billy trabajo escrito, de exposicion de informatica juridica

Upload: billy-kenndel-sagastume

Post on 04-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de San Carlos de GuatemalaCentro Universitario de PetnExtensin PoptnFacultad de Ciencias Jurdicas y Sociales, Abogado y NotarioCtedra: Informtica JurdicaCdigo: 252Catedrtico: Lic. Juan Oswaldo Prez Hernndez

NMERONOMBRENMERO DE CARN

1Billy Kenndel Peate Sagastume201040661

2Angelita Mndez Chan201041016

3Nancy Melina Hernndez Cabrera201040319

4Sara Catalina Acosta Tzub201041211

5Kimberly Meja Hidalgo201041285

Id y Ensead a TodosINFORMTICA JURDICA

2

NDICE

TEMA PGINA INTRODUCCIN...3OBJETIVOS GENERALES......4 DOCUMENTOS ELECTRONICOS.....5 POLIZA ELECTRNICA.......6 - 8FACTURA ELECTRNICA.9 - 15FIRMA ELECTRONICO 16 - 19COMERCIO ELECTRONICO....20 - 26BANCA SAT.....27 - 35DELITOS INFORMATICOS..36 - 53GLOSARIO..54 - 57CONCLUSIONES....58 - 59RECOMENDACIONES.60BIBLIOGRAFIA 61

INTRODUCCINLa evolucin del mundo lleva consigo la evolucin de la vida humana en todos sus mbitos, desde la realizacin de su trabajo, hasta la simple forma de tenerlos que utilizar porque son un medio eficiente para nuestra vida y todos los aspectos que forma parte de ella.El mbito o sociedad donde no se utilice la tecnologa como forma de trabajo, como forma de vida, como algo necesario para la misma, simplemente es una sociedad que no ha ido de la mano con la evolucin, y se ha quedado atrs, y necesita urgentemente actualizarse y estar al da con el mundo, al da con cada paso tecnolgico que se da, al da porque aunque en estos tiempos est demasiada evolucionada la tecnologa, es algo que no para de crecer y de necesitarse en todos los aspectos de la vida del ser humano.El trabajo es ms completo, en instituciones gubernamentales y no gubernamentales, los servicios necesarios para la vida como la televisin y muchas cosas necesarias estn al paso de la tecnologa.Hablamos de la importancia y la necesidad de la humanidad de la tecnologa pero, es necesario usarla conscientemente y para fines benignos. y para el uso correcto fue necesario regularla jurdicamente para proteger la informacin de cada persona. internacionalmente est ms avanzada la tipificacin de delitos informticos a comparacin de nuestro pas Guatemala, en nuestro pas no existe una ley concreta que tipifique los delitos informticos y computacionales, existen decretos en los que se han reformado algunos artculos, los que han sido un comienzo para ponernos al da con la tecnologa, la firma electrnica, la banca SAT, algo bsico como el software, office internet, la firma electrnica, la pliza electrnica , los delitos informticos y computacionales, contratos y delitos, nos adentraremos para conocer a fondo estos temas.

OBJETIVOS

GENERALES: Informar a las personas sobre la existencia de determinadas tecnologias para la facilitacion de actividades humanas.

Explicar los pro y los contras de las herramientas tecnologicas. Concientizar a la poblacion estudiantil de la carrera de las ciencias juridicas sobre la importancia de prepararse y conocer, llevar muy de cerca todos los avances tecnologicos, y los delitos que consigo llevan.

Ensear a las generaciones estudiantiles futuras sobre estas tecnologia.

Aplicar correctamente los delitos que establece el codigo penal, cuando exista delito de esta indole, y sabedores de todoas estas formas actuales de delinquir.

DOCUMENTOS ELECTRNICOSUn documento electrnico es un documento cuyo soporte material es algn tipo de dispositivo electrnico o magntico, y en el que el contenido est codificado mediante algn tipo de cdigo digital, que puede ser ledo, interpretado, o reproducido, mediante el auxilio de detectores de magnetizacin. Conjunto de impulsos elctricos que recaen en un soporte de computadora y que permiten su traduccin natural a travs de una pantalla o una impresora.

HISTORIAOriginalmente, cualquier archivo o registro electrnico fue considerado como algo interno, ya que cuando exista un destinatario final, el soporte para este destinatario era invariablemente papel. Sin embargo, el desarrollo de las redes informticas y el correo electrnico alteraron esa situacin, surgiendo dispositivos destinatarios que lean el documento en un soporte diferente del papel.

CARACTERISTICASLas caractersticas del documento electrnico son: Inalterabilidad, uno de los principales obstculos para otorgarles eficacia probatoria, se plantea con relacin al carcter permanente, pero es el caso que si ese documento electrnico cuenta con un sistema de cifrado y de firma digital, dicho documento electrnico no podr ser alterado.

PLIZALa pliza es el nombre que recibe el documento en que se plasma el contrato de seguro y en el que se establecen las obligaciones y derechos tanto de la aseguradora como del asegurado, y donde se describen las personas u objetos que se aseguran y se establecen las garantas e indemnizaciones en caso de siniestro.Existe una gama muy amplia de riesgos a asegurar, por lo tanto, lo primero que se debe hacer antes de tomar un seguro, es informarse detalladamente de las caractersticas del producto, de modo de determinar con precisin los riesgos cubiertos y las exclusiones existentes. Una vez aceptada la propuesta, se emite la pliza propiamente tal.La pliza se compone de tres partes fundamentales:B.- Condiciones generales.Es el conjunto de clusulas que establece el asegurador para regular todos los contratos de seguro que emita en el mismo ramo: extensin y objeto del seguro, riesgos excluidos, forma de liquidacin de los siniestros, pago de indemnizaciones.Tienen que estar redactadas de forma clara y precisa. Adems nunca deben perjudicar a los consumidores, por lo que todas aquellas clusulas que limiten sus derechos, tienen que resaltarse de una forma especial y estar expresamente aceptadas por el asegurado.A.- Condiciones particulares.Son los aspectos especficos de cada pliza en concreto que la individualiza frente a las restantes.C.- El condicionado especialEs el conjunto de clusulas que resultan de aplicacin a cada pliza en concreto.POLIZAContrato de seguro

El contrato de seguro es el acuerdo por el cual una de las partes, el asegurador, se obliga a resarcir de un dao o a pagar una suma de dinero a la otra parte, tomador, al verificarse la eventualidad prevista en el contrato, a cambio del pago de un precio, denominado prima, por el tomador. El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe inters asegurable, salvo prohibicin expresa de la ley.El contratante o tomador del seguro, que puede coincidir o no con el asegurado, por su parte, se obliga a efectuar el pago de esa prima, a cambio de la cobertura otorgada por el asegurador, la cual le evita afrontar un perjuicio econmico mayor, en caso de que el siniestro se produzca.El contrato de seguro es consensual; los derechos y obligaciones recprocos de asegurador y tomador, empiezan desde que se ha celebrado la convencin, an antes de emitirse la pliza o documento que refleja datos y condiciones del contrato de seguro.El seguro es el mecanismo por el cual quienes soportan riesgos pueden transferirlos al asegurador, quien se compromete a indemnizarlo total o parcialmente de las prdidas que los riesgos pueden ocasionar. Al realizar un contrato de seguro, se intenta obtener una proteccin econmica de bienes o personas que pudieran en un futuro sufrir daos.CLASES DE POLIZAS

Por el objeto: el inters puede ser sobre un bien determinado, sobre un derecho determinado a un bien o derivado de un bien y sobre todo el patrimonio.Seguro contra incendio: Aquel que garantiza al asegurado la entrega de la indemnizacin en caso de incendio de sus bienes determinados en la pliza o la reparacin o resarcimiento de los mismos.Seguro contra robo: Aquel en el que el asegurador se compromete a indemnizar al asegurado por las prdidas sufridas a consecuencia de la desaparicin de los objetos asegurados.Seguro de transporte: Aquel por el que una entidad aseguradora se compromete al pago de determinadas indemnizaciones a consecuencia de los daos sobrevenidos durante el transporte de mercancas.Por la clase del inters asegurado: puede ser sobre el inters del capital y el inters de la ganancia.Seguro de personas: En sentido estricto: Seguro sobre la vida humana - Es aquel en el que el pago por el asegurador de la cantidad estipulada en el contrato se hace dependiendo del fallecimiento o supervivencia del asegurado en una poca determinada. En sentido amplio, a los seguros que cubren un acontecimiento que afecta la salud o integridad corporal.Seguro complementario: Aquel que se incorpora a otra con objeto de prestar a la persona asegurada en ambos una nueva garanta o ampliar la cobertura preexistente. Seguro de enfermedad: Es aquel en virtud, en caso de enfermedad del asegurado, se le entrega una indemnizacin prevista previamente en la pliza. Seguro de orfandad: Aquel que tiene por objeto la concesin de una pensin temporal a favor de los hijos menores de 18 aos en caso de fallecimiento del padre o de la madre de los que dependan econmicamente.Seguro acumulativo: Aquellos en el que dos o ms entidades de seguros cubren independientemente y simultneamente un riesgo.Seguro contra todo riesgo: Aquel en el que se han incluido todas las garantas normalmente aplicables ha determinado riesgo. Seguro de accidentes: Aquel que tiene por objeto la prestacin de indemnizaciones en caso de accidentes que motiven la muerte o incapacidad del asegurado, a causa de actividades previstas en la pliza. A veces obligatorios para obtencin de visas dependiendo del territorio. Seguro de asistencia de viajes: Aquel seguro conducente a resolver las incidencias de diversa naturaleza que le hayan surgido durante un viaje. Seguro de automviles: Aquel que tiene por objeto la prestacin de indemnizaciones derivadas de accidentes producidos a consecuencia de la circulacin de vehculos.Seguro colectivo: Aquel contrato de seguro sobre personas, que se caracteriza por cubrir mediante un solo contrato mltiples asegurados que integran una colectividad homognea.La variedad es muy amplia e incluso se pueden negociar contratos no previstos por la aseguradora.

LA FACTURA ELECTRONICA

Una factura electrnica, tambin llamada comprobante fiscal digital, e-factura o e-factura, es un documento electrnico que cumple con los requisitos legal y reglamentariamente exigibles a las facturas tradicionales garantizando, entre otras cosas, la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido.Qu es una factura electrnica?Tiene las mismas caractersticas que la factura en papel,pero es registrada electrnicamente, lo que garantiza: La existencia y procedencia del emisor y receptor. La precisin de su contenido. El control en "tiempo real". La facilidad de acceso a la informacin. Igual validez a las de papel. Incorpora un cdigo de Autorizacin de Emisin (CAE) que la hace nica.Beneficios para el Contribuyente: Reduccin de costo en almacenamiento. Brinda seguridad en el resguardo de documentos. Eliminacin de falsificacin o alteracin. Disminuye el riesgo o probabilidad de fraude. Facilita el cumplimiento voluntario de sus obligaciones tributarias.Facilita el archivo y bsqueda de documentos.La factura electrnica en Guatemala es el reemplazo de las facturas emitidas en papel actualmente. Es el comprobante de venta, el cual se emite en forma electrnica y no es necesaria la impresin del papel para demostrar su autenticidad. La factura Electrnica es realmente un registro electrnico que recoge la informacin relativa a una transaccin comercial y sus obligaciones de pago y liquidacin de impuestos. Estas facturas tambin pueden visualizarse en papel en los formatos autorizados por la Superintendencia de Administracin Tributaria de Guatemala.

