biblioteca digital | fcen-uba | chemia nº 85 revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da...

67

Upload: others

Post on 26-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 2: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 3: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 4: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 5: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 6: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

. - d 9erfeoeiansn"ento da ' , , i 2

4n &a otra& n m w . Uti- tea& abtsaetm de la e imia

h b m m~didasim m rl@waima tmb58ai por módlmsi, qm .mi : paw d hambre 'de e i e d a , 14Q VQPM~ papa 61 t h i g o , h ata3i&adl en 6f&ntiXi m&d.

:.- -. . . Pi-ente, h~by h m M n que &iferen&rlm dade: .el puiiiro

FI.

' d ~ vista t3e %m p~dbgibdm. p _. . ble e w sala q u ~ existan in6tsdm ade .{ . El pmhlema t 6 m i a ~ eólo e posible, si eU1

pa$ibilidrtdw e~azidmhw. 6'' ,

-. - $ 2. No eiem$ra la eiealcla preicsds: si k t&nim. -S%- t&rim&ent.e, la thaniaa - sin wkgg oi%n?%i@& - aaeib antm q ~ e 1& eieneio. El h o a b r ~ MS~PQEB trivimaSs

, c.. m u d o ante. de habe. cstudbda Ipr le-yai de Is r ;* ': ntabriat;lw8 o lars f~r ie io

sntm que 1~ ~ O ~ C B &

*@BBW de &]m kmtm v e a , Iu&invent&o y iQtn@ Irría lwm

de Zta p e b c i h s~m4eb wi m &lo @=tea de qae @e

- temnoetirt&&m da, b a n & f a m e d h d0 h r( 'ii La eien&.ia na&, paz- pmti~?, hdep LI .

~ X % G ~ ~ I P y a$aM s tdtb ~ ~ ' I I ' P > P & & t lGEh~a, gsllrao una mp3- 4

ssilaci6a pma deal mpVitn hsramo : h pmfund~e T ~ B L B E ~ ~ ~ 3

2 3

;T $ flialidad Ira apliopc3gass de l. mwW&, Unp la expliaaaión F., - z . 6 - 8

del aktama d d mmdo ; Wm&m ns &jnuí1& ma grhcrifrh pem ' 9'; q +. Y- perfmeiamar 1e thcpim M h ~ t E i e n b d% gro~p&ilm, &?.m . >a,, .

T.!: pera axp19-r Iw moIpi&m d l &m& phamb; 61up $<: . g &we na re.lim m admwable obri Bs ó p t k p.rs ggifeeeimui t , -4 7' - -..J~.

4 a*f .. t.. Pa 1e~1t.t~ p los-athtbjosl, y% e h t a * &sr pla.ra -11eibr J;ri

S-- _ ,. - hi-~~&bgmci13i S B ~ eawEo dg eí l le io ; g wgu~a-arn~~te &=a&aa :-. -- . .- no %r)muIó m~ oihirabls? teorlsl dd m-& ir& a~ !+- II h~md @%~:th85. b & @ @ ~ w w 1; '1

dartefa se (ipieian en e1 &g10 IkIX, y wpsojOjaí - .L.

Page 7: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

y g~ dade entcnoa 6an %nmant&o pmdigi-ante. F 1 - E El cjempl~ de Eitsdoi Untdoi. TLeniooi. Lnvmto-

5% 1

ore5 ;V hambres de de-ncia. El meteado cfantlfico. - F: k- &ug: so Izkt6riao -! ha re a en dg-uaoa pstises, .4

;< . I t - d

como Unidm m b m i ~ t t m k m arbP-8. 1

Franklin hvent6 el p&ttarazay.as, Be91 el teléfono, 1Mam el telé- 3; 4 f~rafo, c~~%nd<a dqael pah IIO oünbba .f;adavig con hombre ,

h - . - de oitsneia m I;w iuverolBgft~imm d4at~cw de la mmjria de 3 3; r - '$-mp&re, Pamdsy o Mamll . Contempor&neamertsa (Jibbs rea- ?. limbpb atubiw teQioas sobre l~ eqauibrim fijeiaa-qulyni~~ ;

pm, f u e r ~ de ambimtel dmabhientm pasaron ' m& L

*e .- - iPiadv@&idm y h~lbilerola de wr Ped.e~eribiePtors dmpuéa m Ea- -

F; ?= ropa. La U ciencia pma % c&r~e.cla &llí toa&* de clima pmgieio. kr - 1.eq0terf.a t6dew m p w a d w . LE 1 '

I

añw de Sxianeí81. , 3

&Y- ., T b i a w a uivmtuam p d j ~ ~ ; r a n a los hmbrm de ciencia. ;, , -7

La invwtigaei6a cieritifiea m, pos otw parte, a-rn~nte d.

imposibie sin loa a a d i o s de una tBcniw dtmmb ,. .:h

da. iCT~dtivra@eaite, 1st hwtigdw ~ient-ífica ama 111e~m- '! S

dca muy Imparbates plrr;~ d~-termiawda~ rranriw de k h a d a - 2 :g

(Jptiea, aparatoti de mediclmm tjlikatricu, ap~ratbg, de pmei- FS

&ín, de resym X, mimeopim dedranioars, &e.). La ne@~&d&d de @te marerado Mme a b p&db$ prodaata- -4 . *a

m w afpitndir la obm .(a@ aw PB% de eien~isa, $7 q, fac2it~r 4 et 1~ ~~VEI.I~S extmjem ia a i i ES &m&dad&. EI

ht;um elilmprwáo~ de laa ~danni~(~.knrm Wdeatmcrrrrr de 3% , '.+ ese prríai. Por eso tala paísre$ Jnimtraa gwrdm cdocsammte ..- 2

aoe d t o d m as febrieaaitln 3 sws dairnibemientos t8enieoq pro- 4 ~xtra-a dSfun& eimpm@ILte el grsatrgia de m oimeia. Ay= - ;g até Ahmanlab ; hoy ea &*~idory Unid=. $8

No lm critíqumc~ cd nm,mag&mw m&- a su paeIraciQrt - ,I dgitificn; por el oontrsrio apdemam1b9la en toda lo qoe va- <@ . ';A4

le, que m maefito- -$ Pera apwv&emoa t~mb%n de m 8$, oaa eritesia '3.9

7 * ar~erxtins, Fts@;trrmm preparar ta ínitk nueatrrr hd0pe~- la . - -. i(tm6ia BB 1w m&~aP&ctzirm ~nioet-e i~tSiaasb dtxtran jbm. :?

Page 8: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 9: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

satisfacer las demanh de m mercado.

dwtritl, ~ J M o a m w en general de reen- J,

T d e ~ pmblmm a6Ia retinelven mdhn te

k

S-

.. F <:b~~tEatasii a! eís P, X%O a p d & ~ ~ A. $:, e- : S f%>:%= +$i h *ia$*\eiernm c i~a&Si& ofkitdw i3eh paria t,& q ; : -

, f i. 5 .-a , .y: i f , aeaeb volmtad y m P a a qaianw aeu- e : 4

- )= ' m .'.&a a elPw m ppoam-k da. mln&nw p ~ & i w probl- -= indnrtiiaIe%, por aeenndarios qne pnsdan p w e r l q y sin ave- rimr W lm & ~ ~ i e i h n t ~ pem- o n6 h a dau ~ T Q T E G ~ O 13 de

zm dwhterwdaÉg. Lr grmdem de tadm los pahe~ verdade- i$ . '- mmente gm~iia es k muitqte de an easrlae; e f í r n ~ ~ E L ~ íate- ' Y

Page 10: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 11: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 12: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 13: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 14: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

r ; ltmb ; ~ a a p~a&n f. ,. .- .-fc- mkdm. En &B:

