bicentenario revista 3

Upload: gobierno-autonomo-municipal-de-la-paz

Post on 09-Jul-2015

1.806 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Este documento es gratuito y de libre acceso y puede ser descargado sin costo alguno de www.lapaz.bo/descargas

TRANSCRIPT

C o n st ru y e n d o y m a t e ria liza n d o la m e m o riaLa sc o le c c io n e sd e la c a sa -m u se o d eP e d ro Do m in g o Mu rilloLa m e n t a lid a d y fo rm a d e se rd e P e d ro D. Mu rilloe n t re 1 7 5 7 y 1 7 9 0Presentacin2Presentacin de la Casa-Museo de Pedro Domingo MurilloXimena Medinacelli 5Primera Parte: Construyendo y materializando la memoria Ximena Medinacelli8La creacin del Museo-Casa de Murillo9La biblioteca de Pedro Domingo Murillo y la coleccin de libros del Museo Casa de Murillo32 Segunda Parte: Las colecciones de la Casa-Museo de Pedro Domingo MurilloXimena Medinacelli70Los cuadros cvicos y los cuadros de Pedro Domingo Murillo71Los cuadros sobre San Juan de Dios 80 La coleccin de representaciones de la Virgen del Carmen 84La coleccin de bargueos y arquetas94Entre Lneas:La mentalidad y forma de ser de Pedro Domingo Murillo entre 1759 y 1790Mario Castro Torres96 Gobierno Municipal de La PazGestin del Dr. Juan Del Granado CosioAlcalde Municipal de La PazLic. Jaime Iturri SalmnDelegado Municipal para el Bicentenariode la Revolucin del 16 de Julio de 1809DIRECTOR DE GOBERNABILIDADPedro Susz K.DIRECTORARossana BarragnEDITORESJaime Iturri SalmnJean Claude EiffelDISEO Y DIAGRAMACINReynaldo AduviriDISEO TAPADaniel MorrisCOMIT EDITORIAL DEL BICENTENARIORossana BarragnRolando Costa ArduzJean Claude EiffelJaime Iturri SalmnRaquel MontenegroIvica TadicEsteban TiconaDepsito legal:XXXXXXX IMPRESINImpreso en BoliviaBicentenariotres 3marzo 2009Ni el GMLP ni la revista se responsabilizan del contenido de los artculos, los cuales son de entera responsabilidad de sus autores.BICENTENARIO2Estamos conmemorando el Bicentenario y el nmero tres de esta revista estdedicado a la Casa-Museo Pedro Domingo Murillo que consttuye la expresin de la materializacin de la memoria.Hacia ella han confuido, de alguna manera,lostrabajosdevariasgeneracionesdesde queseempezaraarecordarel16deJulioysus lderesdesdemediadosdelsigloXIX,culminando conlainauguracindeesteMuseoprctcamente un siglo despus.LaCasa-MuseoPedroDomingoMurillopertenece a la red de Museos Municipales.En la direccin y gestn de ara Cajas se llev a cabo un anlisis del contenido de los museos para su proyeccin futura. XimenaMedinacellifueunadelasprofesionales quetrabajenesteimportanteproyectodela comunapacea,fundamentalparalaciudadana pacea.En consecuencia este nmero plasma este esfuerzo realizado.XimenaMedinacellinosentrega,despusdeuna breve presentacin, un recorrido sobre la creacin del Museo.Inmediatamente despus, su investgacin despeja la duda de si la biblioteca que se encuentra enlaCasa-MuseopertenecirealmenteaPedro Domingo Murillo. Su planteamiento es que estamos fundamentalmentefrenteauna reconstruccindesubiblioteca comoexpresinprecisamentede objetvarsupresencia,supocay su formacin.Enlasegundapartedelarevista, laautoranosinformasobrelas coleccionesquetenelaCasa Pedro Domingo Murillo.El nmero 3 del Bicentenario se convierte as enunaimportanteeineludible Gua para visitar el Museo que se pone al servicio de la ciudadana y delconocimientodesupasadoy su historia.Finalmente,quisiramostambin referirnosalosnmerospasados delaRevistaBicentenariopero sobretodoalosquevendrn. Recordemosqueel1er.nmero buscproporcionaruncontexto amplio y general.Tuvimos trabajos que presentaron una periodizacin de los procesos de independencia ascomorecientesperspectvas PRESENTACINRossana BarragnBICENTENARIO3deanlisis(MaraLuisaSoux); revisionesbibliogrfcassobre lapartcipacinindgena(Roger Mamani)ysobrelacelebracin delCentenariodel16deJulioel ao1909(MarioYujra)ascomo notas sobre las conmemoraciones enalgunospasesdeAmrica Latna,porcitarsoloalgunosde los trabajos.El2do.nmeroestuvodedicado apresentartrabajossobrelaAu-diencia de Charcas:uno sobre las tensiones en la Audiencia en 1808 (Mara Luisa Soux) y uno sobre las Juntasdelahistoriadoraespao-laMartaIrurozqui.Artculoscor-tosperoimportantesestuvieron acargodejveneshistoriadoras comoAndreaUrculloyCeciliadel Carmen Ramallo que indagaron en los sentdos de un concepto como Bien Comn que haba sido remar-cadoporelnotablehistoriador Jos LuisRoca; connotas preparadas por la Redac-cin de la Revista sobre los testmonios de algunos indgenas sobre su partcipacin.Elnmero4estardedicadoaAmricaylos Bicentenarios, con artculos sobre Mxico, entrevistas ahistoriadoresdeColombiayEcuador;trabajos provenientesdeotrasciudadesydepartamentos delpas,adems,porsupuesto,delostrabajos especfcos sobre La Paz.En este nmero se tendrn tambin los 200 personajes del siglo XIX que valdra recordar:personasdelrearuralyurbana,con distntas ocupaciones, mujeres maestras o artesanos de Alasitas; poltcos y lderes, etc. El nmero 5, en cambio estar enteramente dedicado alosacontecimientospost1809:quesetratede losejrcitos,delasguerrillasydeloscercos:un perodo partcularmente difcil y largo que culminar en 1825.Nuestroesfuerzoycompromisoseconcentra,por tanto, en ofrecerles visiones y perspectvas distntas esperando llegar a un amplio pblico que vive la his-toria, la construye y reconstruye constantemente. BICENTENARIO4BICENTENARIO5Todaslassociedadesa lolargodesuhistoria recuperansumemoriay ladifundencomoparte de la construccin de su identdad colectva. El Museo Casa de Murillo (MCM)fueconcebidoyedifcado con esta intencin buscando llegar a la sociedad no solamente a travs de estudios y escritos acadmicos, sinoatravsdelamaterializacin delamemoriamediantela recuperacindeobjetosque representabanlosmomentos fundacionalesdelospaceosy losbolivianos.Porsupuestoque lacreacindelaRepblicaysus orgenesenlarevolucindejulio de1809sonparteesencialde losmomentosfundacionalesde nuestra identdad actual.Partedeestamaterializacinesla construccin de la fgura del hroe que es una persona que resume los valores apreciados por la sociedad. De este modo lafgurade Pedro Domingo Murillo cumple perfectamente este papel porque se supone encarna los valores cvicos ensalzados en el periodo de la Independencia1. LA CASA DE MURILLO YLA CASA DE RAMN LOAYZALa inauguracin del Museo Casa de Murillo en 1950 eslaculminacindeunprocesoqueseinicia fnes del siglo XIX y contnu a lo largo del siglo XX, proceso que busc forjar y materializar la memoria de la Revolucin de Julio de 1809 y partcularmente lafguradeMurillo.Lasdistntasgeneraciones deintelectualespaceosaportaronparaesta construccin y los hitos de este proceso se pueden seguiratravsdelascelebracionespaceascomo fueronelCentenariodelaRevolucindeJuliode 1809(1909),elcentenariodelafundacindela Repblica(1925),eldescubrimientodelosrestos demMurillo(1939)yelCuartoCentenariodela Fundacin de La Paz (1948). En el contexto de esta ltmacelebracinseinaugurelMuseoCasade Murillocomosepodrverconmayordetalleenel artculo de esta misma publicacin.1Eslasrelex|oressurg|erordecorversac|orescorr|sco|egasP||arVerd|ela, Var|a Lu|sa 3oux y Rossara 8arragr.LA CASA-MUSEO DE PEDRO DOMINGO MURILLOXimena Medinacelli BICENTENARIO6Partedeltrabajodelasagrupacionespaceas fueindagardndevivaMurilloylaSociedad16 deJulioinvestgelasuntososteniendoquesu vivienda haba sido la casa ubicada en la calle Jan marcada con el nmero 666. Haciendounseguimientodetalladosepuede establecerquelacasaquehoyeselMuseoCasa deMurilloubicadaenlaactualcalleJan-fue propiedad del Coronel Jos Ramn de Loayza donde Murillovivacuandosedesencadenlarevolucin de Julio2. Sin embargo la vivienda propia de Murillo hacia el ao 1788 se encontraba en otro lugar, segn estableci el historiador Alberto Crespo y su equipo en una obra publicada como parte de los homenajes alsesquicentenariodelaindependencia3.Segn estos autores, la casa estaba situada en la esquina arribadelapuertafalsadelConventodeSanto Domingo y colindaba con las del veintcuatro Juan CaldernyellicenciadoBasilioCaisares.Tenaun balcnyalrededordelprimerpatosehallabauna cuadra con su sala y tres cuartos. Crespo indica que la casa de Pedro Domingo Murillo eselejemplodeunaviviendadeunapersonade posicin econmica media cuyos objetos y muebles sonlamuestradeunapersonaconintersensu formacinenleyes.Justamenteseconocensus bienesdebidoaquefueacusadodefalsifcarel ttulo de abogado y su casa fue allanada. A propsito, parecequedespusdeestemalmomentose empe en sacar su ttulo en Charcas.23egure||rlorredeJu||oCsarve|squezsoore|aoasede|aooradeP|rlode 1909.3 A|oerlo Crespo, Rer Arze, F|orerc|a Rorero y Vary Vorey, La vida cotidiana en La Paz durante la guerra de la Independencia (1800-1825).uV3A, La Paz, 19Z5. EL ENTORNO URBANO DEL MUSEO CASA DE MURILLOElMuseo-CasadeMurillode lacalleJanseencuentraenel antguoeimportantebarriodela CajadelAgua.Tomsunombre arazdeunacajaodepsitode aguallevadadesdeAchachicalaa travsdeacequiasycaerasque abastecanalapoblacindeese lugar.Hoyeselugarformaparte del casco urbano central.Laprovisindeaguaestaba aseguradamedianteunsistema decaerasdecalypiedradesde undepsitocentralubicadoen elantguobarriodeCarcanta, enlaplazaCajadeAgua(parque Riosinho),llegandoalaspilas colocadasenlasprincipales esquinas de la ciudad. La caja serva atodalaciudad,conexclusinde los barrios de extramuros habitados por indgenas.SedicequeenelsigloXVIIIfuela zona ms aristocrtca de Chuquiago abarcandolaregindesdelacalle Jan o Kabracancha hasta Carcanta incluyendolasactualescalles Catacora, Jenaro Sanjinz, Pichincha, Yanacocha, Sucre y del Calvario.BICENTENARIO7Ximena MedinacelliDocentettulardelaUMSA,esdoctoraenhistoriapor laUniversidadNacionalMayordeSanMarcos,Lima. MiembrodelaAcademiaBolivianadelaHistoriaydela Coordinadora de la Historia y ha sido directora del Archivo de la Paz. Sus publicaciones tocan temas de historia de Bolivia, partcularmente sobre temtcas de gnero y de etnohistoria. Tambin sobre la historia y toponimia sobre la ciudad de La Paz.SusobrasmsimportantessonImgenesyPresagios, elescudodearmasdelosAyaviri,mallkusdeCharcas, AltetooJo lo touoo, mojetes eo los cloJoJes Je 8ollvlo (1920-19J9) y Nombtes o opelllJos?l slstemo oomloouvo oymoto.