La factura electrnica es una factura autorizada por SAT, cuyo registro es emitido, archivado y conservado en forma electrnica. Entre sus objetivos est la disminucin de costos de las empresas de Guatemala y al mismo tiempo facilitarles el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.La Factura Electrnica garantiza:La existencia y procedencia del emisor.La precisin de su contenido.El control de las facturas emitidas en "tiempo real".La facilidad de acceso a la informacin as como facilidad de la reimpresin de copias.Igual validez que una factura o documento impreso.Igual validez que una factura o documento impreso pero mayor seguridad de su contenido.Incorpora un Cdigo de Autorizacin de Emisin (CAE) que la hace nica y que permite la validacin de los datos ms importantes de cada Factura Electrnica.

La factura electrnica es, por tanto, la versin electrnica de las facturas tradicionales en soporte papel y debe ser funcional y legalmente equivalente a estas ltimas. Por su propia naturaleza, las facturas electrnicas pueden almacenarse, gestionarse e intercambiarse por medios electrnicos o digitales.Para que la factura electrnica tenga validez debe estar completada con la firma electrnica, que le da validez legal permitiendo eliminar la factura en papel.64% de contribuyentes de IVA General usan formularios electrnicosEn junio 2012 el 64% de declaraciones de IVA Rgimen General fue llenado electrnicamente y el 36% en papel.Por otro lado el 57% de las declaraciones de IVA Pequeo Contribuyente fue llenado electrnicamente y el 43% en papel.Una factura electrnica como evolucin de la factura tradicionalUna factura es el justificante fiscal de la entrega de un producto o de la provisin de un servicio, que afecta al obligado tributario emisor (el vendedor) y al obligado tributario receptor (el comprador). Tradicionalmente, es un documento en papel, cuyo original debe ser archivado por el receptor de la factura. Habitualmente el emisor de la factura conserva una copia o la matriz en la que se registra su emisin.La factura electrnica es el equivalente digital y evolucin lgica de la tradicional factura en papel. A diferencia de esta, se emplean soportes informticos para su almacenamiento en lugar de un soporte fsico como es el papel.En los pases en los que la legislacin lo admite, la validez de una factura electrnica es exactamente la misma que la de la tradicional factura en papel y gracias a la firma digital que incluye se garantiza su integridad y un alto nivel de trazabilidad, por lo que judicialmente es un documento considerado como vinculante y que no necesita de mayor prueba o confirmacin que su propia existencia.Aspectos generalesLa factura electrnica es un tipo de factura que se diferencia de la factura en papel por la forma de gestin informtica y el envo mediante un sistema de comunicaciones que conjuntamente permiten garantizar la autenticidad y la integridad del documento electrnico.Una factura electrnica se construye en 2 fases:1. Se crea la factura tal y como se ha hecho siempre y se almacena en un fichero de datos.2. Posteriormente se procede a su firma con un certificado digital o electrnico propiedad del emisor que cifra el contenido de factura y aade el sello digital a la mismaAl terminar obtenemos una factura que nos garantiza: que la persona fsica o jurdica que firm la factura es quien dice ser (autenticidad) y que el contenido de la factura no ha sido alterado (integridad).El emisor enva la factura al receptor mediante medios electrnicos, como pueden ser CDs, memorias Flash e incluso Internet. Si bien se dedican muchos esfuerzos para unificar los formatos de factura electrnica, actualmente est sometida a distintas normativas y tiene diferentes requisitos legales exigidos por las autoridades tributarias de cada pas, de forma que no siempre es posible el uso de la factura electrnica, especialmente en las relaciones con empresas extranjeras que tienen normativas distintas a la del propio pas.Los requisitos legales respecto al contenido mercantil de las facturas electrnicas son exactamente las mismas que regulan las tradicionales facturas en papel. Los requisitos legales en relacin con la forma imponen determinado tratamiento en aras de garantizar la integridad y la autenticidad y ciertos formatos que faciliten la interoperabilidad.Existen algunas normativas internacionales aplicables de forma general a la factura electrnica, aunque las Naciones Unidas, a travs de UN/CEFACT han publicado recomendaciones tales como UNeDocs que definen plantillas para las facturas impresas y formatos EDI y XML para las modalidades electrnicas. En Europa, la facturacin electrnica se regula en la Directiva 115/2001, que deba ser adoptada en cada pas antes del 31 de diciembre de 2003.Hoy da la organizacin GS1 (antes EAN/UCC) a nivel mundial ha organizado comits internacionales de usuarios de 108 pases miembro, para conformar las guas de facturacin electrnica estndar a nivel mundial.La factura electrnica permite que instituciones, empresas y profesionales dejen atrs las facturas en papel y las reemplacen por la versin electrnica del documento tributario. Tiene exactamente la misma validez y funcionalidad tributaria que la factura tradicional en papel. Todo el ciclo de la facturacin puede ser administrado en forma electrnica.BeneficiosDependiendo del tamao de las empresas y el volumen de su facturacin, el ahorro en concepto de emisin y gestin de facturas (emisin, envo, recepcin, almacenaje, bsqueda, firma, devolucin, pago, envo, etc.) puede fluctuar entre el 40% y el 80%. Entre los motivos que hacen posible este ahorro se encuentran: Oportunidad en la informacin, tanto en la recepcin como en el envo. Ahorro en el gasto de papelera. Facilidad en los procesos de auditora. Mayor seguridad en el resguardo de los documentos. Menor probabilidad de falsificacin. Agilidad en la localizacin de informacin. Eliminacin de espacios para almacenar documentos histricos. Procesos administrativos ms rpidos y eficientes. Reduccin de costes. Mejora de la eficiencia. Aumenta la seguridad documental. Reduccin en tiempos de gestin. Mayor agilidad en la toma de decisiones.Por otro lado, una vez que las empresas empiecen a operar con esta tecnologa, se vern incentivadas a digitalizar otros documentos, logrando eficiencia y ahorro en otras reas de la empresa. El control tributario se incrementa con la factura electrnica, ya que permite un mayor control del cumplimiento tributario y simplificacin de la fiscalizacin.

PROCESO DE FACTURACION ELECTRONICACORREO ELECTRNICO correo-e, conocido tambin como e-mail), es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rpidamente (tambin denominados mensajes electrnicos o cartas electrnicas) mediante sistemas de comunicacin electrnicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensin tambin puede verse aplicado a sistemas anlogos que usen otras tecnologas. Por medio de mensajes de correo electrnico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales dependiendo del sistema que se use. Su eficiencia, conveniencia y bajo coste estn logrando que el correo electrnico desplace al correo ordinario para muchos usos habituales.

FIRMA ELECTRNICALa firma electrnica es una firma digital que se ha almacenado en un soporte hardware; mientras que la firma digital se puede almacenar tanto en soportes hardware como software. La firma electrnica reconocida tiene el mismo valor legal que la firma manuscrita. A pesar del uso indistinto que se suele hacer de los trminos firma electrnica y firma digital, entre los profesionales del tema se hace una clara diferenciacin entre estos.De hecho se podra decir que una firma electrnica es una firma realizada por medios electrnicos. Es decir es aquella firma realizada mediante cdigos que pueden ser caracteres (por ejemplo el PIN), cdigos digitalizados de parte de nuestro cuerpo (por ejemplo: la firma biomtrica) y tambin puede ser realizado por cdigos complejos (por ejemplo la firma digital).La firma electrnica es aquella que se realiza sobre un documento o mensaje electrnico, pues es imposible realizarlo en forma manuscrita u holgrafa. Cmo firmo un correo electrnico? La respuesta sera que desde el momento que ingresaste a tu correo electrnico ya firmaste pues ya pusiste tu cdigo, pin o contrasea.La firma en general y tambin la firma electrnica es aquella que cumple bsicamente dos funciones: - Identificar plenamente a la persona (de manera indubitable y fehaciente) - Vincularse u obligarse con el contenido del documento o mensaje firmado.Ejemplos de firma electrnicaLa firma digital contenida en soportes de tipo ROM tiene un uso muy extendido y se utiliza en gran cantidad de tarjetas de acceso, tarjetas de telefona, RFID y otras actividades en la que es preciso identificar inequvocamente una persona u objeto.Una aplicacin destacada es el DNI electrnico espaol, tambin conocido como DNIE que al ser de uso obligado dispone de varios millones de usuarios.

Caractersticas y usos especiales de la firma electrnicaLas caractersticas y usos de la firma electrnica son exactamente los mismos que los de la firma digital con la nica diferenciacin del tipo de soporte en el que se almacenan. Su condicin de inmodificable aporta un grado superior de seguridad, si bien la ausencia habitual de contraseas de seguridad que protejan su uso permitira que un portador ilegtimo pudiese suplantar al propietario con facilidad.Una firma digital es un esquema matemtico que sirve para demostrar la autenticidad de un mensaje digital, que puede ser por ejemplo un documento electrnico. Una firma digital da al destinatario seguridad de que el mensaje fue creado por el remitente (autenticidad de origen), y que no fue alterado durante la transmisin (integridad). Las firmas digitales se utilizan comnmente para la distribucin de software, transacciones financieras y en otras reas donde es importante detectar la falsificacin y la manipulacin.La firma digital consiste en un mtodo criptogrfico que asocia la identidad de una persona o de un equipo informtico, al mensaje o documento. En funcin del tipo de firma, puede adems asegurar la integridad del documento o mensaje. En cuanto se haya realizado un buen cotejo de la firma, se dar una respuesta sustanciosa, segn DABA la firma digital de Chocoslovenia.

