biografias.docx

16
Rafael Carrera (Ciudad de Guatemala, 1814-id., 1865) Político guatemalteco. Procedente de una familia de escasos recursos económicos, ingresó en el ejército federal de América Central a los doce años de edad, en calidad de tamborilero. La derrota ante las tropas de Francisco Morazán en 1829 motivó su abandono del ejército, en el que había ascendido a las posiciones de mando tras su destacada participación en la guerra civil que azotó el país durante los años previos a su dimisión. Permaneció alejado de la escena política hasta 1837, año en el que participó, al mando de un ejército popular, en la revuelta que acabó con el gobierno de Mariano Gálvez y motivó, a instancias del propio Carrera, su sustitución por Pedro Valenzuela. En marzo de 1839, Carrera y Morazán volvieron a enfrentarse militarmente, con victoria del primero, lo cual significó la desaparición de la federación de América Central, en manos de Morazán, y la consolidación del poder militar de Carrera, a partir de aquel momento y hasta su muerte máxima figura del ejército guatemalteco. En diciembre de 1844 asumió la presidencia de Guatemala, cargo desde el que estableció, en marzo de 1847, la República de Guatemala. Su gobierno, de talante conservador, fue boicoteado por la oposición liberal, que consiguió, en agosto de 1848, forzar su dimisión y su exilio en México. El nuevo gobierno liberal, sin embargo, no logró solucionar los problemas económicos que tenía planteados el país, lo cual motivó el regreso de Carrera (1849) al frente de un «ejército de restauración», compuesto mayoritariamente por indios y cuya victoria ante las tropas liberales supuso la vuelta del cabecilla a la presidencia guatemalteca. A partir de 1854 gobernó dictatorialmente, si bien, desde su posición, mejoró las relaciones con España y potenció las exportaciones de café, lo cual permitió una mejora de la situación económica de Guatemala. En lo referente a política interna promulgó leyes a favor de los indios y mestizos, a quienes facilitó la entrada en la administración y el ingreso en el ejército. Julio César Méndez Montenegro (Guatemala, 1916-1996) Político guatemalteco, presidente del país desde 1966 hasta 1970. Profesor y luego decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos, tomó parte en el movimiento revolucionario que el 20 de octubre de 1944 acabó con la dictadura del general Federico Ponce Valdez. Posteriormente, en 1945, se integró en el gobierno constituido por el izquierdista Juan José

Upload: roger-knight

Post on 13-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Rafael Carrera(Ciudad de Guatemala, 1814-id., 1865) Poltico guatemalteco. Procedente de una familia de escasos recursos econmicos, ingres en el ejrcito federal de Amrica Central a los doce aos de edad, en calidad de tamborilero. La derrota ante las tropas de Francisco Morazn en 1829 motiv su abandono del ejrcito, en el que haba ascendido a las posiciones de mando tras su destacada participacin en la guerra civil que azot el pas durante los aos previos a su dimisin.Permaneci alejado de la escena poltica hasta 1837, ao en el que particip, al mando de un ejrcito popular, en la revuelta que acab con el gobierno de Mariano Glvez y motiv, a instancias del propio Carrera, su sustitucin por Pedro Valenzuela.En marzo de 1839, Carrera y Morazn volvieron a enfrentarse militarmente, con victoria del primero, lo cual signific la desaparicin de la federacin de Amrica Central, en manos de Morazn, y la consolidacin del poder militar de Carrera, a partir de aquel momento y hasta su muerte mxima figura del ejrcito guatemalteco.En diciembre de 1844 asumi la presidencia de Guatemala, cargo desde el que estableci, en marzo de 1847, la Repblica de Guatemala. Su gobierno, de talante conservador, fue boicoteado por la oposicin liberal, que consigui, en agosto de 1848, forzar su dimisin y su exilio en Mxico. El nuevo gobierno liberal, sin embargo, no logr solucionar los problemas econmicos que tena planteados el pas, lo cual motiv el regreso de Carrera (1849) al frente de un ejrcito de restauracin, compuesto mayoritariamente por indios y cuya victoria ante las tropas liberales supuso la vuelta del cabecilla a la presidencia guatemalteca.A partir de 1854 gobern dictatorialmente, si bien, desde su posicin, mejor las relaciones con Espaa y potenci las exportaciones de caf, lo cual permiti una mejora de la situacin econmica de Guatemala. En lo referente a poltica interna promulg leyes a favor de los indios y mestizos, a quienes facilit la entrada en la administracin y el ingreso en el ejrcito.Julio Csar Mndez Montenegro(Guatemala, 1916-1996) Poltico guatemalteco, presidente del pas desde 1966 hasta 1970. Profesor y luego decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos, tom parte en el movimiento revolucionario que el 20 de octubre de 1944 acab con la dictadura del general Federico Ponce Valdez. Posteriormente, en 1945, se integr en el gobierno constituido por el izquierdista Juan Jos Arvalo, donde sirvi como subsecretario de la Administracin, subsecretario de Asuntos