aves de colombia4

195
Presentación Acercamiento a las aves Especies Especies y ambientes Mapa de los bosques Perfiles ambientales Cómo atraer las aves Plantillas botánicas Equipo del observador aficionado Lista de especies Apuntes para la historia de la ornitología Bibliografía Datos de interés para el observador aficionado Lucía Jaramillo de Olarte ATA Fondo Filantrópico Instituto Colombiano de Cultura Hispánica Aves de Colombia, 167 especies. Unas, las más sobresalientes por su asiduidad; otras, las más amenazadas y en peligro de extinción. Pintadas especialmente para la obra por cinco artistas colombianos. Textos explicativos sobre la forma, el comportamiento, el hábitat y la presencia de las aves en la actualidad y en la historia, en la literatura y en otras expresiones culturales como el folklor y las tradiciones aborígenes de nuestro país. 40 1

Upload: diego-anfelpa

Post on 26-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Presentación Acercamiento a las avesEspeciesEspecies y ambientesMapa de los bosquesPerfiles ambientalesCómo atraer las avesPlantillas botánicasEquipo del observador aficionadoLista de especiesApuntes para la historia de la ornitologíaBibliografíaDatos de interés para el observador aficionado

Lucía Jaramillo de OlarteATA Fondo FilantrópicoInstituto Colombiano de Cultura Hispánica

Aves de Colombia, 167 especies.Unas, las más sobresalientes por su asiduidad; otras, las más amenazadas y en peligro de extinción. Pintadas especialmente para la obra por cinco artistas colombianos. Textos explicativos sobre la forma, el  comportamiento, el hábitat y la presencia de las aves en la actualidad y en la historia, en la literatura y en otras expresiones culturales como el folklor y las tradiciones aborígenes de nuestro país. 40 voces de la selva: el sonido de la montaña, de los ríos, del manglar, del viento y por supuesto de las aves. Una invitación a descubrir los secretos de la naturaleza, para conocerla mejor, disfrutarla con respeto, amarla y protegerla.

1

El lnstituto Colombiano de Cultura Hispánica, entrega con satisfacción, a sus lectores, la obra: Aves de Colombia, 167 especies... DEJELAS VOLAR, con la seguridad de que ella constituye un valioso aporte para el estudio de la Historia de la Ornitología en Colombia.

Serios y muy ricos trabajos han realizado, especialmente investigadores de otros países, sobre esta disciplina. Sin embargo, la obra de Lucia Jaramillo de Olarte y de sus colaboradores, adquiere especial significación, porque su interés primordial se dirige hacia la divulgación de un tema que aunque despierta la simpatía de todos, no nos hace tomar conciencia de la maravilla que significa compartir el espacio con esos pequeños seres extraordinarios... Seres que enriquecen y gratifican nuestro habitat, al hacer un aporte fundamental a su desarrollo y equilibrio.

Pieza de oro ornitomorfaPsitácido

Cultura muisca

La autora lo expresa de bella manera cuando afirma: "Están ahí, siempre a nuestro lado, en nuestra vida, pero son generalmente tan pequeños que no los vemos".

Aves de Colombia, 167 especies... DEJELAS VOLAR, es pues no sólo un trabajo para resaltar la parte estética de este estudio apasionante, sino un llamado de atención, en voz alta, para todos los colombianos: Colombia es, estadísticamente una de las regiones del mundo que más especies posee como quiera que se han registrado 1.695, muchas en via de extinción. Hechos como la deforestación, el descuido de las fuentes de agua, la caza y la pesca sin control, ponen de presente una conclusión que no por dolorosa, es menos real: el nuevo país, no cuida sus recursos naturales.

Preocupación muy especial del Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, plasmada en sus objetivos y claramente enmarcada dentro de sus funciones, es la de contribuir al desarrollo de las investigaciones de carácter científico, concretamente sobre la fauna y la flora de Colombia. El lnstituto es el defensor y divulgador de la magna obra de Don José Celestino Mutis, quien, con fecha 15 de mayo de 1770, escribia a su amigo el naturalista Carlos Linneo: "Mi colección de descripciones de pájaros dibujados por mi propio sistema, es muy considerable. Quisiera haberle enviado unos pocos de los más curiosos, pero quiero primero corregirlos y acomodarlos a sus principios..."

Este es sólo un ejemplo tomado al azar, del manifiesto interés de Mutis por la riqueza de las especies nativas de aves, que su mente ávida de conocimientos, encontró a su llegada al territorio de nuestro país.

2

En relación con la Expedición Botánica, es de resaltar también, el trabajo de uno de sus miembros Fray Diego García, quién desde el año de 1783, empezó a desempeñar sus funciones "en Historia Natural", para la misma, por encargo del Arzobispo Virrey Don Antonio Caballero y Góngora. Son notables sus bellas y numerosas descripciones de las aves nativas, en juiciosos estudios de las regiones de Ibagué, Mariquita, Tocaima, San Sebastián de las Piedras, Timaná, Plata y Neiva, entre otras.

El conocimiento de las aves, fue pues, como se desprende de las evidencias históricas, de muy notoria importancia para la Expedición Botánica y evidentemente, para sus desarrollos posteriores. Pero además, no es para nadie desconocido el hecho de que los primitivos habitantes de nuestro territorio, se ocuparon de una manera muy especial, de exaltar la importancia que tenian las aves en el panorama de su entorno. De ahi, la intención del lnstituto de prestar su decidida colaboración para la edición de esta obra que, estamos seguros, contribuirá a afianzar una de las expresiones más auténticas de nuestra propia identidad.

Con sabias palabras, el Doctor Jaime Posada, quien fuera Director del lnstituto expresó en una intervención ante el Congreso de la República, en el año de 1986: "Es el lnstituto perduración renacida de cuanto fue la Expedición Botánica como Ministerio de la naturaleza y como itinerante escuela hacia una patria emancipada. Al contribuir a rescatar e imprimir la Flora de Mutis, el Instituto justifica y consolida su fuerte anclaje en los territorios decisivos de la nacionalidad..."

WILLIAM JARAMILLO MEJIA

Santafé de Bogota

Junio 1993

PRODUCCION Y DIRECCION EDITORIALLUCIA JARAMILLO DE OLARTEATA FONDO FILANTROPICO

3

TEXTOSLUCIA JARAMILLO DE OLARTE

DISEÑO, PRODUCCION DIGITAL Y COORDINACION EDITORIALMarcela Camacho ArboledaASESORIA TECNICAMauricio Ardila Echeverria

ILUSTRACIONESCésar LandazábalJenaro MejíaLuis Gabriel RestrepoDaniel NarváezJaime MesaZorayda CalleVictoria Eugenia CubillosClaudia Pinzón

GRABACIONES DE CAMPOProfesor Frank Garfield StilesLuis German Olarte, Mauricio Álvarez y César MárquezRobert C.Stein & Randolph Scott Little(Cornell Laboratory of Ornithology)

MONTAJE SONOROEstudios Audiovisión - BogotáCOPIAJEF.M. Discos y Cintas

SELECCION DE COLOR E IMPRESIONLitografia Arco

Derechos reservados © ATA FONDO FILANTROPICOA.A. 21675 Santafé de Bogota, COLOMBIA.Santafé de Bogotá, 1993.

Al INSTITUTO COLOMBIANO DE CULTURA HISPANICApor haber acogido nuestra propuesta de coedición:su apoyo nos llena de orgullo;al profesor Frank Garfield Stiles por su invaluable asesoría;a Luis Gemán Olarte, por su amistad ypor los sonidos dañados para el fonograma;

4

a Alejandra Venegas y al Doctor Carlos Arturo Torrespor todo el esmero puesto en la impresión de la obra;a Marcela Camacho Arboleda, la amiga yla ejecutiva sin igual: su trabajo fue definitivoen la culminación de este libro;a cada uno de los maestros pintorescon quienes compartí el amor por las aves;a las siguientes entidades que participaron en lapublicación de los afiches que precedieron esta obra ycuyo material pictórico sirvió de base para ilustrarla:COMITE DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS DE RISARALDACOMITE DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS DEL QUINDIOCORNARE, Rionegro - Antioquia ASOCAÑAPETROQUIMICA COLOMBIANA S.A.BEROLPRISMACOLORCARDER, Pereira - RisaraldaPARQUE UCUMARI, PereiraBRITISH PETROLEUM EXPLORATION ICOLLANTAS

"A mis nietos por llegar,con la esperanza de que sus vidasestén colmadas dePAZ, AMOR Y DEL CANTO DE LAS AVES".

Finalmente, gracias como siempre a mis padres por darme la vida y el valor para vivirla;a Jaime Olarte mi maridoy a Mónica y Claudia mis hijas ...por existir.

Lucía Jaramillo de OlartePereira, 1942-Fundadora y directora de la Corporación Ballet de Colombia-Fondo Cultural Cafetero-Emisora H.J.U.T. de la Universidad Jorge Tadeo Lozano-ATA Fondo Filantrópico

Miembro de:-Audubon Society-Museum of NaturalHistory of New York-New York Academy of Sciences-Smithsonian Institution-Asociación Bogotana de Ornitología A.B.O.-Sociedad Antioqueña de Ornitología S.A.O.-Asociación Colombiana de Ornitología A.C.O.-Asociación Colombiana de Intérpretes y Producciones Fonográficas. ACINPRO.Autora de varios libros, ensayos, guiones, discos y libretos.Fotógrafa de aves.

  

5

Partes del ave

1. Mandíbula

2. Maxila

3. Orificio nasal

4. Frente

5. Lores

6. Anillo ocular

7. Iris

8. Coronilla

9. Region superciliar

10. Auriculares

11. Lados del cuello

12. Nuca

13. Dorsooespalda

14. Plumas escapulares

15. Coberteras terciarias

16. Coberteras secundarias

17. Alúla

18. Coberteras primarias

19. Remeras primarias

20. Remeras secundarias

21. Rabadilla

22. Supracaudales

23. Timoneras o rectrices (cola)

24. Infracoberturas caudales

25. Costado

26. Abdomen

27. Tibias (crurales)

28. Talón

29. Tarso

30. Dedos

31. Pecho

32. Garganta

33. Región interramial

34. Terciarias

   

Acercamiento a las aves

Hace aproximadamente 15 años tuve la oportunidad maravillosa de recorrer el país en compañía de dos grandes amigas norteamericanas, Nan Rees y Melinda Blinken, quienes me enseñaron la riqueza incomparable de nuestra avifauna.

6

Cuán agradecida les estoy por haberme ayudado a descubrir este tesoro tan ignorado por los colombianos. Es cierto que desde pequena había sentido una fuerte atracción por las AVES y por la LIBERTAD, pero no encontraba como estudiarlas, ni qué hacer para que desaparecieran las jaulas. Han pasado desde entonces muchos años y sin embargo el descubrimiento del mundo aviario no ha sido fácil: hay cientos de investigaciones realizadas desde los primeros años de la Colonia, además de los testimonios plasmados en los restos de las culturas precobombinas, pero estos trabajos no se han difundido en la forma en que lo merecen, casi no se conocen. Toma tiempo descubrir la increible historia de la ornitología colombiana.

Con esta obra sencilla y sin pretensiones de guía de campo a de taxonomía, quisiera colaborar con la persona común y corriente, en el propósito de adquirir un conocimiento básico sobre el tema. Hemos reunido en el Fondo Filantrópico ATA un grupo de gente amante de las aves (biólogos, ornitólogos de verdad, observadores, empresas enamoradas del tema y muchos artistas!) a fin de poder brindar al público en general, a grandes y chicos, una obra elemental y de fácil consulta de la que se deriven, sobre todo, muchos adeptos a a tarea de protección de las AVES, de los BOSQUES, del AGUA y, por consiguiente, de la VIDA.

El presente trabajo quiere también exaltar la importancia del tema a través de la historia: los valores humanos, científicos y artísticos de quienes han estado vinculados a estas criaturas; sin sus estudios no hubiéramos podido conocer el fabuloso mundo al que los estamos invitando. Honremos su memoria, con el amor por las aves y con una gran admiración y respeto por sus ensenanzas.A latere de la bibliografía que acompaña esta obra, se incluyen unas notas complementarias a las que deben remitirse los lectores para confirmar la profundidad alcanzada por estos científicos y la importancia del tema en las diferentes manifestaciones culturales de nuestro país; además de que en estas notas reconocerán varias de las fuentes citadas en el presente estudio.

Es un orgullo y a la vez una enorme satisfacción para nosotros presentar esta obra: ATA Fondo Filantrópico, como Editor; Lucía Jaramillo de Olarte, los Maestros Pintores, y los investigadores responsables del sonido, todos autores, se reafirman en su trabajo al llegar a compartir sus conocimientos y ponerlos al servicio del hombre colombiano y de su hábitat.

Las aves, unas criaturas sencillas y de apariencia diminuta que pueden transportarnos a esferas increibles, tienen una importancia explícita en cada una de las páginas de esta obra.

¿De dónde salieron las aves? ¿Para qué nos sirven los pájaros?¿Qué hacen estos animalitos fuera de volar y de cantar?¿Cómo se comunican entre ellas?... ¿Son realmente tan necesarias?

Estos y otros cientos de interrogantes, muy seguramente han asaltado nuestra mente al verlos cruzar el horizonte. Hay miles de personas que no sabrían qué

7

decir al respecto ni a nada que tenga que ver con las aves. Parece ser cierto aquello de que "la gente por lo regular ve las aves pero no las mira". Muchos piensan que esas criaturas, los pajaros, son tan sólo un adorno para el paisaje, objetivos de tiro al pichón, simple alimento, o aún peor, creen que son objetos de placer para alegrarnos la vida desde una jaula.

Pues bien, vamos a acercarnos a las aves desde otro ángulo: nos valdremos de un idioma fácil y de una narrativa tan amena como nos sea posible, sin que ello signifique que vayamos a sacrificar la parte científica del tema. Entonces si alguien decidiera profundizar este trabajo, podría discurrir seriamente por los caminos de la ornitología. Una vez se haya "visto" el libro, esperamos que aquel desprevenido que haya "caído en la trampa", no solamente la lea y la vea de nuevo, sino que empiece a observar, a conocer y a querer las aves de nuestro país como algo muy importante en el ambiente.

Las aves existen hace millones de años. Los restos más antiguos hallados hasta ahora por el hombre datan del Terciario reciente. Las aves se fosilizan mal debido a la fragilidad de sus esqueletos, que no soportan el impacto del ambiente; esto ha dificultado terriblemente el seguimiento de su historia. Por fortuna existen algunos esqueletos reconstruidos como el que se exhibe en el British Museum, descubierto en Solenhafen (Alemania) en 1861. Los restos pertenecían a un animal del tamaño y de la forma de un cuervo. La ciencia lo conoce bajo el nombre de ARCHEOPTERYX.

Desde el hallazgo del ARCHEOPTERYX se han encontrado unos pocos fósiles diseminados por los cinco continentes. Los restos más antiguos que se han hallado en nuestro país fueron los de un hoatzin, una especie con apariencia de pava. El fósil, del Mioceno, fue descubierto por Miller en 1953 en la localidad de Villavieja (Huila), según nos dice A. Olivares en la lntroducción a la Historia de la ornitología colombiana, publicada en la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales. (Vol. XII. julio, 1966).

La cadena celular ha demostrado que las aves provienen de los reptiles, vertebrados que conquistaron el espacio con sus miembros inferiores evolucionados en alas...

En el mundo existen alrededor de 8.000 especies pertenecientes a 27 órdenes reagrupadas en 146 famillas (Sibey), de las que tenemos en nuestro país la increible suma de 1 .695 especies registradas, entre residentes y migratorias, incluidas las de las islas de Gorgona y Malpelo.

Además de las anteriores, hay 92 especies correspondientes al Archipiélago de San Andrés y Providencia; de ellas, 16 son residentes y 76 migratorlas, algunas de las cuales se contabilizan entre las continentales. Este censo fue establecido con anterioridad a 1984 por los profesores Steve L. Hilty y Willlam L. Brown en su obra Birds of Colombia, publicada por a Universidad de Princeton, U.S.A., en 1986.

8

Este libro contiene el último inventario realizado, al cual no se le han hecho adiciones hasta la fecha.

Las publicaciones y las referencias sobre nuestra avifauna son muy interesantes y variadas, pero resultan muy escasas por ser costosas y poco difundidas. Su estudio amerita una labor especial para realizar en el futuro. En el desarrollo del tema de las especies nos esforzaremos por intercalar unas cuantas menciones sobre la bibliografía, para sustentar la investigación y dar a conocer la riqueza de los trabajos hechos por nacionales y extranjeros. Esperamos en esta forma rendir el merecido homenaje a las importantes personalidades que nos precedieron en el tema.

En relación con las referencias que se hallan en las crónicas, en informes oficiales rendidos a la Corona por varios de sus súbditos, en manuscritos, en grabados y en pinturas, resulta desagradable tener que anotar que casi todas las menciones acerca de la fauna en el Nuevo Mundo estaban ligadas a la cacería; en parte porque en el pasado los animales silvestres constituían porción importante de la dieta de los viajeros y de los nativos que los acompañaban en sus aventuras y porque, llanamente, esta actividad era una diversión muy de moda entonces. Pero resulta aún más desagradable saber que la afición por la cacería continúa. Aquí entre nosotros los colombianos hay quienes hacen de esta práctica su forma de vida, no propiamente para satisfacer sus necesidades diarias de alimento, sino como negocio, vendiendo nuestra fauna a la gente extranjera que viene de cacería. Las vedas continuadas en algunas regiones han contribuido en parte a recuperar la población y a evitar que se extingan muchas especies por completo, pero los esfuerzos de las diferentes organizaciones amantes de las aves, en el sentido de crear conciencia y de protegerlas, no han sido suficientes, y con angustia se registra la disminución de la fauna y, en algunas casos, la pérdida total de algunas especies sobre las que incluimos un reporte preparado por Lareta Rosselli de Stiles para la obra, y que dice así:

"Aves colombianas extintas:

Podiceps andinus. Vista por última vez en la década de los 70. Habitat original: Cordillera Oriental desde el sur de Bayacá hasta la Sabana de Bogotá.

Anas niceforoi. Habitat original: Cordillera Oriental desde el sur de Boyacá hasta la Sabana de Bogotá. Este pato es considerado por algunos autores como una subespecie de Anas geargica, que va desde Colombia hasta Tierra del Fuego. En este caso se habría extinguido sólo la subespecie niceforoi.

Otras aves probablemente extintas pero sin confirmación:Ognarhynchus icterotis. Muy pocas observaciones recientes. Excursiones para buscarla en estos últimas años, han sido infructuosas; depende de las palmas de cera. Su distribución original va desde Colombia hasta el norte del Ecuador. (No sé cual será la situación en el Ecuador). llustración carátula.

9

Grallaria milleri. Sólo se conoce del alto Quindío, cerca de Salento. No se ha vuelto a ver a pesar de los estudios detallados de Luis Miguel Rengifo en la zona. (endémica de Colombia).

Grallaria alleni. Sólo se conoce por los especimenes de dos localidades: en el alto Quindío, arriba de Salento y del Parque Nacional Cueva de los Guácharos en el Huila. No hay registros recientes. (Endémica de Colombia ).

En la obra publicada por American Ornithologists' Union titulada Neotropical Ornithology, apareció en el año 1985 una 'lista azul' de especies colombianas cuya población se ha disminuido notablemente debido a las modificaciones que ha sufrido el medio. El Profesor Hilty, autor de la lista, relaciona 135, lo que significa que el 8 % de la avifauna del país está en peligro de extinción. En la lista de Hilty se encuentran varias de las especies escogidas para esta obra, por lo tanto en las fichas respectivas aparecerán con los signos de alarma.

Hace pocos meses leíamos en una plana de circulación nacional sobre la cacería a que se someten las águilas migratorias (Buteo platypterus y Buteo swainsoni) en el cañón del Combeima. La noticia era terrible, pero se tornaba aún más dolorosa cuando se leía que las patas de las pobres águilas acribilladas servían para hacerles juguetes -escabrosos por cierto- a los niños de la región (!). Pasemos rápidamente este amargo tema, y hablemos de algo bello y romántico como es la presencia de las aves en la poesía, en la literatura y, sobre todo, en el folklore patrio. Son innumerables las coplas, los juegos infantiles, las leyendas, los 'recitaos', los refraneros y las canciones en las que éstas desempeñan un papel principal. En las notas bibliográficas se han introducido algunos ejemplos clásicos; asimismo los hallarán en las textos, para demostrar cómo ha sido la relación entre el hombre y las aves, y como ella se ha plasmado en las expresiones populares. Sin embargo, la interacción ha sido desafortunada en algunas manifestaciones, coma en aquella que tiene que ver con el "cuidado" de las aves en jaulas: tenerlas como mascotas causa aprisionamientos violentos, muertes por cantidades y el incremento de la compra y la venta de distintas especies. Los "clientes" del negocio, los traficantes y dueños de jaulas, no quieren entender que causan un daño irreparable a nuestros recursos. Esperamos que algún día se conozca bien aquella terrible verdad, establecida por estadísticas de la W.S.P.A., que dice: los ejemplares enjaulados son individuos muertos para su especie: no se reproducen más... Tan sólo sirven para divertir a sus dueños! Por cada ejemplar que llegue a una jaula han muerto en el proceso de aprisionamiento y transporte entre siete y diez aves...

Es un alto costo que pagamos todos para que unos pocos satisfagan su egoísmo. ¡Piénsenlo bien!