U

bbmka sibdvafidi~ tdfsdfi~ o no k&a d '~fdsr tien= p m

WIw%wl

- - L

$ d e l g ~ , m& mn&ddon& aee refma ralE d- X t;wd a ~ % d de-au&m p&; I-PO ~ P ~ E S apE~f~bPw% ~ifp gmW

F'

""S P E ~ % u , ~ > (403m &a*. k .rrie aoarisihit~eioum

g mboma a&&&@&

S' ' w -$& id&& de io @m%*& %~&Op"dlW@#

61 =- c.-; 2 d a r &$~$.1f&~, egnw dkd~s l ta ied~d&m $-@@m a&ji$ag m&

4;!-' * ladsfmt%md@a, c;- -

Y - U - - . 33% d b b que Im * r q era pn- E h r 4 3;; - dad padrfz poseie?rfaa~

Page 15: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 16: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 17: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 18: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

de las 8 % ~ u n i ~ e & k d a S@B& su ej-plo p ~ m bb la ida. La treraee$danoia de? mi&9a na m mmor igua la de impar-

#: ': tir sdlidw C B ~ O C ~ ~ ~ W ; y an un p& dmde rr Y - ' se, f a m a % & del amtiímte a anidada 4443 ~ ~ i ~ d i -

' I 4 , , &mes niodea, la ~ w h ~ d a te r y de la da&, wn Si; .,ha i&frr,ptt~aabIe~-par& qn0 gpimin;e B peada des-

# azwj d d d ~ b pknta, f.@&mm n o - a ~ id~i~nkan ea-

LO* :' h m f ~ ~ m - debiwan my1eiar a f o m r -pax%e & m -';F., eamnidiedw eiesltjTfiw; ;p lm responsrableá~ BB k farriggbalik de . -nu-O imhiizika d ~ a i irapedir qae aqai$%1m e h ~ d m w n :, : ohndest;inmnte & eba. . ,

1 .

fYEE a csaadiaib que d&en ]-we~z 1cm , j haw ma wi- .

pira&ari& cirant@iea ur la ~1~deist.i~ h te1~e tad Lí1a falta de '. k-

Silemiw BiPtnd im eonduc& d fracaso y a1 desalimta;. ',,:? pQEpue Un d l ~ pmtenden abordar la mludh de l ~ i pmblmas ti- .in& W i í m gmm%im dde Eaci&ei4 sin hgbr templado m & a m a m la. c ~ ~ ~ i e n t & de Jm p ~ ~ b l i m ~ m& weiUm. Dehern~~i

Gi l ~an~nt~ losao~ , por 610x1 k mmlaeii%n de peqas6m p~atak =a% oienitieie-as, J deame de nsatsw po cenderieh m d dmmllo cile la ai&a

-=aso áe n.tílid8.d pm@ ]sn&ro pab y sin -el progmaia de m dkam- liss nm ha U r n a k&bllaVi& la b r e - d ~ 3m prrfcrra; tenga~p~ sufleimte m&@& g m no czwmoa pred&a1thdgs, a mxla.

plantea de pmbh~ir mp&am a nu ~ibi l idadt4~

8 .. dijo qae d genio ea d de a a a

& p&bImannt@ dad, re- fa '

Bejt &n embarga un iapeeta de Ii prmnsEW da mneha ,Fr.[. hombres genisi&, N- eeavi~ne no Jm;a$xamos h mima eampd6n, r tante 06733 mwitazh 7 Gtil, lh Ja"~eahd e8 par nrtmal~m

aa e: ambimtie aimttfiim P es po~.

Page 19: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 20: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 21: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 22: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 23: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

sitgrioz;, d ne poseen recursos progím, $62

é1 grado diai s ~ o f m r privado B, qua Im oo'sargia el derecho ,de didar a-umm en 1s miwmidad. M a s B ~ L O B , aunque oficial_% na miii, d v o ramg aeepaione~, -

. mhvaaeian8.d~ par el menda; loa pagm la slamnos que a%- ten, madhrrte una B U B ~ B por ham da dwa m y por se-

u i m m l t a ~ i a no as @atuita, &n,o $ingtakmenta oora m tdñ, Enrap6t. El grado de ~ p r s f ~ r ,kitalir a da 121 ~ z l s i d . i u X es honorífim; 7 xmque a o q a r t a m sueldo fijo, variable nú s e g h al cargo sUlo r& la pemona, no implane la obligaeilón de dictar cuswti: qaivale a aaaa. beea que la Uni~ersidacd d o q e a lofl bmbf~s m& &m* de ea& cienoia. C u d a los d í d q akw lo

mima f o r m que 1m ds 1m c phr~fwm p r i d m B, y ame&- ian ltw mtradaa del titular. Sblo ~AI~IWW @arma da mtm5m mur mpeei~Ze~ son subvm&anadm por la. d ~ & & a d .

1 C a m lejoa @ti t d o wto de nue~%rw pr~fmorm pt~@&~ar er t w t o h hora, pmio *mamen& uniforme! Nuestro &B-

terna bo oo~dueIdo a le nialtip29mdfin Lae iw chtdras aniwr- aritaiLrim, srin beneficio para, la ;iav&ga~iíni ,ei~ntffics. A f'irm

COtdrac~; pare w&t. t a r a domnte t?'xmiv& lea mta. tiempo para la kvetstiga&an. BDo d un mal m ~ a s : cma en lo5 alumnoir aajvarajtariras wl&w de e d a m , que ZocBtr b cr$p~r@a de las axplimcianag de p~aio8ejisQew ; par cm

(Ps c e p w t a B m tfpim y ezaIu@vo 19a nu&rw a&- . Ha~fB22or 01- ~ B + P P ~ W ~pbdan &FPB~s-&, wn

mayor pnwe~i1o gwa larii d u w , nri&&ek 1 &udis indivi- dual debiCaamate ~~ii&phdtr PO-P lm pmfmurm, y en IbibEote- eaw bien argaPliercd$g,; ya WEQ qne .debem~s prapendw a-ello. Tal ~voluci6n pdtiríEt enprimir w ~i13rto nI1Líer~ de &te-

Page 24: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 25: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 26: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

SOBRE EL DESARROLLO MODERNO DE -LA CONCEPGION DE FARADAY WE LA

ELEIJTRICIDAD p,

Page 27: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 28: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 29: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 30: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

4tl tmw& ete t o d a la varidai e~ndíeioneg basa0 1a que debían apareoa~. &M que apmgee m s Iwma ~lmt~omotria ten- díate te p r o d w w t a ~ cramientee d~nd& y c'2~8nao m @rima

o dmíkn~s! fne~iaa m~mdtiw~ DMnjo de & qae BB la3 PS- tea del apa&o at $ir pm atado de @S;a temi& prsduee f-u-erm e l m t m m ~ f i . A &&do E- pWiw dsmonsoBdo L I I m S pm~k~iamenke d estada a1w- Bdanieo, g d m a ~ e g &&m &UVO oi~~ap&dO w a~e*&r qlak em ate mrtrado deetwtbaie~, Primera, @xt 118&, dmcabPifi la poLari%&6a dielktrioa d@i wjetm a hb~m el&- brkm. Tale$ m&tPMeias b ~ j o la b+xflma&aa de f t ~ w a ~ ~ &&- %rio$sr gresentm fmhenm p e r f ~ t m m t e s~&Iogc@ a los ob- aemdm w el Wrso dale@ bajo Ir ianaenld'~b cle ler, faem maggL~oa. Qn& &a m& tarde, en lM9, fnfi =PELE de de-- mwttar qua t& laa, pondernble &e mmetizac bajo lar. infln~n& de m% fa &gnK-ti~a ~mfi.eimtmmLe htmzt, y al tiempo d al .Een&a del qne inrlípr$b:a $a@ $M el @%poeio, deepmMo de mate* pmderabt, w mgmbble. La axplimelBa m& aaimpla fl] Se &tw fendmeam m, en ieF&o, qee la~s s u b ~ t a n d ditimpL- t i cm mn ~ B Z L E B w a t e ~ a M m quns al mpm90 -65.0, a qne e1

&rada& .a;lt;a~a~~na 1~3~1rn ca~respoa&mtes: a me e~t;eido eke&ratt%rnica BSgok46efr, y ~ n k ~ w q can admik-ble awddiad y prsei* BZtde&xdt 1~~di.d Farradar en m amebm el &aBa$~

E+, &, y qsue p r m* d e m w da tewionm y ypPeE*ion~~ m d q a ~ i a que loa mezlpm lil&krím-ada~, imanes o hilm

de sn mdng ea d ~ d e tan poem puudierraa m i r l o ; q&6 h& a e i e ~ ~ i o m G h k NmelS o* hozab~e del d m o pdw e iadepezzdmeia de intelavta; par& r e ~ m s t ~ u i ~ m 1- ~~e&adm n ~ - r m a h (gf3 la e1 gmn ~dkfitda~ a y a phao Fsradw

Page 31: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

* ; - : < . .