Exteriores y secretario general de la Presidencia. En su faceta de jurisconsulto fue presidente del Colegio de Abogados.Miembro del Partido Revolucionario (PR), concurri sin xito en las elecciones de 1958, que dieron la victoria al conservador Miguel Ydgoras Fuentes. Volvi a intentarlo el 6 de marzo de 1966 y entonces consigui la victoria con el 45 % de los sufragios frente a dos candidatos ultraderechistas: el del gubernamental Partido Institucional Democrtico (PID), coronel Juan de Dios Aguilar de Len, y el del Movimiento de Liberacin Nacional (MLN), coronel Miguel ngel Ponciano. Al no alcanzar la mayora necesaria, fue el Congreso el encargado de investir al presidente, y all Mndez recibi 35 votos sobre 54. El 1 de julio Mndez tom posesin para un mandato cuatrienal en sustitucin del coronel Enrique Peralta Azurdia.Aunque fue un declarado anticomunista, el hecho de que las fuerzas de la izquierda (incluido el proscrito Partido Comunista) hubiesen abogado por l en las elecciones situ inmediatamente a Mndez en el punto de mira de los militares. Intent algunas tmidas reformas sociales e hizo gestos de buena voluntad hacia la guerrilla campesina recin organizada, pero tales movimientos fueron sistemticamente torpedeados por las acciones terroristas de la extrema derecha y la extrema izquierda. Intent atajar la ola de violencia, asesinatos y secuestros con el estado de emergencia y la restriccin de libertades, sin mayores resultados. El 1 de julio de 1970 hizo entrega de sus funciones al coronel (luego general) Carlos Arana Osorio, candidato conjunto del PID y el MLN en las elecciones del mes de marzo. Posteriormente fue embajador en Mxico.Carlos Castillo Armas(Santa Luca de Cotzumalguapa, Guatemala, 1914-Ciudad de Guatemala, 1957) Militar y poltico guatemalteco. Tuvo un papel decisivo en la cada de la dictadura de Ubico, en 1945. Tras presentarse en 1950 infructuosamente a las elecciones presidenciales, se apart de los cauces legales y comenz conspirar contra el rgimen. Tras un golpe de Estado fallido, huy a La Habana, donde busc el apoyo de Estados Unidos, pas hostil al gobierno de Arbenz por su reforma agraria, que afectaba a la United Fruit Company. El 17 de junio de 1954, Castillo Armas inici la invasin de Guatemala a la cabeza de un reducido nmero de hombres, pero contando con ayuda militar estadounidense. Arbenz se vio obligado a dimitir y Castillo Armas se hizo con el poder. Revoc la Constitucin de 1945 y anul todas las reformas del gobierno anterior antes de ser asesinado, en 1957, por un soldado de su guardia.Fidel Castro(Mayar, 1926) Revolucionario y estadista cubano. Procedente de una familia de hacendados gallegos, Fidel Castro estudi Derecho en la Universidad de La Habana, en la cual se doctor en 1950.Su ideologa izquierdista le llev a participar en actividades revolucionarias desde muy joven, como la sublevacin contra la dictadura de Rafael Lenidas Trujillo en Santo Domingo (1947). Desde 1949 milit en el Partido del Pueblo Cubano.Exiliado en Mxico, en 1952 inici su actividad revolucionaria contra la dictadura del general Batista, que haba entregado al pas en manos de los intereses norteamericanos. Su primer intento fue el asalto al Cuartel de Moncada en Santiago de Cuba, que se sald con un fracaso (1953); fracaso militar, pues el cuartel no fue tomado ni provoc la esperada insurreccin popular, pero no fracaso poltico, puesto que aquel acto dio una gran popularidad a sus protagonistas, acrecentada durante el juicio subsiguiente, en el que Castro se defendi a s mismo y aprovech para pronunciar un extenso alegato poltico (La Historia me absolver).Fidel Castro fue condenado a 15 aos de prisin, de los que slo cumpli dos -en la isla de Pinos- merced a un indulto que le puso en libertad en 1955. Se exili entonces a Mxico, desde donde prepar un segundo intento; pero, habiendo aprendido que su lucha tendra pocas posibilidades de triunfar en un medio urbano, esta vez apost por crear una guerrilla rural, en la zona ms apartada y montaosa del pas: la Sierra Maestra, en el Oriente de Cuba.Desembarc all a finales de 1956 con un contingente de slo 80 hombres (el Grupo 26 de julio) a bordo del yate Gramma. Dos aos despus, sus bases en la Sierra eran lo suficientemente slidas y sus efectivos lo bastante nutridos como para llevar a cabo con xito la ocupacin de Santiago (1958). Desde all Fidel Castro lanz la ofensiva final que recorri la isla de este a oeste, hasta entrar en La Habana en 1959, secundado por sus colaboradores Ernesto Guevara (el Che), Camilo Cienfuegos y su hermano Ral Castro.Fidel Castro en La Habana (1961)Al inicial apoyo del campesinado pobre haba seguido el fin de las reticencias del Partido Comunista, que abri la posibilidad de encontrar apoyo en las ciudades; la dictadura, minada por la corrupcin fue incapaz de hacer frente al movimiento popular. El triunfo militar puso a Castro al frente del gobierno cubano, acumulando los cargos de primer ministro y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.Sin prdida de tiempo empez a hacer realidad los proyectos de cambio que haban