Certificado electrnico GARANTIAS Certificado electrnico o digital es un conjunto de datos que permiten la identificacin del titular del certificado, intercambiar informacin con otras personas y entidades, de manera segura, y firmar electrnicamente los datos que se envan de tal forma que se pueda comprobar su integridad y procedencia.1

El certificado electrnico garantiza: La autenticidad de las personas y entidades que intervienen en el intercambio de informacin. Confidencialidad: que solo el emisor y el receptor vean la informacin. La integridad de la informacin intercambiada, asegurando que no se produce ninguna manipulacin. El no repudio, que garantiza al titular del certificado que nadie ms que l puede generar una firma vinculada a su certificado y le imposibilita a negar su titularidad en los mensajes que haya firmado.Un certificado electrnico sirve para: Autentificar la identidad del usuario, de forma electrnica, ante terceros. Firmar electrnicamente de forma que se garantice la integridad de los datos trasmitidos y su procedencia. Un documento firmado no puede ser manipulado, ya que la firma est asociada matemticamente tanto al documento como al firmante Cifrar datos para que slo el destinatario del documento pueda acceder a su contenido.Algunos ejemplos de los servicios al ciudadano que las distintas AA.PP. espaolas estn ofreciendo son: Presentacin de recursos y reclamaciones Cumplimentacin de los datos del censo de poblacin y viviendas Presentacin y liquidacin de impuestos Consulta e inscripcin en el padrn municipal Consulta de multas de circulacin Domiciliacin bancaria de tributos municipales (IBI, IVTM, IAE...) Consulta y trmites para solicitud de subvenciones Consulta de asignacin de colegios electorales Actuaciones comunicadas Firma electrnica de documentos oficiales y expedicin de copias compulsadas.En Espaa, actualmente los certificados electrnicos emitidos por entidades pblicas son el DNIe (DNI electrnico) y el de la Fbrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT).

EL COMERCIO ELECTRONICOEl comercio electrnico, tambin conocido como e-commerce (electronic commerce en ingls), consiste en la compra y venta de productos o de servicios a travs de medios electrnicos, tales como Internet y otras redes informticas. Originalmente el trmino se aplicaba a la realizacin de transacciones mediante medios electrnicos tales como el Intercambio electrnico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de los aos 90 comenz a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a travs de Internet, usando como forma de pago medios electrnicos, tales como las tarjetas de crdito.

La cantidad de comercio llevada a cabo electrnicamente ha crecido de manera extraordinaria debido a Internet. Una gran variedad de comercio se realiza de esta manera, estimulando la creacin y utilizacin de innovaciones como la transferencia de fondos electrnica, el marketing en Internet, el procesamiento de transacciones en lnea (OLTP), el intercambio electrnico de datos (EDI), y los sistemas automatizados de recoleccin de datos.La mayor parte del comercio electrnico consiste en la compra y venta de productos o servicios entre personas y empresas, sin embargo un porcentaje considerable del comercio electrnico consiste en la adquisicin de artculos virtuales (software y derivados en su mayora), tales como el acceso a contenido "Premium" de un sitio web.

Origen y evolucin histrica:En los ltimos decenios del siglo XIX empresas comerciales como Sears iniciaron la venta por catlogo en los Estados Unidos. Este sistema de venta, revolucionario para la poca, consiste en un catlogo con fotos ilustrativas de los productos a vender. Este permite tener mejor llegada a las personas, ya que no hay necesidad de tener que atraer a los clientes hasta los locales de venta. Esto posibilit a las tiendas poder llegar a tener clientes en zonas rurales, que para la poca que se desarroll dicha modalidad exista una gran masa de personas afectadas al campo. Adems, otro punto importante a tener en cuenta es que los potenciales compradores pueden escoger los productos en la tranquilidad de sus hogares, sin la asistencia o presin, segn sea el caso, de un vendedor. La venta por catlogo tom mayor impulso con la aparicin de las tarjetas de crdito; adems de determinar un tipo de relacin de mayor anonimato entre el cliente y el vendedor.La prctica del comercio electrnico comenz a principios de 1970, con novedosas aplicaciones como la transferencia de fondos monetarios. Despus apareci el intercambio de datos va electrnica, que produjo una compensacin en el comercio electrnico, dando lugar a otros tipos de procesos comerciales. Todos estos procesos permitieron que pequeas empresas pudieran aumentar su nivel de competitividad implementando el comercio electrnico en sus actividades diarias. Debido a esto el comercio en lnea se ha expandido muy rpidamente gracias a los millones de consumidores potenciales a los que se puede llegar a travs de este medio.A principio de los aos 1970, aparecieron las primeras relaciones comerciales que utilizaban una computadora para transmitir datos, tales como rdenes de compra y facturas. Este tipo de intercambio de informacin, si bien no estandarizado, trajo aparejadas mejoras de los procesos de fabricacin en el mbito privado, entre empresas de un mismo sector.A mediados de 1980, con la ayuda de la televisin, surgi una nueva forma de venta por catlogo, tambin llamada venta directa. De esta manera, los productos son mostrados con mayor realismo, y con la dinmica de que pueden ser exhibidos resaltando sus caractersticas. La venta directa se concreta mediante un telfono y usualmente con pagos de tarjetas de crdito.En 1995 los pases integrantes del G8 (Se denomina con elnumernimoG8a un grupo de pases industrializados del mundo cuyo peso poltico, econmico y militar es muy relevante a escala global. Est conformado porAlemania,Canad,Estados Unidos,Francia,Italia,Japn, Reino UnidoyRusia) crearon la iniciativa Un Mercado Global, con el propsito de acelerar el uso del comercio electrnico entre las empresas de todo el mundo, durante el cual se cre el portal pionero Comercio Electrnico Global.

Ventajas del comercio electrnicoPara las empresasEl comercio electrnico realizado entre empresas es llamado en ingls Business-to-business o B2B. El B2B puede estar abierto a cualquiera que est interesado (como el intercambio de mercancas o materias primas). Mejoras en la distribucin: La Web ofrece a ciertos tipos de proveedores (industria del libro, servicios de informacin, productos digitales) la posibilidad de participar en un mercado interactivo.

Comunicaciones comerciales por va electrnica: Actualmente, la mayora de las empresas utiliza la Web para informar a los clientes sobre la compaa, aparte de sus productos o servicios, tanto mediante comunicaciones internas como con otras empresas y clientes; esto facilita las relaciones comerciales, as como el soporte al cliente, ya que al estar disponible las 24 horas del da, las empresas pueden fidelizar a sus clientes mediante un dilogo asincrnico que sucede a la conveniencia de ambas partes. Beneficios operacionales: El uso empresarial de la Web reduce errores, tiempo y sobrecostos en el tratamiento de la informacin. Los proveedores disminuyen sus costos al acceder de manera interactiva a las bases de datos de oportunidades de ofertas, enviar stas por el mismo medio, y por ltimo, revisar de igual forma las concesiones; adems, se facilita la creacin de mercados y segmentos nuevos, el incremento en la generacin de ventajas en las ventas, la mayor facilidad para entrar en mercados nuevos, especialmente en los geogrficamente remotos, y alcanzarlos con mayor rapidez. Facilidad para fidelizar clientes: Mediante la aplicacin de protocolos y estrategias de comunicacin efectivas que le permitan al usuario final del portal web de la compaa plantear inquietudes, levantar requerimientos o simplemente hacer comentarios con relacin a los productos o servicios de la misma, y si y solo si estos comentarios son debidamente procesados se puede crear un elemento importante para lograr la fidelizacin de los clientes, y en consecuencia aumentar la re-compra de productos y servicios, as como tambin la ampliacin del rango de cobertura en el mercado.

El Futuro del Comercio Electrnico: Mientras que los usuarios de Internet en Latinoamrica se han incrementado en 50% en los ltimos tres aos para superar los 200 millones de personas.Las transacciones electrnicas han crecido en ms del 150%, para acercarse a los 30 millardos de dlares. Las condiciones para el comercio electrnico no estaban dadas del todo y ms recientemente empieza a convertirse en una opcin real para muchas empresas, debido a una mayor madurez de la infraestructura tecnolgica y la existencia de una masa crtica de mercado, cada vez ms habituada a los medios digitales. De hecho, 71% de los compradores actuales, entrevistados por Tendencias Digitales, declara su desacuerdo con la frase comprar por Internet no es seguro y un 69% menciona estar de acuerdo con una vez que compras por Internet te das cuenta de sus grandes ventajas. Segn esto, el mayor reto del comercio electrnico es derrumbar las barreras iniciales (desconfianza en los medios electrnicos y entrega de productos), pero que una vez que los usuarios lo prueban, las experiencias exitosas hacen que recompren y se conviertan en compradores habituales.

