

      otros.

    Las

      burlas irracionales,

      la

      atmósfera  irrespirable

     que

      iban

      a o-

    bligarme a  dejar  m is  montañas nativas  y a  buscar climas  m ás

    favorables para  los  cateadores  de  minas.

    A

      fines  de

     1916

     caía  en París,  en el  ambiente  de la

      revista

    "Sic".

      Yo  apenas conocía  la  lengua, pero pronto  me di  cuenta

    de que se trataba de un

      ambiente

      muy

      futurista

      y no hay que

    olvidar que dos años antes en mi libro   "Pasando

     y

      Pasando", yo

    había atacado al  fu turismo  como algo  demasiado  viejo, en el

    preciso instante

      en que

      todos voceaban

      el

     advenimiento

     d e

      algo

    completamente nuevo.

    (*)  Podéis verlo  anunciado en la  lista  "Obras" del  autor,  de mi  librito:

      El

      espejo

      de agua ,

      pubicado en

      1916

     en Buenos Aires.

    32

    Yo   buscaba por todas partes esta poesía creada, sin rela-

    ción

      con el mundo externo y, cuando a veces creía hallarla,

    pronto me

      daba cuenta

      de que era

      sólo

     m i  falta  de

     conoc imien-

    to   de la

      lengua

      lo que me

      hacía verla allí donde faltaba

      en ab-

    soluto  o sólo se hallaba en pequeños fragmentos,

      como

      en mis

    libros

      más  viej¡os  de  1913 y 1915.

    ¿Habéis notado la

      fuerza

      especial, el ambiente casi creador

    que rodea a las poesías escritas en una lengua que comenzáis

    a  balbucear??

    Encontráis  maravillosos poemas  que un año  después  os ha-

    rán  sonreír.

    En e l  medio  de Apollinaire se hallaban, aparte de él , que

    era un  poeta indiscutible, varios investigadores serios; desgra-

    ciadamente gran parte de ellos carecía del

      fuego

      sagrado, pues

    nada  es más

      falso

      qu e  creer  que las  dotes  de  poeta  se  hallan

    tiradas

      por las

      calles.

      Las

      verdaderas dotes

      de

      poeta

      son de lo

    más escaso que existe. Y no   le  doy aquí al vocablo poeta el

     sen-

    t ido íntimo

     q ue

      tiene para mí, sino que su sentido habitual, pues

    para mí nunca ha habido un solo poeta en toda la historia de

    nuestro planeta.

    Hoy   afirmo rotundamente, tal

      como

      lo hice diez años atrás

    en el Ateneo  de  Buenos

     Aires:

      "Nunca se ha compuesto un solo

    poema  en el  mundo, sólo  se han  hecho algunos vagos ensayos

    de

      componer un

      poema. La poesía está por nacer en nuestro

    globo.  Y su  nacimiento  será un suceso que revolucionará a los

    hombres como el más formidable terremoto"

      A veces me

     pre-

    gunto si no pasará desapercibido.

    Dejemos,  pues, bien establecido

      qu e

      cada

      vez que yo

      habió

    de

      poeta sólo empleo esta palabra para darme

      a

     entender ,

      como

    estirando  un   elástico para poder aplicarla  a  quienes se hallan

    más cerca

      de la

      importancia

      que a

      ella  le asigno.

    E n

      la

      época

      de la

      revista

      "Nord-Sud",  de la que fui uno de

    los fundadores, todos teníamos más o menos la misma orienta-

    ción  en nuestras búsquedas, pero en el

      fondo

      estábamos bastan-

    te lejos unos  de  otros.

    Mientras otros hacían buhardas ovaladas, yo hacía hori-

    zontes cuadrados.  He  aquí  la  diferencia  expresada  en dos  pala-

    bras.

      Como todas

      las

      buhardas

      son

      ovaladas,

      la

      poesía sigue

    siendo realista. Como los horizontes no son cuadrados, el autor

    muestra algo creado

      por él.

    3.—

    33

  • 8/16/2019 Boletin 17-20

    19/50

  • 8/16/2019 Boletin 17-20

    20/50

    INS

    Gust

    Gilb

    Gise

    Luis

    D

    y

    Ram

    D

    c:

