becas mejores promedios - irp-cdn.multiscreensite.com · en ese sentido, para poder develar la...

31
Equipo Gestor: Gabriel Balla, Luis Alejandro Cortés, Paola Vargas. / Colaboradores: Diego Vidales. Publicación Bimestral / Marzo 2019 - Año 7 - Nro. 35 Como todos los semestres, la Institución otorga un reconocimiento a los estudiantes que han logrado ob- tener el mejor promedio por programa. Para ello se otorga un descuento del 50 % del valor de la matrí- Becas Mejores Promedios cula del periodo al que ingresa. Las condiciones para su otorgamiento son: aprobar el total de asignaturas inscritas, nota mínima de cuatro punto cinco (4.5) y obtener el mayor promedio de todo el programa. Para el 2019-I, las becas las obtuvieron los siguientes estudiantes: Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes: Nidia Jinneth Roa Alarcón (4.7) Licenciatura en Educación Artística y Artes Escénicas: Gloria Isabel Guzmán Peralta (4.7) Tecnología en Entrenamiento Deportivo: Iván Fernando Vargas Espinel (4.6) ¡Felicitamos a nuestros estudiantes y alentamos a los demás para ser cada día mejores!

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Equipo Gestor: Gabriel Balla, Luis Alejandro Cortés, Paola Vargas. / Colaboradores: Diego Vidales. Publicación Bimestral / Marzo 2019 - Año 7 - Nro. 35

Como todos los semestres, la Institución otorga un reconocimiento a los estudiantes que han logrado ob-tener el mejor promedio por programa. Para ello se otorga un descuento del 50 % del valor de la matrí-

Becas Mejores Promedioscula del periodo al que ingresa. Las condiciones para su otorgamiento son: aprobar el total de asignaturas inscritas, nota mínima de cuatro punto cinco (4.5) y obtener el mayor promedio de todo el programa.

Para el 2019-I, las becas las obtuvieron los siguientes estudiantes:

Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes: Nidia Jinneth Roa Alarcón (4.7) Licenciatura en Educación Artística y Artes Escénicas: Gloria Isabel Guzmán Peralta (4.7) Tecnología en Entrenamiento Deportivo: Iván Fernando Vargas Espinel (4.6)

¡Felicitamos a nuestros estudiantes y alentamos a los demás para ser cada día mejores!

2

Desde la Vicerrectoría Académica, la Dirección del Programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes, el apoyo de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales (ORII), con el ánimo de avanzar y consolidar las relaciones internacionales de los programas, se ha invitado a un grupo de docentes de la Federación Internacional de Educación Física (FIEP), a compartir una serie de conferencias que permitirán reconocer el contexto de la Educación Física y el deporte de la República de Argentina desde diferentes concep-ciones.

Ciclo de Conferencias Internacionales 2019 / Educación Física Integral

Profesor: Jorge Pratolongo

Lic. en Salud y Rendimiento Deportivo UMA.Maestría en Neurociencia y Biología.Doctor en Ciencias de la Salud y Deporte en MAU-UNIVERSITY U.S.A.Tema: Neurobiología de las emociones en la clase de educación física22 de Febrero / Auditorio Sede Educación Física / 7 a.m.

Profesor: Alejandro Ruiz Díaz

Maestro Nacional de Educación Física. INEF Dr. Enrique Romero Brest Bs. As. 1980.Profesor Nacional de Educación Física. INEF Dr. Enrique Romero Brest Bs. As. 1981.Postítulo en Investigación Educativa. Enfoque Social y Antropológico. U.N. Córdoba. CEA Facundo Ortega. 2000 2002. Postítulo en Actividad Física y Salud. Universidad Adventista del Plata. Entre Ríos. Sede Trelew. 2001 - 2002.Tema: Estrategias de Acción para una Educación Física Integral21 de Marzo / Auditorio Sede Educación Física / 6:00 p.m.

Profesor: Marcelo Ruiz Díaz

Maestro y Profesor Nacional de Educación Física (I.S.E.F Palomar de Caseros 1985).Postitulado en Desarrollo Físico, Psicológico y Didáctico en la Infancia. (Inst. Dr. Dalmacio, Vélez Sarsfield 1986).Postitulado en Pedagogía de la Motricidad (Universidad Adventista Del Plata 1995).Tema: Arqueología de la Corporeidad26 de Abril / Auditorio Sede Educación Física / 7 a.m.

Profesora: Florencia Cabadas

Licenciada en Educación Física.Especialista en Nutrición.Tema: Hidratación Deportiva16 de Mayo / Auditorio Sede Educación Física / 6 p.m.

3

El municipio de Soacha es reconocido a nivel nacio-nal por ser uno de los principales receptores de po-blación en situación de desplazamiento forzado y te-ner uno de los índices de pobreza más altos del país. Una parte importante de sus habitantes vive en las laderas de las montañas que circundan el municipio, en barrios que por no estar legalizados carecen de

► PROYECCIÓN SOCIAL

Apoyo en la Creación de la Biblioteca Comunitaria del Barrio Altos de la Florida

(Tercer Sector, Soacha)

Entrega del computador portátil al Presidente de la Junta de Acción Comunal Alexander Torres por parte del Director de

Proyección Social Alexis Casallas-Torres.