10

Por favor no compren jaulas ni mucho menos pájaros. Recuerden que al comprar no los están "salvando"; por el contrario, están condenando a muerte a muchos más.

¡Déjenlas volar!

¿Para qué sirven las aves?

Las aves no solamente son algo que vuela; el hombre se ha valido de ellas y les ha dado cientos de usos: la mejor utilización que el hombre les ha dado es nada menos que como alimento. No sólo degustamos su carne sino también sus huevos. Con plumas se han hecho magnificos adornos, atuendos de guerra, vestuarios y tocados, "coronas para el baile", como dicen las gentes del Amazonas, casi todos con fines hieráticos. Las plumas, además de ser utilizadas como adornos, han servido de abrigo al hombre: de plumas suaves, de plumón (de ganso, por ejemplo) se fabrican los mejores tapados y cobijas que conocemos.

En la mitología también han tenido un papel importante como símbolo de poder y grandeza. Basta una mirada retrospectiva a la cultura Maya y Quetzacoatl, a la "serpiente emplumada"; a los pueblos orientales que entregan el cuidado de las casas a figuras miticas de pajaros: las "garullas", que se posan sobre los techos para alejar los malos espiritus, para detener las inundaciones o el fuego... Recordemos a Ra, al Phoenix, a Horus, dioses egipcios ornitomorfos. Recordemos también la impartancia de los augurios, hechos sobre el vuelo de las aves, por la gente etrusca. Miremos nuestra estatuaria, sus estelas sanagustinianas llenas de representaciones simbólicas donde las aves están presentes. Veamos también las ricos ejemplos de aves plasmadas en la cerámica prehispánica, especialmente en ocarinas, en pitos, en alcarrazas y los de la orfebrería Muisca, Quimbaya, Tolima, Sinú, Monil y Tayrona, entre otras.

El hombre siempre ha estado íntimamente ligado a las aves... A veces parece que ellas nos encantaran, que nos hechizaran... Siempre han sido testigos de la cultura de los pueblos.

En Malasia acostumbran regalar pequeñas jaulas ricamente trabajadas en bambú, con un pajarito adentro por supuesto, para que la persona recipiente pueda tener el gusto de liberarlo y de utilizarlo como portador de sus mensajes a Buda. Un deporte de nobles fue por muchos años, especialmente durante la Edad Media, la llamada cetrería, que consistía en el entrenamiento de halcones y otras aves de presa hasta convertirlos en mascotas para torneos de cacería. Los reyes y los caballeros de la Corte se reservaban los mejores ejemplares... las damas podían tenerlos también, pero de segunda categoría.

En diferentes circunstancias las aves han servido como mensajeras: durante las dos guerras mundiales se utilizaron palomas para llevar y traer mensajes de un frente a otro, con mucho éxito.

11

En la China y en el Japón se utilizan como instnumentos para conseguir alimento, aunque en forma cruel: allí se entrenan los cormoranes para pescar. ¡Pero las pobres no pueden probar su botín!... Les introducen un anillo en el pescuezo, que no les permite tragar.

Las aves colaboran con el control de las pestes y en la limpieza de los ambientes: tal es el caso de los búhos que comen ratones y serpientes en el campo, al igual que lo hacen las gaviotas con los desperdicios arrojados por los barcos y con aquellos que llegan a las playas. Es una pena que en la actualidad casi no puedan comerlos: no porque éstos ya no existan, sino porque la basura de hoy es, en un gran porcentaje, tóxica y no degradable.

Gran cantidad de insectos y de alimañas caen victimas de las aves, constituyendose en la mayor fuente de las proteinas necesarias para su sustento, pero a la vez, nos salvan de sus pestes. No queremos ni pensar en las cantidades de químicos que se tendrían que utilizar si no existiera, en el ecosistema, este control biológico que ejercen las aves.

Y para terminar, seguramente dejando varias formas útiles sin mencionar, recordemos quizá la función que junto con la anterior, es la más importante de todas las mencionadas: las aves transportan el polen que fecunda los frutos; llevan también semillas, muchas de las cuales necesitan sen digeridas por ellas para poder germinar, convirtiéndose en las mejores propagadoras de VIDA en la selva.

Estas funciones coadyuvan para que haya bellas flores, buenos frutos, semillas adecuadas, nuevas plantas, ricos bosques y, finalmente, AGUA y VIDA. ¡Y qué decir del sonido de las aves! Sus llamados y sus cantos dan alegría y color a nuestras vidas. Debemos dar gracias a Dios los privilegiados que escuchamos trinos al amanecer... Entonces suenan como el mejor de los conciertos. La sola idea de tener que "escuchar el silencio" a cambio, nos horroriza... ¡Qué gran pena sería no tener más las aves con nosotros!

Donde y cómo viven las aves

Pasemos a lo referente al hábitat, entorno o ambiente en que se desenvuelve la vida de las aves.

El hábitat está intimamente ligado a las especies que lo pueblan, es decir, que en cada ambiente, casi que en cada lugar, hay una gama de aves caracteristicas. De allí que podamos usar esta información como ayuda para hacer agrupaciones elementales.

Hay aves de climas cálidos, de climas medios y de climas fríos, repartidas en distintos medios que podrían a su vez clasificarse, por el aspecto físico y según el piso térmico, así:

12

-Marinos e insulares-Humedales y riberas (a todas las alturas)-Selva tropical (seca o húmeda)-Llanuras, potreros y bordes de monte (a todas las alturas)-Montes de ladera y páramos de niebla-Zonas habitadas (a todas las altunas)

Un punto importante es el tener presente la situación de nuestro país en el Trópico, además de la ubicación geográfica que nos sitúa en la ruta de migración de las aves en ambas direcciones: tanto Sur-Norte como Norte-Sur.

Contamos, como un gran privilegio de la naturaleza, con una topografía que nos dota de toda la gama de pisos térmicos y de sus ambientes correspondientes. En cada altura se tienen aves propias; si lo tenernos presente, sabremos dónde hallar tal o cual especie, exceptuando las especies migratorias que confunden porque, al desplazarse de un lugar a otro, suelen posarse para comer y descansar en hábitat ajenos, bien diferentes de los suyos.

Con lo anterior queremos dejar claro que nos sería imposible, por ejemplo, ver una primavera Chlorornis riefferi en el Valle del Cauca: éstas tan sólo viven en los arnbientes húmedos de los montes andinos. Una garza real Casmerodius albus tampoco es común en las altas montañas: las garzas grandes viven con exclusividad en los humedales y en las riberas de los ríos, de tierra caliente.

Sin embargo, la naturaleza ha sufrido cambios irreversibles, debidos principalmente a la presión que sobre ella ejerce el hombre en aras del "desarrollo". Estos cambios, muy desfavorables por cierto, han hecho que algunas especies se tengan que desplazar en busca de alimento hacia otros hábitat, inclusive cambiando sus rangos de altura; otras han sido transferidas por el hombre y se han adaptado a los nuevos lugares y, finalmente, tenemos muchas cuyos entornos han sido destruidos y, por ende, su presencia se ha borrado de la faz de la tierra.

Hábitos y conductas

El comportamiento, la manera de vivir y los hábitos de conducta de los animales son asimisrno un factor muy determinante en el reconocimiento de las distintas especies. Hay aves que viven en bandadas, es decir, son especies gregarias. En cambio hay otras que suelen estar en parejas y hasta solitarias y que sólo buscan compañera en época de apareamiento.

La forrna de posarse y la manera de volar nos enseñarán también a distinguirlas. ¡A medida que vayamos aprendiendo sobre uno y otro terna, podremos ver sus siluetas y clasificarlas 'al vuelo'!

13

Miremos con atención las ilustraciones, las diferentes posturas y los patrones de vuelo de las distintas familias: son bien caracteristicos por estar éstos íntimamente ligados a los hábitos de comida de cada especie. Veamos:

La figura de los carpinteros y los trepatroncos aparece paralela a los troncos como si estuviera adherida a las cortezas de los árboles (realmente lo están gracias a la forma de sus patas y a las uñas), persiguiendo pequeños bichos: larvas, hormigas y gusanos, con los que sacian su necesidad de alimento. La silueta de las aves acuáticas es esbelta: zancas, cuellos y picos largos, elementos indispensables para sobrevivir en los lagos, playas, ríos y pantanos. Alli la comida está en el agua, en las arenas y en el pantano de los fondos.

Si observarnos las aves nadadoras, veremos siluetas de cuerpo fino: así lo requieren para poderse deslizar por encima y por debajo del agua; sus patas son traseras para facilitarles el nado, el zambullido y así alcanzar la vegetación acuática con que se alimentan. Los pajaritos que comen granos son pequeños para poder desplazarse con rapidez y soltura: deben ir de rama en rama. Los comedores de moscas y de bichitos voladores, son tarnbién muy rápidos y delgados. (En esta categoría los hay grandes igualmente. Ya nos sorprenderán). Las siluetas de estos dos grupos entre sí, semilleros y atrapamoscas, son muy diferentes: los primeros son verdaderos acróbatas... Pueden prenderse de las ramas en cualquier posición; en cambio, los segundos siempre descansan en las ramas o en los cables, erectos, apostados, bien perpendiculares.

Las especies rastreras, que se alimentan de gusanos, insectos y granos, tienen una forma muy especial para balancearse, mantener el ritmo con el peso del pico y de la cola. Al vaivén de este movimiento, pican y pican el suelo.

En las aves de presa debemos observar los cuellos y las patas: si carecen de plumas, pertenecen al grupo de las que se alimentan de carroña como los gallinazos. Pero si los tienen cubiertas de plumas, son de aquellas que comen animales vivos, como los gavilanes y las lechuzas. Las plumas de las patas de estas últimas les sirven para amortiguar el ruido producido por el roce con el aire cuando se dejan caer en busca de su presa.

La memorización de las siluetas es absolutamente necesaria para efectos de una rápida identificación: cada especie adopta posiciones tipicas, muy propias... y si las fijamos en la memoria, podremos tener una carta imaginaria de referencia, fácil de consultar, sin tener que recurrir a los libros.

El vuelo de las aves

El hombre ha intentado siempre imitar a las aves en su vuelo, sin obtener éxito en ello. Recordemos a Leonardo da Vinci con sus alas postizas de complicada

14

estructura, lanzándose al espacio desde el montículo vecino a Fiésole, sin ningún resultado! Ni siquiera los aviones de principios de este siglo XX podían superar la velocidad de las golondrinas garganta blanca... Apenas en 1912 logró la técnica suficiente avance para sobrepasar los 160 km por hora que desarrollan estas pequeñas criaturas, las más rápidas de todas las aves.

El cuerpo de los pájaros esta diseñado especialmente para volar: la estructura es aerodinámica y el esqueleto está forrado de huesos huecoso-celulosos, muy ligeros (Zoología, G. M. Bruño).

Para sustentarse en el aire se valen de las alas y de la cola. Las aves no tienen dientes ni casi nada que les ponga peso encima, fuera de sus plumas obviamente... Su estado natural, podríamos decir que es 'al vuelo'. La ciencia de la evolución nos ha enseñado que sus miembros superiores se convirtieron en alas, mientras que los inferiores permanecían como patas.

Todas las aves tienen que mover las alas para volar, si bien casi cada grupo lo hace de manera diferente: hay unas que deben moverlas a gran velocidad mientras otras parece que lo hicieran pausadamente. La forma de los cuerpos, de las alas y de las plumas nos explican el porqué de esta diferencia: es una cuestión de diseño. Veamos: las águilas y los gallinazos tienen largas alas que se extienden, las plumas primarias, como dedos abiertos les permiten flotar y rnantenerse en el aire a bajas velocidades, aprovechando también las corrientes de aire, tal y como la hacen los llamados planeadores. Las alas de las aves marinas son largas y delgadas, en comparación con sus cuerpos, para poder volar rasantes sobre los pequeños colchones de aire caliente que se crean entre su cuerpo y el agua. Las golondrinas tienen alas muy finas y largas, ya que su vida es en el aire; la mismo sucede con los colibríes. Las aves terrestres como el tinamú, el tente y las perdices, tienen alas cortas y gruesas pues tan sólo las utilizan para vuelos breves y de poca altura.

En cuanto a la forma de mover las alas hay que tener en cuenta que para cada operación hay una manera distinta de 'maniobrar': para descender y avanzar, las alas deben moverse hacia abajo, mientras que el ascenso y la suspension se logran con el movimiento contrario, es decir, hacia arriba. La cola, por su parte, hace un papel importantisimo: sostiene, dirige y controla la velocidad, como lo hacen los alerones de las aeronaves modernas.

Algunas aves como el halcón, el colibrí y el martín pescador, pueden mantenerse en el aire como suspendidas en un sólo punto. Dícese, al referirse a esta clase de vuelo, que estas aves suelen cernerse. Se habla igualmente, en algunos tratados, de vuelos estacionarios. De cualquier forma, para lograrlo tienen que batir las alas a altísima velocidad y girando de arriba-abajo, en forma de ocho.Las aves "despegan y aterrizan" de distinta manera de acuerdo con la forma anatómica y la de su plumaje. Las aves acuáticas, de nuevo, tienen una forma muy particular de despegar: para hacerlo utilizan sus patas como remos y pedalean sobre la superficie del agua hasta alcanzar la velocidad requerida para el

15

vuelo. Otras aves, coma los vencejos, en cambio, no pueden "despegar" desde la tierra y deben hacerlo desde sus nidos o por lo menos desde alguna parte alta: sus patas, y las de los colibríes, son tan pequenas que no les sirven para impulsarse.

El canto

El canto de las aves es su forma de hablar: hay cantos de alegría, cantos de llamado de atención, cantos para demarcar territorio y cantos de alerta. Los ornitólogos hablan de voces: de canto y de llamada. Se podría decir que en el aspecto de la comunicación, las aves se parecen a los hombres: nosotros hablamos para intercambiar ideas, cantamos de alegría y lloramos o gritamos cuando se nos presenta una situación de peligro. La intención del mensaje está siempre explícita en la entonación, en la forma de expresarnos. Con las aves sucede lo mismo: las cantos de  alegría y aquellos con que se delimita el terreno, se escuchan cuando el ambiente es tranquilo y seguro; los de llamado de atención, que se producen generalmente cuando llega el tiempo de apareamiento son, valga la redundancia, "llamativos" y "entonados", especiales para realzar la ocasión; es época de conquistar, de cautivar. Por el contrario, las voces, los llamados de alerta serán angustiados, apresurados, como queriendo avisar una situación alterada. Se "habla" de peligro. Esta alerta generalmente va acompañada de un vuelo acelerado.

Las voces de las aves son de una riqueza infinita; sus modalidades tienen cada una, notas y acentos muy especiales que se han podido estudiar con profundidad gracias a la paciente observación de los cientóficos que dedican su tiempo a la investigación, a la grabación y a la escritura de los distintos sonidos. El presente trabajo incluye un fonograma con el murmullo de la naturaleza en sus diferentes manifestaciones: los bosques colombianos y el canto de sus aves. No están todas las especies estudiadas porque algunas de ellas son difíciles de obtener, pero en cambio escucharán otras cuyos cantos son ricos, sonoros y muy exóticos. Esperamos realmente les cautiven, les encanten y quizá les fuercen a salir en búsqueda de sus intérpretes. Las grabaciones son muy valiosas por estar realizadas in situ. Las podrán escuchar tantas veces como sea necesario hasta memorizar los sonidos y poder usarlos como referencias en la localización e identificación de las especies en el campo.

Emplear las grabaciones debidamente editadas es una buena forma para atraer las aves: con la ayuda de un aparato de sonido se emite la grabación correspondiente en forma repetitiva; es muy posible que aparezcan los familiares a ver qué sucede o, inclusive, puede que se presenten a contestar la llamada. Algunas especies responden y es esta forma la única que las hace visibles aunque no siempre es así; tal método no es una regla general y además no se debe abusar, ya que como lo hemos visto, el canto es por sobre todo, el lenguaje que usan las aves para marcar el territorio y para atraer la pareja, y si repetimos sus voces de manera irresponsable, las perturbaremos en exceso.

16

El plumaje

Las plumas son el elemento típico de las aves: sólo ellas las tienen. Sus formas son tan variadas coma aves hay en el mundo. Además ellas lucen diferentes plumajes según sea su edad, según la época del año y sobre todo, según sean éstas de ejemplares machos o de hembras. En efecto, entre las aves se presenta un marcado dimorfismo, una notable diferencia entre los sexos. Los machos llevan siempre plumajes más vistosos para atraer la pareja, para adornar las paradas nupciales y para algo muy importante: para espantar los enemigos.

Las hembras tienen, por lo general, un "atuendo" más discreto... Quizá para poder pasar desapercibidas en sus nidos durante el empollamiento. Esta clase de plumaje poco lujoso lo tienen también los juveniles, las ejemplanes jóvenes, mientras aprenden de las "artes de la vida": el atuendo críptico se constituye en un buen sistema de defensa.

El plumaje de las aves es una continuación de su piel y por ello cambia de forma con el desarrollo: las plumas de los pichones son tiernas, se llaman plumón; a las que salen después se les da el nombre de juveniles; finalmente, adquieren las plumas de mayores a adultas. Todas las aves tienen tres clases de plumas: las coberteras, que son cortas, con barbas livianas que les sirven de abrigo; otras, de vuelo, fuertes y largas como las rémiges o remeras de las alas y las rectrices a timoneras de la cola. El tercer grupo comprende las plumas para fines diversos (plumas de polvillo protector, plumas detectoras, plumón de polluelo, copetes, crestas y adornos).

Cuando vemos que las aves se "esponjan", lo que realmente hacen es crear un colchón de aire entre una y otra capa de plumas con el fin de controlar la temperatura, bien sea ésta calida o fría.

Las plumas de las aves pesan mucho más que sus huesos, y si se les humedecieran, el peso no les permitiria volar. Pero el asunto se soluciona gracias a una bolsa de grasa que casi todas tienen debajo de la cola: la glándula uropigial que activan con el pico durante la ceremonia del arreglo diario; con él provocan la secreción de la grasa, que se untan por todo el cuerpo. El arreglo al que nos referiremos se le conoce como práctica de acicalamiento. Es una labor paciente, que toma tiempo, y el pico, como deciamos, es el mejor instrumento para hacerlo.

17

La flexibilidad del cuello les ayuda naturalmente, pero el acicalamiento de la cabeza se lleva a cabo con las patas!

Los diseños de los plumajes como manchas y barras son decorativos y al mismo tiempo sirven como señales. Ciertas figuras en las alas o en la cola, con lineas de colores vistosos, se usan, por ejemplo, para instruir o dirigir las bandadas en su rumbo o para alertarlas en caso de peligro. El plumaje también cambia de acuerdo con el entorno: las aves se visten para mimetizarse en su ambiente, a tal punto que resulta imposible el distinguirlas en el medio. Estos "trajes" son por naturaleza, y por fortuna, la mejor "arma" con que ellas cuentan para defenderse de las tantas otras "armas" con que el hombre las ataca. A estos "trajes" se les da el nombre de plumajes crípticos y, en general, tienen el colorido de aquellos ambientes en donde habitan: las plumas de los búhos se parecen a las cortezas de los troncos; las garzas blancas se diluyen entre la luz del cielo, haciendo que sus presas, los peces, no logren verlas desde el aque. El "traje" del martin pescador es verde, azul, gris y naranja color más, color menos, de acuerdo con la vegetación de su hábitat. Los plumajes de las perdices se confunden con el color de la tierra, y así sucesivamente... Es una maravillosa ventaja ésta de los plumajes saraviados, cripticos o disfrazados , con las que las aves se mimetizan.

En general las aves mudan una vez al año. Las migratorias lo hacen después de la crianza y antes de emprender su viaje. Algunas repiten el proceso parcialmente, cuando regresan en primavera.

Las alas y las colas

Las plumas que forman el ala se llaman, de adentro hacia afuera, cobijas o terciarias junta al lomo; luego secundarias, remeras y primarias en el borde. La álula junto con la cola hace las veces de los alerones en los aviones.

Contemplemos con detenimiento la forma de las alas y de las colas para darnos cuenta de su importancia. La forma de las alas, deciamos, determina el patrón de vuelo de las distintas especies: las aves de vuelo corto y rastrero tienen alas cortas y redondeadas en las puntas (primarias) como las de las chachalacas y del tente; mientras que las de vuelo largo y rapido, como las golondrinas y los halcones, tienen alas de forma alargada, delgada y terminan en punta fina.

18

La cola juega tambien un papel importante, como herramienta de timón y como freno en el vuelo, así como para el equilibrio en la parada de sueño o en las piruetas que se hacen para alcanzar el alimento. Las plumas que forman la cola se denominan plumas rectrices o timoneras. Descubriremos bellas colas en algunos ejemplares que, además de darles dirección, les sirven de adorno, y otras que únicamente les aparecen en la época de apareamiento. Miremos con cuidado las ilustraciones para aprender la anatomia de las aves así sea de manera elemental:

Los picos

Los picos son para las aves lo que las manos son para el hombre: con ellos comen, se asean, hacen sus nidos, alimentan sus rias y se defienden. Pero lo que en realidad les determina la forma es la clase de alimento que cada especie consume, coma ya se dijo en lo referente a la morfologia de las aves y sus siluetas. Es tan importante el asunto de los picos en relación con el alimento, que han servido para establecer una manera de clasificación; en ello tambien se ha tenido en cuenta la forma de las patas. Los picos cortos y fuertes en la base son aquellos de las comedoras de grano porque brindan la herramienta necesaria para quebrar las semillas. Los largos y los delgados pertenecen a las aves acuáticas, porque éstas tienen que buscar el

alimento en el cieno a cierta profundidad, y gracias a ellos no tienen que inclinarse tanto. Las aves de rapiña tienen picos fuertes y encorvados, rematados en una especie de garfio con el que rompen el cuero y despedazan sus victimas. Las loras, las guacamayas y los pericos tienen pico fuerte, encorvado y algunas veces trabado, para romper la cascara de las frutas con la parte superior y para quebrar los granos y las semillas con la parte inferior, más gruesa.

