bcv distribucion del ingreso en venezuela(2008)

53
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN VENEZUELA LEÓN FERNÁNDEZ BUJANDA WILLDER TORRES LOURDES URDANETA DE FERRÁN JESSICA VARGAS Banco Central de Venezuela Colección Economía y Finanzas Serie Documentos de Trabajo Marzo, 2008 [Nº 99]

Upload: theone81

Post on 12-Jun-2015

2.018 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

EN VENEZUELA

LEÓN FERNÁNDEZ BUJANDAWILLDER TORRESLOURDES URDANETA DE FERRÁNJESSICA VARGAS

Banco Central de VenezuelaColección Economía y FinanzasSerie Documentos de Trabajo

Marzo, 2008[Nº 99]

Page 2: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

© Banco Central de Venezuela, Caracas, 2008Gerencia de Investigaciones Económicas

Producción editorialGerencia de Comunicaciones Institucionales, BCVDepartamento de PublicacionesTorre Financiera, piso 14, ala surAvenida Urdaneta, esquina de Las CarmelitasCaracas 1010Teléfonos: 801.8075 / 8063Fax: [email protected]

Las opiniones y análisis que aparecenen la Serie Documentos de Trabajoson responsabilidad de los autoresy no necesariamente coincidencon las del Banco Central de Venezuela.

Se permite la reproducción parcial o total siempre que se mencione la fuentey no se modifi que la información.

Page 3: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

Banco Central de Venezuela

Vicepresidencia de Estudios

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN VENEZUELA

Resumen:

El presente trabajo elabora un diagnóstico acerca de las características de la distribución del

ingreso en Venezuela a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares

2004-2005. Esta encuesta es una investigación por muestreo que mide los ingresos y gastos

de los hogares venezolanos a nivel nacional y de cinco dominios de estudio, lo cual aporta

datos de calidad para hacer análisis sobre la desigualdad y la pobreza. A través del enfoque de

los cuantiles, se puede decir que la distribución del ingreso en Venezuela es notablemente

asimétrica con un grado de dispersión que aumenta con el ingreso per cápita de los hogares.

En otro orden de ideas, las tres fuentes de ingresos más importantes son los sueldos y salarios

(59,3 por ciento del ingreso total), ingresos mixtos (18,3 por ciento) y transferencias en dinero

provenientes de otros hogares o del gobierno (13,9 por ciento). Asimismo, se encuentra que la

pobreza se concentra en las zonas rurales. Finalmente, se comentan algunos indicadores de

desigualdad, los cuales muestran que Venezuela se encuentra en un nivel medio con relación a

otros países latinoamericanos.

León Fernández Bujanda Willder Torres

Lourdes Urdaneta de Ferrán Jessica Vargas

Marzo, 2008

Los autores agradecen los comentarios recibidos de los participantes en una reunión interna del BCV. Asimismo, quisiéramos resaltar la colaboración especial de Víctor Piccinnini. Demás esta decir que las opiniones y análisis que aparecen en este documento de trabajo son exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente coinciden con las del Banco Central de Venezuela.

Page 4: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN VENEZUELA

ÍNDICE

I.-Introducción………………….……………………………………………………..………..1

II.-Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares..…………………………..………4

III.-Breve marco conceptual para el análisis de la distribución del

ingreso…………………………………………………….……………………………….…….. 7

IV.-Análisis de la distribución del ingreso………….……………………………………11

V.-Indicadores de desigualdad del ingreso.....………………………………………... 23

VI.-Conclusiones………………………………………………………………………….……29

Page 5: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 1 -

I.- Introducción

La desigualdad en la distribución del ingreso constituye uno de los principales problemas

que ha afrontado la sociedad venezolana. En este sentido, según datos provenientes del

Censo de Población, la desigualdad aumentó entre 1990 y 2001, al pasar el índice de Gini

de 0,351 a 0,413, respectivamente (Fundación Escuela de Gerencia Social, 2006). Sin

embargo, cuando se utilizan datos intercensales, específicamente aquellos recogidos con

la Encuesta de Hogares por Muestreo (EHPM), se observa que el deterioro en la

desigualdad ocurrió en la primera mitad de la década de los noventa, ya que, en el

período comprendido entre 1997 y 2001, este índice cayó de 0,487 a 0,457 (Ministerio del

Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo, 2007)1. Con la crisis política que vivió

Venezuela en el año 2002, se presenció un nuevo deterioro en la desigualdad al aumentar

el índice de Gini a 0,494. A partir de ese año, este indicador ha mostrado una tendencia

decreciente, lo que se evidencia en el hecho que para 2007 alcanzó un nivel de 0,420. Los

valores aquí comentados permiten ubicar a Venezuela en el grupo de países que tiene un

nivel de desigualdad medio dentro de la región de América Latina (CEPAL, 2007).

Un problema con las estimaciones mencionadas anteriormente reside en que los datos

utilizados para su cálculo no son los más apropiados para esta labor, aún cuando

presentan algunas ventajas que no los hace descartables. Ni la EHPM, ni el Censo de

Población están especialmente diseñados para recoger los ingresos de los hogares con el

nivel de detalle necesario para conducir estudios sobre la distribución del ingreso, lo que sí

hace la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares (ENPF). Esta encuesta es una

investigación por muestreo que mide los ingresos y gastos de los hogares venezolanos,

dado que uno de sus objetivos es el de conocer las condiciones socioeconómicas de los

mismos.

Tal como se muestra en la sección II, la ENPF de 2005 recoge tanto los ingresos laborales

percibidos mensualmente, como los que se reciben con otro tipo de periodicidad; por

ejemplo: aguinaldos, utilidades y bonificaciones especiales, bono vacacional, etc. De la

misma manera, la ENPF de 2005 también recoge la información de otros ingresos

−intereses, dividendos, alquileres, etc.− de manera desagregada, lo cual enriquece la

calidad de respuesta de los hogares. Otra mejora en la bondad de los datos se encuentra 1 Es necesario indicar que la EHPM no mide todos los ingresos familiares; sólo recoge información sobre ingreso laboral y algunas ayudas económicas proporcionadas por el gobierno.

Page 6: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 2 -

en los ingresos mixtos, ya que su recopilación se hace a través de un módulo

especialmente diseñado para capturar los ingresos de los trabajadores por cuenta propia2.

Todo lo antes mencionado permite estimar los ingresos de los hogares de la manera que

lo sugiere el grupo de Canberra (Canberra Group, 2001)

La realización de este trabajo ha sido posible gracias a que los datos de la ENPF se han

hecho disponibles recientemente y que el BCV ha incluido dentro de su agenda de

investigaciones el estudio de los determinantes de la falta de equidad. En este sentido, el

propósito de este trabajo es elaborar un diagnóstico acerca de las características de la

distribución del ingreso en Venezuela. Específicamente, buscamos respuestas a las

siguientes preguntas: ¿qué tan desigual es la distribución del ingreso en Venezuela?,

¿cómo nos encontramos en comparación con otros países?, ¿cómo se relaciona esta

desigualdad con los ingresos del hogar según su fuente (laboral, mixto, de capital, etc.)?,

¿podemos observar una reproducción de la desigualdad presente a nivel nacional dentro

de los dominios de estudio3?, ¿cuánto de la desigualdad a nivel nacional se explica por

diferencias en el ingreso promedio de los dominios?, ¿cuántas personas pobres hay en

Venezuela cuando tomamos en cuenta una definición de ingresos más amplia?

El estudio de la distribución del ingreso parte por definir, en primer lugar, tanto la medida

de ingreso como la unidad social que la recibe. Con relación a la primera, nos apegamos

aquí a las recomendaciones propuestas por el grupo de Canberra debido a su completitud

y la posibilidad de hacer comparaciones con otros países. Por otra parte, la unidad

receptora de los ingresos, y por tanto nuestra unidad primaria de análisis, es el hogar, el

cual se define como un grupo de personas que viven en la misma vivienda y que

mantienen gastos conjuntos para la compra de alimentos.

El poder de compra de los hogares se mide en este trabajo a través del ingreso total de

los mismos. Sin embargo, a fin de obtener una medida del bienestar de las personas que

los componen, es necesario considerar el tamaño de los hogares, para lo cual, se calcula

2 El ingreso mixto se puede definir como: “la expresión reservada para el saldo contable de la cuenta de generación del ingreso de las empresas constituidas en sociedad, propiedad de los miembros de los hogares, ya sea a título individual o en forma conjunta con otros, en las que los propietarios u otros miembros de sus hogares pueden trabajar sin percibir a cambio sueldo o salario alguno…” (NU 1993, p.7. 81). La característica fundamental de este tipo de ingresos es que una parte remunera al trabajo y la otra al capital, pero ninguna de las partes puede ser deducida del total. 3 El territorio nacional se ha dividido en cinco dominios de estudio de acuerdo al tamaño de la población. Ver sección II para mayor detalle.

Page 7: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 3 -

lo que se conoce como “ingreso equivalente” (Cowell, 2000). Este último toma en cuenta

algunas características adicionales que describen las circunstancias en las que las personas

se encuentran, como por ejemplo su edad, indicadores de salud, etc. En este estudio sólo

se considera el tamaño del hogar −en número de personas−, con el que calculamos el

ingreso per cápita.

Los conceptos relacionados con la distribución del ingreso serán ampliados en la sección

III, antes de pasar a la sección siguiente, donde se describen los aspectos fundamentales

de la distribución del ingreso en Venezuela utilizando el enfoque de los cuantiles. Este

enfoque parte por ordenar a la población de un país (o dominio) según su nivel de

ingresos de manera ascendente. Posteriormente, se divide a esta población en grupos

equiproporcionales, cuya proporción depende del número de cuantiles escogidos. Por

ejemplo, podemos dividir a la población en veinte ventiles, en donde cada uno agrupa un

5 por ciento de la población. En el ventil 1 se encontrará el 5 por ciento más pobre,

mientras que el ventil 20 contendrá el 5 por ciento más adinerado. Otros cuantiles que se

utilizan son los cuartiles, los quintiles y los deciles, los cuales dividen a la población en

cuatro, cinco y diez grupos, respectivamente.

El enfoque de los cuantiles nos permite caracterizar de manera rápida la distribución del

ingreso de las personas en Venezuela. Su principal característica es su notable asimetría,

mostrada en el hecho que la mediana del ingreso per cápita (Bs. 194.778 mil) es

remarcablemente menor que la media (Bs. 323.605 mil) y que 70 por ciento de la

población percibe ingresos per cápita menores que el ingreso promedio. Otro aspecto

relevante viene dado por la baja dispersión en los ingresos de los ventiles más bajos en

comparación con la de los ventiles más altos. A título ilustrativo, indicaremos que la

persona con menor ingreso del ventil dos pasaría al extremo superior del ventil tres si su

ingreso per cápita se incrementa en Bs. 36.920; mientras que una persona en el límite

inferior del ventil 18 pasaría a ser la más adinerada del ventil 19 si su ingreso per cápita

aumenta en Bs. 421.349.

Por lo demás, este trabajo también muestra otros hallazgos que son bastante interesantes

desde el punto de vista distributivo y de los cuales serán comentados los más significativos

por motivo de espacio. Uno de ellos reside en el hecho que las tres fuentes de ingresos

más importantes según la ENPF son los sueldos y salarios (59,3 por ciento del ingreso

total), ingresos mixtos (18,3 por ciento) y transferencias en dinero provenientes de otros

Page 8: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 4 -

hogares o del gobierno (13,9 por ciento). Un dato curioso es que la pobreza es

aparentemente menor cuando se miden todos los ingresos. En este sentido, se observa

que sólo 7,9 por ciento de las personas estarían en situación de pobreza extrema;

mientras que el porcentaje de pobres no extremos sería de 24,1 por ciento. Finalmente,

también presenciamos una importante concentración geográfica del ingreso nacional, lo

que se manifiesta en el resultado de que el Área Metropolitana de Caracas y las ciudades

grandes tienen una participación en el ingreso nacional mayor que su participación en la

población total del país.

Como es característico en este tipo de estudios, se comentan los indicadores de

desigualdad calculados a partir de los datos de la ENPF de 2005 en la sección V. Los

indicadores que se calculan son el conocido índice de Gini y los indicadores basados en la

teoría de la entropía: la desviación media de los logaritmos, el índice de Theil y el

coeficiente de variación. Con relación a este tema, los hallazgos de este estudio parecen

confirmar los resultados de estudios anteriores (Ortega, 2003; Urdaneta de Ferrán, 2001).