%t~íbnb &1! &%~&8 kpmiex&b @u Ueaina Q -?fe ercu'i

8~ p~dwizif 7 Be. w&en%@2 &&db~rv~4 m&@%- $ -e14Mm2 ,@m M m p q e n e m andr@, y a n m.& wBbí9ietard . .$qf:.&.8~1?1@t.~. imeEd k k 4@ b4 ?XL5Z. V(triasl &X&~'kq de 1& %d& de la Zgm ICK~ $&dio:& wn amm aiaal$& de me~a t.tmr3a

1

,

qm c?dnhom O&B&W gtSZWw b & $ j , tí~rn1$0, TU%&

k M pa- de Lb &wta-&in~ 'tslmB%, m p w d ~ ~ de 1~ j&;aifab qw h &-

r@q&wa 9% $w &a ~ P ~ B Z L ~ W & ~ m m@!% qlE hW iXE@, ' ~ ~ ~ k ~ ~ a5 e$bb

~ T & W de h I q de &apCq- d ~ d W a por Famddr ole m

Page 32: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

g&io P Pin-tOT, 8 í - n ~ - de m elemk~to-~I&ue?al de5 m o sofrieate a otm. LB ekrnentea Enesh de m hilo que aun&= uua m- m%ea~e: iga?~hnimt can, w h d m e n t e J esrtradasw taredrmpEwdd

-m' . G ? O ~ P Q I S & G ~ ~ ~ ~ mdi 4 ~ m w . Yo mismo hs! elab6rado di- ve- ~ + i d t w m~.Srem$~cesl pare; pmbar qqee a t a f k a l t i del prbfmr N e m m @@a en arinosim, mn lo& Imfiamos

-mamid~~) e i &eai%$ gk1-w e c ~ a s P , 7 qae n.o Uk~ab~t a - > cguit-rradiwih con. .&S & Q ~ S de k m,eehniw err < c m ' m-ah dtlc,ttim. Pads haliar m mét~do

on&iaaie£l en -1w -que no

pleta, ya que mmjdersc oom& cc~rnmt&bs s a t i w &lo los '

mo.pi"mie&w el&kE~m zln e o d n c t o m mletW~oi% o fl-Wdoa ; pea m ex^ 'tmrnbio &S~ESL~ be weu&sda e ~ a la, kmla t%. Fmday $s

M&x&r$U, rpne supwfig qae diei lw &mw &e lag eaesgm WB- d n & 6 ~ , bada pa aomula ma aarge .t?l&&riq d s a ~ m i e n t o el&dm FB eon;tEn% 3 trm& del m& aklarrta qae Im m- B-.

O t r ~ 19Úmbrm em&~nt.ear se Pr~pue& mdmT 10% fe; ~i61ljaentm dwtmm~gnbt5~ st &E- q ~ t : aet6m dimhmmte @&re t3$-&d&~a di1;8inM$> llo fif%idcs d&rim higddtia, aon m, ~temH& que depride IXJ d o de la &m&s, &a t m W & ~ da lm ~ e l & d $ h y B ~ ~ B ~ B R B ~ D ~ M de m <oaatWla~)- etilctdm. Tdes hrhr% lxca s l d ~ g~apne&m d p~f-1p W, Webm de 80tthgea, p o ~ m, d aitiWd~ao- p tuPamntg e!a1lsidu1 g p o ~ el profesar s Bam. Toe dFw &M rnHtsr ~xp11~61.n muy 'a*$ 108 frrsn6mó.

11egz-m 8 centraLdioei6n con

Ih Up6t& de1 pmfmp W~MT boce inwtsble' e l eqdlib& de la ehetri-eidd m a11!a1~qder oc~rp$~~:tor d~ d b d i o n e % mh-

5% d deaearrerUei da -ma mrpm &%m. No en

ob*i.oam arire1.m- por Sir W. m o d a p e l psafwc TgZt m a tr&idn $obre F i l a s . Mab~sl~ y ,@vi&-

Page 33: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 34: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

De ninguna manera es necesario aceptar una opinión de*- - Pida sobse la naturaleza esencial del agente que llama* elec-

-.tricidad. El mismo Paraday evitó en todo lo posible hacer -alguna aseveración afirmativa con mpecto a este problema, aunque no ocultó su reskteneia a creer en la exktenoia de dos flúidos eléctricos opuestos. Para nuestra propia discusión de -10s fenómenos electroquimicos, a la que ahora nw referiremos, 4 s pido permko para usar el.lenguaje de la vieja teoria dua- Mica, que considera a la electricidad negativa y positiva co- mo dos substancias imponderables, ya que tendremos que ha-

-blar principalmente sobre relaciones de cantidad. Trataremos de imita- a Farada$ lo mejor 'que podamos,

manteniéndonos cuidadosamente e n el dominio de los fenóme- nos y, por lo tanto, no necesitamos especular sobre la n a m - -1e;a de lo que llamamos una cantidad de electricidad positba

negatim. Llamándolas substancias )de signo opaedo, no .significamoe otra cosa que el hecho de que nunca aparece o desaparece una cantidad positiva sin que ~Mtiltheamente aparezca o desaparezca en su inmediata proximidad una can- tidad neg&tiva igual. A este respecto se comportan realmen- te como si fueran dos mbstancias, que no pueden ser generadas ni destruidas, pero que pueden ser neutralizadas y hacerse- imperceptibles por su unión.

Veo muy bien que esta suposición de dos flúidos impondera- bles de cualidades opuestas es un mecanismo bastante compli-

.. .cado y artificial, y que el lenguaje matemático de la teoría de Clerk Maxwell, con mnchm menos teomplioaeiones hipotéticas, expresa las leyes de los fenómenos con gran simplicidad y pre- cisión; pero confieso que realmente me hallaría en grandes dificultada para explicar, sin el uso de fórmulas matemáticas, lo que él considera como una cantidad de electricidad, y por qué una tal cantidad es constante, al igual que la de una substancia. La vieja noción original de substancia, de nin- guna manera ea id6ntica con la de materia. Significa, en efec- to, lo que qneda con10 invariable tras los fenómenos mutables, lo que m puede ser ni generado ni destraído, y en e&e sen- ' -

tido de la palabra podemos realmente l l h r substaneias a las dos electricidad% (e).

