avicultura parte general 2014

16
1 AVICULTURA Apuntes de Producción Animal para Ingeniería Agronómica Cátedra de Zootecnia y Granja, Facultad de Ciencias Agrarias- UNCuyo-2012 INTRODUCCIÓN Se conoce bajo el nombre de avicultura a la cría de aves con fines comerciales, cuyos principales productos son el huevo y la carne. Comercialmente, las aves comúnmente utilizadas a nivel mundial son la gallina, luego los pavos, patos, codornices, gansos, faisanes, etc. y en los últimos años se han incorporado la crianza de ñandúes, siendo su principal producto el cuero y las plumas. La producción avícola industrial es altamente intensiva, esto implica inversiones importantes en infraestructura, alimentación balanceada acorde a los requerimientos de los lotes, genética (híbridos de alta performance), sanidad preventiva y mano de obra especializada. La tendencia mundial muestra un crecimiento sostenido para los próximos años. MANEJO DE REPRODUCTORES Luego de la revolución industrial de los años 1960, se especializaron cada uno de los segmentos de la producción avícola y tomaron esta estructura: Abuelas Madre Abuelos Madre Abuelas Padre Abuelos Padre Madres Padre BB comercial L1 L2 L4 L3 L5 L7 L6 L8 Líneas puras F 1 F 2 F 3

Upload: aregallfranco

Post on 20-Feb-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

zoologia

TRANSCRIPT

Page 1: Avicultura Parte General 2014

1

AVICULTURA

Apuntes de Producción Animal para Ingeniería Agronómica

Cátedra de Zootecnia y Granja, Facultad de Ciencias Agrarias- UNCuyo-2012

INTRODUCCIÓN

Se conoce bajo el nombre de avicultura a la cría de aves con fines comerciales, cuyos

principales productos son el huevo y la carne. Comercialmente, las aves comúnmente

utilizadas a nivel mundial son la gallina, luego los pavos, patos, codornices, gansos, faisanes,

etc. y en los últimos años se han incorporado la crianza de ñandúes, siendo su principal

producto el cuero y las plumas.

La producción avícola industrial es altamente intensiva, esto implica inversiones

importantes en infraestructura, alimentación balanceada acorde a los requerimientos de los

lotes, genética (híbridos de alta performance), sanidad preventiva y mano de obra

especializada.

La tendencia mundial muestra un crecimiento sostenido para los próximos años.

MANEJO DE REPRODUCTORES

Luego de la revolución industrial de los años 1960, se especializaron cada uno de los

segmentos de la producción avícola y tomaron esta estructura:

Abuelas Madre Abuelos Madre Abuelas Padre Abuelos Padre

Madres Padre

s

BB comercial

L1 L2 L4 L3 L5 L7 L6 L8 Líneas puras

F1

F2

F3

Page 2: Avicultura Parte General 2014

2

Se consiguió un extraordinario avance genético generando aves de alta performance y

gran especialización.

La estructura de la industria avícola se plantea según se observa en la figura 1, la cual

está planteada para la industria de la carne, pero refleja con algunas modificaciones lo que

sucede en la industria del huevo. En ella observamos que los animales con genética registradas

son importados (no existe genética de alta performance desarrollada en la Argentina) y son los

animales llamados abuelos, cuya finalidad es la producción de huevos fértiles de padres y

madres de las líneas comerciales. Estas granjas de abuelos o cabañeros poseen líneas

genéticas diferentes: abuelos y abuelas para padres (las hembras nacidas de estas líneas se

descartan como reproductoras) y abuelos y abuelas para madres (los machos de estas líneas

se descartan como reproductores). Estos huevos fértiles son incubados en plantas propias (no

se comparten con otros tipos de huevos para evitar contagios).

Las madres y los padres obtenidos generan el segundo escalón de la industria. Se

alojan en establecimientos llamados planteles o granjas de padres, cuyo objetivo es la

producción de aves bebés de líneas terminales.

Los huevos fértiles producidos se incuban en establecimientos aislados y se venden los

pollitos BB a granjas de producción ya sea de carne o huevos para consumo humano.