De manera específica, los indicadores aquí calculados ponen a Venezuela en un nivel

medio de desigualdad con relación a otros países de América Latina pero a un nivel más

alto que otros países, tales como muchos de los miembros de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Asimismo, encontramos que la

desigualdad es una característica omnipresente en todos los dominios y se explica sólo en

un 10 por ciento por las diferencias en el ingreso per cápita promedio entre los dominios.

Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones de este trabajo en la

sección VI.

II.- Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares

Antes de comenzar a mostrar los resultados, es conveniente describir la fuente de los

datos que se utilizan en este estudio, esto es, la Encuesta Nacional de Presupuestos

Familiares de 2005 (ENPF 2005). La misma, es una investigación dirigida a los hogares

para obtener información sobre su nivel y composición de egresos e ingresos, así como las

características asociadas a las viviendas, los hogares y los miembros de los mismos. Esta

encuesta tiene múltiples objetivos, incluyendo el que se encuentra más relacionado con

nuestro propósito; a saber, conocer las condiciones socioeconómicas de los hogares

Page 9: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 5 -

venezolanos. En este sentido, la información contenida en las bases de datos de la ENPF

2005 es la más conveniente para hacer estudios sobre la distribución del ingreso, como

veremos a continuación.

El diseño de la muestra de la ENPF 2005 consiste en un muestreo probabilístico

estratificado bifásico, donde las unidades primarias de muestreo son los lotes4. Estos se

definen como grupos constituidos por aproximadamente quince viviendas; aunque su

número puede variar dependiendo de la densidad poblacional de la zona a visitar. Para el

proceso de selección se agrupó a todas las viviendas que fueron registradas en el XII

Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 por lotes. El muestreo consistió, en una

primera etapa, en seleccionar lotes de manera independiente dentro de cada estrato de

forma sistemática. La probabilidad de selección de cada lote fue proporcional al número

de viviendas de uso residencial ocupadas en el mismo. Seguidamente, en la segunda

etapa del muestreo, se escogieron aleatoriamente entre tres y cinco viviendas dentro de

cada lote para realizar la entrevista.

El tamaño teórico de la muestra de la ENPF 2005 fue escogido para generar resultados

representativos a nivel nacional y de cinco dominios de estudio, que se definen de acuerdo

al tamaño del centro poblado. Para una información más específica sobre las

características de los dominios, véase el cuadro 1. El número de viviendas seleccionadas

inicialmente fue de 9.210 viviendas, sin embargo, el número de las que fueron

efectivamente entrevistadas fue 8.278. Esto representa una tasa de no respuesta de 10,6

por ciento. Una de las razones de esta baja tasa de no respuesta radica en la estrategia de

sustituir aquellas viviendas donde no se pudo realizar el contacto con sus habitantes, por

otras ubicadas dentro del mismo lote y que fueron escogidas previamente por el

muestrista. El número de viviendas entrevistadas por dominio se presenta en el cuadro 1.

Los hogares fueron entrevistados entre noviembre de 2004 y noviembre de 2005, es decir,

en un período que comprende 56 semanas.

4 En el muestreo probabilístico o con probabilidades proporcionales al tamaño, cada elemento de la muestra puede tener una probabilidad distinta de ser seleccionado. Una muestra es estratificada cuando la población es previamente dividida en grupos de tal modo que cada elemento de la misma quede en uno y sólo uno de los grupos. En este caso, la selección de la muestra se hace por estrato. En el caso de la ENPF 2005 se le agrega un tercer elemento y es que el muestreo también se hace por conglomerado, lo que quiere decir que cada unidad de muestra es una colección de elementos, en este caso de viviendas, que para fines de esta encuesta se denominan lotes.

Page 10: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 6 -

Luego de recopilada la información, se calculó un conjunto de factores de expansión o

pesos muestrales de manera independiente para las viviendas, los hogares y las personas.

Estos factores permiten ajustar el número de unidades muestrales al total nacional

proyectado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para mediados de 2005. En

términos conceptuales, estos factores de expansión representan el inverso de la

probabilidad de que la unidad muestral sea seleccionada. Otra interpretación es que este

peso es el número de unidades de la población representadas por la unidad muestral.

Todas las estimaciones se hicieron ponderando cada observación por su respectivo factor

de expansión; de no hacerlo, estas estimaciones podrían presentar algún tipo de sesgo.

La información de la encuesta fue levantada a través de nueve cuestionarios. En el

primero se recogieron las características de las unidades básicas de muestreo. En el

segundo cuestionario se recolectó la información relativa a las condiciones de la vivienda.

Por su parte, las características tanto del hogar como de las personas fueron preguntadas

en el tercer cuestionario. Los cuestionarios del cuarto al séptimo recopilaron los datos

relacionados a los diferentes tipos de gastos; mientras que el octavo cuestionario recogió

la información sobre los ingresos, exceptuando los ingresos mixtos que fueron calculados

a partir de información recopilada en el noveno cuestionario.

La ventaja principal de usar para nuestro estudio los datos provenientes de la ENPF 2005

reside, precisamente, en el hecho de que no hay en Venezuela ninguna otra encuesta que

tenga este nivel de detalle en términos de ingresos. En efecto, en el cuestionario 8 se

recoge información sobre los ingresos monetarios y no monetarios: sueldos y salarios,

transferencias, otros ingresos, ingresos ocasionales e ingresos provenientes del exterior;

siendo posible obtener información detallada de cada una de estas categorías.

Adicionalmente, el noveno cuestionario permite calcular los ingresos mixtos a partir de

información general recopilada sobre los negocios de los trabajadores independientes,

micronegocios y fincas agrícolas. Por ejemplo, a aquellas personas que se dedican a

actividades no agrícolas se les preguntó cuánto fue el valor de sus ventas, dejando que el

entrevistado escogiera el período de referencia, el cual no podía ser mayor a un año.

Asimismo, los costos fueron calculados a partir de la información proporcionada por los

hogares; a modo ilustrativo, cabe mencionar que a este tipo de negocios se les inquirió

sobre los sueldos y salarios básicos y de otro tipo pagados a cada trabajador, con lo cual

Page 11: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 7 -

se determinó la remuneración de los mismos. Finalmente, los ingresos mixtos de las

personas se calcularon como la diferencia entre ingresos y costos.

Sería conveniente, antes de continuar, hacer una breve comparación entre la ENPF 2005 y

la otra fuente primaria de medición de los ingresos de los hogares en Venezuela, a saber

la EHPM, con la cual se realizan las estimaciones oficiales de pobreza5. Como veremos más

adelante, los resultados de pobreza obtenidos en este trabajo no coinciden con las

estimaciones oficiales. Por lo importante del tema, se considera necesario señalar las

posibles fuentes de diferencia, que en este caso se resumen fundamentalmente en dos.

Primero, la EHPM le pregunta al informante6 cuánto ganaron las personas ocupadas del

hogar el mes anterior a la entrevista, lo que no incluye los ingresos que se reciben con

una frecuencia distinta a la mensual, los cuales sí están recogidos en la ENPF 2005.

Segundo, la pregunta que se utiliza para indagar sobre los otros ingresos en la EHPM tiene

una complejidad que no presenta el módulo de ingresos de la ENPF 2005, descontando

que tampoco toma en cuenta los ingresos con periodicidad distinta a la mensual. Por estas

razones, no debe sorprender que los ingresos de los hogares en la EHPM sean menores

que en la ENPF y, por ende, la pobreza medida con la primera sea menor que en la

segunda.

III.- Breve marco conceptual para el análisis de la distribución del ingreso

El ingreso es una variable importante en la determinación del bienestar de las personas

puesto que les permite adquirir bienes que brindan satisfacción. En este sentido, la

caracterización de cómo el ingreso se distribuye debería formar parte de una batería de

indicadores que permitan evaluar el nivel de bienestar de una sociedad. Esto sentaría las

bases para la compresión de los factores que están detrás de esta distribución y de cómo

5 El enfoque oficial para medir la pobreza extrema en Venezuela se basa en clasificar a una persona bajo esta condición cuando el ingreso per cápita mensual del hogar al cual pertenece es inferior al valor de la canasta alimentaria, la cual incorpora el costo de una cesta integrada por un conjunto de alimentos suficientes para cubrir los requerimiento calóricos establecidos por el Instituto Nacional de Nutrición. Por su parte, la pobreza en general se mide de una manera similar, pero usando el valor de la canasta básica, la cual se define como dos veces el valor de la canasta alimentaria (Instituto Nacional de Estadística). 6 El informante es el responsable de suministrar la información de la EHPM. Para ser informante es necesario ser residente habitual del hogar, mayor de 15 años y no ser el servicio doméstico.

Page 12: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 8 -

el Estado puede intervenir para redistribuir los recursos de tal manera que se alcance una

sociedad más equitativa.

El primer paso a dar en el estudio de una distribución del ingreso debe ser el de

determinar qué se va a incluir dentro de éste. En un lenguaje más técnico, se debe

determinar cuál es el concepto de ingreso que se va a utilizar. Existen varios ejemplos en

este sentido, a saber: el ingreso factorial, el ingreso total y el ingreso disponible, entre

otros. El concepto empleado en nuestro caso es el de ingreso total, compuesto por el

ingreso factorial, es decir la suma de los ingresos laborales y los ingresos generados por

los activos, y las transferencias. Dentro del ingreso laboral se incluye, a su vez, los

ingresos salariales y los ingresos mixtos. Los ingresos salariales monetarios fueron

calculados sumando los sueldos y salarios, las contribuciones de los patronos a la

seguridad social, los tiques de alimentación, algunos beneficios sociales monetarios

otorgados por las empresas, los ingresos salariales obtenidos del exterior y los ingresos

que se reciben con una periodicidad distinta a la mensual (aguinaldos, utilidades, bono

vacacional, etc.). Estos últimos fueron mensualizados para uniformar el período de

referencia7.

Por su parte, la renta mixta es la remuneración del trabajo independiente y se obtiene

deduciendo al total de ingresos bruto de esta actividad, los costos totales. Los primeros se

obtienen principalmente de las ventas de lo producido, añadiendo otros ingresos

posiblemente generados por la actividad independiente; mientras que los costos incluyen

las remuneraciones de los trabajadores, los pagos por servicio y alquiler, la compra de los

insumos, herramientas menores, entre otros. Un aspecto que hay que tener en cuenta a la

hora del análisis es que no hay uniformidad en la periodicidad de los ingresos y costos, ni

entre los individuos de la encuesta, ni tampoco dentro de la información suministrada por

estos. En todas las ocasiones se le dio la opción al encuestado para que indicara los ciclos

de ventas y compras de su actividad productiva, por lo que se podían encontrar casos de

personas dedicadas a la actividad agrícola que reportaron ingresos trimestrales, cuando

7 Las recomendaciones internacionales establecen que el análisis de la distribución del ingreso debe hacerse sobre el ingreso anual. Sin embargo, en este trabajo se prefiere expresar todo en ingreso mensual para facilitar la compresión de las cifras por parte del lector. En Venezuela, las comparaciones de ingresos se hace la mayor parte de las veces en términos de lo que se percibe mensualmente; no como en otros países donde se hace de manera anual.

Page 13: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 9 -

otras lo hicieron de manera semestral. A fines de hacer los ingresos comparables, estos se

reexpresaron con una periodicidad mensual.

Para finalizar con los ingresos factoriales, se calcularon también los generados por la

tenencia de activos. Nuevamente, hay que hacer aquí la distinción entre aquellos que se

reciben mensualmente y los que se perciben con otra periodicidad. Entre los primeros

encontramos: los intereses bancarios o por préstamo, intereses por bonos y otros títulos,

alquiler de inmuebles, alquiler de tierras y alquiler de vehículos. Entre los segundos

tenemos: los dividendos por acciones y los alquileres de activos en el exterior.

En el caso de los ingresos por transferencia, el estudio incorpora no sólo aquellas que se

reciben de la acción del gobierno o de los derechos laborales, sino también las que

ocurren entre los hogares. Para las primeras, se incluyen las jubilaciones (privadas,

públicas y del seguro social), las ayudas periódicas y becas en dinero de instituciones

públicas, así como, las ayudas y becas-trabajo recibidas por su participación en las

Misiones educativas8. Dentro de las segundas, se encuentran los regalos en dinero

recibidos periódicamente de otros hogares y las ventas de bienes usados.