19

Los picos largos, en forma de cucharas de diferentes estilos, de ciertas aves acuáticas, les facilitan la alimentación; tal es el caso de las espátulas, de las gaviotas, de los pelícanos y del flamenco, entre otras. Cada uno de estos picos trabaja de forma diferente, como tendremos oportunidad de verlo a lo largo del trabajo. Las aves que se alimentan con nectar necesitan picos largos y delgados para penetrar los cálices de las flores. Los atrapamoscas, por el contrario, tienen picos cortos de poca consistencia porque su comida no requiere nada distinto.Tenemos otros picos: los de las aves pescadoras y cazadoras, en los que se observan laminillas, sierras o bordes dentados; esta herramienta les ayuda a sostener las escurridizas e inquietas presas. Ya veremos cuáles son las especies que gozan de esta o aquella ventaja.

Las patas

Nos queda por repasar las patas que, finalmente, hacen parte de la forma y por ende de la silueta de las aves. Una vez más, el medio y la forma de vida determinan la morfología de las aves: las patas y las zancas cambian de acuerdo con las especies y su entorno. Las aves nadan, caminan o vuelan según el medio en que habitan. Los patos tienen membranas palmípedas, para poder nadar, los zambullidores poseen lóbulos que se expanden y se recogen, para impulsarse debajo del agua. A ambas especies, con las patas en la parte trasera del cuerpo, se les facilita el nadar pero se les entorpece el andar.

Las aves acuáticas, una vez más, tienen largas zancas y tarso muy desarrollado para caminar en lagunas y esteras. Entre estas, el flamenco es muy especial: sus patas son palmipedas. Otras, como las jacanas, están provistas de dedos largos y flexibles que les permiten andar sobre la vegetación flotante y sobre los pantanos, sin hundirse. Las aves de presa tienen firmes fuertes dedos adelante y un talón infalible con el que dan golpe certero a sus presas, y que les sirve, por añadidura, para cargarlas consigo. Los vencejos y los colibríes apenas si tienen patas, debido a que su estado natural es al vuelo y casi no necesitan de ellas. Las momotas y los martines tienen firmes dedos delanteros, dos de los cuales están unidos en parte de su trayecto (sindáctilos), y uno trasero. Agregaríamos por aparte, las aves llamadas totipalmas que tienen palmipeda inclusive en su pulgar; a este grupo pertenecen los pelicanos, las cormoranes y las anhingas que además de ser acuáticas se pueden posar en los árboles.

20

Todas las aves anisodáctilas disponen de un mecanismo muscular que les da estabilidad mientras se paran a dormir; se trata de un tendón que se mueve con el peso del cuerpo en reposa y que cierra los dedos por reflejo prensil. Es decir, que cuando duermen no corren peligro de caer; el único riesgo llega con la aparición de depredadores tales coma las chuchas, faras o comadrejas y serpientes que las pueden sorprender durante el letargo nocturno.

Los huevos y los nidos

Todas las aves ponen huevos pera no todas lo hacen en nidos: algunas especies ponen en el suelo, o en un orificio, simplemente, sin que medie material alguno. Pero hay nidos por supuesto y éstos pueden ser de paja, barro, tierra, plumas, líquenes o inclusive de piedra.

En cuanto a la forma se refiere, existe una ancha gama de estilos dependiendo de los sitios y de los materiales disponibles para la construcción. Todas las aves tratan de hacerlos lo más seguros posible aún cuando no siempre alcancen este propósito... Entre las aves se presenta una forma de parasitismo en los nidos, que nos sorprende de manera desagradable. Resulta antinatural ver unos pequeños pajaritos tratando desesperadamente de satisfacer el hambre de un pichón que les dobla su tamaño, todo debido a que su nido fuera saqueado, sus propios huevos arrojados de él, para ser suplantados por los de los 'pájaros salteadores', como los chamones y algunos cucos. Hay también nidos que son atacados por otras aves que tienen, en su dieta alimenticia, preferencia por los

21

huevos y hasta por los pobres pichones… Ya veremos cuáles son los que practican esta horrible costumbre! Es así como muy a pesar de defensas ingeniosas de la naturaleza, entre las que recordamos las estructuras de los nidos, los sabores y formas de los huevos, éstos y los pichones continúan siendo bocados apreciados por muchos depredadores. El colibrí hace los nidos más pequeños de todos, comparados con los de los cóndores y de las águilas, que construyen los más grandes.

Hay una inmensa gama de tamaños, de colores y de diseños en los huevos de las diferentes especies; los de los colibríes, pesan alrededor de 2.8 miligramos. Pero no importa la talla de los huevos; todos contienen los nutrientes necesarios para el sano desarrollo del embrión que más tarde habrá de convertirse en polluelo.

Muchos huevos, especialmente los de las aves rastreras, tienen diseños muy peculiares, camuflados, disimulados, imitando el ambiente para evitar que los enemigos los descubran. Otros presentan formas acentuadas en sus puntas, como los de algunas aves de rapiña que anidan en los riscos: la forma puntuda los mantiene en su sitio, y aun cuando den vuelta, giran sobre si mismos librándose de caer al vacio.

El periodo de incubación oscila entre los 12 y los 14 dias, y el oficio está a cargo de la hembra casi siempre. A menudo se les puede observar paradas en el borde del nido dando vuelta a los huevos. Algunos pajaritos no abandonan su tarea y para conseguir su propósito cuentan con la colaboración de sus parejas, que les traen alimento mientras tanto; otras llegan hasta a perder las plumas del abdomen para lograr mayor contacto y más calor para los huevos.

Para desgracia de las aves, y de las que las amamos, coleccionar nidos, huevos y pieles, fue en el pasado afición popular que puso en peligro muchas especies. Existen inmensas colecciones de pieles, sobre todo en los Estados Unidos, en lnglaterra, en Holanda y en Francia. Ellas han sido fuente de conocimientos de nuestra avifauna, pero sin duda el precio de su estudio ha sido altísimo. Hemos perdido miles y miles de ejemplares, algunos irremplazables, como los colibries, de los que aún hoy dia se siguen sacando cantidades enormes. Tenemos aún en la actualidad, 'investigadores' tras los que se esconden traficantes, que al arnparo de las autoridades trabajan en detrimento de nuestros recursos, no sólo en el campo de la avifauna sino en otras áreas como la farmacología, la botánica, la ictiología y, en general, en todo lo que tiene que ver connuestra biodiversidad.

Las parejas

Entre las aves hay una gran cantidad de especies monógamas, pero esto no quiere decir que no haya también algunas que practican la poligamia o la poliandria. Con frecuencia observaremos parejas bien establecidas que comparten el territorio por años y que mantienen una relación como cualquier matrimonio muy bien avenido. Hemos tenido la fortuna de seguirle los pasos a una pareja de toches Ramphocelus icteronatus que ha vivido con nosotros en la zona de La Ceja

22

(Antioquia) desde octubre de 1986 hasta la fecha. Pues bien, con apuntes periódicos y apoyados en una serie de fotografias tomadas sucesivamente, hemos registrado patrones de conducta muy interesantes: la pareja ha permanecido en el mismo territorio por seis años; han sacado pichones cinco veces, cada vez de dos individuos, de sexo diferente. Los pichones permanecen con sus padres por espacio de tres a cuatro meses; pasado este tiempo, el padre provoca la partida del joven macho peleándole y no dejándole arrimar a los comederos del territorio. Esta señal hace que el toche joven se vaya rápidamante a buscar un espacio diferente para establecer un hogar propio. Su hermana, una pájara joven, se queda con los padres para ayudar a criar los pichones siguientes que habrán de llegar el próximo año; entonces su papel es el de nodriza. Cuando sus hermanas estén listas para partir, ella abandonará también el territorio, o simplemente se dejará conquistar por un toche vecino. Se quedará en casa la pichona nueva, partirá el pichón y así sucesivamente. La pareja estudiada, con el pasar de los días ha ido poblando de bellos toches, hijos y nietos, toda la región. Cada familia cuida de su territorio con gran celo, y frecuentemente se generan peleas y maravillosos cantos de demarcación de límites y algunos otras de conquista.

A diferencia de estos animalitos hay otros que viven en bandadas conformadas por un macho y varias hembras. Estas especies tienen hábitos comunitarios admirables: algunas inclusive ponen en un mismo nido, empollan y levantan sus pichones en compañía. Son muy pocas las especies en las que la hembra lleva la iniciativa de la conquista, pero sí que las hay; se habla entonces de poliandria y, cuando ella se da, son las hembras las que realizan la conquista y los cantos. Suelen, bajo esta modalidad, aparearse con varios machos.

Pero el papel de conquistador lo hace por lo regular el macho valiéndose de un plumaje especial, superior al de las hembras. Sus cantos se distinguen por la riqueza melódica o por su volumen, y las movimientos pueden llegar a ser elaborados y acrobáticos: son las danzas y las paradas nupciales. Esta conducta ha sido iniciativa de bellos estudios, de los que se obtienen verdaderas coreografías llenas de plasticidad y elegancia.

Hay ciertos movimientos característicos en la conducta de cortejo, como el de inclinar la cabeza y levantar la cola, que hacen las hembras o el "acurrucarse". Los machos dejan caer las alas para que los colores del lomo sean más visibles; abren la cola en forma de abanico; hinchan el pecho, o levantan la cresta cuando la tienen. En cuanto a la conducta que tiene que ver con el bajar de las alas por parte de los machos, resulta cierta aquella expresión popular que reza 'arrastrar el ala' cuando nos referimos a ciertas acciones de coqueteo y cortejo no sólo entre los animales sino entre los humanos.

El apareamiento o copulación propiamente dicha se cumple, generalmente, en medio de gran algarabía; la forma de hacerlo, como en casi todas las especies, consiste en que el macho cubre a la hembra. Algunas parejas copulan en el aire como los vencejos; otras lo hacen en al agua como los patos, y muchas, sobre el suelo o en alguna rama.

23

Tenemos varias especies en las que el macho construye el nido para ofrecerlo a su futura pareja, corriendo el riesgo de que a ésta no le satisfaga y tenga que hacer otro y otro más. Pero también se da el caso de que la hembra lleva toda la responsabilidad, mientras el macho sale en busca de otra pareja, y a la inversa. Otros pájaros comparten el trabajo no sólo en la hechura del nido sino en la crianza de los pichones.

Varias especies, una de ellas el Colibri coruscans, tienen una hermosa costumbre: un lek. Los machos se reúnen en un sitio escogido cuando llega el tiempo de apareamiento. Allí se canta y se baila para llamar la atención de las hembras, que pueden acercarse y escogen su pareja. En los lek (sitio de asamblea) hay un macho que por lo regular dirige la parada.

No existe pues un patrón de conducta común para todas las especies. Las aves son como los humanos, entre los cuales se dan tantos hábitos, comportamientos y costumbres como grupos y razas se conocen.

Las migraciones

Tal vez los lectores hayan notado que algunas de las aves de su jardín o de su finca, aparecen y desaparecen de un momento a otro. Esto no sucede por capricho: las aves van y vienen. Algunas son aves migratorias de verdad que nos llegan del Norte o del Sur, de acuerdo con las estaciones en uno o en otro extremo del continente. Otras migran localmente en busca de alimento o porque su hábitat ha cambiado en forma definitiva. Estos movimientas son ambos instintivos y corresponden especificamente a las necesidades de conservación.

La deforestación y la desecación de lagos, quebradas, pantanos y humedales han producido la desaparición de muchas especies. Otras han tenido que abandonar los ambientes propios para refugiarse en sitios que en muchas oportunidades no les son tan hospitalarios... Pero afortunadamente las aves cuentan, como el hombre, con una gran capacidad de adaptación y sobrevivencia.

Colombia ostenta una de las listas de aves más extensa del mundo y además goza, ya lo decíamos, de la ventaja de estar colocada geográficamente en la mitad de la ruta de la migración en ambos sentidos, Sur-Norte y Norte-Sur. Las aves migratorias llegan a nuestro país casi todo el año: las del Norte aparecen entre septiembre y octubre para permanecer hasta abril o mayo. Las del Sur vienen o no, hasta aqui, dependiando de la intensidad del invierno en los paises septentrionales. Si deciden venirse, aterrizan en el mes de junio y parten nuevamente en octubre. Los viajes son duros y cuestan muchas vidas. Hay aves que vuelan durante 72 horas sin descanso y, para conseguirlo, vienen a gran altura sobre el océano; otras cumplen jornadas a lo largo del territorio de America Central. Todas llegan agotadas y con los plumajes nuevos pero deteriorados por el viaje; antes de partir aligeran su carga pues pierden parte del plumaje, que reponen luego a su llegada.

24

Los sitios escogidos para detenerse y permanecer son aquellos en los que se hacen esfuerzos por mantener el hábitat en la mejor forma posible. Por supuesto, prefieren lugares tranquilos con bosque, agua y buena comida.

¿Cuál es el indicador que las hace tomar la decisión sobre este o aquel lugar? Indudablemente hay un factor que cuenta y es la presencia de aves nativas en el sitio.

El Oriente colombiano, especialmente los Llanos, es un lugar ideal para las especies migratorias; este territorio es parte de un 'corredor continental' por donde ellas transitan con todas las garantías: montes, agua, alimento...

Las migratorias permanecen aquí durante ocho meses más o menos. Es decir, que las tenemos casi todo el año: unos meses, están las del Norte, y otros, las del Sur. Mientras permanecen, sus plumajes recobran al brillo y acentúan sus colores. No tenemos la fortuna de contar con sus cantos más hermosos, ya que su época de apareamiento no la pasan entre nosotros, y por ende tampoco conocemos sus nidos. Hay una segunda razón por la cual no cantan: si lo hicieran en señal de territorialidad, crearían conflictos con las aves locales, dueñas de los territorios tropicales. Antes de partir se alimentan muy bien, comen todo lo que encuentran, muy seguramente para resistir el viaje; ¡al llegar a su territorio de nuevo, será tiempo de apareamiento y habrá que lucir bien!

Cuando parten, nos pneguntamos si habrán de volver o no. Son estudios que todavía están por hacerse. Muchos científicos y estudiosos sólo aceptan como válido el argollamiento de ejemplares para confirmar si los individuos que migran son los mismos año tras año. Para hacerlo hay que usar mallas, y en el proceso de amansamiento y aplicación de los anillos es muy probable que mueran algunos animales. Por nuestra parte hemos preferido estudiarlas con la ayuda de la fotografía. No podríamos asegurar que sean los mismos ejemplares los que llegan; pero sí son de las mismas especies, y cada año tenemos un mayor número de individuos en la reserva privada de ATA, finca El Cedral del Vallejuelo en La Ceja - Antioquia. Lo cierto es que mientras más conservemos los ambientes, más migratorias tendremos. De lo contrario, las aves se detendrán en los paises intermedios o, simplemente, no volverán más nunca, como ya ha sucedido con varias especies.

Estudios muy serios sobre las migraciones nos dicen que hay alrededor de dos a cinco millones de aves que vuelan hacia al Sur desde los Estados Unidos y Canadá, sus lugares de reproducción, para buscar abrigo en los territorios neotropicales y tropicales. Dados los grandes riesgos que representan estos movimientos masivos, las espacies tienen preferencias por los lugares más cercanos que encuentran en su viaje y los menos competidos por las especies nativas, que en general aumentan en población, dependiendo de la vecindad que guardan estos sitios con el Ecuador.

25

Por las razones expuestas, se calcula que el 50% de la increíble cifra se detiene en su viaje migratorio, en Mejico, en Cuba y en otras islas del Caribe; de allí que nuestro archipiélago sea un sitio privilegiado de observación. El 30% dicen que llega hasta Guatemala, Costa Rica y Panamá; los restantes se reparten en Colombia, Venezuela, Guayanas, Ecuador y Perú.

En los Estados Unidos y en el Canada prestan especial atención a las especies migratorias porque ellas a su negreso cumplen con una función muy especial: controlan el brote da larvas que se presentan en los árboles al comenzar la primavera. Si las aves no ejercieran esta función, morirían cientos de plantas devoradas por las plagas.

Las especies que migran se alimentan, casi todas, de insectos, gusanos y larvas. Unas ocupan las copas de los árboles; otras las ramas, los troncos y, finalmente, algunas se posan en el suelo en donde hallan los insectos de mayor tamaño. La necesidad de supervivencia las obliga, sin embargo, en determinadas circunstancias, a cambiar sus hábitos alimenticios; lo que explica el que se acerquen a las flores, a las frutas e inclusive a las semillas.

Los territorios cambian, no sabemos si afortunadamente o no, porque la civilización mejora o destruye, de acuerdo con el ángulo desde donde se mire el proceso de contacto del hombre con el medio ambiente: unos lo llaman progreso, otros lo llamaremos destrucción, sacrificio, polución... No se justifica, a pesar de lo dicho, la conservación del ecosistema si no es para que el hombre se beneficie de él, pero este aprovechamiento tiene que ser consciente y debe incluir el bienestar de las generaciones futuras.

Lo más grave está en el pensamiento de cada quien cuando se dice: "Soy sólo yo el que mató ese oso de anteojos..." "Soy únicamente yo el que coge este nido de arrandajos para llevarle los pichones a mi hija... Qué importa, nadie lo va a saber. ¿Qué tanto importa? Soy sólo yo!" Y así sucesivamente... Cada quien piensa que es el único que está destruyendo, y se hace caso omiso de la suma de los "yo". Resultan millones de personas que cazan nuestra fauna, que la aprisionan, que tumban los montes, que secan las lagunas, que polucionan los ríos, que envenenan al aire y que finalmente acaban con los recursos sin pensar en el futuro, sin tener en cuenta a los que nos habrán de suceder. Entonces: ¿Será posible que nuestros nietos no lleguen ni siquiera a conocer los animales? ¿Ni las selvas, ni los ríos?

¡Y ni hablar de las aves! Si ellas desaparecen, si se llegaran a extinguir, sería porque los BOSQUES se han terminado... Tambien el AGUA... Y con ella se habría ido la VIDA.

"Llevaba el corazón lleno de pájaros..." (Darío Samper)

26

 

CONVENCIONES DE LA FICHA

AFRECUENCIA

Abundante Escasa Peligro de extinción

BHABITAT

[Todos los rangos de alturas]

Cuevas Marino e insular

Manglares y lagunas costeras Selvas tropicales secas o húmedas

27

Montes andinos y páramos de niebla Humedales y zonas ribereñas

Llanuras, potreros,y bordes de monte Jardines, huertos,y zonas habitadas

CALIMENTACION

Carroña Insectos Néctares

Reptiles y batracios Mixta Peces

Vertebrados Granos, semillas Moluscos, crustáceos,

larvas, invertebrados

Frutas, nueces Vegetación tierna

28

DMEDIDA

Centímetros del pico a la cola

E SILUETA

 NOTA DEL AUTOREl ordenamiento y la clasificación de las aves escogidas para esta obra, obedecen en gran parte a la secuencia establecida por los autores tradicionales, de acuerdo con la evolución y la antiguedad de las especies. Las variaciones introducidas, sólo buscan facilitarle al lector algunas comparaciones significativas entre familias. Las medidas indicadas en las fichas son la media de los rangos por especie, tomadas de varios autores. Las frecuencias se establecen a criterio del autor por la experiencia recogida durante 8 años de observación en el campo y por la información obtenida de las listas publicadas por el International Council for Bird Preservation, Bird Data Book, King, 1981 y de la "Lista Azul" de Hilty, publicada en 1985. Las siluetas son referencias esquemáticas y en algunos casos, comunes para toda una familia, no así para cada especie. Los nombres de las familias en español provienen del libro LA VIDA DE LAS AVES de Jean Dorst.