LA TARJETA DE CREDITO COMO MEDIO PARA AGRANDAR EL COMERCIO ELECTRONICO

La tarjeta de crdito es un instrumento material de identificacin del usuario, que puede ser una tarjeta plstica con una banda magntica, un microchip y un nmero en relieve. Es emitida por un banco o entidad financiera que autoriza a la persona a cuyo favor es emitida, utilizarla como medio de pago en los negocios adheridos al sistema, mediante su firma y la exhibicin de la tarjeta. Es otra modalidad de financiacin, por lo tanto, el usuario supone asumir la obligacin de devolver el importe dispuesto y de pagar los intereses, comisiones bancarias y gastos pactados.Entre las ms conocidas del mercado estn: Visa, American Express, MasterCard, Diners Club, JCB, Discover, Cabal, entre otras. Las grandes tiendas y almacenes del mundo tambin emiten tarjetas de crdito para sus clientes.Los usuarios tienen lmites con respecto a la cantidad que pueden cargar de acuerdo a la poltica de riesgos existente en cada momento y a las caractersticas personales y de solvencia econmica de cada usuario. Generalmente no se requiere abonar la cantidad total cada mes. En lugar de esto, el saldo (o "revolvente") acumula un inters. Se puede hacer slo un pago mnimo as como pagar intereses sobre el saldo pendiente. Si se paga el saldo total, no se pagan intereses.La mayor ventaja es la flexibilidad que le da al usuario, quien puede pagar sus saldos por completo en su fecha lmite mensual o puede pagar una parte. La tarjeta establece el pago mnimo y determina los cargos de financiamiento para el saldo pendiente. Las tarjetas de crdito tambin se pueden usar en los cajeros automticos o en un banco para servirse de un adelanto de efectivo, aunque a diferencia de las tarjetas de dbito, se cobra un inters por la disposicin, comisin y, en algunos pases, un impuesto porque se trata de un prstamo.Un pago con tarjeta de crdito es un pago con dinero M1, (dinero crediticio) que como todo agregado monetario distinto de M0, no es creado por los bancos centrales sino por los bancos privados o las tiendas que dan crditos. Por tanto, el hacer efectivo un cobro con tarjeta de crdito depende de la solvencia de la entidad emisora de la tarjeta. Ese dinero crediticio NO es del tarjetahabiente, lo tiene que pagar.Se suele cobrar una cuota anual por el uso de la tarjeta.Cuando se paga con tarjeta en el comercio, el cobrador suele pedir una identificacin (identificacin personal, permiso de conducir, etc.) y exige la firma del pagar o voucher para acreditar que se es propietario de la tarjeta. Existen algunas excepciones donde no se solicita firmar el recibo, a ste sistema se le denomina "autorizado sin firma" y suele utilizarse en comercios con grandes aglomeraciones de gente, como lo son cines, restaurantes de comida rpida y otros lugares similares. En algunos pases se solicita el ingreso de un NIP para autorizar las compras de manera presencial.En caso de uso fraudulento hay que dar aviso por escrito a la entidad financiera o tienda que le da la tarjeta pidiendo que anule el cargo y seguir los trmites de cada institucin. El emisor de la tarjeta debe demostrar que la compra ha sido hecha por el propietario.Las compras con tarjeta de crdito pueden tener diversos seguros sobre el saldo financiado.Caractersticas nicas de su tecnologaUbicuidad: La tecnologa de internet/ web est disponible en todos lados, en el trabajo, en el hogar y en cualquier otro lado a travs de los dispositivos mviles, en cualquier momento. El mercado se extiende ms all de los lmites tradicionales y se elimina de una ubicacin temporal y geogrfica. Se crea el Marketspace; se pueden realizar compras en cualquier parte. Se mejora la conveniencia para el cliente y se reducen los costos de compra.Alcance global: La tecnologa se extiende ms all de los lmites nacionales, alrededor de la tierra. Se habilita el comercio a travs de los lmites culturales y nacionales sin problemas ni modificaciones. El Marketspace incluye potencialmente miles de millones de clientes y millones de negocios en todo el mundo.Estndares universales: Hay un conjunto de estndares de tecnologa, a saber estndares de internet. Hay un conjunto de estndares de medios tcnicos en todo el mundo.Riqueza: Es posible transmitir mensajes de video, audio y texto. Los mensajes de comercializacin de video, audio y texto se integran en una sola experiencia de consumo y mensaje de comercializacin.Interactividad: La tecnologa funciona a travs de la interaccin con el usuario. Los consumidores entablan un dilogo que ajusta en forma dinmica la experiencia para el individuo, y hace del consumidor un coparticipante en el proceso de entrega de bienes en el mercado.Densidad de la informacin: La tecnologa reduce los costos de la informacin y eleva la calidad. Los costos de comunicacin, procesamiento y almacenamiento de la informacin se reducen en forma dramtica, mientras que la prevalencia, precisin y actualidad se incrementan de manera considerable. La informacin es abundante, econmica y precisa.Personalizacin/adecuacin: la tecnologa permite entregar mensajes personalizados a individuos y grupos. La personalizacin de los mensajes de comercializacin y la adecuacin de productos y servicios se basan en las caractersticas individuales. Tecnologa social: generacin de contenido por parte del usuario y redes sociales. Los nuevos modelos social y de negocios de internet permiten que el usuario cree y distribuya su propio contenido, y soportan las redes sociales.Infraestructura y fundamentadas aplicaciones del comercio en lnea se basan principalmente en esta infraestructura:1. Infraestructura de servicios comerciales comunes: directorios, catlogos, tarjetas inteligentes de seguridad/autentificacin, instituciones intermediarias para el pago electrnico.2. Infraestructura de red: Internet (VAN, LAN, WAN), Intranet, Extranet, televisin por cable y satelital, dispositivos electrnicos, Internet.3. Infraestructura de los mensajes y de distribucin de informacin: intercambio electrnico de datos, correo electrnico, protocolo de transferencia de hipertexto.4. Infraestructura de interfaces: est asentado en bases de datos, agenda de clientes y aplicaciones, y sus interrelaciones.5. Plataformas y lenguajes multimedia para la infraestructura pblica de red: VRML, HTML, XHTML, JAVA Script.Internet, Intranet y Extranet proporcionan enlaces vitales de comercio electrnico entre los componentes de una empresa y sus clientes, proveedores y otros socios comerciales. Esto permite que las empresas participen en tres categoras bsicas de aplicaciones de comercio electrnico: Entre organizaciones comerciales y clientes/consumidores. Slo entre organizaciones comerciales. Dentro de la misma organizacin.Usos habitualesEl comercio electrnico puede utilizarse en cualquier entorno en el que se intercambien documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finanzas, industria, transporte, salud, legislacin y recoleccin de ingresos o impuestos. Ya existen compaas que utilizan el comercio electrnico para desarrollar los aspectos siguientes: Creacin de canales nuevos de marketing y ventas. Acceso interactivo a catlogos de productos, listas de precios y folletos publicitarios. Venta directa e interactiva de productos a los clientes. Soporte tcnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por s mismos, y fcilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtencin de los archivos y programas necesarios para resolverlos.Mediante el comercio electrnico se intercambian los documentos de las actividades empresariales entre socios comerciales. Los beneficios que se obtienen en ello son: reduccin del trabajo administrativo, transacciones comerciales ms rpidas y precisas, acceso ms fcil y rpido a la informacin, y reduccin de la necesidad de reescribir la informacin en los sistemas de informacin.Los tipos de actividad empresarial que podran beneficiarse mayormente de la incorporacin del comercio electrnico son: Sistemas de reservas. Centenares de agencias dispersas utilizan una base de datos compartida para acordar transacciones. Stocks. Aceleracin a nivel mundial de los contactos entre proveedores de stock. Elaboracin de pedidos. Posibilidad de referencia a distancia o verificacin por parte de una entidad neutral. Seguros. Facilita la captura de datos. Empresas proveedoras de materia prima a fabricantes. Ahorro de grandes cantidades de tiempo al comunicar y presentar inmediatamente la informacin que intercambian.

Superintendencia de Administracin Tributaria de GuatemalaLa Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT), es una entidad estatal descentralizada, que tiene competencia y jurisdiccin en todo el territorio de la Repblica de Guatemala para el cumplimiento de sus objetivos, tiene las atribuciones y funciones que le asigna su Ley Orgnica, Dto. 1-98 del Congreso de la Repblica de Guatemala. La SAT goza de autonoma funcional, econmica, financiera, tcnica y administrativa, as como personalidad jurdica, patrimonio y recursos propios.Objeto y FuncionesDe acuerdo al art. 3 de su Ley Orgnica, es objeto de la SAT, ejercer con exclusividad las funciones de Administracin Tributaria contenidas en la legislacin de la materia y ejercer las funciones especficas siguientes: Ejercer la administracin del rgimen tributario, aplicar la legislacin tributaria, la recaudacin, control y fiscalizacin de todos los tributos internos y todos los tributos que gravan el comercio exterior, que debe percibir el Estado, con excepcin de los que por ley administran y recaudan las Municipalidades; Administrar el sistema aduanero de la Repblica de conformidad con la ley, los convenios y tratados internacionales ratificados por Guatemala, y ejercer las funciones de control de naturaleza paratributaria o no arancelaria, vinculadas con el rgimen aduanero; Establecer mecanismos de verificacin de precios, origen de mercancas y denominacin arancelaria, a efecto de evitar la sobrefacturacin o la subfacturacin y lograr la correcta y oportuna tributacin. Tales mecanismos podrn incluir, pero no limitarse, a la contratacin de empresas internacionales de verificacin y supervisin, contratacin de servicios internacionales de informacin de precios y otros servicios afines o complementarios; Organizar y administrar el sistema de recaudacin, cobro, fiscalizacin y control de los tributos a su cargo; Mantener y controlar los registros, promover y ejecutar las acciones administrativas y promover las acciones judiciales, que sean necesarias para cobrar a los contribuyentes y responsables los tributos que adeuden, sus intereses y, si corresponde, sus recargos y multas; Sancionar a los sujetos pasivos tributarios de conformidad con lo establecido en el Cdigo Tributario y en las dems leyes tributarias y aduaneras; Presentar denuncia, provocar la persecucin penal o adherirse a la ya iniciada por el Ministerio Pblico, en los casos de presuncin de delitos y faltas contra el rgimen tributario, de defraudacin y de contrabando en el ramo aduanero. Establecer y operar los procedimientos y sistemas que faciliten a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Realizar, con plenas facultades, por los medios y procedimientos legales, tcnicos y de anlisis que estime convenientes, las investigaciones necesarias para el cumplimiento de sus fines y establecer con precisin el hecho generador y el monto de los tributos. Para el ejercicio de estas facultades contar con el apoyo de las dems instituciones del Estado. Establecer normas internas que garanticen el cumplimiento de las leyes y reglamentos en materia tributaria. Asesorar al Estado en materia de poltica fiscal y legislacin tributaria, y proponer por conducto del Organismo Ejecutivo las medidas legales necesarias para el cumplimiento de sus fines. Opinar sobre los efectos fiscales y la procedencia de la concesin de incentivos, exenciones, deducciones, beneficios o exoneraciones tributarias, cuando la ley as lo disponga. As mismo evaluar peridicamente y proponer, por conducto del Organismo Ejecutivo, las modificaciones legales pertinentes a las exenciones y los beneficios vigentes. Solicitar la colaboracin de otras dependencias del Estado, entidades descentralizadas, autnomas y entidades del sector privado, para realizar los estudios necesarios para poder aplicar con equidad las normas tributarias. Promover la celebracin de tratados y convenios internacionales para el intercambio de informacin y colaboracin en materia aduanera y tributaria, cumpliendo siempre con lo establecido en el artculo 44 de esta ley. Planificar, formular, dirigir, ejecutar, evaluar y controlar la gestin de la Administracin Tributaria.

