b. ecologico (reparado)

12
. INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA “SAN AGUSTIN” PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “ELABORACIÓN DE BETÚN ECOLÓGICO” ALUMNO: JOSE BRAYHAN ROMERO LARICO. GRADO Y SECCION: 5º “A”. PROFESORA: LILIANA CABANA

Upload: jose-luis-villaca-romero

Post on 30-Jul-2015

602 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: b. Ecologico (Reparado)

.                     

INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA “SAN AGUSTIN”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“ELABORACIÓN DE  BETÚN ECOLÓGICO”

ALUMNO: JOSE BRAYHAN ROMERO LARICO.

GRADO Y SECCION: 5º “A”.

PROFESORA: LILIANA CABANA

TACNA - PERU2012.

                            

Page 2: b. Ecologico (Reparado)

I. INTRODUCCION:

En este proyecto de investigación trataremos de mostrar la importancia y

el  aprovechamiento de un producto  alimenticio como  es el plátano y le

daremos  un valor  productivo a lo que se llama generalmente el

desecho del plátano  (cascaras).

El betún ecológico es un estudio que lo que quiere es acabar con la

contaminación que causa el betún tradicional que está compuesto

principalmente por hidrocarburos aromáticos policíclicos. Es por ello que

he optado por elaborar un betún ecológico en la actualidad los

productos que tienen semejanza con el medio ambiente se han hecho

muy difundidos y aceptados por ello se busca obtener un producto con

similares características utilizando la cascara de plátano.

El betún a base de cascara de plátano, está elaborada con productos

inorgánicos como es la cascara de plátano y con pequeñas cantidades

de bencina y de colorante, siendo un betún ecológico   y al alcance de

todos. 

 

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

II.1. Problema de la investigación.

 ¿Cómo reducir la contaminación originada por los betunes

comunes que están hechos por hidrocarburo aromático poli

cíclico, elaborando un  betún ecológico  a base de  cascara de

plátano?

Page 3: b. Ecologico (Reparado)

II.2. Justificación de la  investigación

Teniendo en cuenta el  alto  precio del betún actual es que se

opto por esta medida no todos los clientes están dispuestos a

pagar lo mismo por el mismo producto, encontrar la forma  de

cobrar  a cada uno exactamente  lo que está a pagares la piedra

filosofal de nuestro proyecto. El objetivo es dar un precio justo, al

cliente justo, en el momento justo.

II.3. Objetivos de la  investigación.

II.3.1. Objetivos generales

- Sacar un producto de calidad, que no dañe el medio

ambiente, y que sea aceptado por los clientes de

manera cuantitativa y cualitativa.

- Industrializar el betún ecológico para

promover la generación de empleo en la provincia de

Chiclayo, considerando las buenas prácticas de

manufactura, higiene, seguridad industrial etc.

II.3.2. Objetivos específicos

- Diseñar un betún ecológico de acuerdo a las

necesidades de los clientes.

- Incentivar a los campesinos de cómo hacer una

buena cosecha.

- Obtener un producto de apariencia atractiva y capaz

de soportar un almacenamiento en     condiciones

ambientales sin sufrir deterioro.

- Crear fuentes de trabajo para mayor producción de

betún ecológicos , así nuestros clientes tengan la

facilidad de adquirir nuestro producto

Page 4: b. Ecologico (Reparado)

III. IMPORTANCIA.

La ciudadanía tacneña disminuirá la contaminación ambiental y

aumentara el ahorro ya que es un producto que cualquier persona lo

puede realizar siempre y cuando obtenga los materiales

correspondientes además de contar con escasos ingresos.

IV. MARCO TEORICO.

IV.1. Formulación de hipótesis.

La elaboración y comercialización del betún ecológico permitirá

dar valor agregado a la cascara de plátano verde para aprovechar

al máximo su valor

   

V. MATERIALES Y MÉTODOS:

V.1. Equipos y materiales para el proceso:

- Cocina industrial

- Ollas

- Depósitos

- Cuchillos o pelador

- Cuchara

- Balanza

- Guantes

- Anilina negra.

- Bencina.

- Benzoato de sodio.

- Estabilizante

Page 5: b. Ecologico (Reparado)

V.2. Diagrama de flujo para la elaboración de betún ecológico.

RECEPCION

SELECCION

LAVADO Y PELADO

PICADO

MACERACION

PRE- COCCION

ENFRIADO

ENVASADO

ENFRIADO

ENVASADO

Page 6: b. Ecologico (Reparado)

V.3. Descripción del proceso.

