benemérita universidad autónoma de puebla programa de...

22
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa de Estudios Universitarios Seminario La Cultura del Bien Pensar 1 Época Precuauhtémica. Educación precolombina Teresa de la C. Fiore Pulido In ixtli, in yollotl (Alcanzar el rostro y el corazón) Un sistema educativo eficiente que permitiera formar y capacitar a sus hijos para desarrollar a largo plazo el proceso civilizatorio y mantener el “propósito social” por siglos; así como, una infraestructura científica que les posibilitara iniciar su camino en las matemáticas, la astronomía, la medicina, la ingeniería, lingüística, arquitectura, botánica, zoología. Un lenguaje artístico que les facultara expresar de manera estética y universal su percepción de lo inconmensurable y maravilloso de la existencia humana, así como sus complejas y maravillosas relaciones con la naturaleza y el cosmos. Un complejo y eficaz sistema de organización social que les permitió desarrollar obras monumentales que se llevaron varias generaciones para concluirse y que mantuvieron su propósito primigenio. “Tiene esta ciudad muchas plazas, donde hay continuo mercado y trato de comprar y vender. Tiene otra plaza tan grande como dos veces la ciudad de Salamanca, toda cercada de portales alrededor, donde hay cotidianamente arriba de sesenta mil ánimas [...] Hay en esta gran plaza una gran casa como de audiencia, donde están siempre sentadas diez o doce personas, que son jueces [...] Hay en esta gran ciudad muchas mezquitas o casas de sus ídolos de muy hermosos edificios, por las colaciones y barrios de ella [...] entre estas mezquitas hay una que es la principal, que no hay lengua humana que sepa explicar la grandeza y particularidades de ella [...] Hay bien cuarenta torres muy altas y bien obradas, que la mayor tiene cincuenta escalones para subir al cuerpo de la torre; la más principal es más alta que la torre de la iglesia mayor de Sevilla [...] Hay en esta gran ciudad muchas casas buenas y muy grandes [....] Por la una calzada que a esta gran ciudad entra vienen dos caños de argamasa, tan anchos como dos pasos cada uno, y tan altos como un estado, y por el uno de ellos viene un golpe de agua dulce muy buena, del gordor del cuerpo de hombre, que va a dar al cuerpo de la ciudad, de que se sirven y beben todos. El otro, que va vacío, es para cuando quieren limpiar el otro caño, […]. (Hernán Cortés, 1519) México en Latinoamérica hasta el día de hoy es una civilización de vanguardia con una añeja experiencia cultural y educativa…, cerca de 30 siglos de glorioso testimonio de su paso sobre la tierra. Considerando la importancia del mestizaje y del sincretismo es necesario el reconocimiento de la imposición religiosa con su doble moral y su mentalidad vertical de apoyo a los más poderosos, así como la concepción eurocéntrica que genera la falta de equidad, reparto desigual del poder y la riqueza, nombres y apellidos impuestos (asumidos para evitar mayor discriminación), esclavitud, dogmatismo, intransigencia, machismo y feminicidio, exclusión racial y de “clases”, pérdida de la historia personal y extrañamiento (alienación). Arrancaron la identidad original, pasando los originarios a creerse y sentirse “ciudadanos de segunda.

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/peu... · para los investigadores un pensamiento ideológico que sostenga un proceso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Programa de Estudios Universitarios

Seminario La Cultura del Bien Pensar

1

Época Precuauhtémica. Educación precolombina

Teresa de la C. Fiore Pulido

In ixtli, in yollotl (Alcanzar el rostro y el corazón)

Un sistema educativo eficiente que permitiera formar y capacitar a sus hijos para desarrollar a largo plazo el proceso civilizatorio y mantener el “propósito social” por siglos; así como, una infraestructura científica que les posibilitara iniciar su camino en las matemáticas, la astronomía, la medicina, la ingeniería, lingüística, arquitectura, botánica, zoología. Un lenguaje artístico que les facultara expresar de manera estética y universal su percepción de lo inconmensurable y maravilloso de la existencia humana, así como sus complejas y maravillosas relaciones con la naturaleza y el cosmos. Un complejo y eficaz sistema de organización social que les permitió desarrollar obras monumentales que se llevaron varias generaciones para concluirse y que mantuvieron su propósito primigenio.

“Tiene esta ciudad muchas plazas, donde hay continuo mercado y trato de comprar y vender. Tiene otra plaza tan grande como dos veces la ciudad de Salamanca, toda cercada de portales alrededor, donde hay cotidianamente arriba de sesenta mil ánimas [...] Hay en esta gran plaza una gran casa como de audiencia, donde están siempre sentadas diez o doce personas, que son jueces [...] Hay en esta gran ciudad muchas mezquitas o casas de sus ídolos de muy hermosos edificios, por las colaciones y barrios de ella [...] entre estas mezquitas hay una que es la principal, que no hay lengua humana que sepa explicar la grandeza y particularidades de ella [...] Hay bien cuarenta torres muy altas y bien obradas, que la mayor tiene cincuenta escalones para subir al cuerpo de la torre; la más principal es más alta que la torre de la iglesia mayor de Sevilla [...] Hay en esta gran ciudad muchas casas buenas y muy grandes [....] Por la una calzada que a esta gran ciudad entra vienen dos caños de argamasa, tan anchos como dos pasos cada uno, y tan altos como un estado, y por el uno de ellos viene un golpe de agua dulce muy buena, del gordor del cuerpo de hombre, que va a dar al cuerpo de la ciudad, de que se sirven y beben todos. El otro, que va vacío, es para cuando quieren limpiar el otro caño, […]. (Hernán Cortés, 1519)

México en Latinoamérica hasta el día de hoy es una civilización de vanguardia con

una añeja experiencia cultural y educativa…, cerca de 30 siglos de glorioso

testimonio de su paso sobre la tierra. Considerando la importancia del mestizaje y

del sincretismo es necesario el reconocimiento de la imposición religiosa con su

doble moral y su mentalidad vertical de apoyo a los más poderosos, así como la

concepción eurocéntrica que genera la falta de equidad, reparto desigual del poder

y la riqueza, nombres y apellidos impuestos (asumidos para evitar mayor

discriminación), esclavitud, dogmatismo, intransigencia, machismo y feminicidio,

exclusión racial y de “clases”, pérdida de la historia personal y extrañamiento

(alienación). Arrancaron la identidad original, pasando los originarios a creerse y

sentirse “ciudadanos de segunda.”

Page 2: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/peu... · para los investigadores un pensamiento ideológico que sostenga un proceso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Programa de Estudios Universitarios

Seminario La Cultura del Bien Pensar

2

Los estudios sobre nuestros pueblos se han realizado como una serie inconexa de

islas culturales “primitivas” que nada tienen que ver las unas con las otras.

“La pegunta obligada es ¿por qué?, si China e India (civilizaciones tan antiguas

como la del Anáhuac) tuvieron cosmovisiones espacio-temporales que han

orientado, explicado y le han dado hasta nuestros días, sentido y continuidad a

sus evoluciones como grupos étnicos particulares “[…], la nuestra..., no posea

para los investigadores un pensamiento ideológico que sostenga un proceso obvio

de desarrollo cultural, tan largo y antiguo como las otras civilizaciones “Madre” del

mundo. El mito de que los Viejos Abuelos eran únicamente, agricultores idólatras,

que hacían sangrientas ceremonias al sol, al agua y al viento, es sólo producto de

la incomprensión del lenguaje metafórico, por las mentes colonizadoras, que

negaron y siguen negando cualquier valor de la civilización invadida.” (Marín,

Guillermo.1997)

No se le ha dado mucha importancia en los textos con la “Historia oficial”, al

proceso que inicia con la invención de la agricultura hasta la irrupción de la cultura

“Madre” o cultura olmeca, los hechos sociales ocurridos no fueron creados por

generación espontánea en ese tiempo que no ha sido registrado, sino que existió

continuidad de cuatro milenios y medio aproximadamente de intensa investigación

y sistematización de la experiencia humana y de organización de la vida

comunitaria. “Una investigación realizada por los antropólogos de la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM), Mari Carmen Serra Puche, Jesús Carlos

Lazcano Arce y Manuel de la Torre, bajo la dirección de la primera, da muestra de

estos conocimientos que, de confirmarse, establecerían que la destilación del

mezcal no data de 1650, como indican los primeros reportes, sino de 400 años

antes de Cristo.” (La Jornada 19 abril de 2004).