 

29

MARINO E INSULARTijereta de marPelícano FlamencoGaviotas

MANGLARES Y LAGUNAS COSTERASPelícanoCormoránPato agujaGarceta azulGarzas (blanca, roja, azul, negra)GarzónPatos (barraquete, pisingo, viudita, rabo'gallo)GaviotasCuco de manglarColibrí coli'rojoMartín pescador de pantanoCarpintero buchipecosoMaría mulata

SELVAS TROPICALES(Secas o húmedas)

TinamúAguila harpíaPava de tierra calientePaujil

30

Lora encopetada Loro realGuacamaya azul y amarillaGuacamaya aliverdeColibrí colitrabaErmitaño pechirojoTrogón de antifazBucochicoJacamarTucán del orienteTucán de la amazoniaCarpintero real de tierra calienteCotingaManaquitaPájaro sombrillaGallito de rocaArrendajoTángara tersinaTángara del paraísoDacnisTángara enmascaradaTángara verde-dorada

MONTES ANDINOS Y PARAMOS DE NIEBLACóndorAguila de los páramosPava de monteTentePaloma collajeraPerico frenti'rojoPerico de monteSoledadColibrí inca collarejoColibrí picocatoColibrí silfo coliverdeColibrí raquetaColibrí abejaQuetzalPájaro compásBarranqueroTucán picopintadoTucán piconegroCarpintero (real de montaña, ahumado, payaso)TrepatroncosPiscuizGallito de roca

31

CarriquíUrraca andinaMirlaCacique candelaTurpial común Tángara cari'rojaTángara girolaGuerreritoTángara cuelliazulPrimavera cari'rojaPrimavera lagrimosaTángara cabeciazulTángara azul y negraAzulejosPericos de páramo

 

HUMEDALES Y ZONAS RIBEREÑAS(vrs. rangos de altura)

ZambullidorCormoránPato agujaIbis (rojo, negro, blanco)Garceta azulGarza (blanca, azul, roja, bueyera)GarzónJaribúCigüeñaEspátulaChavarrí CarraoPatos (pisingo, porrón, viudita, barraquete de los Andes, careblanco de montaña)Ganso del orinocoGavilán caracoleroAguila pescadoraPájaro solGallito de aguaGallineta azul JacanaCaicaChorlitoGaviota trazadoraMartín Pescador (del Amazonas, mayor, de pantano)Carpintero buchipecosoMonjita de los torrentesToche de laguna

32

LLANURAS, POTREROS Y BORDES DE MONTE(vrs. rangos de altura)

Garza bueyeraGualaGallinazoGavilánCernícaloCaracaraPerdizCaravanaGuacamaya de los morichalesPerico de potreroGarrapateroCuco americanoTrespiésCurrucutúBúho terrestreGran búhoBienpara'oGallinaciegaColibrí mango pechinegroColibrí ermitaño colilargoCarpintero nuqui'rojoCarpintero payasoPiscuizCiriríBichofuéTijereta tiranaGolondrinaVencejoCucarachero ChirlobirloChamónOropéndolaTurpial (guajiro, del llano, migratorio)TocheSangre'toroAzulejoPirangaCardenal guajiroCanario criolloSemillerosDegollado

33

JARDINES, HUERTOS Y ZONAS HABITADAS(vrs. rangos de altura)

TórtolaLechuzaCurrucutúColibrí brillante Colibrí coli'rojoColibrí mango pechinegroGolondrinaPeti'rojoCucaracheroMayoMirlaTocheSangre'toroAzulejo (común, monterón, manzanero o cabeza'fósforo)CalandriaMieleritaPirangaCanario criolloDegolladoPinche

CUEVASGuácharo 

34

   

 

MAPA SIMPLIFICADO DE LOS BOSQUES DE COLOMBIAMapa elaborado a partir de información registrada en:Carrizosa, J. y Hernández - Camacho J. Selva y Futuro 1990. El Sello Editorial. Espinal, L. J. y Montenegro, E. Formaciones vegetales de Colombia. 1963. IGAC.

35

HUMEDAL DE VALLES INTERANDINOS

1. Cedrela sp.2. Anacardium excelsum3. Spathodea campanulata4. Cecropia sp.5. Tabebuia6. Chrysaphyllum caimito7. Heliconias y Zingiberáceas8. Mantrichardia arborescens9. Pistia striatotes10. Juncus sp.11. Paspalum sp.12. Eichoinnia crassipes13. Xanthosoma sp.

humedales de bogotá

LLANOS Y MORICHALES

36

1. Axomopus sp.2. Leptacoryphirum3. Paspalum sp.4. Trachypogon sp.5. Andropogon sp.6. Mesosetum sp.7. Mauritia flexuosa8. Palinourea sp.9. Pavonia sp.10. Mauritia Minor11. Jacaranda sp.12. Cotima sp.

MANGLAR

37

1. Rhizophora harnisonii2. R. mangle3. R. racemosa.

SELVA HUMEDA ANDINA (BOSQUE NUBLADO)

38

1. Clusia sp.2. Gaiadendron sp.3. Dioscarea sp. (bejucas) 4. Eucallonia sp.5. Miconia sp.6. Palylepis sp.7. Famarea sp.8. Weinmannia sp.9. Rapanea sp.10. Podocarpus sp.11. Laplacea sp.12. Persea sp.13. Hedyosmum sp.14. Ceraxylon sp.15. Chusquea sp.16. Prunus sp.17. Vallea sp.18. Viburnum sp.19. Baccharis sp.20. Palicourea sp.21. Prumnopitis sp.22. Weinmannia sp.23. Bellaria sp.24. Trichpteris sp.25. Seneoo sp.26. Brunellia sp.27. Oreopanax sp.28. Dryme granatenuis29. Ocotea sp.30. Bamarea sp.31. Chusquea sp.

 

 

SELVA SUBANDINA (ZONA CAFETERA) PREMONTANO

39

Se localiza en las tierras medias, desde los 500 hasta los 1.200 m. de altitud aproximadamente. Este es un bosque con altura de mediana a alta, de 2 a 3 capas, algunas pocas especies del dosel pierden sus hojas en la época seca (Fig.4). El dosel presenta árboles de 30 a 40 m. de altura, con copas redondas y anchas, troncos lisos y cubiertos por musgos, relativamente cortos y generalmente con gambas pequeñas. El subdosel presenta árboles de 10 a 20 m. de alto, con copas densas y corteza lisa; ocasionalmente hay helechos arborescentes y palmeras. Los arbustos alcanzan alturas de unos 3 m. El suelo está generalmente desnudo con algunos pocos helechos. Los bejucos y epífitas son comunes. Este era el segundo bosque mas extenso, aproximadamente un 19% de la cuenca. Las mayores áreas con este tipo de bosque están básicamente en el PN Volcán Tenorio y la ZP Tenorio. Los remanentes de bosque fuera de estas áreas silvestres protegidas son muy pequeños y se encuentran alterados.

Algunas especies de este tipo de bosque son: danta, león breñero, jilguerillo, colibrí alas de sable violáceo, tángara de monje orejuda, serpiente lora, lagartija de las bromelias, rana, salta plantas, mariposa, escarabajo de la fruta, tábano, flor de guinea, lengua de diablo, piñuela, orquídea, liquen y hongo ostra.

Perfil de un Bosque Premontano (Ilustración: Francisco Quesada)

40

1. Cecropia sp.2. Juanulloa sp. (bejuco)3. Dialyanthera sp.4. Ceraxylon sp.5. Ficus sp.6. Cupania sp.7. Miconia sp.8. Saurauia sp.9. Passiflora arborea10. Erythrina sp.11. Persea sp.12. Rhus sp.13. Oreopanax sp.14. Inga sp.15. Cousapoa sp.16. Marcgravia sp.17. Montanoa sp.18. Baccania sp.19. Licaria sp.20. Clusia sp.21. Guarea sp.22. Heliocarpus sp.23. Guarea sp.24. Vectandra sp.25. Smilax sp.26. Trema sp.27. Chamaedorea sp.28. Virola sp.29. Clusia sp.30. Cinchona sp.31. Ormosia sp.32. Guadua angustifolia33. Ctenante sp.34. Cedrela sp.35. Dioucorea sp.36. Talauma sp.37. Poulsenia sp.38. Aiphanes sp.39. Ochroma sp.40. Cyathea sp.41. Ocatea sp.42. Guadua angustifolia

Bosque Montano Bajo: Se localiza en las tierras altas del volcán Tenorio, desde los 1.200 m. de altitud aproximadamente. Este es un bosque con altura de baja a mediana y con 2 capas de árboles (Fig.5).. Los árboles del dosel llegan a medir unos 30 m. de altura (pero los robles pueden llegar a 50 m.), tienen el tronco corto, grueso y frecuentemente retorcido, las ramas son gruesas, cortas y sinuosas y las copas son pequeñas y compactas. El sotobosque es denso, con árboles entre 10 a 20 m. de altura, con troncos delgados y copas pequeñas, y con arbustos densos, con alturas de unos 2 m. y hojas aplanadas, pequeñas y en manojos. El suelo está cubierto de helechos y musgos. Las epífitas son comunes en los troncos cubiertos de musgos y los

41

SELVA HÚMEDA DE TIERRAS BAJAS

1. Humiriastrum sp.2. Cariniana sp.3. Socratea sp.4. Ardisia sp.5. Brosimum sp.6. Apeiba sp.7. Cavanillesia sp.8. Aniba sp.9. Miconia Sp.10. Sacoglotis sp.11. Gustavia sp.12. Licania sp.12. Carica sp.14. Minquartia sp.15. Gualteria sp. 16. Asplundia sp.17. Cedrela sp.18. Protium sp.19. Triplaris sp.20. Pouroma sp.21. Chamaedorea sp.22. Rollinia sp.23. Ocotea sp.24. Nectandra sp.25. Ardisia sp.26. Aristolochia sp. (bejuco)27. Campnosperma sp.28. Apeiba sp.29. Bursera sp.30. Anacardiurn sp.31. Hampea sp.32. Genipa sp.

Se encuentra en las tierras bajas hasta los 500 m de elevación aproximadamente. Es un bosque alto de muchas capas (Fig.3). El dosel, o estrato superior del bosque, se caracteriza por tener árboles altos de unos 50 m., con copas en forma de paraguas, troncos lisos y de color claro y generalmente con gambas altas, lisas y delgadas. El subdosel posee árboles de unos 35 m. de altura, con copas redondas y delgadas y con troncos lisos y sin gambas; frecuentemente se observan palmeras altas. El sotobosque presenta árboles de

43

10 a 25 m. con copas cónicas y troncos delgados; hay palmeras enanas, arbustos poco ramificados y hierbas con grandes hojas. El suelo está generalmente desnudo excepto por algunos pocos helechos. Los bejucos son comunes al igual que la epífitas. mono congo, tucán pico de arcoiris, sargento, tortuga resbaladora, iguana, rana roja, rana de ojos rojos, escarabajo de la fruta, mariposa, pupumjoche, guaba, bromelia, hierba mora, lirio de agua, bijagua, liquen y hongo.

Perfil de un Bosque Basal (Ilustración: Francisco Quesada)

   

44

Las aves pueden vivir cerca de nosotros sin necesidad de jaulas, LIBRES Y EN TODO SU ESPLENDOR...

Para conseguirlo debemos seguir algunas recomendaciones y persistir en su aplicación, entonces nos veremos rodeados de su encanto y belleza, sea cual fuere el terreno en que vivamos: urbano o rural, grande o chico. Lo más importante será el contar con un buen grado de perseverancia y con un verdadero interés por la vida y por las costumbres de los animales y, en especial, por aquellas especies que nos corresponden según el piso térmico en que nos encontremos. Las aves pueden llegar hasta los lugares más inhóspitos, y cualquier sitio puede convertirse en un ambiente amable para ellas.

A estas alturas esperamos ciertamente que las imágenes les digan tanto a más que las palabras. Observemos las ilustraciones con detenimiento. Luego recapacitemos y tomemos conciencia de que mientras haya aves que canten, habrá vida sobre la tierra...Entonces póngase en práctica la siguiente:

-Haga de su jardín, patio, huerto, solar, lote o balcón, un lugar tranquilo y silencioso y acepte que un pájaro puede "sonar" mejor que cualquier equipo electrónico.

-El amor por las aves no se puede compartir con el arnor por los gatos, pues éstos son magníficos cazadores y su instinto los lleva a perseguirlos y matarlos. Si quiere tener aves cerca, tendrá que limitarse a tener perros, que no sólo son los mejores amigos del hombre sino que llegan a serlo también de los pájaros.

-Los ruidos fuertes, como los que produce la pólvora: voladores, totes, cohetes y papeletas que tanto gustan en tiempo de Navidad, son muy daninos para los delicados oídos de nuestros invitados. La paz y la tranquilidad no bastarán sin embargo; tendremos que ofrecerles otros incentivos: el mejor será, sin duda, una buena comida; especialmente cuando los territorios naturales se tornan escasos y desarticulados. Cuando nos referimos a hábitat naturales, hay que reconocer cuánta destrucción han sufrido éstos en aras de la apertura de tierras en todo el mundo sin que se haya escapado de ello nuestro país. Desde las tiempos de la Colonia, el manejo de la tierra obedecía a las desafortunadas costumbres de "la limpia, el desmonte, la desyerba o aquello de tumbar selva, abrir trocha, meter candela"... Fue parte de la cultura de nuestros antepasados y gracias a ella se hicieron fincas, haciendas, potreros y rozas! Era lo que había que hacer entonces...

Hoy resulta que "limpiar y tumbar" es lo menas indicado si queremos proteger nuestra fauna. Hay que dejar crecer un poca de "rastrojo" y, sobre todo, hay que cuidar las matas de monte! Se debe restringir el uso del machete para que los "matorrales" existan. En ciertas áreas es necesario formar "caminaderos" o "corredores" por los cuales las aves puedan movilizarse de un lugar a otro sin necesidad de verse expuestas a la intemperie. Esto quiere decir que los espacios

45

entre mata y mata o entre monte y monte, deben ser pequeños o, mejor aúm, no deberían existir; lo ideal sería dejar que fueran continuos.

Los bosques o las arboledas aisladas sirven de "hogar" a algunas especies pero no bastan para que se multipliquen. Los territorios tienen una determinada capacidad de carga y, al saturarse, las especies se degeneran y se van extinguiendo por no existir la posibilidad de intercambio genético.

En los potreros necesitaremos algunas "malezas" especialmente cerca de los sitios húmedos. El agua siempre las atrae, y si alrededor encuentran pequeños arbustos, el ambiente será perfecto.

Naturalmente los árboles son el mejor "albergue" para ellos: los montes naturales, las cañadas, los guaduales, las arboledas, los morichales, las matas de monte, los palmares, en fin todo aquello que otrora fuera parte del paisaje natural. Pero si en la actualidad ya no existe, podremos rehacerlo en parte, arborizando y construyendo pequeños ambientes artificiales.

PLANTAS RECOMENDADAS

Sembremos árboles, arbustos y matas de especies nativas preferiblemente, u otras que les provean buen alimento, de acuerdo con los pisos térmicos aproximados:

CLIMA FRIO

Uvitos de Monte a Uvitos de Anís Cavendishia sp. o Thibaudia sp., Cajeto Citharexylum sub flavescens, Cordoncillo Piper bogotense, Chusque Viburnum triphyllum, Dulumoco Saurauia ursina, Trompeto Bocconia frutescens, Pino Romerón Podocarpus montanus, Guayabo liso o Arrayán Myrthus foliosa, Mortiño Hesperomeles goudotiana Hayuelo Ardisia sapida o Dodonea viscosa, Borrachero Atropa arborescens, Alcaparros Caparis spinosa, Guayacán Lafoensia punicitolia, Amarrabollos Meriania nobilis, Angelito Menochaetum myrtoideum, Quebrollo  Tibouchina mollis, Sietecueros Tibouchina lepidota y Tibouchina grossa, Tuno esmeraldo Miconia squamulosa, Tuno Rosa Axinaea macrophylla, Guayabas Psidium spp., Yarumo o Guarumo Cecropia teleicana, Palma de cera Ceroxylon quindiuense, Mirto Solanum spp., Pegamoscas Befaria resinasa, Mano de Oso Oropanax floribundum, Alisos Alnus acuminata, Papayuela Carica pubecens, Drago Croton funckian, Lulo Solanum quitoense. etc.

CLIMA TEMPLADO

Arrayán Eugenia foliosa, Guamos Mimosa ingoides, Besitos Impatiens balsamina, Tango Pyrostegia venusta, San Joaquín Cordia sebestena, Cedros Cedrela odorata, Chacha-fruto Erythrina edulis, Matasano Casimiroa edulis, Yarumo Cecropia sp., Guayabos Psidium sp., Cerezos Prunus capuli, Sauco Sambucus

46

peruviana. Abutilón Abutilon insigne o pictum, Laurel de cera Myrica polycarpa o pubescens, Mermelada Streptosolen jamesonii, etc.

CLIMA CALIDO

Guayaba Psidium guajava, Payandé Mimosa ligustrina, Almendros Terminalia catappa y Dipterix oleitera o Coumarauna oleifera, Guayabillo Fugenia oligoneura, Guayabito Myrciana paraensis, Arizá Brownea aniza o Brownea grandiceps, Chiminango Pithecellobium dulce, Samán Samanea saman, Platanillo Heliconia bihai o psitacorum, Corozo Acrocomia antioquiensis, Guayacán Tabebuia sp., y en fin... Nísperos, caimos, mameyes, zapotes, perales, manzanos, naranjos y todas aquellas que aparecen ilustradas. Muchas de estas especies se pueden cultivar cerca de las casas, en huertas, en jardines, en las orillas del agua (lagos o quebradas). Otras se podrían utilizar para hacer cercos o bien para reconstruir las montes, pero en general todas, tienen gran afinidad con la avifauna.

COMEDEROS ARTIFICIALES

Construir pequeños comederos o restaurantes artificiales es también una labor muy efectiva para atraer aves a nuestros lares. Una bandeja de 40 a 50 cm. de diámetro, o de largo por 30 de ancho, servirá muy bien para ponerles plátano o banano; naranjas partidas a la mitad; papaya, moras o guayabas (cuando no las tengamos en las plantas). Conviene asi mismo ofrecerles grano: maíz pira, arroz crudo, avena o migas de pan viejo por ejemplo. Siempre será mejor que los comederos estén altos para evitar la presencia de otra clase de 'invitados'. El grano puede mezclarse con un poco de arena o piedrecillas que podrán ingerir para colaborar con su molleja. El comedero debe, pues, colocarse sobre un estacón, sobre una plataforma o sobre un muro, a media altura. También podría ir colgado. El lugar debe ser soleado y cerca de un árbol o arbusto para que las ramas sirvan de antesala a los 'comensales' y puedan posarse antes y después de picar la comida: esto les dará seguridad.

47

Los proveedores de almíbar para colibríes y mieleras deben cuidarse mucho: la preparación de la mezcla debe conservar la proporción de cuatro partes de agua por una de azúcar, bien hervida. Luego se vierte fría en los envases previamente lavados con bastante agua y un poco de vinagre. No conviene colgarlos al sol pues los azúcares pueden alterarse (avinagrarse). Si se presentan avispas, abejas u hormigas, evítelas untándoles vaselina a las boquillas.

Importante: los colibríes no deben alimentarse con miel. Esto les causa envenenamiento.

Otra observación en relación con los dispensadores: si éstos se instalan, debemos estar conscientes de que los "clientes" desarrollan hábitos alimenticios muy fuertes; pasan a depender totalmente de ellos con verdadera adicción. Es decir, que una vez hayamos establecida esta clase de "restaurantes", debemos continuar sosteniéndolos. Los "bebederos" ayudan por supuesto a que se propaguen las especies, pero si descontinuamos el servicio, muchos individuos pueden morir, mientras se reacomodan a la disponibilidad de alimento natural que les pueda brindar el medio.

Hay una forma práctica de construir un dispensador de almíbar: una botella de plástico, un corcho con un hueco central por el que se introduce un gotero corriente y listo!

Ingéniese la manera de colgarlo, con una malla o un tejido de piola o cabuya. Las aves son muy agradecidas y si se les alimenta con regularidad, en poco tiempo el número de "clientes" se incrementará. Se sabe a ciencia cierta que hay entre ellas formas de comunicarse a través de los cantos y con su forma de volar... La noticia de que hay paz y amor en el vecindario, se regará por doquier.

BAÑOS

Si usted verdaderamente ama las aves, constrúyales un baño! Utilice un recipiente plano de plástico, de barro o una piedra cóncava de unos cuatro o cinco cm. de profundidad, es decir, bastante panda para que el agua tan sólo les llegue hasta el vientre. Una condición sobre el agua: debe ser limpia y fresca. Para satisfacer esta pequeña exigencia, se debe cambiar diariamente o colocarles un simple sistema de goteo... Esto las hará muy felices y aumentará la 'clientela' inmediatamente. El agua corriente las atrae y les garantiza la frescura y limpieza. El baño, al igual que los comederos, debe estar rodeado de vegetación en donde puedan posarse cuando se aproximan o salen de él.

Baños

48

CASAS Y NIDOS

Una que otra casita artificial puede contribuir a que aumente la población de aves en su vecindad. No es fácil que las adopten como suyas; se tardan en utilizarlas, pero si se logra atraerlos, tendrá un lindo espectáculo al alcance de los ojos.

Hay varios estilos, en madera preferiblemente, con diferentes dimensiones para poder albergar las distintas especies:

ESPECIE BASE ALTURA ALTURA ORIFICIO

DIAMETRO ORIFICIO

ALTURA PISO

Lechuza 20x45 43 10 15 600Búho 20x20 35 25 7 500

Carpintero 10x10 25 20 4 300Golondrina 15x15 15 12 4 600

Cucarachero 10x10 20 10 3 300Pinches 15x15 15 10 4 80

Casitas

Cada vez que la casa sea desocupada, se debe limpiar para los próximos 'huéspedes'; por ello es aconsejable que tengan bisagras en uno de los costados para poder abrirlas. El mejor color para las casas será por supuesto el color natural de la madera o aquel de pinturas ocres y cafés.

49

También podemos proveerles materiales para la construcción de las distintas clases de nidos, colocados en canastas colgantes: paja seca, hilos, pedazos de lana natural, trozos de trapo cortados en tiras delgadas o cualquier otro elemento de origen natural preferiblemente. Los troncos viejos de árboles secos pueden ser magníficos albergues para los carpinteros. No los tumbe y si hay algunos que ya están en el suelo, clávelos de nuevo en forma vertical y déjelos que se conviertan en sus viviendas.