(5okokoeoelslqlo\vll).Ademshapublicadonumerosos artculos en revistas especializadas y culturales; asimismo ha coordinado varias publicaciones sobre historia.La antgua calle Kabracancha, hoy Apolinar Jan Una de las calles ms populares era la de Kabracanchao Kaura Cancha (kauraokaraenaymarasignifca llama);losautoresdiferenenel signifcado,dndoleeldemercado dellamasycalledeldemonio. Sobreellasecontabancuentosde aparecidos,demoniosyalmasen pena, historias que asustaban a todo elvecindario,hastaquesecoloc lacruzverdequecontnaan ahora. En esta calle vivi Don Pedro Domingo Murillo en la casa del Cnl. Jos Ramn de Loayza. Hoy lleva el nombrededonApolinarJanyes muyvisitadadebidoasuhistoria, su belleza colonial y principalmente a los museos que se encuentran en sus singulares casonas.LascoleccionesdelMuseodela Casa MurilloElMuseoCasadeMurillotiene comotemahistricoprincipalel de la Colonia tarda, el movimiento independentistadeLaPazylos inicios de la Repblica. Es decir el periodoquevadelsigloXVIIIal siglo XIX.ElMuseotieneunaimportante coleccindepinturascoloniales lasquecorrespondenalpensamientode entonces,versansobretemasreligiosos,entre estas pinturas la serie de San Juan de Dios y la de laVirgendelCarmenserelacionanconlafigura deMurilloademsotrasobrassobrepersonajes delperiododelasrebelionesindgenasydela Independencia,yparticularmentesobrePedro Domingo Murillo.Tieneigualmente,unaimportantecoleccinde mueblesentrelosquesobresalenlosbargueos ylasarquetas.Finalmente,tieneunacoleccin delibrosque,sesupone,perteneciaPedro Domingo Murillo.BICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria8PRIMERA PARTE:CONSTRUYENDO Y MATERIALIZANDO LA MEMORIAXimena MedinacelliBICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria9El Museo Casa de Murillo (MCM) fueinauguradoel5dejulio de1950,segnconstaenla publicacinrealizadaen1956 por la Alcalda Municipal1.Estainauguracinconsttuyeel puntoculminantedeunprocesoque vienedesdeelmismoperiododela Independencia,momentofundacional de Bolivia. Se trata de un proceso que buscainstaurar,construiryconsolidar unpasadoheroicoapartrdelcualse pueda construir una identdad nacional. Nadamsadecuado,entonces,quehacerhonorala fguradeunodelospersonajesquefueejecutadopor liderizar el movimiento rebelde del 16 de Julio de 1809, movimiento que, partendo de las ideas de la Universidad deSanFranciscoXavierdeChuquisacaydeotras infuencias, dio inicio a la Guerra de la Independencia. Esenesteprocesoqueseinscribelafundacindel MCM.Setrata,sinembargo,deunasuntocomplejoy noexentodecontradicciones.Paracomenzar,partede suconstruccinestrelacionadaconlapugnaregional Norte-Sur o La Paz - Chuquisaca. Como bien destacan los historiadores Jos Luis Roca y Javier Mendoza, esta pugna regionalcubretodoelsigloXIXyempezeldamismo 1l|slr|caCasadeVur|||o8|o||olecapacera-A|ca|diaVur|c|pa| 195, p. 20HACIA LA CREACIN DEL MUSEO CASA DE MURILLOBICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria10delaIndependencia2.Consideramosquedespusdela Revolucin Federal al fnal del siglo XIX, esta pugna tuvo un punto de infexin. La Paz venci por las armas pero tambinporlaacumulacindeunahistoriavigorosay propositva. Despus de 1900, la sede de gobierno, que en la prctca era itnerante y haba funcionado muchas vecesenLaPazseestableceestaciudad.Lapoltca estatal de todo el siglo XX incluyendo la poltca cultural delMNRsigueenciertamaneraelderroterodehacer de La Paz el centro poltco e ideolgico y se apoya en un centralismo estatal cuyo eje es esta pujante ciudad. DespusdelatraumtcaexperienciadelaGuerradel Chaco, entonces, en la dcada de 1930, la cuestn regional parecesecundariayparecasuperadadefnitvamente sinohubieransidolosdolorososacontecimientosde losaos2007y2008,cuandoloschuquisaqueos enarbolaroneltemadelacapitalaplenaenelmarco delaelaboracindeunanuevaconsttucin.Estamos, as,enlaspuertasdecelebrardocientosaosdela independencia, con los regionalismos revividos. Murillo, sin embargo, no es solamente un hroe paceo, lo es de todaBolivia.Sininteresarculmovimientorebeldees primeroqueotro, oculms radical, loqueimporta es entender que la Guerra de la Independencia fue sufrida por todos los bolivianos y todas las regiones partciparon en ella. El primero en morir por esta causa fue Murillo y de ah que su recuerdo sea importante. Se puede decir que a partr deMurillo se construy un mito, pero tambin podemos decir que si revisamos nuestra historia, no hay Amrica sin mito y los hroes ms que seres de carne y hueso, son smbolos3.2 Jav|er Verdoza, La mesa coja. Historia de la Proclama de la Junta Tuitiva del 16 de Julio de 1809. PlE8. La Paz y 3ucre, 199Z, p. 22-23. Verdoza recoge |as pos|c|ores ercorlradas que se expresaror er dos puo||cac|ores de 1825. E| Cruqu|saquero, per|d|coquesa||a|a|uzerleorerode1825,leriae|props|loderesa|lar|os recros de| 25 de rayo er Cruqu|saca. Er respuesla a esla puo||cac|r er La Paz c|rcu| ur lo||elo l|lu|ado Paz ||ore especu|ardo |a rurar|dad por e| le|escop|o de |a l|osolia que cr|l|caoa a| per|d|co rerc|orado por alr|ou|r lorluosarerle g|or|as a Cruqu|saca. ver laro|r Jos Lu|s Roca. 1809. La revolucin de la Audiencia de Charcas en Chuquisaca y La Paz. Ed. P|ura|. La Paz, 1998.3 Jos Lu|s Roca, 1809... p. 210.De hecho, una refexin sobre el papel deloshroesenlaconstruccinde lasidentdadesnoshaceverqueel hroecumplevariasfuncionesen elimaginariodelospueblos.Por unaparteseubicafrecuentemente comounhitoentredosperiodos histricosyenelcasodelperiodode laIndependenciaencarnalosvalores ciudadanos que trae consigo la nueva ideologa.Murillo,espues,elhroe paceoperotambinbolivianode nuestraindependencia.Suexistencia, essinembargo,unaconstruccin forjada durante dcadas y relacionada conlosprocesoshistricos.Esta construccin,portanto,esobrade varias generaciones y por lo mismo no estuvo exenta de contradicciones. CONSTRUYENDO LA IMAGEN DE MURILLO EN EL SIGLO XIXLafguradeMurillo,desdenuestro puntodevista,renelosrequisitos para ser algo as como el fundamento deunaidentdadnacional.Setrata de: a)Unpersonajequeteneel carcter de un mrtr que fue al cadalso por sus ideales b)Correspondealperiodo fundacionaldeBolivia:elde la Independencia c)Setratadeunpersonaje paceo,quecomoveremos noesunelementomenor, ya que responde al propsito dehacerdeLaPazlasede degobiernoquevaganando terreno a la capital, Sucre.BICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria11d)Adems se considera que era un mestzo, representante de un sector de la sociedad cada vezmspujanteyqueser reivindicadopoltcamente con el transcurrir del siglo XX e)A pesar de sus partcularidades culturalesyregionales,el carcterdelmovimiento queliderizfuesecundado portodaCharcasyportanto convocaalanacinensu conjunto. f)Comohabamossealado arriba,debeencarnarlos valores ciudadanos.LoshitosenlaconstruccindePedro Domingo Murillo como hroe nacional vienendeunprocesointelectualque serefejaenvariaspublicaciones acompaadasdeunprocesode recuperacindeobjetostangiblesque permitansuobjetvizacin.Eseneste ltmoaspectoquenosenfocamosen este trabajo.Unadelasmsimportantespublicacionesfueronlas MemotlosblsttlcosJelotevoloclopollucoJelJlo 16JeIolloJeloo1809eolocloJoJJelolozpotlo loJepeoJeocloJeAmtlcoyJelossocesospostetlotes bostoel20JelebtetoJe1810publicadasen1840.4 Junto a ste y otros trabajos que se referen al 16 de julio en general, emergen a partr de la dcada de 1860, pero sobre todo 1870 diferentes investgaciones sobre Murillo5 y ya en 1887 Dorado se refere a la casa de Murillo.Lapaulatnaconstruccindelafestacvicaestambin importanteenlabsquedadematerializarlamemoria. Durante los primeros aos de la repblica, la celebracin delgritolibertariode1809tenauncarctermsbien religioso,dedicadoalaVirgendelCarmen,patronade La Paz. Esta forma de celebracin estaba de acuerdo con unatradicinquevenadelperiodocolonial,cuando 1Fueed|ladaer|alrprerlade|Co|ej|odeArles,LaPaz,Arose1810.3egur Verdoza (199Z), es er esa oora |a pr|rera vez que se race puo||ca |a proc|ara que |uego se coroc| coro Proc|ara de |a Jurla Tu|l|va.5urode|ospr|reroslraoajosde189perlereceaJosRarrCaorera,rs larde Jos Roserdo 0ul|rrez escr|oe |a o|ogralia de Vur|||o. Er 18Z8 sa|e a |uz |a ooraLar|jade|lra|dor,roslrardo|apo|r|casooree|lera.Er188,deF||x Egu|ro, Vur|||o y |os apslo|es de |a ||oerlad. Er 1893: de 3ao|ro P|r|||a, Relralo de Vur|||o que se alr|ouye laro|r a R. 0ul|rrez (lrlorrac|r de| lraoajo er curso de8arragryVacr|cado).3epuedecorsu|lar|ao|o||ograliade|s|g|oXlXere| arlicu|oAcercar|erloa|ao|o||ograliasooree|caud|||oPedro0or|rgoVur|||o, Prolrorrl|res y leroiras de| 1 de Ju||o de 1809 de Arluro Cosla de |a Torre de Cr|s|lra Vacr|cado, er e| rurero Bicentenario 2 2008.Fiesta en Churubamba -P. Tejada 1900BICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria12laIglesiatenaunafuertepresenciay,comosesabe,la revolucin del 16 de julio coincida con la celebracin de la Virgen del Carmen. Fuerecinen1854,ainiciatvadeI||xkeyesCrnz quesecelebranlasprimerasfestasjulianascon uncarctercvico6.Duranteestacelebracin,los estudiantesdelLiceoIndependenciaofrecieronfuegos artfciales y el lanzamiento de un globo denominado El Independiente7, segn registra el peridico lo poco. Al da siguiente, en medio de una fuerte nevada, se hicieron los actos literarios y musicales8. ElcuadrodeTejadadenominadoPlazaAlonsode Mendoza y segn otros datos Fiesta en Churubamba de 1900, refeja lo que casi 50 aos antes habra sido la celebracindel16deJuliocomoenlapocadeFlix Reyes Ortz. El globo es un elemento central en una noche paceaenlaplazadondesereunandiversasclases sociales: indgenas y mestzos, seoras y seores de clase altaconsucaracterstcosombrero.Lascholaspaceas Verdoza La mesa coja 199Z, p. 35.Z Ex|sle ur cuadro de pr|rc|p|os de| s|g|o XlX deror|rado F|esla er Cruruoaroa cuyoauloresTejadayrepreserlae||arzar|erlodeurg|ooo. Aclua|rerleere| ruseo Taroo 0u|rqu|rcro se ercuerlra |a oora que l|ere coro lecra de reg|slro e| aro 1900. 8 Verdoza, La mesa coja.199Z, p. 3.paseandoovendiendocomidaas comogruposdejvenesobservando lascasasiluminadasespecialmente para la celebracin as como los fuegos artfciales.Lascasaslucenadems banderas bolivianas. En las festas julias de 1863 se estren el Himno a La Paz con letra de Ricardo Bustamante y msica de Eloy Salmn. Lascelebracionescontnuaron todoelsigloXIXexceptoduranteel gobierno de Mariano Melgarejo, pero resurgieronenladcadade1870 ysobretodoenlade1880donde abundaban actos, desfles, banquetes, bailes y mascaradas9. Entrelaspublicacionesfundacionales eneltemadelarevolucindel16 deJulio,podemoscitarlaMemoria blsttlcosobtelokevolocloJeIollo Je1809,publicadaen1877yuna biografa de Murillo publicada un ao 9 Verdoza, La mesa coja.199Z, p. 3-38Felix Reyes Ortiz (Coro|co, LP, 182Z LP, 8o||v|a, 1881)Po|il|coyescr|lor;coroc|dolaro|rcoroFe||xRosasReyes.Eslud|ere|3er|rar|odeLaPazyer|a ur|vers|dadde3. Ardrs,rec|o|rdosedeaoogado.3uv|dapo|il|calueurrelejode|ascord|c|oresdesu poca: se a||sl a var|os rol|res corlra 8e|zu, |o que |e cosl serdos desl|erros a Cr|qu|los y a| 8er|; dec|d|do ||rar|sla, a qu|er ro ces de exa|lar; cor Acr lue 0lc|a| Vayor; despus de Ve|garejo lue e|eg|do d|pulado; se deserper coro Carce|ar|o de |a ur|vers|dad; deslerrado laro|r por 0aza, para acud|r a |os pocos reses a |a Corverc|r de 1880. 3u oora ||lerar|a lue ru|l|p|e: coro per|od|sla, aders de co|aoorar er var|os rgaros de prersa, d|r|g| El Telgrafo y El Padre Cobos, sle de carcler salir|co. Er ||leralura cu|l|v |a poesia e |raugur e| lealro (r|slr|co), corlr|ouyerdo a lorjar ep|sod|os que rar cuajado er r|lo|ogia civ|ca. Er l|slor|a y 0eogralia produjo lexlos d|dcl|cos; olros o|ogrlcos; o soore ep|sod|os corcrelos (su re|alo de |a lase lra| de| Pres|derle Vora|es lue relulado |rred|alarerle por J. 3arj|rs). lorore d|sperso er rucras lacelas, s|r que er r|rgura dee||asa|carzara|araeslria.0urarlevar|osaroscorr|cor|aed|c|rde|aCo|ecc|r0lc|a|.ul|||z|os seudr|ros de Judas lscar|ole, Lacayole y R|cardo. Vur| erajerado (8arradas. Diccionario Histrico de Bolivia. 3ucre 2002).BICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria13Jos Rosendo Gutirrez (LP, 8o||v|a, 1810 1883)Po|il|co e r|slor|ador. Exps|lo, lue adoplado por e| corerc|arle A. 0ul|rrez y su esposa J. Car|zares; eslud| er e| 3er|rar|o de 3. Jerr|ro y er |a ur|vers|dad de 3. Ardrs. 