En este estudio, se incluyeron también los ingresos en especies, los cuales pueden estar

referidos a ingresos laborales recibidos en bienes y/o servicios (alimentación, transporte,

vivienda, etc.) o provenientes de instituciones públicas o de otros hogares. Es importante

resaltar que para esta etapa no se dedujeron del ingreso de los hogares las transferencias

dadas a otros hogares. La consecuencia de esta omisión es una sobreestimación de la

desigualdad en la distribución del ingreso venezolano.

El segundo paso en cualquier estudio de la distribución del ingreso consiste en definir

tanto la unidad de observación como la unidad de análisis. En el presente trabajo, la

unidad de observación desde el punto de vista de los ingresos es el hogar. Sin embargo,

es necesario realizar un ajuste al ingreso reportado por éste a fin de considerar las 8 A partir de 2003, el gobierno venezolano comenzó a implementar un conjunto de programas sociales en diversas áreas (educativas, formación para el trabajo, salud, etc.), caracterizados por ser administrados fuera del aparato burocrático tradicional y tener como meta importante la participación y organización de los ciudadanos beneficiados en la resolución de sus problemas. Como estos programas involucran tanto al gobierno como a los beneficiarios, se adoptó el nombre de Misiones para no darles una connotación asistencialista, sino participativa. El propósito de las Misiones educativas ha sido el de proporcionar educación a los grupos de la población que habían quedado por fuera del sistema formal. En este sentido, se crearon las Misiones Robinson I y II (alfabetismo y educación básica), Ribas (educación media y diversificada) y Sucre (educación superior). Asimismo, la Misión concerniente a la formación para el trabajo fue denominada Vuelvan Caras.

Page 14: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 10 -

diferencias en las necesidades que surgen del hecho de que los hogares tienen distintos

tamaños; aún cuando, muchos de los ingresos mencionados anteriormente no pueden ser

fácilmente asignados a un miembro específico del hogar. El ajuste que aquí aplicamos es

el de dividir el ingreso del hogar por el número de sus miembros, del cual obtenemos el

ingreso per cápita. Se suprime del análisis cualquier otra consideración acerca de la

incorporación de otras características de los hogares. Por ejemplo, no se aprecian las

economías de escala que surgen del hecho de vivir juntos, tal como lo sugieren diversos

estudios9. En este sentido, a pesar de que la información proviene de los hogares, los

cálculos y estimaciones se hacen a partir de las personas en su mayor parte, es decir,

asignándole a cada miembro del hogar el ingreso per cápita del mismo.

Luego de definido tanto el concepto de ingreso a utilizar como las unidades de

observación y análisis, es necesario reseñar el marco conceptual que nos permita

caracterizar la distribución del ingreso. Uno de los enfoques para realizar dicho análisis

surge de la ciencia estadística, a través de la analogía que puede establecerse entre la

función de distribución de una variable aleatoria y la distribución del ingreso. Esto es, la

distribución del ingreso puede ser vista como una distribución de probabilidad donde la

variable aleatoria sería el ingreso y la función vendría determinada por las fracciones de la

población que perciben dichos ingresos.

Una manera de caracterizar estas distribuciones es a través de los cuantiles10, los cuales

son valores del ingreso que permiten dividir en grupos de igual tamaño a una población

que ha sido previamente ordenada de manera ascendente según la variable de interés.

Matemáticamente, los cuantiles se pueden calcular como (Cowell, 2000)

( ) ( ){ } qxqxFxqFQ =≥= |inf; ,

donde x es un elemento de la lista de ingresos ordenada de manera ascendente, F(x) es la

representación funcional de la distribución del ingreso y q es un número entre 0 y 1 que

determina en qué parte de la distribución se quiere hacer el corte. Un ejemplo de cuantiles

son los cuartiles, los cuales dividen a la población en cuatro estratos de ingresos. En el

primer cuartil están los que tienen los ingresos per cápita más bajos; este ingreso

asciende por cuartil hasta llegar al último donde están los hogares/personas que perciben

9 Ver (Coulter, Cowell, and Jenkins 1992, p77(48)). 10 Del inglés “quantile”.

Page 15: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 11 -

mayores ingresos. Con relación a la fórmula matemática presentada anteriormente, q =

0,25 separaría al primer cuartil del segundo, q= 0,50 lo haría para el segundo y tercer

cuartil y q = 0,75 dividiría el tercer cuartil del cuarto. Para este estudio usaremos los

siguientes cuantiles —colocando entre paréntesis el número de grupos en los cuales la

población es dividida— : ventiles (20), deciles (10), quintiles (5) y cuartiles (4).

IV.- Análisis de la distribución del ingreso

Análisis de la distribución del ingreso a nivel nacional

Se inicia el análisis con el cálculo de los ventiles de ingresos totales por hogares. Las

características más relevantes de la distribución correspondiente se observan en el gráfico

1, en donde se muestran los promedios de los ingresos de los hogares pertenecientes a

cada ventil, así como el ingreso promedio nacional. La comparación de este promedio con

el ingreso mediano11 permite afirmar que la distribución del ingreso por hogares es

bastante asimétrica en Venezuela; en otras palabras, muchos ganan relativamente poco y

pocos ganan relativamente mucho. En términos numéricos, el valor de la mediana del

ingreso por hogar a nivel nacional está cerca de Bs. 907.796, en tanto que el ingreso

promedio por hogar es de Bs. 1.389.384. El hecho de que el ingreso mediano sea

significativamente inferior al promedio está vinculado con que aproximadamente un 70 por

ciento de los hogares percibe ingresos inferiores al promedio nacional. Otra forma de ver

la asimetría es a través del diferencial entre el ventil 19 y el ventil 2, el cual nos dice que

el primero tiene, en promedio, un ingreso siete veces mayor que el segundo.

Pese a que este análisis hace patente el alto grado de desigualdad existente entre los

hogares, es necesario tener presente que el mismo resulta insuficiente dado que no

considera los diferentes tamaños de hogar existentes. En este sentido, el gráfico 2

muestra que el número de personas que componen los hogares venezolanos aumenta a

medida que se incrementa el ingreso del hogar en los seis ventiles más bajos. Los hogares

del primer ventil están compuestos en promedio de 2,5 personas, en tanto que los

hogares que se encuentran del sexto ventil en adelante tienen en promedio 5 miembros.

Hay que recordar que la evaluación del bienestar de los miembros de estos hogares es

11 Tomamos como aproximación de la mediana, el promedio del ventil 10.

Page 16: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 12 -

incompleta si no tomamos en cuenta que las necesidades de dos hogares con ingresos

similares son muy distintas cuando la cantidad de miembros entre ambos difiere. Esta

diferencia entre el número de personas que componen los hogares, justifica la necesidad

—tal como fue mencionado anteriormente— de trabajar con una medida de ingreso

equivalente, que en nuestro caso es el ingreso per cápita.

Luego de calculado el ingreso per cápita, queda por decidir si nos enfocaremos en la

distribución del ingreso per cápita por hogar o, por el contrario, estudiaremos la

distribución de este ingreso a nivel personal, esto es, si nuestra unidad análisis vendrá

dada por el hogar o la persona. Esta escogencia es importante porque nuestra visión de la

desigualdad depende de cuál de estas dos distribuciones se escoja (Cowell, 1984). Se

adoptará en este estudio una visión individualista del bienestar, es decir, centraremos el

análisis en las personas12.

Las características de la distribución de los ingresos per cápita por persona se observan en

el gráfico 3, en donde se muestran los promedios de dichos ingresos correspondientes a

cada ventil, así como el promedio nacional. El ingreso por persona fue obtenido

asignándole a cada individuo en la muestra el ingreso per cápita del hogar del cual es

miembro; seguidamente, se estimaron los ventiles usando la distribución de personas por

ingreso per cápita. Es importante señalar que en el presente estudio, al menos que se

indique lo contrario, los cuantiles se referirán a los obtenidos usando esta distribución. Así

pues, de forma similar a como sucedía en la distribución de los ingresos por hogares, se

puede apreciar que se trata de una distribución asimétrica, en donde el ingreso per cápita

mediano (Bs. 194.778) es significativamente inferior al ingreso medio (Bs. 323.605).

Otra evidencia de la desigualdad en Venezuela viene dada por las diferencias existentes en

los rangos de ingreso por ventiles a lo largo de la distribución; en este sentido, el gráfico 4

muestra los ingresos por persona mínimos y máximos correspondientes a cada ventil.

Como puede apreciarse, la diferencia entre ambos extremos es pequeña en el caso de los

ventiles bajos y medios, ampliándose significativamente para los últimos ventiles. A modo

de ejemplo, vale la pena señalar que una persona que pase del límite inferior del ventil 2

al límite superior del ventil 3 experimenta una mejora en su ingreso mensual de

aproximadamente Bs. 36.920, en tanto que otra que pase del ingreso mínimo del ventil 18 12 La igualación de los ingresos de los hogares favorece, en términos del nivel de vida, a los hogares más pequeños. Por el contrario, cuando esta igualación ocurre en los ingresos per cápita de las personas, los hogares favorecidos serán los más grandes (Ebert 1997, 233-244).

Page 17: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 13 -

al máximo del ventil 19 aumenta su ingreso mensual en cerca de Bs. 421.349. Ello es

indicador de la escasa mejora que supone pasar a un ventil superior cuando se está en un

estrato de ingreso bajo, así como de la mayor dispersión existente en términos de ingreso

en los estratos altos.

Dado que el estudio de una distribución del ingreso particular no aporta mucho más

elementos que los mencionados hasta ahora si no se tiene algún referente, se considera

conveniente comparar la distribución del ingreso de 2005 con la de 1997, año en que se

realizó la última ENPF. Con este fin, se calculan las variaciones reales de los ingresos

promedio por persona, a nivel nacional y por ventiles entre estos años, las cuales se

muestran en el gráfico 5. Las cifras en términos nominales para el primer año fueron

obtenidas de (Urdaneta de Ferrán, 2001), mientras que las cifras para el segundo año

corresponden a las presentadas en el gráfico 3. El cotejo se realizó llevando a precios de

1997 los ingresos promedio por persona correspondientes al año 2005, deflactándolos con

el promedio anual del Índice de Precios al Consumidor del Área Metropolitana de Caracas,

publicado por el Banco Central de Venezuela.

Así pues, en el gráfico 5 es posible observar que el ingreso per cápita nacional

experimentó en 2005 una desmejora en términos reales de 2,3 por ciento con respecto a

1997, comportamiento similar al exhibido por los ingresos promedio de la mayoría de los

ventiles. Cabe señalar que el Producto Interno Bruto per cápita registrado en 2005 es

menor en 5 por ciento al de 1997 (Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el

Desarrollo, 2007). Dado que éste es una medida del ingreso nacional, no debe sorprender

la caída del ingreso per cápita medio en términos reales obtenida de la ENPF 1997 y la de

2005. Adicionalmente, el gráfico revela que los ventiles bajos observaron en promedio una

disminución mayor del ingreso per cápita real que los ventiles de ingresos altos, lo que se

aprecia mejor al calcular el promedio de la variación real para los primeros diez ventiles (-

5,2 por ciento) y compararlo con el promedio de los restantes diez ventiles (-1,4 por

ciento). En consecuencia, pareciera que las diferencias existentes en materia de ingresos

entre los diversos estratos se incrementaron entre 1997 y 2005.