CANTOS

Las grabaciones de los 'cantos' y de los 'llamados' de las aves pueden ser de gran utilidad para atraer alguna especie en particular. No queremos decir con esto que cada vez que queramos ver esta u otra ave, podamos hacerlo reproduciendo sus sonidos, pero en general la repetición de sus voces en medio de los hábitat apropiados, puede surtir efectos muy buenos. Las aves son curiosas por naturaleza y seguramente saldrán a observar qué clase de intrusos están invadiendo su territorio. Pero recuerden que el mal uso de las grabaciones puede confundirlas.Para terminar, recordemos que el amor y la paz empiezan en casa: las aves aman los ambientes tranquilos y silenciosos... Y si logramos atraerlas, gozaremos del bello espectáculo de sus colores y sus cantos. Su presencia le dará una nueva dimensión a la vida de quien las ama: las aves nos harán traspasar los límites de nuestro entorno para llegar lejos... Ellas nos transportarán a un plano más allá de lo cotidiano. El espectáculo de su maravilla en la naturaleza se nos brinda gratuitamente. En su compañía alcanzaremos un mundo policromático, lleno de armonía, en el que también nosotros podremos "volar". lnténtelo. Vale la pena!

Ciro o Pato Zambullidor Andino. Podiceps Andinus.

50

Especie extinta

Este pato abundaba en el altiplano de Cundinamarca y Boyacá.Los últimos ejemplares fueron registrados en la laguna de Tota en los años 70's.Tan sólo restan en el mundo como testimonio de su existencia, 2 ó 3 pieles en colecciones de museo. Su desaparición se atribuye a la destrucción del hábitat y a la cacería indiscriminada.

Dibujo del maestro C. Landazábal, tomado de una publicación del lnstituto Nacional de Recursos Naturales INDERENA, 1971.

 

51

Especies de tierras bajas

Especies de tierra fría

52

  Especies de tierras de ladera

53

   El observador de aves aficionado debe ser ante todo un amante de la naturaleza, y si aún no lo es, llegará con seguridad a serlo por medio de ellas... Acercarse al mundo aviario es una garantía para alcanzar el privilegio de vivir la naturaleza.

Cuanto más se averigua y se aprende sobre a vida de las aves, tanto más se hace fascinante la afición a observarlas. Todos hemos tenido cerca las experiencias de los pescadores y de los cazadores: sus historias, sus aventuras y sus emociones. Pues bien, las sensaciones que se obtienen cerca de las aves son comparables con aquéllas, pero infinitamente más satisfactorias, ya que no cuestan vidas; por el contrario, se trata de conservar y aumentar su frecuencia. Las primeras condiciones serán entonces: el amor por la naturaleza y por sus habitantes; un buen espíritu de aventura; la capacidad para apreciar las pequeñas cosas de la vida; perseverancia y mucha, mucha paciencia.

Naturalmente que todos estos ingredientes se pueden reunir a posteriori, una vez hayamos "caído en la trampa" de observarlas. Las aves nos enseñarán a apreciar todo aquello que las rodea y que por supuesto es también, en parte, nuestro entorno.

Para observarlas necesitaremos la vista y el oído muy especialmente. Los desplazamientos se van haciendo necesarios a medida que vaya creciendo en nosotros la curiosidad por conocer un mayor número de especies. En un principio podremos desarrollar la actividad cerca de la vivienda, casi que desde la ventana; luego podremos salir a caminar por el vecindario, por el parque, por las afueras de la ciudad, por caminos, veredas, potreros. El objetivo, aquí en Colombia, está aún a nuestro alcance con relativa facilidad: entre nosotnos, todavía, las aves se encuentran por todas partes. Cuando hayamos desarrollado un poco el conocimiento y el interés sobre el tema, habra que aumentar las candicianes para hacer buenas obseryaciones: moverse con cautela y discreción; guardar silencio y vestirnos adecuadamente.

CONDUCTALos movimientos de los observadores no podrán sen bruscos, ni al caminar, ni al mover las manos; no hay nada que llame más la atención de las aves que el ruido que produce el aire cuando nos desplazamos rápidamente. La voz del hombre las torna inquietas y las hace escapar y aún con el más minimo susurro: debemos comunicarnos con señales imperceptibles por lo menos para ellas. ¡El silencio se hace absolutamente indispensable! Aún al caminar... debemos pisar con cuidado, evitando los chamizos y la hojarasca que puedan crujir.

Sucede en los parques algo verdaderamente absurdo: el uso de radios y equipos de sonido... enemigos acérrimos de las aves y de muchos humanos que amamos la naturaleza. La polución del espacio público por ruido es un atropello, sobre todo en lugares tan especiales como los parques naturales, que en los países

54

desarrollados llaman SANTUARIOS, templos a los que debemos entrar con respeto y reverencia porque en ellos SE CONSERVA LA VIDA. Debemos pensar primero que todo en no causar molestias a los animales. Se prohíbe acercarse a los nidos y en general asustarlos. No hay para qué hacer daño: el afan y el deseo de verlos no puede justificar la destrucción de la vegetación ni de otras criaturas del bosque.

Toda la basura y los desperdicios que resulten del "paseo" deben guardarse en los bolsillos o en una bolsa especial que cargaremos para ello. Los empaques, envolturas y recipientes de plástico, de aluminio, de celofán, de icopor y en fin de p.v.c., no deben ser dejados en los parques! El arrojarlos allí es un verdadero atentado contra la naturaleza.

EL TRAJE Y EL EQUIPO

Los trajes de los observadores deben ser de colores pardos; podríamos aconsejar, sin exageración, los diseños crípticos, "saraviaos", como los que muestran algunas aves en su plumaje. Tonos oscuros, verdes, negros o cafés, preferiblemente mezclados. Esto cuenta para el traje, el sombrero, el calzado y todo lo que llevemos de más: bolsas, tapados, cámaras, impermeables, sombrillas, etc. Sería imperdonable salir al campo con accesorios de colores vistosos, pues no haríamos otra cosa que espantarlos. Se trata de mimetizarse con el medio, andando con 'disimulo'.

En cuanto a la calidad de los trajes se debe tener en cuenta la posibilidad de cambio de tiempo. Resulta conveniente la ropa liviana, de algodón, en varias capas que se puedan poner y quitar con facilidad sin que resulten cantidades de prendas para cargar. Pantalón y camisa de manga langa, de corte suficientemente amplio. Suéter de lana, chaleco o chaqueta ligera (según el clima) con bolsillos. Botas de suela de caucho, impermeables, y medias gruesas de lana.

Sombrero de tela que se pueda doblar y guandar cuando no se necesite. Capa o ruana impermeable, con capucha. Morral impermeable. Binóculos (7 x 26 / 7 x 35 u 8 x 36. Esta relación indica la luminosidad: el primer número del aumento y el segundo, el diámetro de apertura en mm). Libreta de apuntes. Guía de campo. Cantimplora con agua. Un mapa de la región y una brújula para orientarse si se trata de expedicionarios arriesgados en el manejo del terreno.

LA OBSERVACION

La tarea, decíamos, comenzó desde que salimos de casa: las aves están por todas partes todavía, para fortuna nuestra. Cuando lleguemos al campo, hay que estar atentos a cualquier movimiento especialmente entre el follaje: cualquier ramita que se mueva puede estar indicándonos la presencia de aves. El vuelo rápido con que se desplazan debe captar toda nuestra atención. Asi mismo los arboles florecidos y los arbustos en cosecha deben ser mirados detenidamente: son sitios ideales para ellos. También las quebradas, los lagos, esteras,

55

humedales y las matas de monte, merecen ser observados con cuidado y paciencia. No hay que moverse tanto; más vale quedarnos discretamente colocados en un sitio desde donde podamos otear el panorama.

Las horas especiales para la observación son las primeras y las últimas del día: recordemos que las aves, regularmente, salen a buscar alimento en esos lapsos. Es importante poder identificar las especies, así sea con una guía elemental como ésta. Luego, se debe anotar el sitio y la hora en que se avistan y no sobra cualquier otro apunte acerca del comportamiento. Todas las observacianes serán útiles, porque con el tiempo se convertirán en referencias y estadísticas valiosas. La compañía de una persona ya iniciada en la afición puede ser muy conveniente para enseñarnos a localizar y a identificar tanto la flora como la fauna.

Una respuesta para una pregunta que muchos amigos nos han planteado: "¿Qué se puede hacer?". Bien, si quiere verdaderamente ayudar a salvan las aves, ponga su granito de arena, acercándose a ellas, mejorándoles el medio y evitando que se destruya lo que aún resta. Además podrá inscribirse en alguna de las asociaciones ornitológicas, o podrá colaborar con las fundaciones que trabajan para protegerlas. Su apoyo puede ser económico o de voluntariado: se necesitan muchas personas para seguir de cerca el movimiento y la conducta de las aves; estos datos son indispensables para el estudio y la conservación de las especies a nivel nacional e internacional.

Para terminar quisiéramos asegurarles, una vez más, que vale la pena intentar acercarnos al mundo de las aves. Ellas están ahí, siempre a nuestro lado, en nuestra vida, pero son generalmente tan pequeñas que no las vemos.

Siguiéndolas aprenderemos a conocer nuestro país. Tenemos alrededor de 1.700 especies, y si nos interesamos, por lo menos en parte de ellas, podremos llegar lejos... Comience por escucharlas y mirarlas!

Para finalizar una evocación a Don Alfonso Jaramillo Gutiérrez, "papa bobo" el abuelo y sus dulces palabras:

"Mira, mira, miraun pajarito sin cola ¡Chito matola!"

56

 1. TINAMU crypturellus soui2. ZAMBULLIDOR Podilymbus podiceps3. PELICANO Pelecanus occidentalis 4. CORMORAN Phalacrocorax olivaceus 5. PATO AGUJA Anhinga anhinga6. TIJERETA DE MAR Fregata magnificens7. GARZA BLANCA Casmerodius albus8. GARZA NEGRA Nyctanassa violacea9. GARZA BUEYERA Bubulcus ibis10. GARZA AZUL Ardea herodias11. GARCETA AZUL Egretta caerulea12. GARZA ROJA Agamia agami 13. GARZON Tigrisoma Iineatum14. JABIRU Jabiru mycteria15. CIGÜEÑA Ciconia maguari16. IBIS BLANCO Eudocimus albus17. IBIS ROJO Eudocimus ruber18. IBIS NEGRO (J) Phimosus infuscatus19. ESPATULA Ajaia ajaja20. FLAMENCO Phoenicopterus ruber21. CHAVARRI chauna chavaria22. CARRAO Aramus guarauna23. PISINGO Dendrocygna autumnalis24. PATO PORRON Oxyura dominica25. VIUDITA Dendrocyqna viduata26. BARRAQUETE Arias discors27. PATO RABO'GALLO Anas bahamensis28. PATO DE LOS ANDES Anas flavirostris29. CARIBLANCO DE MONTAÑA Oxyura jamaicensis30. GANSO DEL ORINOCO Neochen jubata31. GUALA Cathartes aura32. GALLINAZO Coragyps atratus33. CONDOR Vultur gryphus34. GAVILAN Buteo magnirostris35. GAVILAN CARACOLERO (J) Rosthramus sociabilis36. CERNICALO Falco sparverius37. CARACARA (J) Polyborus plancus38. AGUILA PESCADORA Pandion haliaetus39. AGUILA HARPIA Harpia harpyja40. AGUILA DE LOS PARAMOS Oroaetus isidori41. PAVA DE MONTE Penelope montagnui42. PAVA DE TIERRA CALIENTE Ortalis ruficauda43. PAUJIL Crax daubentonu

57

44. PERDIZ Colinus cristatus45. TENTE Psophia crepitans46. PAJARO SOL Eurypyga helias47. JACANA Jacana jacana48. GALLITO DE AGUA Aramides cajanea49. GALLINETA AZUL Porphyrlo martinica50. CARAVANA Vanellus rhilensis51. CAICA Gallinago undulata52. CHORLITO Actitis macularia53. GAVIOTA TRAZADORA Rynchops nigra54. GAVIOTA REIDORA Larus atricilla 55. PALOMA COLLAREJA Columba fasciata56. TORTOLA Zenaida auriculata57. PERICO FRENTI'ROJO Aratinga wagleri 58. GUACAMAYA DE LOS MORICHALES Ara manilata59. LORA ENCOPETADA Deroptyus accipitrinus60. LORO REAL Pionus menstruus61. GUACAMAYA AZUL Y AMARILLA Ara ararauna62. GUACAMAYA ALIVERDE Ara choloptera63. PERICO DE POTRERO Forpus conspicillatus64. PERICO DE MONTE Touit dilectissima65. GARRAPATERO Crotophaga ani66. SOLEDAD Piaya cayena67. CUCO AMERICANO Coccyzus americanus68. TRESPIES Tapera naevia69. CUCO DE MANGLAR Coccyzus minor70. LECHUZA Tyto alba71. CURRUCUTU Otus choliba72. BUHO TERRESTRE Speotyto cunicularia73. GRAN BUHO Bubo virginianus74. GUACHARO Steatornis caripensis75. BIENPARA'O Nyctibius griseus76. GALLINACIEGA SEGMENTADA Uropsalis segmentata77. GALLINACIEGA CUELLIBLANCA Nyctidromus albicollis78. COLIBRI RAQUETA Ocreatus underwoodii79. COLIBRI COLITRABA'O Topaza pyre80. COLIBRI ABEJA Acestrura mulsant81. COLIBRI ERMITAÑO COLILARGO Phaethornis superciliosus82. COLIBRI MANGO PECHINEGRO Anthracothorax nigricollis83. COLIBRI BRILLANTE Colibri coruscans84. COLIBRI INCA COLLAREJO Coeligena torquata85. COLIBRI PICOCATO Ramphomicron microrhynchum86. SILFO COLIVERDE Aglaiocercus kingi87. COLIBRI COLI'ROJO Amazilia tzacatl88. COLIBRI ERMITAÑO PECHI'ROJO Glaucis hirsute89. QUETZAL COLOMBIANO Pharomachrus antisianus90. TROGON DE ANTIFAZ Trogon personatus

58

91. BUCO CHICO Notharchus tectus92. PAJARO COMPAS Semnormis ramphastinus93. MARTIN PESCADOR DEL AMAZONAS Chloroceryle amazona94. MARTIN PESCADOR DE PANTANO Chloroceryle inda95. MARTIN PESCADOR MAYOR Megaceryle torquata96. BARRANQUERO Momotus momota97. JACAMAR Galbula raficauda98. TUCAN DEL ORIENTE Remphastos tucanus99. TUCAN DE LA AMAZONIA Pteroglossus flevirostris100. TUCAN ANDINO PICOPINTADO Andigena hypoglauca101. TUCAN ANDINO PICONEGRO Andigena nignirostnis102. CARPINTERO REAL DE TIERRA CALIENTE Cempephilus melanoleucus103. CARPINTERO REAL DE MONTAÑA Campephilus pollens104. CARPINTERO NUQUI'ROJO Melanerpes rubicapillus105. CARPINTERO PAYASO Melenerpes formicivorus106. CARPINTERO BUCHIPECOSO Chrysoptilus punctigula107. CARPINTERO AHUMADO Piculus rubiginosus108. TREPATRONCOS Lepidocolaptes affinis109. PISCUIZ Synallaxis azerae110. COTINGA COTINGA Cotinga cotinga111. COTINGA CAYANA Cotinga cayana112. MANAQUITA Pipra filicauda113. PAJARO SOMBRILLA Cephalopterus ornatus114. GALLITO DE ROCA Rupicola peruviana115. CIRIRI Tyrennus melancholicus116. BICHOFUE Pitangus sulphuratus117. PETIRROJO Pyrocephalus rubinus118. MONJITA DE LOS TORRENTES Fluvicola pica119. TIJERETA TIRANA Tyrannus savana120. GOLONDRINA Notiochelidon cyenoleuca121. VENCEJO Streptoprocne zonaris122. CUCARACHERO Troglodytes aedon123. CARRIQUI Cyanacorax yncas124. URRACA ANDINA Cyanolyca viridicyana125. MAYO Turdus ignobilis126. MIRLA Turdus fuscater127. CHIRLOBIRLO Sturnella magna128. TOCHE DE LAGUNA Agelaius icterocephalus129. CHAMON Molothrus bonariensis130. MARIAMULATA Quiscelus mexicanus131. CACIQUE CANDELA Hypopyrrhus pyrohypogaster132. ARRENDAJO Cacicus cela133. OROPENDOLA Psarocolius viridis134. TURPIAL GUAJIRO lcterus icterus135. TURPIAL COMUN lcterus chrysater 136. TURPIAL DEL LLANO lcterus nigrogularis137. TURPIAL MIGRATORIO lcterus galbula

59

138. AZULEJO COMUN Threupis episcopus139. AZULEJO MONTERON O ARAÑERO Thraupis palmarum140. TERSINA (J) Tersina viridis141. TANGARA DEL PARAISO Tangara chilensis142. TANGARA CARI'ROJA Tangara parzudakii143. TANGARA GIROLA Tangara gyrola144. GUERRERITO (J) Tangara nigroviridis145. TANGARA CUELLIAZUL Tangara cyanicollis146. TANGARA DACNIS Dacnis venusta147. TANGARA ENMASCARADA Tangara nicrocincta148. TANGARA VERDE-DORADA Tangara schrankii149. PRIMAVERA CARI'ROJA Chloronnis rieferii150. PRIMAVERA LAGRIMOSA Anisognathus lacrymosus151. TANGARA AZUL Y NEGRA Tangara vassorii152. TANGARA CABECIAZUL Thraupis cyanocephala153. TOCHE Ramphocelus icteronotus154. SANGRE'TORO Ramphocelus dimidiatus155. AZULEJO MANZANERO O CABEZA'FOSFORO Tangara vitriolina156. CALANDRIA Euphonia laniirostris157. MIELERA Coereba flaveola158. PIRANGA Piranga rubra159. CARDENAL GUAJIRO Cardenalis phoeniceus160. CANARIO CRIOLLO Sicalis flaveola161. DEGOLLADO Pheucticus ludovicianus162. SEMILLERO CUELLINEGRO Sporophila nigricollis163. SEMILLERO PECHICANELO Sporophila minuta164. SEMILLERO NEGRIBLANCO Sporophila luctuosa165. SEMILLERO PICOAMARILLO Sporophila intermedia166. PINCHE Zonotrichia capensis167. PERICO DE PARAMO Ognorynchus icterotis 

60

TINAMÚLittle Tinamou

A pesar de ser el más pequeño de los tinamúes que existen en nuestra avifauna, esta es un ave de gran tamaño. Los tinamúes viven en todas las regiones de Colombia. En total tenemos unas 16 especies diseminadas a lo largo y ancho del país. Los Gypturellus saui son típicos de las tierras cálidas y templadas hasta los 2.000 m.s.n.m.

Su figura es desproporcionada por el volumen del cuerpo, en relación con sus patas y con su cuello, que son cortos y pequeños. Son muy terrícolas, poco voladoras, lo que explica, primero el tamaño de sus patas, cortas y fuertes; y segundo, la forma de sus alas, redondas y pequeñas.

A pesar de que se les escucha con frecuencia, no se les oye tan fácilmente.

61

Su comportamiento es tranquilo, timido y escurridizo. Viven en las zonas boscosas y su sitio favorito está cerca de las quebradas, entre la vegetación baja, con la que se confunden gracias a su plumaje críptico por excelencia.

Tienen tres dedos delanteros y un talón alto e insignificante que no les permite posarse en los árboles. Se alimentan con frutas, raíces, semillas e insectos. Su alimento favorito consiste en frutos de balay (Ischnosiphon sp.) y galateas (Marantaceas).

Los tinamúes son una especie gregaria y su conducta de apareamiento es muy peculiar: las hembras practicon la poliandria, es decir, que se aparean con varios machos. Luego ponen en varios nidos, que a su vez son ocupados por diferentes machos, que se encargan de incubar (Hilty & Brown). Los huevos tienen bella apariencia de porcelana y son tan hermosos que la especie tiene fama por bella. Su voz es chillona, a manera de silbido y forma parte importante de la gama de sonidos del bosque.

Esta especie se considera como una básica del árbol genealógico de la familia aviaria: el tinamú es un ave muy primitiva. Se le relaciona con las gallinetas y con las perdices. Su carne ha sido muy apreciada y por esto se le persigue; de allí que su población se encuentre siempre amenazada. 'Su carne es blanca, de gusto delicadisimo, y la punta de la pechuga llega hasta el ano' (Fray Diego García, naturalista de la Expedición Botánica).

Algunos otros cronistas recomendaban establecer zoocriaderos y no entendemos por qué aún continuamos sin seguir este consejo.

gallinita antigua, chorola, perdices jabadas, soysola.

Familia: TINÁMIDOS

62

ZAMBULLIDORPied-billed Grebe

Es una especie muy especial que se diferencia de los ánades o patos por la forma de sus patas, que no tienen membranas sino lóbulos. Estos se pliegan hacia atrás cuando la pata se mueve hacia adelante y se expanden para impulsarse, cuando el movimiento es contrario. Son muy buenos nadadores y casi nunca se les ve en el campo: los que observamos en la ilustración viven en lagos y corrientes de agua fresca, en zonas calientes, templadas y hasta en tierra fria, siempre muy amenazados por el hombre.Hace años era muy común en los pantanos de la Sabana de Bogotá la especie Podiceps andinus, endémica de la zona y del Lago de Tota. Es triste aceptar que hoy día se encuentran totalmente extintos por causa de la caceria y de la desecación, no reglamentadas.