0esde su ado|escerc|a deroslr |rlers por e| cu|l|vo de |as |elras y |a r|slor|a, aurque luvo que d|v|d|r|a cor |a po|il|ca: var|as veces d|pulado, Preleclo de La Paz, Ercargado de Negoc|os er Cr||e (18), secrelar|o 0erera| de| Ejrc|lo durarle |a 0uerra de| Pacilco; ra s|do ruy d|scul|da su resporsao|||dad er |a |rresporsao|e ces|r lerr|lor|a| de Ve|garejo a| 8ras|| (18Z). Erser y lue Carce|ar|o de |a ur|vers|dad Pacera. Taro|r rarluvo ura pro|orgada acl|v|dad per|odisl|ca coro co|aoorador er Nueva poca y El Industrial, El Artesano, El Elector, El Eco del Norte, La Reforma, El Titicaca; lue aders Jele de Redacc|r de El ciudadano. Cor l. Tarayo, A. Asp|azu, A. 0u|jarro y V. 0r|sle lue e| grar ar|rador de |a v|da cu|lura| de |a c|udad; oora suya lue e| acop|o de ura |rporlarle docurerlac|r co|or|a| y repuo||cara, que roy -cor sus ||oros- se guarda er |a 8|o||oleca Cerlra| de |a uV3A. 3u oora ||lerar|a es arp||a y var|ada (poesia, lealro, r|slor|a, o|ogralia, d|p|orac|a.); ray que deslacar su p|orera larea o|o||ogrlca, por desgrac|a |rred|alarerle opacada por |a de rayor r|gor lcr|co de 0. R. Vorero. v|da arargada por corl|ruas do|erc|as; por ura aguda r|sarlropia (relug|rdose er su lrca yurguera de 3Wy||); por ura eslropeada v|da ralr|ror|a|; por e| |rcerd|o de ura grar parle de su o|o||oleca y arcr|vo, provocado por |as luroas arl|re|garej|slas, que |e cooraoar su adres|r a| l|raro derrocado. Er 1915 |a Acader|a 8o||v|ara de |a l|slor|a ||eg a |a corc|us|r que |e perlereciar |as dos ooras puo||cadas er 191Z y 1928 oajo |a auloria de 3. P|r|||a v.que raoriar lorrado parle de ura r|slor|a gerera| de |a repuo||ca.(J. 8arradas. Diccionario Histrico de Bolivia. 3ucre 2002)mstarde,ambasdeJosRosendo Gunrrez.Setratadeunintelectual reconocido en su poca por su seriedad ysucalidaddecoleccionistade documentosydelibros.Subiblioteca y libros se encuentran en la Biblioteca CentraldelaUniversidadMayorde San Andrs.En1894,elCongresodelaRepblica Argentnaeditcuatrodiariosde laRevolucindeJuliode1809. Posteriormenteestosdiariosfueron recogidosenunaedicinpaceade 1940.Actualmente(ao2008),se volvieronaeditarcomopartede loshomenajesalbicentenariode losmovimientosde1809.Enlanota editorialseindicaquerecientemente seencontreloriginaldeunodelos diariosenelArchivoHistricodel GobiernoMunicipaldeLaPazquellevaelnombrede Cr|sp|n D|ez de Med|na10.LapartcularidaddelsigloXXesquelapugnaentreLa PazyChuquisacaseresolvi,lamentablemente,por lasarmasenlallamadaRevolucinFederal.Apartrde entonces, los hitos de las celebraciones entre los que se inscribe el Museo Casa de Murillo, son los siguientes:-El Centenario del levantamiento paceo en 1909-El Centenario de la Independencia en 1925-ExhumacindelosrestosdeMurilloySagrnaga en 193910Coroparlede|rorerajea|o|cerlerar|ode|aRevo|uc|rdeJu||o,|aa|ca|dia pacera puo||c ur vo|urer l|lu|ado Diarios de la Revolucin del 16 de julio de 1809 (2008). Er e| vo|urer se |rc|uyer |os de Cr|spir 0|ez de Ved|ra, N|co|s 0rl|z de Ar|rez, Frarc|sco Xav|er llurr| Pal|ro y 0raso 8||oao |a v|eja. 8|o||oleca Pacera- Co|ecc|r 8|cerlerar|o. La Paz, 2008. La rola ed|lor|a| de relererc|a esl er |a p. 5. A raiz de esla uo|cac|r, se pers que se raoia pod|do delerr|rar que e| d|ar|o alr|ou|doaTorsColeraerrea||dadperlereciaaCr|spir0|ezdeVed|racuyo rorore lgura er e| escr|lo or|g|ra|. 3|r eroargo e| 0r. Ro|ardo Cosla, cuyo padre erae|prop|elar|ode|ao|o||olecadordeseercuerlrae|or|g|ra|,sosl|erequee| rorore 0|ez de Ved|ra |rd|ca que Cr|spir de 0|ez de Ved|ra lue e| prop|elar|o y ro e| aulor de| d|ar|o.BICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria14de esta imagen que fue construyendo La Paz se basa en la modernizacin de la ciudad que desde principios de siglo muestrauncrecimientonotable.Se teneinformacindequehacia1901 La Paz contaba con 70.000 habitantes cifraqueseincrementenun10 hacia 190911. En1903seestreneltranvay seconstruyeronimportantese imponentesedifcacionescomolas delPalacioLegislatvo(1905-1910), laPrefecturay(1910)yelPalaciode Justcia(1912-1917).Seinauguraron importantesavenidasyplazascomo la Av. Montes, la 16 de Julio y la 6 de Agosto que llegaba hasta San Jorge, y la calle Murillo12. Tambin algunas plazas comolaplazaEspaaqueestrenun monumento13.11 Var|oYujra,Lacorslrucc|rde||rag|rar|or|slr|co rac|ora|alravsde|a|corograliaderorurerlos. 1900-1930. Tes|s ||cerc|alura: uV3A, 2001, p. 10.12E| 0|ar|o Ju||o de 1909.13YujraLacorslrucc|rde||rag|rar|o...2001,p.38-19.El Diario, Julio de 1909Crispn Diez de Medina (LP, 8o||v|a, 1Z83 3, 188)Palr|olayjur|sla.3egurArarzaeseslud|0erecroer|aur|vers|dadde|Cuzco;|oquecorslaesquese doclor er Crores por |a ur|vers|dad de 3. Frarc|sco Xav|er, rec|o|rdose de aoogado. 0arado a |as |deas |rdeperderl|slas, er 1809 ejerc| de Proleclor de Nalura|es er |os Yur|a y cor V. v. 0arcia Larza coroal| a| 0o|spo 3arla; apresado, lue juzgado por 0oyerecre y deslerrado a |as Va|v|ras; pero er Crdooa recuper |a ||oerlad coro eleclo de |os recros de| 25-v-1810 er 8ueros A|res; vo|v| a Crarcas cor e| l Ejrc|lo Argerl|ro, lue rororado 3uode|egado er 3||a-3||a pero despus de |a derrola de waq'| sa|| de ruevo a| Rio de |a P|ala, ejerc|erdo de aoogado er 8ueros A|res rasla 1820 er que se lras|ad a Vorlev|deo. Er 182Z se |rcorpor a |aruevav|darepuo||cara:PreleclodeLaPaz,d|puladoyPres|derlede|aCorverc|r,V|r|slrode|aCorle 3uper|or pacera, d|pulado er |a Asaro|ea, serador, V|r|slro de |a Corle 3uprera. E|eg|do para lorrar parle de |a soc|edad L|lerar|a de La Paz. E| 3erado |e corced| ura reda||a cor |a |rscr|pc|r La Palr|a agradec|da a| pr|rer rrl|r de e||a; segur Vorero, aurque ro soorado de erlereza, era alao|e y cardoroso.(J. 8arradas. Diccionario Histrico de Bolivia. 3ucre 2002)-El IV Centenario de la fundacin de La Paz en 1948-Creacin del Museo Casa de Murillo en 19501909Esimportantetenerpresentequeelcambiodesiglo implictambinquesefjelasededegobiernoenla ciudaddeLaPaz,luegodelarevolucinfederal.Hay por lo tanto un deseo de los poltcos e intelectuales de consolidarsu liderazgo tambin a nivel simblico.Parte BICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria15ParaelCentenariodel16deJuliode 1809 se realizaron varios preparatvos; sinembargo,losactosofcialesde conmemoracinsesuspendieron medianteunaordenanzamunicipal debidoaproblemasconlaArgentna yaqueel9dejulioesepasfrm loslmitesqueseencontrabanen litgio entre Bolivia y Per14. La prensa deentoncesrefejaelsentrdela siguiente manera:olotblttotlofollootqeouoo poecoomoeveelseoumleoto ooclooolbollvlooo,oopoJlo meoospoeptoJocltlosopteslo Jelosfestospoeseptepotoboo potocoomemototJlqoomeote elceoteootloJelptlmetqtltoJe loJepeoJeocloJeloAmtlcoJel 5ot.AyetolosclocoJelototJe elseotpteslJeoteJelcoocejo Moolclpol...teclblooofcloJel qobletoopoeloJlcopoebobleoJo teclblJoellooJoptoooocloJopot elqobletoootqeouooeoellluqlo poesosteotomossobteooesttos llmltes coo lo kepobllco Jel leto eo ttmloos poe el qobletoo cooslJeto unadesgracianacionalycreede soJebetoocoocottltofestejos poeooqootJoootmoolocooel ptofooJoseoumleotoJepoese bollo poselJo15. Estosactosfrustradosdejaronen suspensolospreparatvosqueen esemomentoalgunossectoresdela sociedadestabanrealizandoparasu partcipacin en los festejos. Para estos festejos la Sociedad Agustn Aspiazu 14Yujra La corslrucc|r de| |rag|rar|o. 2001, p. 101.15El Diario, 10 de ju||o 1909.El Diario, Julio de 1909El Diario, Julio de 1909BICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria16habapreparadoalgunasactvidades, entre ellas. lovesuq el potoJeto Je los testos Je los ptcetes Je lo loJepeoJeoclo, opotlomeooselJeMotlllo,jefe yptloclpolptomototJeJlcbo tevoloclo.loslovesuqoclooes ptolljosybleoeocomlooJosJe Jlcbo socleJoJ Jejotoo estobleclJo poe los testos Je los ptotomtutes Motllloy5oqtooqo,sebolloboo jootosysepoltoJoseoelmlsmo loqotseoloJopotelblstotloJot Ios koseoJo Couttez16.Esta fue una iniciatva que culmin en 1939,comoveremosmsadelante. LasociedadAgustnAspiazu estabacompuestaporintelectuales relacionadosconladiplomacia, lajudicatura,elperiodismoyla industria,adecirdealgunosdesus componentes:DelfnEyzaguirre,Juan Cabrera Garca, Gustavo Adolfo Otero y Roberto Prudencio17.A pesar de la suspensin de los actos, variosdeellosestabanenmarcha: hubounconcursomusicalpara componer un himno a Murillo, desfle cvicodelaUniversidad,Procesin, Verbenayembanderamientodela ciudad,ademsdelailuminacin dealgunascallesconfocosyfaroles. Lapoblacintenalaobligacinde pintarlasfachadasdesuscasaspara embellecer la ciudad. El gobierno haba 1 Va|sPorluga|,HistricaCasadeMurillo. Ed.8|o||olecaPacera-A|ca|diaVur|c|pa|, 195, p. 33.1ZPorluga|,Histrica Casa... 195, p. 10.El Diario, Julio de 1909El Diario, Julio de 1909BICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria17programadotambinundesembolso de 100.000 Bolivianos para diferentes obras.El23dejulioseentregla remodelacindelTeatroMunicipal con una obra de teatro a cargo de una compaa italiana18.Antelanotciadelaacttuddela Argentna,lospaceossalieronalas calles y hubo discursos y mtnes, segn registra el peridico l ulotlo del 10 de juliode1909.Tambinprotestaron enlasciudadesdeCochabamba, PotosySucredondesegnlaprensa seescucharondosvtoresparaLa Paz.Sevivaunambientebelicoso, lagentepedatomarlasarmas.Un artculosostenainclusoquelos bolivianosseencontrabanlistospara la guerra contando con el apoyo de los hermanos chilenos.Pero hubo otras formas de conmemorar estafecha,entreellasdestacamosla publicacin del libro de Manuel Mara Pinto, defensor de los derechos de La 18Yujra, La corslrucc|r de| |rag|rar|o. 2001, p. 109.Paz que tuvo un signifcado partcular19. Se trata de una investgacin ttulada lo tevoloclo Je lo loteoJeoclo Je lolozpublicadaenBuenosAiresen190920.Eltrabajo incorporadocumentosoriginaleshastaentonces desconocidos del Archivo General de la Nacin, en Buenos Aires21. La obra fue reeditada en 1953 por Carlos Ponce y Ral Alfonso Garca junto con una amplia coleccin de documentosparalaHistoriadelaRevolucinde1809, de acuerdo con la poltca cultural del MNR. Tambin se public una biografa de Murillo, escrita por el historiador Jemio en 190922.Las investgaciones de una agrupacin cvica permiteron que en 1909 se estableciera el lugar donde haba vivido Murilloyaosmstardeestacasaseexpropipara fundarelMuseoCasadeMurillo,comoveremoscon mayor detalle.Otra obra importante es el cuadro realizado en 1909 por AvelinoS.NogalesttuladoMurilloenlaprisin.Se 19ur ejerp|ar de esle ||oro puo||cado er 1909 lue erlregado a| VCV er 199Z jurlo cor olros lres: de Lu|s Nardir R|vas (1919), de luroerlo vazques Vacr|cado (1958) yde|a3oc|edad0ul|rrez(1885).F|der0ocurerlosCasadeVur|||o,dordese ercuerlraCorver|oVod|lcalor|oerlree|goo|errode8o||v|aye|deA|erar|a soore |a Co|ecc|r 8uc| (1983).20La oora lue reed|lada er 1951 er e| vo|. l de |os Documentos para la historia de la Revolucin de 1809. 8|o||oleca Pacera- A|ca|dia Vur|c|pa|, La Paz.21Verdoza La mesa coja. 199Z, p.11Z.22 A|ca|dia Vur|c|pa| de La Paz, la g|or|fcac|on oe |os resros oe Vur|||o , $agarnaga, loreraje de |a A|ca|dia Vur|c|pa| de La Paz, lrprerla Arlisl|ca, 1910, p.31Avelino G. Nogales (P, 8o||v|a, 189 C, 1918)P|rlor. Curs eslud|os er |a Acader|a de 8e||as Arles de 8ueros A|res er |a que grac|as a |a exce|erc|a de su lraoajogardosVeda||asde0ro.Posler|orrerleeslud|erParisyrecorr|var|osolrospaiseseuropeos. A su relorro se |rsla| er Cocraoaroa dorde d|r|g| ur la||er de p|rlura (1905 1920), er e| que luvo coro a|urrosaC.0uzrrdeR.yR.0.Prada.P|rla||eosoore||erzoylueurd|oujarleacadr|codegrar r|ve|,aurquesecoroceryquedarruypocosd|oujosdesuraro;p|rl|osrecrosr|slr|cosrac|ora|esy cuadros a|egr|cos: E| suero de Vur|||o, Rerd|c|r de| |er lor|co y loreraje a |a oardera (1910). Nolao|e relral|sla dej |eos de 3. l. Pal|ro, su esposa y su r|jo A. Pal|ro. 3u oora se errarc derlro de| rs r|guroso acader|sro, espec|a|rerle er |os relralos y a|egorias r|slr|cas. A d|lererc|a de J. 0arcia Vesa, que p|rlaoa soorelolograliasyaqu|ersusl|luyer|aescerap|sl|cadeCocraoaroa,rea||zaoaoocelosere|carpo, queree|aooraoaersula||er,s|gu|erdo|acosluroreeslao|ec|dapor|osp|rloresrea||slase|rpres|or|slas lrarceses.