El día 23 de enero de 2019, se contó con la visita del abogado Julio Cesar Ávila Sarria, Presidente del Comité Paralímpico Colombiano (CPC), quien en compañía de Carlos Andrés Raigoza gerente de este comité, se reunieron con el señor Rector de nuestra Universidad, Doctor Luis Hernando Ballestas Rincón, con el propósito de fortalecer la alianza estratégica, entre las dos instituciones, a través de la cual CENDA, continuará apoyando las iniciativas y de gestión, en torno al desarrollo del deporte paralímpico colombiano, a la par que el CPC, respalda y divulga nuestro programa de Especialización en discapacidad, Educación Física, Recreación y Deporte: adaptados, en el contexto del deporte colombiano. Es importante recalcar que desde el año 2018, se firmó un convenio de cooperación entre CENDA y el CPC.

Reunión CENDA con Directivos del Comité Paralímpico Colombiano

4

los servicios públicos más básicos, luz, agua, alum-brado público, salud, educación, entre otros.

Esta es precisamente la dura realidad que viven los habitantes del barrio Altos de la Florida -Tercer Sec-tor-, lugar en el que la Corporación Universitaria CEN-DA viene haciendo presencia desde hace dos años. Las acciones de la institución en el territorio han in-cluido la realización de actividades lúdico-recreativas, la puesta en marcha de programas de actividad físi-ca, y la creación de una biblioteca comunitaria.

Estas iniciativas han sido posibles gracias al com-promiso de los estudiantes, docentes y directivos del programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes, y el apoyo del Vicerrector Académico. Hace poco la Corporación Universitaria CENDA incorporó este proyecto a las iniciativas que

viene apoyando el recién creado Centro de Innova-ción Social CENDA, que está adscrito a la Dirección de Proyección Social. El Centro tendrá por objetivo co-construir con las comunidades soluciones eficien-tes e innovadoras a los problemas y necesidades que las afectan.

En el marco de las acciones que viene desarrollando el Centro de Innovación Social, el pasado 19 de di-ciembre de 2018 la Corporación Universitaria CENDA hizo la donación de un computador portátil a la Biblio-teca Comunitaria Altos de la Florida. El equipo será empleado en los procesos bibliotecarios de cataloga-ción, consulta, préstamo y registro de usuarios. Este fue entregado al Presidente de la Junta de Acción Co-munal Alexander Torres, quien en representación de la comunidad agradeció el apoyo y acompañamiento que la institución les ha brindado.

Estantes de la Biblioteca Comunitaria Altos de la Florida (Tercer Sector, Soacha).

5

► LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES - TECNOLOGÍA EN ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Por: Miguel Ángel Cante Arias

El espacio académico Formación de la Actitud In-vestigativa con Carácter Pedagógico I, denominado “Abriendo Los Sentidos”, inicia su apuesta curricular y articulación al proceso de formación de la práctica pe-dagógica desde el ejercicio metodológico “práctica de observación”, en la resignificación de lo experiencial y sensorial de los estudiantes a partir de su historia de vida, desde la auto-observación y la conciencia, que encamine a la formación de un sujeto crítico comple-jo, que se cuestione ¿Cómo mi historia de vida tuvo incidencia para tomar la decisión de la carrera docen-te? en la configuración como sujetos aprendientes para ser maestros.

En ese sentido, para poder develar la respuesta a dicho interrogante, se ha propuesto en el espacio académico iniciar con experiencias de observación no convencionales, que pongan a los estudiantes

Abriendo los Sentidos

en situaciones vivenciales y de sensibilización para “abrir los sentidos”. Ejemplo de ello, con la actividad denominada “los cinco sentidos alrededor de la man-darina” donde la experiencia de vida según los testi-monios obtenidos por los estudiantes, posterior a los cinco momentos de la actividad (1. momento de des-cripción visual de la fruta, 2. momento del tacto con la fruta; 3. momento de olfato de la fruta, 4. momento de gusto al comer la fruta y 5. momento auditivo, al compartir con los compañeros la experiencia obteni-da con la fruta con los otros cuatro sentidos) posterior a la actividad, es que en su historia de vida habían tenido contacto con esta fruta, pero que nunca se ha-bía percibido y vivido como ahora y que el sentido del olfato, se identifica como el sentido más difícil para describir y pensar.

A partir de esa experiencia, se logra reflexionar que abrir los sentidos va más allá de lo que consideramos como obvio con relación a la realidad y que a su vez demanda a los estudiantes, seguir obteniendo expe-riencia que agudice los sentidos para observar la rea-lidad propia y que les rodea, para que en el transcur-so del semestre logren a través de otras estrategias metodológicas, como los filogramas, para develar la respuesta situada en la historia de vida desde lo geo-gráfico y simbólico, la decisión de ser docente desde la disciplina Educación Física Recreación y Deporte.