Figura Nº 1:

Fuente:

Page 3: Avicultura Parte General 2014

3

En la Argentina las principales provincias productoras son Entre Ríos (23% de la

producción nacional de huevos y 45% de la producción de carne), le siguen Buenos Aires, Santa

Fe, Córdoba, Río Negro y Mendoza que se encuentra en 6º lugar con una producción

aproximada del 15% nacional.

Distribución de las granjas avícolas en la Argentina (2009)

Esta distribución se debe en parte a la cercanías con los centro de consumo, a las

características del clima y al acceso a los cereales.

Page 4: Avicultura Parte General 2014

4

Debido al escaso espacio físico que se necesita para la crianza de las aves la FAO

estima que un 25 % de la producción de aves es de “transpatio” o sea que es domiciliaria y

escapa al sistema de recolección de datos establecidos. Esta situación de crianza doméstica

para autoconsumo es una excelente fuente de alimentación para la familia pero por otro lado

el escaso control sanitario las transforma en reservorio de enfermedades infecciosas de muy

difícil control al establecerse una emergencia sanitaria (por ejemplo: en el 2005 estas aves de

transpatio sirvieron de reservorio del virus que a su vez contagiaban a los lotes comerciales).

En Mendoza la actividad avícola industrial comenzó en los últimos 40 años con mayor

crecimiento en la producción de huevos. Actualmente existe un excedente de huevo en el

orden del 60% y se vende a provincias vecinas. El consumo en la Argentina por persona es de

202 huevos /per capita/año y de 38 kg.de pollo /per capita/año (2010).

BREVE REFERENCIA ANATÓMICA Y FISIOLÓGICA DE IMPORTANCIA EN LA

PRODUCCIÓN DE AVES

APARATO REPRODUCTOR

HEMBRA EL HUEVO

El huevo es un cuerpo redondeado de tamaño y dureza variables, que producen las

hembras de diversos grupos de animales, entre ellas las aves, que sustenta y protege

al embrión. Si el óvulo es fecundado, se convierte en cigoto.

Su puesta comprende una serie de mecanismos fisiológicos sucesivos: ovulación,

formación del huevo y oviposición.

El aparato genital femenino de las aves está formado por el ovario, el oviducto

(Infundíbulo, Magnum e Itsmo), el útero, la vagina y desemboca en la cloaca.

Page 5: Avicultura Parte General 2014

5

Esquema del oviducto de la gallina.

(spz: zonas de almacenamiento de espermatozoides) (Sauveur, 1992).

Consta de un solo ovario y oviducto, el izquierdo. El derecho se atrofia durante el

desarrollo embrionario. Desde el nacimiento posee miles de diminutos folículos primarios que

se comenzarán a desarrollar aceleradamente a partir de las 14-15 semanas de vida, bajo la

influencia de las hormonas ováricas e hipofisiarias.

El ovario activo posee una forma de racimo debido a la presencia de numerosos

folículos en diferentes etapas de desarrollo.

La vitelogénesis es el proceso por el cual se forma la yema. El peso de la yema (30 %

del peso) aumenta con la edad de la gallina desde 12 a 22-23 grs. La gallina ovula en horas de

la mañana. Aporta al cigoto todas las sustancias nutritivas para el desarrollo del pollito.

La deposición de la yema del huevo en el interior del folículo ovárico, se inicia en la

pollita cuando es muy joven y concluye justo antes de la ovulación. Para ello, el ave recurre a

elementos aportados por vía sanguínea. Este proceso, puede dividirse en 3 fases principales:

Fase inicial de crecimiento lento: cuando nace un pollito hembra, cada uno de los

folículos contenidos en el ovario comienzan su crecimiento, depositándose en dichos

óvulos unas gotitas de lípidos y frenándose el crecimiento en ese momento.

Page 6: Avicultura Parte General 2014

6

Sauveur, 1992

Fase intermedia: se produce un incremento importante (400 %) en el tamaño de un

folículo, que ha sido “elegido” entre todos los folículos indiferenciados. Ese aumento se

debe principalmente, a la deposición de proteínas y un poco de lípidos, constituyendo el

vitelo blanco. (comienzo de la etapa pubertad, 16/18 semanas de vida).