Hay en nuestro México un proceso civilizatorio y cultural que proviene del origen

del registro del tiempo, además de incluir estos quinientos años de “colonización”.

“[…] hasta hace poco tiempo prevalecía la idea de que el humano entró al continente por el norte: el estrecho de Bering. Hoy los datos cada día apuntan con más certeza hacia la ocupación múltiple: distintas oleadas de migraciones llegaron a diversos puntos del continente. El reto ahora es explicar cómo ocurrió.” (Soustelle, Jacques. 1983).

Page 3: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/peu... · para los investigadores un pensamiento ideológico que sostenga un proceso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Programa de Estudios Universitarios

Seminario La Cultura del Bien Pensar

3

“[…] cuatro referentes a especímenes localizados en la Cuenca de México que forman parte de la Colección de Ejemplares Precerámicos de la Osteoteca de la DAF, cuyos estudios han arrojado de 4,000 a 6,000 años, datos que vienen a reforzar las pruebas de que la población de la Cuenca de México ocurrió desde épocas muy tempranas. (Estudios de Naia. Lunes, 14 de noviembre de 2016)”

Al estudiar la historia separadamente desde los anahuacas hasta los mexicas, se

destruye el proyecto social de continuidad. La civilización del Anáhuac aparece

con fuerza a medida que se profundizan las investigaciones, esta comunidad es

considerada entre las más antiguas del planeta y es poseedora de un gran

conocimiento metafísico de lo existente; estos grupos culturales a la par que

Mesopotamia, Egipto, el valle del Río Indo, el de la cuenca del Río Amarillo en

China, y las etnias ubicadas en la región de los Andes centrales en Sudamérica,

(León Portilla, 2010) están entre las más antiguos descubiertos hasta ahora.

“Se olvida que una cultura forma una unidad orgánica y que, por ello, debe estudiarse desde su centro y no desde uno de sus aspectos periféricos. El concepto de la vida es el <centro> de toda cultura. Son ante todo las ideas acerca del origen, el sentido y la perennidad de la existencia humana las que nos revelan el genio particular de una cultura. Estas ideas son el resultado de una forma de conciencia existencial del hombre en el cosmos; ésta es la causa de que sufran sólo superficialmente la acción erosiva del tiempo.” (Mircea, Eliade. 1962)

¿Por qué no se observa? Cuando un ser humano, o un pueblo, llega (como lo

hicieron los originarios) a un estadio superior de conciencia, trata de responder al

planteamiento otológico del Ser: Quién soy, de dónde vengo y adónde voy.

“Injuriosamente, los estudiosos hablan todavía de culturas primitivas, de

totemismo, de adoración de la lluvia, de ritos sangrientos, y centran su atención en

la guerra florida y los llamados sacrificios humanos de los aztecas, a fin de intentar

legitimar el desprecio que les justifica nuestra explotación.” (Bonifaz Nuño, Rubén.

1992)

La historia, los conceptos, los mitos, los ritos y símbolos de un grupo social dan

una respuesta convincente que los afirma en el presente, que explica el devenir

satisfactoriamente, les da responsabilidad grupal, ubica su ser y su estar en un

Page 4: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/peu... · para los investigadores un pensamiento ideológico que sostenga un proceso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Programa de Estudios Universitarios

Seminario La Cultura del Bien Pensar

4

momento dado, su vinculación con la naturaleza, con el universo y con lo

inconmensurable, así como con la muerte.

“Sólo venimos a dormir, sólo venimos a soñar: ¡No es verdad. No es verdad que venimos a vivir a la tierra! Como hierba en cada primavera nos vamos convirtiendo: Están reverdeciendo, echa sus brotes, nuestro corazón. Algunas flores producen nuestro cuerpo y por allá queda marchito.”

(Cantares Mexicanos.)

Los conceptos que utilizaba la civilización Anáhuac pueden reflejar el grado de

organización que poseían: “Del concepto matemático, astronómico, físico y

biológico que tuvieron del universo los anahuacas, mediante la observación de la

naturaleza y la reflexión, (conformándose con ella y superándola también),

establecieron un orden político y social adecuado a las condiciones físicas,

económicas y científicas, con el propósito fundamental de promover y preservar la

vida de la colectividad en el país, alcanzando de tal suerte un alto grado de cultura

y conocimiento, tanto de la naturaleza como del universo”. (Romerovargas

Yturbide, Ignacio. 1978). Romerovargas fue un investigador e historiador Mexicano

Doctor en Derecho, Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad

Nacional Autónoma de México donde defendió la tesis: La Organización Política

de los Pueblos de Anáhuac, de cuyo tratado escribió una magnifica síntesis que

denomino Los Gobiernos Socialistas de Anáhuac. En esta tesis explica cómo

estaban organizados políticamente los pueblos de nuestra patria Anahuac, hoy

México, en la época anterior a la invasión.

La estructura política tenía las siguientes denominaciones:

El Calpulli (Calpul-li)

El Icmuyotl de Calpontin

El HueyTlahtocayoti

La Federacion de Pueblos de Anahuac.

Marín Guillermo se toma el trabajo de hacer la siguiente división de las

organizaciones sociales:

A.- Las Territoriales, que eran: 1.- Calpúlli o casa grande (parecido a un distrito,

era una unidad social compleja.) “[…] casi tomó la forma de un gremio comercial.”

El calpúlli rural (autónomo y disperso). 2.- El calpúlli urbano (autónomo y

concentrado a manera de barrio). 3.- La región o icniúhtli de calpótin, hermandad,

fraternidad, grupo de amistad de caseríos (entidad regional autónoma) llamado

Tlatocáyotl o gobierno. 4.- Los territorios o señoríos del Estado (autónomos, pero

Page 5: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/peu... · para los investigadores un pensamiento ideológico que sostenga un proceso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Programa de Estudios Universitarios

Seminario La Cultura del Bien Pensar

5

la autoridad dependía del Estado) llamados tecúhyotl o señoríos. 5.- El Estado

(independiente) llamado hueytlahtocáyotl o gran gobierno. 6.- La federación de

Estados llamada Tlatacaicniuhyotl, hermandad o amistad de gobernantes, o

tecpíllotl o conjunto de principales (palaciegos). Cada oficio y responsabilidad

organizacional es transmitido (espacios para la educación) a sus alumnos que

eran los encargados de la política pública de entonces.

B. Las institucionales, jerarquías centralizadas de gobierno, que podían ser:

locales (la organización religiosa, los gremios industriales, las sociedades de

señores) o federales (las culturales, jerarquías educativa, administrativa, fiscal,

judicial, gubernamental o política, la comercial y la militar). Por ejemplo, la

Cuicacalli: casa de cultura o casa del canto.

El gobierno de toda agrupación, tanto territorial como institucional, correspondía a

una asamblea de ancianos o expertos en la materia, elegidos por los miembros de

la agrupación. “Nada se hacía, afirman los cronistas, sin consultar en

asamblea”.(Marín, Guillermo. 1997. P. 34).