6

Por: Viviana Ávila ParraÁrea de Cultura y Comunicación

El uso de las TIC ha venido incursionando en dife-rentes campos, actualmente se reconocen diferentes competencias que hacen parte de un componente muy importante en el desarrollo de la educación en Colombia, pues su auge y manipulación hace que los estudiantes y docentes se preparen mejor cada día, empleando diversas herramientas de virtualización que generan múltiples alternativas de inclusión. Así mismo contribuyen en el desarrollo de la investiga-ción como constante en el aprendizaje y su acto co-

Impacto de las TIC en el Ámbito Educativo

municativo brindando la oportunidad de acceder a la educación con calidad sin importar el lugar o el tiem-po de interacción.

Este semestre se está fortaleciendo la inclusión de las herramientas Web 2.0 en la temática que ven los estudiantes de último semestre de la Licenciatura en Educación Física, recreación y Deportes, desde este espacio en el espacio académico de Pedagogía y medios interactivos se ha incursionado el uso de és-tas para diseñar materiales interactivos que aporten al desarrollo de didácticas de aprendizaje que dina-micen el proceso educativo.

7

La web 2.0 o Web social, es considerada como una herramienta en la actualidad que fomenta el trabajo y el intercambio colaborativo de la información entre los usuarios de una comunidad o red social, así mismo se consideran que son un conjunto de aplicaciones que facilitan crear de forma colaborativa la informa-ción.

La Web 2.0 tiene una diversidad de herramientas que poco a poco ayudan a los usuarios a digitalizar y transformar la interacción en Internet volviéndolo aún más dinámico como: blogs, wikis, google drive, redes sociales, podcasts, mapas mentales, entre otras más.

Cabe aclarar que las tecnologías digitales son un me-dio, y no un fin, para lograr el desarrollo de competen-cias y habilidades en el manejo de las Tic´s, depende más del uso y objetivo pedagógico planteado al mo-mento de utilizar estas herramientas para desarrollar diseños apropiados que permitan la interacción y ad-quisición del conocimiento.

Es importante ayudar al estudiante a conocer las he-rramientas que pueden potenciar su desarrollo profe-sional para diseñar espacios educativos pedagógicos que no sean ajenos al uso tecnológico que cada vez toma fuerza en diferentes campos y áreas del saber.

8

Por: Eduardo González Vargas Gloria Johanna Cárdenas Castellanos

Aprender y enseñar: son dos acciones que a pesar de estar relacionados íntimamente requieren estar estudiados desde una saludable interdependencia, lo que nos genera la necesidad de abordar procesos de enseñanza en-caminados a potenciar las habilidades de los estudiantes desde sus estilos de aprendizaje, un reto cada vez más demandante para los docentes modernos.

La construcción del objeto a partir del significado (onto-semiótica), va mucho más allá del resultado diseñado, el meollo del asunto está intrínseco en proceso del mismo, el auto descubrimiento de habilidades y el potenciar las existentes son los pilares y la materia prima de los docentes del área básica, para cohesionar la investigación educativa y las áreas disciplinares de la actividad física.

El desarrollo de las asignaturas del área básica pretende introducir al estudiante en las diferentes variables y consideraciones de las actividades encaminadas a desarrollar y fortalecer habilidades del pensamiento complejo, además de encontrar un punto que permita desarrollar a través de actividades propias de la actividad física, las diferentes competencias básicas del pensamiento complejo.

Pensar es un acto complejo que permite formar una serie de representaciones mentales para posteriormente ob-tener una acción, para conseguirlo se requiere de un conjunto de operaciones mentales como: identificación, or-denación, análisis, síntesis, comparación, abstracción, generalización, codificación, decodificación y clasificación entre otras, gracias a las cuales podemos conformar estas habilidades del pensamiento. Estas a su vez son las que conducen al estudiante a asimilar los contenidos de las asignaturas, para que a continuación pueda utilizarlos en el momento que los requiera.

Las habilidades del pensamiento demandan ejercitarse a lo largo de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, es por esto que tanto para el educador como para el estudiante es importante conocer estos procesos del pensa-miento y deben saber cómo poder potenciarlos.

Área Básica, Onto-semiótica y Formación de DocentesAnálisis Funcional de la Técnica en el Deporte

9

Según (Castro Martínez, del Olmo Romero, & Castro Martínez , 2015), En cuanto a las teorías de la enseñanza y el aprendizaje, durante mucho tiempo ha sido la teoría conductista la que ha organizado toda la enseñanza de las matemáticas, haciendo especial hincapié en la idea de ir de lo básico a lo complejo en una forma jerarquizada. La forma en que las clases son direccionadas por parte de los docentes del área básica subyacen en la necesidad de fomentar las prácticas del pensamiento complejo como una manera de entender la evolución educativa a la que las universidades están llamadas.

Pruebas de Condición Física a Población en Condición de Discapacidad Visual

Estudiantes de IV y VII semestre de la Licenciatura en Educación Fí-sica, Recreación y Deporte participaron en las pruebas de condición física a población en condición de discapacidad visual de la Liga de Cundinamarca.