(J. 8arradas. Diccionario Histrico de Bolivia. 3ucre 2002)BICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria18tratadeunaobrabellamenterealizadaquerepresenta aMurilloenlacrcel,mostrandosucansancio,en alusinaqueGoyenechelotuvopresosinpermitrle tener una cama donde descansar. El cuadro se encuentra enlasaladenominadaSaladelaConspiracinypor lainformacindelMCMseencontrabaenelmuseoya en1956.TambinpintaronobrasimportantesZenn Iturralde y Jos Garca Mesa.El proyecto de construir un monumento a Murillo no era nuevo.En1891elconcejomunicipaldeLaPazaprob un trabajo para construir una plazoleta en la entrada de laAlameda(hoyPrado)paracolocarunmonumento alprimerprotomrtrdelaindependencia,donPedro Domingo Murillo23.En abril de 1909, el monumento encargado a Europa se encontraba en camino y se supo que en junio ya se hallaba en Antofagasta. El 2 de julio fue enviada por tren por la Bolivian Railay a la ciudad de La Paz. Entretanto, en la plazasepreparelpedestalparadarrealcealaobra. 23Esurareso|uc|rde|CorcejoVur|c|pa|de29deAor||de1891yrarda|a exprop|ac|r de |a casa de |a 3ra. Frarc|sca vargas. Transcripciones de documentos del Municipio de la ciudad de La Paz (1875 -1891) La Paz, ju||o de 19Z8, p.2.LlegdesdeChallapataalaplazaen tranva el da 13 de julio acompaado de una banda.Se trata de una estatua de bronce, de un hombre robusto de cuerpo entero, vestdoalausanzadelsigloXIX, como podra estar vestdo un hombre mestzo,aunquellevabaunacapa.Es por este ltmo detalle y porque hubo notciasdequeocurriunnaufragio dealgunaslanchasenAntofagasta quecorrielrumordequenoera laverdaderaestatuasinoladeun torero.Elautordeella,sinembargo, eraunconnotadoartstallamado FernucioCantelequetenaobrasen los principales museos europeos24.Recineldomingo22deagostode 1909,alas2delatarde,seinaugur elmonumento.Elactoseinicicon 24YujraLacorslrucc|rde||rag|rar|o...2001,p.111-11. JosGarca Mesa (C, 8o||v|a, 1851 LP, 1901)P|rlor y per|od|sla. Tras|adado a Cr||e, erser y se |rlegr er |a soc|edad de La 3erera, dorde er 18Z1 lue rororado Crsu| de 8o||v|a. A| esla||ar |a 0uerra de| Pacilco, erv| corresporderc|as palr|l|cas a| per|d|co ElComercio.Posler|orrerleseluea|a Argerl|ra,erserardoer3arlaFe;yer1882dec|d|corp|elarsu lorrac|rarlisl|caerRora,dordee|pres|derleCarpero|orororcrsu|de8o||v|ay3ecrelar|ode|a Legac|r arle |a 3arla 3ede: a||i s|gu| |os cursos acadr|cos de| Circolo Artistico Imternazionale, a|lerrardo |argas lerporadas erlre Rora y Paris: er 1888 parl|c|p er e| sa|r de Arl|slas L|ores de |a Expos|c|r ur|versa| deParis,erquesu|eoT|l|qaqaooluvourarerc|r.0esdeEuropaseded|caescr|o|rer|aprersa, erv|ardo sus corresporderc|as a per|d|cos de La Paz y Cocraoaroa (p. ej. E| lera|do, a| que rer|lia laro|r arlicu|os lraduc|dos, so||c|lardo a caro|o co|aoorac|ores y lologralias, para d|lurd|r|as er per|d|cos y rev|slas europeos). A su relorro se eslao|ec| er 3ucre, pero a raiz de |a Revo|uc|r de 18981899, lj su res|derc|a er Cocraoaroa, dorde cre |aacader|a rac|ora| J. 0arcia Vesa. lrgres er |as l|as de| Parl|do L|oera| y lue e|eg|do d|pulado sup|erle, rur|erdo poco despus. Coro p|rlor ro se alerr r| a ur esl||o r| a ura lerl|ca; deroslr la|la de |rlers por |as ruevas |rqu|eludes esll|cas que se rar|leslaoar a lres de| s. XlX; su |dea| luee|ec|ecl|c|sro;ersuscuadrosdesp|eg|a|rag|reriaourguesade|aoe||eepoque,aoarcardodesdee| lera re||g|oso rasla |as grardes esceras r|slr|cas y relr|cas de exa|lac|r de leras palr|os; de| pa|saj|sro |rpres|or|sla a |os relralos. Erlre sus a|urros deslacaror A. Noga|es, R. 0orza|es Prada P. y A. Zarud|o.(J. 8arradas. Diccionario Histrico de Bolivia. 3ucre 2002)BICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria19laentonacindelHimnoNacional, discursos,desfledelaUniversidady dealgunasasociacionespartculares. TambinhubounaColumnadeHonor del Ejrcito y una retreta25. Con este acto qued sellada la importancia de Murillo en el centro del poder poltco nacional.1925LaconmemoracindelCentenariode laIndependencia,en1925,siguien ciertomodolaslneasdelade1909 aunque con un carcter ms nacional. SecreuncomitProCentenario encabezado por el presidente 8aunsta Saavedra. Los preparatvos incluyeron la decoracin de las fachadas del Palacio Legislatvo, la Catedral, la Prefectura y laPolicaconabundanteiluminacin elctrica.Seorganizundesflepara el 5 de Agosto adornndose la entrada alaPlazaMurilloconguirnaldasy luces.SeadorntambinlaAv.16 deJulioconlosescudosnacionaly departamental. Asimismo se sac una edicin de estampillas conmemoratvas ysedieronconciertosacargodel ConservatorioNacionaldeMsica. AdemsestuvoacargodeAgustn Moraleslaedicindellibrottulado los cleo oos Je lo kepobllco, que hoy consttuye una fuente importante para conocer la mentalidad de entonces.Nuevas construcciones embellecieron laciudad:HospitalGeneral(1913), Stadium(1923),Alcalda(1926), BancoCentral(1926).Sinembargo, tratndosedelaniversariopatrio,las 25 YujraLa corslrucc|r de| |rag|rar|o... 2001, p. 11.BICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria20referencias al levantamiento del 16 de Julio de 1809, no sonmotvodeuntratamientoespecial,porlomenos enlamsimportantepublicacindeentonces,ellibro delCentenariodelaRepblica.Demaneraparalela, sinembargo,elentoncespresidenteBautstaSaavedra encontr documentos en Simancas acerca de la lucha de los padres juandedianos por sepultar a Murillo26.1939 - 194030aosdespusdequelaSociedadAgustnAspiazu hicieraunainvestgacinacercadelaubicacindelos restosdeMurillo,elRectordelosPadresRedentoristas delaIglesiadeSanJuandeDiossalicorriendoala Alcalda para anunciar que mientras se hacan refacciones en la iglesia se encontraron restos cerca del altar lateral izquierdo. Estos sucesos tuvieron lugar el 29 de diciembre 2 A|ca|dia Vur|c|pa|, la g|or|fcac|on...1910, p. 35.de1939.Unavezquesehicieronlas constatacionesparaestablecerque setratabadelosrestosdeMurillo,el Alcaldedecretdadeglorifcaciny el presidente Quintanilla feriado cvico nacional en enero de 1940 as como la semana de Murillo con desfle de teas e izado de banderas.Losdatosdellugardondehaba sidoenterradoMurillofueron recogidos por Jos Rosendo Gutrrez basndose en una amplia informacin dedocumentos,librosascomo detestgosoculares.Unadelas principalesfuentesfueelulotloJel pttocoJe5ooto8tbotoquien cuenta que descolgaron los cadveres Bautista Saavedra (LP, Bolivia, 1869 Santiago de Chile, 1939)Aoogado,soc||ogoypo|il|co.Eslud|derecroer|aur|vers|dadde3. Ardrs;a|aros|gu|erleooluvoura cledraere||rsl|lulodederecroyc|erc|assoc|a|es,coro|rardo|alareadocerlecore|per|od|sroerEl Telgrafo. Espec|a||zado er 0erecro Pera| y 3oc|o|ogia, er 1901 |rlerv|ro er e| ju|c|o de Vorosa coro delersor de |os |ideres ayraras que d|eror ruerle a |os r|eroros de ur escuadrr ||oera| durarle |a revo|uc|r de 1898. Coroco|aooradorcore|goo|erro||oera|deJ.V.Pardorea||zd|versas|aooresdecarcleracadr|coy d|p|orl|co: er 1903 esluvo er 3ev|||a corsu|lardo |os lordos de| Arcr|vo 0erera| de lrd|as soore e| derecro de 8o||v|a a |os lerr|lor|os uo|cados a| N0 de| pais; |uego asur| |a delersa de 8o||v|a er |a cuesl|r de |ir|les cor e| Peru oajo e| aro|lraje de Argerl|ra. Er 1908 poslu| s|r x|lo por e| Parl|do L|oera| a ura d|pulac|r por La Paz; cor e| Pres|derle v|||azr lue V|r|slro de lrslrucc|r Puo||ca y, |uego, eroajador er L|ra. 0esercarlado cor |a po|il|ca exc|us|or|sla ||oera| de l. Vorles, rerurc| a esle parl|do y jurlo a K. 3a|ararca, J. V. Esca||er, Pardo, 0. L. Rarirez y olros lurd |a ur|r Repuo||cara, rs larde coroc|do coro Parl|do Repuo||caro. Ercaoez e|go|pedeesladoquee|12vll1920d|olra|goo|erro||oera|e|rlegr|ajurlade0oo|erroProv|sor|a corpuesla por sus corre||g|orar|os repuo||caros Esca||er y 3a|ararca, s|erdo e|eg|do poco despus Pres|derle corsl|luc|ora|por|aCorverc|rNac|ora|,asur|erdolurc|orese|28l1921.Neces|ladode|apoyode|os lraoajadores r|reros, lerrov|ar|os e |rduslr|a|es, lue precursor de |as |eyes de prolecc|r |aoora| y de derecro a |a rue|ga, s|r que eso |e |rp|d|era repr|r|r cor dureza |a suo|evac|r de |os |rd|os de Jesus de Vacraqa y |a rue|ga r|rera de urcia. lrlerl s|r lorlura prorrogar su rardalo pres|derc|a| rasla 192Z;|uego de decrelar |a ru||dad de |a e|ecc|r pres|derc|a| de 0. v|||arueva, erlreg e| goo|erro e| 3 lX 1925 a l. 3||es Reyes. Cril|co de| r|spar|sro e |rluerc|ado por e| evo|uc|or|sro spercer|aro, |as ara|ogias orgar|c|slas, |as les|s soc|o|g|cas soore arlropo|ogia cr|r|ra| y |os eslud|os elrogrlcos arg|osajores, escr|o| soore |a erserarza de| derecro, e| de||lo co|ecl|vo, |as |rsl|luc|ores soc|a|es pr|r|l|vas y e| s|slera y prcl|cas po|il|cas oo||v|aras.(J. 8arradas. Diccionario Histrico de Bolivia. 3ucre 2002)BICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria21ylosllevaronalaiglesiadeSanJuan deDios,asimismoGutrrezrecogi informacindelahijadeMurillo, llamadaTomasa27.Tambinsesaba queluegodeejecutadoscortaron lacabezaaMurilloyaJan;ladel primerofuellevadaalasalidahacia Potoscomoescarmiento28.Poresto fueimportanteque,almomentode encontrar los restos,la cabeza de uno deloscadveresnoestuvieraenel lugarasumiendoqueeranlosrestos 2Zprev|arerlerayqueracercorslarque|as |rvesl|gac|oresde|0r.0ul|rrez[JosRoserdo|rar s|do recras a oase de docurerlos dejados por lesl|gos ocu|ares de |os acorlec|r|erlos de Ju||o de 1809, coro e|0erera|0.0raso8||oaoLav|eja,0.Var|aro Prade|, e| Cura de |a Parroqu|a de 3arla 8roara de esla c|udad, 0. Juar Cayelaro 0rl|z de Ar|rez (aulor de ur d|ar|o de |a revo|uc|r), var|os lraoajos r|slr|cos de D. Carlos Bravo, Jos A|qu||a, Ju||o Csar va|ds, N|co|s Acosla, Ado|lo 0urr, Manuel Ma. Pinto, Lu|s F. Jer|o, elc.. Aders e| ||uslre r|slor|ador 0ul|rrez lor sus dalosde|aslrad|c|orespopu|aresyrarrac|oresde rorores corlerporreos de |a Revo|uc|r. ler|erdo a|araro|aserlerc|aderuerled|cladaporJos Varue|0oyerecreysuacladeejecuc|r.Taro|r dora Torasa Vur|||o, r|ja de| prolorrl|r |rlorr a| 0r. Jos Roserdo 0ul|rrez de| s|l|o er que se erlerraror |os reslos de su g|or|oso padre., coro |o rar|leslar |os dalos proporc|orados por e| 0r. R|gooerlo Paredes. A|ca|dia Vur|c|pa|, la g|or|fcac|on... 1910, p. 29-30.28 A|ca|dia Vur|c|pa|, la g|or|fcac|on...1910, p. 31, 38.Len Manuel Loza (O, Bolivia, 1878 LP, 1955)l|slor|ador y po|il|co. Eslud| 0erecro er |as ur|vers|dades de 0ruro, Cocraoaroa y La Paz, rec|o|rdose de aoogado. var|as veces lue e|eg|do d|puladoy serador de 0ruro. Ejerc| |a secrelaria de |a V|s|r Kerrerer; lue Caledrl|co y Reclor de |a ur|vers|dad Tcr|ca de 0ruro. Coro per|od|sla, desde su pr|rera juverlud lurd y co|aoor er rurerosos rgaros, erlre e||os E| Ferrocarr||, La Tarde, La lrduslr|a y E| 0ia de 0ruro, E| lrparc|a| y La Razr de La Paz y er E| Corerc|o de Cocraoaroa. Coro r|slor|ador ra dejado va||osos eslud|os er ura arp||a gara de leras y pocas, s|erdo uro de |os queer su l|erpo luvo ura c|ara corc|erc|a de recurr|r a |asluerlespr|rar|asy||egardoareur|ruracors|derao|eco|ecc|rdocurerla|yura|rporlarleo|o||oleca (corprada, ya ruy d|sr|ru|da por e| V|r|sler|o de Educac|r y, roy, parle de| Repos|lor|o 8|o||ogrlco rac|ora|). Pres|d| |a 3oc|edad 0eogrlca de La Paz; lue r|eroro lurdador y v|ce Pres|derle de |a Acader|a 8o||v|ara de|al|slor|a.ladejadouraarp||aproducc|rd|spersapord|ar|osyrev|slas.urode|osrsaprec|ao|es represerlarles de su gererac|r er |a l|slor|ogralia oo||v|ara.