Fase de gran crecimiento: durante 8-10 días que preceden a la ovulación, el

crecimiento del óvulo es muy rápido, produciéndose la migración del oocito hacia la

superficie folicular.

Debido a este fenómeno, es necesario controlar estrictamente el periodo de desarrollo

de las aves (cría y recría) ya que definen, en gran medida, la producción futura de huevos.

La ovulación se produce por la acción de la LH (Hormona luteinizante), y la yema es

captada por el infundíbulo. El resto del folículo vacío no forma cuerpo lúteo. Pueden aparecer

pequeñas hemorragias cuando las aves están estresadas o por el consumo de alfalfa (contiene

sustancias anticoagulantes) o alimentos con micotoxinas o por ciertas patologías específicas.

Este proceso se repite cada 24-26 hs, ovulando normalmente, sólo uno por vez. Puede

ocurrir que al principio del período de

postura, ovule dos dando origen a los

huevos doble yema.

La yema cae al Infundíbulo y se

deposita la capa externa llamada

membrana vitelina. Esta es también zona

de depósito de los espermatozoides.

La clara (60 % del peso) se deposita

en el Magnum (tarda aproximadamente 3

hs) y se identifican tres capas concéntricas

de albumen de diferentes densidades. La

más densa ocupa la porción intermedia. La

consistencia de la clara es un buen índice

de frescura y calidad del huevo y la misma

disminuye notablemente con el tiempo de

conservación, temperatura ambiente

elevadas, ciertos aditivos, ciertos

medicamentos y enfermedades tales como

la bronquitis infecciosa. Pueden aparecer

manchas de color carne en la clara, debido

a que se produce la descamación del

epitelio del oviducto en aves viejas.

Page 7: Avicultura Parte General 2014

7

En el Istmo se forman las dos membranas permeables inseparables que recubren

internamente la cáscara, llamadas membranas tectáceas o fárfaras. Puede ocurrir que al inicio

de la postura, el huevo salga al exterior únicamente protegido por estas membranas. Son los

llamados huevos en fárfaras o en sachet. Si aumenta la proporción de estos puede deberse a

una deficiencia de calcio, ciertas enfermedades, vacunaciones de emergencia o por estrés,

dando lugar a una aparición precoz de las contracciones uterinas causantes de la oviposición.

En el Útero se forman las chalazas y la cáscara.

Las chalazas son filamentos espirales de clara densa originados por la torsión de las

fibras al rotar el huevo en su descenso por el útero. Es el mecanismo suspensorio de la yema.

La cáscara (10 % del peso) está formada principalmente por carbonato de calcio (93%

del peso), carbonato de magnesio (1%), fosfato bicálcico (1%) y colágeno (5%). Su peso es del 9

al 10 % del huevo y disminuye con la edad el ave.

La cáscara es porosa para permitir el proceso de respiración del embrión. Es por ello

que el huevo conservado en frío pierde peso, absorbe los olores ambientales y se infecta, ya

que es permeable a la acción microbiana. Para formarse, tarda unas 14-15 hs. Se produce el

depósito de calcio en horas de la noche, cuando no hay ingesta ni de alimento balanceado ni

de agua. Es por ello que primero es captado el calcio circulante en sangre, posteriormente

comienza a captar el calcio de los huesos. Esta es la causa de que algunos criadores prefieran

el uso de la conchilla como fuente de calcio sobre el polvo de mármol, debido a que se

presenta en escamas y tarda más tiempo en digerirse y mantiene durante mayor tiempo

niveles más constantes de calcio en sangre, disminuyendo la remoción del calcio óseo.

Durante las épocas cálidas suele disminuir la fortaleza de la cáscara, básicamente por

dos factores:

1 - Al jadear elimina exceso de CO2 y dificulta la fijación del calcio (por alcalosis metabólica).

2 – Disminuye la ingesta del balanceado y por consiguiente el consumo de calcio.