El pasado 23 de febrero de 2019 se realizaron pruebas de condi-ción física a deportistas en condición de discapacidad visual de la Liga de Cundinamarca. Esta jornada hace parte de las valoraciones periódicas que se realizan a deportistas en su proceso de entrena-miento con miras a los juegos Para nacionales que se realizarán este año en Cartagena.

En esta jornada, además de tener la posibilidad de vivenciar se-siones de trabajo con deportistas de nivel nacional, los estudiantes pudieron reconocer y contrastar formas de atención y seguimiento de protocolos a población con diversidad funcional.

10

Este proceso hace parte de una estrategia de evaluación y control a diversas poblaciones en condición de disca-pacidad y la cualificación de competencias comunicativas y específicas desde espacios académicos de acondi-cionamiento físico, y actividad física y discapacidad.

Experiencia Práctica Reflexiva sobre las Capacidades Generales Coordinativas del Deportista

Por: Edison Prada R.Docente de Asignatura Control y Aprendizaje de Movimientos en el DeporteTecnología en Entrenamiento Deportivo

En el marco de la asignatura de control y aprendizaje motor de tercer semestre de la tecnología en entrenamiento deportivo de CENDA, se realizó durante el segundo semestre del año 2018 un estudio teórico práctico propositivo con 12 estudiantes, al respecto de las capacidades coordinativas generales del deportista, se acordó abordar con el grupo la siguiente pregunta orientadora ¿Qué se entiende y cómo se pueden trabajar en circuito las capacida-des coordinativas del deportista? Una vez revisados los referentes conceptuales, él grupo estuvo de acuerdo con la propuesta de Camargo, G (2010, Pg. 53); quien las define como “aquellas capacidades que dependen del sis-tema nervioso central y periférico para su dirección y regulación, son necesarias para que la acción del individuo sea rápida, exacta y adaptada a las condiciones de su entorno”.

El grupo estuvo de acuerdo en clasificarlas y definirlas así:

• De orientación: sucede cuando el deportista tienen que moverse analizando las variables de tiempo y espacio de acuerdo a las exigencias de una situación específica a solucionar en un determinado instante.

• De diferenciación: permite al deportista distinguir las particularidades de una acción con respecto a otra similar y en sincronización con las fuerzas necesarias que debe realizar para desempeñarse en ella.

• De combinación: sucede cuando el deportista logra unir varios movimientos aparentemente parciales en una sola secuencia.

• De adaptación: permite que el deportista actúe y modifique movimientos de acuerdo a las diversas situaciones de la acción competitiva.

11

• De reacción: sucede cuando el deportista es capaz de seleccionar una respuesta rápida y adecuada al estí-mulo que está percibiendo.

• De equilibrio: presente en aquellas acciones que demandan del deportista control estático y dinámico de su centro de gravedad ya sea para iniciar, cambiar o recuperar el control del cuerpo en la escena competitiva.

Para el diseño del circuito los estudiantes plantearon la posibilidad de ubicar 6 bases de actuación, una para cada capacidad coordinativa en un campo rectangular de 30 x 15 metros; medida de la mayoría de canchas deportivas múltiples de los parques y de los colegios de la ciudad y dar un tiempo límite para terminar el circuito de 4 minutos máximo.

1. Combinación de movimientos, 10 secuencias completas

2. Diferenciación 30 veces con dos pelotas. 15 Izquierda y 15 Derecha

3. Orientación y Ritmo. Pasar la escalera coordinativa 4 veces de forma diferente

4. Equilibrio. Lanzar 4 veces el móvil al aire, sentarse, ponerse de pie y recibirlo con las

piernas y brazos extendidos.

5. Reacción. Lanzar y recibir el balón controlándolo 6 veces sin que toque el

piso en espacio delimitado por 6 metros

6. Adaptación. Patear el balón hasta convertir 2 goles con pie izquierdo y dos goles con pie

derecho a 15 metros, arco de 1.30 metros

12

Conclusiones

Los estudiantes de la asignatura control y aprendizaje de movimientos deportivos lograron comprender de qué se trata cada una de las capacidades coordinativas generales.

Durante el ejercicio se acordó redactar una narrativa con párrafos introductorios, de desarrollo del proceso y de las conclusiones logradas al preparar, vivir y presentar el circuito de capacidades coordinativas; en las narrativas presentadas la mayoría de estudiantes afirmaron que el trabajo participativo y el desafío de presentar el circuito completo antes de finalizar los 4 minutos los motivo a trabajar y ser constantes en el trabajo de cada una de las bases y en la corrección de los detalles de ejecución, situación similar a los procesos que a diario viven los de-portistas de rendimiento.

► DANZA Y DIRECCIÓN COREOGRÁFICA

El programa terminó el período 2018-2 el 26 de No-viembre en el teatro La Factoría: (uno de los teatros de la danza más importantes de la ciudad) con la muestra pedagógica de cierre de varios procesos académicos de las áreas creativas de cada uno de los semestres. Las muestras estuvieron acompaña-das por todos los maestros del programa, amigos,

Muestra Pedagógica de Cierre de Semestre

familiares y bailarines y maestros externos a la Ins-titución.