FuncionesCorresponden al Superintendente de Administracin Tributaria, ejecutar la poltica de administracin tributaria y las atribuciones y funciones especficas siguientes: Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos, disposiciones y resoluciones en materia tributaria y aduanera. Ejercer la representacin legal de la SAT la cual podr delegar conforme lo establece esta ley. Resolver los recursos administrativos que le competen, segn el Cdigo Tributario y otras leyes. Imponer y aplicar las sanciones administrativas contempladas en las leyes tributarias y aduaneras. Ejecutar los actos y celebrar los contratos que sean competencia de la SAT, que de ella se deriven o que con ella se relacionen, conforme a la ley y a los reglamentos de la SAT. Planificar, dirigir, supervisar, coordinar y controlar el correcto funcionamiento de la SAT. Velar porque la ejecucin de las funciones de la SAT asegure el cumplimiento de su objeto. Elaborar las disposiciones internas que faciliten y garanticen el cumplimiento del objeto de la SAT y de las leyes tributarias, aduaneras y sus reglamentos. Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de la SAT. Someter para su aprobacin al Directorio los reglamentos internos de la SAT, incluyendo aquellos que regulan la estructura organizacional y funcional de la SAT, su rgimen laboral, de remuneraciones y de contrataciones. Someter anualmente a la aprobacin del Directorio el presupuesto de ingresos y egresos de la SAT, y remitirlo al Organismo Ejecutivo y al Congreso de la Repblica conforme a lo que establece la Constitucin Poltica de la Repblica y la Ley Orgnica del Presupuesto. Someter a la aprobacin del Directorio la liquidacin del presupuesto de ingresos y egresos de la SAT, y remitirla a la Contralora General de Cuentas y al Congreso de la Repblica conforme lo que establece la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala y la Ley Orgnica del Presupuesto. Proporcionar la informacin o datos que requiera el Directorio o su Presidente, para el cumplimiento de sus fines. Cuando se trate de informacin y estadsticas tributarias, stas se remitirn sin incluir identificacin de contribuyentes especficos, salvo los casos concretos, que conforme a la ley, corresponda al Directorio conocer y resolver. Presentar cada cuatro meses, al Congreso de la Repblica y al Ministerio de Finanzas Pblicas, un informe analtico de la ejecucin presupuestaria de la SAT. Remitir al Congreso de la Repblica y al Organismo Ejecutivo, la memoria de labores de la SAT, durante el primer trimestre de cada ao. Ejercer las dems funciones que le correspondan de acuerdo con esta ley, reglamentos tributarios y aduaneros y otras leyes y disposiciones aplicables.Las dependencias del Despacho del Superintendente son las siguientes:

BANCA SATQu es Banca SAT? Es un sistema de declaracin y pago de impuestos que opera en Internet a travs de los bancos autorizados por la SAT. Bancasat funciona las 24 horas del da los 365 das del ao, reduce costos y ofrece mayor confidencialidad en los trmites. Adems, el banco y la SAT confirman al contribuyente a travs de una notificacin por e-mail la presentacin y pago de su declaracin. Por medio de Bancasat puede pagar tributos internos y de comercio exterior (pliza electrnica). Asimismo, los contribuyentes pueden autorizar por Internet, con el Formulario SAT-81 a su contador o contadores para que declaren en su nombre por Banca Sat.

BANCA ELECTRNICABanca virtual,banca en lnea,e-bankingo genricamentebanca electrnica, es la banca a la que se puede acceder medianteInternet. Pueden ser entidades con sucursales fsicas o que slo operan por Internet o portelfono.DefinicinLabanca telefnicaapareci en Espaa a mediados de 1995 de la mano del Banco Espaol de Crdito (Banesto) y del Banco Central Hispano (BCH). Aunque inicialmente solo serva como medio de consulta, en la actualidad incorpora prcticamente todos los servicios del sistema financiero (Usuarios, 2002; Muoz Leiva, 2008: 42). La literatura cientfica cita tambin 1995 (concretamente el mes de octubre) como el momento de la irrupcin de la banca online completamente desarrollada en EE.UU., de la mano del Security First National Bank (SFNB) (Gandy, 1995; Teo y Tan, 2000).En la lucha por atribuir un nombre adecuado a dicha innovacin tecnolgica, aparecen trminos comobanca virtual,banca en lnea,e-bankingo genricamentebanca electrnica, aunque conviene aclarar qu se entiende por cada una de ellos (Clasificacin de banca electrnica de Muoz Leiva, 2008: 43): Labanca electrnicahace referencia al tipo de banca que se realiza por medios electrnicos como puede ser cajeros electrnicos, telfono y otras redes de comunicacin. Tradicionalmente, este trmino ha sido atribuido a la banca por Internet o banca online, pero conviene aclarar su significado. Algunos autores lo consideran como un constructo de orden superior que supone varios canales que incluyen tambin la banca telefnica, la banca por telfono mvil (basada en tecnologa Wireless Application Protocol WAP que traslada Internet al telfono mvil) y la basada en televisin interactiva (iNet-television). Labanca por Internet'oen lneacomprende aquellas herramientas que ofrecen una entidad para que sus clientes hagan sus operaciones bancarias a travs de la computadora utilizando una conexin a la red Internet. Para otros investigadores la banca por Internet es un nuevo tipo de sistema de informacin que usa los recursos novedosos de Internet y la World Wide Web (WWW) para permitir a los consumidores efectuar operaciones financieras en el espacio virtual. Labanca virtualo sin presencia fsica. Se considera a un banco virtual como un banco sin oficina y normalmente se asocia el concepto banca virtual al de banca electrnica. En trminos generales, este mercado no debera denominarse virtual, siendo ms adecuada la denominacin de banca electrnica o por Internet, puesto que las organizaciones participantes en el intercambio son totalmente reales y existen fsicamente.En este movimiento del consumidor desde la banca tradicional basada en oficinas a un banca autnoma, los inversores particulares han sufrido un profundo cambio en su relacin con las instituciones financieras. En el tipo de relacin de intercambio B2C aparece el denominadobanco virtual'o banco en casa destinado a los usuarios particulares, el cual podra ser incluido en cualquiera de los tres tipos de banca definidos anteriormente. As mismo, se ha difundido en el negocio de los brockers y las compaas de seguros.VENTAJAS Y BARRERASDesde el punto de vista del consumidor, labanca onlineofrece una serie deventajasque permiten crear valor (Muoz Leiva, 2008: 57): Comodidad y servicios de conveniencia, 24 horas al da, 7 das a la semana. Operaciones desde casa. Acceso global. Ahorro en tiempo. Ahorro en costes para el banco que pueden o deben repercutir en el cliente. Puede ser ms barato que el telfono, sobre todo si se tienetarifa planao el telfono de informacin es unalnea 902. Transparencia en la informacin. Capacidad de eleccin de los clientes. Oferta de productos y servicios personalizados.No obstante se ha detectado un conjunto deobstculos o inconvenientesque inhiben la ptima adopcin de labanca online(Muoz Leiva, 2008: 59): Preocupacin por la seguridad (virus, piratas,...) y por la informacin personal y confidencial. Propia intangibilidad y separacin fsica entre el cliente y la entidad. Lmite de servicios y burocracia afuera de lnea (solventado con el paso del tiempo). Ausencia de informacin sobre el uso y servicios ofrecidos y de habilidades tecnolgicas entre los usuarios. Baja penetracin de Internet en algunas zonas rurales o pases en vas de desarrollo.Procedimiento y medidas de seguridadNormalmente se opera registrndose con los datos del cliente y unaclaveo uncertificado digital. Otras medidas de seguridad son: Usar la conexin cifrada con cifrado fuerte, para el caso de que pueda haber unsniffer. VerSSLyTLS. Guardar la contrasea en un lugar seguro o, mucho mejor, memorizarla y destruirla. Normalmente hay algn mtodo para recuperarla si se olvida: se puede solicitar en elcajero, va telefnica o en la misma web se puede solicitar el envo a casa. Tras su envo a casa, adems se puede obligar a solicitar su activacin por otro medio, como el telfono. Esto minimiza los peligros de que se intercepte el correo. Si la clave es interceptada y utilizada sin que el usuario se entere, es el banco sobre quien recae la responsabilidad. Para la activacin se pueden solicitar algunos datos de seguridad, para disminuir an ms los riesgos. Los navegadores pueden almacenar informacin del formulario de ingreso en el sitio de la banca en lnea. Si existe riesgo de que se pueda ver esta informacin (por ejemplo, si no es el ordenador de casa) hay que evitar que el navegador almacene estos datos, sobre todo laclave. Adems puede ser conveniente que no guarde lascookiesdel banco, ya que si el servidor las reconoce, puede rellenar ciertos datos del formulario automticamente. Este es el caso de laWikipedia, que segn la cookie rellena con el nombre de usuario. Adems de la clave se suele usar otra clave llamadafirmaque es necesaria para realizar movimientos de dinero. Las medidas de seguridad sobre la firma debern ser aun mayores. Si no utilizamos un ordenador de confianza, puede tener instalado unprograma que capture las teclas pulsadasdel teclado. Como medida de seguridad adicional, se puede introducir la contrasea pulsando unos botones mediante elratn. Es ms difcil averiguar el nmero pulsado a partir de la posicin del ratn y ms an si los botones cambian de posicin cada vez que se solicita autenticacin.

Fundamento Legal de la Creacin de la Institucin El Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Finanzas Pblicas, inici a principios de 1997 un conjunto de acciones orientadas a transformar y fortalecer el sistema tributario del pas. Dentro de estas acciones se incluy la creacin de la Superintendencia de Administracin Tributaria SAT-, con el propsito de modernizar la administracin tributaria y dar cumplimiento a los compromisos fiscales contenidos en los Acuerdos de Paz y el Programa de Modernizacin del Sector Pblico.Beneficios 1. Directo desde su oficina o donde se encuentre, por medio de Internet, puede presentar su declaracin. 2. Amplios y mejores horarios de atencin, de acuerdocon los servicios de banca en lnea. 3. Reduccin de costos, menos tiempo, dinero y recurso humano para presentar y pagar.Confiable y seguro 1. La comunicacin entre el contribuyente y el banco se hace con la seguridad habitual utilizada por las tiendas en Internet. 2. Confidencialidad, su declaracin es codificada y slo la SAT puede leerla. 3. La comunicacin entre los bancos y la SAT se realiza por canales seguros con estndares de seguridad para comercio electrnico.