suministrado una base social a la Revolucin: el ms importante de todos, la reforma agraria, que expropiaba las grandes haciendas extranjeras para dar medios de vida a los campesinos pobres (1959); y, enseguida, la nacionalizacin de los bienes de compaas norteamericanas en Cuba (1960).Ese indudable contenido nacionalista que tuvo en un principio la Revolucin cubana (contra el dominio semicolonial que ejerca Estados Unidos) se transform dos aos despus por la dinmica de enfrentamiento con el gobierno norteamericano. Mientras Castro llamaba a una revolucin general contra el imperialismo en Latinoamrica (Primera declaracin de La Habana), el presidente Eisenhower rompa las relaciones diplomticas con Cuba y decretaba un embargo comercial destinado a ahogar la economa cubana y forzar la retirada de Castro, ya que Cuba dependa casi totalmente de sus exportaciones a Estados Unidos, fundamentalmente de azcar (1961). Al sucederle Kennedy no afloj la presin, sino que se agudiz con la organizacin de un desembarco de exiliados cubanos armados en la baha de Cochinos, que fue repelido por el ejrcito revolucionario (1961).Despus de aquello, Fidel Castro proclam el carcter marxista-leninista de la Revolucin cubana y aline a su rgimen con la poltica exterior de la Unin Sovitica (Segunda declaracin de La Habana, 1962); al mismo tiempo elimin del gobierno a los polticos liberales con los que se haba aliado al llegar al poder, y unific a los grupos polticos que apoyaban la Revolucin en un nico Partido Unido de la Revolucin Socialista.En 1962 permiti que los soviticos instalaran en suelo cubano rampas de lanzamiento de misiles con las que podan alcanzarse objetivos en Estados Unidos; descubiertas por el espionaje americano, Kennedy reaccion con un bloqueo naval a Cuba y la exigencia de retirada de las instalaciones: la consiguiente crisis de los misiles estuvo a punto de hacer estallar una guerra nuclear entre las dos superpotencias, que se evit a ltima hora al retirar Jruschov los misiles soviticos a cambio de la promesa de que no habra nuevos intentos de invadir Cuba.En 1965 el partido cambi su denominacin por la de Partido Comunista de Cuba, del cual fue elegido secretario general el propio Castro; en 1976 acumul el ttulo de presidente del Consejo de Estado. La presin norteamericana le haba convertido en un dictador comunista ms, el primero en el hemisferio americano.Bajo la direccin de Fidel Castro, Cuba ha obtenido importantes logros sociales, especialmente visibles en educacin y sanidad, materias en las que lleg a constituir un modelo para los pases subdesarrollados; pero el coste poltico y cultural ha sido enorme, pues ha exigido un ejercicio dictatorial del poder, con desprecio de las libertades individuales y del pluralismo, bajo la vigilancia continua de un Estado policial. Ha desarrollado una poltica exterior muy activa, basada en la lucha contra el imperialismo, destacando el protagonismo del propio Fidel Castro en el Movimiento de Pases No Alineados (cuya conferencia presidi en 1980) y la intervencin militar cubana en frica (en apoyo de los regmenes socialistas de Angola y Etiopa).La economa planificada de inspiracin sovitica dio algunos frutos iniciales, racionalizando las inversiones hacia objetivos de inters colectivo y facilitando una mejor distribucin de la riqueza; pero, al igual que haba ocurrido en la propia Unin Sovitica, anul los incentivos y las iniciativas, aisl al pas de las corrientes inversoras internacionales y, finalmente, condujo a un grave estancamiento. Cuando las dificultades econmicas de la URSS impidieron que siguiera subvencionando a la retrasada economa cubana, sta se hundi en una crisis sin precedentes.No obstante, Castro rehus introducir reformas en un sentido liberalizador, al estilo de la perestroika que auspiciaba Gorbachov. Salv as su rgimen del hundimiento del resto de los regmenes prosoviticos y de la propia URSS a finales de los aos ochenta y principios de los noventa; y entr en una fase agnica de duracin imprevisible, en medio de la intensificacin de las presiones norteamericanas.

Juan Jos Arvalo BermejoJuan Jos Arvalo: Poltico, educador y escritor guatemalteco.Ciudad de Guatemala, marzo 2012/Educador, escritor y poltico, naci en Taxisco, Santa Rosa, el 10 de septiembre de 1904. Sus padre fueron don Mariano Arvalo Bonilla y doa Elena Bermejo de Paz.Realiz estudios en su ciudad natal, luego continu en la Escuela Normal Central (1911-1912); colegio Domingo Savio (1913); Escuela primaria anexa del Instituto Nacional Central para Varones (1916-1917), donde debido al terremoto tuvo que terminar sus estudios en Chiquimulilla.En 1922, obtuvo el ttulo de maestro de Instruccin Primaria. En 1927, el gobierno del presidente Lzaro Chacn le otorga una beca para realizar estudios superiores en Buenos Aires, Argentina, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de La Plata. En 1931, se grada de Profesor de Enseanza Secundaria en Filosofa y Ciencias de la Educacin; y en 1934, obtiene el ttulo superior de Doctor en Filosofa y Ciencias de la Educacin, presentando la tesis Pedagoga de