Estudiantes de V semestre – Ejercicio de composición de la asignatura puesta en escena I.

13

Carolina Muñoz, estudiante de VI semestre – Solo creado para la asignatura Puesta en Escena I.

Estudiantes de II semestre – Clase de Técnica de Danza Contemporánea.

Estudiantes de III semestre – Ejercicio grupal de la asignatura Composición I.

Estudiantes de I semestre – Clase de Técnica de Ballet.

Estudiantes de I semestre – Clase de Técnica de Danza Contemporánea.

Todos los maestros y estudiantes del programa al finalizar la jornada – Teatro La Factoría.

14

Adicional a esto se presentaron entre el 23 y el 25 de Noviembre, tres ejercicios coreográficos como resul-tado de los procesos de la asignatura de composi-

ción II de IV semestre, en espacio público: Parque del Park Way y la Calle 42 con carrera 7.

Estudiantes de IV semestre – Ejercicio en calle de la asignatura Composición II – Calle 37 con carrera 24.

Estudiantes de IV semestre – Ejercicio en calle de la asignatura Composición II – Park Way.

El 27 de Noviembre en el Teatro Jorge Eliecer Gaitán se presentó la obra LA MESA, de la compañía Corto-cinesis, obra creada con el apoyo de CENDA y como resultado de la residencia de creación que el coreó-grafo Vladimir Rodríguez realizó durante un mes den-tro de la Institución con gran parte de los docentes y con un estudiante de V semestre del programa.

Puesta en Escena Taller Residencia - Coreógrafo Vladimir Rodríguez

Estudiantes de IV semestre – Ejercicio en calle de la asignatura Composición II – Calle 42 con carrera 7.

La maestra Olga Cruz – Teatro Jorge Eliecer Gaitán.

15

Los maestros Yovanny Martínez y Luisa Hoyos.Teatro Jorge Eliecer Gaitán.

Los maestros Olga Cruz, Anibal Quiceno, Yovanny Martínez, Edwin Vargas, Luisa Hoyos y Angela Bello.

Teatro Jorge Eliecer Gaitán.

Los maestros Anibal Quiceno, Edwin Vargas y Angela Bello. Teatro Jorge Eliecer Gaitán.

Los maestros Rafal Chitiva, Olga Cruz, Anibal Quiceno, Yovanny Martínez, Edwin Vargas, Luisa Hoyos y Angela

Bello. Teatro Jorge Eliecer Gaitán.

Iniciamos el periodo el 2019-I dos nuevos docentes, quienes cuentan con una importante trayectoria en el arte escénico y son referentes en la danza a nivel nacional, lo-grando cualificar los procesos aca-démicos en áreas específicas.

Nuevos Docentesdel Programa

Juan Pablo AcostaDocente de Teatro

Dayan RozoDocente de Historia del Arte

16

A partir del primer semestre del 2019, La Futilería, tendrá un convenio con Cenda que le permitirá entre otras cosas hacer uso de sus instalaciones en función del buen desarrollo del programa. La Futilería es un espacio de creación, circulación e investigación del arte escénico, constituido como uno de los pocos espacios de la ciudad especializados en la danza. Este espacio es liderado por la compañía Cortocinesis, quien cuenta con una larga trayectoria y ha logrado gran reconocimiento a nivel nacional e internacional en el campo de la danza.

Nuevo Espacio Físico para el Desarrollo del Programa

17

Iniciamos el Semestre con 43 Nuevos Estudiantes en Primer Semestre

Primer semestre – grupo 1. Primer semestre – grupo 2.

Socialización del Proyecto de Investigación

El pasado 20 de Febrero a las 11 am en la sede la prin-cipal se realizó para estudiantes de V y VI semestre del programa La Socialización de la Pasantía Internacional en Danza, de la Maestra LEONOR AGUDELO, artista y maestra que inició en 1986 su trabajo de creación, de su propio lenguaje: La teatralidad en la danza a partir de la improvisación como método. Maestra de muchos bailarines y coreógrafos colombianos y una de las pio-neras de la danza contemporánea en el país.

La socialización estuvo enfocada en la formación en técnica de la Danza Tradicional Africana en Guinea Co-nakry, una Introducción general sobre el significado de la técnica en la Danza Africana y la técnica en la danza Occidental. Estudio que la Maestra realizó en la Escue-la Merveille de Guinee en Guinea – Conakry.

Maestra Leonor Agudelo

19

Taller Body ActionEntre el 4 y 8 de Marzo se realizó en la sede de la calle 62 el taller de Body Action con el maestro Mexicano Francisco Córdova. Uno de los jóvenes coreógrafos más reconocidos de Latinoamérica. Organizado por la compañía Cortocinesis en colaboración con CEN-DA. Participaran los estudiantes más destacados de V y VI semestre del programa de danza y 20 bailari-nes profesionales de la ciudad.