En efecto parece que ha desaparecido por completo: no se tienen registros desde el año 1975. No sé que sensación tuve hace pocos días, cuando se terminaba la edición de esta obra, al contemplar entre mis manos una de las pocas pieles que se conservan de esta especie; la pude conocer gracias a las buenas relaciones que conservamos con el Museo de Historia Natural de Nueva York y a que el doctor George F. Barrowclough, Curador Asociado del Departamento de Ornitología, nos permitió el acceso a los gabinetes de "Especies Raras y en Extinción'. Fue muy conmovedor abrigar los vestigios de algo que fuera tan

63

nuestro, pero a la vez este hecho nos comprametió aúm más, para continuar con nuestro empeño de estudiar y proteger nuestros recursos.

Las Podilymbus podiceps son también, cada dia, más escasos por las mismas razones que hicieran desaparecer los andinus. Se les clasifica como especie en peligro de extinción; sin embargo se les puede ver algunas veces en el Parque de Chingaza.

Tienen una forma recortada: la cola es corta; el cuerpo pequeño, regordete; cuello fuerte y cabeza con cresta posterior. Ofrecen un bello espectáculo cuando cargan sus críos sobre el lomo, mientras nadan apaciblemente.

somormujo, arrastraculos, buzos, consumidores.

Familia: PODICIPEDIDOS

64

PELICANOBrown Pelican

Los pelícanos son aves marinas por excelencia que se caracterizan por su gran tamaño, por los largos picos y por la bolsa yugular, expandible, que utilizan como depósito de alimento. Tienen patas palmípedas muy cortas que utilizan bien para nadar o para pedalear al arrancar en vuelo, pero que para caminar les sirven poco! Casi no pueden hacerlo, asi que permanecen en el agua o reposando sobre viejos troncos.

En nuestras costas tan sólo se halla la especie conocida baja el nombre de Pelecanus occidentalis; sin embargo, en las islas también se pueden observar ejemplares migratorios de especificaciones diferentes.

Los pelícanos se alimentan a base de pescado que capturan cuando nadan o cuanda se lanzan al mar, en "picada', desde la altura. Algunas aves buscon el alimento en compañia y los pelícanos lo hacen asi: en grupos, guardando una cierta uniformidad de movimientos al sumergir y sacar sus cabezas del agua. Los peces alcanzados van a parar al saco de la pescadora o al de su vecina... la labor de pesca es comunitaria.

Sus siluetas son inconfundibles cuando reposan con el pico replegado sobre el cuello, lo mismo que sus lineas de formación cuando vuelan. Por desgracia su población se hace cada vez más escasa por causa de la polución de las aguas costeras; las hembras con su peso revientan los huevos con facilidad porque éstos carecen del calcio necesario para que las cáscaras sean suficientemente duras..

65

Dicen los viejos marineros que los pelícanos mueren ciegos... sus ojos, sin duda, deben sufrir por causa del impacto contra el agua cuando se clavan a pescar. Ciegas a no, estas aves son longevas: pueden vivir hasta las 50 años.

alcatraz, duna bujó (kogui).

Familia: PELECANIDOS

En la imagen: Remate de bastón. Orfebrería Sinú

CORMORANOlivaceous cormorant

66

Los cormoranes son aves acuáticas que viven reunidos en extensas manadas. Sus sitios preferidos para dormir y anidar están localizados en islotes, lagunas costeras, ciénagas y rios, del interior del país. Construyen los nidos sobre la arena o en plataformas hechas de junco. El cuidado de los pichones se lleva a cabo en forma comunitaria. Son grandes nadadoras y su alimentación depende casi totalmente de pescado.Las plumas de los cormoranes no son impermeables, de alli que con frecuencia los veamos con sus alas extendidas, en posición casi hierática, como queriendo rendir culto al sol... Pues bien, estas aves junto con las aníngas, sus parientes cercanas, carecen de glándula uropigial; no tienen por lo tanto con qué aceitarse el cuerpo; sus plumas se mojan y se hace necesario el secado.

Los cormoranes viven por espacio de 17 años aproximadamente. (La vida de las aves, Jean Dorst).

pato cuervo, pato buzo, pato yuyo, pato cotúa, corúa, longuillos.

Familia: FALACROCORACIDOS 

PATO AGUJAAnhinga

67

Los patos aguja se parecen mucho a los cormoranes por ser parientes; se distinguen únicamente porque los agujas, tienen el cuello más largo y la cola más grande.

Son, como los anteriores, magnificos nadadores gracias a sus patas palmeadas; cuando lo hacen sumergen todo el cuerpo y sólo sacon a la superficie su cuello estirado, que luce como una serpiente, justificando asi el simpático nombre de pato culebra, que se le da en algunas regiones del país.

El pescado es la base de su alimentación; para conseguirlo con facilidad, tienen picos muy especiales con punta fina y bordes en forma de sierra con el que chuzan y ensartan la presa, valiendose de un movimiento reflejo del cuello que actúa rápidamente, como un arpón o dardo. Al tragar se les abulta el cuello mientras llega el alimento hasta el estómago.

La silueta de los patos aguja es inconfundible y hermosa, de lineas finas y alargadas. Cuando abren sus alas al sol, lucen todavia mejor: las pintas blancas sobre el negro del plumaje húmedo, lucen como un delicado encaje.

Alejandro von Humboldt se refiere a ellas en su libro Viajes a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente, Libro III, bajo el nombre de cotúas.

Fray Diego García, uno de los naturalistas de la Expedición Botánica, dice asi al texto en uno de sus informes: "La Ave o anade, llamado universalmente en todas las Provincias del Virreynato de Santa Fé Cuerbo, es entre todas las aves el más excelente y perito buso que se mantiene en el centro de las aguas... la hembra no fabrica nido, sino que en las palizadas, o basureros... hace como una cama en que pone dos a tres huebos, que empolla y saca". Más adelante el cronista agrega en una nota lo siguiente: 'Esta ave o Anade, aunque no tiene lengua como atrás llevo dicho, no obstante tiene aquel conducto (además del tragadero por el cual engulle) que tienen todas las aves, por donde pasan el agua, y del que depende la lengua".

pato culebra, dardo (del ingl. darter) agujita, marbella, pato yuya, pato churriento, longuillo.

Familia: AÑINGUIDOS

TIJERETA DE MARMagnificent Frigatebird

68

Se les llama popularmente "piratas del aire" porque siempre vuelan al acecho de las presas que llevan los alcatraces en sus picos. Con frecuencia obtienen su cometido: quedarse con el botín!

Estas aves se encuentran en los mares del trópico, clasificadas en un grupo muy especial que se confunde muchas veces con el de las gaviotas. Como característica tienen el ser aves pelágicas por pasar la mayor parte de sus vidas volando sobre el mar. Aun cuando tienen patas palmeadas, poco las emplean pues casi nunca se posan en el agua. Sus alas abiertas adquieren unas dimensiones espectaculares convirtiéndolas en las aves que tienen la mayor envergadura en relación con su peso.

69

Comen principalmente pescado, como todas las demás aves de su medio, el mar, pero éstas no lo pescan, cínicamente lo consiguen quitándoselo a las demás aves marinas.

Lucen esplendorosas cuando se es ve volar rasantes sobre las crestas de las alas.

Pero es aún mucho más hermosa la figura de los machos cuando en tiempo de apareamiento, inflan sus bolsas yugulares como señal de cortejo.

Muchos viajeros venidos en el siglo pasado a nuestro país, dicen haber visto tijeretas volar sobre las aguas continentales de los grandes ríos como el Amazonas, el Magdalena y el Atrato.

Estas aves son muy populares en los territorios insulares.

"Quiero salir con los pájaros al mar,

quiero sentir el viento, viajar, tocar las olas,

quemar el corazón con los perfumes del verano,

beber todos los vinos del espacio,

quiero irme con el sol,

por los océanos del mundo!"

(Fernando Arbeláez).

rabihorcado, colatijera, fragata.

Familia: FREGATIDOS

 

70

GARZAS 1. GARZA BLANCA

Great Common Egret

La garza blanca es una de las aves más hermosas de nuestra fauna; se presenta imponente con su tamaño y blancura, tanto cuando gozamos de su presencia en las orillas de ríos y pantanos, como cuando la vemos cruzar al vuelo. Su silueta al volar es muy peculiar, pues lo hace con el cuello encogido y las patas echadas hacia atrás.

Durante muchos años creiamos que las garzas estaban definitivamente destinadas a desaparecer por completo de nuestros registros, pues se

71

escaseaban cada día más y más, debido a la fama de que gozaban sus plumas: a principios del siglo se pagaban muy bien para adornar sombreros y para hacer estolas femeninas. Por fortuna las modas pasan y en los últimos años hemos notado que la población ha vuelto a incrementarse. Han resurgido las bandadas de garzas especialmente en el Valle del Cauca.

Anidan en sitios bien escogidos, rodeados de agua buscando el aislamiento que ésta les pueda brindar. La tarea de incubación y crianza la efectúan en forma comunitaria. Comen pescado, moluscos e insectos que cazan "picoteando", cuando encorvan y estiran graciosamente sus largos cuellos para sumergir el pico en el agua.

El antropólogo Roberto Pineda Camacho, en su estudio titulado "La Gente del Hacha, breve historia de la tecnología según una tribu Amazónica", transcribe un discurso ideológico de los Andokes, en el cual se autodenominan como Garzas del Centro, mientras que los brasileros y colombianos son Garza Bocana y Garza Cabecera, respectivamente. Los Andokes son un grupo lingüístico vecino de los Huitotos y de los Boras, gentes de la región del rio Caquetá. (Revista Colombiana de Antropología, Colcultura, Bogotá, 1975).

garza real

Familia: ARDEIDOS

2. GARZA NEGRA

Yellow-crowned Night Heron

La Nyctanassa se confunde muchas veces con la Garzanoche Nycticorax nycticorax que hace honor a su nombre por salir únicamente de noche a buscar alimento. En cambio, la Nyctanassa violacea es de mayor tamaño y pesca tanto de noche como de dia.

La garza negra difiere de las otras garzas en la localización de su habitat, pues esta especie no frecuenta los territorios del interior del país como si lo hacen las demás; ella prefiere los manglares, las desembocaduras de los ríos, los esteros y las lagunas costeras.

Se encuentra en todos los litorales, incluidos los territorios insulares.Cuando veo una morena me le voy de medio lado, como el gavilán al pollo, como la garza al pescado. (Copla popular del Llano).

72

camilinche, pájaro vaco, chiguaco

Familia: ARDEIDOS

El pescado es la base de su alimentación; para conseguirlo con facilidad, tienen picos muy especiales con punta fina y bordes en forma de sierra con el que chuzan y ensartan la presa, valiendose de un movimiento reflejo del cuello que actúa rápidamente, como un arpón o dardo. Al tragar se les abulta el cuello mientras llega el alimento hasta el estómago.

La silueta de los patos aguja es inconfundible y hermosa, de lineas finas y alargadas. Cuando abren sus alas al sol, lucen todavia mejor: las pintas blancas sobre el negro del plumaje húmedo, lucen como un delicado encaje.

Alejandro von Humboldt se refiere a ellas en su libro Viajes a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente, Libro III, bajo el nombre de cotúas.

Fray Diego García, uno de los naturalistas de la Expedición Botánica, dice asi al texto en uno de sus informes: "La Ave o anade, llamado universalmente en todas las Provincias del Virreynato de Santa Fé Cuerbo, es entre todas las aves el más excelente y perito buso que se mantiene en el centro de las aguas... la hembra no fabrica nido, sino que en las palizadas, o basureros... hace como una cama en que pone dos a tres huebos, que empolla y saca". Más adelante el cronista agrega en una nota lo siguiente: 'Esta ave o Anade, aunque no tiene lengua como atrás llevo dicho, no obstante tiene aquel conducto (además del tragadero por el cual engulle) que tienen todas las aves, por donde pasan el agua, y del que depende la lengua".

pato culebra, dardo (del ingl. darter) agujita, marbella, pato yuya, pato churriento, longuillo.

Familia: AÑINGUIDOS

  

3. GARZA BUEYERA

Remate de bastón. Orfebrería Sinú

73

Cattle Egret

Es la más común de las garzas que tenemos en nuestro territorio. Su origen, como el de todas las garzas, se remonta al principio del mundo aviario. Esta especie en particular proviene del África Occidental y su figura parece haber invadido todos los espacios rurales del país sin consideración de climas; se hallan en todas las alturas hasta los 3.000 m y sus primeros registros en Colombia datan de 1917 (Hilty & Brown).

Las garcitas bueyeras derivan su nombre de que ellas caminan detrás del ganado, comiendo los insectos que éste levanta al andar.

Los Ardeidos son muy frecuentes en esta región

No comparten territorios con las demás garzas; las bueyeras son gregarias por excelencia y con frecuencia se observan en sitios estratégicos, rodeados de agua, llamados popularmente garceros, o los que llegan para dormir y poner. Los árboles o guaduales escogidos para tal efecto, nos ofrecen un bello espectáculo cuando se encuentran adornados con toda la blancura de sus huespedes, pero casi siempre les cuesta la vida: no soportan la carga... en estos garceros duermen alrededor de 100 a 150 animales. Como casi todas las especies de la misma familia, las bueyeras anidan y crian mancomunadamente. Es la única de las garzas que tiene el pico y las patas de color amarillento, casi rojizo.

En época de apareamiento los machos exhiben plumas extraordinarias en la coronilla, en el pecho y en el dorso, mientras sus patas se tornan oscuras.

Las nidadas de estas aves necesitan de la lluvia porque las pichones nacen deshidratados; por esto los días de cría corresponden a los de invierno.

Por su trasiego sin fronteras, va esta copla del cancionero chocoano:

La garza que vuela mucho

no tiene playa segura;

la mujer que quiere a muchos

no deja prenda ninguna

Familia: ARDEIDOS

74

4. GARCETA AZUL

Little Blue Heron

Una pequena garza de plumaje azul grisoso como color pizarra que se halla primordialmente en manglares, lagunas costeras y en los Llanos Orientales. Viven en grupos de cuatro a seis ejemplares. Hacen los nidos en plataformas flotantes de junco, paja y barro.

Se alimenta, como todas las demás garzas acuáticas, de los habitantes del agua: pescado, caracoles y larvas especialmente. De vez en cuando se les puede observar en los valles interandinos e inclusive en los humedales de laderas. Es quizá la menor de las garzas de agua.

Familia ARDEIDOS

5. GARZA AZUL

Great Blue Heron

La garza morena, como se le llama en el interior del país, es un animal de belleza excepcional por su color y por su tamaño, que puede sobrepasar al de su homóloga, la garza blanca o garza real. Sus costumbres son similares; su trasiego solitario se suspende cínicamente en épocas de apareamiento, cuando buscon pareja. Frecuentan las orillas de ríos, lagunas y los pantanos, en donde pasean en busca de alimento. Alargan y retraen el cuello elegantemente, con su manera característica.

Como todas las demás garzas grandes, ésta tiene polvos limpiadores producidos por las plumas del cuello y de las muslos, con los que se asean la cara y el cuello, después de ingerir el pescado. Las plumas largas que sobresalen en su cabeza son negras con puntas blancas, pero cínicamente las luce el macho como adorno, para atraer su compañera en época de apareamiento. Los nidos de estas aves siempre han sido objeto de gran curiosidad entre la gente en general, porque no se les ve fácilmente. De allí que digamos: "sabe dónde ponen las garzas", cuando hablamos de alguien que "se las sabe todas".garza morena, garzón cenizo.

Familia: ARDEIDOS

75

6. GARZONRufescent Tiger Heron

Los garzones son aves solitarias que se observan junto a lagos, ríos y humedales, con su figura encogida posando en alguna rama sobre el agua. Su alimento se compone principalmente de pescado y moluscos, como también de lombrices, según noticias del cronista Fray Diego García, naturalista de la Expedición Botánica.

Hay algunas de estas aves que arriban con las migratorias pero la mayoría se pueden considerar locales. El plumaje de las que vienen es poco lustroso a su llegada, pero luego con el pasar de los días navideños va adquiriendo brillo. Los ejemplares locales no cambian su plumaje; siempre lucen de color pardo, café rojizo. Cuello negro a los lados con pequeñas barras blancas.En su época juvenil llevan el pescuezo implume que deja ver la piel de color amarillo verdoso.

La Tigrisoma lineatum se ve en tierras bajas, mientras que la Butorides striatus, con la que se le confunde con frecuencia, se encuentra en tierras bajas y medias hasta los 2.500 m.s.n.m. Su silueta es muy diferente a la de sus parientes anteriores: El garzón es pequeño en comparación con ellos y la forma de su cuerpo es mas recogida. Cuando se posa en los árboles, repliega el cuello y la cabeza parece pegada al cuerpo; cuando camina, se estira pero su figura no luce jamás estilizada. Mide entre 40 y 43 cm, la mitad del tamaño de las garzas "reales" (Casmeradius alba, Ardea cacai y Agamia again).

Los garzones, especialmente el T. lineatum, desaparecieron del Valle del Cauca

76

en este siglo por causa de la disminución de los humedales que allí se encontraban. (Carla Restrepo y Luis German Naranjo).

Lombricera de pantano (Fray Diego García), vaco, garzatigra.

Familia: ARDEIDOS

 

7. GARZA ROJAChestnut-bellied heron

Otra bella garza de varios colores con acentos rojizos, verdes y negros. Luce largo cuello y un pico delgado de color verdoso, dos aspectos que la caracterizan muy bien. Es un animal muy escaso y escurridizo que además nunca se deja ver en campos abiertos; por el contrario, escoge sitios escondidos y llenos de vegetación en donde se hace muy difícil divisarla. Está, por la general, siempre solitaria en los ambientes húmedos o en los manglares de las costas sin que intente penetrar a tierras más altas. En los Llanos Orientales su presencia es muy rara; sólo hay un registro de ella hecho en Pachiquiaro (Meta) según afirma A. Olivares en la obra Aves de la Orinoquía (Edición Centro Gaviotas, 1982).

Su forma de pescar nos brinda un lindo espectáculo: abre sus alas para sombrear la superficie del agua y poder ver más fácilmente sus presas; corretea y salta, siempre extendidas las alas a manera de sombrilla.

"Abriendo su primavera en talla de coral vivola garza juega a ser flor en un jardin cristalino" (José Umaña Bernal).

Garcipolo colorao, garza chula.

Familia: ARDEIDOS

77

JABIRÚJabirú

Este enorme animal es una de las aves más grandes que tenemos en Colombia. Su figura es muy peculiar y llamativa como la de las garzas, pero a diferencia de éstas, los jabirúes tienen patas mas gruesas y más cortas; el pico, de color negro, es mucho más pesado. Cuando vuelan lo hacen con el cuello totalmente estirado mientras que las garzas lo encogen.

No son tan gregarios ni tan palustres como éstas: casi siempre andan en parejas y no necesariamente cerca del agua. Sus dedos no son palmeados.

El jabirú es una especie de cigüeña que vive en pastizales y llanuras. Su alimento consiste primordialmente en pescado, serpientes, ranas, insectos y pequeños moluscos que caza en sus jornadas itinerantes.

El plumaje blanco, el cuello negro, la cabeza pelada y el pico grande la hacen muy notoria. Tiene su hábitat situado en las tierras bajas de los Llanos Orientales

78

principalmente, aun cuando se encuentra también en el bajo Cauca y en algunas ciénagas de las sabanas costeras.

Citas concretas sobre esta especie se hallan en las obras siguientes:

-Fray Diego García, Vida y Obra Cientifica en la Expedición Botánica.

-A. Humboldt, Viajes a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente, Libros III y IV.

-Carl August Gasselman, Resa I Colombia aren 1825 och 1826.coyongo, coscongo, grullón, cabezahueso, gabán, huesito, garzón soldado, cabeza de cera.

Familia: CICONIDOS

79

CIGÜEÑAMaguari Stork

Las cigüeñas, tan conocidas por aquello de que "traían los niños", también existen en nuestro territorio, especialmente en los Llanos Orientales. Alli se encuentran las tres especies propias de este Continente, a saber: la Ciconia maguari, la Mycteria americana y la Jabiru mycteria que acabamos de ver.

Las cigüeñas son aves muy grandes que se caracterizan por sus patas y sus picos largos. Viven en ambientes húmedos, cerca de ríos, ciénagas, lagunas y esteros en donde obviamente encuentran su comida favorita: peces, caracoles, larvas, serpientes y anfibios en general. También comen insectos. Su sobrevivencia alcanza los 20 años aproximadamente.

Vuelan a grandes alturas en bandadas de 8 a 12 parejas. Construyen sus enormes nidos en las horquetas de árboles corpulentos, valiéndose de palos y chamizos. Para establecer la colania, buscan siempre un sitio rodeado de agua. En esta conducta se asemejan a las garzas, pero en otras se diferencian, por ejemplo, en el vuelo: las cigüeñas lo hacen con el cuello estirado.

A pesar de ser animales lacustres sus patas no son palmeadas.