Prefiero la teoría dnalística porque exprqa claramente la perfecta simetría enire la parte positiva y negativa de los

Page 35: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 36: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

Bu tmrk del ear$e$er binario de t13ré.w 1m eo'~binaaion@& quimicas tsmbika estaba relacionada cm esta tmrh elmtro- quími'ca, cm elemerrttlrir, wmo &I I& wpania, tuio pcmitivo y .el otro aeg~~itivo, poifjan reanime para drer un eompnesto de p&er arden. un 6xiicPo bhiei~. O U& beido; y d~s; de eompu&oit, pa.ra. dar un C O M J E ~ ~ W ~ P de 'd. Pe-m no hrlbia m& que impid-ierts, ' elemento p w i t h uniriw t m tAkmtmente ctin dos, tres, Q aun

siete! de otro elemento degativo, a m a con uno. Zio-mima s n p m Btam~lim pflETa lo$ elementm n~oti'vm. msrderna experietulrjja de lat quimíca'eontriadlee dimt-t~ a&as aflt= rnaeionm+ Pero amqm fnmon (abaadonadm X&S mneepeiones fmdarnnt01'm de la de hze1ius, los qnMcas no háia c & ~ de habla da tnyeEf;m poesitivo~ 7 ncg~tivos de una riabtm&ta eompue;4ta. Nadie pnde dejar Se wr que UD conbmtik: de m&dac;Xw como el exprmda. en !p hteoria de. Berm1i.wa~ a&te mohmte, bien dmwmlleliaa en lag e-aai.m, menm eviiiento en lesi tB&m rnsaiw de la mi$ y r.Eewmpe- ;aiamb nn papel h p o d m t e m I&tl I%ss aueisn-e;. q ~ i m i c a s ~ aunqae P msnndo sai.brÉümdo a atrm ~ u e z l c j ~ .

Cuando Paraday mmemó e1 mhidia de Iw £en dmornpo&ción por la oamiente g.alf&.~aa, que as eran aomideMw por Berze1ítb entre 1- mtmm maiar f i rma de t&aria, plante6 m p w b l a muy aimpllef; sl primer pm- blema, m a f ~ t a , qu6: debi6 pemm todo qaGx.6~ que mpma- km sobre la dedrd1kk. PrwnnthB qak5 m t i d ~ d de Bemmm- pasíeih dwtroKtim time Ingm ~llando la misma mntidad de. ielwtrieidad se mmda d tmo& de e@1, sh&rslícfw, Por mta inv&igmih de?swibfiri$ e$$ ley £.m hportante, m e - ralmeqbe conmida bajo m nambse, pero gne Q U m 6 ley do plcoi6n elmtmlítiea defíaida.

C w d o eolaeszzrS ata ewdey1ei~~~: no se wnocía ni la Me- ría de, Daniel1 aí le^. de Gm-, yr nsl habt m d i ~ de praduciír euarimkes a ; l&kioa d~ inteneidrsla ocm&anb; IM a16todm ga- ra medir @iaiaiELad mtabap también m Isr inhn&tttt &tr~

pdr? ea saa predsewrera?. F a r d y ~ a t 3 i 6 Za WcnL

& m 5 timpú, al t & ~ & ~ B G nnet de dw a m& c.é.lu.3818

Page 37: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 38: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

- - , + hjm hmidadm. $m- ~J,eobrBmt.m wrn~ &.1 de a-

dmte &e Sfi. W. T h a ~ n , wpaetiaer de mdh d@-eim ,& pgtea&f e l U c o e.ompon&ie- 8

e l M 6 e i pit tm ern m

rrefhmon h - d t d o ~ 18 ieas~k i t i ad y h 90-

Em, bvmorn, m&= obj&m~,eo& la ley da: F~ir~deiy. r

, ímkhr el e@lubJt*B;.te @'Imtroqnldm de eo~&*at& dan d6hiIm ami3 papa a@r Im3J=m~blw pm w m lm a n w m qtaSm;om, &m laP, &v&&M m& m v m pod&irr o-mr m w Mm cardate;s q n ~ tarda* m &La patb d w m p o n w 6

. - gmm d~ ~gpee, 9 1 ~ let mmas c ~ e i a a a -&ata p d a <

Page 39: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

en balanzas químicas. Observáis que si una tal corriente dura s610 algunos segundos o minutos no &te la menor esperanza de'descubrir sus productos de descomposición por el análisis químico. Y aun si durara mucho tiempo, las pequeñas can-

. tidades de hidrógeno acumuladw en el electrodo negativo pue- den desaparecer porque se combinan con las trazas del ooxíge- no atmosférico absorbidas por el líquido. Bajo tales condiciones, una corriente débil puede continuar todo el tiempo que que- ráis sin producir ninguna traza visible de electrólisis, n i aun de polarización galvánica, cuya apárición puede usarse como indicación de una electrólisis previa. La polarización galvk- nica es como sabéis, un estado alterado de las p l a w metálicas que han sido usadas como. electrodos durante la descomposi- ción de un electzólito. Los electrod~a polarizados, conectados a un galvanómetro, dan una corriente que no daban antes de estar polarizados. Por esta corriente lm placas vuefven a dweargarse y. retornan a su estado d e igualdad originaP.

La explicación más probable de esta polarización es que las moléculas del electrólito, cargad@ con electricidad, son trans- portadas por la corriente hacia la superficie del metal, cargado a su vea con electricidad opuesta, y son retenidas allí por atracción eléctrica. No puede dudarse de que en la, produc-

. ción de l a polarización galvánica partióipan reaimente los átomos constituyentes del ele~trólito, porque eate estado puede .wr producido, y también destruído, por medios puramente químicas. Si el hidrrógeno ha sido transportado por la co- rriente a su electrodo, el contacto con el oxígeno atmosférico elimina el estado de polarizaci6n (9) .

La corriente de despolarizwión es en efecto uno de los medios m& sensibles para descubrir una descomposición pre- via. Pero aun &te puede fallar si la polarización naciente es destruída por la. intervenGón de una acción química, como la del oxígeno del aire. Paya evitarlo, las delicadas experien- cias sobre @te tema deben sw realizadas en recipientes cui- dadosamente purificados de todos los gases.

Ultimamente conseguí realizarlo en una forma mucho m á ~ perfecta que antes, wando la célula hermhtieamente cerrada de la figura 1, que contiene agua acidulada coq ácido sulfú- rico. Dos alambres de platino, b y c, y un tercer alambre de platinó a, conectado interiormente con una espiral de paladio,

Page 40: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

pp.e4ea wse m m drtetmdog. iibntw de m m 1 ~ , se eoumta BI %bi) m trompa de y osndmpiim de f x ~ ~ ~m haee dwpmdm s de 6 y Q, piedio el

i ~ l a i d o gair L *iral de paMo, @n mts farrnri del Wb es lplmd~i can o e e n o sr h j ~ prmáiQ11 y

6

&1dBo ea laac a 1 - k ~ irse pl&o S, y a pwüm tmmf~-

hka=a,aiE; y eain naew a n t W m d d = p m & h ~.BBPD& de erezmda d eSh, b t c ulm. gila Da- +BU, a d $a,&, 4~nd-p r ~dufda, p d o

m d XIQ~~BTI, m =te> aeI sztg~na ~ h ~ i o ~ b l d ~ pm d lfqaida saa wmbuie ecni d hurija-rrier *Iraid*

is&e apmk, qpe ex% mad

L qug m .t>lr siglo d a d - ~ p m d ~ l a

Page 41: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

rwl &# Pürrpky &e 1~ @f&@ioaB&d

a par Ictt~ op&%om wnw w a Uh@%r" ,n mfi- dmrnpo%si~h p&&, flb w dificil a~tnalrnmte

&-z la8 b&ka@i:jonw 438 lu4 haen @traab~tm W. abfnt9y y nalaalm ia artntfdgd de dw~icnpedd6n qua w F m e de averdo caa 1~ Zkx &a -en M a s fa$ en que: no pueda

de l s m~1hk1pi c toda L h ~ d w del

o h eon m hilo de asabta

&wgrrÉtadae, r w a u otra -G-im. B&& que pmpkm

atltiSb dR [email protected] h i h t w de e laijmtm r;la &e- h ~&werpos, a d a im a~ mam baja la Mmci~ da eodm-

Page 42: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 43: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

nómenos. E l movimiento de la electricidad puede ser obser

Los equivalentes de los elementos qulmicos y 8aintidades equi--

todos los heclzas de la química tan simph: y coherentemente. .