El color de la cáscara es una característica netamente ligada a la herencia. Tanto los

huevos blancos y los de color tienen iguales características nutritivas a igual alimentación.

Para consumo en fresco, en la Argentina son preferidos los huevos de color que los de cáscara

blanca, sin que exista razón nutritiva que lo justifique. La intensidad de los tonos tostados

disminuye con la edad del animal y por padecer ciertas enfermedades. Existe en el mercado

huevos de cáscara verdosa, provienen de gallinas de raza Araucana, cuya virtud es la de

depositar mayor cantidad de Omega 3 en la yema.

La oviposición se produce al aumentar las contracciones uterinas provocando el paso

del huevo por la vagina. En la vagina se produce también la deposición de la última membrana

que envolverá a la cáscara: constituida básicamente por lisozima, que sirve de importante

barrera frente a la penetración bacteriana. En el momento de la ovoposición o postura, la

Page 8: Avicultura Parte General 2014

8

vagina sufre un prolapso transitorio, evitando que el huevo toque la cloaca (orificio único de

salida de los aparatos genital, urinario y digestivo). Gracias a este proceso el huevo sale limpio

del ave, suele ensuciarse con materia fecal debido a un mal manejo de la recolección de los

mismos.

El huevo sale a la temperatura del cuerpo de la gallina (41- 42 ºC). A medida que se

enfría, se retrae el contenido y se absorbe aire del exterior y se forman las cámaras de aire en

ambos polos del huevo. Debido a esto, la higiene del lugar de la puesta es fundamental para

evitar la infección del mismo.

Esquema de la estructura del huevo

Fuente: andresromero-losseresvivos.blogspot.com

Page 9: Avicultura Parte General 2014

9

APARATO REPRODUCTOR

MACHO

Los órganos productores de espermatozoides son dos testículos ubicados en el techo

de la cavidad abdominal, que son conducidos a

través de los epidídimos y de los conductos

deferentes hasta el aparato copulador que se

encuentra en la base de la cloaca. Carecen de

glándulas anexas, el líquido seminal es

producido por unos pliegues linfáticos del

aparato copulador.

En el momento de la excitación,

protruyen ambos cuerpos fálicos. Por los

conductos deferentes envían el semen al surco

mediano. La inseminación en las aves se

produce al yuxtaponerse las cloacas de ambos

individuos, unidas por la acción de las ventosas.

En la mayoría de las especies de corral, los machos pueden servir a partir de los 9 a 10

meses de edad.

Fuente: Sisson y Getty, 1982

Extracción de semen de un pavo macho.

Fuente: Giavarini, MG

Inseminación artificial en una pava.

Fuente: Giavarini, MG

Page 10: Avicultura Parte General 2014

10

La inseminación artificial es una práctica rutinaria en las cabañas reproductoras de

pavos, ya que los machos son extremadamente pesados y pueden lastimar a las hembras. El

semen de las aves es altamente concentrado (3,5 millones por mm3) y de escaso volumen (0,5

a 3 cc).

El esperma de gallina puede vivir hasta 30 días en gallinas (hasta 50 días en el pavo).

Para asegurarse los huevos incubables se recomienda un servicio o una inseminación cada 4

días. Los niveles de fertilidad de los huevos incubables son óptimos cuando se coloca como

mínimo un gallo en buen estado cada 30 / 50 gallinas, donde estimativamente, cada gallina

recibe un salto cada cuatro días. Estos animales son muy agresivos por lo que aumentar el

número de machos lesionan de manera grave a las hembras.

INCUBACIÓN

La incubación es una etapa determinada por la aparición del instinto maternal donde

se interrumpe la postura y comienza la cloquez. Durante este estado el animal toma

conductas maternales tales como: se hecha sobre los huevos para mantenerlos a una

determinada temperatura y humedad, los protege de los depredadores y los voltea dos veces

al día para evitar que el pollito se adhiera a las paredes del huevo y sufre cambios

morfológicos externos como la disminución del peso corporal y de la cresta, la aparición de

áreas sin plumas en el abdomen, el estrechamiento de la pelvis, aumento de la temperatura

interna, etc.