Recepción:

Previa inspección y pesado, la fruta se decepciona y se almacena

hasta el momento de su elaboración.

Selección:

Para este producto se utilizan plátanos  verdes que tenga

consistencia dura y firme. El color de la pulpa debe ser blanco.

Lavado y pelado:

Los  plátanos  se lavan y pelan, se les quita las cascaras, se lavan

nuevamente con agua potable. Es recomendable en esta

operación protegerse las manos con guantes de goma para evitar

lesiones en la piel por el efecto proteo lítico de la resina o látex de

los plátanos.

Picado:

Las cascaras de plátano se pican en trocitos, utilizando cuchillos o

picadores manuales.

Maceración:

Las cascaras  picadas se coloca dentro de una olla   con agua la

cantidad necesaria

La maceración del betún ecológico será por una semana.

La maceración mejora la Consistencia del betún ecológico y

facilita la penetración al cuero para tener un mejor acabado.

Pre-cocción:

Las cascaras de plátano debe ser escurrida se coloca en una olla

con agua en cantidad suficiente que cubra las cascaras. Luego se

hierve por 60 minutos.

Enfriado:

Inmediatamente después de la cocción las cascaras de plátano

debe ser escurrida y enfriada.

Page 7: b. Ecologico (Reparado)

VI. PROCEDIMIEMTO:

- En un recipiente de metal (olla pequeña), se deposita

100grs de cascara de plátano, luego se le aumenta 20ml

de agua potable y se somete a la acción del calor hasta

encontrar su punto de cocción, con la ayuda de la espátula

de madera, se presiona hasta que quede finalmente

triturado.

- Cuando este en su estado de gel, se le aumenta 2grs de

pigmento orgánico, de color negro (anilina negra),

seguidamente se le adiciona 2grs de estabilizador, se le

aumenta 10ml de disolvente orgánico finalmente se le

adiciona 2ml de conservante.

- Teniendo la mezcla preparada, se le somete a la acción del

calor un tiempo mayor de 5min, hasta que llegue su punto

de fusión.

- Se retira del calor y con mucho cuidado se deposita en los

recipientes donde permanecerán para su enfriamiento y

solidificación correspondiente. Después de 15min de

enfriamiento se procede a cerrar el contenido del envase

de presentación.

VI.1. Definición de términos básicos

Plátano:

Fruto comestible en forma de baya, casi cilíndrica, larga y

ligeramente arqueado, que crece en racimos que se agrupan en

torno a un eje y forman las pencas. Su cáscara es lisa, fibrosa por

dentro y fácilmente desprendible, de color verde cuando no está

maduro y amarillo, morado o café oscuro al madurar,

dependiendo de la especie o variedad a la que pertenezca; su

Page 8: b. Ecologico (Reparado)

pulpa es blanda, dulce y aromática, con numerosas semillas

pequeñas y atrofiadas en el interior

Bencina:  

Líquido volátil de olor no penetrante, formado por una mezcla de

hidrocarburos que se obtiene de la destilación del petróleo. Se

usa como disolvente del aceite, grasas, caucho y otras

sustancias.

 Anilina:

La anilina es un líquido entre incoloro y ligeramente amarillo de

olor característico. No se evapora fácilmente a temperatura

ambiente. La anilina es levemente soluble en agua y se mezcla

fácilmente con la mayoría de los solventes orgánicos.

Page 9: b. Ecologico (Reparado)

VII. RESULTADOS:

se obtiene en el proceso una pasta de calzado consistente que no

genera gases, libre de ese olor penetrante que proviene de solventes

residuales que posee el producto clásico elaborado en base a los

derivados del petróleo.

VIII. DISCUSION:

El betún ecológico es una operación que consiste en hervir las cascaras

del plátano, que se degradan rápido y se puede obtener un producto de

aspecto cremoso y con gran capacidad de conservación y de bajo costo

al alcance de todos.

IX. CONCLUSIÓN:

- Se obtiene un producto ecológico, orgánico y no químico que no

genera olores penetrantes, como los derivados de los productos

químicos.

- Los materiales de esta pasta ecológica no son cancerígenas.

- Se puede industrializar  el betún ecológico para promover la

generación de empleo en la provincia de Tacna, considerando las

buenas prácticas de manufactura, higiene, seguridad industrial.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. http://www.vinv.ucr.ac.cr/girasol/girasolediciones/archivo/

girasol20/esperanza.htm

2. http://www.inia.gob.pe/platano/resumen.htm

3. http://es.scribd.com/doc/14229893/Extraccion-de-pectina-a-partir-

de-la-cascara-de-platano-Harton