La asamblea invariablemente era encabezada por dos jefes, cuyos puestos

generalmente eran vitalicios; uno era administrador y el otro ejecutor, casi siempre

el primero anciano y con derecho de sucesión, y el otro más joven, era elegido por

la asamblea, dependiendo de las circunstancias particulares de cada agrupación y

la determinación de las normas y procedimientos de ejecución. La asamblea se

llamaba in cohuáyotl, círculo a manera de serpiente.” (Romerovargas Yturbide,

Ignacio. 1978. / Marín, Guillermo. 1997. P.35)

Hernán Cortés (1485-1547), cuando tenía prisionero a Moctezuma (1502-1520) en

su casa, y después de haber ordenado la matanza del Templo Mayor, provocó la

insurrección del pueblo mexica en contra de los invasores, ordenó que subieran a

la azotea a Moctezuma para que esposado le ordenara al pueblo que cesara la

insurrección. La sorpresa de los españoles fue que ya el Taltocán (Consejo

supremo donde se tomaban las grandes decisiones) había destituido al tlahtoáni

Moctezuma y le había otorgado el poder a Cuitalhuác (1520). Para la cultura

europea el rey era la representación de Dios en la tierra y su sucesión era

hereditaria a través de las Casas Reales. Cortés creyó que al tomar prisionero a

Moctezuma tenía controlado al pueblo mexica, y no entendía como podían los

mexicas destituir a su gobernante. Hasta la fecha, se sigue desconociendo el

sistema de organización social y el régimen jurídico de los antiguos mexicanos y

se sigue hablando de “reyes, reinos y princesas prehispánicas”.

Page 6: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/peu... · para los investigadores un pensamiento ideológico que sostenga un proceso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Programa de Estudios Universitarios

Seminario La Cultura del Bien Pensar

6

“Todas aquellas autonomías territoriales no vivían aisladas y abandonadas a su

propio destino, sino que estaban articuladas, armonizadas, relacionadas e

integradas al Estado a través de instituciones jerárquicas, que en su conjunto

constituían en cada estado dos grandes poderes: el poder administrativo cuyo jefe

era el cihuacoátl, literalmente: mujer serpiente, ideológicamente administrador

supremo gemelo del tlahtoáni el poder ejecutivo, literalmente el que habla,

ideológicamente el que ejecuta, manda o gobierna, era puesto de elección entre

los miembros de una familia procedente de los soberanos más remotos,

poseedores de la tierra; pero no sucedían de padre a hijo.” (Romerovargas

Yturbide, Ignacio. 1978).

En la excelsitud de la obra de los originarios destacaba la de ingeniería hidráulica

para dividir, contener y regular los lagos del Valle del Anáhuac, representaba un

adelanto desconocido para los europeos; lo mismo que el concepto reticular de

calles, avenidas, calzadas, canales. Esta ciudad, en el Postclásico decadente,

contaba con agua potable, plazas, escuelas, mercados, centros culturales,

tribunales, bibliotecas, zoológico, templos, canchas deportivas, museos, graneros

comunitarios, todo lo que para la gente de nuestro tiempo implica una ciudad

“moderna.” “Para concebir nuestra antigua cultura, debemos de pensar que

nuestros Viejos Abuelos vivieron en sociedades escolarizadas por más de treinta

siglos (Marín, Guillermo.1997. P (s.) 32- 52)

Entre las maravillas encontradas está Xalla (El Arenal en náhuatl), es un gran

conjunto arquitectónico ubicado 230 metros al norte de la Pirámide del Sol,

construida entre los años 200 y 250 d.C., se comunicaba con la Calzada de los

Muertos a través de un camino elevado. La arqueóloga y antropóloga Linda Rosa

Manzanilla Naim, considera que el complejo pudo haber sido Palacio de los

Gobernantes (de la ciudad sagrada Teotihuacán (200 a. C. al 200 d. C.) cuyo

protector era el principio generador de las Tormentas,) para una megalópolis

preindustrial de alrededor de 125. 000 habitantes, y con una abundancia de

maderas traídas de diferentes lugares, conchas, piedras, pigmentos, toneladas de

estuco, así como incontables objetos y espacios para la recreación. El historiador

Miguel León-Portilla, da fe del carácter pluricultural y plurilingüístico en la ciudad

de los dioses y apoya las tesis vertidas por Manzanilla sobre la existencia de un

cogobierno y de las características sociales, políticas, religiosas conferidas a esa

gran metrópoli.

Page 7: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/peu... · para los investigadores un pensamiento ideológico que sostenga un proceso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Programa de Estudios Universitarios

Seminario La Cultura del Bien Pensar

7

Podemos ampliar nuestra mirada cuando encontramos el uso de una multiplicidad

de conceptos (muchos se referían al régimen jurídico), permitieron que los otros

tres sistemas (alimentario, salud y educación) pudieran desarrollarse con plenitud

y armonía.

“Nobles” o pilli, que formaban el grupo más educado, eran los sacerdotes, los

guerreros y los funcionarios de gobierno. Aquellos que tenían mayores exigencias

y responsabilidades. “Gobernador” o Guía Superior, Huey Tlatonai, llamado

también “venerado orador”, era el máximo gobernante. Taltocán, el Consejo

Supremo y estaba compuesto por nobles, guerreros destacados o familiares del

gobernante. Hasta la alimentación que consumía ritualísticamente este grupo de

guías, implicaba un sacrificio ritual o ceremonial (leopardos, hongos psicotrópicos,

carne humana de los guerreros vencidos, etc.)

(http://www.facebook.com/TeAsustasoTie... Publicado el 31 may. 2012)

“Teoteuctli (Señor de lo Divino) y al segundo, Teopixqui (gran sacerdote). Los

sumos sacerdotes eran los oráculos a quienes consultaban los reyes en los

asuntos más grandes del Estado, y sin su parecer no se emprendía guerra alguna.

Ellos eran los que ungían a los “reyes” (dos gobernantes supremos: el

cihuacóhuatl, gran administrador y el huey tlahtoani gran ejecutor del estado.)

después de su elección; el Mexico teohatzin o vicario general, responsable de

velar la observación rigurosa de los ritos, ceremonias y la conducta de los

sacerdotes que tenían el cuidado de los seminarios, así como, aplicar castigo a

los ministros delincuentes. Para atender todas las obligaciones de un cargo tan

grande, tenían dos vicarios el Huitznahua teohuatziny el Tepan teohuatzin, éste,

era el Superior General de los Seminarios. El Tlatquimalol teuctliera el ecónomo

de los Santuarios y el Ometochtliel primer compositor de los himnos que se

cantaban en las fiestas, el Epeoacuiltzinel maestro de ceremonias, el Tlapiacatzin

el maestro de Capilla, el cual no sólo componía la música sino que presidía el

canto.” (Pastrana Flores, Miguel. 2008).

“Ichpochtlatoque o maestras de las doncellas. Teachcáuh o hermano mayor,

instructor de la juventud, llamado también señor tecuhtli o teuctli. Pochtecas o

comerciantes (con funciones de vigilancia y espionaje). Macehualli: era la mayoría

de la gente, la población.

El huey tlahtocáyotl, el estado, conformado por doce miembros de las

parcialidades más el administrador del tequíyotl (Tequio que significa trabajo

Page 8: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/peu... · para los investigadores un pensamiento ideológico que sostenga un proceso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Programa de Estudios Universitarios

Seminario La Cultura del Bien Pensar

8

comunitario para el bien común y que todavía existe en muchas comunidades

indígenas)

El huey tlatocayotlicniúhyotl, liga o amistad de estados independientes o

Federación de grandes estados. Los almacenes del estado se les designaban

petlacalli. Petlacalco donde se ponía el fruto de las tierras del palacio. Tecpantlalli,

donde se colocaban los productos de la recaudación fiscal. (Romerovargas

Yturbide, Ignacio.1991).

“[…] ixtlamachiliztli, que implica la acción de dar o trasmitir sabiduría a los rostros

ajenos, nos habla del proceso de enseñanza-aprendizaje psicosocial o itechne

tlacaneco que significa “Humanizar el querer de la gente.”

“Los antiguos mexicanos no sólo tenían instituciones públicas educativas como el

telpochcalli, cuicacalli o calmécac, sino que dentro de la civilización del Anáhuac,

la educación era en sí misma una institución, columna fundamental en las que se

sostenía la sociedad anahuaca” (Marín, Guillermo.1997. P. 82.)