Desde el perfeccionamiento de las técnicas de incubación artificial, en aves de

producción industrial, este no es un comportamiento deseable ya que interrumpe la postura.

Por este motivo se lo intenta anular a través de la modificación de los factores ambientales

estimulantes de la cloquez y seleccionado genéticamente las aves con menor instinto

maternal.

Control neuroendócrino de la incubación

Existen una serie de estímulos que inducen o inhiben el comportamiento incubador del

ave, tales como:

Nido: La existencia de un espacio adecuado para la puesta hace que la hembra visite y

pase gran tiempo en el nido, estimulando la aparición de la cloquez.

Page 11: Avicultura Parte General 2014

11

Presencia de huevos en el nido: La visión y el contacto con los huevos inducen la aparición

de la cloquez. He ahí la importancia de recoger frecuentemente los huevos de los nidales.

Temperatura ambiente: El aumento de la temperatura externa favorece la cloquez.

Nacimiento de los pollitos: Produce la interrupción de la incubación.

En el caso de que los estímulos recibidos por el animal sean inductores a la cloquez se

traduce en la liberación de prolactina, responsable en buena parte de los cambios

morfológicos y etológicos del ave en esta etapa.

Desarrollo embrionario

Tras la fecundación del ovocito en el oviducto, y mientras progresa por éste para ir

formando los distintos componentes del huevo, se produce ya las primeras divisiones celulares

del embrión hasta alcanzar una fase en la que se detiene el desarrollo. No se reanudará hasta

que el huevo sea puesto y se coloque a una temperatura mayor a 21 ºC. El huevo fértil que

pone la gallina es pues un huevo embrionado, de ahí la fragilidad del huevo a incubar.

Las principales fases del desarrollo embrionario son las siguientes:

a) No fecundado: El disco germinativo es circular con pequeños grumos.

b) Fecundado: (no incubado): El disco germinativo es blanco en forma de anillo con el centro

claro:

3 días: El área donde se sitúa el embrión aparece surcada por vasos sanguíneos.

7 días: Comienza el crecimiento de la cresta, se aprecia el diente del pico.

14 días: Embrión completamente orientado según el eje longitudinal, cubierto con plumón.

21 días: El pollito pica la cáscara. Nacimiento de los pollitos.

Las etapas donde suelen ocurrir la mayor mortalidad embrionaria son:

a) A los 3 ó 4 días: es el momento donde se desarrolla la red vascular, por lo que se produce

mortandad por conservación defectuosa o inicio inadecuado de la incubación.

b) A los 17-19 días: Comienza la respiración pulmonar, picado de la cáscara de aire y el cierre

de la cavidad abdominal. Cualquier alteración tiene efectos nefastos en la viabilidad del

embrión.

Page 12: Avicultura Parte General 2014

12

La incubación artificial

Para obtener buenos resultados en la incubación artificial, deben incubarse huevos con

las siguientes características:

Huevo limpio: para obtenerlos es necesario contar con nidales o casetas (1 cada 4

gallinas), donde se cambie la paja regularmente. No se deben incubar los huevos puestos

en el piso. Se deben recoger los huevos 4-5 veces al día. Todo el material de manipulación

y transporte debe estar limpio y desinfectado.

Cáscara sana: los huevos deben ser transportados y almacenados en cajas del tamaño

correspondiente con el polo agudo hacia abajo.

Almacenamiento adecuado: El enfriamiento del huevo incubable debe ser gradual. La

temperatura de conservación es de 15-18ºC. La humedad entre el 70-80%. Es práctica

habitual la desinfección de los huevos a incubar.

Son huevos no aptos para incubar: los pequeños, muy grandes y/o deformes (peso

óptimo 50-70 gr.), de cáscara débil o rugosa, con la cámara de aire muy grande, descolocada o

flotante. No son aptos los huevos doble yema.

No se recomienda lavar los huevos almacenados previamente a la incubación, ya que la

desinfección podría remover la cutícula antibacteriana propia del huevo aumentando los

riegos de infección intrahuevo. Suelen desinfectarse mediante la aplicación de gases de

permanganato de potasio. Se precalientan antes de colocarlos en la incubadora con el objeto

de evitar la acumulación de gotas de agua sobre la cáscara.