    Man

    D

    Ped

    E dr

    Ra

    A n

    Jo

    El

    Ar

    DÓNALO  A.  Y A T E S

    La Novela  Policial

    en las

     Américas

    El

      autor

      de  este

      artículo, profesor

    adjunto  de francés y español en la

    Universidad

      de

     Michigan,

      donde s e doc-

    toró

      en

      Filosofía,

      es

      especialista

      en

    Lingüíst ica

      y Literatura Hispanoame-

    ricana. Becado por la Comisión

      Ful-

    bright

      para

      un

      trabajo

      de

      investigación

    sobre los

      orígenes

      de la

      literatura fan-

    tástica

      en la

      Argentina, dictó durante

    su

      permanencia en aquel país una se-

    rie de conferencias. Co-autor de "Ima-

    ginación

      y

      Fantasía',

      se

      destacan de

      su

    copiosa

      bibliografía

      "E l

      Cuento Poli-

    cial Hispanoamericano", "El Cuarto

    Cerrado" y "El Estilo Literario de Sar-

    miento

      en

      Recuerdos

      de  Provincia",

    amén

      de una

      serie

      de

      artículos, ensa-

    yos,

      traducciones

     y   monografías

      sobre

    literatura policial

      y

      l i teratura fantás-

    tica

      (N. de la

      R.).

    La novela policial, género  literario  que tiene ya más de

    un   siglo  de

      existencia,

      fu e

      creada

      por un

      poeta cuya prosa

    osciló,

      po r

      razones

      de temperamento

      personal

      que no

      vienen

    ahora

      al

      caso,  entre

      los

      polos

      de la más

      caótica  fantasía

      y el

    más riguroso racionalismo. En una época de preeminencia de

    lo racional, Edgar Alian Poe escribió "Los

      Asesinatos de la

    Calle

      Morgue"  y  lo publicó  en  abril  de  1841  en  una

      revista

    de

      Filadelf ia, inaugurando

      un a

      nueva forma

      de

      prosa

      (y ,  como

    lo

      señalara  Borges,

      una

      nueva  especie

      de

      lector).

      Poe

      dio,

    37

  • 8/16/2019 Boletin 17-20

    21/50

    IN S

    Gusta

    Gilbe

    Gisel

    I

    Luis

    D

    y

    Ram

    D

    ci

    Man

    D

    Pedí

    D

    d

    Edm

    E

    Raf

    I

    Ant

    I

    Jos

    Ella

    A rn

    «J11J

    pues,  a América  el  mérito  de haber  inventado  la  novela poli-

    cial, fuente,

      sin

     duda,

     de

      satisfacción

     que

     América debía hacer

    durar  por casi un siglo. Porque,  poco

      tiempo

      más  tarde,  la

    iniciativa pasó por un breve lapso a manos de ingleses y fran-

    ceses, para afincarse por muchos años en suelo británico. La

    aparición

      de

      Sherlock

      Holmes, en

      1887,

      fue

      innegablemente

    el

      acontecimiento

      más

      importante

      en la

      historia

      de la

      novela

    policial  desde su creación por Edgar Alian Poe. Con Sherlock

    Holmes

      el héroe-detective se

      hizo

      menos intrínsecamente ce-

    rebral,

      intelectual, y adquirió los instrumentos y

      las

      técnicas

    del hombre de ciencia.

      Sólo

      en 1930 los

      Estados

      Unidos ha-

    brían  de  tomar nuevamente

      la

      iniciativa

      con el

      realismo

      ca-

    racterístico  de  la  prosa  de

      Dashiell

      Hammett,

      sacando*

      así a

    la  novela  policial  del mundo  artificial,  sofocante  y, a  menudo,

    estéril,  de la fabulación, las

      pasiones

      librescas y la destreza

    puramente raciocinante

      que

      había acabado

     por

      convertirse

      en

    la marca de  fábrica  de la novela policial británica.

    Los

      años transcurridos desde 1930 hasta

      las

      vísperas

      de

    la

      segunda guerra mundial podrían calificarse

      con

      justicia

    como la Edad de Oro

     de

     la novela  policial. Tanto  en Inglaterra

    como  en los Estados Unidos aparecieron obras que, aún res-

    petando las técnicas tradicionales, permitieron a sus perso-

    najes  el lujo de  parecer  algo más que máquinas, algo más que

    meros términos

      de una

      ecuación cuya solución

      no

      dependía

    del último capítulo. En otras palabras, sus autores introduje-

    ron emociones humanas, consideraciones  filosóficas  y un es-

    tilo narrativo colorido  y  ágil  en un  tipo  de  relato  en el  que,

    habitualmente, había

      predominado

      hasta entonces

      el

      pensa-

    miento abstracto.  Para  decirlo de otro  modo,  la "novela de-

    tectivesca",

      tal

      como

     la

      cultivaron  Ellery Queen, John Dickson

    Carr, Agatha Christie, Nicholas Blake y muchos otros, había

    comenzado

      a

      conceder paulatinamente menos importancia

      al

    "detective"

      y más a la

      "novela"

      en sí, trataba de

      acercarse

    a la

      novela moderna.