“Existían en México muchos calmécac, cada uno de ellos anexo a un templo

determinado. Su administración y la educación de los jóvenes o de las doncellas

dependía del Mexicatl Teohuatzin, (vicario general) de la iglesia mexicana. Cada

barrio tenía muchos telpochcalli, cuya administración corría a cargo de los telpoch

tlatoque (maestros de los mancebos), o si se trataba de mujeres, de las ichpoch

tlatoque (maestras de las doncellas), que son funcionarios laicos y no religiosos”.

(Jacques, Soustelle. 1983). Como podemos observar existían varios tipos de

docentes de jóvenes, es obvio que había diferentes niveles y objetivos educativos.

El término náhuatl para el caudillo es cuāuhtlahto (pl. cuāuhtlahtohque), que era el

jefe y guía del pueblo; en ocasiones es equivalente a "teyacanqui" y a "teomama".

El término sufrió una extensión de sentido durante el apogeo mexica, cuando es

aplicado a los "gobernantes impuestos" por los tenochcas, sobre todo en las

ciudades conquistadas que mostraban rebeldía al poder central. Sus funciones se

confunden con las de otros funcionarios como los tequihua y los tlacatecca.

Otros conceptos que reflejan los detalles: “Ixtelolotli: Ceja (conjunto piloso):

Ixcuamolli. Pestañas: Cochiatl. Pupila: Ixneneuh. Ixttouh. Teouh, Yoyolca.

Párpado: Ixquimiliuhcayotl. Esclerótica: Iztacauh. Iris: Tlilticauh. Ceja (parte

prominente sin pelo): Ixcuatolli. Hueco circular que se forma entre la órbita y el ojo:

Ixcomol, Ixtecocomol, Ixtecocoyoctli. Cuenca orbital: Ixcallocantli. Cara palpebral

interna: Ixquempalli. Borde libre del párpado: Ixtentli. Lágrima: Ixayotl. Lagrimal:

Page 9: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/peu... · para los investigadores un pensamiento ideológico que sostenga un proceso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Programa de Estudios Universitarios

Seminario La Cultura del Bien Pensar

9

Ixcuichilli, Ixtencuilchilli, Ixomoljuhcantli. Conjuntiva: Ixtocatzahuallo.” (López

Austin, Alfredo. 1980)

El acervo riquísimo de palabras nos refleja su comprensión del mundo: amoxcallio

biblioteca, tonalámatl o libro de la cuenta de los días y los destinos, xiuh ámatl y

tlacamecayo ámatlo libro de los años y los linajes, teoámatlo libro acerca de las

cosas divinas, cuica ámatl o libro de los cantares, lemic ámatl o libro de los

sueños, amoxohtocao seguir el camino del libro, altehuehuehtkahtollio la antigua

palabra del pueblo, huehueh tlahtolli o testimonio de la antigua palabra.

La Toltecáyotl, fue la cosmovisión del México antiguo. Si otras civilizaciones

tuvieron a Zoroastro, Hermes, Akenatón y basaron su alimentación en el trigo, el

arroz o la papa; América tiene a Quetzalcóatl y al maíz.Miguel León Portilla, dice

que la toltecáyotl fue un conocimiento que se extendió por toda Mesoamérica a

partir de Teotihuacan.

El primer diccionario de la lengua náhuatl, redactado en el siglo XVI por Molina,

traduce el término tōltēcayōtl como 'arte para vivir'. La información fue recopilada

del Huehuetlahtollio conjunto de textos recogidos de informantes mexicas por los

misioneros españoles: para el siglo XVI, momento en que los toltecas

arqueológicos habían desaparecido.

Tlacahuapahualiztli: el arte de formar o educar a los seres humanos, no se

limitaba a la capacitación de un oficio o de un arte, sino a la enseñanza de los

valores morales y éticos de la comunidad.

El maestro, temachtiani, en lengua náhuatl, es definido en el Códice Matritense:

“Maestro de la verdad,

no deja de amonestar.

Hace sabios los rostros ajenos,

Hace a los otros tomar una cara,

Los hace desarrollarla.

Les abre los oídos, los ilumina.

Es maestro de guías,

Les da su camino,

De él uno depende.

Pone un espejo delante de los otros,

Los hace cuerdos y cuidadosos,

Hace que en ellos aparezca una cara...

Page 10: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/peu... · para los investigadores un pensamiento ideológico que sostenga un proceso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Programa de Estudios Universitarios

Seminario La Cultura del Bien Pensar

10

Gracias a él, la gente humaniza su querer,

Y recibe una estricta enseñanza.

Hace fuertes los corazones,

Conforta a la gente,

Ayuda, remedia, a todos atiende”.

La expresión más clara de este antiguo poderío son sus monumentales edificios

ceremoniales, construidos de acuerdo con un plan bien determinado y una

estructura social capaz de organizar grandes obras. El estilo artístico de los

originarios posee un nutrido lenguaje estético antropomórfico, expresado en

colosales esculturas (que conllevaba el traslado de grandes piedras), lo mismo

está reflejado en pequeños objetos; nos habla de una civilización con una gran

complejidad educativa que además hacía diferencia en la precisión de sus

sistemas calendáricos, de iconografía, el uso del color y que puede comprobarse

con estudios modernos de iconología.

“[…] el ciclo sinódico de Venus es en realidad de 583.92 días mientras que el año dura 365.24 días. Los mayas hicieron elaboradas tablas para corregir las pequeñas discrepancias entre el periodo sinódico de Venus, el año y otros ciclos. Así, al haber transcurrido 301 ciclos de 584 días, los mayas habían restado en total 24 días (en forma análoga a nuestra costumbre de agregar un día cada cuatro años) y con esta corrección podían predecir la posición de Venus con un error de tan sólo ¡2 horas en 481 años!

[…] El conocimiento de esta última corrección por los mayas

es sin duda uno de los descubrimientos más sobresalientes de la astronomía antigua. (Carrasco Licea, Esperanza y Carramiñana Alonso, Alberto)

[…] Este cómputo del tiempo se inició en el periodo Formativo, en algún lugar del Istmo de Tehuantepec, y fue perfeccionado por los mayas en la época Clásica (300-900 d. C.). La cuenta larga registraba el número de días transcurridos desde un mitológico punto de partida, un principio imaginario del tiempo que los mayas situaron en el año 3114 a. C.” (Florescano, Enrique. 1987)

Los Viejos Abuelos produjeron la espléndida planta de maíz de un pasto silvestre,

a través de lo que hoy llamamos ingeniería biogenética, por ello la invención del

Page 11: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/peu... · para los investigadores un pensamiento ideológico que sostenga un proceso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Programa de Estudios Universitarios

Seminario La Cultura del Bien Pensar

11

maíz, tal vez sea, uno de sus mayores logros. El desarrollo de la ingeniería

hidráulica en la agricultura con la invención de la milpa y la Chinampa.

Sobre los toltecas, las investigaciones poseen dos miradas: una la de un grupo de

antropólogos mexicanos que en 1941 designó a la ciudad de Tula, en el estado de

Hidalgo, como Tollan, la mítica capital de los Toltecas. Otra, que plantea que ser

tolteca era un grado (maestría) o nivel que se podía alcanzar. Algunos

arqueólogos, como Laurette Séjourné criticaron la decisión de la primera postura,

señalando que después de varias etapas de excavación no se había revelado una

ciudad suficiente para justificar la leyenda de los toltecas, señalando que el origen

de Tollan y de la leyenda debería ubicarse en Teotihuacán, siendo el pueblo de

Tula uno de los refugios de los sobrevivientes de Teotihuacán, que por ello se

ostentaban como Toltecas. (Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán,

1998. N (s.) 204-211)

Los toltecas existieron porque son mencionados pero no se han encontrado

vestigios de ellos (Colapso del Clásico Superior -Stress ambiental?- 550 d. C). Los

toltecas, más que una “cultura”, se ha entendido como un grado de conocimiento

de los hombres y mujeres sabios del milenario México antiguo, y que Teotihuacan,

fue el centro generador e irradiador de la Toltecáyotl a todo el Cem Anáhuac.