4 . El resultado más sorprendente de la ley de Faraday quiz6

elementales a+tán compuestas de &tomas, no podemos evitar- l a conclusión de que también electricidad, tanto positiva "

como negativa, está dividida en -porciones elementales defini--

electromoth es suficiente, y.entonces los iones ceden sus car- ,, gas eléctricas y quedan déctrieamente neutros. '

E l mis'mo átomo en diferentes compuestos puede estar car- gado con equivalentes de electricidad positiva o negativa. Fa- raday señaló al azufre como un elemento capaz de actuar ya sea como anidn o como catión. Es anfón en el sulfuro de . plata y catión quizh en el ácido sulfúrico concentrado. Mhs-. -

, tarde sospeió que la deposición de azufre del ácido sulfiirico- podía ser un resultado secundario. E l catión puede ser el : . hidrógeno que se combina oon el oxígeno del ácido y separa el -.,

azufre. Pero si esto tiene lugar, el hidrógeno recombinad@ , con el oxígeno para formar agua debe retene~ su carga posi--

t h a , siendo en nuestro caso el azdre el que debe ceder equi- valentes positivos al cátodo. Por lo tanto este azufre del áci- do sulfúrico debe estar cargado con equivalentes de electrici- dad pos9iva. Lo mismo puede aplicarse a gran número d e otros casos. Cualquier átomo o grupo de átomos que, por des- oomposición'secundari~l, puede sustituir a un ion, debe ser ca- paz de ceder -el correspondiente equivalente de electricidad.

Page 44: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

¿YRB'%l,4

&Y' ebWí&dd y negaevrz, cs bim t!Xi3tfio~l~1o~fi% Ize: 8, 8 .rZn flt~WI0 q?X

te8 datha * Q ~ @ @ B anea@&& 6Bn 1~ kfwa&aa la 1 q &, b v w r ~ d& que la m'1hnla dd B&r&eao libre mi% - p a h & e wmp'a~~ta 40~4 &ama+,

8e grwaaa &ara h m a r n ~ b &S &i ,5.'toBm ata m=o= mb la d~trilcidad y 1% ~rrmbkaei&n qddia, &&.I Ziiaz&* dw a BP e W di&. mbaakoh qwe cazsamfnu. m a e1e~;Mlitios.

d de3 1m p d n & m drr

$R%d& m I B S Z ~ , tm hst~ BIT irnlídad que amk pmabcr d~jm a&mFli$ aafiieíl%e f i m a t e ciaatm &B &m m b a d~ ata2 ea digie-ioum de reuisb

lw p d b ~ a de & w m W & b ;

t m o ~ j e w d t?b?n@rn$ y P $?a

PS m W& dmymvie8 ds g d o r%@ pa&&r a d m t a ~ , * d a wa ano de 1~ mIm de y el atm noa

a

Page 45: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

- a& h biterfa y eoneitt~d IBB d e ~ r o 4 4 roñ im e k s e d - -& c 8 ~ d ~ G e i i idikrl 'que Ls don nrpertidm & platino, qor - ., ~ ~ i a m a n t @ Wfl , b m p l ~ ) . @ ~ ~ , P ~ $ . C Z W ~ W fa-&- ~ Y & K , J ~ Q -

- trira ijg~1~h dwwk-.-h &íV;I& del dmi6me~o. , ljts faem-elmm- mo,tfix de mta paM~.rnoih ha &do dst&& en &motS . m m par eZ S&QP lFJi~k~7 m el. &abra'k-g~ia , d ~ b UItivpmiided

- $e B.mlI~-;.~haAiá que la p 6 k h d h del .ahhkl d a m e san la. $r(~pi:&á~i ds ama qw a~)~tg;ane~ p que la I d @l&ahtal m& ~Ueo, &,fe, y made de tvmm@nt%~, m wrurximhmeñts O,&

- p\i. del beama 9 8 deom piis D P ~ * I ~ . - '@%PO aig~fot de ooa&tl*I.k ebetpoBtia m ~ a e 1Jqu3dm m$- - e d w mtm das m~ta la &rmt.m p m B m kém elee-

*e@&. a t o j&m& W M ~ w.n a igwi baip@mtw- fa, mi mn qtms mdnat~rm @u% fd ffsad QP~R bm'mib~m

'

.p(smi- el &a < ~ e ~ 1 m e ; t ' k ~ ~ ~ drr r t g ~ d m a p r n ~ , ~ m d a d n de una f a ~ m : ; e l w h ~ ~ % s l : ~ e#5 @&asva Bmh enrr -g& mntida & aUarrt~n&rra ~ ~ r ' a i t e n -akmar Z;ei ea~ducgi a m al gal~altB

r &U% puis%aar 44 fdt54. -01 *nePCXeb L pila gds~hiw, de Z;srmbad,

er~meGa Btim ~ 9 t ' w & ~ k o &mpo, )$

km, pmdin~, - eee agnrsrgWa

, Dr. G 5 w I ea h qua ew? m de t.i4'sf~ herm&=mt~ mmda una mladCJfl ds swli?aS;r, de

b pIatLrro, a, c9ma d e i ~ i d ~ . fGsto w

gm mntlme una mlaBSdu de. afnlhb da dno y na agtakma &e &a% s Ira, que gwtrrc ral

- a w ~ a s i t ~ bmbre th pIlhtfm% &. Lw t a b a y sl. iatmd~i~~fi. lm Iiflairia~s, r "Euem

Page 46: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

T. XIL

igual a una pila de Daniell eh la que se ha reemplazado el septo poroso por un delgado estrato de vidrio. Externamen- te respecto de los polos todo es simétrico; excepto una super- ficie de vidrio cerrada por la que penetran dos alambres de '

platino, no hay nada en contacto con el aire. E l conjuntw carga a un electrómetro exactamente como una pila Daniell de resistencia muy grande, cosa que no haría si el septo de vidrio -no se comportara como un electrolito : porque un con- ductor metálico destruiría completameiite la acción de la pila por su' polarización.

Todos estos hechos muestran que la conduckión electrolítica de ninguna manera está limitada a soluciones de ác id~s o de sales. Bería sin embargo un problema bastante dificultoso averiguar hasta dande se extiende la coiiducción electrolítica y no estoy preparado aún para dar una respuesta positiva. Solaqnte he tratado de haceros presente que la propiedad de ser descompuesto por e1 movimiento eléctrico no está unida iie- cesa2iamente a una pequeña resistencia a la corriente. Para nosotros, es más fácil estudiar los casos de pequeña resisten- cia, bero la ilustración que nos dan sobre lm relaciones de las fuerzas eléctrica y química de ninguna manera está limi- tada a las soluciones ácidas o salinas generalmente empleadas.

Page 47: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

. .

ULU cowcepción de Faradoy de ra é~ectrkklaá - 169

Hemos estudiado hasta ahora los movimientos de la materiah. ponderable, así como de la electricidad, que tienen lugar en u n electrólito. Estudiemos ahora las £uerzas capaces de pro- ducir estos movimientos. A todo el que conoce el fuerte po- der de .las £uer~as ' químicas, y la enorme cantidad de calor 'y de trabajo mecánico que san eapaces de producir, le ha pare- cido siempre algo asombroso -an extremadamente pequeíía es la fuerza de atraeeión en los polos de una b t e r í a de dos pilas Daniell, que sin embargo es capaz de descomponer el agua. 1 gramo de agua producido quemando hidrógeno con oxígeno, desarrolla tanto calor, que tramformado por una

= máquina de vapor en trabajo mecánico levantaría el mismo peso a m a * a l t u ~ a de 1600 000 metros. Y por lo contrario 110,s es preciso usar los mecanismos m& sensibles para mostrar que una hoja de oro o una pequefia lgmina de aluminio pen-

es de una hebra de seda, pueden ser movidos realmente por la atracción eléctrica de la batería. Se encuentra la so- Ixlción de este enigma si consideramos las cantidades de elec- tricidad coa que parecen estar cargados los átomos.