(J. 8arradas. Diccionario Histrico de Bolivia. 3ucre 2002)de Murillo y Sagrnaga los que se encontraban all a pesar de que Len M. Loza escribi un artculo en el peridico lokepobllcosobrelabasedelasactasdecabildode laciudaddeLaPazdel4demarzode1825quedana entender quelosrestosdelosprimerosmrtres dela patria habran sido exhumados y llevados al panten29. UnavezqueelalcaldedelaciudaddeLaPaz,Muoz Cornejo, junto con otras personalidades acudi al lugar y se hicieron los actos de reconocimiento, se realizaron los preparatvos para hacer el homenaje a tan ilustres restos. Hubo una serie de actos, altares levantados, discursos y reuniones pblicas. La prensa y la radio se ocuparon de la difusin, promoviendo conferencias y artculos.Esinteresanteanotarquehubopartcipacinde distntosnivelesdelasociedadascomopersonajesde lasrepresentacionesinternacionales.Porejemploel representantedelParaguayreconocial16deJulioya Murillo, como el primer grito libertario de Amrica y envi comopresenteunacopiadelinformedeGoyeneche30. Tambinpresentunalargaalocusin,anombredel cuerpodiplomtco,elrepresentantevenezolano,Don DiegoCarbonell.Comoeradeesperar,laiglesiaestuvo tambinpresenteyelNuncioMons.EgidioLaridioun discurso donde resalt el mestzaje, el primer movimiento 29 A|ca|dia Vur|c|pa|, la g|or|fcac|on...1910, p. 50.30 A|ca|dia Vur|c|pa|, la g|or|fcac|on...1940, p. 55BICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria22emancipatorio americano, la importancia dela Patria y la religin as como la importancia de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca31.Asimismosepresentunacomunicacindeunodelos descendientes de Murillo que lleg exclusivamente para partcipar del homenaje. Se trataba del nieto Jos Murillo quien mostr documentos que certfcaban el parentesco indicandoquesumadre,GregoriaMurillo,loshizohuir disfrazadosdeindiospormiedoaquemataranalos descendientes del protomrtr32. Porotraparte,representantesdeotrosdepartamentos ascomodelasprovinciasdeLaPaz,partciparon delhomenaje.EstuvieronenviadosdeChuquisaca, Cochabamba,PotosyOruro.Eldiscursodelalcalde deOrurosehizoanombredelosdepartamentos.Hizo referencias a la libertad y a la unidad nacional como temas centrales. No se hizo referencia explcita a la disputa por laprimogenituradelgritolibertarioentreSucreyLa Paz, pero evidentemente estaba como trasfondo.EntrelosdiscursossobresalieldeHumbertoVzquez MachicadoanombredelaAlcaldadeSantaCruz.El sostuvo que los 15 aos de la gesta libertaria consttuan 31 A|ca|dia Vur|c|pa|, la g|or|fcac|on...1910, p. ZZ32 A|ca|dia Vur|c|pa|, la g|or|fcac|on...1910, p. Z2 losverdaderoslazosdelacohesin nacional33.AsuvezCastoRojas plante que el estallido de La Paz era lasntesisdeloquevenaocurriendo enCharcasimpulsadoporlasideas delagloriosaUniversidaddeSan Francisco Xavier34.Paralelamentealosactoscvicosy pblicossepromovierontrabajosde investgacin: se buscaron documentos originalesdeldiarioqueelcurade SantaBrbarallevacercadelos sucesosde1809,enlabibliotecade laUMSA,presumiblementeenla coleccinJosRosendoGutrrez35; LenM.Lozasepreocuptambin derevisarlasactasdecabildodela ciudaddeLaPaz;setranscribieron partesdelosdocumentosdeJos Rosendo Gutrrez donde se describa elmomentodelaejecucinde Murillo;sepublictambinunaobra denominadalaglorifcacindelos restosdePedroDomingoMurillo;se 33 A|ca|dia Vur|c|pa|, la g|or|fcac|on...1910, p. 111.34 A|ca|dia Vur|c|pa|, la g|or|fcac|on...1910, p. 1Z035 A|ca|dia Vur|c|pa|, la g|or|fcac|on...1910, p. -Z.Casto Rojas (Arza|do,C,18Z9 LP, 8o||v|a,19Z3)F|rarc|sla y po|il|co. Eslud| 0erecro er |a ur|vers|dad de 3. 3|rr, rec|o|rdose de aoogado; er 190Z rea||z eslud|osdelrarzaserFrarc|a.V|||lardoere|Parl|doL|oera|,lueruric|pedeCocraoaroa,d|puladoy serador; |ea| ar|go y co|aoorador de| Pres|derle Vorles, ocup |a 3uosecrelar|a de| V|r|sler|o de lac|erdo e lrduslr|a y |a carlera de lac|erda, ocuprdose de que e| 8arco de |a Nac|r rarejara er exc|us|va |a roreda; su ||oera||sro ro lue o|ce para que delerd|era |a eslal|zac|r de |as r|ras y delerd|era ura po|il|ca r|rera lavorao|ea|os|rleresesrac|ora|es;r|queer191,e|descuor|rse|ospr|rerosyac|r|erlosdepelr|eo, sosluv|eraquee|Esladodeoiaexp|olar|o. A|caer|os||oera|esluvoqueex|||arsea|a Argerl|ra.Er192e| Pres|derle 3||es |o |rv|l a pres|d|r |a corlraparle oo||v|ara de |a V|s|r cuyo lrlorre Kerrerer reorgar|z |a oarca, |a roreda, |a Corlra|oria y |os |rpueslos; er 1911 pas a pres|d|r e| 8arco Cerlra|. 3|erpre rarluvo corlaclocor|aprersa:se|r|c|erElComercio,d|r|g|ElDiario,co|aooradordeltimaHorayLaRazn, decuya|aoorsa||erorvar|osvo|ureres.3oc|ode|asacader|as8o||v|arasde|aLergua(lurdador)yde|a l|slor|a. ul|||z e| seudr|ro de Juar de La Paz. (J. 8arradas. Diccionario Histrico de Bolivia. 3ucre 2002)BICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria23incluyunacopiafacsmildelaJunta TuitvaconlasfrmasdeMurilloy otros miembros de la Junta36.Es en este contexto que los hermanos VazquezMachicadoescribieronsu importante artculo acerca de los libros de Pedro Domingo Murillo, justamente enlasemanadedicadaalhroeen 194037. Se trata de uno de los estudios ms serios sobre la cultura libresca en losltmosaosdelperiodocolonial. Estetrabajoesimportante,adems, porque ha sido la base para incorporar al MCM una coleccin de libros que se exhiben hasta la actualidad.1948 -1950Creacin del Museo Casa de MurilloSi bien 1950 es la fecha de la fundacin delMCM,losantecedentesde otrosmuseosenLaPazremontanal gobierno del Mariscal Andrs de Santa 3A|ca|dia Vur|c|pa|, la g|or|fcac|on...1910, p. 10 3oore esle purlo Jav|er Verdoza escr|o| ura oora roslrardo ura ser|e de rar|pu|ac|ores de |a proc|ara que s|erdo eserc|a|rerlesuovers|vayyerdoderaroerraro, lerr|ra por ro lerer aulor d|reclo. 3|r eroargo, parece serque|aslrraseslarpadasereslelacsir||lueror ura corslrucc|r posler|or de |os paceros. Asi |o rueslra Verdozayasi|orecoroceraulorescoroRoca.A| parecer e| purlo de parl|da de |a cril|ca a| or|ger de esle docurerlo se ercuerlra er ura puo||cac|r de 1918 de Juar 3egurdo A|varado que se ercuerlra er e| 8o|elir de |a 3oc|edad 0eogrlca de 3ucre dorde sosl|ere que |a ||arada proc|ara de |a Jurla Tu|l|va lue redaclada er Cruqu|saca.Eslaras|doura|argapo|r|caaurro sa|dada cor argurerlos de cada |ado.3ZE|arlicu|ode|osrerrarosvzquezVacr|cado seercuerlraere|||orode|aA|ca|diaVur|c|pa|,La g|or|fcac|on...1910, p. 213-29. Prev|arerle raoia s|do puo||cadoere|per|d|coElDiariode|25deererode 1910 y er La Razn de| 28 de erero de| r|sro aro.La kazn, 3 de [u||o de 19S0La kazn, 3 de [u||o de 19S0BICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria24Cruz.En1838,pocomsdeunadcadadefundadala Repblica de Bolivia, el Sr. Jos Manuel Indaburu hizo la donacindeunacoleccindepiezasdelreinoanimal, vegetalyobjetosdeorigenprehispnicoapartrdela cual se organiz un Museo Municipal que llevaba el lema deAyamAruolapalabraantgua.Enlaseccinde Historia se encontraba el famoso cuadro de Olivera sobre el cerco de La Paz, cuadro que se encuentra en el MCM. TambinhabaunacotademalladeFranciscoPizarro, lapistoladeGregorioLanzaentreotrosobjetos.Enla seccin arqueolgica se contaba con monolitos, chullpas y otros objetos. Se exhiban adems piedras preciosas y otras antgedades.Elfuncionamientoinicialdeestemuseofuejuntoa labibliotecaMunicipalqueseencontrabaenlacalle Ingavi, posteriormente, en 1883, se traslad a una nueva edifcacin junto al hospital Loayza y se reabri al pblico en 1885. Poco a poco el museo fue siendo abandonado, partcularmenteduranteelgobiernodeMelgarejoy losobjetossefueronperdiendohastaqueelMuseo seconvirtenunmontndebasura38.Nosabemossi algunasdelaspiezasdelmuseopasaronalosmuseos 383||v|a ArzeyRossara8arragrLaPazChuquiago.Elescenariodelavidadela ciudad. 2. El centro urbano durante los siglos XIX y XX. A|ca|dia Vur|c|pa| de La Paz, 1988 p.1.actuales.Esposiblequeasfuera comoocurriconelcuadrodelcerco a la ciudad de La Paz, pero no quedan registros al respecto.Otrasreferenciasamuseosse encuentran en colecciones partculares comofueronlasdevariosdelos donantesdelosdistntosmuseos municipales, estamos pensando en los museos partculares de don Agusnn de Rada, Fritz Buck y Hans Gruenfeld, por ejemplo.CELEBRANDO EL IV CENTENARIO DE LA FUNDACIN DE LA CIUDAD DE LA PAZ1948eslafechadecelebracindel IVCentenariodelafundacindela ciudaddeLaPaz.Aquellaimagende AlonsodeMendoza,primeroenLaja yluegoenChuquiagofuerecordada constantemente.Perofuetambin unaocasinparaconmemorarotro hitopaceo:larevolucindeJulio. Agustn de Rada(LP, 8o||v|a, 18Z0 1911)Aoogado y co|ecc|or|sla. Eslud| derecro er |a ur|vers|dad de 3. Ardrs, rec|o|rdose de aoogado. La rayor parledesuv|dalrarscurr|coro0lc|a|Vayorde|Corgresodordeorgar|zsuarcr|voy||evacaooura rer|lor|a|aoored|lorade||orosdeaclasyredacloresde|aelapalerprarade|asd|versasrarasde|Poder Leg|s|al|vo. A |o |argo de |os aros lorr ura |rporlarle co|ecc|r, larpoco esrucro |o que se saoe (segur Posrars|y raoia ura rolao|e co|ecc|r de q|ru de radera; Cordero sera|a que era de carcler relerogreo: r|rera|g|co,pa|eorlo|g|co,rur|srl|co,arlisl|coco|or|a|,|corogrlco,elrogrlco,arqueo|g|co.):lue adqu|r|da por e| V|r|sler|o de Educac|r red|arle R3. de 10 vll- 1911, cuardo corlaoa cor 2212 especireres. 0esde su adqu|s|c|r rasla 1918 perrarec| guardada er ura casa de |a ca||e P|cr|rcra, pasardo er 1919 a| Vuseo Nac|ora| y posler|orrerle lue d|spersada a repos|lor|os espec|a||zados: Vuseo Nac|ora| de Arle, Casa deVur|||o,Vuseode ArlePopu|ar,Facu|laddegeo|ogiade|auV3A,Escue|aNorra|3uper|or3.8o|ivary 8arco Cerlra|. Er e| Vuseo Nac|ora| de Arqueo|ogia se corservar 81 oojelos (Cordero alrra que ya er |os aros 30 lue exporlada ura aprec|ao|e porc|r de |a co|ecc|r y rasla 191Z seguiar experd|rdose oojelos de e||a er casas ooraererses de arl|guedades).(J. 8arradas. Diccionario Histrico de Bolivia. 