(Marín, Guillermo.1997. P.47)

El período clásico y los toltecas representan el momento de mayor esplendor

(Xolalpan) en el México antiguo. Los toltecas a partir de Teotihuacan difunden los

conocimientos de la Toltecáyotl a todos los centros de investigación del Anáhuac.

Esto se ve confirmado por la influencia teotihuacana en los vestigios arqueológicos

de las construcciones, cerámica y frescos del clásico en el universo cultural que

conformaban el Anáhuac. Los toltecas expandieron su sabiduría en todo el Cem

Anáhuac y dieron a la civilización su mayor punto de apogeo. Los toltecas y

Quetzalcóatl son la expresión de la sabiduría y la espiritualidad más profunda de

nuestra civilización. (Marín, Guillermo. P. 48)

‘Los toltecas llevaron ventaja en todo tiempo, hasta que vinieron a acercarse a la tierra chichimeca. Ya no se puede recordar cuanto tiempo anduvieron. Vinieron del interior de las llanuras, entre las rocas.

Page 12: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/peu... · para los investigadores un pensamiento ideológico que sostenga un proceso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Programa de Estudios Universitarios

Seminario La Cultura del Bien Pensar

12

Allí vieron siete cavernas,e hicieron esas cuevas templos,su lugar de súplicas. Y los toltecas iban siempre por delante.” (Informantes de Sahagún.)

“[…] el reino de Tollán es la imagen de la civilización y la abundancia. Los Toltecas

son los inventores del registro del tiempo y de las artes adivinatorias, los expertos

en el conocimiento de las plantas (psicotrópicos), la religión y los libros pintados.

Los pobladores de Tollán son los renombrados artífices de la escultura,

arquitectura, orfebrería, pintura, lapidaria, plumería, tejido, música.”

En el Postclásico ocupan los aztecas las ruinas de Teotihucán y a través de los

cambios y las transgresiones hechas por Tlacaélel “[…], el Cihuacoátl, realizó la

reforma filosófica y religiosa del pensamiento tolteca y creó una nueva ideología

místico-materialista-guerrera, diferente a la línea de Quetzalcóatl” (Marín,

Guillermo. 1997. P. 25).

“Quetzalcóatl, quedó grabado en las piedras de Chalcatzingo, Morelos, en el

Período Preclásico, lo encontraremos en Teotihuacán en el Período Clásico con

los toltecas, y en el mismo Tenochtitlán con los aztecas en el Período Postclásico,

llamado este último periodo de decadencia donde aparecen las serpientes de

cascabel, los felinos y el quincunce (toltecayollt)” (Marín, Guillermo.1997. P. 28).

La ley del centro según Laurette Séjurnétes es ejemplo de un complejo

pensamiento abstracto que representa a los cuatro puntos cardinales y el centro,

que los unifica en una quinta: el ser humano, en dirección arriba y abajo. El

quincunce es expresión de sabiduría y evolución.

La representación de Tláloc a través del uso de la cara de dos serpientes

encontradas y de perfil; nos hablan de un conocimiento, una filosofía y una

religión, que se mantuvo viva y en evolución por lo menos 3 mil años consecutivos

y que de algún modo sobrevive en el ser místico y espiritual de los pueblos

indígenas y campesinos del México contemporáneo.” (Marín, Guillermo, 1997. P.

28)

“Se domesticaron las calabazas, el maíz, el aguacate, los amarantos, los frijoles, los chiles, el tomate verde, el cacao, las anonas, los zapotes, los magueyes, los nopales, y el algodón, entre otras, haciendo un total de más de 70 especies diferentes, además de otras provenientes de otras

Page 13: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/peu... · para los investigadores un pensamiento ideológico que sostenga un proceso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Programa de Estudios Universitarios

Seminario La Cultura del Bien Pensar

13

áreas, pero que se cultivaron con provecho (por ejemplo, el jitomate y el guaje o tecomate)”.

Existe un debate entre los que marcan el inicio como cultura de arranque, con los

Olmecas (Preclásico Medio del 1200 al 400 a. C., hace más de 3000 años) y los

que consideran que antes de la Olmeca habían otros asentamientos que fueron el

inicio de nuestra cultura y que se demuestra con los resientes descubrimientos de

semillas de maíz, calabaza y chile en el Valle de Tlacolula.

Todas las civilizaciones del mundo llamadas “Madre” buscaron la trascendencia

espiritual de la existencia en el espacio más elevado de su desarrollo. La Cultura

Olmeca (los que habitan la “tierra de hule”) San Lorenzo. La Venta y Tres Zapotes

y en la Laguna de los Cerros, se agruparon en pequeñas aldeas donde aún hoy se

continúa (en forma sincrética), expresando todo ese vasto e inconmensurable

conocimiento del universo frente a lo divino y a lo sagrado, la naturaleza, la vida, la

muerte y el ser humano.

“[… ] Sobre los dioses no se tenía idea de que eran númenes (deidades) crueles, devoradores de hombres, como lo entiende la civilización occidental. Eran concebidos como divinidades necesitadas de sangre humana, de corazón-emoción humana, lo que otorgaba al hombre un alto valor. Del hombre mismo, de la energía de su sangre dependía la vida del universo. Pero a diferencia de los dioses los hombres eran mortales, y era necesaria la constante siembra de hombres en la tierra para garantizar por siempre la existencia de su sangre generosamente ofrendada. Dar la sangre era un acto de entusiasmo, de voluntad, de regocijo, de responsabilidad con el orden universal.” (Díaz Infante, Fernando. 2006. P. 32)

En Mesoamérica entre los más importantes centros ceremoniales y la mayor

localidad fue Cuicuilco, aparece en el Preclásico Tardío alrededor del año 400 a.

C., hasta el año 150 d. C al sur del Valle de México. El ocaso de Cuicuilco genera

el progreso de Teotihuacán, y se acaba posiblemente por la erupción del Xitle;

Chupícuaro y Chalcatzingo (Morelos). La erupción del Xitle tuvo lugar el día Nahui-

Quiahuitl del año Tecpatl, que corresponde el 24 de abril del año 76 de la Era

Cristiana. El volcán Xitle (de náhuatl xictli, "ombligo") se encuentra a las faldas del

volcán extinto Ajusco, en el Distrito Federal. Entre el 200 a. C. y 200 d. C. (Revista

Bimestral, Enero-Febrero 2009. Volumen XVI, Número 95.Volcanes de México.)

Page 14: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/peu... · para los investigadores un pensamiento ideológico que sostenga un proceso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Programa de Estudios Universitarios

Seminario La Cultura del Bien Pensar

14

“En el Período Clásico en la planicie central mexicana, se desarrollaron ciudades

relacionadas con Teotihuacan, cuando finalizó este periodo de esplendor del

Clásico Superior, los centros de conocimiento y quienes los habitaban

desaparecieron misteriosamente sin dejar rastro y memoria concreta, destruyendo

y enterrando, no sólo sus impresionantes construcciones, sino fundamentalmente

la sabiduría y los conocimientos que permitieron su esplendor […], toda vez que

los mexicasen el período de expansión, mandaron a destruir todos los códices

importantes donde se mantenía la antigua memoria histórica del Cem Anáhuac

degradaron y transgredieron la filosofía y la religión de Quetzalcóatl.” (Marín,

Guillermo. 1997. Cita 8.)