CMO OBTENGO BANCASAT?Cmo lo obtengo?Banca-SAT es un servicio que se provee por medio de bancos autorizados y que requiere de Internet para su utilizacin y deun contrato con el banco. En trminos generales, el procedimiento para obtener este servicio es:1. Verifique, en la pgina de Banca-SAT, el listado de los bancos autorizados y haga clic en el vnculo de su preferencia.2. Ser llevado al sitio del banco donde deber seguir las instrucciones para llenar e imprimir el contrato de adhesin a Banca-SAT.3. Acuda a una agencia del banco y firme el contrato de adhesin en presencia del jefe de la agencia, previa identificacin y fotocopia completa de cdulade vecindad o pasaporte y, cuando corresponda, representacin legal. El banco le entregar su usuario y contrasea para acceso a su servicio de Banca-SAT con instrucciones de como acceder el sitio.4. Todos los formularios los puede descargar del Portal SATCon estos pasos est usted listo para declarar por Banca-SAT va Internet.Instructivo para agencias bancarias A. Contrato de adhesinCuando un contribuyente desee suscribir contrato para adherirse al sistema BancaSAT, debe realizar los siguientes pasos:1. Conectarse por medio de Internet al Web Site de uno de los Bancos autorizados por SAT.2. Seleccionar la opcin BancaSAT y, dentro de ella, la opcin que permite dar de alta a nuevos usuarios.3. Ingresar el NIT, nmero de cdula, direccin de e-mail donde quiere que le enven las notificaciones de pago de declaraciones. Si el contrato ser firmado por el representante legal, debe ingresar adems: nombre de la persona, nmero de cdula y documento legal que acredita su representacin (Poder o Estatuto). 4. El banco enva a la SAT los datos anteriores para validar el NIT. Si el NIT no existiera en la base de datos de la SAT, se informa al contribuyente el error y se solicita que vuelva a ingresar. Si persiste el error, el contribuyente debeacercarse a laSAT para actualizar los datos. 5. El Banco le muestra al contribuyente el nombre devuelto por la SAT para que observe si est correctamente registrado en el RTU de la SAT, o si debe ir a la Administracin Tributaria para actualizarlo. 6. Cuando el contribuyente verifique su nombre con respecto a su cdula de vecindad, deber confirmar que concuerde, no importando ni la ortografani lagramtica. Si su nombre no concuerda o no existe, el contribuyente deber ir a la Administracin Tributaria a actualizarlo. 7. Una vez que el contribuyente confirme los datos, deber imprimir tres copias del contrato (para el banco, para el contribuyente y para laSAT) y presentarseen una agencia del banco con su contrato, cdula de vecindad y poder legal (ste ltimo aplica en caso de ser representante legal), para firmar dicho contrato en presencia del Jefe de Agencia, quien, a su vez, firma las tres copias previo a verificar la identidad del contribuyente e ingresa en el sistema que el contrato ha sido firmado y le da de alta. (No se podr firmar contrato si los datos de la cdula de vecindad y/o poder legal no concuerdan con los datos de dicho contrato).8. Si el contribuyente no lleva las tres copias del contrato, el banco podr imprimir el resto de copias, ingresando el NIT del contribuyente en la opcin contratos generados pendientes de firma. 9. El contribuyente puede enviar al banco el contrato ya firmado por l. En ese caso, la firma debe estar acompaada por la correspondiente autenticidad de un notario. Si el contrato es firmado por el representante legal de la empresa, deber estar acompaado por el correspondiente poder legal. 10. El contribuyente podr ingresar su passworden elmomento de generar el contrato de adhesin, o bien, el banco podr otrgaselo a travs del procedimiento de su eleccin, siempre y cuando le informe al contribuyente que lo primero que debe hacer es crear un nuevo password (de su exclusivo conocimiento) y cambiar el que le asign el banco. 11. Si el contribuyente pierde u olvida su password, deber suscribir nuevo contrato de adhesin. 12. Sidespus de firmar un contrato de adhesin, el representante legal cambia (renuncia, fallece, etc.) no es necesario actualizar el contrato firmado. Sin embargo, si el contribuyente insistiera en hacerlo, podr firmar un nuevo contrato de adhesin, el cual reemplaza al anterior. 13. La firma de un contrato de adhesin invalida cualquier otro contrato de adhesin que el contribuyente hubiere firmado anteriormente con ese mismo banco.

B. Entrega de contratos fsicos a la SAT 1. El banco deber remitir a la SAT, dentro de los cinco primeros das hbiles de cada mes, los contratos fsicos de adhesin, firmados, debidamente loteados y con su respectiva cartula.2. La central del banco deber lotear los contratos de adhesin y ordenarlos en forma ascendente, tal y como aparece en la cartula que le imprimir el sistema. El correlativo de dichas cartulas deber ser nico para cada banco y los lotes deben tener, como mximo, 99 documentos.3. Previo a enviar fsicamente los contratos a la SAT, el banco deber enviar va electrnica la informacin de los lotes. C. Liquidacin de fondos 1. El banco abonar el producto de la recaudacin diaria en la cuenta denominada "Tesorera Nacional, Cuenta Nacional de Recaudo" y transferir los fondos recaudados dentro de los cinco das hbiles siguientes al de su recepcin a la Cuenta "Gobierno de la Repblica Fondo Comn Cuenta No. 110001-5",al Banco de Guatemala.2. El traslado de fondos al Banco de Guatemala, deber realizarse en forma integrada con el resto de formas de recaudacin, en una sola transaccin.

DELITOS INFORMTICOSDELITOEldelito, en sentido dogmtico, es definido como una conducta, accin u omisintpica(descrita por la ley),antijurdica(contraria aDerecho) yculpablea la que corresponde una sancin denominadapenacon condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta transgresiva delDerecho penal, es decir, una accin u omisin tipificada y penada por la ley.LOS DELITOS Y LAS -TIC-Con el surgimiento de las tecnologas de la informacin y de las comunicaciones (-TIC-), las personas encontraron un nuevo ambiente para su diario vivir denominado comnmente el ciberespacio. A la persona que comete delito informtico se le denomina ciberdelincuente. El cual aprovecha sus conocimientos en el uso de las TIC-, para la comisin de los delitos sealados por la ley.El Estado con su facultad coercitiva protege los bienes jurdicos de las personas estableciendo limitaciones a los dems individuos de la sociedad, prohibiendo determinadas conductas, calificndolas como delitos o faltas, esto en virtud del principio de legalidad constitucional artculo 5. Que establece que la ley no les prohbe y que para que algo sea prohibido por el Estado debe de estar determinado en la ley (artculo 17 Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, articulo 1 Cdigo Penal, artculos 1 y 2 Cdigo Procesal Penal). Para contrarrestar esas conductas en el ambiente que afectan a la sociedad, el Estado incorpora nuevos delitos los cuales se les denomina de forma general delitos informticos. (Art. 24, 31, 39 y 42 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala). Diferencia de delitos informticos con delitos computacionales 1. Delitos Computacionales: entendindose a conductas delictivas tradicionales con tipos encuadrados en nuestro Cdigo Penal que utiliza los medios informticos como medio de comisin por ejemplo: realizar una estafa, robo o hurto, por medio de la utilizacin de una computadora conectada a una red bancaria, ya que en estos casos se tutela los bienes jurdicos tradicionales como es el patrimonio. Tambin la violacin de email ataca la intimidad de las personas.1. Delitos Informticos: son aquellas conductas delictivas en las que se ataca bienes informticos en s mismo, no como medio, como ser el dao en el Software por la intromisin de un Virus, o accediendo sin autorizacin a una PC, o la piratera (copia ilegal) de software.1. BIEN JURIDICO TUTELADO.La vida, el honor, la libertad, el patrimonio, la falsedad personal, la seguridad del Estado, la administracin pblica, etc.DELITOS INFORMATICOSDelito informtico, crimen electrnico, o bien ilcito digital es el trmino genrico para aquellas operaciones ilcitas realizadas por medio de Internet o que tienen como objetivo destruir y daar ordenadores, medios electrnicos y redes de Internet. Sin embargo, las categoras que definen un delito informtico son an mayores y complejas y pueden incluir delitos tradicionales como el fraude, el robo, chantaje, falsificacin y la malversacin de caudales pblicos en los cuales ordenadores y redes han sido utilizados. Con el desarrollo de la programacin y de Internet, los delitos informticos se han vuelto ms frecuentes y sofisticados.Existen actividades delictivas que se realizan por medio de estructuras electrnicas que van ligadas a un sin nmero de herramientas delictivas que buscan infringir y daar todo lo que encuentren en el mbito informtico: ingreso ilegal a sistemas, interceptado ilegal de redes, interferencias, daos en la informacin (borrado, daado, alteracin o supresin de datacredito), mal uso de artefactos, chantajes, fraude electrnico, ataques a sistemas, robo de bancos, ataques realizados por hackers, violacin de los derechos de autor, pornografa infantil, pedofilia en Internet, violacin de informacin confidencial y muchos otros.Actualmente existen leyes que tienen por objeto la proteccin integral de los sistemas que utilicen tecnologas de informacin, as como la prevencin y sancin de los delitos cometidos en las variedades existentes contra tales sistemas o cualquiera de sus componentes o los cometidos mediante el uso de dichas tecnologas.GENERALIDADESEl delito informtico incluye una amplia variedad de categoras de crmenes. Generalmente este puede ser dividido en dos grupos:1. Crmenes que tienen como objetivo redes de computadoras, por ejemplo, con la instalacin de cdigos, gusanos y archivos maliciosos, Spam, ataque masivos a servidores de Internet y generacin de virus.2. Crmenes realizados por medio de ordenadores y de Internet, por ejemplo, espionaje, fraude y robo, pornografa infantil, pedofilia, etc.Un ejemplo comn es cuando una persona comienza a robar informacin de websites o causa daos a redes o servidores. Estas actividades pueden ser absolutamente virtuales, porque la informacin se encuentra en forma digital y el dao aunque real no tiene consecuencias fsicas distintas a los daos causados sobre los ordenadores o servidores. En algunos sistemas judiciales la propiedad intangible no puede ser robada y el dao debe ser visible. Un ordenador puede ser fuente de pruebas y, aunque el ordenador no haya sido directamente utilizado para cometer el crimen, es un excelente artefacto que guarda los registros, especialmente en su posibilidad de codificar los datos. Esto ha hecho que los datos codificados de un ordenador o servidor tengan el valor absoluto de prueba ante cualquier corte del mundo.Los diferentes pases suelen tener polica especializada en la investigacin de estos complejos delitos que al ser cometidos a travs de internet, en un gran porcentaje de casos excede las fronteras de un nico pas complicando su esclarecimiento vindose dificultado por la diferente legislacin de cada pas o simplemente la inexistencia de sta.Caractersticas de los delitos informticos. De acuerdo a las caractersticas que menciona en su libro Derecho Informtico el Dr. Julio Tllez Valds, en donde se podr observar el modo de operar de estos ilcitos: Son conductas crimingenas de cuello blanco (White collar crimes), en tanto que slo determinado nmero de personas con ciertos conocimientos (en este caso tcnicos) pueden llegar a cometerlas. 1. Son acciones ocupacionales, en cuanto que muchas veces se realizan cuando el sujeto se halla trabajando. 1. Son acciones de oportunidad, en cuanto que se aprovecha una ocasin creada o altamente intensificada en el mundo de funciones y organizaciones del sistema tecnolgico y econmico. 1. Provocan serias prdidas econmicas, ya que casi siempre producen "beneficios de ms de cinco cifras a aquellos que los realizan. 1. Ofrecen facilidades de tiempo y espacio, ya que en milsimas de segundo y sin una necesaria presencia fsica pueden llegar a consumarse. 1. Son muchos los casos y pocas las denuncias, y todo ello debido a la misma falta de regulacin por parte del Derecho. 1. Son muy sofisticados y relativamente frecuentes en el mbito militar. 1. Presentan grandes dificultades para su comprobacin, esto por su mismo carcter tcnico. 1. En su mayora son imprudenciales y no necesariamente se cometen con intencin. 1. Ofrecen facilidades para su comisin a los menores de edad. 1. Tienden a proliferar cada vez ms, por lo que requieren una urgente regulacin. 1. Por el momento siguen siendo ilcitos impunes de manera manifiesta ante la ley.