3ucre 2002)BICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria25LacreacindelmuseoCasade Murilloespartedeesteprocesode conmemoracin.Estemuseo,segnpalabrasdesus fundadores, fue creado...bojolospltocloooclooollstoy elJebetJeeooltecetolosbtoes JelposoJopoesloescoumot esfoetzoolsoctlfclo,coofqototoo ooesttolottlo,tompleoJolos otoJotos Je ooo Jeolqtoote polluco coloolollstoJ9. Existe,entonces,unaciertavariante en la motvacin de recuperar la fgura deMurillo,unatendenciaideolgica nacionalista que iba a hacerse patente unosaosmstardedurantela Revolucin de 1952.Entrelosaos1944-1946elAlcalde JuanLuisGutrrezGranierexpropia unacasaubicadaenlacallellamada anCruzVerde(hoyJan)40conla fnalidaddeconvertrlaenmuseoLa justfcacin de este acto indica:MeJlooteotJeooozomoolclpol Jel11JejolloJe1944jelolcolJe 39Porluga|, Histrica casa195, p. 1.40Porluga|, Histrica casa... 195, so|apa.seotIooololsCouttezCtoolet]exptopleleJlfclo, tecopetooJo Je este moJo ooo Je los solotes Je moyot slqolfcoclo poto lo blstotlo poceo yo poe los estoJlos efectooJos,especlolmeotepotlo5ocleJoJ16Je IolloeolopoemllltoboobombtesJeqtooptesuqlo lotelectool,poleoeseo1909colocotoooooplocoJe mtmolseolooJoJefoluvomeotelocosoJeMotlllo, eo lo octool colle Ioo41.Sobreelpropietariodeesteinmueblelosdocumentos soslayanelpuntoindicandoqueenlosregistrosde DerechosRealesconstaquelaAlcaldaMunicipales duea legtma de la casa denominada de Murillo, ubicada en la calle Jan de esta ciudad y marcada con el nmero seiscientossesentayseis42.Sesabequesetratabade una casa que estaba habitada por varios inquilinos y que se encontraba en muy mal estado43. PosteriormenteelComitProIVCentenariodeLa Pazdecidisurestauracinlaqueestuvoacargodel arquitecto Alfonso Mier Revilla y del ingeniero de Obras Pblicas LuisVidal44. Culminandoeste proceso, el 15 de juliode1950seinaugurelmuseobrillantementecon asistencia de autoridades: el gabinete, Alcalde y, concejo Municipal as como el Nuncio Apostlico45.Se contrat a Maks Portugal para que se hiciera cargo de la organizacin delnuevomuseoEsteproceso,sinembargo,nohaba sido fcil ni lineal.41Va|sPorluga|,CasadeMurillo,3er|eArleyArlesarias.0|recc|rNac|ora|de lrlorrac|ores de |a Pres|derc|a de |a Repuo||ca. La Paz, 192. lrlroducc|r.42Porluga|, Histrica casa... 195, p. 1Z9.43Porluga|, 0asa oe Vur|||o, 192, lrlroducc|r.44Porluga|, 0asa oe Vur|||o, 192, p. 19-20.15Porluga|, Histrica casa... 195,p. 20.Maks Emilio Portugal(LP, 8o||v|a, 190 1981)Arl|sla y arque|ogo. L|eg a| pasado ard|ro coro ayudarle de A. Posrars|y; rea||z |rporlarles descuor|r|erlos arqueo|g|cos er e| lerr|lor|o rac|ora|: |os cualro roro||los de Po|ol|a, |a luroa de |os ararles, er Cr|r|pa, e| s|l|o de Ka||arar|a, elc.; eslud| |as ru|ras de 0rasrW|r-qa|a er war|sala, e| ido|o de Tarpu-|us| y d|versos rorurerlos de 0upa|raWara. 0|r|g| e| Vuseo Nac|ora| de Arqueo|ogia y e| Vuseo Vur|||o, dorde |ogr lorrar ura va||osa co|ecc|r de p|ezas arqueo|g|cas ooler|das pr|rc|pa|rerle er e| prop|o va||e de Cru||yapu, aders de perlerecer a olras rurerosas |rsl|luc|ores cu|lura|es. 0ej ura producc|r o|o||ogrlca arp||a pero d|spersa er rurerosos per|d|cos y rev|slas de derlro y luera de| pais.(J. 8arradas. Diccionario Histrico de Bolivia. 3ucre 2002)BICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria26INAUGURACIN DEL MUSEO CASA DE MURILLOSegnlasnotciasdeprensasepercibequelacasaestaba restaurada y, se proyecta instalar all el Museo Agusnn de Rada. Por entonces no se tenan los objetos para su exhibicin y ni siquiera se determin el nombre del nuevo museo. Si bien se conoca al inmueble como Casa de Murillo, se manejaba la idea de que all funcione el Museo Colonial Histrico46. A pesar de que el recientemente nombrado encargado apenas unosdasantesseencontrabaafanadointentandoarmar el museo con algunos objetos, la inauguracin se fj como parte de los festejos en Julio de 1949 siendo presidente de la Repblica Mamerto Urriolagoita. La idea del nombre de MuseoColonial,queresultabaadecuadoporlosobjetos exhibidos, fue perdiendo terreno en aras de ensalzar la fgura de Murillo y el periodo de la Independencia. La Colonia iba apasaraserpartedeunimaginariohistriconegatvo, dondelaideadenacionalismoycoloniaje47ibatambin a imponerse.Se sabe que en 1956, el Museo comprenda las siguientes salas:En la planta superior-Pinacoteca Colonial-Saln Iconogrfco de Murillo-Saln del General Loayza-Sala de la Conspiracin-Dormitorio de MurilloEn la planta inferior-Archivo de manuscritos coloniales-Sala destnada a Exposicin de Folklore paceo48.Portanto,algunosdelosobjetosartstcosehistricos se encontraban en el Museo en 1956 (y probablemente desdesuinauguracinen1950).Loscuadrossobre MurillodeZennIturralde,NogalesydeGarcaMesa, todosrealizadosen1909,seencontrabanenlasala Iconografa de Murillo49.1Per|d|co La Palr|a, Ju||o de 1919.1ZEs e| lilu|o de| ||oro de| |de|ogo rov|r|erl|sla Car|os Vorleregro que sa|| a |a |uz er 1913.18Porluga|, Histrica casa... 195, p. 20.49Porluga|, Histrica casa... 195, p. 22.Comobaseparaarmarlas salasdedicadasaMurillo(dela conspiracinydormitorio)setom un inventario de bienes levantado por un escribano que decomis los bienes de Murillo cuando fue denunciado de conspiracin en 1805.EnlaSaladelaConspiracin,que intentabarecreareldespachode Murillo,secolocsubibliotecay algunos muebles propios50: unestantedelibrosyvariossillones trabajados en madera, cuero grabado ybrochesdeplata,[que]sonlos muebleshistricosdelasalaque fueronconservadosenelmuseo partculardelDr.Agusnndekaday posteriormente cedidos a la Casa51. La publicacin de Portugal deja ambigua laposibilidaddequeevidentemente fueran realmente los libros de Murillo.EncuantoalDormitoriodeMurillo, Portugal afrma que con anterioridad alainauguracindelaCasa,laH. MunicipalidaddeLaPaz,atesor algunosmueblespertenecientesal Protomrtr,loscualessirvieronpara organizar el dormitorio...52. OtrosobjetosllegarondelMuseo NacionalTihuanacu,segnconsta encartaenviadaporsudirector, Gregorio Cordero Miranda, al director delMCM,MaksPortugal,encalidad 50Porluga|, Histrica casa... 195, p. 23.51Porluga|, Histrica casa... 195, p. 23.52Porluga|, Histrica casa... 195, p. 21.BICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria27de prstamo, el 8 de julio de 195053 y porsurelacinconlaorientacindel MCM,sequedaronall,puesnose tratadeobjetosarqueolgicossino correspondientesalperiodocolonial yrepublicano.Estosobjetosdela coleccinRadafueronincorporados alMuseoTihuanacuporvade expropiacin.Esposibletambinque laAlcaldaguardaraalgunosbienes parasumuseoqueluegoformaron parte de la coleccin. En resumen, los objetos que se exponen enlassalasdedicadasaMurilloyal periodo de la Independencia, llegaron alMuseodedistntasfuentes:dela 533erorVa|sPorluga|,Corservadorde|aCasade Vur|||o... Er |os arcr|vos de| Vuseo Nac|ora| T|ruaracu sel|eree|docurerlodeerlregaerprslarode|as s|gu|erlesp|ezasperlerec|erlesa|VuseoRada,para serexr|o|dosdurarlecalorcediaseresaCasacor rol|vodesu|raugurac|r,erlregaslaelecluadaer lecra 8 de Ju||o de| aro 1950, coro ud. Recordar |a ||sla es |a s|gu|erle: .... Carla erv|ada por e| d|reclor de| Vuseo T|aruaracu 0regor|o Cordero V. er 190. Esla carla lue ercorlrada por e| L|c. Ju||o Csar ve|squez, a qu|er agradeceros por e||o.propiaMunicipalidad(tantodesumuseocomodesu antgua biblioteca, como veremos en el artculo dedicado aloslibros),dealgunoscoleccionistas,partcularmente delDr.AgustndeRada.Yotrosfueronadquiridos paulatnamente, algunos de antcuarios de los que no se conocen hasta ahora registros54.LA CASA DE MURILLOEncuantoasilaactualcasadeMurillofuesucasa,la preguntafotaenelambiente,notantoentrelagente quelavisitacomoentrelosconocedoresdelahistoria. Intentaremos algunas explicaciones.En primer lugar, la respuesta pasa por saber cmo fue la construccindelafguradeMurillocomounsmbolo. De hecho, la forma en que muri fue uno de los motvos que hicieron de Murillo un hroe y un smbolo. Sabemos quesepusosucabezacomoescarmientoyluegose tratdeesconderellugardesuenterro.Esdecir,se consttuyenunsmbolodesdeelmismomomento desuejecucin.Sesabetambinqueunodesus compaeros de martrio, Iuan 8aunsta Sagrnaga, que era ofcial de las milicias, fue degradado antes de morir 51Ju||o Csar ve|squez. lrlorre P|ar Vaeslro de VuseosJuan Bautista Sagrnaga (LP, 8o||v|a, 1Z 1810)lrdeperderl|sla. l|jo de| Tesorero Rea| Varue| 3agrraga; eslud| 0erecro er |a ur|vers|dad de 3. Frarc|sco Xav|er, rec|o|rdose de aoogado arle |a Aud|erc|a. vue|lo a su c|udad rala|, prorlo corpr ura p|aza de reg|dor perpeluo; er 1805 lue rororado 3uoler|erle de |a Z. Corparia de| 8ala||r Prov|s|ora| de V|||c|as d|sc|p||radas. F|gura cerlra| de| |evarlar|erlo de 1-vll-1809 desde sus rs rerolos preparal|vos rasla |as ses|ores er que se oarajaror |os p|ares de acc|r; e| 1-Xll as|sl| a |a ses|r de| Cao||do, p|d|erdo |a rerurc|a de| 0o|spo 3arla y ejeculrdo|o por |a cor|s|r que se |e d|o; recog| e| arrarerlo de| vec|rdar|o; lue rororado 3glo. Vayor de| Ejrc|lo, ded|crdose a orgar|zar |as luerzas a|zadas; parl|dar|o de dec|arar |a guerra a Puro y corardarle de |as luerzas exped|c|orar|as; a| ||egar |os er|sar|os de 0oyerecre lue corlrar|o a rec|o|r|os y se opuso a |a erlrega de |a c|udad a| 0ra|. Rea||sla y |ogr ev|lar su delerc|r por e| lra|dor J. P. lrdaouru. 0ec|d|da |a rel|rada a |os yurgas, J. 0. Caslro |e as|gr |a delersa er 3a||ar| y Cr|r|a y, rs larde, er Pa|a||u; pero lue sorprerd|do y apresado por |as lropas de verco|re. Er e| ju|c|o suraris|ro de La Paz lue corderado a ruerle y agarrolado |rred|alarerle. Esluvo casado, pr|rero cor Josela Arce Pere|ra, er qu|er luvo ura r|ja 0erlrud|s; |uego de erv|udar, er p|era suovers|r se cas cor lsaoe| Ca|derr, de cuya ur|r rac| |a r|ja pslura Juara Varue|a. ura de |as pocas lguras lrres er e| rov|r|erlo pacero.(J. 8arradas. Diccionario Histrico de Bolivia. 3ucre 2002)BICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria28ydespussuespadafuelanzadaalairecomosmbolo de su humillacin. La daga cay clavada en el suelo por loquecorrieronrumoressobreciertospoderesdelos bienesdelosejecutados.Deestemodo,cuandoen 1939 exhumaron los cadveres de Murillo y Sagrnaga, seencontraronrestosdeestadagaquefueenterrada para evitar superstciones55.Estasituacinnoshacepensarquelosvecinos,amigos yquizsfamiliaresdeMurillotuvieronelcuidadode resguardarsusbienes.Existetambinlaposibilidadde quelosbienessehubieranperdidoenlosalborotosde losdasquesiguieronalossucesosdel16deJulio.Sin embargo, lo que sealan los diarios de la poca es que las casas saqueadas fueron de los llamados realistas y no as las de los rebeldes56.55Er |a pag. 3 de |a Veror|a l|slr|ca, d|ce e| 0r. 0ul|rrez 3e|s roras despus de |a ejecuc|r que lerr|r a |as orce y red|a de| dia.jurlo cor | [cor Vur|||o| lue sepu|ladoe| cadverde 3agrraga,cuyaespadaarrojadaa| a|re er e| aclode |a degradac|r, que sulr| coro olc|a| de |as r|||c|as rea|es, cay de purla, r|rcardo ere|sue|o,corlra|as|eyesde|agravedadydardo|ugaraaugur|ospopu|ares. A|ca|dia Vur|c|pa|, la g|or|fcac|on...1940 p. 31.5E|d|ar|odeCr|spir0|ezdeVed|ra,quese||araasir|sroE|0oservador, reg|slra e| dia 22 |o s|gu|erle: Todas eslas rol|c|as |e parl|c|par a| 0oservador que se ra||a er e| ervs de ur relao|o desde |a larde de| d|ez y rueve, a dorde laro|r PerodndevivaMurillo?Segn ManuelM.Pintoensuobraescrita en 190957, Murillo era protegido del Cn|. Ios kamn de Loayza: ... el 8 de agosto, D. Juan Pedro Indaburu, con fuerza respetable allan la casa de D. Jos Ramn de Loayza perquiriendo aD.PedroDomingoMurillo,para cuyo efecto se haba colocado en las primerashorasdelamaanaenel rincn de la Paciencia58.|er|c|erorsaoerde|ascasasyl|erdassaqueadas que sor |as s|gu|erles: La casa y l|erda de| A|ca|de 0. Frarc|sco Yarguas. La casa y a|racr de d. Frarc|sco 0|egoPa|ac|os.Lacasaydosl|erdasde0.0or|rgo Cr|rvecres.Lacasadelrdaouru.Lal|erdaya|go de|acasade0.V|gue|Zaoa|a.Lal|erdade0.Jos Carreras. La casa y l|erda de 0. V|gue| lerrrdez. La l|erdade0.0|egoCarazo.Lade0.Juarde|Rio.La deJosVaria3arlosRuo|o.Lade0.8ueraverlura Carlero. Los diarios de la Revolucin... p. 92-93.5ZVarue| V. P|rlo La revolucin de la Intendencia de La Paz en el Virreynato del Ro de La Plata.58 P|rlo, La revolucin de la Intendencia...p. 51. Er Crespo 19Z5 p. 103.Jos Ramn de Loayza (LP, 8o||v|a, 1Z1Z?/1Z51? 