Ver Video

Tania Alejandra Rodríguez Cachaya, quien es estu-diante del programa de Licenciatura en Educación Artística y Artes Escénicas, fue condecorada por la Institución en reconocimiento a su logro artístico. La ceremonia se llevó a cabo en la Sede Principal el 14 de diciembre de 2018.

Reconocimiento a la Reina Nacional del Bambuco

► LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y ARTES ESCÉNICAS

20

Tanto en el horario de la noche como en el horario especial de fin de semana, se dio apertura de nuevos grupos dentro del programa de Licenciatura en Educación Artística y Artes Escénicas, por ello se les da la bienvenida a esta su Institución.

Bienvenidos Nuevos Estudiantes del Programa de Artística

Los maestros: Milena Jiménez, quien es maestra en artes escénicas con énfasis en actuación; Juan Carlos Forero, Licenciado en Educación Artística y Olga Lucía Martínez Maestra en Bellas Artes, se vinculan como docentes al programa de Licenciatura en Educación Artística y Artes Escénicas, para a ellos una gran bien-venida a este período académico que inicia.

Bienvenidos Nuevos Maestros del Programa de Artística

Maestra Milena JiménezMaestro Juan Carlos Forero Maestra Olga Lucía Martínez

21

Los estudiantes Martha Lucia Ramos y José Luis Castañeda, fueron los ganadores de la beca de apo-yo a procesos de profesionalización, dentro del Pro-grama Distrital de Estímulos Para la Cultura, el cual reconoce la calidad académica y el aporte a procesos artísticos.

Estos estudiantes de último semestre del programa de Artística de la jornada del fin de semana, partici-paron con su Proyecto de investigación que trata el tema sobre la generación de escuelas de formación de espectadores a nivel distrital.

Ganadores de Beca de Apoyo a Procesos de Profesionalización

Encuentros con la Primera Infancia

► LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA PRIMERA INFANCIA

Estudiantes de quinto semestre de la jornada fin de semana, en compañía de la docente Luz Myriam Rá-tiva, quien les orientó el trabajo de campo con niños de la Fundación Tierra Nueva ubicada en la Comu-na Cuarta Cazucá del casco urbano del municipio de Soacha (Cundinamarca). Las estudiantes de la Licenciatura en Educación para la Primera infancia aportan con el desarrollo de actividades lúdico peda-gógicas a la población infantil que vive en extrema pobreza; ésta es una manera de contribuir con la Pro-yección Social que debe tener la Universidad hacia los sectores menos favorecidos dentro de la ciudad y fuera de ella.“Creo que el amor y la esperanza a veces se oculta en donde menos nos imaginamos”. Yolanda Reyes

22

Cátedra Itinerante Infancias y PazEl 14 de Noviembre se clausuró con éxito la Cátedra Itinerante Infancias y Paz con la participación de las estu-diantes de CENDA jornada fin de semana, en compañía de la Licenciada Gina Carolina Méndez Hernández y de la Directora del programa Ibeth Susana Infante Garzón. Fue una experiencia innovadora de movilidad académica a nivel local e interinstitucional, con nueve Universidades de Bogotá que ofertan el programa de Licenciatura en Educación Infantil.

¡Felicitaciones y agradecimientos especiales a las Directivas y a los Docentes de las Instituciones de Educación Superior que apoyaron el proyecto!

Registro fotográfico de los diez eventos en los que participaron las estudiantes de CENDA dejando en alto el nombre de la Universidad.

23

Bienvenida Laura Rojas OspinaEl programa de la Licenciatura en Educación para la Primera Infancia le da la Bien-venida a la Licenciada en Educación para la Primera Infancia y Magister en Educa-ción, Laura Rojas Ospina. Joven investigadora ganadora a la convocatoria Jóvenes investigadores de Colciencias y la Universidad de San Buenaventura con el proyec-to “El cuidado y la crianza de una comunidad Wayú: una experiencia para potenciar acciones de participación comunitaria” (2017-2018).

Para la Corporación Universitaria CENDA es un honor contar con una profesional con tan altas cualidades personales y profesionales.

Reconocimiento a la Mujer Cendista

8 de MarzoDía Internacional de la Mujer

Mujer CENDISTA con tu amor, trabajo, fortaleza y de-seos de superación, lograrás todo lo que te propon-gas. ¡GRACIAS POR EXISTIR!

“Una mujer hermosa no es la más joven, ni la más flaca, ni la que tiene el cutis más terso o el cabello más llamativo, es aquella que con tan sólo una franca y abierta sonrisa y un buen consejo puede alegrarte la vida”. Gabriel García Márquez.

La biblioteca les presen-ta sus recursos electró-nicos, los cuales pueden ser consultados desde cualquier lugar que tenga acceso a internet, desde la página de la universi-dad o ingresando direc-

tamente al siguiente link: https://biblioteca.cenda.edu.co/

Para tener acceso debe ingresar los datos de su cuenta personal, si no tiene la información puede dirigirse directamente a la biblioteca o a través del correo electrónico enviando escáner de su carnet y

► BIBLIOTECA

Recursos Electrónicos

datos personales. Nuestro horario de atención es de lunes a viernes en jornada continua de 8:00 a.m. a 9:00 p.m. y los días sábados de 9:00 a.m. a 12:00 m.