“Sabemos también la relación que existe entre la disposición arquitectónica de

Teotihuacan y el paso por el cenit de las Pléyades cada 52 años, como un gran

año de la constelación del Toro, Este gran año es el tiempo justo en el cual se

unen ambas cuentas: la ritual de 260 días que relaciona las órbitas de Venus y la

Tierra, y la agrícola solar de 365.25 días, el cual se cumple cada 18,980 días, es

decir, un Xiuhmolpilli.” (Romero Murguía, María Elena. 1988)

Nuestros antepasados comienzan su proceso civilizatorio desde ser salvajes

primitivos, cazadores, nómadas, recolectores, hasta formar pequeñas aldeas y

poseer un eficiente sistema alimentario; un eficaz sistema de salud, un complejo

sistema educativo, un sólido sistema de organización social y un régimen jurídico.

Contaban, además, con un decantado sistema de valores y conocimientos

filosóficos, éticos, morales, estéticos y religiosos.

“Las matemáticas fueron un campo fundamental del conocimiento de los Viejos

Abuelos. Necesarias no solo en la construcción de los monumentales y exquisitos

centros de conocimiento, sino en el campo de los calendarios y la medición

del tiempo. Efectivamente, los mayas inventan el cero matemático y en sus

mediciones calendáricas, las cifras que manejan resultan a la vez que increíbles y

perfectas. Los Viejos Abuelos tenían tres calendarios diferentes pero, los tres se

ensamblaban a la perfección en uno solo. El primero era de 260 días y estaba en

relación con las lunaciones. El segundo era de 365 y cuarto, estando en relación

con el movimiento de translación de la Tierra en torno al Sol. El tercero era de 52

años y estaba perfectamente sincronizado con el movimiento de traslación que

realiza la Tierra en torno al conjunto de estrellas llamadas “Las Pléyades”. Sin

dejar de mencionar el ciclo de Venus.” (Marín, Guillermo.1997.P. 53)

Page 15: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/peu... · para los investigadores un pensamiento ideológico que sostenga un proceso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Programa de Estudios Universitarios

Seminario La Cultura del Bien Pensar

15

Al igual que la cultura China los centros educativos que también eran religiosos

tenían la misión de procurar encontrar la verdad, y con los griegos coincidían en

que: La angustia existencial se basaba en pretender la verdad. “Toda la conducta

del ser humano debía ser verdadera. (Entre los nahuas, verdad, etimológicamente,

era en su forma abstracta, la cualidad de estar firme, bien cimentado y enraizado)

Además, de tener una expresión académica en el telpochcalli, cuicacalli y

calmecac; en estos centros se impartían los fundamentos existenciales para que el

individuo pudiera entenderse a sí mismo, a la familia, a la sociedad, a la

naturaleza y el universo de forma integrada e integral. Las relaciones que existen

entre unos y otros. Las responsabilidades, los límites y las posibilidades, todo ello

hizo posible que hasta hoy existan vestigios de esa magnificente organización.

“verdad en náhualt, neltiliztli, es término derivado del mismo radical que tla-nélhuatl, <raíz>, del que a su vez directamente se deriva nelhuayotl, <cimiento, fundamento>”.(León de Portilla, Miguel. Estudio etimológico.)

“Por ello las acciones del hombre debían ser verdaderas y

comparaban constantemente con la mentira; ya sea en sus actos cotidianos, en la política de sus dirigentes, en las vocaciones religiosa, guerrera o artística, en el modo de ser y de hacer.

Así describen los sabios, a los maestros encargados de la

educación.”(Díaz Infante, Fernando. 2006. P. 33.) La palabra azteca es raramente usada por los mexicas para describirse a sí

mismos, deriva de la palabra aztecatl, que significa "procedente de Aztlán", y fue

propuesta hasta el siglo XIX. Las características de este lugar tienen un rol que no

va más allá de la leyenda que dice que el dios Huitzitl, posteriormente

Huitzilopochtli, les ordenó que partiesen desde Aztlán (se asentasen en un lugar

donde habrían de encontrar otro islote con una piedra, sobre la piedra un nopal y

en él, un águila), hasta la Región del Altiplano, donde construyeron las

enseñanzas y el espacio de vida de sus pueblos; con la misión de “alcanzar el

rostro y el corazón” (in ixtli, in yollotl), es decir, aquel que no tuviera fundamentos

carecía de rostro, y aquel que no tuviera corazón en movimiento nada podría

hacer o lograr; y su equivalente.

En Tollán, Teotihuacán, la riqueza acumulada por el Estado apoyó la

formación de un estrato diversificado de expertos: sacerdotes, astrónomos,

Page 16: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/peu... · para los investigadores un pensamiento ideológico que sostenga un proceso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Programa de Estudios Universitarios

Seminario La Cultura del Bien Pensar

16

agrónomos, arquitectos, administradores, militares, sabios y escribas, que

se dieron a la tarea de componer una suerte de gran enciclopedia de la

geografía, la flora y la fauna del territorio y produjeron un caudal de

conocimientos especializados sobre astronomía, las matemáticas, la

agricultura. “Los españoles consumían los productos de las chinampas, pero

ignoraron los métodos agrícolas de las chinampas hasta el siglo XVIII.” (Gibson,

Charles. 1967).

El arte elaborado por expertos resplandece con las imágenes que estructuran una

línea de pensamiento y que aparecen y se mantienen hasta el día de hoy en todos

sus diseños. Se puede deducir la gran tarea de crear talleres para las diversas

artes y oficios, permitiendo así, atesorar y perfeccionar su lenguaje a través de los

dibujos, que como código social, expresaban sus intereses. Este cúmulo de

saberes se perfeccionó en escuelas y grupos de especialistas que convirtieron a

Teotihuacán en la metrópoli de las ciencias y las artes. (Florescano, Enrique.

2004. P. 91).

Enrique Florescano en 1987 refiere que por mandato del virrey Enríquez se

aglutina la obra de Sahagún y finalmente se la confisca, así como de todos sus

papeles, los cuales se enviaron a España para ser examinados por el Consejo de

Indias. Florescano además dice: “Murió sin saber qué suerte había tenido la obra a

la que dedicó sus mejores energías. La requisa de la obra de Sahagún fue un

acto ligado a la decisión de la Corona de impedir que el conocimiento del

pasado indígena sirviera a intereses distintos a los suyos.”

“El interés del estudio de las orientaciones de sitios arqueológicos consiste,

precisamente, en el hecho de que constituyen un principio calendárico diferente

aquél representado en las estelas y los códices. Se trata, sin duda, de un principio

ajeno al pensamiento occidental. La “escritura” con la cual se escribe es, en este

caso, la arquitectura y la coordinación de ésta con el medio ambiente natural. Un

sistema de códigos se plasma en el paisaje: con cerros y otros elementos

naturales, o también con marcadores artificiales en forma de símbolos o de

edificios construidos en estos lugares.” (Borda, Johanna. 1991. P. 58)

En cuanto a la salud podemos encontrar un acervo inagotable de herbolaria para

el mundo. Por ejemplo, El Códice de la Cruz Badeano de 1552, nos comprueba

las asombrosas trepanaciones encontradas en osamentas, incrustaciones.

Excelentes sobadores, yerberos y curanderos como un testimonio de la

permanencia de la sabiduría curativa (terapias corporales, digito y objeto punción,

herbolaria/farmacopea milenaria que se ha resistido a desaparecer.

Page 17: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/peu... · para los investigadores un pensamiento ideológico que sostenga un proceso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Programa de Estudios Universitarios

Seminario La Cultura del Bien Pensar

17

Los aztecas copiaban ejemplarmente los fundamentos morales (Lo “bueno” y lo

“malo”, que depende de la construcción ética de cada cultura, de su axis

(columna) o centro de valores que conforman su cuerpo axiológico y que rigen

todo el quehacer humano en su interrelación psicosocial, así como con el entorno

natural donde se sitúe) transmitidos por Quetzalcóatl, en relación a crear una

consciencia social y cultural renovadora.

[…] no se dice únicamente que el auténtico hombre maduro “es dueño de un rostro y un corazón”, sino que se añade que posee “un rostro sabio” y “un corazón firme como la piedra”. Estos calificativos están presuponiendo, como vamos a ver, que el omácic/oquichtli, “el hombre maduro”, ha recibido el influjo de la educación náhuatl. León Portilla, Miguel (1958) P(s) 57-81.