La cantidad de electricidad que puede ser transportada por una cantidad muy pequeña de hidrbgeno, medida por s m fuer- zas electrostáticas, es extremadamente grande. Paraday lo vi6 y trató en diverr~as maneras de dar por lo menos una de- terminación aproximada. Ha115 que aun Ias baterím de bo- tellas de Leyden más potentes, escasamente daban trazas de gases al ser descargadas al través de un vóltámetro. Actual- mente podemos dar niímeros definidos. E l equivalente elee- troqufmico de la unidad electromagn6~iea de la corriente. gal- vánica ha sido determinado por Bunsen, y más recientemente por o t m físicos. Esta determinación fué seguida de la com- paración muy dificultosa de 10s efectos electromagnéticos y electrostáticos de la electricidad, realizada primero por el profesor W. We'ber, y m& tarde, bajo los aaspicios de la British Association, por el profesor Clerk Maxwell (").

(*) De acuerdo con las últimas y mis cuidadosas medidas electroquimioas reali- zadas por el profesor Kohlrausch, junr., la unidad electromagn6tica de la corriente galvánica, como fué definida por W. Weber (= 0,l ed la unidad de la Britixt.

-Association), &escompone 0,009476 mgr. de agua por segundo. Esta misma co- rriente-unidad de Weber transfiere aproximadamente 300 X 10s unidades elec- trost$ticas de elsctricibd (Webez mismo di6 311 X l o a , Mame11 288 X 108) al través de cada seccidn del circuito, siendo una mitad positiva y la otra n%- gativa y yendo las dos mitades en direcciones opuestas. La unidad electrostB-

-tica introducida por Ga,uss y Weber es la cantidad de electricidad clue repele

- . u . 1 -

.I - i- -i e,-

,* * l . 3 Jb .- CL

Page 48: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 49: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 50: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 51: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

1041 La oortoepoibs de Para- de Za electricidad 123

debe ser' un diez nzilloaBsimo de milímetro (Eoohlrausch l/15000000). ' Siempre POS aproximamos al mismo límite cuando calculamos la dM&aeia través de la que son capa- ces de actuar lm fuerza niol~nlamw, como ha sido ya mos- trado en diferenhw ejemplos. p a ~ Sir W. Thomson.

Debido a la enmme oepee5dad de m tal condensador elec- trolítico, la cantidad de electricidad que entpa en él, aunque sea cargado por una fuerza elect~om6triz (débil, es suficiente* mente grande como para ser aowada fácilmente por un gal- vanómetro. ¿o que ahora llamo sargar el condensador, lo de* nominé ante8 polarizar la placa metálica (12). Ambos, en efecto, son el mixmo proceso, porque el movimimto el4otrioo siempre va acampanado en los flfiidos por una descomposición química.

Observando las corrientes de polarbaoión y depolarización en una pila como la representada en la fig. 1, podemos obser- var estos fenómenos con fuerzas electromotrices tan débiles cdmo 1/1400 +Daniell, y hallar que hasta este Límite, la can- tiW de elediricidad que entra al condensador es proporeio- nd .a k . h m z & 6lmtromotriz por la que fué cargado. Em- p l e@~i i~ , wp~~Ecie$ de p l W o mucho más grandw creo que será posible dcwuar Emites muy .iaferiorea a &%e. Si e+ tiera algilna fuer-ea q-ea junto con la, de las cargas eléc. tricas que pudfera ligar to408 los7 pares de iona entre sí, y requiriese alguna cazltidad de trabajo para ser vencida, de- bería existir un límite inferior para tales fuerzm eleotromo- trices capaces de atraer los iones a los electrodos y cargar a &tos como condensadores. Ningún fenómeno que indique un límite tal ha sido decubierto hasta ahora, y debemos sacar la conelusi6n, por 10 tanto, de que ninguna otra fuerza que las atracciones mutuas de sus cargas eléctricas7 se opone al movimiento de los iones al travb del interiol! del líquido. Natas cargas .san caqaces de evitar que los .átomos de la mis- ma clwiz que se zepelen enirre sí se a e m d e n m un lugar y que 10s de la otra cbe , atraídos por los primeros, se reunan en otra parte, mientra que mlt fuerza electromotriz exterior no fa~orezca tal diatri5uoión. lia atracción eléiotrica &s por lo tanto capaz de producir una distribucicin uniforme en todo el líquido de los $tomos constituyen@ opuestos, de manera tal que todas las pwt& de éste atén nentralizadas tanto eléc- trica oomo químicamente (13).

Page 52: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

" Por lo contrario, en cuanto debe separarse un ion de su carga elhctrica, hallamos que las fuerzas eléctricas de la ba- tería encuentran una potente resistencia, cuyo vencimiento requiere una buena po~cióñ de trabajo. Generalmente los iones al perder su carga son simultáneamente separados del líquido; algunos se desprenden como gases, otros se deposi- tan como eatratos sólidos sobre la superficie de los electrodos, como el cobre galvanoplástico. Pero la unión para formar un compuesto químico de dos constituyentes que tienen fuerte afinidad, siempre produce, como sabéis muy bien, gran can tidad de calor; y calor es equivalente a trabajo. Por l o con trario, la desoomposicih de una substancia compuesta requie re íkabajo, porque restituye la energía de las fuerzas químicas que ha, sido gastada en el acto i3e la combinación. Oxígeno e hidrógeno separados entre sí contienen una Feserva de ener- gía, porque se unen, al quemar el hidrógeno en el oxígeno, formando agua y desarrollando gran cantidad de calor. En e1 agua se hallan contenidos los dos elementos, y m atracción química sigue aduando como antes manteniéndolas fimemen- te unidos, pero ya no puede producir ningún cambio, ninguna acción positiva. Para que puedan recobrar su actividad ori- ginal, debemos reducir los elementos combinados a su estado inicial; los debemos separar aplicando una fuerza capaz de vencer su afinidad. La cantidad de calor producida por la oombinacIón químjca es equivalente al trabajo realizado porr las fuerzas químicas puestas en acción. La misma cantidad de trabajo se requiere para separar el compuesto y restituir a1 oxígeno e hidrógeno no combinados. He dado ya el valor de esta cantidad calculada como un peso levantado contya la fuerza de la gravedad.

Los metales al nnirse con el oxígeno o con halógenos, pro- ducen calor análogamente, y algunos como el potasio, sodio y cinc, aun más que una cantidad equivalente de hidrógeno; los metales menos oxidables como cobre, plata y platino, menos. Hdlamos por lo tanto que se genera calor cuando el einc separa al cobre de su combinaci6n con el halógeno oom- puesto del á~ ido sulfúrico como* sueede en una pila Daniell.

Si una corriente gal-oánica pasa al través de oualquieT con- ductor, alambre metáiico o fláido dectrolítico, deamrolla calor. El Dr. Joule fué el primero en probar experimental-

Page 53: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

mente que si l a corriente no realiza ningún otro trabajo, la cantidad total de calor desprendido en un circuito galváni- co durante un cierto tiempo es exactamente igual al que debe haber sido generado por las acciones químicas que tuvieron lugar durante ese tiempo. Pero este calor no se desprende en la superficie de los electrodos donde tienen lugar estas accionw químicas, sino que se deSarrolla en todas las partes del circuito, proporcionalmente a la, resistencia galvánica de cada parte. De esto resulta evidente que el calor desprendido e8 un efecto inmediato, nó de la acción química sino de la corriente galvánica, y que el trabajo químico de la batería se ha gastado solamente para producir esta acción eléctrica.