Nuestros recursos electrónicos actualmente son:

• Ebsco Host: Donde encontraran las bases de da-tos Sport Discus, Fuente académica, Art and ar-chitecture.

• E-Libro: Libros electrónicos en todas las áreas del conocimiento.

• Metarevistas: Un recurso de Metabiblioteca para la consulta de artículos de las revistas en todas las áreas del conocimiento producidas por las univer-sidades del país en este momento cuenta con las publicaciones de alrededor de 162 universidades.

Cualquier solicitud de información adicional puede escribirnos a nuestro correo electrónico [email protected]

24

► COMUNICACIÓN Y EXTENSIÓN

Becas Marketing y Negocios Internacionales

Prepárate para enfrentar los desafíos de la globali-zación, estudia Marketing y Negocios Internacionales con excelentes beneficios.

¡Infórmate sobre el Programa!

ChatbotPara el Segundo semestre del 2018, se implemen-tó un chat virtual de atención inmediata a los inte-resados en nuestra oferta académica de pregrado y posgrado. Este chatbot va anclado a los formu-larios de aterrizaje que encuentran los aspiran-tes al buscar cualquiera de nuestros programas en google. Semestre a semestre implementamos mejoras en nuestros canales de comunicación y contacto para asesorar de manera adecuada a nuestros aspirantes.

Excelentes Resultados en Inscripciones GratuitasFacilitar a los interesados en nuestros programas ese segundo paso en nuestra Institución, sin costo, presenta cada vez mejores resultados. Para el primer semestre de 2019, el porcentaje de inscritos de las cuatro jornadas realizadas fue equivalente a un 30% del total de inscripciones.

25

Rueda de Negocios Embajada Canadá

El pasado 14 de marzo, Cenda representada por el Departamento de Comunicación y Mercadeo y la di-rección del programa de Danza y Dirección Coreo-gráfica, asistió a la Rueda de Negocios de Industrias Creativas y de Artes Escénicas de la Danza, orga-nizada por la Embajada de Canadá. Se realizaron dos acercamientos importantes con las compañías Groupe Rubberband Dance y Toronto Dance Thea-tre. Estos acercamientos buscan generar alianzas que a futuro beneficien a sus estudiantes, docentes y egresados.

Revista de Extensión¿Ya consultaste nuestra revista de Extensión? Si aún no conoces nuestra oferta de cursos libres y sus atracti-

vos descuentos, te invitamos a consultarla a través de nuestra página web o solicitando la revista al correo:[email protected]

Haz clic en la imagen para ver los cursos.¡No sigas aplazando ese tiempo tan importante para hacer lo que te gusta!

26

► UNIDAD DE SISTEMAS

Renovación Rack de Telecomunicaciones Sede Calle 62La institución, a través del Departamento de siste-mas implementó, en la sede calle 62, la construcción de un nuevo rack de telecomunicaciones que modi-fica completamente la infraestructura de red de da-tos local, red eléctrica regulada, circuito cerrado de televisión (sistema de video vigilancia), sistemas de puesta a tierra, rutas y canalizaciones modernas para los sistemas de cableado; esta implementación ga-rantiza que la nueva infraestructura se ajusta a todas las normas y estándares de la industria de telecomu-nicaciones y certificaciones eléctricas; provee mejo-res condiciones para la transmisión de datos, veloci-dades superiores y mayor rendimiento de la red; los equipos electrónicos están protegidos por sistemas de puesta a tierra garantizados y sistema de UPS, lo que permite minimizar los impactos frente a des-cargar eléctricas y sobrevoltajes y provee niveles de autonomía en caso de corte de luz, es decir, cuando se presenta un corte de energía la UPS permite que los sistemas sigan trabajando por un tiempo determi-nado (entre 20 y 40 minutos), lo que permite termi-nar el trabajo que se esté desarrollando o apagar el equipo de manera correcta si el corte se prolonga; la nueva infraestructura tiene sistema de identificación, lo que permite saber si estamos frente a un sistema de datos o eléctrico e identifica cada elemento del sistema; el sistema de canalización utilizado en las zonas despejadas permite que la red se expanda de manera fácil, sin traumatismos, el resultado final es

que nuestros usuarios tengan una mejor experiencia al hacer uso de los recursos compartidos, como siem-pre los invitamos a sacar el máximo provecho y hacer buen uso de todos los recursos.

Actualización Sistema FirewallPara reforzar el sistema de seguridad en las comu-nicaciones desde y hacia internet, se incorporó a la nueva infraestructura un sistema de firewall que permite un mejor control y rendimiento de las comu-nicaciones, permite el establecimiento de perfiles y asignación accesos de acuerdo a los mismos, permi-te el establecimiento de prioridad de acuerdo al tipo de tráfico (Calidad de servicio, QoS), el resultado final también se traduce en una mejor experiencia de na-vegación en internet y mejoramiento de la seguridad

de la red y minimización de las vulnerabilidades de la información de cada usuario.