Un aspecto importante del análisis de la distribución del ingreso viene dado por la

determinación de la fuente del mismo, lo cual se denomina distribución factorial. En este

sentido, la composición de los ingresos totales por origen se muestra en el gráfico 6. En el

mismo se puede apreciar que los sueldos y salarios (categoría que comprende no sólo los

Page 18: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 14 -

sueldos y salarios básicos sino también todos aquellos ingresos que forman parte de la

remuneración del trabajo asalariado, tales como: bonos, pagos por horas extras,

comisiones, contribuciones de los patronos a la seguridad social y beneficios sociales

otorgados por las empresas, entre otros) constituyen el ingreso de mayor importancia, con

una participación de 59,3 por ciento; seguidos por el ingreso mixto (concepto que se

utiliza en aquellos casos en los que no se puede distinguir la parte del ingreso que

remunera el trabajo de aquella otra que remunera el capital), que representa 18,3 por

ciento de los ingresos totales de los hogares. En tercer lugar en importancia, se

encuentran las transferencias en dinero (categoría que incluye los ingresos por:

jubilaciones, pensiones del seguro social, ayudas y becas, Misiones educativas,

transferencias de dinero entre hogares y ventas de bienes durables, entre otras), las

cuales alcanzan una participación de 13,9 por ciento. En contraposición, destaca la escasa

importancia relativa de los ingresos del capital (categoría que engloba a los alquileres

recibidos, los intereses, dividendos y el alquiler de tierras y terrenos), los cuales ascienden

a tan sólo 2 por ciento de los ingresos totales, participación que sin embargo pudiera estar

siendo subestimada dado que este tipo de ingreso se encuentra altamente concentrado, al

estar en poder de un reducido número de personas, razón por la cual la probabilidad de

que sean escogidos en la muestra es muy baja. Adicionalmente, se presenta el problema

de que son los estratos más altos los más renuentes a compartir la información de sus

ingresos. Por último, cabe destacar que los ingresos y las transferencias en especie

representan conjuntamente tan sólo 6,4 por ciento del ingreso total.

El gráfico 7 muestra para cada uno de los quintiles, la composición de los ingresos

monetarios por origen, lo cual nos permite visualizar la fuente de los mismos para los

diversos grupos. En el mismo se aprecia cómo la importancia relativa de los diferentes

tipos de ingreso varía según el estrato. En este sentido, destaca que los sueldos y salarios

—pese a ser el componente de mayor importancia para todos los niveles de ingreso—

tienen mayor peso en los estratos altos (64,1 por ciento del ingreso monetario del quinto

quintil), que en los estratos bajos (58 por ciento del ingreso monetario del primer quintil).

En contraste, el ingreso mixto alcanza participaciones más altas en los quintiles más bajos

(21,3 por ciento de los ingresos monetarios del quintil más bajo), que en los más altos

(18,9 por ciento del ingreso monetario del último quintil). Estos dos hechos reflejan la

menor incidencia que tiene el empleo formal en los grupos de la población que tienen

menores ingresos.

Page 19: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 15 -

Asimismo, se puede apreciar que el quintil más pobre obtiene una importante parte de sus

ingresos de las transferencias que provienen de otros hogares y del gobierno, es decir, de

las otras transferencias monetarias (18,5 por ciento del ingreso monetario en el primer

quintil contra 6,7 por ciento en el quinto quintil). En contraposición, puede observarse que

transferencias tales como las jubilaciones y las pensiones del seguro social tienen mayor

importancia relativa en los quintiles de altos ingresos, destacándose la participación

especialmente reducida que presentan en el 20% más pobre de la población (1 por ciento

de su ingreso monetario). En parte, esto es consecuencia de que los quintiles más bajos

tienen una población más joven que los quintiles más altos, aunque también refleja la

menor incidencia de la protección social en los primeros.

Ahora bien, hasta el momento la descripción de la distribución del ingreso en Venezuela se

ha hecho asignándole a cada persona el ingreso per cápita del hogar al cual pertenece. A

pesar de que esta estrategia nos permite evaluar el nivel de bienestar del hogar, y por

ende de la persona, no nos dice mucho acerca de la capacidad que tiene ésta de generar

ingresos para el hogar. En consecuencia, se considera conveniente evaluar esta capacidad

a través del concepto de “perceptor”, entendido como la persona que genera un

determinado tipo de ingreso. En este sentido, las características de la distribución del

ingreso salarial mensual por perceptor pueden verse en el gráfico 8, en donde se

muestran los promedios por ventiles tanto de los sueldos y salarios básicos como de los

ingresos salariales totales. Los ingresos por trabajo asalariado que son pagados con una

frecuencia distinta a la mensual y que fueron registrados como ingreso anual fueron

mensualizados dividiéndolos entre doce. Adicionalmente, el gráfico provee información

acerca de los respectivos promedios nacionales.

Como puede apreciarse, la estructura presentada en el gráfico 8 es similar a la observada

previamente en el caso de los ingresos totales per cápita. Nuevamente el salario mediano

total (Bs. 519.869) es significativamente inferior a la media nacional (Bs. 802.911) y sólo

los perceptores de los últimos cuatro ventiles perciben ingresos salariales superiores al

salario medio, en tanto que las diferencias en los salarios promedios por ventiles son

pequeñas en los estratos bajos y medios, y se hacen mayores para los ventiles más altos.

Llama la atención que la comparación de la distribución de los sueldos y salarios básicos

con la correspondiente a los ingresos salariales totales, revela que los otros componentes

del ingreso salarial tienen mayor importancia en los estratos con mayor nivel de ingreso,

Page 20: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 16 -

como lo evidencia la creciente brecha que se observa entre ambas distribuciones a medida

que nos desplazamos hacia los ventiles más altos. Ello hace que la inclusión de estos

beneficios laborales haga la distribución salarial incluso más desigual. Por otro lado, es

importante mencionar que el salario básico promedio nacional obtenido de la ENPF (Bs.

545.679) equivale a aproximadamente 1,4 veces el salario mínimo del año 2005.

La distribución del ingreso mixto por perceptor se presenta en el gráfico 9, en donde se

muestran tantos los promedios por ventil como el ingreso mixto promedio a nivel nacional.

Como puede observarse, en este caso nos encontramos también frente a una distribución

asimétrica, en donde sólo los perceptores de ingreso mixto de los últimos 4 ventiles se

encuentran por encima del promedio nacional (Bs. 551.414), el cual, por cierto, resultó

similar al salario básico promedio. Cabe destacar que en el ingreso mixto se incluye una

parte que remunera al capital invertido por el trabajador por cuenta propia, lo cual hace

que este ingreso no sea directamente comparable al salario.

Por su parte, el gráfico 10 muestra -por ventiles y quintiles- el número de personas

(becarios) que recibieron ingresos bien por asistir o por ejercer de facilitadores en las

Misiones educativas. Dado que el ingreso otorgado por persona por concepto de Misiones

fue similar en todo el país (Bs. 173.785), el análisis en esta ocasión se centró en identificar

qué grupos de ingreso fueron más beneficiados con esta política. Como muestra el gráfico

10, los quintiles con el mayor número de becarios fueron el primero (143.484 personas) y

el segundo (129.382 personas); destacándose, sin embargo, el importante número de

beneficiarios pertenecientes al cuarto quintil (118.885 mil personas). Es importante

destacar, que los becarios de los dos primeros quintiles representan 52 por ciento de los

becarios a nivel nacional (520.782 mil personas). Por otro lado, el menor número de

beneficiarios se registró en el quintil más alto de la distribución (42.516 personas). Todo

ello parece indicar que la política logró, en general, llegar a su población objetivo; a pesar

del reducido número de becarios observado en el 5 por ciento más pobre de la población

(sólo 9 por ciento del total del quintil), hecho que podría estar reflejando las dificultades

estructurales que enfrentan los grupos más marginados de la sociedad para acceder a las

ayudas de la política social.

Para finalizar la descripción de los perceptores de ingresos, a continuación nos enfocamos

en aquellos ingresos que se originan en el sistema de seguridad social, a saber, las

jubilaciones y/o pensiones pagadas tanto por las empresas privadas o los organismos y

Page 21: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 17 -

empresas públicas, como las jubilaciones y pensiones del Seguro Social Obligatorio (SSO).

Tal como se puede ver en el gráfico 11, en el caso de las empresas privadas u organismos

y empresas públicas, se estimó que el número de perceptores totales era de 563.417

personas; mientras que el número de beneficiados por el SSO era de 592.459 personas.

Es importante destacar que esta estimación es bastante inferior al número oficial de

beneficiarios, 819.824 personas para finales del año 2005 (Ministerio del Trabajo, 2006),

lo que indica que nuestra descripción sufre de algunas limitaciones que vienen dadas por

el hecho de que nuestros resultados dependen de una muestra que no fue diseñada con el

propósito de ser representativa de los pensionados y jubilados. Aún así, los datos

proporcionados por la encuesta son aceptables en términos de representatividad13.

Así pues, desde el punto de vista de la distribución, nos encontramos con que la cantidad

de pensionados aumenta en ambos casos con el ingreso. En efecto, observamos que más

de la mitad de los pensionados y/o jubilados se encuentran en el cuarto cuartil; mientras

que menos del 5 por ciento de éstos se encuentran en el primer cuartil. Asimismo, existe

una correlación positiva entre las jubilaciones y/o pensiones por perceptor pagadas por las

empresas y organismos públicos y el ingreso per cápita del hogar. Ello se evidencia en el

hecho de que este tipo de jubilaciones y/o pensiones son en promedio de Bs. 737.106 en

el cuarto cuartil, lo que representa tres veces más de lo que percibe un jubilado y/o

pensionado pagado por su ex patrono en el cuartil inferior. En el caso de las jubilaciones

y/o pensiones pagadas por el SSO, éstas crecen hasta alcanzar un máximo de Bs. 370.000

en los últimos dos cuartiles.

Finalmente, la composición de la población en términos de pobreza es recogida en el

gráfico 12, en donde se muestra a la población venezolana dividida en cuatro grupos:

pobres extremos, pobres, vulnerables y personas cuyo ingreso es superior al promedio

nacional. En dicha clasificación se utilizó la línea de pobreza definida por el Instituto

Nacional de Estadísticas (INE), según la cual se considera pobres extremos a aquellas

personas cuyo ingreso per cápita mensual es inferior al costo por persona de la canasta

alimentaria normativa (Bs. 69.470 para 2005), en tanto que se ubican dentro de la

categoría de pobres aquellas personas cuyo ingreso mensual es superior al costo de la

canasta alimentaria pero inferior al de la canasta básica, definida como dos veces el costo

de la canasta alimentaria (Bs. 138.940 para 2005). Por su parte, la población considerada

13 El coeficiente de variación del estimado del total de pensionados del SSO es 11,4%.

Page 22: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 18 -

vulnerable comprende a aquellas personas con un ingreso per cápita que se encuentra por

encima de la línea de pobreza y por debajo del ingreso promedio nacional (Bs. 323.605),

en tanto que el último grupo está conformado por quienes poseen ingresos mensuales

superiores a la media nacional. Así pues, según estas definiciones, la población venezolana

está constituida por un 7,9 por ciento de personas que se encuentran en pobreza extrema,

esto es, personas que no pueden cubrir ni siquiera sus necesidades alimenticias. En tanto

que un 24,1 por ciento no tiene ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades

básicas, lo cual implica que poco menos de un tercio de la población (32 por ciento) vive

en condiciones de pobreza. Adicionalmente, la asimetría existente en la distribución del

ingreso, reflejada en la importante proporción de la población que percibe ingresos

inferiores a la media nacional, se evidencia, en este caso, en el hecho de que 38,8 por

ciento de la población cae dentro del grupo de “vulnerables”, mientras que sólo un 29,2

por ciento devenga ingresos superiores a la media nacional. Por ventiles, la distribución de

estos grupos es la siguiente: los pobres extremos se ubican exclusivamente en los ventiles

1 y 2, mientras que los pobres entre los ventiles 2 – 7, la población vulnerable está

comprendida entre los ventiles 7 – 15, en tanto que las personas con ingresos superiores

a la media se localizan entre los ventiles 15 - 20.

Por otro lado, el cuadro 3 muestra los indicadores sugeridos por Foster, Creer y Thorbecke

(CEPAL, 2007) para hacer una evaluación más completa de la pobreza. En efecto, además

del índice de recuento o tasa de pobreza, estos autores sugieren medir este problema a

través de la brecha de pobreza normalizada al ingreso per cápita de los hogares, así como

mediante el uso de un índice de severidad dentro de los pobres. El primero nos dirá qué

tan lejos están estos en promedio de la línea de pobreza, mientras que el segundo nos

revelará la heterogeneidad de los pobres en términos de ingresos. En este sentido, los

resultados presentados en el cuadro 3 nos indican que, para 2005, 7,9 por ciento de la

población vivía en una situación de pobreza extrema, 32,0 por ciento estaba en condición

de pobreza y 70,8 por ciento recibía ingresos menores que la media. A modo de referencia

cabe señalar que para el mismo año, 15 y 40 por ciento de la población latinoamericana

vivía en situación de pobreza extrema y pobreza, respectivamente (CEPAL, 2007). Es

llamativo, sin embargo, que la pobreza medida con la ENPF es notablemente inferior a la

tasa de pobreza calculada por la CEPAL para Venezuela, a saber, 16 por ciento en el caso

de la pobreza extrema y 37 por ciento para la pobreza; ello puede tener su origen en el

modo en que se miden los ingresos, tal como se describió en la sección II. Por su parte, el

Page 23: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 19 -

indicador de la brecha de pobreza sugiere que, basados en los resultados de la ENPF, los

ingresos de los pobres no están muy alejados de la línea de pobreza que les corresponda;

en efecto, los ingresos de estos grupos de la población se encuentran a una distancia

promedio de 2,6 por ciento en el caso de los pobres extremos y de 10,6 por ciento en el

caso de los pobres. Similarmente, el índice de severidad nos sugiere que hay poca

desigualdad a lo interno de la población pobre, al ser dicho índice menor que la brecha de

la pobreza normalizada.