1839)V|||lar. Ya er 1Z81, durarle e| cerco de La Paz por Tupaq Kalar|, jug pape| deslacado er |a delersa de |a c|udad y, |uego, er |a de |os Yur|a. 0esde lres de| s|g|o arduvo er corr|verc|a, aporlardo su cuarl|osa lorlura, cor |os grupos que p|areaoar |a revo|uc|r (por |o que er 1801 luvo que ru|r a 8ueros A|res), aurque ro por e||o dejdeocuparcargosere|goo|errorur|c|pa|.E|1-vll-1809erar|erorode|cao||do,parl|c|pardoer|as ses|ores de |a Jurla Tu|l|va rasla que er sepl|erore qu|so d|r|l|r de| cargo por |a dec|aralor|a de guerra a Puro, que ro |e lue adr|l|da y aur ||eg a pres|d|r|o lras |a desl|luc|r de| a|ca|de Yarguas; cor 0oyerecre lue a|ca|de de pr|rer volo, corslruyerdo e| rosp|la| de rujeres; er 1811 suscr|o| |a adres|r a |a Jurla de 8ueros A|res, pero despus v|aj a Cr||e, de dorde ro vo|v| rasla 1825. Ascerd|do a corore|, 3ucre |o roror Preleclo de La Paz; er 1828 cuardo |a |rvas|r de 0ararra, |e dec|ar su adres|r y cuardo aqu| se rel|r, por |rsl|gac|r suya depuso a| preleclo 8. A|qu|za, reoaul|z e| deparlarerlo coro A|lo Peru y se |e alr|ouyeror |rlerc|ores separal|slas, arle |a lo|erarc|a de ve|asco, qu|er |o ascerd| a 0ra|. 0e 8r|gada y vo|v| a rororar|o Preleclo, esla vez de Cruqu|saca; |a asaro|ea que d|o |a Pres|derc|a a 8|arco, |e r|zo v|ce-pres|derle de |a Repuo||ca, 3arla Cruz |o rerao|||l y lue d|pulado er |a Corsl|luyerle de 1831; despus se rel|r a su rac|erda de Vaqa-raqa. 8erelaclor, a cor|erzos de s|g|o lrarc| |a orgar|zac|r de |os losp|la|es de rujeres er La paz y er Cocraoaroa; a| lra| de su v|da dor a| ruevo Co|eg|o de Propagarda F|de |a casa que eslaoa corslruyerdo er |a c|udad para ur as||o de rurlaros.(J. 8arradas. Diccionario Histrico de Bolivia. 3ucre 2002)BICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria29Loayza tena una casa en el barrio Caja deAgua(hoyparqueRiosinho)tal como indica Pinto en su obra de 1909. El Cnl. Jos Ramn de Loayza ...tena como feudo Caracato, Luribay, Araca y Chulumani,fueradelacasasolariega enelbajodelaCajadeAgua59.All acogiaMurillodesde1803hasta 1809. Esta proteccin se deba adems aqueelgrupoderevolucionarios pertenecan,segnPinto,aunalogia masnicadelacualMurillollega unaltogrado60.Loayzaapoyala revolucinconsucuantosafortuna, peroparaeludirlasdifcultades huyen1805aBuenosAires,pero 59P|rlo,LarevolucindelaIntendencia...(ed|c|rde 1912 p. 293, Er |rlorre de Ju||o Csar va|dez 2008). 0Esla |rlorrac|r ros ra s|do proporc|orada por e| 3r. Ju||oCsarve|squez A.l|slor|adorer|ireade|P|ar VaeslrodeVuseos.las|doloradade|aoorade P|rlo, 1909.luegotuvounaactuacincontradictoriaapoyandoy reprimiendo a los revolucionarios.La casa que hoy es el MCM, fue entonces propiedad del Cnl.LoayzadondeMurillovivienlosmomentosde preparacinycuandosedesencadenlaRevolucinde Julio. Sin embargo la vivienda de propiedad de Murillo se encontraba en otro lugar, segn estableci el historiador AlbertoCrespoysuequipoenunaobrapublicada comopartedeloshomenajesalsesquicentenariode laindependencia61.CrespoindicaquelacasadePedro Domingo Murillo es el ejemplo de una vivienda de ooo petsooo Je meJlooo poslclo ecoomlco teveloJo, oJems, pot los moebles y objetos poe eocoottotoo olll el esctlbooo pobllco y el teoleote Je olqoocll coooJo lo tepolsotoo.Motlllosebolloboptfoqopotoevltotlos coosecoeoclosjoJlclolesJeloocclopoeseleslqol el15JeJlclembteJe1787potbobetfolslfcoJoel utoloJeoboqoJoyejetclJolleqolmeoteloptofeslo. lesctlboooyelteoleoteolqooclleocoottotooeo 1 A|oerlo Crespo, Rer Arze, F|orerc|a Rorero y Vary Vorey La vida cotidiana en La Paz durante la guerra de la Independencia (1800-1825).uV3A, La Paz, 19Z5.La Caja de AguaLa prov|s|r de agua eslaoa asegurada red|arle ur s|slera de carerias de ca| y p|edra, por |as que, desde ur deps|lo cerlra| uo|cado er e| oarr|o de Cercarlia, er |a p|aza caja de agua (parque R|os|rro), ||egaoa a |as p||as co|ocadas er |as pr|rc|pa|es esqu|ras de |a c|udad. La caja servia a lodo e| vec|rdar|o, cor exc|us|r de |os oarr|os de exlraruros rao|lados por |rdigeras.3u laor|cac|r era s||da, pues |os ruros de |a careria lueror |evarlados cor ca| y p|edra y leriar ura vara y cuarlo de a|lura. Er 1Z85 se corslruy ur larque laro|r de p|edra cor ura p||a, de |a que se proveiar |os roradores de| oarr|o y que reerp|az a ura arler|or de ororce que era surarerle |rcroda por verler e| agua de |a caja por ura orecra que desp|de de a|lo aoajo cor desorder, porque ras s|rve de rojar|os a |os que |a rec|oer, coro e| perju|c|o que padecer |os c|r|erlos de d|cra caja por ser de p|edra orula.Er 1ZZZ se r|zo ura rev|s|r de |a caja y se corproo que eslaoa er lola| eslado de ru|ra y requeria ura prorla relacc|r, a r|esgo de que |a c|udad se quedara s|r agua; esl|rose que e| coslo lola| de |a oora ser|a de 0Z5 pesos. Los gaslos de reparac|r corr|eror a cargo de |as rerlas de| cao||do, pero coro sle ro leria |a aulororia sulc|erle para d|sporer de sus lordos, se luvo que ped|r a 8ueros A|res e| cors|gu|erle perr|so. E| v|rre|ralo respord| que ro podia aprooar |a erogac|r s|r corocer |a ca||dad de |as ooras, sus coslos y reces|dad cor |a respecl|va |rlorrac|r, lasac|r y d|clarer de| raeslro que se ra de racer cargo de su corslrucc|r.(A|oerlo Crespo, Rer Arze, F|orerc|a Rorero y Vary Vorey La v|da col|d|ara er La Paz durarle |a guerra de |a lrdeperderc|a (1800-1825).uV3A, La Paz, 19Z5).BICENTENARIOConstruye nd o y ma te ria liza nd olame moria30BICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria31Los dos lugares marcados en el cuadro de Olivares pintadoafnesdelsigloXVIIIsealanlacasade Murillo detrs de Santo Domingo y la del Cnl. Loyza en la zona Caja de Agua.locosoJeMotllloosomojet Moooelocoocbo,poleoooteolo eo so poJet lo llove Jel estoJlo. los oototlJoJes,ptevlopetmlsoJel loteoJeote5ebosuoJe5eqotolo, hicieronsaltarlascerraduras ylevantaroninventariodelos moeblesyobjetos,eocoottoJos eoooesctltotlopepoeo,Jos estootesembotolzoJosyJotoJos, unamesa,unatrilnegro,unasilla yoocooopfottoJoeosoelo. losllbtostompocoetoomocbos, opeooscootto,ootomoJelo ooevoteolotJeooozo,oollbto coocotJoocloJelo8lbllo,los esplstolosJe5ooCetolmoyooo Jelosutoto.Nometososestompos soqtoJospoJtloooJeloototlo devocinreligiosadeMurillo:un ctlsto Je motfl, oo bolto Jel 5eot Jelocolomoo,ottoJe5ooto 8tboto, Jos lleozos Je lo vltqeo y JeMotloqlpcloco,selsestompos eomotcoJos.uoopootolloJebojo Jeloto,oopolvotloJecoeto,ooo cottocbetoJeooteyJosteplsospepoeos.lotoblse eocoottotooooevepesos,oslcomoJocepolsesJe popel Je colotes eo sos bosuJotes.62En cuanto a la ubicacin de la casa Crespo explica: lo coso estobo sltooJo en la esquina arriba de la puerta falsa del Convento de Santo Domingo y colloJobo coo los Jel veloucootto Iooo colJeto y el llceocloJo 8oslllo colsotes. 1eolo oo bolco y olteJeJot Jel ptlmet pouo se bollobo ooo cooJto coo so solo y ttes coottos. o el seqooJo pouo boblo cootto bobltoclooes, ooo cocloo y oooueoJoolocolle.toooovlvleoJopoeooestobo Je ocoetJo coo los tecotsos poe eo ese momeoto teolo Motlllo, fotmoJos pot cootto ptopleJoJes. Cooccblllo eo el tlo obojo Je lo loz, cbocomo, cetco Je vlocbo, coo 209 ovejos, 8 mocbos, J7 botteqos y 114 molupllcos, eo Molloocbo, ttes yootos Je boeyes otoJotes, cloco totlllos, cloco vocos y Jlez molos. o cblotopoe, 5opobopol, foeto Je los cosecbos eocoottotoo Jos otteoJetos6J.Tenemos,entonces,quehacia1788,lacasadeMurillo estabaubicadacercadeSantoDomingo,perosegn vimos, Pinto, encontr documentos que muestran que al momento de la revolucin estaba acogido en la casa del Cnl. Loayza, en la actual calle Jan.2Crespo el a|.La vida cotidiana 19Z5.3 Crespo el a|.La vida cotidiana... 19Z5. Los aulores de esla oora oasar su |rlorrac|r ere|s|gu|erledocurerlo:Tesl|ror|ode|osauloscr|r|ra|essegu|dosdeolc|o de |a Rea| Jusl|c|a corlra Pedro Frarc|sco Vur|||o por |as la|sedades que corel|. Juezseror0ooerradorlrlerderledeeslac|udadyProv|rc|adeNueslra3erora de La Paz. Arle Varue| Arlor|o Rodriguez, escr|oaro de 3. V. Rerla de Taoaco. uV3ACC,1Z88. Ac|ararlaro|rquePedroFrarc|scoyPedro0or|rgoVur|||o erarurar|srapersora...La|derl|daddeVur|||oquedaac|aradaporVarue|a Corcra que er d|sl|rlos docurerlos aparece coro |a rujer de Pedro Frarc|sco y Pedro 0or|rgo Vur|||o.BICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria32LA BIBLIOTECA DE PEDRO DOMINGO MURILLO Y LA COLECCIN DE LIBROS DEL MUSEO CASA DE MURILLOXimena MedinacelliBICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria33EnelMCMse encuentrauna coleccinde 136librosque lapublicacindela Honorable Alcalda pacea de1956dejaentender quepertenecierona PedroDomingoMurillo. De manera ms especfca an,MaksPortugal indicaquesetratabade subibliotecayalgunos muebles propios1, pero en otra parte del mismo libro se seala que le pertenca nicamenteelestantede librosregistradoen1956 con el nmero 19:stooteJellbtos.lmoeblees cooslJetoJoblsttlcopottozo JesooouqoeJoJypotezoJe esulo,coosetvoclo,etc.,vuelvea tomotmoyotlotetspotelbecbo JeexlsutloJlclosyttoJlcloJe bobetpetteoeclJooJetetmlooJo petsooojeblsttlco.lloveototlo JelseotAqosuoJekoJo,poleo foe ptopletotlo Je oo Moseo, loJlco poeelestootepoeJesctlblmos, pertenecaaDonPedroDomingo 1 Porluga|, Histrica casa... 195, p.23.Murillo. l estoote se compooe Je cootto Jlvlslooes poto llbtos eotte lo ptlmeto y lo seqooJo flo, ol ceotto est ooo Jlvlslo vetucol coo otco Je botJe JeotelloJo2.Laseleccindeobjetosculturalesynotasdeaquella publicacin estuvo cargo de Maks Portugal3 quien incluy un inventario de libros de Murillo, copiado del artculo de los hermanos Vzquez que sali a la luz en 1940. A partr de entonces queda en la memoria pacea la idea de que setratadelabibliotecadelhroedelaindependencia. Sinembargo,aosmstarde,algunaspublicacionesde prensa pusieron en duda esta versin4. Nos preguntamos entoncesloslibrosqueestnenexposicinenel Museo Casa de Murillo (MCM) pertenecieron a Murillo? Pararesponderrealizamosunarevisindetodoslos librosqueseencuentranenelMuseoydetodaslas publicacionesquenoshablansobrelabibliotecade Murillo. ES importante, sin embargo, referirse primero a la importancia de los libros en la Colonia y en los procesos juntstas e independentstas.LOS LIBROSA FINES DEL PERIODO COLONIALEl estudio de la historia del libro en Hispanoamrica tene importantes aportes aunque para Charcas, hoy Bolivia, no tene muchos exponentes. Sin embargo, los que existen son sufcientemente importantes como para permitrnos comprender la cultura letrada del siglo XVIII.Hasta la dcada de 1940 se sostena que la circulacin de libros en Amrica estaba restringida debido a la censura impuesta por la Curia romana, segn muestran las leyes espaolas y los edictos de la Curia, adems de la accin represiva del Tribunal de la Inquisicin5. Recordemos que esteTribunalsehabafundadoenelPeren1569.Las motvaciones de estas prohibiciones fueron varias entre 2 Porluga|, Histrica casa... 195, p.83.3 Porluga|, Histrica casa... 195, p.83.1 Por ejerp|o e| sup|ererlo dor|r|ca| de |a Prersa de| 2003.5Josepr8arradasLacu|lura||orescaaXarques,155Z1Z21Parorara,eslal de| deoal y roves aporlac|ores. Er El libro espejo de la cultura: estudios sobre la cultura del libro en Bolivia. La Paz, Los Ar|gos de| L|oro 1990 p. 19-21.BICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria34lasquedestacamoselintersdecontenerelingreso deloslibrosdeLutero.FueCarlosVquiensolicitala UniversidaddeLovainaunalistadelibroshertcos queseimprimanenAlemaniaparaprohibirlosensus territorios. A estos libros la Inquisicin aadi otros ms que consideraba perniciosos, como los de caballera que decan interferan en la evangelizacin de los indgenas6. Panamseconsttuyenunpuertodeexpurgodelas obrasprohibidas,ademssehacanvisitasdecontrola las distntas libreras constantemente7.A partr del gobierno de los Borbones, mediados del sigo XVIII,lasrestriccionessedirigieronaobrasdecarcter poltco que amenazaban el poder del Rey. Desde 