CODIGO PENAL.En Guatemala el Cdigo Penal (Decreto 17-73), regula el Delito Informtico en el ttulo VI, captulo VII: De los delitos contra el Derecho de Autor, la Propiedad Industrial y Delitos Informticos, artculos 274 A al 274G, contenidos en el Decreto 33-96 del Congreso de la Repblica, de la manera siguiente:DESTRUCCIN DE REGISTROS INFORMTICOSSer sancionado con prisin de seis meses a cuatro aos, y multa de doscientos a dos mil quetzales, el que destruyere, borrare o de cualquier modo inutilizare registros informticos. La pena se elevar en un tercio cuando se trate de informacin necesaria para la prestacin de un servicio pblico o se trate de un registro oficial. ART. 274. "A". - CP.

ALTERACIN DE PROGRAMAS.La misma pena del artculo anterior se aplicar al que alterare, borrare o de cualquier modo inutilizare las instrucciones o programas que utilizan las computadoras. ARTCULO 274.- "B". CP.

REPRODUCCIN DE INSTRUCCIONES O PROGRAMAS DE COMPUTACIN.Se impondr prisin de seis meses a cuatro aos y multa de quinientos a dos mil quinientos quetzales al que, sin autorizacin del autor, copiare o de cualquier modo reprodujere las instrucciones o programas de computacin. ARTCULO 274.-* "C". CP.

REGISTROS PROHIBIDOS.Se impondr prisin de seis meses a cuatro aos y multa de doscientos a mil quetzales, al que creare un banco de datos o un registro informtico con datos que puedan afectar la intimidad de las personas. ARTCULO 274.- "D". CP.

MANIPULACIN DE INFORMACIN.Se impondr prisin de uno a cinco aos y multa de quinientos a tres mil quetzales, al que utilizare registros informticos o programas de computacin para ocultar, alterar o distorsionar informacin requerida para una actividad comercial, para el cumplimiento de una obligacin respecto al Estado o para ocultar, falsear o alterar los estados contables o la situacin patrimonial de una persona fsica o jurdica. ARTCULO 274.- "E". CP.

USO DE INFORMACIN.Se impondr prisin de seis meses a dos aos, y multa de doscientos a mil quetzales al que, sin autorizacin, utilizare los registros informticos de otro, o ingresare, por cualquier medio, a su banco de datos o archivos electrnicos.ARTCULO 274.- "F". CP.

PROGRAMAS DESTRUCTIVOS.Ser sancionado con prisin de seis meses a cuatro aos, y multa de doscientos a mil quetzales, al que distribuyere o pusiere en circulacin programas o instrucciones destructivas, que puedan causar perjuicio a los registros, programas o equipos de computacin. ARTCULO 274.- "G". CP.

LEY CONTRA LA VIOLENCIA SEXUAL, EXPLOTACINY TRATA DE PERSONASDECRETO NMERO 9-2009Artculo 34. Se reforma el artculo 190 del Cdigo Penal, Decreto Nmero 17-73 del Congreso de la Repblica, el cual queda as: Violacin a la intimidad sexual. Quien por cualquier medio sin el consentimiento de la persona, atentare contra su intimidad sexual y se apodere o capte mensajes, conversaciones, comunicaciones, sonidos, imgenes en general o imgenes de su cuerpo, para afectar su dignidad ser sancionado con prisin de uno a tres aos. Articulo 190. Las mismas penas se impondrn al que, sin estar autorizado, se apodere, acceda, utilice o modifique, en perjuicio de tercero, comunicaciones efectuadas por cualquier medio fsico o electrnico o datos reservados con contenido sexual de carcter personal, familiar o de otro, que se encuentren registrados en ficheros o soportes informticos, electrnicos o telemticos o en cualquier otro tipo de archivo o registro pblico o privado, en perjuicio de la persona titular de los datos o de una tercera persona. Se impondr prisin de dos a cuatro aos a quien difunda, revele o ceda, a cualquier ttulo, a terceros, los datos o hechos descubiertos o las imgenes captadas a que se refiere este artculo. Artculo 35. Se reforma el nombre del Captulo VI del Ttulo III del Libro II del Cdigo Penal, Decreto Nmero 17-73 del Congreso de la Repblica, el cual queda as:

CAPITULO VI De los delitos de Explotacin Sexual Artculo 40. Se reforma el artculo 194 del Cdigo Penal, Decreto Nmero 17-73 del Congreso de la Repblica, el cual queda as: Produccin de pornografa de personas menores de edad. Quien de cualquier forma y a travs de cualquier medio, produzca, fabrique o elabore material pornogrfico que contenga imagen o voz real o simulada, de una o varias personas menores de edad o con incapacidad volitiva o cognitiva, en acciones pornogrficas o erticas, ser sancionado con prisin de seis a diez aos y multa de cincuenta mil a quinientos mil Quetzales. Art. 194.Artculo 41. Se adiciona el artculo 195 Bis al Cdigo Penal, Decreto Nmero 17-73 del Congreso de la Repblica, el cual queda as: Comercializacin o difusin de pornografa de personas menores de edad. Quien publique, reproduzca, importe, exporte, distribuya, transporte, exhiba, elabore propaganda, difunda o comercie de cualquier forma y travs de cualquier medio, material pornogrfico de personas menores de edad o con incapacidad volitiva o cognitiva en donde se utilice su imagen o voz real o simulada, ser sancionado con prisin de seis a ocho aos y multa de cincuenta mil a quinientos mil Quetzales. Art. 195 Bis. CP.Artculo 42. Se adiciona el artculo 195 Ter al Cdigo Penal, Decreto Nmero 17-73 del Congreso de la Repblica, el cual queda as: Posesin de material pornogrfico de personas menores de edad. Quien a sabiendas posea y adquiera material pornogrfico, de una o varias personas menores de edad o con incapacidad volitiva o cognitiva, en acciones pornogrficas o erticas, ser sancionado con prisin de dos a cuatro aos. Art. 195 Ter.Artculo 43. Se adicionan al artculo 195 Quter al Cdigo Penal, Decreto Nmero 17-73 del Congreso de la Repblica, el cual queda as: Artculo 195 Quter. Utilizacin de actividades tursticas para la explotacin sexual comercial de personas menores de edad. Quien facilite, organice, promueva o permita de cualquier forma la realizacin de los delitos contemplados en este captulo, a travs de actividades relacionadas con el turismo, ser sancionado con prisin de seis a diez aos y multa de cien mil a quinientos mil Quetzales. Artculo 45. Se reforma el artculo 197 del Cdigo Penal, Decreto Nmero 17-73 del Congreso de la Repblica, el cual queda as: Artculo 197. De la accin penal. En cuanto al ejercicio de la accin penal en los delitos contemplados en el Ttulo III del Libro II de este Cdigo, rigen las siguientes disposiciones: 1. Son de accin pblica perseguibles de oficio por el Ministerio Pblico. 2. El perdn de la persona ofendida o de su representante legal no extingue la accin penal, la responsabilidad penal o la pena impuesta. 3. El ejercicio de la accin penal no se podr suspender, interrumpir o hacer cesar. 4. La Procuradura General de la Nacin se constituir de oficio como querellante adhesivo y actor civil cuando la vctima sea una persona menor de edad o incapaz que carece de representante legal, o cuando exista conflicto de intereses entre la vctima y su representante legal. En todo caso, velar por los derechos de la niez vctima de acuerdo a su inters superior. 5. El Ministerio Pblico se constituir de oficio en actor civil, cuando la vctima sea una persona de escasos recursos econmicos. 6. Los jueces estn facultados para hacer declaraciones que procedan en materia de filiacin y fijacin de alimentos, cuando as sea solicitado por la vctima o su representante legal.

Vishing Es una prctica criminal fraudulenta en donde se hace uso del Protocolo Voz sobre IP (VoIP) y la ingeniera social la utiliza para engaar personas y obtener informacin delicada como puede ser informacin financiera o informacin til para el robo de identidad. El trmino es una combinacin del ingls "voice" (voz) y phishing

Phishing Es un trmino informtico que denomina un tipo de delito encuadrado dentro del mbito de las estafas cibernticas, y que se comete mediante el uso de un tipo de ingeniera social caracterizado por intentar adquirir informacin confidencial de forma fraudulenta (como puede ser una contrasea o informacin detallada sobre tarjetas de crdito u otra informacin bancaria). El estafador, conocido como phisher, se hace pasar por una persona o empresa de confianza en una aparente comunicacin oficial electrnica, por lo comn un correo electrnico, o algn sistema de mensajera instantnea o incluso utilizando tambin llamadas telefnicas. Dado el creciente nmero de denuncias de incidentes relacionados con el phishing, se requieren mtodos adicionales de proteccin. Se han realizado intentos con leyes que castigan la prctica y campaas para prevenir a los usuarios con la aplicacin de medidas tcnicas a los programas.

Phishing en GuatemalaBanco IndustrialEl banco tom las siguientes medidas de seguridad como enviar correos con imgenes sealando las diferencias entre los sitios, adems de colocar en su pgina advertencias sobre la seguridad de los mismos.

BanruralEste phishing es diferente al del Banco Industrial ya que no es un dominio que los phishers hayan comprado, sino que es un website legtimo que aparentemente fue hackeado para incluir la pgina. Por lo tanto este sitio necesita hacer post hacia otro sitio, pero lo extrao es que la pgina hacia la cual se envan los datos tambin parece ser una pgina hackeada. Se considera que intentan utilizar pginas hackeadas para que sea ms difcil rastrearlos y posiblemente bloquear los ataques, porque utilizan sitios legtimos.

Spyware Un programa espa, traduccin del ingls spyware, es un programa, dentro de la categora malware, que se instala furtivamente en un ordenador para recopilar informacin sobre las actividades realizadas en ella. La funcin ms comn que tienen estos programas es la de recopilar informacin sobre el usuario y distribuirlo a empresas publicitarias u otras organizaciones interesadas, pero tambin se han empleado en organismos oficiales para recopilar informacin contra sospechosos de delitos, como en el caso de la piratera de software. Adems pueden servir para enviar a los usuarios a sitios de internet que tienen la imagen corporativa de otros, con el objetivo de obtener informacin importante. Dado que el spyware usa normalmente la conexin de una computadora a Internet para transmitir informacin, consume ancho de banda, con lo cual, puede verse afectada la velocidad de transferencia de datos entre dicha computadora y otra(s) conectada(s) a la redEntre la informacin usualmente recabada por este software se encuentran: los mensajes, contactos y la clave del correo electrnico; datos sobre la conexin a Internet, como la direccin IP, el DNS, el telfono y el pas; direcciones web visitadas, tiempo durante el cual el usuario se mantiene en dichas web y nmero de veces que el usuario visita cada web; software que se encuentra instalado; descargas realizadas; y cualquier tipo de informacin intercambiada, como por ejemplo en formularios, con sitios web, incluyendo nmeros de tarjeta de crdito y cuentas de banco, contraseas, etc.