la personalidad, la que calificada de sobresaliente, alcanz el derecho a ser publicada por aquella universidad.Labor como maestro de grado en la escuela primaria de la Normal Central para Varones (1923); director departamental de Escuintla (1924), Jefe del Almacn Escolar, en la capital (1924); Inspector general del Instituto Centroamericano para Varones, en Jalapa (1925), en donde, adems, sirvi las ctedras de Geografa e Historia y Castellano, oportunidad que aprovech para obtener el grado de bachiller en Ciencias y Letras, al aprobar, por suficiencia, los exmenes respectivos. Fue, tambin, Secretario y tesorero de la Escuela Normal Central para Varones (1926). Presidente de la Repblica Constitucional de Guatemala durante el perodo 1945-1951. Luego de su funcin presidencial, fungi por iniciativa del presidente Jacobo Arbenz y Guzmn, como Embajador de Guatemala, sin sede, viajando por Mxico, Francia, Blgica, Suiza, Argentina y Chile. A la cada de Arbenz, fij su residencia en Chile. Posteriormente, fungi como catedrtico invitado en varias universidades latinoamericanas, as como labor como experto en educacin en UNESCO y OEA.Presidente de Guatemala de 1945-1951.Fund, junto con Luis Martnez Montt y Luis Barrera Rodrguez, la revista Alba; en 1927, funda la Asociacin de Maestros distinguidos Ateneo; asimismo, escribi artculos relacionados a la educacin que fueron publicados en diferentes peridicos y revistas nacionales e internacionales.Entre sus escritos figuran: Mtodo nacional (1927); Viajar es vivir (1933); Geografa elemental de Guatemala (1936); La pedagoga de la personalidad, tesis doctoral (1937); La filosofa de los valores en la pedagoga (1939); La adolescencia como evasin y retorno (1941); Escritos filosficos y pedaggicos (1945); Escritos polticos y discursos (1953); Guatemala: la democracia y el imperio (1954); Fbula del tiburn y las sardinas (1956); Antikomunismo en Amrica Latina (1959); Memorias de aldea (1963); La inquietud normalista (1970); La Argentina que yo viv (1975); El candidato blanco y el huracn (1984); El concepto de la amistad segn los escolares (1985); y, Seis aos de gobierno (1987).En vida, Arvalo Bermejo fue objeto de innumerables homenajes y reconocimientos. Establecimientos educativos pblicos y privados ostentan su nombre.Falleci en la ciudad de Guatemala, el 7 de octubre de 1990 y sus restos descansan en el Cementerio de la ciudad de Taxisco

Adolf HitlerMximo dirigente de la Alemania nazi (Braunau, Bohemia, 1889 - Berln, 1945). Hijo de un aduanero austriaco, su infancia transcurri en Linz y su juventud en Viena. La formacin de Adolf Hitler fue escasa y autodidacta, pues apenas recibi educacin. En Viena (1907-13) fracas en su vocacin de pintor, malvivi como vagabundo y vio crecer sus prejuicios racistas ante el espectculo de una ciudad cosmopolita, cuya vitalidad intelectual y multicultural le era por completo incomprensible.De esa poca data su conversin al nacionalismo germnico y al antisemitismo. En 1913 Adolf Hitler huy del Imperio Austro-Hngaro para no prestar servicio militar; se refugi en Mnich y se enrol en el ejrcito alemn durante la Primera Guerra Mundial (1914-18). La derrota le hizo pasar a la poltica, enarbolando un ideario de reaccin nacionalista, marcado por el rechazo del nuevo rgimen democrtico de la Repblica de Weimar, a cuyos polticos acusaba de haber traicionado a Alemania aceptando las humillantes condiciones de paz del Tratado de Versalles (1918).De vuelta a Mnich, Hitler ingres en un pequeo partido ultraderechista, del que pronto se convertira en dirigente principal, rebautizndolo como Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP). Dicho partido se declaraba nacionalista, antisemita, anticomunista, antisocialista, antiliberal, antidemcrata, antipacifista y anticapitalista, aunque este ltimo componente revolucionario de carcter social quedara pronto en el olvido; este abigarrado conglomerado ideolgico, fundamentalmente negativo, se alimentaba de los temores de las clases medias alemanas ante las incertidumbres del mundo moderno. Influenciado por el fascismo de Mussolini, este movimiento, adverso tanto a lo existente como a toda tendencia de progreso, representaba la respuesta reaccionaria a la crisis del Estado liberal que la guerra haba acelerado.Sin embargo, Hitler tardara en hacer or su propaganda. En 1923 fracas en un primer intento de tomar el poder desde Mnich, apoyndose en las milicias armadas de Ludendorff (Putsch de la Cervecera). Fue detenido, juzgado y encarcelado, aunque tan slo pas en la crcel un ao y medio, tiempo que aprovech para plasmar sus estrafalarias ideas polticas en un libro que titul Mi lucha y que diseaba las grandes lneas de su actuacin posterior.De nuevo en libertad desde 1925, Hitler reconstituy el NSDAP expulsando a los posibles rivales y se rode de un grupo de colaboradores fieles como Goering, Himmler y Goebbels. La profunda crisis econmica desatada desde 1929 y las dificultades polticas de la Repblica de Weimar le proporcionaron una audiencia creciente entre las legiones de parados y descontentos dispuestos a