1755 se prohibieron tambin libros destnados a estudiar Amrica debido a la preocupacin de la Corona Espaola de que otraspotenciaseuropeaspudieraninformarsesobre losterritoriosamericanos.Apesardelasrestricciones, lacirculacinde librosprohibidosencontrmanerasde llegar hasta Amrica y tambin a Charcas.Gracias al estudio de los inventarios de bibliotecas y listas de embarques de libros que se conservaron en distntos archivos,conocemosqueenAmricacircularonenla prctca abundantes libros prohibidos. Es decir que pese alaslimitacionesseleanlibrosdecaballeraenplenos siglosXVIyXVIIylibrosantmonrquicosenelsiglo XVIII8. LA CIRCULACIN DE LOS LIBROSLa mayora de los libros que circulaban en Charcas (hoy Bolivia)duranteelsigloXVIIIprovenandeEuropa, partcularmentedeEspaa.Loscomerciantesde laCarreradeIndiasformabanunalargacadenade relacionesqueseiniciabaenSevilla,deallaCanarias y luegoPanam para dirigirse a Portobelo.Debaseguir Varce|a lrcr Bibliotecas privadas y libros en venta en Potos y su entorno (1767-1822) 3eparala de |a rev|sla Parar|||o, 19/2000 p.8.ZVarce|alrcrE|corerc|ode||orosPolosiLaP|ala,15Z0-1Z1|rd|lo,2008, p.11.8 lrcr, Bibliotecas privadas2000, p. 8.luego una larga travesa de 500 leguas pormarhastaelCallaoyfnalmente aLima.Estaciudadseconvirtenel centrodedistribucinmercantlde donde se llevaban hacia Charcas.Las impresiones de los libros se hicieron en distntos lugares de Europa en latn. Lasfronterasdelconocimientode entoncesserelatvizabangraciasala existencia del latn como lingua franca, aunqueestabarestringidaaunalite letrada.Demodoquequienestenan comolenguamaternaalfrancs, ingls,alemnoespaolpodanleer las mismas obras en latn. Lasimpresionesfrecuentemente provenandeMadrid,Toledo,Sevilla, Salamanca,Londres,Venecia, msterdam y otras ciudades europeas. Lapreponderanciadetextosenlatn seexplicaporlasprohibicionesde publicarlibrosenlenguaromance impresosfueradelaPennsulasegn leydictadaporFelipeIIen16109. Como ha podido comprobar Inch, en su trabajosobrelasbibliotecasprivadas potosinas en el siglo XVIII, la cantdad deobraspublicadasenAmrica, presentesenPotoseranfma.En ungrupodemsde1.000trabajos solamentecincocorrespondana publicacionesrealizadasenBuenos Aires, Mxico, Lima y Crdoba10. EnelsigloXVIII,conelgobiernode losBorbonesqueseinscribenenel periodo denominado de la Ilustracin, 9 lrcr, Bibliotecas privadas2000, p.12.10lrcr, Bibliotecas privadas...2000, p.12.BICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria35se autoriz la instalacin de imprentas tanto en la Pennsula como en Amrica. Sin embargo este benefcio no lleg a Charcas donde la imprenta lleg recin enlasprimerasdcadasdelsiguiente siglo.Sepensaba,portanto,quela ausencia de imprenta fue una barrera paralaproduccinintelectualen Charcas colonial. Sin embargo, Joseph Barnadasteneunextensoestudio donde muestra la enorme produccin publicadaenCharcasduranteel periodocolonialapesardenohaber habido imprenta11.Se consideraba tambin que la primera imprenta que se instal en lo que hoy esBoliviallegtradaporelejrcito comandado por Andrs de Santa Cruz en 1823. Sin embargo Len M. Loza se refere a una proclama de Goyeneche publicada en Oruro en 1813. Tambin sealalaexistenciadeunperidico realistallamadoltelqtofoquese publicen1822.Encuantoauna imprentaenLaPaz,sesosteneque lleg a la ciudad recin en 1825, segn lasactasdelaciudaddeeseao.Sin embargosesabequeparaeseao habayaimprentasprivadasque estaban en manos de partculares12.Por otra parte, la circulacin de libros estabarestringidaporsualtocosto. Tenerlibroserapuesunprivilegio; sinembargo,apesardelasenormes difcultadesdetransportepor senderos y a lomo de mula, a pesar del pesodelpapel,laslargasdistancias 118arradas, lraoajo er prersa 2009.12Crespo el. a|. La vida cotidiana 19Z5, p. 208-210.ylosaltoscostos,sorprendequebibliotecasenteras fueran trasladadas de un lugar a otro13. Entre estos libros llegabanmuypocosdeciencia,segnsedesprendede los catlogos de las bibliotecas privadas. La mayora eran de jurisprudencia y de carcter religioso14.Los libros tenan un carcter muy partcular, algo de fetche en su imagen. Se trata de objetos caros. En un estudio de Marcela Inch sabe los precios en Potos un siglo antes de nuestroestudio,dondeevidentementeeranmscaros queenotraspartesdeCharcasporelniveleconmico de la ciudad, un libro poda costar casi la tercera parte de lo que costaba una mula15. Entre los libros ms caros se encontraban los llos soototom o vidas de santos.Por otra parte, el propio aspecto de los textos contribua a fortalecer su partcular representacin: se trata de objetos pesadosquecontenengrancantdaddeinformacin, muchas veces incomprensible, escrita frecuentemente en latn, encuadernados hermosos con letras doradas y con diseos hechos a pluma en su interior que seguramente eran observados largamente inspirando a los artstas. All sepintabananimalesimaginariosoextcos,dragones, elefantesyrinocerontes,fgurasclsicasyalegricas. Ellibro,portanto,erams,muchomsquesolamente unmediodeinformacin.Eraunobjetodeprestgioy statussocial.Esseguramentetambinporestoqueen documentos de remate de libros encontramos a caciques indgenas adquiriendo libros a precios muy elevados16.Enfrentadosalaltoprecio,laescasezdeejemplares yladifcultaddetransporte,loslibroscircularon 13lrcrBibliotecas privadas... 2000, p.1.14lrcrBibliotecas privadas... 2000.15 Varce|a lrcr E| corerc|o de ||oros Polosi-La P|ala, 15Z0-1Z1, |rd|lo, 2008 p.15-1.1leros pod|do ver rerale de |os ||oros de ur cura de Carargas y a|guros de e||os |osadqu|r|urcac|que.3aoeros,porolraparle,que|oscac|quessaoiar|eery escr|o|r porque acudiar a co|eg|os de |os jesu|las y parl|cu|arrerle casos de gerle de Carargas que rarleria ura lu|da corresporderc|a desde La P|ala (roy 3ucre) cor |a gerle de |a prov|rc|a (X|rera Ved|race|||los pasrores oe Druro, meo|aoores culturales en la colonia temprana. Tes|s doclora| |rd|la. ur|vers|dad de 3ar Varcos, 200Z).BICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria36frecuentementedemanoenmano.Deestemodose los volva a encuadernar y se vendan libros usados. Esto expresa la gran demanda de obras. Una muestra de esto son los distntos nombres anotados y tachados en varios de los volmenes que se encuentran en el MCM.Porestoloslibrerosnosolamenteeranvendedoresde libros sino que tambin tenan talleres de encuadernacin con un ofcial librero y algunos aprendices. El taller deba estarbienmontadoconhierros,pergaminos,prensas, tjerasgrandesypequeas,calderillasparaelengrudo, cepillos, tableros, resmas de papel, papel de oro entre los principales objetos del taller17.LAS LECTURASDE LOS REVOLUCIONARIOSAdiferenciadeloquetradicionalmentesesostuvo,la culturaletradadelosrevolucionariosnosealimentaba principalmente de los flsofos franceses de la ilustracin sinotambindelpensamientoilustradoespaolyde laneoescolstcadetradicinibrica.Autorescomo SuarezyMarianaseencuentranentrelasfuentesms importantes para el pensamiento de los revolucionarios entemascomolare-asuncindelasoberanaoel regicidio18.Por supuesto que la lectura de obras del siglo de las luces comoladeMontesquieuqueseencuentraentrelos libros de Murillo da una pauta de la formacin del hroe. Ademsdeloslibrosflosfcos,escomnencontrar entrelaslecturasrealizadasporlosidelogosdelas revoluciones, libros jurdicos que muestran su formacin comoabogadosenlagranmayoradeloscasos.Esto escomnconMurillo.Resultaimportante,portanto volver a dar una mirada a sus libros a la luz de las nuevas propuestas.1Zlrcr, E| corerc|o de ||oros... 2008, p. 13-11.18Vr|ca 0u|jada |as dos lrad|c|ores: sooeraria popu|ar e |rag|rar|os corparl|dos er e| rurdo r|spr|co er |a poca de |as grardes revo|uc|ores al|rl|cas Er Ja|re Rodru|gez coord. Revo|uc|on, |noepenoenc|a , |as nuevas nac|ones oe /mer|ca Eo. VAPFRE 2005.La biblioteca de Pedro Domingo MurilloConocer el detalle de los libros de uno de los revolucionarios ms connotados delprocesoindependentsta,un personaje paceo cuyo estudio caus y causa controversia permite acercarnos aunafacetarefexivadelpersonaje, alpensamientoquesustentalas accionesquelollevaronaliderizarel movimiento paceo de julio de 1809.Referencias documentales de la biblioteca de Pedro Domingo Murillo y libros del MuseoLareferenciamsantguaalibrosde MurilloesdefnesdelsigloXVIII.Se trata de un proceso que se le sigui en 1788 en que se lo acusaba de ostentar un ttulo falsifcado de abogado. En esa ocasin se registraron cuatro libros:un tomo de la nueva real ordenanza, un libro concordancia de la Biblia, las epstolasdeSanGernimoyunode Insttuta.Tenaademsnumerosas estampassagradasquepodran mostrar su devocin religiosa19.Aosmstarde,en1805,lacasa deMurillofueallanadaarazdeun intento revolucionario relacionado con elCuzco20liderizadoporJosAguilar yManuelUbaldeenelcualestaba involucradoMurillo.Estemovimiento fuedescubiertoprematuramenteyel 7deagostode1805sedictautode prisin contra Murillo y otros. Murillo se present voluntariamente y declar antelasautoridades.Procedieron, 19Crespo el. a|. La vida cotidiana...19Z5, p. 1.20Porluga|, Histrica casa... 195, p.23.BICENTENARIOConstruyendo y materializando la memoria37entonces,alsecuestrodelosbienes de Murillo entre los que se registraron suslibros,algunosexpedientesde personasqueconsultabanconl21, bienescomouncatre,unlargavistas, unpardeespuelasyunestantecon su mesa22.En este proceso se anotaron los libros y bienes confscados a Murillo quedando una lista de 84 ttulos. Este documento loguardaban,demanerapartcular, loshermanosVzquezMachicado quieneselaboraronunimportante artculo23.Losautoressostuvieron: Poseemos un documento indito que conteneelcatlogodelabiblioteca dePedroDomingoMurillo.Segn sesabeexistetambinuninventario enelArchivoNacionaldeBolivia (Sucre)24.Portugalindicaquehan 21Losexped|erlesserelereraur||l|g|ode|a3erora VarquesacordorN|co|sdeuro|ra.0lrode|aRea| lac|erdasooree|arr|erdoquedeoepagarCceres y|osaulosdeCulusurasegu|doserlre3aavedra yA||aga.3egurarerleselralaoadepersorasque corsu|laoar cor |.22Jos y luroerlo vzquez Vacr|cado La o|o||oleca de Pedro 0or|rgo Vur|||o, s|gro de su cu|lura |rle|eclua| er Doras comp|eras oe lumoerro vazquez Vacn|caoo, p. 109.23JosyluroerlovzquezVacr|cadoLao|o||oleca dePedro0or|rgoVur|||o.,pgs101119.Fue puo||cadoor|g|ra|rerlecorourrorerajede|a Acader|a de |a l|slor|a a |a serara de Vur|||o er 1910, cuardoseercorlraror|osreslosdeVur|||oer3ar Juarde0|os. lerosrev|sado|apuo||cac|rProceso instaurado a los gestores de la Revolucin de Julio de 1810.0ocurerlospara|al|slor|ade|aRevo|uc|r de1809.Car|osPorce3.yRau|A|lorso0arcia (Recop||adores).vo|ll.8|o||olecaPacera.A|ca|dia Vur|c|pa|. La Paz, 1951.24Posler|orrerle, er e| Arcr|vo de |a Nac|r 8o||v|ara, er La P|ala, corslalaros cor e| 0r. 0urrar Verdoza, |aex|slerc|adeolro|rverlar|ocorlrralor|ode rueslroaserlo.Porluga|,HistricaCasa...195,p.23. leros recro |a corsu|laa |a d|reclorade| A8N8, L|c. Varce|alrcryroscorleslqueer1805,ylecras servidolosmencionadosdocumentoscomopruebas fehacientesparalareconstruccindelareferidasala (lasaladelaConspiracin)25.Porltmotenemosun listado de 136 libros que se encuentran actualmente en el MCM.Loscuatrolibrosquefueronregistradosen1788,se encuentran tambin en el inventario de su biblioteca en 1805. Estos son:Comparacin registros de 1788 y 1805Registro 1788 Registro 1805un tomo de la nueva real ordenanza,Registro No. 42La Real ordenanza est tambin en 1805 Crdenanza de Intendentes, untomo.(R