La especie Mycteria americana era común en el Valle del Cauca pero su presencia

80

se ha borrado de los paisajes del río junto con la de muchas otras aves acuáticas tales como: Tigrisoma lineatum, Jabiru mycteria, Eudocimus albus, Anas georgica niceforoi, A. americana, A. acuta, A. clypeata, Cairina rnoschata, Netta erythrophthalma y Aythia affinis según el informe presentado al III Congreso de Ornitología Neotropical (Cali, 1987), por Carla Restrepo y Luis German Naranjo, sobre la desaparición de las aves acuáticas de estos territorios, que dice: "El mayor impacto lo han sufrido las lagunas o ciénagas; de 14.633 hectáreas, conocidas en esa época (1950), hoy restan 1.314 hectáreas". Adelante agregan: "la reducción de las lagunas en número y área resulta aún más dramática si observamos su distribución actual. De 62 lagunas conocidas antes de 1956 y repartidas a lo largo de toda la planicie, en la actualidad hay sólo siete; de éstas, apenas dos importantes en extensión (Sonso y El Conchal)".

El informe demuestra la necesidad de crear normas de protección y motivar la conservación de lagunas y humedales, ya que hemos visto cómo estos ambientes son absolutamente indispensables para la subsistencia de las especies.

pionío, gabán, tsaki (Guahibo).

Familia: CICONIDOS

81

IBIS

1. BLANCOWhite Ibis

2. IBIS ROJOScarlet ibis

3. NEGROWhispering Ibis

Los ibis o patos cuervos son muy comunes en nuestro medio, especialmente en lugares húmedos, lagunas y orillas de ríos de tierra caliente. Su figura es muy definida por la forma redonda del cuerpo, el cuello corto y el largo pico encorvado y tubular. Tienen zancas no muy largas y lucen piel negra desprovista de plumas en su cara y cuello. Al vuelo se les identifica también con facilidad por el batir de

82

sus alas y por la silueta de su pico, que las hace diferentes a los patos y a las garzas, especies con las que comparten el habitat. Su plumaje es completamente blanco (1), con excepción de las puntas de las alas, que son negras. Los inmaduros o juveniles tienen plumaje café oscuro y se confunden mucho con los ibis negros Phimosus infuscatus (3) se diferencian por el color blanco que tienen los primeros en el vientre. Suelen tomarse también por ejemplares inmaduros del ibis rojo o corocora Fudocimus ruber (2). Es decir, que los juveniles (3) de las tres especies tienen plumaje pardo en el lomo.

Los ibis son gregarios y sus manadas se componen aproximadamente de una docena de ejemplares. Se posan sobre la tierra arenosa a la orilla de las ciénagas, de los esteros o sobre ramas bajas del follaje, siempre alrededor del agua. El alimento de estas aves consiste básicamente en pescado, moluscos e insectos. Los ibis son aves palustres por excelencia pero sus patas no son palmeadas.

Estas aves son objeto de bellas representaciones míticas en la cerámica y en la orfebrería precolombina. Los ibis fueron, asimismo, las aves sagradas de los egipcios; desafortunadamente, sus siluetas, hace ya muchos años, siglos quizá, no adornan las orillas del Nilo: se han extinguido por completo.

En Colombia los ibis también se han disminuido; en el Valle del Cauca ya no se registran los F. albus (1) debido a que su habitat se ha destruido, según nos informan Carla Restrepo y Luis German Naranjo, en su estudio Recuento histórico de la disminución de humedales y la desaparición de aves acuáticas en el valle geográfico del río Cauca, que fuera presentado en el III Congreso de Ornitologia Neotropicol celebrado en Cali en 1987. De 1950 a nuestros días los humedales se han desecado en 87.7% (Ver, Memorias del Congreso. Publicación de la Sociedad Vallecaucana de Ornitología, International Council for Bird Protection y Universidad del Valle, Cali, 1987).

bandurrias, cuervillos, caracolé, cocli, coquito.Familia: TRESQUIORNITIDOS

 

2. ROJOScarlet Ibis

Esta es un ave hermosa e inconfundible, no sólo por su silueta sino por el color de su plumaje... Las corocoras, como mejor se les conoce, son rojas, salvo las puntas de las alas, que son blancas.

83

Una bandada de corocoras apostada en un estera es quizá el más bello espectáculo que nos puede brindar nuestro Llano, lugar en donde se encuentran por miles.

Los ibis rojos se comportan de manera semejante a sus parientes los ibis negros: son gregaríos y gustan de las vecindades del agua; se alimentan de pescados, moluscos, batracios e insectos; son zancudas, y el pico, es largo, tubular y muy encorvado. Carecen de plumas en parte del cuello y en la cara, y cuando vuelan lo hacen con el cuello estirado a diferencia de las garzas, que lo encogen.El color de estos animales es único en el mundo de las aves... sus bandadas al vuelo hacen que el cielo parezca teñido de rojo.El rojo del plumaje se va hacienda más y más intenso con el correr de los años. Los ibis alcanzan a vivir unos 20 años. (La vida de las aves de Jean Dorst).

Por todo lo dicho acerca del bello color que las caracteriza, van dos coplas llaneras que dicen:

"Tu cuerpo de palma real, tus labios de corocora y esos cabellos tan negros que de noche me enamoran"... (Miguel Angel Rey).

"toy ahorrando unos centavos pa' comprarme una canoa y pa' no perder la ruta seguiré a las corocoras..." (Eugenio Arellano)

corocora, coclito rojo.

Familia: TRESQUIORNITIDOS  

1. Colgante. Cultura Nariño. Cicónidas2. Colgante. Cultura Tayrona. Ardeidos

3. Mango de bastón. Cultura Sinú. Ardeidos4. Cabeza de bastón. Cultura Sinú. Tresquiornítidos.

 

ESPÁTULARoseate Spoonbill

84

De la misma familia de las ibis, esta ave se encontraba anteriormente en los ambientes húmedos, ciénagas, esteros, lagunas, orillas de ríos y en pantanos de las tierras bajas y cálidas de toda el país. En la actualidad únicamente se halla en los Llanos Orientales y en la parte norte del Litoral Caribe. Hasta hace pocas décadas las espátulas volaban a lo largo de los valles del Magdalena, del Cauca y sobre la Costa del Pacífico, pero su población ha desaparecido de estas zonas por la acción indiscriminada de los cazadores y porque se han secado casi tadas las lagunas.

En algunas láminas del siglo pasado, como en ciertas descripciones de viajeros extranjeros por la Nueva Granada, se refieren, de manera confusa, a "patos cucharas" cuando se trata, bien de esta especie o de otra que responde al nombre cientifico de Cachlearius cochlearius, una garcita que tiene un pico particular, en forma de barco.Las espátulas son aves muy hermosas cuya silueta es fácilmente identificable por sus largas patas, semejantes a las de las garzas; por su plumaje de tintes rosados

85

y por su pico, característico, del que se derivan los distintos nombres vulgares que se les dan.

Los picos de estas aves han merecida estudios especificos por la trasformación que sufren desde la época de polluelos hasta alcanzar la madurez. Las "cucharos" recién nacidos, tienen pico como cualquier otro pato: suave, corto y de color rosado. A medida que avanzan en su crecimienta, el pico se desarrolla hasta adquirir la forma de cuchara o paleta en el remate.

Ya en su edad adulta, este pico se convierte en un magnífico instrumento: lo sumerge en el agua verticalmente mientras balancea su cabeza de un lado al otro; el agua va formando pequeñas corrientes en las que llegan peces, moluscos, camarones y larvas. En la punta desarrolla un bulbo sensible que detecta el alimento y les hace cerrar las mandíbulas automáticamente; el animal entonces levanta a cabeza, estira el cuello y traga.

Esta forma de alimentarse las hace diferentes a sus parientes más próximas, los ibis que en cambio tienen el pico largo, curvo y puntudo para poder buscar el alimento entre el barro o la arena del fondo de los pantanos.

Las espátulas construyen sus nidos entre la vegetación cerca del agua. Los elementos utilizados en la construcción son naturalmente aquellos que encuentran en los ambientes palustres. Son gregarias y conforman manadas muy numerosas.

"Otras hay del mismo cuerpo con la pluma color de sangre clara. Estos no se comen. Las llaman pato cucharo, porque tienen el pico aplastado como los ánades, algo más grande, que forma una cuchara con él".

pato cuchara, cucharo, garza paleta.

Familia: TRESQUIORNITIDOS

 

FLAMENCOGreater American Flamingo

86

Estas aves son sin duda unas de las más bellas del mundo. En Colombia tenemos la especie llamada Gran Flamenco Americano de color rosado, largas patas palmeadas, largo cuello y pico recurvo, muy particular.

Los flamencos tienen un modo de alimentarse especial por estar dotados de un pico grande y fuerte en forma de cuchara pero invertida: la parte superior es cóncava, mientras la inferior es más bien plana. Buscan el alimento con la cabeza media sumergida en el agua mientras la mueven como un péndulo; la lengua entonces entra y sale creando corrientes de agua, en las que atrapa algas y pequenos animales marinos.

Esta forma de comer es conocida coma alimentación por filtro.

Los flamencos son gregaríos y sus manadas llegan a contar con cientas de aves; las más numerosas se observan en La Guajira, cerca de Bahia Honda y Manaure. En raras oportunidades se encuentran alejados del mar, pero algunas veces se

87

ven en ciénagas y en lagunas costeras. Hacen sus nidos en forma de columna de barro; ponen en él un huevo tan sólo.

Su silueta resulta clarísima en la memoria, pues su tamaño y forma no tienen igual en el mundo de las aves.

A. Humboldt los describe en su obra Viajes a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente. Libros I, II y IV.

August Le Moyne, diplomático europeo, los registra también en sus memorias Voyages et séjours dans l'Amerique du Sud 1828-1839.

chiclocos, tococos.

Familia: FENICOPTERIDOS

88

PATOS1. CHAVARRINorthern Screamer

"La Ave que en La Prov.a de Cartag.a de Yndias Ilaman Chavarr.a y en Lasde Neyva, Timaná e Ibague Chiguali abita en los Lugares Pantanosos, o Ciénagas de agua. Se alimen.ta de Yerbas criadas en los mismos Pantanos, y quando se crian caseras se alimentan de Plátano". Más adelante continúa Fray Diego García en su informe para la Expedición Botánica, al corregirse sobre la cantidad de huevos que ponen las hembras: "hallo que suelen poner dos otras chiqualias, chavarr.a en un misma Nido, y desterrando la que más puede a la otra, una sola saca todos los huevos que empolla".

Los chavarríes son aves exóticas por su rara apariencia y por su conducta: tienen un gran tamaño, gruesas patas con fuertes dedos; espolones en los hombros; "barba y cabellera" blanca; cresta de remate dirigida hacia atrás; una voz altísima que los delata en cualquier parte y que parece repetir su nombre vulgar: "chagá, chaga".

Los angloparlantes los llaman "gritones" por esta razón.

Se asimilan al grupo de las aves acuáticas. Cuando emprenden vuelo, parece que su pesado cuerpo no les permitiera hacerlo: el patrón es circular pero lentamente pueden alcanzar grandes alturas. Son aves de Sur America. En Colombia se es ve en las sabanas de La Costa Atlántica, en las inmediaciones de los ríos Magdalena, Sinú y Atrato.

89

El cronista García finaliza su descripción diciendo: "Esta ave tiene la particularidad que criada entre gallinas cazeras, y estas teniendo pollos a su cuidado, andan seguras con sus hijuelos en presencia de la Chiqualia, pues siendo como es acérrima defensora de las gallinas y pollos, los guarda del águila, gavilán, halcón y de otra cualesquiera animal de presa".

chajaes, añumas, chiqualí

Familia: ANIMIDOS

2. CARRAO

Limpkin

Es un ave muy primitiva que se asocia con las cigüeñas. Vive en las lagunas costeras, manglares y en las orillas de los grandes ríos del Trópico. Su alimento favorito son los caracoles Pomacea que toma con su largo pico. Para sacarles la madre, golpea la concha una y otra vez, incansablemente, hasta quebrarla. Esta acción determina su posición inclinada y su actitud esquiva entre la vegetación. Come otros animales coma crustáceos, sapos, insectos y almejas. Deja montícubos de conchas quebradas entre la vegetación, que nos pueden indicar su cercana presencia. Tiene sus patas largas para poder caminar por entre los humedales. Cada una de sus plumas cafés tiene una pinta blanca que hace que el plumaje resulte críptico. Es muy activo y su canto a manera de queja se escucha durante la noche.

Cuando vuela lo hace con el cuello estirado. Casi siempre se ven ejemplares solitaríos pero cuando escasea el agua se congregan alrededor de los pozos restantes. Con la desecación de las lagunas, se ha disminuido su alimento, lo que ha puesto en peligro la subsistencia de la especie.

rascón

Familia: ARAMIDOS

 

90

PISINGOBlack-bellied Whistling Duck

Este pato es una especie rnuy conocida entre nosotros; su carne fue alimento para los habitantes de estas tierras desde tiempos precolombinos y su caza continúa siendo regocijo de rnuchos sin consideración ninguna al peligro que puede correr la especie. Los pisingos viven en todo el país, naturalmente en zonas húmedas, lagunas y ríos hasta los 2.600 m.s.n.m. No era raro hace algunos años ver "gallinas criando patos" en casas del campo: las patas abandonaban sus nidos con frecuencia, acosadas por depredadores, humanos con escopetas, muy seguramente. Las nidadas eran trasladadas al corral para ser empolladas y los pequeños se domesticaban con facilidad.

Los pisingos son semejantes a las viuditas por su tamaño y apariencia general, pero se distinguen porque los primeros no tienen la cara blanca; en cambio el borde de las alas es de este color y el pico rojo, mientras la viudita tiene las alas oscuras y el pico gris. Esta especie de patos B. autumnalis es la única que se posa en árboles, especialmente si encuentran ramas secas para hacerlo (Hilty & Brown). Una maravillosa descripción de este pato se encuentra en la obra de Fray Diego García quien fuera un naturalista colaborador del Sabio Mutis en la Expedición Botánica.

"El pato me dijo que no lo amarrara con una cabuya porque se enredaba" (Cancion infantil del Llano).

iguaza, pisisi, uililio, yaguaza, chilico, guiriri, chisgo.

Familia: ANATIDOS

91

PORRONMasked Duck

Esta especie era muy común en todo el territorio colombiano, especialrnente en el altiplano cundiboyacense, en donde frecuentaban los pantanos de los alrededores de Bogotá y las lagunas sagradas de los Chibchas: Iguaque, Chingaza, Suesca, Cucunubá y Fúquene.

Don Basilio Vicente de Oviedo, Cura de Mogotes, se refiere en su obra Pensamiento y Noticias escogidas para utilidad de los Curas publicada en 1761, a la familia de los anátidos con términos muy semejantes a los usados por el Cronista Fray Alonso de Zamora en 1702. Oviedo dice: "Los patos que llaman caseros, los hay y se crian en todas partes, aunque no con tanta abundancia de los que se crían, lagunas y ríos; son tantos los que se producen, que aunque los tiradores de escopetas y los indios con sus industrias los matan a millares, se hallarán en todas partes a millonadas..." Hasta hace relativamente pocos años, era muy frecuente la presencia de porrones en bandadas de 20 ejemplares, nadando entre la vegetación o medio sumergidos. Ahora ya no se ven debido a que los cazadores han "barrido" con casi todas las especies de patos incluyendo ésta. Para poder apreciarlos hay que llegar hasta los humedales más recónditos de las costas, de los valles interandinos y de los Llanos Orientales.

Los porrones se alimentan principalmente de retoños y de vegetación fresca que toman del fondo, al hundirse de cabeza, de media cuerpo, mientras pedalean con sus dos patas palmeadas para mantenerse en esta posición.

Anidan en las orillas del agua, entre la vegetación. Utilizan juncos y su propio plumón para hacer los nidos. Estos patos se desplazan hasta las costas de Norteamérica y a la pampa argentina, sin que ello signifique que sean migratorios, pues lo hacen en forma irregular y aquí siempre se cuenta con ellos.pato tigreFamilia: ANATIDOS

92

VIUDITAWhite-faced Whistling-Duck

Otra especie de pato muy común en los medios húmedos y cálidos de nuestropaís que ha sido siempre víctima de los cazadores desde tiempos inmemorables. Las aves acuáticas fueron fuente de alimentación de los indígenas y de los primeros colonizadores llegados desde el Viejo Continente.

Refiriéndose a esta y otras especies similares, Fray Alonso de Zamora en su obra Historia de la Provincia de San Antonino del Nuevo Reyno de Granada, decía así en 1702:

"De los que se crian en las ciénagas, lagunas y rios, hay tantos, que fuera de servir al entretenimiento ordinario de los tiradores de escopeta y los que a su modo cogen los indios, son miles los que pueblan los aires".

Hoy siguen siendo diezmados, ya no para saciar las necesidades primarias de los pobladores sino como objeto de diversión de unos pocos, cazadores por supuesta. A pesar de lo anterior todavía se encuentran en lagunas y orillas de los ríos, en la costa, en los valles interandinos y en los Llanos Orientales.

Las viuditas tienen como característica suya, la cara blanca que las hace semejantes a los otros patos careblancos (Anas bahamensis y Anas flavirostris), por lo que tantas veces se les trabuca, haciendo su identificación y nominación muy confusa.

yaguazo, gallito, careto.

Familia: ANATIDOS

93

BARRAQUETEBlue-winged Teal

Parraquete es quizá el nombre correcto con que deberíamos referirnos a estospatos, si quisiéramos ser fieles a las enseñanzas de Don José Celestino Mutis, quien los menciona asi en su Catálogo de pájaros y peces del río Magdalena del año 1761. "Los parraquetes" son patos pequeños, muy tímidos, que frecuentan, en época de migración, los lagos, los ríos y los esteros del oriente colombiano. Antonio Olivares hizo el primer registro de estos patos en la región cisandina en su estudio Aves de la Comisaría del Vaupés, en el año 1955.

En épocas no muy remotas, estos animales penetraban por la costa hacia los valles interandinos, desde allí ascendían a las laderas e inclusive hasta los páramos.

La caza indiscriminada y la desaparición de un habitat adecuado, han hecho que los simpáticos paticos no visiten más el interior del país. Tan sólo llegan a los Llanos, en bandadas numerosas, que permanecen hasta abril aproximadamente.

Sus colores son característicos: plumaje críptico; alas con bandas azul clara y espejo verde oscuro. El macho presenta una raya blanca en la region ocular delantera mientras la hembra sólo tiene cejas negras que adornan su cabeza saraviada. Vuelan muy rápido en formaciones cerradas.

Cerceta azul o pato canadiense.

Familia: ANATIDOS

94

PATOS

RABO'GALLOWhite-cheeked Pintail

Es el pato característico de la zona del Caribe, en donde abunda no solamente en nuestra costa, sino en todas las islas. Se les considera residentes pues a pesar de que se desplazan en dirección Norte-Sur y viceversa, no salen realmente del área.

Viven muy cerca al mar en lagunas, aguas estancadas, manglares y ciénagas en donde se mantienen muy escondidos, protegidos por la vegetación.

Se alimentan de pequeños invertebrados y de vegetación tierna.

Su plumaje es bello en ambos sexos pues no se presenta dimorfismo alguno. Tienen el cuerpo color marrón con pecas muy uniformes; en las alas muestran bandas blancas y verdes, rematadas con café. La señal más conspicua para su identificación es la mancha blanca que tienen en la cara y en la garganta. Pero esto no impide que se les confunda con otros patos "careblancos" como las viuditas y los barraquetes.

Construyen sus nidos cerca del agua entre la yerba. Para hacerlos usan juncos, paja seca y plumón que se quitan las hembras del pecho.

Ponen varíos huevos, que son incubados por ambos padres.

careto, bahamas.

Familia: ANATIDOS

95

PATOS

DE LOS ANDESSpeckled Teal

Es el pato característico de los Andes junto con el pato careblanco Oxyura jamaicensis. Ambos disfrutan de la tranquilidad de los páramos en donde aún encuentran los ambientes apropiados para sobrevivir y un poco más de seguridad por el resguardo de los parques naturales.

Los A. flavirostris tienen plumaje poco vistoso: son de color café con pecas negras; pico azul encima y oscuro debajo. En las alas tienen una banda verde O espejo y otra blanca que al vuelo son muy notorias.

Viven en parejas o con sus pequeños, en lagunas, ríos, humedales y en sus cercanías, en donde se mimetizan gracias al diseño de sus plumas. Pastan y retozan en las orillas buscando alimento: larvas, gusanos y cogollos frescos.

Vuelan rasantes de un estanque al otro cuando se les espanta. Su voz consiste en un tenue silbido muy repetitivo.

Familia: ANATIDOS

96

2. CAREBLANCO DE MONTAÑARuddy Duck

Otra especie local cuyo nombre se deriva por supuesto del diseño que tiene el macho en su cara: la mancha blanca que le cubre toda la mejilla y la parte alta del cuello, contrastada con el negro del resto de la cabeza y con el azul claro del pico.

El cuerpo es rojizo oscuro por encima y blanco manchado por debajo. Tienen color negro en la cola y en una barra de las alas.

Es aparentemente recortado y contrahecho. Su silueta es muy típica por la posición de la cola, que mantienen estirada y baja o parada vertical y abierta en forma de abanico.

Como todos los patos que viven en nuestro medio, éstos no se han escapado de los cazadores. Hace años eran muy comunes en terrenos húmedos, lagos y ríos de las regiones altas y en los bosques andinos.

Hoy son escasos y para gozar de su vista tendremos que ascender y permanecer en alguno de los parques naturales en donde los veremos nadando entre la vegetación, que les presta resguardo. Cuando sienten la presencia de extraños prefieren esconderse o sumergirse o salir al vuelo. Son además muy silenciosos.

turrio, picoazul, consumidor.