escuchar su propaganda demaggica, envuelta en una parafernalia de desfiles, banderas, himnos y uniformes.Combinando hbilmente la lucha poltica legal con el uso ilegtimo de la violencia en las calles, los nacionalsocialistas o nazis fueron ganando peso electoral hasta que Hitler -que nunca haba obtenido mayora- se hizo confiar el gobierno por el presidente Hindenburg en 1933.Desde la Cancillera, Hitler destruy el rgimen constitucional y lo sustituy por una dictadura de partido nico basada en su poder personal. El Tercer Reich as creado fue un rgimen totalitario basado en un nacionalismo exacerbado y en un complejo de superioridad racial sin fundamento cientfico alguno (basado en estereotipos que contrastaban con la ridcula figura del propio Hitler).Tras la muerte de Hindenburg, Hitler se hizo nombrar Fhrer o caudillo de Alemania y se hizo prestar juramento por el ejrcito. La sangrienta represin contra los disidentes culmin en la purga de las propias filas nazis durante la Noche de los Cuchillos Largos (1934) y la instauracin de un control policial total de la sociedad, mientras que la persecucin contra los judos, iniciada con las racistas Leyes de Nremberg (1935) y con el pogromo conocido como la Noche de los Cristales Rotos (1938) culmin con el exterminio sistemtico de los judos europeos a partir de 1939 (la Solucin Final).Hitler hacia el final de la guerraLa poltica internacional de Hitler fue la clave de su prometida reconstitucin de Alemania, basada en desviar la atencin de los conflictos internos hacia una accin exterior agresiva. Se aline con la dictadura fascista italiana, con la que intervino en auxilio de Franco en la Guerra Civil espaola (1936-39), ensayo general para la posterior contienda mundial; y complet sus alianzas con la incorporacin del Japn en una alianza antisovitica (Pacto Antikomintern, 1936) hasta formar el Eje Berln-Roma-Tokyo (1937).Militarista convencido, Hitler empez por rearmar al pas para hacer respetar sus demandas por la fuerza (restauracin del servicio militar obligatorio en 1935, remilitarizacin de Renania en 1936); con ello reactiv la industria alemana, redujo el paro y prcticamente super la depresin econmica que le haba llevado al poder.Luego, apoyndose en el ideal pangermanista, reclam la unin de todos los territorios de habla alemana: primero se retir de la Sociedad de Naciones, rechazando sus mtodos de arbitraje pacfico (1933); luego forz el asesinato de Dollfuss (1934) y el Anschluss o anexin de Austria (1938); a continuacin invadi la regin checa de los Sudetes y, tras engaar a la diplomacia occidental prometiendo no tener ms ambiciones (Conferencia de Mnich, 1938), ocup el resto de Checoslovaquia, la dividi en dos y la someti a un protectorado; an se permiti arrebatar a Lituania el territorio de Memel (1939).Pero, cuando el conflicto en torno a la ciudad libre de Danzig le llev a invadir Polonia, Francia y Gran Bretaa reaccionaron y estall la Segunda Guerra Mundial (1939-45). Hitler haba preparado sus fuerzas para esta gran confrontacin, que segn l habra de permitir la expansin de Alemania hasta lograr la hegemona mundial (Protocolo Hossbach, 1937); en previsin del estallido blico haba reforzado su alianza con Italia (Pacto de Acero, 1939) y, sobre todo, haba concluido un Pacto de no-agresin con la Unin Sovitica (1939), acordando con Stalin el reparto de Polonia.El moderno ejrcito que haba preparado obtuvo brillantes victorias en todos los frentes durante los primeros aos de la guerra, haciendo a Hitler dueo de casi toda Europa mediante una guerra relmpago: ocup Dinamarca, Noruega, Holanda, Blgica, Luxemburgo, Francia, Yugoslavia, Grecia. (mientras que Italia, Espaa, Hungra, Rumania, Bulgaria y Finlandia eran sus aliadas, y pases como Suecia y Suiza declaraban una neutralidad benvola).Slo Gran Bretaa resisti el intento de invasin (batalla area de Inglaterra, 1940-41); pero la suerte de Hitler empez a cambiar cuando lanz la invasin de Rusia, respondiendo tanto al ideal anticomunista bsico del nazismo como al proyecto de arrebatar a la inferior raza eslava del este el espacio vital que soaba para engrandecer a Alemania (1941). A partir de la batalla de Stalingrado (1943), el curso de la guerra se invirti y las fuerzas soviticas comenzaron una contraofensiva que no se detendra hasta tomar Berln en 1945; simultneamente se reabri el frente occidental con el aporte masivo en hombres y armas procedente de Estados Unidos (involucrados en la guerra desde 1941), que permiti el desembarco de Normanda (1944).Derrotado y fracasados todos sus proyectos, Hitler vio cmo empezaban a abandonarle sus colaboradores y la propia Alemania era arrasada por los ejrcitos aliados; en su limitada visin del mundo no haba sitio para el compromiso o la rendicin, de manera que arrastr a su pas hasta la catstrofe y finalmente se suicid en el bnker de la Cancillera de Berln donde se haba refugiado, despus de haber sacudido al mundo con su sueo de hegemona mundial de la raza alemana, que provoc una guerra total a escala planetaria y un genocidio sin precedentes en los campos de concentracin.