Análisis de la distribución del ingreso por dominios

En esta sección analizamos cómo se encuentra distribuido el ingreso entre y dentro de los

dominios de estudio de la ENPF. Específicamente, nos enfocamos en identificar las

diferencias en materia de ingresos entre las ciudades de distinto tamaño; así como en

abordar algunas de las asimetrías presentes al interior de estas ciudades.

La distribución de la población y de los ingresos totales por dominios se muestra en el

gráfico 13. En el mismo puede observarse que el Área Metropolitana de Caracas y las

ciudades grandes se caracterizan por concentrar un porcentaje de los ingresos totales

mayor al porcentaje de la población nacional que en ellos vive, mientras que las zonas

rurales y las ciudades pequeñas se encuentran en la situación contraria (esto es, con un

porcentaje de la población superior al porcentaje de ingresos que concentran). Por su

parte, sólo en las ciudades medianas se encuentran equiparadas las participaciones en

términos de población y de ingresos.

Producto de lo anterior, las diferencias en los ingresos promedio per cápita entre dominios

son considerables, tal y como puede verse en el gráfico 14. En este sentido, cabe destacar

que el Área Metropolitana de Caracas se caracteriza por ser el dominio que registra el

mayor ingreso promedio por persona (Bs. 527.670), seguida de las ciudades grandes (Bs.

361.698). En tercer lugar se encuentran las ciudades medianas (Bs. 321.129 mil),

mientras que las zonas rurales se distinguen por tener el ingreso promedio por persona

más bajo de todo el país (Bs. 168.500), el cual equivale a aproximadamente un tercio del

correspondiente al Área Metropolitana. Cabe señalar, sin embargo, que para este cálculo

se han considerado sólo los ingresos nominales, lo que implica que no se han tomado en

cuenta las diferencias en los niveles de precios de las canastas de consumo

Page 24: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 20 -

representativas de los diferentes dominios. En este sentido, es posible imaginarse que los

precios en el Área Metropolitana sean más altos que en el resto del país, especialmente las

ciudades más pequeñas, por lo que al incorporarse este factor pudiera ser que las

comparaciones en términos de niveles de vida no dieran resultados tan dramáticos como

los presentados aquí.

Un patrón similar se observa en los salarios y en el ingreso mixto, tal y como puede

apreciarse en los gráficos 15 y 16, en donde se muestran los salarios e ingresos mixtos

promedio por perceptor correspondientes a cada dominio. En efecto, para ambos tipos de

ingreso, el Área Metropolitana de Caracas resultó ser el dominio que registró el mayor

ingreso promedio por persona, seguido de las ciudades grandes. Por ejemplo, los sueldos

y salarios en el primer dominio fueron en promedio Bs. 1.090.556, mientras que en el

segundo de Bs. 859.408. Con relación a los ingresos mixtos, se tiene que éstos fueron de

Bs. 985.447 y Bs. 608.417 para el primero y segundo dominio, respectivamente. En

contraposición, las zonas rurales siempre se ubicaron en el extremo inferior de la

distribución con Bs. 481.366 para sueldos y salarios, y Bs. 292.905 para ingresos mixtos.

Ello pone de manifiesto no sólo la evidente desigualdad existente entre dominios en

materia de ingresos nominales, sino más aún, la existencia de una posible polarización, en

la medida en que el Área Metropolitana de Caracas y las zonas rurales (los dos polos de la

distribución) constituyen realidades significativamente disímiles entre sí, reflejando, por

tanto, visiones muy distintas de la realidad nacional.

Por su parte, el análisis del número de personas (becarios) que recibieron ingresos por

asistir o servir de facilitadores en las Misiones educativas, revela asimismo las diferencias

existentes entre dominios. En este sentido, el gráfico 17 muestra para cada dominio el

número de personas beneficiadas. Como puede apreciarse, las ciudades pequeñas y las

zonas rurales resultaron ser las que tuvieron un mayor porcentaje de becarios con relación

a su población total, 3,4 y 2,6 por ciento respectivamente; resultado que es consistente

con el hecho de que son éstas las zonas del país que registran los menores ingresos

promedio per cápita. En contraste, el Área Metropolitana de Caracas, región que como

hemos visto se caracteriza por poseer el ingreso promedio más alto a nivel nacional, tuvo

el menor porcentaje de personas beneficiadas, 0,9 por ciento. Todo ello parece indicar que

por dominios la política fue también exitosa en alcanzar a parte de su población objetivo,

más aún si tomamos en cuenta que el promedio de la ayuda (Bs. 173.785) representaba

Page 25: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 21 -

103 por ciento del ingreso per cápita de las zonas rurales; es decir, el monto de las ayudas

y becas era superior a lo recibido mensualmente en promedio por cada miembro del

hogar.

Finalmente, para concluir el análisis por tipo de ingresos, en el gráfico 18 se presentan

tanto el número de pensionados y jubilados, como los montos de las pensiones por tipo de

organismo que hace el pago. Como podemos ver, este componente de la seguridad social

es un elemento casi característicamente urbano. En efecto, la mitad de los perceptores de

este tipo de ingreso vive en el Área Metropolitana de Caracas y las ciudades grandes, lo

que contrasta con el hecho que 41 por ciento de la población vive en estos dominios. En

tanto que, sólo 6 por ciento de los jubilados vive en las zonas rurales, aún cuando éstas

concentran 13 por ciento de la población. Por otro lado, una característica interesante de

los montos promedios por perceptor, es que las pensiones del SSO son relativamente

uniformes a lo largo de todos los dominios, mientras que en el caso de las pensiones

pagadas por el Estado u organismos privados éstas son mayores en el Área Metropolitana

de Caracas y disminuyen con el tamaño de población del dominio. Esto se puede explicar

por el hecho de que las primeras no son pagadas según el nivel del ingreso que tenía el

trabajador sino conforme a una cantidad fija que determina el Gobierno nacional por

decreto; en cambio, el monto del segundo tipo de pensiones está relacionado con el nivel

de salario que tenía el perceptor al momento de jubilarse, el cual está correlacionado con

los ingresos mostrados en el gráfico 14.

Las características de la distribución de los ingresos por personas a nivel de los dominios

se presentan en el gráfico 19, en donde se muestran los ingresos promedio de los deciles

calculados a partir de la información de cada dominio. Como puede apreciarse, el Área

Metropolitana de Caracas presenta ingresos promedios mayores para todos los deciles,

seguida de las ciudades grandes; en tanto que las zonas rurales poseen los menores

ingresos promedios. Es también relevante que las diferencias existentes entre los deciles

de los dominios son pequeñas en el caso de los estratos bajos y se amplían para los

deciles más altos. Ello refleja no sólo que las diferencias entre dominios son mayores en

los estratos altos, sino también que la desigualdad al interior de aquellos aumenta con el

tamaño del centro poblado representado en el dominio. Con el fin de ilustrar estas

diferencias, vale la pena indicar que una persona que perciba un ingreso per cápita

mensual de Bs. 360.000 se ubicaría en las zonas rurales en el decil 10, en tanto que si

Page 26: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 22 -

vivera en el Área Metropolitana de Caracas se situaría en el decil 6 de la distribución. Por

otro lado, mientras que en las zonas rurales el ingreso promedio mensual de alguien que

se encuentre en el decil 10 equivale a aproximadamente 15 veces el de otra persona que

se ubique en el decil 1, en el Área Metropolitana de Caracas esta relación asciende a casi

21 veces.

En concordancia con el menor ingreso promedio registrado en las zonas rurales, las

mismas concentran poco menos de un tercio del total de pobres extremos a nivel nacional

(29,8 por ciento), tal y como puede observarse en el gráfico 20; en tanto que el Área

Metropolitana de Caracas exhibe tan sólo 2,7 por ciento de las personas que en el país

viven bajo esta condición. En el resto de los dominios —ciudades grandes, medianas y

pequeñas— la población en pobreza extrema supera levemente el 20 por ciento en cada

caso. Por su parte, el gráfico 21 presenta la distribución por dominios de la población en

condiciones de pobreza. En el mismo puede apreciarse que la mayor concentración de

personas pobres se observa en las ciudades pequeñas (25,9 por ciento) y grandes (24,4

por ciento), seguidas de las zonas rurales (22,6 por ciento). Nuevamente, el Área

Metropolitana de Caracas se distingue por tener la menor proporción de esta población a

nivel nacional (6,1 por ciento). Estos resultados sugieren que la acción pública contra este

mal debe enfocarse en transferir recursos directamente, a través de ayudas, a los hogares

que habitan en las ciudades pequeñas y zonas rurales; o indirectamente, a través de más

y mejores servicios públicos. No obstante, con el fin de obtener mejores medidas de

pobreza en el país, sería conveniente calcular líneas de pobreza que tomen en

consideración los precios efectivamente pagados en los dominios.

Otra forma de ver la profundidad de la pobreza en los distintos dominios es evaluando la

incidencia de ésta en los mismos, tal y como se muestra en el cuadro 4. Dada la

distribución de la pobreza mencionada anteriormente, se puede estimar que las zonas

rurales se caracterizan por ser el dominio que tiene el mayor porcentaje de su población

viviendo en condiciones de pobreza (58,1 por ciento), en tanto que las ciudades pequeñas

y medianas tienen aproximadamente un tercio de su población (32,3 y 32,9 por ciento,

respectivamente). En contraposición, la población pobre del Área Metropolitana de Caracas

asciende a tan sólo 13,6 por ciento. Nuevamente, cualquier acción contra la pobreza

implica necesariamente la definición de políticas específicas dirigidas tanto a las ciudades

pequeñas como a las zonas rurales.

Page 27: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 23 -

Con relación a la población en condiciones de vulnerabilidad, se observa que son las

ciudades pequeñas y grandes las que agrupan a nivel nacional la mayor proporción de

estas personas (28,5 y 28,2 por ciento respectivamente), tal y como puede apreciarse en

el gráfico 22. En tanto que la región capital y las zonas rurales muestran

aproximadamente 12,1 y 11,3 por ciento, respectivamente.

IV.- Indicadores de desigualdad del ingreso

El análisis de la distribución del ingreso que se realizó anteriormente es complementado

en esta sección con una caracterización de los indicadores de desigualdad calculados a

partir de los datos de la ENPF 2005. En primer lugar, haremos una breve descripción

conceptual que sirva para ubicarnos en el tema; seguidamente, nos concentraremos en los

indicadores calculados a partir de la distribución de ingresos per cápita de los hogares,

antes de estudiar los obtenidos a partir de datos de las personas. Finalmente, aplicaremos

una descomposición a los índices provenientes de la teoría de la información, a fin de

explorar si la desigualdad se puede explicar por las comparaciones entre personas dentro

de los dominios o por comparaciones entre los ingresos per cápita promedio de estos.

Como vimos en las secciones anteriores, uno puede caracterizar la desigualdad a través de

conceptos provenientes de la estadística; esto es, a través de símiles de cómo se

caracterizan las distribuciones de probabilidades. Uno de estos elementos caracterizadores

es la dispersión o el grado de variación de los datos. En este sentido, una medida clásica

de dispersión es la varianza, o la raíz cuadrada de la misma – desviación estándar—cuya

fórmula es ( )

N

yyN

ii∑

=

−= 1

2

σ 14. Al fijarse en esta fórmula, uno puede darse cuenta que la

desviación estándar está basada en comparaciones del nivel de ingresos de cada unidad

de análisis –sean estos hogares o personas—con el ingreso medio. Esto nos plantea una

deficiencia que tienen las medidas de dispersión como indicadores de desigualdad, al no

incorporar comparaciones interpersonales, las cuales son muy importantes dentro de este

análisis. Asimismo, las medidas de dispersión tampoco satisfacen ciertas propiedades

consideradas convenientes, que describiremos posteriormente.