Scammer: Scam baiting (anzuelos para timadores)Algunos internautas practican el hobby de tender trampas para los timadores y hacer que "muerdan el anzuelo" invirtiendo los papeles de engaador y engaado, lo que en ingls se conoce como scam baiting.Crmenes especficosSpamEl Spam o los correos electrnicos, no solicitados para propsito comercial, es ilegal en diferentes grados. La regulacin de la ley en cuanto al Spam en el mundo es relativamente nueva y por lo general impone normas que permiten la legalidad del Spam en diferentes niveles. El Spam legal debe cumplir estrictamente con ciertos requisitos como permitir que el usuario pueda escoger el no recibir dicho mensaje publicitario o ser retirado de listas de email.FraudeEl fraude informtico es inducir a otro a hacer o a restringirse en hacer alguna cosa de lo cual el criminal obtendr un beneficio por lo siguiente:1. Alterar el ingreso de datos de manera ilegal. Esto requiere que el criminal posea un alto nivel de tcnica y por lo mismo es comn en empleados de una empresa que conocen bien las redes de informacin de la misma y pueden ingresar a ella para alterar datos como generar informacin falsa que los beneficie, crear instrucciones y procesos no autorizados o daar los sistemas.2. Alterar, destruir, suprimir o robar datos, un evento que puede ser difcil de detectar.3. Alterar o borrar archivos.4. Alterar o dar un mal uso a sistemas o software, alterar o reescribir cdigos con propsitos fraudulentos. Estos eventos requieren de un alto nivel de conocimiento.Otras formas de fraude informtico incluye la utilizacin de sistemas de computadoras para robar bancos, realizar extorsiones o robar informacin clasificada.Contenido obsceno u ofensivoEl contenido de un website o de otro medio de comunicacin puede ser obsceno u ofensivo por una gran gama de razones. En ciertos casos dicho contenido puede ser ilegal. Igualmente, no existe una normativa legal universal y la regulacin judicial puede variar de pas a pas, aunque existen ciertos elementos comunes. Sin embargo, en muchas ocasiones, los tribunales terminan siendo rbitros cuando algunos grupos se enfrentan a causa de contenidos que en un pas no tienen problemas judiciales, pero s en otros. Un contenido puede ser ofensivo u obsceno, pero no necesariamente por ello es ilegal.Algunas jurisdicciones limitan ciertos discursos y prohben explcitamente el racismo, la subversin poltica, la promocin de la violencia, los sediciosos y el material que incite al odio y al crimen.Hostigamiento / AcosoEl hostigamiento o acoso es un contenido que se dirige de manera especfica a un individuo o grupo con comentarios vejatorios o insultantes a causa de su sexo, raza, religin, nacionalidad, orientacin sexual, identidad etnocultural, etc. Esto ocurre por lo general en canales de conversacin, grupos o con el envo de correos electrnicos destinados en exclusiva a ofender. Todo comentario que sea denigrante u ofensivo es considerado como hostigamiento o acoso. El acto de destruir los artculos, desaparecer el nombre de un determinado autor, el 'delete' de los nombres de las publicaciones de un intelectual, que realizan supuestos guardianes de wikipedia es otra forma de acorralamiento o bullying digital, atentando contra los derechos humanos y la libertad de expresin, mientras no afecten a terceros. Aun el fraude al justificar por un causal no claro, por decir desaparecer una asociacin cultural y decir "banda musical promocional".Trfico de drogasEl narcotrfico se ha beneficiado especialmente de los avances del Internet y a travs de ste promocionan y venden drogas ilegales a travs de emails codificados y otros instrumentos tecnolgicos. Muchos narcotraficantes organizan citas en cafs Internet. Como el Internet facilita la comunicacin de manera que la gente no se ve las caras, las mafias han ganado tambin su espacio en el mismo, haciendo que los posibles clientes se sientan ms seguros con este tipo de contacto. Adems, el Internet posee toda la informacin alternativa sobre cada droga, lo que hace que el cliente busque por s mismo la informacin antes de cada compra.Terrorismo virtualDesde 2001 el terrorismo virtual se ha convertido en uno de los novedosos delitos de los criminales informticos los cuales deciden atacar masivamente el sistema de ordenadores de una empresa, compaa, centro de estudios, oficinas oficiales, etc. Un ejemplo de ello lo ofrece un hacker de Nueva Zelandia, Owen Thor Walker (AKILL), quien en compaa de otros hackers, dirigi un ataque en contra del sistema de ordenadores de la Universidad de Pennsylvania en 2008.La difusin de noticias falsas en Internet (por ejemplo decir que va a explotar una bomba en el Metro), es considerado terrorismo informtico y es procesable.Clasificacin de los delitos informticos en Guatemala

1. Sabotaje informticoEl trmino sabotaje informtico comprende todas aquellas conductas dirigidas a causar daos en el hardware o en el software de un sistema. Los mtodos utilizados para causar destrozos en los sistemas informticos son de ndole muy variada y han ido evolucionando hacia tcnicas cada vez ms sofisticadas y de difcil deteccin. Bsicamente, se puede diferenciar dos grupos de casos: por un lado, las conductas dirigidas a causar destrozos fsicos y, por el otro, los mtodos dirigidos a causar daos lgicos.

2. Conductas dirigidas a causar daos fsicosEl primer grupo comprende todo tipo de conductas destinadas a la destruccin fsica del hardware y el software de un sistema (por ejemplo: causar incendios o explosiones, etc.).

3. Conductas dirigidas a causar daos lgicosEl segundo grupo, ms especficamente relacionado con la tcnica informtica, se refiere a las conductas que causan destrozos lgicos, o sea, todas aquellas conductas que producen, como resultado, la destruccin, ocultacin, o alteracin de datos

TELLEZ VALDEZ clasifica a estos delitos, de acuerdo a dos criterios:A. Como instrumento o medio.En esta categora se encuentran las conductas criminales que se valen de las computadoras como mtodo, medio o smbolo en la comisin del ilcito, por ejemplo:

a) Falsificacin de documentos va computarizada (tarjetas de crdito, cheques, etc.)

b) Variacin de los activos y pasivos en la situacin contable de las empresas.

c) Planeamiento y simulacin de delitos convencionales (robo, homicidio, fraude, etc.)

d) Lectura, sustraccin o copiado de informacin confidencial.e) Modificacin de datos tanto en la entrada como en la salida.f) Aprovechamiento indebido o violacin de un cdigo para penetrar a un sistema introduciendo instrucciones inapropiadas.g) Variacin en cuanto al destino de pequeas cantidades de dinero hacia una cuenta bancaria apcrifa.h) Uso no autorizado de programas de cmputo.i) Introduccin de instrucciones que provocan "interrupciones" en la lgica interna de los programas.

j) Alteracin en el funcionamiento de los sistemas, a travs de los virus informticos.

k) Obtencin de informacin residual impresa en papel luego de la ejecucin de trabajos.

l) Acceso a reas informatizadas en forma no autorizada.m) Intervencin en las lneas de comunicacin de datos o teleproceso.B. Como fin u objetivo.En esta categora, se enmarcan las conductas criminales que van dirigidas contra las computadoras, accesorios o programas como entidad fsica, como por ejemplo:

a) Programacin de instrucciones que producen un bloqueo total al sistema.b) Destruccin de programas por cualquier mtodo.c) Dao a la memoria.d) Atentado fsico contra la mquina o sus accesorios.e) Sabotaje poltico o terrorismo en que se destruya o surja un apoderamiento de los centros neurlgicos computarizados.f) Secuestro de soportes magnticos entre los que figure informacin valiosa con fines de chantaje (pago de rescate, etc.).

Clasificacin segn Actividades Delictivas Graves

Por otro lado, la red Internet permite dar soporte para la comisin de otro tipo de delitos:a) Terrorismo: Mensajes annimos aprovechados por grupos terroristas para remitirse consignas y planes de actuacin a nivel internacional.b) La existencia de hosts que ocultan la identidad del remitente, convirtiendo el mensaje en annimo ha podido ser aprovechado por grupos terroristas para remitirse consignas y planes de actuacin a nivel internacional. De hecho, se han detectado mensajes con instrucciones para la fabricacin de material explosivo.c) Narcotrfico: Transmisin de frmulas para la fabricacin de estupefacientes, para el blanqueo de dinero y para la coordinacin de entregas y recogidas.d) Espionaje: Se ha dado casos de acceso no autorizado a sistemas informticos gubernamentales e interceptacin de correo electrnico del servicio secreto de los Estados Unidos.e) Espionaje industrial: Tambin se han dado casos de accesos no autorizados a sistemas informticos de grandes compaas, usurpando diseos industriales, frmulas, sistemas de fabricacin y know how estratgico que posteriormente ha sido aprovechado en empresas competidoras o ha sido objeto de una divulgacin no autorizada.f) Otros delitos: Las mismas ventajas que encuentran en la Internet los narcotraficantes pueden ser aprovechadas para la planificacin de otros delitos como el trfico de armas, proselitismo de sectas, propaganda de grupos extremistas, y cualquier otro delito que pueda ser trasladado de la vida real al ciberespacio o al revs.

6. Infracciones que no Constituyen Delitos Informticosa) Usos comerciales no ticos: Algunas empresas no han podido escapar a la tentacin de aprovechar la red para hacer una oferta a gran escala de sus productos, llevando a cabo "mailings electrnicos" al colectivo de usuarios de un gateway, un nodo o un territorio determinado. Ello, aunque no constituye una infraccin, es mal recibido por los usuarios de Internet, poco acostumbrados, hasta fechas recientes, a un uso comercial de la red.b) Actos parasitarios: Algunos usuarios incapaces de integrarse en grupos de discusin o foros de debate online, se dedican a obstaculizar las comunicaciones ajenas, interrumpiendo conversaciones de forma repetida, enviando mensajes con insultos personales, etc.

SUJETOS DEL DELITO.Solo las personas individuales, jurdicas o fsicas pueden ser sujetos del delito por la facultad de razn y capacidad de dirigir sus acciones. Razn por la cual el sujeto del delito se clasifica doctrinariamente en:CLASIFICASINDEFINICINREGULACIN

Sujeto activoEs la persona que incurre o realiza la prohibicin que ha establecido la ley. El cdigo penal define el sujeto activo por su participacin en: Autores. Art. 35 cdigo penal. Cmplices. Art. 36 cdigo penal.

Sujeto pasivoEs el ente que sufre las consecuencias de la comisin de un delito. Dentro de la normativa del cdigo penal encontramos al sujeto pasivo como: Agraviado. Art 117 cdigo procesal penal. Querellante adhesivo. Art. 116 cdigo procesal penal. Querellante exclusivo. Art. 122 cdigo procesal penal. Actor civil. Art. 129 cdigo procesal penal.

En el ambiente de las TIC- a los sujetos responsables de los delitos se les describe de varias formas, siendo las ms comunes: el hacker, cracker, pirata informtico, otros sujetos.Segn el nivel de gravedad