Hirohito(Showa Tenno) Emperador del Japn (Tokyo, 1901 - 1989). Era hijo primognito del emperador Yoshihito, al cual sucedi en 1926. Recibi una educacin nacionalista y tradicional bajo la tutela de los militares, y complet su formacin con un viaje sin precedentes a Europa occidental, que le caus gran impresin. Al regresar de aquel viaje hubo de asumir la regencia en nombre de su padre, aquejado de una enfermedad mental (1921).Muerto Yoshihito, Hirohito fue coronado en 1926, adoptando para su reinado el nombre de Showa (Paz y armona). Hubo de hacer frente al ascenso del poder de los militares, que desde 1927-31 impulsaron la penetracin japonesa en Manchuria, mientras promovan en el interior conspiraciones tendentes a sustituir los gobiernos de partido por una dictadura militar bajo la cobertura del emperador.Hirohito, inclinado a comportarse como un monarca constitucional al estilo europeo, luch mientras pudo contra esas tendencias, castigando a los culpables (especialmente con ocasin de la insurreccin militar de 1936). Sin embargo, atenazado por el temor a perder el Trono, acab por admitir la poltica imperialista que impusieron los militares desde que estall la guerra con China (1937), as como el alineamiento con la Alemania nazi y el ataque a Estados Unidos, que hicieron entrar a Japn en la Segunda Guerra Mundial (1941).Durante toda la contienda permaneci en su palacio de Tokyo, sufriendo los bombardeos para compartir la suerte de sus sbditos; y fue l quien, despus de que los americanos lanzaran las bombas atmicas sobre Hiroshima y Nagasaki, impuso la inevitable rendicin en 1945 y la anunci por radio a los japoneses.Contra todo pronstico, los aliados aceptaron el criterio de MacArthur de mantener al emperador como garanta de estabilidad y de reconstruccin del Japn vencido. Se abra as una poca de grandes reformas, que se inici con la declaracin pblica de Hirohito de su carcter humano, que acababa con la ficcin de la monarqua sagrada tradicional (1946); durante la ocupacin norteamericana, la democratizacin del Japn le oblig a realizar un gran esfuerzo personal, asumiendo un papel meramente simblico sin influencia poltica efectiva y saliendo de la corte para conocer directamente la realidad del pas.Adaptado a la nueva situacin, presidi un proceso de occidentalizacin y de crecimiento econmico espectacular, refugindose en el estudio de la biologa marina, en la que lleg a ser especialista. Fue el primer emperador japons que viaj al extranjero (a Europa y Estados Unidos, en los aos setenta). Al morir le sucedi su hijo Akihito.Winston ChurchillNaci el 30 de noviembre de 1874 en el palacio de Blenheim, por aquel entonces propiedad de su abuelo, sptimo duque de Marlborough. Su padre era lord Randolph Churchill y su madre una joven norteamericana de deslumbrante belleza llamada Jennie Jerome. No hay duda de que en sus primeros aos conoci la felicidad, pues en su autobiografa evoca con ternura los das pasados bajo la sombra protectora de su madre, que adems de hermosa era culta, inteligente y sensible.Quizs por ello, al ser internado por su padre en un costoso colegio de Ascot, el nio reaccion con rebelda; estar lejos del hogar le resultaba insoportable, y Winston expres su protesta oponindose a todo lo que fuese estudiar. Frecuentemente fue castigado y sus notas se contaron siempre entre las peores. Cuando en 1888 ingres en la famosa escuela de Harrow, el futuro primer ministro fue incluido en la clase de los alumnos ms retrasados. Uno de sus maestros dira de l: "No era un muchacho fcil de manejar. Cierto que su inteligencia era brillante, pero slo estudiaba cuando quera y con los profesores que merecan su aprobacin."Churchill fracas dos veces consecutivas en los exmenes de ingreso en la Academia Militar de Sandhurst. Sin embargo, una vez entr en la institucin, se oper en l un cambio radical. Su proverbial testarudez, su resolucin y su espritu indomable no lo abandonaron, pero la costumbre de disentir caprichosamente de todo comenz a desaparecer. Trabajaba con empeo, era aplicado y serio en las clases y muy pronto se destac entre los alumnos de su nivel.Poco despus se incorpor al Cuarto de Hsares, regimiento de caballera reputado como uno de los mejores del ejrcito. Estuvo, en 1895, en la guerra de Cuba, y combati en la India (1898) y el Sudn (1899); en los campos de batalla aprendi sobre el arte de la guerra todo cuanto no haba encontrado en los libros, especialmente cuestiones prcticas de estrategia que ms tarde le serviran para hacer frente a los enemigos de Inglaterra.Del periodismo a la polticaNo obstante, la vida militar no tard en cansarlo. Renunci a ella para dedicarse a la poltica y se afili al Partido Conservador en 1898, presentndose a las elecciones un ao despus. Al no obtener el acta de diputado por escaso margen, Churchill se traslad a frica del Sur como corresponsal del Morning Post en la guerra de los bers.All fue hecho prisionero y trasladado a Pretoria, pero consigui escapar y regres a Londres convertido en un hroe popular: por primera vez, su nombre salt a las portadas de los peridicos, pues haba recorrido en su huida ms de cuatrocientos kilmetros, afrontando un sinfn de peligros con extraordinaria sangre fra. No es de extraar, pues, que consiguiese un escao como representante conservador de Oldham en la Cmara de los Comunes (1900) y que, recin cumplidos los veintisis aos, pudiese iniciar una fulgurante carrera poltica.Winston Churchill a los 26 ao en el Parlamento, sus discursos y su buen humor pronto se hicieron famosos. Pero