14 En este caso nos estamos refiriendo a la fórmula de la desviación estándar de la población, lo que explica que el denominador sea N y no N - 1.

Page 28: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 24 -

Es importante destacar dos aspectos conceptuales con relación a las medidas de

desigualdad. En primer lugar, no se ha hecho la distinción entre desigualdad y

concentración, entre otras razones, porque la literatura no parece hacerla y las trata como

sinónimos. O lo que es lo mismo, si una sociedad es desigual es porque ella misma tiene

unos pocos miembros que concentran un alto porcentaje de los ingresos. Para ser

consistentes en el uso de los conceptos nos referiremos a lo largo de esta sección a los

indicadores de desigualdad, alertando al lector que en otras ocasiones también se les

denomina indicadores de concentración. En segundo lugar, la desigualdad se mide de

manera ordinal; dicho de otro modo, los números que nos arrojen los indicadores nos

permitirán decir si la distribución del ingreso de una población es menos o más desigual

que la distribución de otra población. Sin embargo, no se podrá establecer en qué grado lo

es.

Como se mencionó anteriormente, existe en la literatura una serie de propiedades que se

considera deseable que cumplan los indicadores de desigualdad y cuya escogencia

dependerá de los propósitos que tenga el o la analista. En este estudio nos interesamos en

tres de estas propiedades, a saber: el de anonimato, el de transferencia y el de

descomposición aditiva. La primera propiedad estipula que lo único que nos preocupa de

las personas es su nivel de ingresos per cápita y no otra clase de información. Bajo esta

propiedad, sucede, pues, que la desigualdad no cambia si a una persona de bajos ingresos

le damos los ingresos de una persona que se encuentra en la parte más alta de la

distribución y viceversa.

La segunda propiedad —el principio de transferencia— plantea que al ordenarse los

ingresos de mayor a menor, lo cual se describe por un vector de ingresos (y1,…, yi,…,

yj,…,yn) donde y1 ≤ yi ≤ yj ≤yn; uno desearía que la medida de la desigualdad aumentara si

se transfiriese parte del ingreso de una persona pobre a una más adinerada, o en otras

palabras, dado un 0<δ<yi se obtuviera la siguiente distribución (y1,…, yi-δ,…, yj+δ,…,yn).

Finalmente, la tercera propiedad —denominada descomposición aditiva— consiste en

obtener el indicador de desigualdad como la suma ponderada de los indicadores de cada

subconjunto, una vez que se ha realizado una determinada partición a la población. En

este caso, las ponderaciones deben ser proporcionales a la participación que tiene cada

uno de estos subconjuntos dentro de la población total.

Page 29: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 25 -

Un concepto útil para la descripción del grado de desigualdad es la curva de Lorenz, para

cuya elaboración partimos nuevamente por ordenar de manera ascendente a todas las

personas de acuerdo a su nivel de ingreso per cápita. En este sentido, la curva de Lorenz

se puede obtener usando la siguiente formula,

( )yn

y

qL q

n

ii

q

∑=

=1

,

donde yi son los ingresos de la persona i, nq es el tamaño de la población correspondiente

a la fracción q∈(0, 1) de la misma y y es el ingreso medio. De manera más intuitiva, lo

que calculamos de esta forma es la proporción del ingreso total que le corresponde a cada

proporción de la población cuando ésta se ordena de manera ascendente según su nivel

de ingresos. O de otra manera, el tanto % del ingreso total que le corresponde al tanto %

de la población con menores ingresos15. Se dice que una distribución A genera más

bienestar social que otra B, si la curva de Lorenz de A está por encima de la de B para

todas las proporciones de la población, asumiendo que la función de bienestar social es de

forma separable aditivamente16. Esta relación se denomina dominancia de segundo orden.

Una medida que permite hacer comparaciones para establecer dicha dominancia es el

índice de Gini, el cual está directamente relacionado con la curva de Lorenz. Este índice,

que ha sido ampliamente utilizado, corresponde conceptualmente al área entre la línea de

la curva de Lorenz y la línea de 45° o línea de ingresos igualitarios17. El índice de Gini

puede ser calculado también usando la fórmula

15 Se denomina curva de Lorenz al gráfico de ejes cartesianos donde el porcentaje de la población con menores ingresos, q, se usa como coordenada x y el porcentaje de ingresos de ese porcentaje, L, se coloca en el eje y. 16 Se dice que una función de bienestar social es separable aditivamente si se puede escribir como:

( ) ( ) ( )∫= xxF dFuW ,

donde u es una función de evaluación de los ingresos individuales y F denota la distribución empírica de los ingresos. 17 Si la distribución del ingreso fuera completamente igualitaria, a cada fracción de la población q le correspondería una fracción del ingreso q. En consecuencia, la distribución igualitaria pudiera representarse como L = q, cuya pendiente es uno, lo que corresponde a una línea que parte del origen y que genera un ángulo de 45° con el eje de las abscisas.

Page 30: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 26 -

∑∑= =

−=n

i

n

jji yy

ynG

1 122

1,

lo cual hace de este indicador un promedio de las diferencias absolutas que surge de

comparar el ingreso de cada miembro de la población con todos los demás, diferencias

que son normalizadas por la media de los ingresos. Si todos recibieran el mismo nivel de

ingreso, G = 0; a su vez, el mayor grado de desigualdad es indicado por G=1. De las

propiedades mencionadas anteriormente, el índice de Gini no cumple la de

descomposición aditiva, cumpliendo, eso sí, las otras dos.

Una familia de índices que sí cumple con las tres propiedades anteriormente mencionadas

es la derivada de la teoría de la información. Un componente esencial en esta teoría es el

concepto de entropía, el cual se define como la información esperada en una distribución

de probabilidad cualquiera. Utilizando funciones que permiten evaluar la cantidad de

información esperada, Theil sustituye el concepto de distribución de probabilidad por el de

distribución de ingresos para construir un nuevo indicador de desigualdad, el índice de

Theil18. De este indicador surge una familia de indicadores conocidos como los indicadores

generalizados basados en la entropía que incluyen, además del índice antes mencionado,

a la varianza logarítmica y al coeficiente de variación. La fórmula general de estos índices

es la siguiente:

∑= ⎥

⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡−⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛−

=N

i

iGE y

yI1

2 11α

α

αα,

donde el parámetro α sirve para controlar la sensibilidad del indicador a partes específicas

de la distribución. Mientras más grande sea este parámetro, más sensible será a

comparaciones en la parte alta de la distribución. Cuando α = 0, este indicador se

convierte en el de la varianza logarítmica; si α = 1, será el de Theil, finalmente, cuando

α = 2 se obtiene el coeficiente de variación.

El cuadro 5 muestra algunos indicadores de concentración de ingresos per cápita, tanto a

nivel nacional como a nivel de los dominios, cuando la unidad de análisis es el hogar. El

índice de Gini a nivel nacional es 0,50. Adicionalmente, los resultados nos indican que el

dominio con menor desigualdad es el correspondiente a las ciudades pequeñas. Por otro

18 Para más detalles, véase (Sen 2001, 292).

Page 31: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 27 -

lado, la clasificación del dominio con mayor desigualdad dependerá de la parte de la

distribución en que nos enfoquemos. En tres de los indicadores, a saber: el índice de Gini,

la varianza del logaritmo y el índice de Theil; los dominios más desiguales son el Área

Metropolitana de Caracas y las ciudades medianas. La única diferencia se presenta con el

coeficiente de variación, el cual muestra que el dominio más desigual es el de las zonas

rurales, aunque el Área Metropolitana de Caracas y las ciudades medianas siguen teniendo

un nivel de desigualdad alto en comparación al resto. Es un hecho conocido que el índice

de Theil otorga más peso a las comparaciones que ocurren en la parta baja de la

distribución, mientras que el coeficiente de variación es más sensible a comparaciones en

la parte alta. Es por ello, que este último indicador parece sugerir que en las zonas rurales

existe una mayor polarización en términos de ingresos que en los otros dominios.

Los indicadores de desigualdad calculados a partir de la distribución de los ingresos per

cápita, cuando la unidad de análisis es la persona, son provistos en el cuadro 6. En este

cuadro se puede observar que la desigualdad es ligeramente menor cuando es analizada

desde el punto de vista de las personas y no de los hogares. Ello se debe a que al pasar

del análisis por hogares al de personas, la parte de la distribución que se expande es

precisamente la parte baja, por lo que uno puede inferir que las personas son más

igualitariamente pobres que los hogares. Para ilustrar lo que aquí se está diciendo con

relación a la desigualdad, podemos ver que el coeficiente de Gini de la distribución del

ingreso de las personas mostrado en el cuadro 6 es 0,47, en contraste con el 0,50 que se

obtuvo en el caso de la distribución del ingreso de los hogares. El índice de Gini del

ingreso per cápita de las personas ubica a Venezuela en un nivel medio dentro de los

países de América Latina, junto a Perú, Ecuador y Costa Rica (CEPAL, 2007). Sin embargo,

el valor del índice de Gini para Venezuela está por encima de países tales como Suecia

(0,25), Noruega (0,26) y Finlandia (0,28) (UN, 2006)19. Desde un punto de vista histórico,

se observa una ligera mejora con relación al índice de Gini que Venezuela tenía para el

año 1997, calculado a partir de la ENPF realizada en ese año; el valor de este índice para

ese año era 0,49 (Urdaneta de Ferrán, 2001).

19 A diferencia del sistema de cuentas nacionales, no existe todavía en el mundo un sistema internacional de estadísticas que mida la desigualdad de manera estándar entre países. El principal problema es que las bases de datos utilizadas para realizar los cálculos aún no han sido homogeneizadas ni en términos de conceptos ni de diseño muestral.

Page 32: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 28 -

Con relación a la desigualdad por dominios, nos encontramos con que el ordenamiento de

los mismos no se altera de manera significativa. El dominio de las ciudades pequeñas

sigue siendo el más igualitario según todos los indicadores; aunque las zonas rurales

aparecen también como un dominio con menor desigualdad. Por el otro lado, los dominios

Área Metropolitana de Caracas y ciudades medianas son los más desiguales.

Una vez que se tiene una medida de la desigualdad, cabe la pregunta de si este fenómeno

se explica a nivel nacional por las diferencias en los ingresos entre las personas —sin

importar en qué dominio viven—, o si las diferencias en los ingresos promedios entre los

dominios también ayudan a explicar la desigualdad. Para responder a esta pregunta se

realizó una descomposición aditiva de los índices generalizados de entropía entre estas

dos partes. La descomposición del índice de Theil, 1GEI , se puede expresar

algebraicamente como:

1,

1,

1EGEIGEGE III += ,

donde 1, IGEI mide la desigualdad a lo interno de los dominios e 1

,EGEI hace lo mismo pero

entre los dominios. El primer índice se puede calcular mediante la siguiente fórmula:

∑=

=5

1

1,

1,

1k

kGEk

IGE Is

I

donde sk es la participación del dominio k en la suma total del ingreso a nivel nacional e 1

,kGEI es el índice de Theil calculado sólo con los datos de la población que habita en el

dominio k. Es decir, 1, IGEI es la suma ponderada de los índices de Theil correspondientes a

cada dominio, donde el peso a utilizar es la proporción del ingreso de cada uno de estos

dentro del ingreso nacional. Por su parte, 1,EGEI es un índice de Theil que se calcula al

asignarle a cada persona el ingreso per cápita promedio del dominio donde él o ella

habita.

Los resultados de esta descomposición son mostrados en el cuadro 7. Según estos, la

desigualdad se explica, aproximadamente, entre un 88 y 94 por ciento por las diferencias

de ingresos entre las personas dentro de los dominios, en tanto que el resto de la

desigualdad a nivel nacional ocurre porque existen divergencias en el ingreso per cápita

promedio entre dominios. Las implicaciones en términos de decisiones para la formulación

Page 33: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 29 -

de políticas son obvias: la nivelación de ingresos entre los dominios sólo reduciría la

desigualdad en aproximadamente 10 por ciento.

En resumen, a pesar de que Venezuela es un país que tiene un nivel relativamente alto de

desigualdad en los ingresos, se ubica entre los países medios en la región latinoamericana.