Durante los primeros 17-19 días se colocan en la incubadora. Siempre el polo agudo

debe ir hacia abajo o de costado, debido a que el pollito primero rompe la fárfara y respira en

la cámara de aire y luego pica la cáscara alrededor de la cámara de aire. La colocación del

huevo fértil con la cámara hacia abajo hace disminuir en un 75% las oportunidades de

nacimiento del pollito. La incubadoras deben mantenerse una temperatura constante de

39.5°C, ventilación óptima 0.03% de CO2, humedad relativa del 75% y volteo del huevo 90°

cada hora.

Al día 17-19, se extraen las bandejas con los

huevos, se observan con el ovoscopio, se desechan los

Page 13: Avicultura Parte General 2014

13

embriones muertos y se colocan en una nacedora, con temperaturas de 35 °C, humedad del 85

% y sin volteo.

Manipulación del recién nacido

En el día 21 hasta 21d y 6 hs, nacen los BB. Cuando sólo queden el 5 % de los BB

húmedos (12 hs aproximadamente), se extraen las bandejas en un ambiente de 24 °C y 50 %

de humedad y se los somete a:

Selección: se eliminan aquellos BB con deformaciones tales como picos torcidos,

patas torcidas, deformidades de cráneo, ombligos abiertos, etc.

Vacunación: por ej. Enfermedad de Marek, subcutánea en el cuello.

Sexado: Existen básicamente, tres tipos de sexado:

1. Por color: sólo en algunas razas nacen de diferentes colores, por ejemplo las líneas

doble propósito del INTA o cruzamiento autosexantes: padre Sussex y madre

Plymouth Rock Barrado= línea Dominant negra

http://www.dominant-cz.com.mx/dominant-negro-d-149.htm

2. Por observación directa de cloaca: es mucho más efectivo, tiene un 2% de error. Es

usado en ponedoras y reproductores. Los machos de las líneas de ponedoras se

sacrifican.

Page 14: Avicultura Parte General 2014

14

3. Por plumas de las alas: se utiliza para líneas de parrilleros. Tiene un error de hasta

el 13%. Comparando las dos filas de plumas primarias de las alas, las hembras

tienen las plumas de las alas más largas y en los machos son casi iguales. La

observación se realiza en decúbito dorsal. Se utilizan ambos sexos para el engorde:

el macho crece más rápida y eficientemente y la hembra tiene menor mortalidad en

granja.

Conteo y Preparación para el transporte: se los colocan en cajas de cartón,

divididas en cuartos, de a 100 BB en invierno y 80 BB en verano.

Hembra Macho

Fuente:Cátedra

de Zootecnia

FCAUNCuyo

Page 15: Avicultura Parte General 2014

15

El BB tiene 24 hs. de reserva de alimento y de agua para llegar a destino, ya que poseen

la yema incluida en su abdomen que les cederá los nutrimentos suficientes. Esta reserva se

inhibe en el momento de la primera ingesta. La yema intrabdominal no absorbida queda

retenida en el abdomen del animal y puede generar una futura peritonitis.

Si el traslado de huevos llevará más de 24 hs., es preferible comprar huevos

embrionados e incubarlos en el lugar o agregar oasis (algas comprimidas que retienen agua

utilizado en arreglos florales) húmedos dentro de las cajas.

Page 16: Avicultura Parte General 2014

16

Bibliografía:

Sauveur, B. y M. de Riviers. 1992. Reproducción de las aves. Ed. Mundi Prensa, cap.II, 35-76; cap.III, 81-

108; cap. VII y VIII, 191-266.

Sisson y Getty, 1982. Anatomía de los animales domésticos. Ed. Salvat.

Peralta; MF y Raúl Miazzo Cursos de Introducción a la Producción Animal y Producción Animal I. 2002.

FAV UNRC.

WEBS:

andresromero-losseresvivos.blogspot.com-21/02/2011-11.00 hs