su espritu independiente, reacio a someterse a disciplinas partidarias, le granje importantes enemigos en la cmara, incluso entre sus propios correligionarios. No es de extraar que cambiara varias veces de partido y que sus intervenciones, a la vez esperadas y temidas por todos, suscitaran siempre tremendas polmicas.En desacuerdo con el partido respecto a la cuestin sudafricana, Churchill se pas a los liberales en 1904, y en 1906, a los treinta y un aos, alcanz su primer cargo gubernamental en el gabinete de Henry Campbell-Bannerman, que lo nombr subsecretario de Colonias; desde ese puesto defendi la concesin de autonoma a los bers. Luego fue ministro de Comercio (1908-1910) y del Interior (1910-1911) en el gobierno de quien sera primer ministro entre 1908 y 1916, Herbert Henry Asquith.La Primera Guerra MundialChurchill previ con extraordinaria exactitud los acontecimientos que desencadenaron la Primera Guerra Mundial y el curso que sigui la contienda en su primera etapa. Sus profecas, consideradas disparatadas por los militares, se convirtieron en realidad y sorprendieron a todos por la clarividencia con que haban sido formuladas.En 1911, tres aos antes de estallar la conflagracin, el primer ministro Asquith lo nombr lord del Almirantazgo; Churchill se embarc inmediatamente en una profunda reorganizacin del ejrcito de su pas. Primero se propuso hacer de la armada britnica la primera del mundo, cambiando el carbn por petrleo como combustible de la flota y ordenando la instalacin en todas las unidades de caones de gran calibre. Luego puso en marcha la creacin de un arma area y, por ltimo, decidido a contrarrestar el temible podero alemn, impuls la construccin de los primeros "acorazados terrestres", consiguiendo que el tanque empezase a ser considerado imprescindible como instrumento blico.Churchill en 1919 , ante el fracaso de la batalla de los Dardanelos (1915), se vio obligado a dimitir; se reincorpor al ejrcito y luch en el frente occidental como comandante y teniente coronel. En 1916, en plena guerra, cay el gobierno de Herbert Henry Asquith, que fue substituido por David Lloyd George; el nuevo primer ministro llam de nuevo a Churchill para integrarlo en su gabinete, primero como ministro de Armamento (1917) y luego para la cartera de Guerra y Aire (1918).Finalizada la contienda, Winston Churchill sufri las consecuencias de la reaccin de la posguerra, y durante un tiempo fue relegado a un papel secundario dentro de la escena poltica. En 1924 se reconcili con los conservadores y un ao despus fue puesto al frente del ministerio de Hacienda en el gobierno de Stanley Baldwin. Era una poca de decadencia econmica, inquietud, descontento laboral y aparatosas huelgas, y el conservadurismo obstinado de que haca gala no content ni siquiera a sus propios colegas. En una palabra, todo el mundo estaba cansado de l y su popularidad descendi a cotas inimaginables aos antes.Retiro entre dos guerras 1929 y 1939, Winston Churchill se apart voluntariamente de la poltica y se dedic principalmente a escribir y a cultivar su aficin por la pintura bajo el seudnimo de Charles Morin. "Si este hombre fuese pintor de oficio -dijo en una ocasin Picasso-, podra ganarse muy bien la vida."Churchill sigui perteneciendo al Parlamento, pero durante esos aos careci prcticamente de influencia. Recobr protagonismo cuando, al observar la creciente amenaza que constitua Adolf Hitler, proclam la necesidad urgente de que Inglaterra se rearmase y emprendi una lucha solitaria contra el fascismo emergente. En reiteradas ocasiones, tanto en la cmara como en sus artculos periodsticos, denunci vigorosamente el peligro nazi ante una nacin que, una vez ms, pareca aquejada de una ceguera que poda acabar en tragedia.Tras la firma en 1938 del Acuerdo de Munich, en el que Gran Bretaa y Francia cedieron ante el podero alemn, la gente se dio cuenta nuevamente de que Churchill haba tenido razn desde el principio. Hubo una docena de ocasiones en las que hubiera sido posible detener a Hitler sin derramamiento de sangre, segn afirmaran despus los expertos. En cada una de ellas, Churchill abog ardorosamente por la accin. Pero a pesar de la energa desplegada, sus avisos haban sido ignorados por el gobierno.El primer ministro de la Segunda Guerra MundialEl 1 de septiembre de 1939, el ejrcito nazi entr con centelleante precisin en Polonia; dos das despus, Francia e Inglaterra declararon la guerra a Alemania y, por la noche, Churchill fue llamado a desempear su antiguo cargo en el Almirantazgo por el primer ministro Neville Chamberlain, que hasta entonces haba intentado una intil poltica de apaciguamiento frente a Alemania. Todas las unidades de la flota recibieron por radio el mismo mensaje: "Winston ha vuelto con nosotros."Los mismos diputados que una semana antes lo combatan con saa, lo aclamaron puestos en pie cuando hizo su entrada en el Parlamento. Pero aquella era una hora amarga para la historia del Reino. La nacin estaba mal preparada para la guerra, tanto material como psicolgicamente. Por eso, cuando fue nombrado primer ministro el 10 de mayo de 1940, Churchill pronunci una conmovedora arenga en la que afirm no poder ofrecer ms que "sangre, sudor y lgrimas" a sus conciudadanos.Churchill en la radioEl pueblo britnico acept el reto y convirti tan terrible frase en un verdadero lema popular durante cinco aos; su contribucin a la victoria iba a ser decisiva. Churchill consigui mantener la moral en el interior y en el exterior mediante sus discursos, ejerciendo una influencia casi hipntica