Asimismo, la desigualdad es mayor en 2005 con respecto al año 1990, pero se mantiene

en niveles similares a los del año 1997. Sin embargo, hay evidencia que la desigualdad ha

venido disminuyendo luego de los efectos terribles que tuvo la crisis política del 2002 —

2003, la cual hizo subir el índice de Gini a un valor cercano a 0,50 (CEPAL, 2007); por lo

que para determinar la dirección final de la tendencia de la desigualdad habrá que esperar

información más reciente. Por otro lado, la desigualdad en los ingresos es una

característica que se encuentra a lo largo de todo el país y se explica poco por las

diferencias en los ingresos per cápita promedio entre las regiones. Desde el punto de vista

geográfico, la desigualdad en los ingresos se encuentra principalmente ubicada en el Área

Metropolitana de Caracas y las ciudades medianas; en contraste, la desigualdad en las

ciudades pequeñas es la menor del país, lo cual nos da un punto de partida por donde

iniciar una exploración más profunda del tema.

V.- Conclusiones

El propósito del estudio es el de caracterizar la distribución del ingreso en Venezuela a

partir de la información suministrada por la ENPF 2005, la cual es la mejor fuente de datos

para este fin. Nuestra motivación principal es la de evaluar las condiciones de vida de los

hogares y las personas a partir de la capacidad de compra que genera el ingreso familiar

total per cápita. Para obtener el ingreso familiar total se sumó el ingreso laboral, mixto, de

capital y las transferencias; no se realizaron ningún tipo de ajustes o de imputación. Con

los resultados aquí obtenidos podemos comparar la situación actual del país, en términos

de desigualdad del ingreso, con otros de la región o con períodos anteriores.

La característica fundamental de la distribución del ingreso en Venezuela es su asimetría,

la cual se expresa en el hecho de que una buena parte de la población (70 por ciento) se

concentra por debajo del ingreso per cápita medio. Otra evidencia de la desigualdad en

Venezuela viene dada por las diferencias existentes en los rangos de ingreso por ventiles a

lo largo de la distribución; pasar de un ventil a otro en la parte alta de la distribución

implica un salto importante en el nivel de ingresos (Bs. 421.349 del ventil 18 al 19),

Page 34: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 30 -

mientras que en la parte baja sólo resulta en una leve mejora (Bs. 36.920 del ventil 2 al

3). En consecuencia, no debe sorprender que los pobres extremos y los pobres se

encuentren muy cerca de las líneas de pobreza, a pesar de que 7,9 por ciento de la

población se encuentre en pobreza extrema y 32 por ciento viva en condiciones de

pobreza según los datos de la encuesta. En otras palabras, la distribución del ingreso per

cápita está comprimida hacia la derecha.

Además de las diferencias en la distribución personal del ingreso, también se observan

contrastes en la distribución entre dominios. El Área Metropolitana de Caracas y las

ciudades grandes concentran una fracción del ingreso nacional que es mayor que la

fracción de las personas que viven en ellas. Esto determina, en primer lugar, que las

variaciones en los ingresos promedios per cápita entre dominios sean considerables,

siendo por supuesto más altos en el Área Metropolitana de Caracas. En segundo lugar,

que en las zonas rurales se agrupen aproximadamente un tercio del total de pobres

extremos a nivel nacional y un quinto de los pobres no extremos. La reducción de la

pobreza implica necesariamente dedicar recursos a estas zonas, conjuntamente con las

ciudades pequeñas. Sin embargo, es importante destacar que el conteo de los pobres

extremos y no extremos se realizó usando una línea de pobreza representativa de todo el

país, lo cual pudiera estar clasificando personas de manera errónea al no tomar los niveles

de precios prevalentes en cada dominio.

Finalmente, hallamos que Venezuela está ubicada en un nivel de desigualdad medio con

respecto a otros países latinoamericanos, pero más alto que otros países europeos o

asiáticos. Asimismo, la desigualdad del ingreso no ha podido recuperar los niveles que

tenía antes de la aplicación de las reformas económicas a partir de 1989, y que ya

mostraba signos de deterioro a mitad de los noventa. Desde el punto de vista geográfico,

la desigualdad es un fenómeno generalizado presente en todos los dominios, aunque es

más notable en el Área Metropolitana de Caracas. A diferencia de la pobreza, la reducción

de la desigualdad implica un esfuerzo importante en el Área Metropolitana de Caracas y en

las ciudades grandes.

Existen múltiples áreas de investigación que quedan planteadas a partir de este estudio.

Como por ejemplo, sería pertinente cruzar la información de ingresos que se obtiene de la

ENPF 2005 con la recogida para las cuentas nacionales, con el propósito de mejorar las

medidas de ingresos aquí utilizadas y agregar correcciones que nos permitan llegar a una

Page 35: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 31 -

medida de ingreso disponible de los hogares. Asimismo, sería importante calcular una

medida de ingreso equivalente para Venezuela diferente a la de ingreso per cápita. Otro

tema importante es el cálculo de líneas de pobreza que tomen en cuenta los precios

correspondientes a cada dominio; es posible que en algunos de estos, la pobreza esté

subestimada mientras que en otros sobrestimada. Tener una mejor visión de la ubicación

geográfica es importante a la hora de decidir dónde deben dirigirse los recursos para

subsanar este problema.

References

CANBERRA GROUP. (2001): Final report and recommendations, Ottawa, Canberra Group.

CEPAL. (2007): Panorama social de América Latina 2006. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

COULTER, F. A. E., F. A. COWELL, Y S. P. JENKINS. (1992): “Differences in needs and assessment of income distributions”, Bulletin of Economic Research, volumen 44, N°. 2: pp. 77-124.

COWELL, F. A. (2000): “Measurement of inequality”, en Atkinson, A. B., y Bourguignon, F., editors, Handbook of income distribution volumen 1., Amsterdam, Elsevier Science, North-Holland, pp. 87-166.

COWELL, FRANK A. (2000): Measuring inequality, Oxford, London School of Economics.

———. (1984): “The structure of American income inequality”, Review of Income & Wealth, año 30, N°. 3, pp. 351-75.

EBERT, UDO. (1997): “Social welfare when needs differ: An axiomatic approach”, Economica, año 64, N°. 254, pp. 233-44.

FUNDACIÓN ESCUELA DE GERENCIA SOCIAL. (2006): La desigualdad en Venezuela, Caracas, FEGS.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Http://www.ine.gov.ve/fichastecnicas/menufichastecnicas.asp. [citado 11/01 2007].

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL DESARROLLO. SISOV: Indicadores. 2007 [citado 10/25 2007]. Disponbible en: http://www.sisov.mpd.gob.ve/indicadores/EM0000200000000/.

———. SISOV: Indicadores coeficiente de gini. [citado 12/17/2007 2007]. Disponible en: http://www.sisov.mpd.gob.ve/indicadores/IG0002400000000/index.php.

MINISTERIO DEL TRABAJO. (2006): Memoria y cuenta 2005, Caracas: Ministerio del Trabajo.

ORTEGA A., D. E. (2003): “Descripción y perfiles de desigualdad de ingresos en Venezuela: 1975-2002”, Caracas, manuscrito. .

Page 36: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 32 -

SEN, A. (2001): La desigualdad económica, México, D.F., Fondo de Cultura Económica.

URDANETA DE FERRÁN, L. (2001): “Distribución del ingreso de los hogares. Año 1997”, Caracas, Banco Central de Venezuela, manuscrito.

Page 37: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 33 -

Cuadro 1. Definición de los dominios de estudio según cobertura geográfica de la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares 2005.

Dominio Población Tamaño de muestra efectivo

(viviendas) Área Metropolitana de Caracas

1.883

Ciudades Grandesa) más de 250.000 habitantes

4.429

Ciudades Medianasb) entre 50.000 y 249.999 habitantes

1.145

Ciudades pequeñasc) entre 5.000 y 49.999 habitantes

499

Áreas ruralesd) ciudades con menos de 5.000 habitantes

322

a) Este dominio comprende a las siguientes ciudades: Barquisimeto (Lara), Ciudad Bolívar (Bolívar), Ciudad Guayana (Bolívar), Maracaibo (Zulia), Maracay (Aragua), Maturín (Monagas), Mérida (Mérida), Pto. La Cruz- Barcelona (Anzoátegui), San Cristóbal (Táchira), Valencia (Carabobo). b) Algunos ejemplos de ciudades que quedarían incluidas en este dominio son: Anaco (Anzoátegui), Guacara (Carabobo), San Juan de los Morros (Guárico). c) Algunos ejemplos de ciudades que quedarían incluidas en este dominio son: Carrizal (Miranda), Colonia Tovar (Aragua), Ortiz (Guárico). d) La definición oficial de INE de las áreas rurales son aquellos centros poblados que tienen menos de 2.500 habitantes.

Page 38: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 34 -

Cuadro 2. Categorías de ingresos recogidos en la Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares

INGRESOS MONETARIOS 1. Sueldos y salarios

1.1. Sueldos y salarios básicos (EPF8, Sec. II.1, apartado 1) 1.2. Horas extras (EPF8, Sec. II.1, apartado 2) 1.3. Comisiones (EPF8, Sec. II.1, apartado 3) 1.4. Bono de alimentación (EPF8, Sec. II.1, apartado 4) 1.5. Bono de transporte (EPF8, Sec. II.1, apartado 5) 1.6. Bono por rendimiento (EPF8, Sec. II.1, apartado 6) 1.7. Bono de subsidio laboral (EPF8, Sec. II.1, apartado 7) 1.8. Compensación por pago de vivienda (EPF8, Sec. II.1, apartado 7) 1.9. (EPF8, Sec. Otros bonos y compensaciones II.1, apartado 7) 1.10. Aporte patronal al seguro social obligatorio (EPF8, Sec. II.1, apartado 10) 1.11. Aporte patronal al seguro de paro forzoso (EPF8, Sec. II.1, apartado 11) 1.12. Aporte patronal al ahorro habitacional (EPF8, Sec. II.1, apartado 12) 1.13. Aporte patronal a la caja de ahorro (EPF8, Sec. II.1, apartado 13) 1.14. Aporte patronal al INCE (EPF8, Sec. II.1, apartado 14) 1.15. Contribuciones patronales al sistema privado SS (EPF8, Sec. II.1, apartado 15) 1.16. Cesta ticket (EPF8, Sec. II.1, apartado 16) 1.17. Reembolso por guardería (EPF8, Sec. II.1, apartado 24) 1.18. Primas por antigüedad (EPF8, Sec. II.1, apartado 23) 1.19. Aguinaldos (EPF8, Sec. II.1, apartado 26) 1.20. Utilidades y bonificaciones especiales (EPF8, Sec. II.1, apartado 27) 1.21. Bono vacacional (EPF8, Sec. II.1, apartado 28) 1.22. Remuneraciones provenientes del exterior (EPF8, Sec. II.5, apartado 1) 1.23. Otros sueldos y salarios en dinero (EPF8, Sec. II.1, apartado 31)

2. Ingresos mixtos 2.1. Renta mixta monetaria, no incluye autoconsumo ni regalos (Renta mixta) 2.2. Ingresos independientes provenientes del exterior (EPF8, Sec. II.5, apartado 2)

Page 39: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 35 -

3. Alquileres recibidos 3.1. Alquiler de inmuebles residenciales (EPF8, Sec. II.3, apartado 3) 3.2. Alquiler de inmuebles no residenciales (EPF8, Sec. II.3, apartado 4) 3.3. Alquiler de vehículo (EPF8, Sec. II.3, apartado 6) 3.4. Alquileres provenientes del exterior (EPF8, Sec. II.5, apartado 5)

4. Transferencias en dinero 4.1. Transferencias por jubilaciones y pensiones (EPF8, Sec. II.2, apartado 1, 2, 3 y 4) 4.2. Transferencias por ayudas o becas (EPF8, Sec. II.2, apartado 5, 6 y 7) 4.3. Transferencias por misiones (EPF8, Sec. II.2, apartado 7.1 y 7.2) 4.4. Reembolsos por seguros (EPF8, Sec. II.4, apartado 5.1, 5.2, 5.3, 5.4, 5.5) 4.5. Transferencias por premios o loterías (EPF8, Sec. II.4, apartado 2) 4.6. Otras transferencias en dinero (EPF8; Sec. II.1, apartado 22 y 25, Sec. II.2, apartado 8,