    Después

      de la

      segunda guerra mundial

      se

      produjo

      un

    cambio  interesante. La victoria aliada representó la victoria

    de la  humanidad. Como  lo señalara el  crítico  e historiador  de

    la novela policial, Howard  Haycraft ,  el hombre empezó a

    creer,  lleno  de  esperanzas,  en el  triunfo

      eventual

      del

      espíritu

    sobre todas las  formas  del mal. En el dominio de la novela

    38

    policial, el hombre, en conflicto con  fuerzas  criminales y des-

    tructivas, adquiría un gran interés  a  expensas de una lucha

    menos

      real

      que lo

      enfrentaba

      con las

      complicaciones

     de un

    problema abstracto, intelectual. La consecuencia, inmediata

    fue   que el  público  de  masas  en las  culturas occidentales  — y

    la novela policial, es  obvio  anotarlo, se ha dirigido siempre a

    las

      masas—parec ió  desplazarse hacia aventuras en que el hé-

    roe se movía libremente, tenía emociones personales y com-

    Sir Ar thur  Conan  Doyle  Edgar

      Alian  Poe

    Los

      dos grandes maestros de la novela policiaca

    batía

      el mal no

      tanto

      con

      fórmulas

      y

      técnicas  de  laboratorio

    como  con sus  propias  fuerzas  y  debilidades humanas.

    Este desplazamiento

      del

      interés popular  t rajo  como con-

    secuencia  una  serje  de  modificaciones

      que, eventualmente,

    produjeron el fenómeno, hoy palpable e inconfundible, que po-

    dríamos clasificar

      como

      "la

      humanización

     del

      detective".

      Los

    aficionados  a la  novela policial saben  de qué se  trata.  Las no-

    velas policiales son hoy diferentes. Algunas cosas h an cambiado

    en

      ellas.  Vemos

      así

      que, incluso

     un

      género sujeto

      a

      normas  y

    reglas tan

      estrictas  como

      el

      policial (reglas

      que

      son,

      en sí

    mismas,

      los

     rasgos característicos

      que lo

      separan

      de

      todas

      las

    otras

      formas  de  f icción)

      puede cambiar

      y

      adaptarse

      a los

    39

  • 8/16/2019 Boletin 17-20

    22/50

    1 N S

    Gusta

    Gilbe

    Glsel

    I

    Luis

    D

    y

    Ram

    D

    el

    Ma n

    D

    Pefli

    D

    d

    Ed m

    E

    Raf¡

    E

    Ant

    I

    JOE <

    I

    Ella

    Ara

    ]

    tiempos  y  reflejar,  en la  práctica,  en  cierto sentido,  la  con-

    cepción  filosófica  de las

      naciones.

    Pero, ¿qué decir

      de los

      países latinoamericanos? ¿Han

    creado literatura policial  las  naciones  de  habla española?  Y,

    de ser

      así, ¿refleja

      esa

      literautra

      las

     idiosincrasias nacionales?

    E n

      cuanto a las dos primeras preguntas la respuesta es

      afir-

    mativa.  Con  respecto  a la  última, examinemos brevemente

    los

      aportes hechos  por los  países

      de

      América Latina.

    E n

      primer lugar, habían  pasado  cien años desde  que Poe

    hiciera

      su  contribución

      inicial

      al género  cuando

      apareció

      la

    primera novela policial propiamente dicha escrita

      por un la-

    tinoamericano,

      y

      sucedió

      en la

      Argentina,

      el  único

      país

      de

    América Hispana donde  el género  "prendió"

      realmente. Pero

    dejemos  para  el  final  el  examen  de las obras de los novelistas

    policiales argentinos. Antes debemos considerar

      la

      naturaleza

    de

      la

      literatura  policial

      de los

      otros

      tres

      países

      de

      América

    Latina  donde  ha  sido cultivada.

    El  impulso motriz  de la novela  policial  en  México  fue

    dado

      por  An ton io  Helú,

      director

      de una

      revista local.

      Fue él

    quien,

      ya en

      1926, empezó

      a

      escribir, por primera

      vez en su

    país,

      relatos

      de

      crímenes imaginarios. Creó

      un

      héroe,

      un de-

    tective-criminal

      l lamado

      Máximo  Roldan, que a veces

      se

      bur-

    laba  de la  policía mexicana  y  otras colaboraba  con ella.  Pero

    la clave de la verdadera índole del personaje es dada por su

    nombre ,

      Roldan,

      anagrama de ladrón. E, indudablemente,

    cuando

      Roldan se lo proponía, era un

      máximo ladrón.

     Roldan

    no  tenía  antecedentes

      en

     ningún  tipo

      de

      sabueso inglés

      o

      nor-

    teamericano; descendía  en

      línea directa

      del  detective-hampón

    fr