Para mantener una corriente eléctrica al través de un con- ductor eléctrico debe, naturalmente, realizarse trabajo. Con- tinuamente debe introducirse nuevas cantidades de electri- cidad positiva en el extremo positivo del conductor, para vencer a la fuerza de repulsión que actúa sobre él; y, análo- gamente, electricidad negativa, en el extremo negativo. Esto puede realizarse por mera fuerza mecánica, con una máqui- na eléctrica que actúe por fricción, o por inducción electros- tática o electromagnética. E n una corriente galvánica lo realiza la fuerza química, pero el trabajo requerido es el mismo.

Si aplicamos la ley de Paraday, toda cantidad definida de electricidad que' pasa, al través del circuito, corresponde a una cantidad definida de descomposición química que tiene lugar en toda célula electrolítica del &sm circuito. De acuerdo con la teoría de l a electricidad, el trabajo realizado por tal cantidad definida de electricidad que pasa produciendo una corriente, es proporcional a l a fuerza electromotriz que actúa entre ambos extremos del conductor. Véis por lo tanto, que la fuerza. electromotriz de un circuito galvánico debe ser, y lo es realmente, proporcional al calor generado por la suma de todas las acciones químicas que tienen lugar en todas la^ aélulas electrolíticas durante el pasaje de la misma cantidad ¿le electricidad. E n las células de la batería galvánica se ponen en acción fuerzas químicas capaces de producir tra- bajo; en las células en que tiene lugar descomposición, debe efectuarse trabajo en .contra de las fuerzas químicas opo- bentwl; el resto del trabajo aparece como calor desprendido

Page 54: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

C H E X I A

por la corriente, siempre que w se gaste en producir movi- mientos de imanes u otros equivalentes de trabajo.

Notáis que la ley de la conservación de la energía requiere que la fuema electromotriz de cada célula debe corresponder exactamente a la cantidad total de fuerzas químicas puestas ea jaego; no solamente a las afinidades mutuas de los iones, sino también a aquellas atracciones molecnlares menores pro- ducidas por el agua y otros constituyentes del flúido el4). Estas atracciones menore$ han sido objeto atimamente de las más valiosas y extensas invatigaciones calorimétricas por los se- ñores Andrews, Thomsen y Berthelot. Pero midiendo la fuerza electromotriz pueden ser descubiertas hasta influen- das demasiado peqnehaa para ser medidas por métodos calo- rimétricos. Yo mismo he deducido de la tearía mecánica del chlor la mfluencia que sobre la fuerza electromotriz tiene la oantidad de 8gu.a contenida en una solución de sales metálica$. La atraccibn química entre sal y agua puede ser medida en este caso por la disminución de las tensiones del vapor acuoso sobre el líquido, y los resultados de las deducciones teóricas han sido confirmados en forma. muy satisfactoria por las observaciones del Dr. James Moser.

Hasta ahora hemos supuwto que el ion se separa .del líquido con su carga. Pero los átomos ponderables pueden ceder w electricidad al electrodo, y quedar eléctricamente neutros en el líquido. X ~ t o apenas si modifica el valor de la fuerza electromotriz. Si el cloro, por ejemplo, se separa en el áno- do, primero será absorbido por el líquido ; cuando la solución se satura, o si efectuamos el ~ac ío sobre el líquido, el gas se desprenderá en burbujas. La fuerza electromotriz permansce inalterada. Lo mismo puede observarse con todos los otros gases. Véis en este caao, que la transformación del cloro elec- tronegativo en cloro neutro es el proceso que requiere tan gran cantidad de trabajo, aunque la materia ponderable de los átomos quede donde estaba.

Contrariamente, si la atraccibn eléctrica no es diciente para privar de sus cargas a los iones que se acumulan en la superficie de los electrodos, hallaréis al catión atraído por el cátodo y el anión por el ánodo con una fuerza dema- siado grande, en mucho, ccmo para ser vencida por la fuer- za ' expansiva de los gases. PodéG hacer un 'vacío todo lo

Page 55: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

2.' ;< lm ailecmdm hq&~ ~ U B J la fh@m gabekiea m rnfidenk&en- . te p&.enlr~ gasa. haa& pmtw 10 e1-m de laa, ioaew

t. ~ll ek-do: li01 M T ~ liberadw y ~ p o d ~ b sbdonar . - - L-

., ' L' m makrip1 panderabcbh awds, por d ? . . ttkiera lagihi~.~ 1s ~kztrnidn &bada mr Itt <,Y k , . . . c mmtet porque a t b w a d w el6&riem&~te, 1w i ~ n m PK~D

arrmtm4oas h d r el e f~&Ma, Onanto m rsmbm le mperBolw dd ~ ~ . e & ~ o d # padtiwo

$tgpUim n~pt ivas del aaibz, p. el aegtim mn Iw pmiti- va% del eakí&n, tanta m& fX"mintrí&et, la fuera% 43

. strmxxi6n que e j w m Loet il&mdm s;rebra los ioam del ll@- do, a cama de este ~ ~ U a ; L d a estrata de eTeat.si&d opa* qus aDa.F cubre. Con&fld#meat% la ;£n@ma myi qm m atpplfda heira d zne@l agdivamenho ewgah, 1% da~bpicided p&d- v;ili de m dtsmo Be: Edwftno sitmdo m 'lrz mperscris del ~IeQtrOCta, m a t a m Ia pmpardh ein q p ~ la de~etl&dsd ae~g~tpv~ w aoamdtr d~bgta de alla sobm el nastlrl y d&%

,

de Pcrei &8tC@

irm la fiireaa ebe-

- pa2doriital & In dabmk de las mpmfinH& aa1g~dm~ si

Per lo tanta, d 11egamoe: a la d&mir;wa rnalttr?tñ'Tam4 como ht$ edediir-am et p&r de: niatiiidw .de Ir wpacIdad de d ~ e

w, Iri, fue~sa as dies ~51Ionaei de vaem wsrb p[l;ndCe '~eieRxlb tapas de wrnpI&ír ~ a n w-n 4n$ h- id@& *rne.B& maerzsda, mn leurr pakantaiar fns~m qdm6m q n ~ mrsp .Gade, rBímacr S m q g e1Qa-t.- y qaa gmtus IQdofid J IIqnMa.

Tal 634 f?l nnee por d qm IR f & M a s m a o s c~nrrr m 2ta r~ru~e~fleie' de la &&*do& y m latal- dihd a hal $p&ct da qaa md% aapriggi de vemh~e~ fw S&&

Page 56: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 57: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

mento de Volta en mi pequeño folleto sobre la <( Clonservaciófi de la Energía », publicado en 1847. Todos los hechos obseha- dos con diferentes oombinaciones de conductores metálicos es- tán perfectamente en armonía con e&. La ley de Volta de la serie de tensiones que comprende todos los conductores me- tQicos se deduce de ella fácilmente. Si solamente entran en juego metales, sus atracciones galvhicas producen instantá- neamente un estado de equilibrio, de manera que no puede producirse una corriente perdurable. Contrariamente, los conductoras electrolíticos son id es compuesto^ químicamente por todo movimiento de electricidad al (través de su superficie. Por lo tanto no será posible el equilibrio eléctrico antes de que esta descomposición haya terminado, y el movimiento eléc- trico tiene que continuar hasta que ese estado se halla al- canzado. Este punto ya ha sido señalado por paraday como la diferencia esencial entre las dos clases de conductores.