Sec. II.4, apartado 1, 3 y 4) 4.7. Transferencias en dinero entre hogares (formulario de gastos donde quien paga=14 o

código del gasto In (90235,90237,90238,90239,90241) 4.8. Transferencias corrientes (EPF8, Sec. II.5, apartado 3) 4.9. Transferencias extraordinarias (EPF8, Sec. II.5, apartado 4)

5. Intereses

5.1. Intereses de caja de ahorro (EPF8, Sec. II.1, apartado 29) 5.2. Intereses sobre prestaciones sociales (EPF8, Sec. II.1, apartado 30) 5.3. Intereses bancarios (Sec. II.3, apartado 1) 5.4. Intereses por bonos, letras y otros (Sec. II.3, apartado 2)

6. Dividendos (Sec. II.4, apartado 6) 7. Alquiler de tierras y terrenos (Sec. II.3, apartado 5) 8. Ventas de bienes durables

8.1. Ventas de vehículos (EPF7, tabla 22)

Page 40: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 36 -

8.2. Ventas de equipos (EPF7, tabla 24) INGRESOS NO MONETARIOS 9. Transferencias en especie

9.1. Salarios en especie (formulario de gastos donde quien in (3,9))

9.1.1. Alimentos (si INT(CODEPF/10000)=1)

9.1.2. Vestidos (si INT(CODEPF/10000)=2)

9.1.3. Transporte (si INT(CODEPF/10000)=6)

9.1.4. Vivienda (si INT(CODEPF/10000)=4)

9.1.5. Servicios de las viviendas (si INT(CODEPF/10000)=3)

9.1.6. Otros (si INT(CODEPF/10000) NOT IN(1,2,3,4,6))

9.2. Retiro de la empresa (formulario de gastos donde quien in(4,10)) 9.3. Transferencias en especie de empresas (formulario de gastos donde quien paga

in(7,13,16)) 9.4. Transferencias en especie entre hogares (formulario de gastos donde quien paga in(8)) 9.5. Autoconsumo (formulario de gastos donde quien paga in(2))

Page 41: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 37 -

Gráfico 1. Ingreso por hogar mensual (Nacional)

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000

4.000.000

4.500.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Ventil

Bs. 2005

Fuente: ENPF 2005 y cálculos propios.

Promedio nacional: Bs. 1.389.384

Gráfico 2. Número de personas por hogar (Nacional)

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Ventil

N° personas/hogar

Fuente: ENPF 2005 y cálculos propios.

Promedio nacional: 4,5 personas/hogar

Page 42: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 38 -

Gráfico 3. Ingreso per cápita mensual (Nacional)

30.000

130.000

230.000

330.000

430.000

530.000

630.000

730.000

830.000

930.000

1.030.000

1.130.000

1.230.000

1.330.000

1.430.000

1.530.000

1.630.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Ventil

Bs. 2005

Fuente: ENPF 2005 y cálculos propios.

Promedio nacional: Bs. 323.605

Gráfico 4. Rango del ingreso per cápita mensual (Nacional)

030.00060.00090.000

120.000150.000180.000210.000240.000270.000300.000330.000360.000390.000420.000450.000480.000510.000540.000570.000600.000630.000660.000690.000720.000750.000780.000810.000840.000870.000900.000930.000960.000990.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Ventil

Bs. 2005

Fuente: ENPF 2005 y cálculos propios.

Page 43: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 39 -

Gráfico 5. Variación real del ingreso promedio per cápita mensual (2005 / 1997)

-3,3-1,9

5,4

-2,3 -1,0

-10,1

-5,0

-8,1

-25,7

-3,6-5,6

2,20,4

-2,7

0,8

-1,7-4,5

-0,3

-6,5

2,52,5

-28,0-26,0-24,0-22,0-20,0-18,0-16,0-14,0-12,0-10,0

-8,0-6,0-4,0-2,00,02,04,06,08,0

10,012,0

Nac

iona

l 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Ventil

(%)

Fuente: ENPF 2005 y cálculos propios.

Gráfico 6. Composición del ingreso según origen (Nacional)

Ingresos en especie 1,9%

Ingreso mixto18,3%

Transferencias en especie 4,5%

Transferencias en dinero 13,9%

Sueldos y salarios 59,3%

Ingresos del capital 2,0

Fuente: ENPF 2005 y cálculos propios.

Page 44: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 40 -

Gráfico 7. Composición del ingreso monetario por origen, según quintiles (Nacional)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

1

2

3

4

5

Qui

ntil

Sueldos y salarios Ingreso mixto Ingresos del capital

Jubilaciones Pensiones IVSS Otras transferencias monetarias

Fuente: ENPF 2005 y cálculos propios.

Gráfico 8. Ingreso salarial mensual per cápita (Nacional)

100.000200.000300.000400.000500.000600.000700.000800.000900.000

1.000.0001.100.0001.200.0001.300.0001.400.0001.500.0001.600.0001.700.0001.800.0001.900.0002.000.0002.100.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Ventil

Bs. 2005

Suedos y salarios totales

Sueldos y salarios básicos

Fuente: ENPF 2005 y cálculos propios.

Promedio nacional: Bs. 802.911

Promedio nacional: Bs. 545.679

Page 45: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 41 -

Gráfico 9. Ingreso mixto mensual per cápita (Nacional)

100.000200.000300.000400.000500.000600.000700.000800.000900.000

1.000.0001.100.0001.200.0001.300.0001.400.0001.500.0001.600.0001.700.0001.800.0001.900.0002.000.0002.100.0002.200.0002.300.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Ventil

Bs. 2005

Fuente: ENPF 2005 y cálculos propios.

Promedio nacional: Bs. 551.414

Gráfico 10. Becarios de las Misiones (Nacional)

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Ventil

Personas

Fuente: ENPF 2005 y cálculos propios.

Quintil 1: 143.484 Quintil 2: 129.382 Quintil 5: 42.516 Quintil 3: 86.516 Quintil 4: 118.885

Becarios a nivel nacional: 520.782 personas

Ingreso promedio mensual de las Misiones: Bs. 173.785

Page 46: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 42 -

Gráfico 11. Beneficiarios e ingresos por jubilaciones y pensiones del SSO (Nacional)

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

1 2 3 4Cuartil

Personas

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

Bs. 2005

Jubilaciones SSO

Fuente: ENPF 2005 y cálculos propios.

Gráfico 12. Composición de la población (Nacional)

Vulnerables; 38,8%

Pobres 24,1%

Pobres extremos 7,9%

Ingreso superior al promedio

29,2%

Fuente: ENPF 2005 y cálculos propios.

Ventiles Pobres extremos 1 - 2 Pobres 2 - 7 Vulnerables 7 - 15 Ingreso superior al promedio 15 - 20

Page 47: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 43 -

Cuadro 3. Indicadores de pobreza

Índice de recuento (%) Brecha de pobreza (%)Índice de Foster, Greer y

Thorbecke (%)

Pobreza extrema 7,9 2,6 1,4

Pobreza 32,0 10,6 5,3

Vulnerable 70,8 36,4 22,3

Fuente: ENPF 2005 y cálculos propios Gráfico 13. Distribución de la población y de los ingresos por dominio

12,4

20,9

24,5

20,3

32,2

20,719,8

7,0

13,4

28,8

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

AMC CG CM CP ZR

Dominio

(%)

Población Ingresos

Fuente: ENPF 2005 y cálculos propios.

Page 48: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 44 -

Gráfico 14. Ingreso promedio per cápita mensual (por dominios)

323.605

361.698

321.129

168.500

262.283

527.670

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

Nacional AMC CG CM CP ZR

Dominio

Bs. 2005

Fuente: ENPF 2005 y cálculos propios.

Gráfico 15. Salario promedio mensual (por dominios)

802.911835.975

481.366

859.408

653.157

1.090.556

366.867451.570

548.499567.086

760.680

545.679

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1.100.000

1.200.000

Nacional AMC CG CM CP ZR

Dominio

Bs. 2005

Sueldos y salarios totales

Sueldos y salarios básicos

Fuente: ENPF 2005 y cálculos propios.

Page 49: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 45 -

Gráfico 16. Ingreso mixto promedio mensual (por dominios)

292.905

551.414

608.417

532.104 518.785

985.447

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1.100.000

Nacional AMC CG CM CP ZR

Dominio

Bs. 2005

Fuente: ENPF 2005 y cálculos propios. Gráfico 17. Becarios de las Misiones (por dominios)

-

15.000

30.000

45.000

60.000

75.000

90.000

105.000

120.000

135.000

150.000

165.000

180.000

195.000

210.000

225.000

240.000

AMC CG CM CP ZR

DominioFuente: ENPF 2005 y cálculos propios.

Personas

0,9%

3,4%

1,4%

1,3%2,6%

% de la población del dominio beneficiada por las Misiones

Page 50: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 46 -

Gráfico 18. Beneficiarios e ingresos por jubilaciones y pensiones del SSO (por dominios)

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

AMC CG CM CP ZR

Dominio

Personas

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

Bs. 2005

Jubilaciones SSO

Fuente: ENPF 2005 y cálculos propios.

Gráfico 19. Ingreso per cápita mensual por decil del dominio

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2.000.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Decil

Bs. 2005

AMC CG CM CP ZR

Fuente: ENPF 2005 y cálculos propios.

Page 51: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 47 -

Gráfico 20. Distribución de la población en pobreza extrema

40.946

364.140

227.178

238.805

115.344

209.606

202.944

418.040

248.108

16.267

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

AMC CG CM CP ZRDominio

Personas

Ventil 1 Ventil 2Fuente: ENPF 2005 y cálculos propios.

2,7%

23,4% 23,0%

21,0%

29,8%Total nacional: 2.081.378 personas ( 7,9%)

Gráfico 21. Distribución de la población en pobreza

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2.000.000

AMC CG CM CP ZR

Dominio

Personas

Ventil 2 Ventil 3 Ventil 4 Ventil 5 Ventil 6 Ventil 7Fuente: ENPF 2005 y cálculos propios.

6,1%

24,4%

21,0%

25,9%

22,6%

Total nacional: 6.350.997 personas ( 24,1%)

Page 52: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 48 -

Cuadro 4. Incidencia de la pobreza por dominios

% Población en pobreza extrema

% Población en pobreza % Total

AMC 1,7 11,9 13,6

CG 6,4 20,4 26,8

CM 8,7 24,2 32,9

CP 6,8 25,5 32,3

ZR 17,5 40,6 58,1

Fuente: ENPF 2005 y cálculos propios Gráfico 22. Distribución de la población vulnerable

0

300.000

600.000

900.000

1.200.000

1.500.000

1.800.000

2.100.000

2.400.000

2.700.000

3.000.000

3.300.000

AMC CG CM CP ZRDominio

Personas

Ventil 7 Ventil 8 Ventil 9 Ventil 10 Ventil 11 Ventil 12 Ventil 13 Ventil 14 Ventil 15

Fuente: ENPF 2005 y cálculos propios.

12,1%

28,2%

19,9%

28,5%

11,3%

Total nacional: 10.223.276 personas (38,8%)

Page 53: BCV Distribucion del Ingreso en Venezuela(2008)

- 49 -

Cuadro 5. Indicadores de desigualdad por hogares

Nacional AMC CG CM CP ZR

Coeficiente de Gini 0,50 0,50 0,47 0,51 0,42 0,45

Desviación logarítmica de la media 0,44 0,44 0,39 0,47 0,30 0,35

Índice de Theil 0,47 0,48 0,39 0,49 0,30 0,43

Coeficiente de variación 0,89 0,93 0,6 0,85 0,43 0,95

Fuente: ENPF 2005 y cálculos propios

Cuadro 6. Indicadores de desigualdad por personas

Nacional AMC CG CM CP ZR

Coeficiente de Gini 0,47 0,48 0,46 0,48 0,38 0,39

Desviación logarítmica de la media 0,40 0,40 0,38 0,41 0,27 0,27

Índice de Theil 0,43 0,44 0,39 0,45 0,27 0,30

Coeficiente de variación 0,79 0,82 0,61 0,85 0,36 0,54

Fuente: ENPF 2005 y cálculos propios Cuadro 7. Descomposición de los indicadores de desigualdad

Desviación logarítmica de la

media Índice de Theil Coeficiente de

variación

Índice nacional 0,40 0,43 0,79

Desigualdad dentro de los dominios 0,35 0,38 0,74

% 88 89 94

Desigualdad entre los dominios 0,05 0,05 0,05

% 12 11 6

Fuente: ENPF 2005 y cálculos propios