"Es admirable que en esa época y en ese continente, un

pueblo indígena de América haya practicado la educación obligatoria para todos, y que no hubiera un solo niño mexicano del siglo XVI, cualquiera que fuese su origen social, que estuviera privado de escuela." (Soustelle, Jacques. 1955. P. 203. Cita 2 por: La educación de los aztecas, Guerrero, José Luis.)

El sistema educativo es el elemento básico estructural para poder desarrollar un

proyecto civilizatorio, es el método para producir y reproducir el conocimiento en la

sociedad azteca, indiscutiblemente, es la educación y sus formas formales e

informales de implementarse la respuesta a los intereses sociales, Además…, por

mandato cósmico el día específico del nacimiento se designaba la tarea a realizar.

“Forjar un espíritu popular de tal magnitud requería de la educación y, por ello, esa

tarea tuvo primacía. Con tales fines se creó la Tlacahuapahualiztli, una tabla de

valores y leyes, “el arte de educar a los hombres”. (Díaz Infante, Fernando. 2006.

P. 38)

Sobre el sacrificio hay muchas interrogantes e interpretaciones, no sabemos si

reaparecieron con la llegada de los mexicas a la zona de Tenochtitlan, ya que

según su historia, Quetzalcóatl lo prohibía. En el 2015 se descubre el gran

Tzompantli de México-(http://www.inah.gob.mx/es/ Jueves, 20 de agosto de 2015)

Page 18: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/peu... · para los investigadores un pensamiento ideológico que sostenga un proceso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Programa de Estudios Universitarios

Seminario La Cultura del Bien Pensar

18

“[…] cuando Tlacaélely los mexicas con sus reformas ochenta y un años antes de

la conquista, cambiaron dramáticamente el sentido místico espiritual religioso, por

un sentido guerrero material imperialista.” (Marín, Guillermo. 1997. P. 63).

Existían una forma de sacrificio que se designaron como: Las leyes de

merecimientos, partían de ese acto del sacrificio ofrecido (Xōchiyaoyōtl) porque los

dioses los merecieran, Quetzalcóatl lo prohíbe en su segunda venida.

“Hubo respuesta similar, supieron hacer semejantes sacrificios, porque de tanta belleza en la tierra vivían embellecidos, y sólo la belleza bastaba para agradecerla con dolor. Para que cada día el mundo despertara de su noche, prosiguiera su vida, había que contribuir con el aprecio, con la gratitud y el holocausto humano.” (Díaz Infante, Fernando. 2006. P. 35)

El benevolente Quetzalcóatl, (La combinación Quetzal (pájaro) y Cóatl (culebra)

contiene los siguientes significados, cielo y tierra, todos relativos a las funciones

de Quetzalcóatl en la teología tolteca: “serpiente con plumas”, “doble precioso”,

“ave de las edades”, “gema de los ciclos”, “ombligo o centro precioso”, “serpiente

acuática fecundadora”, “el de las barbas de serpiente”, “el precioso aconsejador”,

“divina dualidad”, “femenino y masculino”, “pecado y perfección", “movimiento y

quietud.”) el que se convierte en luz o en Sol. Sirvió de ideal para la construcción

del compromiso personal y de grupo, una tarea magnánima de creación que

respondía a la búsqueda de la perfección interior y exterior. Se le llamó el “soplo

divino” que anima a la conciencia espiritual. Por otro lado, los dioses Tezcatlipoca

y a Huitzilopochtli (Dios tribal), dioses de la violencia de la guerra y la esperanza

de renacer, servían de ejemplo para aquellos que se prometían la formación del

servicio colectivo y buscaban cimentar la personalidad moral del místico y guerrero

dominador. La búsqueda de la condición humana emprendida iba al encuentro de

su “rostro y corazón,” que significa “la personalidad” bien cimentada y libre de

dudas y miedos en su desarrollo.

"Tenían ayos maestros prelados que les enseñaban y ejercitaban en todo género de artes militares, eclesiásticas y mecánicas y de astrología por el conocimiento de las estrellas, de todo lo cual tenían grandes y hermosos libros de pinturas y caracteres de todas estas artes por donde las enseñaban. Tenían también libros de su ley y doctrina a su modo por donde los enseñaban, de donde hasta que doctos y hábiles no los dejasen salir sino ya hombres [...]" (Durán, Fr. Diego. 2007)

Page 19: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/peu... · para los investigadores un pensamiento ideológico que sostenga un proceso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Programa de Estudios Universitarios

Seminario La Cultura del Bien Pensar

19

La sucesión educativa del grupo terminaba en la madurez, conscientes y

responsables dueños de una forma honesta y creativa de vivir, con una perfecta

ubicación en su familia, en la sociedad, en el universo. El conocimiento ancestral

que transmitían era un bien común del grupo étnico, es memoria y destino en

cuanto a la enseñanza de una experiencia que se torna permanente para

conservar un estilo de vida y heredar las mejores realizaciones de la sociedad.

“León portilla sugiere que muy bien se podría escribir un libro sobre el “estilo” en

que los mexicas educaron a sus hijos, como la Paideia griega que mostró su estilo

a las culturas del mundo occidental.

La tlacahuapahualiztli o el arte de criar o educar a los hombres, o su equivalente,

la Ixtlamachiliztli, o la sabiduría que se trasmite a los rostros ajenos, está a la

altura de los mejores sistemas pedagógicos, ya que cumple con las normas que

se necesitan para un claro y noble desarrollo del individuo y, por consiguiente, de

la comunidad. Incorpora a los seres humanos a la vida y les imprime los objetivos

supremos de la sociedad.” (Díaz Infante, Fernando. 2006. P. 40.)

Los Aztecas comprendían la integralidad de los lenguajes humanos, podían

comprender a la persona en su interior, por el calor, la mirada, el sonido de la voz,

o el silencio, todo ello representaba un mensaje para el adulto. La educación

especializada más importante se llevaba a cabo desde los seis años hasta los

doce.

“[…] los calmecac eran centros donde los sabios o tlamatinimes comunicaban lo más elevado de la cultura náhuatl. Por esto no es de extrañar que de ordinario estuvieran en ellos los hijos de los reyes, nobles y gente rica. Pero no que no había un exclusivismo de clase, lo prueba, entre otros, el testimonio de los informantes de Sahagún: “Los jefes, los nobles y además otros buenos padres y “Madre” tomaban a sus hijos y los prometían al Calmecac; también todos cuanto así lo querían.” (Delgado de Cantú, Gloria M., et. al. 2002)

Existen tres círculos de conocimiento en las milenarias civilizaciones del mundo.

Tres niveles en donde se expresa y trasmite la sabiduría. En el primero círculo se

encuentra la Palabra. “[…] Muchos de ellos, eran también maestros en centros

prehispánicos de educación, donde, junto con lo mejor de la herencia cultural

prehispánica, se enseñaba también el tecpillatolli, o sea el lenguaje noble y

cuidadoso. Esos mismos maestros de la palabra habían creado las que se

Page 20: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/peu... · para los investigadores un pensamiento ideológico que sostenga un proceso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Programa de Estudios Universitarios

Seminario La Cultura del Bien Pensar

20

llamaban icniúhyotl, fraternidades de sabios y poetas [...]” (León Portilla, Miguel.

1980)

Los mayas leían en sentido estricto las secuencias logosilábicas de sus libros. Los

nahuas y mixtecas amoxohtoca, “seguían” el camino de las secuencias de las

pinturas y glifos incluidos también en sus códices”. (León Portilla, Miguel. 1968)

En el segundo círculo de conocimiento se encuentran los símbolos, contienen un

alto valor filosófico.