La teoría original de Volta era incompleta en un punto esencial, porque aquél no conocía el hecho de la dwcompo- sición electsolítica. Por eso (su concepción original de la fuerza de contacto está en contradicción con la ley de Conser- nc ión de la Energía; y ya antes de que esta ley fuera esta- blecida y enunciada con precisión cientifica, h b o muchos químicos y físicos, entre ellos Fasaday, que tuvieron el instin- to correcto de que esa no podía ser la explicación verdadera. Los oponentes de las opiniones de Volta trataron de dar tam- bién explicaciones qnímicas para aquéllos de sus experimentos que fueron realizados exclusivamente con conductores metá- licos. Podian ser oxidados por el oxígeno del aire, y la can- tida& de oxidación requerida para una débil carga eléctrica era tan infinitesimal, que ningún análisis químico podría descubrirla; tan pequeña, que a m en el valeío más elevado y en las clases más puras de hidrógeno o de nitrógeno con las que podríamos rodear a las placas, habría suficiente oxí- geno para continuar el efecto durante años. Desde ese pmto de vista la teoría química no puede ser refutada. Contraria- mente, la así llamada teoría química de los experimentos f m - damentales de Volta, era bastante indefinida ; apenas nos ,PO-

día decir: existe aquí la posibilidad de un proceso químico, luego puede p~oducirse electricidad. Pero quedaba indefíni- ?do de qué clase, cuh ta , y a qué ~o tenc id . E n ninguna de

Page 58: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

ea cls b te& qu

Zm que rehentt? w @tipo a d &m a.

musa a sea b agdmiI.gp, P ~ I

lw &m QeaWWes, &a una r"isafga~ta per- da. No vta plor qa$ debe mr neeesado nu

m ea psne p d que de wpw& can ami

-prl"~dnem fillefeda eIbLpieo, mp1 ~ Q I M W que be eonalidamm la ~LW; I~ . de 18 mayor parte de Pw a~ehnea q ~ i m w (a) .

Adgmh Iw c ~ m pmdu&dsr por enntacto de eiac p EOIOBH ham muy d6Bilt.$. BmS&n hm sids mdib3a wn Iw 1-3

Page 59: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 60: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

i. .- .*., - % -. i sr. .. #

YA.': . ;P."!:.:

C Z B X I A - 182 " . - .

dc~dta da a w E t d sia bip6t~b j ~ U R ~ E U &W

eleatzicidád opniasta. LOS eompaes%l~sr no saturado# eon una uriidad roih mir, que exitstten mlam8nte rt al- texnpersturm, pueden ser explicadm como 'dimoia.das por el intenso movi-

'

miento molecnlar del c3ar >e pmar de sw atro~ccioaw 616%- tricas. Pero- q u d a un solo ejemplo de un compue&o qne de acuerdo con 1% ley de Aaogadro, debe ser considerado aomo no saturado 8m a IIM Zemperaturaa m& bajbjas, ea de&, el &do 'dtrieo (NO), una 8 u W W q& ofrew arias peca- liaridodes muy pom eo exphado por invatig$cio~~e~: futuras.

Pero me abstengo de entrar en g3$$ par%i~ularidadw; quid ya he ido demasiado lejw. No me hxbil~ra a t rddo a hacerro si no me hubiese &entido amparado por la autaridaid de e& grande hombre que fa&. @tiada por un iafdible imthto de la verdad. &e cresdo que lo raejos que poda haaer en su mernoriq era recordar a la mente de los hombres, por m71 energía. e inteligmais k qtdmicg ha experimentado .en mr- prenderrte desarrollo m~demo, qu6 impartanta tesoros de co. nobimienta aun a hallan oenltas m h obras de ese genio admirable. No estoy lo suficieateme~ta &miliarhado can la quimica como para s o d a s qne he dado 1a interpretaei6~ 00-

rreeta, inteql?ret.a~idn gtre Paraday mismo hubiera dado, si - hubiese, conocido le l e i de k cuantivahcia qnlrnica. Bis d conoein6mto de esta lq, n o veo wmo hubiera podido ser es- tablecida m a .tearía ellectoquhica coherenta y eomprenBim. P a r d ~ y m tmt6 de dewrrollar nna Seorla c m p f ~ t a de esta alase. ,& tan ctwa~teristieo de m bombm de d~vado hke- Ieeto aer B a d s evitar el ad~l&n.taae m sus espee*cion~~i £eóricr~rr POP falta de hechos, omo de hdar la mmera de prcwegair cuando emnentq abie~to t;l camino. Por lo t a t o , debemh admirar tambi&n a Fa3.ad.q por w reticencia cri;ate lwa, 'atanque ahora, pmad* en sus hximbros y asistidos: pm' el admirable dmaxolls de b gnhies orgfadca, seamos ea- paces, qnbá, de ver m& lejm de lo .que vi+ Q. .

Comddersré bien pmmit~da mi labor de hoy, si he lagrada renovar provecho~ammte el inte;r& de los q&cas por 1% $arte electroquímica de m cimciet,

. , . - &.{:<*- i . >.A> *-.>.e - -& >&e

Page 61: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 62: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 63: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

práctwas a pequdos problems de Zaboratorw. Los lectores que&a invitados a oo~borar en ella, ásscr.6 biendo las de su invenoibn o tra1~~c~biRndo a q u é l b 1 que balóen eficmes entre las dkvpersas: a Zlc biblia. ., grafia.

generaJíza &da vez más, (una rweíía de numerasas aplica- 1

eiones puede hallarse en PRAUS~TZ, P. H., Ind. E w . Chem., < Anal. Ed., 4, 430 (1932) y THOIKAS, M. D., Ind. E w . Chem., Anal. Id . , 5, 193 (1933), pueden prepararse con relativa facb u? Edad siguiendo las indicaciones de BRUOE, W. F. y BENT, H. E., J. Am. Chevn. Soc., 53, 990 (1931) (l), de WK, P. L., C w a , R. y R O ~ E L S , R. S. , I d . Emg. Chm., Anal. Ed., 6, 154 (1934) (") o de WELLS, P. A., MAY, O. ,E. y SENSEMAN, C. E., Ind. Eng. Chem., Anal. Ed., 6, 396 (1934) (9.

Se muele vidrio en un mortero y se lo tamiza, según el ! grano que se desee, por tamices de malla adecuada. (Se halla-

r á en (") indicaciones precisas respecto de cada una de estad operaciones, así como de los materiales a emplear). Luego se coloca el polvo de vidrio en capa de 1,5 - 2 mm de espesor en moldes de níquel (l), de bronce (2) o de grafito (3) y se pone 1 en la mufla a aprox. 800°C durante 2 a 3 minutos. Si 18 1

b , temperatura es demasiado alta, se obtiene una masa imper- meable; si as demasiado baja, un disco excesivamente friable. m (Cuando el polvo m muy fino es necesario humedecerlo para 1 colocarlo en el molde; pero naturalmente débese secarlo antes

F . ., de introducirlo en la mufla).

Page 64: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

Hemos obtenido buenos resiiltados en la preparación de una placa para aborción de gases, según ( 8 ) , moliendo vi- drio Pyrex; tamizando el polvo por malla 70 (mallas/pulga-

f da) y luego por malla 90; colocando lo que es retenido por esta úItima, en capa de 2 mm de espaor, en nn erkol de ní- quel de 30 mm de diámetro en la base, y calentando 3 minutos a 850°C en la mufla. Enfi-iado, se le da el diámetro deseado limando con una lima fina plana. Para soldar el disco al extremo de un tubo Pyrex se usa un dardo fino del soplete

I ". alimentado con gas y oxígeno.

Page 65: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai
Page 66: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai

Acaba de aparecer - - -

- - -- - .-

RADIOACY IVIDAD : 1

CEJRSO ESPECIAL DE F'ISICA -4

redactado par d

Page 67: Biblioteca Digital | FCEN-UBA | Chemia Nº 85 Revista del ...€¦ · d 9erfeoeiansn"ento da ' , ,i 2 4n &a otra& nmw.Uti- tea& abtsaetm de la eimia hbm m~didasim m rl@waima tmb58ai