Imagen tomada de http://247tecno.com/que-es-un-firewall/

27

Ampliación de la Cobertura Red WiFi Sede Calle 62

Mediante la instalación de dispositivo Access Point (dispositivo que propaga la señal WiFi) en la zona te-rraza (aula múltiple) de la sede calle 62, se amplió la cobertura de la red WiFi, esto permite que los usua-rios en esta sede puedan moverse por más zonas de la universidad sin perder conexión desde sus equipos portátiles, tablets o teléfonos inteligentes lo que me-jora sustancialmente el desarrollo de las actividades académicas de nuestros estudiantes, docentes y en general de todos los usuarios del servicio.

Imagen tomada de https://tecnologia-informatica.com/que-es-red-inalambrica-seguridad-wifi/

Fortalecimiento Sistema UPS Sede Principal

Mediante la instalación de dispositivo Access Point (dispositivo que propaga la señal WiFi) en la zona te-rraza (aula múltiple) de la sede calle 62, se amplió la cobertura de la red WiFi, esto permite que los usua-rios en esta sede puedan moverse por más zonas de la universidad sin perder conexión desde sus equipos portátiles, tablets o teléfonos inteligentes lo que me-jora sustancialmente el desarrollo de las actividades académicas de nuestros estudiantes, docentes y en general de todos los usuarios del servicio.

► BIENESTAR UNIVERSITARIO

La selección de Baloncesto Masculino quedó sub-campeona y clasificó a los Juegos Nacionales que se realizarán en la Ciudad de Bucaramanga en el 2019.

Las selecciones de Baloncesto Femenino, Fútbol y Fútbol Sala Femenino, ocuparon el 4 puesto.

En el Torneo de Copa Bogotá, la selección de Futbol Sala Masculino quedó Subcampeona y la femenina en el 4to puesto.

Así Quedamos en el Torneo Copa U Deportes de Conjunto

28

¡Felicitaciones a cada uno de los entrenadores como a los estudiantes integrantes de todos los deportes!

Fiesta de IntegraciónEl 15 de diciembre se realizó la Fiesta de Integración donde se reunieron docentes, personal administrati-vo y directivo.

Se disfrutó de un delicioso almuerzo y para la integra-ción se realizó un bingo bailable.

Inducción de EstudiantesDurante los días 31 de enero 1 y 2 de febrero, se dio la bienvenida a los estudiantes de primer semestre de los diferentes programas que ofrece Cenda.

29

El primer día se inició con el saludo institucional a cargo del Sr. Rector Dr. Luis Hernando Ballestas, posterior-mente el saludo de bienvenida del señor Vicerrector Académico Dr. Luis Alejandro Cortes y de cada uno de los directores de departamentos. El segundo día se realizó el trabajo con los directores de cada uno de los progra-mas y diferentes talleres. El tercer día se realizó una jornada recreativa con los estudiantes a cargo del equipo de Bienestar Universitario, luego se realizó una maratón de rumba aeróbica con la profesora Tatiana Soto y la presentación de los grupos de Danza Folclórica y Danza Moderna.

¡Bienvenidos Estudiantes!

Información de ActividadesCada semestre que comienza Bienestar Uni-versitario da información sobre las actividades que se ofrecen, esperando la participación de toda la Comunidad Educativa.

Inicio de ActividadesDesde el 11 de febrero comenzaron las Actividades de Bienestar Universitario: Curso de Primeros Auxi-lios, Rumba, Origami, Voleibol, Baloncesto, Tenis de Campo, Tenis de Mesa, Futbol Sala, Futbol, Ajedrez, Taekwondo, Danza Folclórica, Teatro, Danza Con-temporánea, Música, Danza Moderna, Caminatas.

¡Los Esperamos!

30

Reunión Padres de FamiliaEl 27 de febrero en el Auditorio Enrique Balla Dato, se realizó la Reunión de Padres de Familia de los estudiantes de Primer Semestre de todos los programas académicos, se dió inicio con los himnos, el saludo del señor Rector y posteriormente el Vicerrector Académico presentó a los directores de programa, finalizando con la presentación del horizonte institucional. La Vicerrectoría Administrativa les habló sobre todo el proceso de matrículas, el área de Psicología realizó el taller de Padres Co-Creadores del Éxito Educativo y finalizó resolviendo las preguntas de los padres.

Día Internacional de la MujerEl 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, como todos los años la Corporación Universitaria Cenda con el apoyo de Bienestar Universitario entrega un detalle para cada una de las mujeres Cendistas: Estudiantes, Docentes, Administrativas.

¡Felicitaciones a Todas!

31

III Juegos IntersemestralesPrepárate y organiza el equipo con tus compañeros de semestre, oficina y egresados para los III Juegos Interse-mestrales. Las disciplinas deportivas son: Tenis de Mesa, Tenis de Campo, Ajedrez, Domino, Futbol Sala, Futbol 8, Voleibol, Baloncesto y una gran Maratón de Rumba.

Pronto más Información ¡Participa!