El tercer círculo de conocimiento, los pueblos lo han transmitido a través de las

religiones. El conocimiento más importante de un pueblo se estructura en una

religión, para que las masas puedan regir su vida de manera accesible y sencilla

con los principios éticos y morales fundamentados en la sabiduría y la armonía. La

religión orienta su existencia hacia los niveles superiores de conciencia y con ello

lograr la trascendencia espiritual, y además, permite a la masa ser más fáciles de

manipular por el grupo gobernante.

“El Calmecac era un internado […] El curso tenía tres grados con duración de cinco años cada uno. Se adquirían los

grados de monaguillo o Tlamacazto, diácono o Tlamacaztli y sacerdoteo Tlanamacal, grado este último que no

lograban todos. […] vida monacal: alimentación frugal –abstinente-, severas condiciones de alojamiento y castigo

del mismo tipo.” http://mitsari07abigail.blogspot.mx/2009/03/tipos-de-escuelas-en-el-

mexico.html

Para los antiguos mexicas, el arte de gobernar requería de una educación rígida

con castigos severos que incluían la pena de muerte, debían contar con un alto

sentido de responsabilidad para regir los destinos de la sociedad. Los hijos de los

nobles aztecas, conocidos también como pipiltin, y de otros escogidos o

entregados por sus padres, eran educados desde los seis y hasta los 15 años en

el Calmécac. Debían barrer, acarrear leña, participar en obras públicas y en la

agricultura. Además del conocimiento de la especialidad a la que se dedicarían

según los calendarios, así como todo lo que implicaba la vida comunitaria y su

estructura administrativa, política y religiosa. "No existía un trato especial y la

única diferencia con el Telpochcalli (escuela para la jóvenes) estaba en el tipo de

conocimiento que recibían, pero sobre todo en la rigidez", afirmó Carlos Javier

González, director del Museo del Templo Mayor (MTM) del Instituto Nacional de

Antropología e Historia (INAH).

Page 21: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/peu... · para los investigadores un pensamiento ideológico que sostenga un proceso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Programa de Estudios Universitarios

Seminario La Cultura del Bien Pensar

21

El calmecac femenino se llamaba Ichpochcalli, al que asistían las doncellas a

recibir una esmerada instrucción con propósitos monacales -vida austera-, por un

periodo relativamente corto y se retiraban para contraer matrimonio o

permanecían allí de por vida.” Saavedra R., Manuel. P. 28.

“En los calmécac y en los templos y palacios existían los amoxcalli o casas de

libros. Allí se escribían, pintaban y conservaban los códices que, a su vez,

constituían el apoyo de la educación y de la memorización de los cantos,

plegarias, relatos y discursos.” 16. León Portilla, Miguel (1958) P (s.). 57-81.

Referencias

1. Alba Ixtlilxóchitl, Fernando de (1985) Discursos a las mujeres dedicadas a los templos. En Pablo Escalante (Antolog.) Educación e ideología en el México antiguo, México, SEP/El Caballito (Biblioteca Pedagógica).

2. AlcinaFranch, José (2000) Las Culturas precolombinas de América (1ª edición edición). Madrid: Alianza Editorial.. ISBN 84-206-5762-

3. Bazant, Mílada (1996) Enseñanza y nacionalismo intelectual al final de la colonia, en (coord.) Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre historia de la educación en México. México, El Colegio Mexiquense.

4. Broda, Johanna (1995) Observación y cosmovisión en el mundo prehispánico, en El México antiguo. Antología de arqueología mexicana, México, SEP (Biblioteca para la Actualización del Maestro)

5. Delgado de Cantú, Gloria M., et. al. (2002) Historia de México, Volumen 1. Pearson Educación.

6. Díaz Infante, Fernando (2006) La Educación de los Aztecas. Panorama. México D.F.

7. Durán, Fr. Diego (1807/ Digit. 31 Mayo 2007) Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, Edit. José Fernando Ramírez, Gumersindo Mendoza. J.M. Andrade y F. Escalante, Universidad de Harvard.

8. Florescano, Enrique. (2004) Quetzalcóatl y los mitos fundadores de Mesoamérica. México.Taurus.

9. Garcés, Julián (1984), La buena disposición de los infieles, en Luis González, El entuerto de la conquista. Sesenta testimonios,México, SEP.

10. Gonzalo, Pilar (1985) El orden que los religiosos tienen en enseñar a los indios la doctrina, y otras cosas de policía cristiana, en El humanismo y la educación en la Nueva España, México, SEP/El Caballito, P (s.). 37-46.

11. López Austin, Alfredo, Leonardo López Luján (2001) El pasado indígena. Fondo de Cultura Económica.

12. López Austin, Alfredo (1985) La educación de los antiguos nahuas, vol. II. SEP Cultura. México

13. Kobayashi, José María (1985) Educación de niñas indias, en La educación como conquista, México. El Colegio de México, P (s.) 198-206.

Page 22: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Programa de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/peu... · para los investigadores un pensamiento ideológico que sostenga un proceso

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Programa de Estudios Universitarios

Seminario La Cultura del Bien Pensar

22

14. Kobayashi, José María (1985) La educación en la Nueva España del siglo XVI, en La educación como conquista, México, El Colegio de México, P (s.). 175-185 y 190-194.

15. Landa, fray Diego de (1985) Educación de la mujer entre los indios de Yucatán, en Escalante, Pablo(Antolog.)Educación e ideología en el México antiguo, México, SEP/El Caballito (Biblioteca Pedagógica), P (s.). 64-68.

16. León Portilla, Miguel (1958) El concepto náhuatl de la educación, en Siete ensayos sobre Cultura náhuatl, México, UNAM, P (s.). 57-81.

17. León Portilla, Miguel (1980) Tōltēcayōtl, aspectos de la cultura náhuatl.México, UNAM.

18. López Austin, Alfredo (1996) La enseñanza escolar entre los mexicas, en Bazant, Mílada(coord.)Ideas, valores y tradiciones. Ensayos sobre historia de la educación en México,México, El Colegio Mexiquense, P (s.). 27-40.

19. López Austin (Antolog.)La educación de los antiguos nahuas I, México, SEP/El Caballito, P (s.). 38-48.

20. Marín Guillermo (1997) Historia verdadera del México profundo Universidad José Vasconcelos de Oaxaca.

21. Mastache, Alba Guadalupe y Robert H. Cobean (1995), El México antiguo, en El Méxicoantiguo.Antología de arqueología mexicana, México, SEP (Biblioteca para la Actualización del Maestro),

22. Mendieta, fray Gerónimo de (1985) Crianza y discursos didácticos a los hijos, en Alfredo Motolinía, fray Toribio de (1984)El teatro misionario, en Luis González, El entuerto de la conquista. Sesenta testimonios, México, SEP, P(s.) 197-199.

23. MotecuhzomaXocoyotzin o Moctezuma el Magnífico y la invasión de Anahuac. Volumen 1

24. Pastrana Flores, Miguel (2008) Entre los hombres y los dioses, INI, UNAM. 25. Ordenanzas de los maestros del nobilísimo arte de leer, escribir, y contar (8 de

Enero de 1601). (1985) El humanismo y la educación en la Nueva España, México, SEP/El Caballito, P (s.) 137-142.

26. Romero Murguía, María Elena (2016) Nepoualtzitzin: la sabiduría de contar en el mundo mesoamericano: Elementos teóricos y prácticos de la matemática prehispánica.

27. Saavedra R. Manuel Diccionario de pedagogía Editorial Pax, México. 28. Soustelle Jacques (1955) La Vie quotidiènne des Aztèquez a la veille de la

ConquêteEspagnole, Hachette, París. P. 203. Cita 2 por: La educación de los aztecas, Guerrero, José Luis.

29. Smith, E. de Michael (2003). TheAztecs 3ª ed., Oxford: Blackwell. 30. Tanck de Estrada, Dorothy (1977) El gremio de maestros de primeras letras. Los

maestros y La vida escolar en La educación ilustrada, 1786-1836. Educación primaria en la ciudadde México, México, El Colegio de México. P (s.) 90-102, 206-210 y 214-231