en todos los britnicos. Form un gobierno de concentracin nacional, que le asegur la colaboracin de sus adversarios polticos, y cre el ministerio de Defensa para una mejor direccin del esfuerzo blico. Cuando la Unin Sovitica firm un pacto de no agresin con Alemania, y mientras los Estados Unidos seguan proclamando su inamovible neutralidad, Churchill convoc una reunin de su gabinete y con excelente humor dijo: "Bien, seores, estamos solos. Por mi parte, encuentro la situacin en extremo estimulante."Por supuesto, Churchill hizo todo lo posible para que ambas potencias entrasen en la guerra, lo que consigui en breve tiempo. Mantuvo estrecho contacto con el entonces presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt; en 1941, despus del ataque japons a Pearl Harbour, los norteamericanos declararon la guerra al Japn e incorporaron su valiossimo potencial militar al bando aliado. Tambin en 1941, el ao decisivo de la contienda, Hitler emprendi la invasin de Rusia, poniendo fin a la neutralidad sovitica y empujando a Stalin a una frgil alianza con Inglaterra, que Churchill supo conservar, relegando a un segundo plano su visceral anticomunismo y demostrando su pragmatismo.Como primer ministro, le correspondi participar en las cruciales conferencias de Casablanca (1943), El Cairo (1943), Tehern (1943), Yalta (1945) y Potsdam (1945), en las que se dise la estrategia de la guerra y, una vez acabado el conflicto, el mapa poltico mundial que se mantendra vigente hasta 1989. Durante interminables jornadas dirigi las operaciones militares y diplomticas trabajando entre diecisis y dieciocho horas diarias, transmitiendo a todos su vigor y contagindoles su energa y optimismo.Por fin, el da de la victoria aliada, se dirigi de nuevo al Parlamento y al entrar fue objeto de la ms tumultuosa ovacin que registra la historia de la asamblea. Los diputados olvidaron todas las formalidades rituales y se subieron a los escaos, gritando y sacudiendo peridicos. Churchill permaneci en pie a la cabecera del banco ministerial, mientras las lgrimas rodaban por sus mejillas y sus manos se aferraban temblorosas a su sombrero.Los ltimos aos, a pesar de la enorme popularidad alcanzada durante la guerra, dos meses despus el voto de los ingleses lo depuso de su cargo. Churchill continu en el Parlamento y se erigi en jefe de la oposicin. En un discurso pronunciado en marzo de 1946 populariz el trmino "teln de acero", y algunos meses despus hizo un llamamiento para impulsar la creacin de los Estados Unidos de Europa.Tras el triunfo de los conservadores en 1951 volvi a ser primer ministro, y dos aos despus fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura por sus Memorias sobre la Segunda Guerra Mundial. Alegando razones de edad, present la dimisin en abril de 1955, despus de ser nombrado Caballero de la Jarretera por la reina Isabel II y de rechazar un ttulo nobiliario a fin de permanecer como diputado en la Cmara de los Comunes.Reelegido en 1959, ya no se present a las elecciones de 1964. No obstante, su figura sigui pesando sobre la vida poltica y sus consejos continuaron orientando a quienes rigieron despus de l los destinos del Reino Unido. El pueblo haba visto en Churchill la personificacin de lo ms noble de su historia y de las ms hermosas cualidades de su raza; por eso no ces de aclamarlo como su hroe hasta su muerte, acaecida el 24 de enero de 1965.Arthur Neville Chamberlain(Birmingham, 1869 - Heckfield, 1940) Poltico conservador britnico que fue primer ministro entre 1937 y 1940. Era hijo de Joseph Chamberlain (1836-1914), lder de los liberales unionistas que se unieron al Partido Conservador y uno de los polticos ms influyentes del pas a finales del siglo XIX; su hermanastro Joseph Austen Chamberlain (1863-1937) tambin se dedic a la poltica, llegando a ser presidente de la Cmara de los Comunes, ministro en mltiples ocasiones y fugaz jefe del Partido Conservador.Neville Chamberlain, en cambio, pas tardamente a la poltica, tras haberse dedicado a los negocios. Fue elegido alcalde de Birmingham en 1915 (su padre ya haba destacado en ese cargo, en 1873-76). Su prestigio poltico se lo labr al frente del Ministerio de la Salud (1924-29); la reforma social que introdujo en la sanidad britnica consolid la nueva imagen populista del Partido Conservador, que haba empezado a construirse con el ingreso en el mismo de su padre. Luego fue ministro de Hacienda en plena depresin econmica mundial (1931-37), a la que respondi adoptando medidas proteccionistas.Finalmente, en 1937 consigui el puesto de primer ministro, que conservara hasta 1940. Llev personalmente los asuntos de poltica exterior, en una lnea de apaciguamiento (appeasement) con la que esperaba salvaguardar la paz ofreciendo algunas concesiones a las ambiciones expansionistas de Hitler; dicha poltica culmin con la Conferencia de Mnich de 1938, que permiti a Alemania anexionarse los Sudetes.Slo tras la invasin alemana de Checoslovaquia comprendi Chamberlain su error y rectific apresuradamente, acelerando el rearme britnico para la guerra que se avecinaba. Acord entonces con Francia garantizar la integridad de Polonia y, consecuente con dicho compromiso, declar la guerra a Alemania cuando invadi aquel pas (1939).Iniciada as la Segunda Guerra Mundial, Chamberlain se mostr tan torpe en la direccin de las operaciones militares como lo haba sido en las relaciones diplomticas anteriores; su propio partido le sustituy por Winston Churchill, a quien Chamberlain mantuvo su apoyo desde la presidencia del Consejo de Estado.