Familia: ANATIDOS

97

GANSO DEL ORINOCOOrinoco goose

Bellos especímenes originarios de las orillas del río Orinoco, de gran tamaño;cuerpo color crema, alas verdes con bandas blancas, pico negro y patas rojas.Tienen forma y conducta similares a sus parientes africanos, los gansos del Nilo.

Se es ve casi siempre en parejas, aunque también forman bandadas cuando llega la época de mudar plumaje. (Hilty & Brown).

Son aves típicas de los ambientes húmedos: orillas de ríos, lagunas, esteros y pantanos en donde naturalmente encuentran su alimento favorito: pescado, larvas, caracoles y cogollos frescos de las plantas acuáticas.

Su comportamiento se asemeja al de otras especies de la misma familia: los gansos del Orinoco se posan en los árboles y anidan con frecuencia en sus cavidades. Se desplazan a grandes distancias, tanto hacia el Norte como hacia el Sur, a todo lo argo del corredor selvático del Continente, pero en realidad no son migratorios. Su habitat por excelencia se encuentra en las vecindades de los grandes ríos de la Orinoquia y la Amazonia.

pato carretero, carreto.Familia: ANATIDOS

98

1.GUALATurkey Vulture

2.GALLINAZOBlack Vulture

99

En Colombia solemos confundir estas clases de "gallinazos", en forma tal que los nombres vulgares se aplican indiscriminadamente a las dos especies para identificar un ave rapaz diurna, que con frecuencia observamos cerca de restos o mortecinos.

Las dos aves a que nos referimos son en efecto semejantes en su comportamiento, ya que ambas se alimentan de cadáveres con tanta asiduidad que hace algunos años se les consideraba como "policías de sanidad" (II), según comentario hecho por el fotógrafo Erich Arendt en su obra Colombia, tierra de soledades-tierra de fervor, publicada en 1957.

La guala y el gallinazo comparten los territorios y sus ejemplares se mezclan con frecuencia para compartir la comida. Se hallan en todo el país hasta el lindero de los bosques andinos a unos 3.000 m.s.n.m.

La guala tiene la cabeza y el cuerpo implumes y la piel de color rojizo; las plumas del cuerpo son de tonos cafés y grises y la cola es larga en comparación con la de los gallinazos. Estos son completamente negros, su cola es muy corta, lo mismo que sus patas, y aún cuando la cabeza y el cuello no tienen plumas, son negros también, diferenciándose por ello de las gualas.

Tanto gallinazos como gualas pueden llegar a vivir alrededor de 10 años.

Una muy buena descripción de estos animales, hecha en 1857, se encuentra en la obra La Nueva Granada: veinte meses en los Andes, del americano Isaac F. Holtan MA. (ver edición, Banco de la República, Bogotá 1981).

Y he aquí una de las coplas populares de la Antología hecha por Jorge lsaacs:

"El amor de las mujeres es como el del gallinazo, que en comiéndose la carne al

hueso no le hacen caso".

zamuro, guale, golero, galembo, guisco, samuro, sonchiche, chicora, aurajote, oripopo, urubú, kékere (Guahibo).

Familia: CATARTIDOS

 

100

CÓNDOR DE LOS ANDES

Andean condor

El cóndor es un ave majestuosa que cuando despliega sus alas en vuelo alcanza a medir alrededor de tres metros de una punta a la otra.

Puede llegar a pesar 14 kilos, y su tamaño oscila entre uno y 1 .30 m. de altura; junto con el pelícano, es el ave más grande que tenemos en Colombia.

Su figura, aun cuando muy pocos la hemos visto en realidad, nos es familiar por lo que lleva el emblema nacional.

La población de estas aves se ha visto muy mermada debido a que su territorio, los páramos nublados, ha ido desapareciendo por las talas; la mismo que su comida: se ha ida acabando por a destrucción del habitat. Sin embargo, todavía podemos verlos en algunos sitios como por ejemplo en la Sierra Nevada de Santa Marta y en la del Cocuy; en los Páramos de Las Papas, en Puracé y en Chingaza. En este último lugar se lleva a cabo un programa de readaptación al medio, de ejemplares jóvenes provenientes del zoocriadero del Zoológico de Los Angeles U.S.A.

Por lo regular vuelan solitarios o acaso en parejas; sus lugares favoritos son los

101

cañones y ventisqueras de las cordilleras en donde haya peñascos y desfiladeros para allí posarse y anidar. Se desplazan entre los 3.000 y 5.200 m de altura (Hilty & Brown).

Los cóndores pueden pasar hasta 20 días sin comida, pero cuando encuentran, la devoran sin control hasta el punto de tener que permanecer en tierra por varias horas incapaces de levantar vuelo. Se alimentan solamente de carroña, cumpliendo así con una función importante al limpiar el ambiente. En la Sabana de Bogotá se pagaba por su cabeza pues los hacendados la tenian como ave de rapiña y temían que atacara sus ganados. Esta creencia fue causa de su extinción en el área, hace unos 50 años.

Existe una leyenda (leyenda tan sólo) de que los Chibchas llamaban estas tierras "Cundirrumarca: tierra de Cóndores. Señor de las grandes alturas, mensajera del Sol'.

En la Enciclopedia Histórica de Cundinamarca de Don Roberto Velandia (ver edición, Biblioteca de Autores de Cundinamarca, 1979), se habla del origen quechua de la palabra "cundinamarca" y de su significado como 'país de las alturas y los cóndores'.

Hasta el siglo pasado había numerosas bandadas, prueba de ello es, por ejemplo, un grabado de Levy realizado a mediados del siglo, bajo la dirección y el relato del botánico francés Edouard André (ver edición, America Pintoresca. El Ancora Editores. Bogotá, 1984). En el grabado se muestran 21 cóndores cuando consumían el cadáver de una vaca en alguna región del sur del país.

Según el libro La vida de las aves de Jean Dorst, el cóndor es, junto con el búho común (68) y con el pelícano (50), un ave longeva con un promedio de vida de 52 años.

buitre.Familia: CATARTIDOS

102

GAVILANRoadside Hawk

El gavilán es un ave muy conocida que ha sido objeto de muchas coplas y canciones del folklore patrio. La especie que se incluye en el trabajo, Buteo magnirostris, se encuentra en todo el territorio colombiano, con excepción de los páramos.

"Hay muchísimas rapaces que pueden vivir en diversos habitat como son la selva, el bosque seco tropical, la planicie con matorrales espaciados como los Llanos del Tolima, o la clásica Sabana, o los lindes de ésta con la Selva, como sucede con Buteo magnirostris, conocido como Aguililla o Gavilán Pollero. Las especies con esta amplia capacidad de adaptación se encuentran con respecto a las otras en gran ventaja de supervivencia, tanto que esta especie es una de las rapaces más comunes en los climas cálidos de Colombia. En cambio las que únicamente pueden vivir en determinado habitat, como los exclusivamente selváticos de la Zona Tórrida, cada día están más amenazadas de extinción por el proceso de

103

deforestación" (Las Rapaces en la Naturaleza y en la Historia. Alvaro Torres Barreto, 1991).

El gavilán pollero tiene cuatro o cinco barras en la cola que lo hacen fácilmente identificable cuando se pasa; cuando vuela se distingue además por el color oscura de las puntas de las alas. Se alimenta de  insectos y de vertebrados menores como pequeños pájaros o polluelos, que caen en sus garras al estar desprevenidos. Por su voracidad se les considera depredadores; tienen pico encorvado para matar y despedazar su presa y fuertes garras para llevársela consigo.

Cuando se escucha su canto las demás aves se repliegan, pues su presencia es temida por muchos pero a la vez apreciada por otros: los gavilanes ayudan a controlar pestes de ratones y otras alimañas indeseables. Se aposentan en árbales y postes bajos desde donde observan el movimiento de sus posibles víctimas.

Viven en parejas con territorios muy definidos; hacen sus nidos con palos y ramas secas en las horquetas de árboles altos y ralos en los que sacan dos a tres polluelos máximo.

"Si el gavilán se comiema como se come al ganao, yo ya me hubiera comido el gavilán colorao gavilán pio, pio, gavilán pao, pao...

gavilán saraviao, gavilán pollero, gavilán caminero.

Familia: ACCIPITRIDOS

104

GAVILAN CARACOLERORosthramus sociabilis

Snail Kite

Su comida favorita son los caracoles gen. Pomacea, que comparte con los carraos y que se crían especialmente en las ciénagas y en los playones de ríos y lagunas. Esta preferencia los obliga a que vivan en las tierras bajas de la costa norte y en los valles interandinos. En el Cauca, hacia los lados de la Ciénaga del Sonso, se les ve ocasionalmente en grupos de varios ejemplares. Dicen los profesores Hilty & Brown que estos animales anidan posiblemente allí.

105

Su presencia, por desgracia, se ha disminuido en forma notable, quizá porque las ciénagas y humedales en general, se han ido secando, y porque la gente conserva la creencia absurda de que los gavilanes son dañinos y los matan.

Su figura es inconfundible cuando se halla en tren de alimentarse: abre sus alas y vuela a pequeños trayectos, saltando mientras inclina la cabeza a un lado y al otro como queriendo observar mejor la superficie del agua para descifrar en ella el encanto de su figura reflejada o para ver mejor sus presas.

Pieza en oro. Cultura Tolima

El gavilán caracolero tiene el pico delgado y "ganchudo", muy fuerte, para poder extraer su alimento de las conchas de caracol.

Por lo demás comparte sus habitat con otras especies de gavilanes.

Familia: ACCIPITRIDOS

 

106

CERNICALOFalco sparverius

American Kestrel

"Pertenece al orden de las rapaces diurnas falconiforrnes. Los ojos están a los lados de la cabeza (aunque no en todas las especies), de tal manera que los dos ojos no miran siempre en la misma dirección" (C. Lehmann, 1940).

Antonio Olivares en su trabajo sobre Aves del Valle del Alto Magdalena las llama Sarnícalo (1957).

Una especie de halcón común en casi todas las regiones del país, incluyendo los territorios litorales y montaña hasta las 3.500 m. Son frecuentes en potreros y en las cercanías de las matas de monte. Se posan en las copas de los árboles, en troncos viejos o en las partes altas de las palmas, en donde hacen a veces su nido. "…como las otras aves de rapiña, con bejuquillos y ramitas secas en los árboles encumbrados, y en cordones espinosos..." (F. D. García, 1786).

Desde lo alto observan la situación y nunca desperdician las oportunidades para cazar pequeños vertebrados, mariposas y otros insectos terrestres y volátiles.

107

El cernícalo vive solitario casi todo el año; se aparea únicamente en la época de reproducción que tiene lugar en el norte del continente, aunque a veces puede suceder aquí: hay frecuentemente ejemplares que no migran.

Son unos lindos animales de plumaje color cobre, blanco y negro; tonos que lucen especialmente en el diseño a rayas de su cara.

Nos atreveríamos a reafirmar el valor de aquella frase tan usada entre nosotros los colombianos: "eres como un cernícalo", al referirnos a alguien obsesivo. Pues bien, estos animales tienen una conducta repetitiva que raya en la monotonía y sobre todo en la persistencia, cuando se trata de buscar el alimento.

tente en el aire (F. D. García), sarnicalo, primito, aguililla.

Familia: FALCONIDOS

 

108

CARACARAPolyborus plancusCrested Caracara

Las caracaras son aves de la familia de las halcones que habitan en áreas abiertas, pastizales, rastrojos y potreros con poca arborización. Se pasan en cercas, postes y árboles de mediana altura para desde allí divisar las posibilidades de alimento existentes en el territorio escogido.

Viven en parejas y a veces se observan en manadas, especialmente cuando hallan restos de "carcasas", basureros o tierra recién arada... los campos abiertos les brindan oportunidad de grandes banquetes: majojayes, chizas, malengos, larvas y toda clase de gusanos...

Las caracaras están presentes en todo el territorio nacional, menos en la costa del Pacífico. La figura de estas aves es bien definida por su tamaño, por sus largas patas, por su cresta, por la cara pelada y el pico rojo.

Su voz es chillona y penetrante. Al vuelo se distinguen por las bandas blancas que tienen en las alas. En el pecho muestran un punto desprovisto de plumas por donde asoma la piel de coloración rojiza; cuando la molleja está llena luce

109

abultado.

"Hay algunas especies cuya dieta está altamente constituida por carroña. Lo mismo sucede con el 'carraco' o guaraguao; esta ave se encuentra hoy únicamente en clima cálido, pero formó parte de la avifauna de la Sabana de Bogotá hasta finales de la década de los 20, sobre todo en la zona norte de Subachoque, en donde anidaba en eucaliptos altos. Solía alimentarse de insectos y sus larvas en los barbechos y potreros encharcados, pero fue exterminada, pues por falta de presas silvestres solía atacar a las aves domésticas, especialmente a los pollitos. Respecto al 'carraco', hay una fabulosa leyenda popular arraigada, que sostiene que éste puede cruzarse con las gallinas de riña, y que de esa unión sale un ejemplar invencible" (Las Rapaces en la Naturaleza y en la Historia, Alvaro Torres-Barreto, 1991).

care-cari, guaraguao (F.D. García), cari-care, carraco.

Familia: FALCONIDOS

110

AGUILA PESCADORAPandion haliaetus

Fishing Eagle

Esta especie, que pertenece a la familia de las pandiónidos, está estrechamente relacionada con los halcones, con los milanos, con los aguiluchos y con las caracaras: todas ellas aves de presa; pera ésta tiene unas garras especialmente diseñadas para desarrollar su oficio de pescadora: sus dedos son fuertes y uno de ellos, el de afuera, puede accionar en todas las direcciones, a semejanza del que tienen los búhos. Esta herramienta es importante para capturar la presa y, mucho más, son unas púas o escamas plantares con las que están dotadas sus garras. Todo lo anterior para retener los escurridizos peces, su único alimento (99%).

Don Alvaro Torres-Barreto, en un articulo publicado en la Revista de la Academia de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales número 68, año 1991, titulado "Las Rapaces en la Naturaleza y en la Historia", reafirma lo anteriormente dicho así: "La familia Pandionidae esta constituida por un género y una sola especie cosmopolita: Pandion haliaetus.

111

Fue considerada mucho tiempo como Accipitridae, pero particularidades anatómicas excepcionales dentro del orden fueron la razón para constituir con ella una familia aparte.

Dichas particularidades son: que los orificios nasales pueden cerrarse a voluntad y que el dedo externo es reversible cuando agarra su presa -peces- quedando como en las aves zygodactilas, con dos dedos hacia adelante y dos hacia atrás... los ojos estan situados más adelante que en cualquiera de las Falconiformes.La pescadora alza hasta dos veces su peso, que puede ser de aproximadamente tres libras y media. Su sitio preferido está por supuesto cerca del agua, apostado en alguna rama de un árbol seco, seguramente, y cuya altura puede alcanzar 20 o 30 m.; desde allí otea el paisaje y la superficie del agua con su mirada penetrante. Verlas pescar es un espectáculo digno de cualquier espera e incomodidad: se lanzan hacia adelante en caída, en busca de la presa después de cernerse. Adelante las garras... se sumergen un poco, alcanzan su víctima, pero entonces... vendrá lo difícil: habrá que alzar vuelo con la carga y con el peso del agua... las alas, dotadas de fuertes músculos, empiezan a trabajar: primero en el agua y luego en el aire, con movimientos rítmicos batiéndolas con toda la fuerza posible. Para levantar ha tomado el pescado con sus dos garras: dos dedos a cada lado de la presa. Unos segundos más tarde la reacomodará en una pata, de punta, como se lleva un torpedo, para que no le obstaculice el vuelo. Regresan a la rama, a su apostadera o garita; casi siempre en el mismo sitio. Allí pisan la presa con una de sus garras; con la otra se sostiene mientras va despedazando el pescado con el pico; se toma su tiernpo, una hora fácilmente. Algo increíble: ¡al terminar pasa rasante de nuevo sobre el agua para lavarse las patas! Pescan dos veces al día. Bien vale la pena verlas en acción, ¿verdad?

Las pescadoras son aves migratorias que llegan a nuestro país en los meses de invierno septentrional: las primeras vienen del Norte en octubre y se quedan hasta abril. Esta especie se cría en todo el mundo, excepto en esta parte del Continente. Pueden vivir hasta 20 años (Jean Darst).

Familia: PANDIONIDOS

AGUILA HARPIA

112

Harpia harpyjaHarpy Eagle

Es ésta un ave de rapiña por excelencia. Su figura imponente demuestra de manera obvia su voracidad, que sacia con animales de talla considerable como micos y con otros mamíferos, inclusive terrestres tales como ratones, guatines, conejos, etc. A veces alza con serpientes y hasta con aves de menor tamaño.

Sería una suerte poder observarla en plena acción, por ejemplo atacando nidos de gulungos: los rompe con las garras y por supuesto devora los pichones. Cuando caza micos, su figura maravillosa se desplaza por entre los árboles a gran velocidad hasta alcanzarlos con sus fuertes garras.

Su habitat se halla en la selva tropical húmeda, entre la espesura del follaje. A pesar de su gran tamaño y de esas formas tan características que tiene, no es fácil verla. De vez en cuando sobrevuela los ríos o sale a los claros del bosque. El tamaño y la cresta la hacen inconfundible. Llega a pesar hasta siete kilos, y cuando caza puede levantar, con sus garras, presas del doble de su talla.

La harpía es el ave más poderosa de todas las que tenemos en nuestro país. Los nidos son enormes plataformas construidas con pedazos de palos, sobre las copas de árboles gigantescas como las ceibas (Ceiba anfructuasa) y los caracolíes (Anacardium excelsum).

La harpía se encuentra en las selvas del Chocó, en el Carare, en el valle del

113

Magdalena y en donde aún existen manchas de selva considerables. Por supuesto, su lugar ideal ha sido el bosque húmedo tropical de la región amazónica. En las tradiciones de los Ufainas, indígenas Tanimukas de la región del Apaporis, encontramos lo siguiente: "Plumas de la cola de la harpía se amarra el Shaman a la cabeza cuando se concentra en sus meditaciones". (Revista Colombiana de Antropología. Colcultura. Bogotá, 1975).

Familia: ACCIPITRIDOS

AGUILA DE LOS PARAMOSBlack-and-chesnut Eagle

114

"Habita en las montañas de temperamentos frescos: ave de rapiña y carnicera que se alimenta de la caza que con sus crueles uñas hace. Pone dos huevos en el nido que fabrica de bejucos, y palitos de los árboles más encumbrados y coposos que existen en lo más áspero y fragoso de las montañas". Así informaba, al texto, el naturalista Fray Diego García, a la Expedición Botánica.

El águila de las montañas es quizá la segunda en tamaño, de las que tenemos aquí, después del águila harpía. Su habitat se encuentra en las estribaciones de las cordilleras y de las sierras, entre los 1 .600 y 3.500 m.s.n.m. aproximadarnente.

Es decir, que su figura adorna los paisajes de las tierras cafeteras y aquellos de clima paramuno.

115

El nombre de águila real que se le da, lo tiene bien merecido por su talla imponente. Se le ve y se he distingue fácilmente por el tamaño, por su forma de volar y por el color gris y café de sus plumas.

Las alas son saraviadas por debajo, pero desplegadas, muestran unas pequeñas barras blancas con reborde negro. La cola la distingue por tres a cuatro bandas negras. Para completar su imponencia tiene cresta muy vistosa.

Como todas las de su familia, el águila de las montañas construye los nidos con chamizos y trazos de palos, en árboles de gran altura. Tanto ella como sus polluelos son muy ruidosos en tiempo de cría, pero por lo demás en su vida adulta son silenciosos.

Adorno en oro. Cultura Sinú

Caza animales vivos, de allí que tenga sus patas cubiertas de plumas. Alza con pichones, ardillas, micos, conejos e inclusive con aves de tamaño considerable como pavas y perdices.

"Pichón de águila que nace sobre el pico de una peña, siempre le gustan las

cumbres donde los vientos refrescan" (Epifanio Mejía).

águila real.

116

PAVAS

1. DE MONTEPenelope montagnui

Andean Guan

2. DE TIERRA CALIENTEOrtalis ruficauda

Rufous-vented chachalaca

Aves muy populares entre la gente del campo colombiano especialmente entre los 'montañeros' por compartir el territorio y el adjetivo con que se les denomina. La Penélope o pava de montaña vive en las laderas de los bosques de niebla de los Andes. El follaje y las ramas de los arbustos son sus sitios ideales para posarse y construir sus nidos. El color parda de su plumaje les ayuda a mimetizarse sobre todo cuando están empollando.

La presencia de las pavas se hace evidente cuando vuelan o cuando cantan; en efecto la talla y el graznar las hacen muy conspicuas: se les ve fácilmente y se les

117

escucha a la distancia. Su canto estridente les ha valido el nombre onomatopéyico que vulgarmente se les da: guacharacas.

Son rojizas por encima; ha cabeza, el pecho y el vientre, son grises; las patas son rojas y el área alrededor de los ojos es azul.

El cronista Fray de Santa Gertrudis las mencionaba así en 1756: "Otro pájaro hay mayor que éste (las Oropendolas) de color musgo oscuro, su forma es la de un pavo aseado, alto de pierna y cola larga. Es tan sabrosa y blanca carne como la gallina. Ellos andan en bandadas. Su canto es "guac, guac, guac" formando sol, mi, o ut a toda prisa. Ellos se llaman guacharacas y cantan también de noche..."

Se alimentan de frutas, retoños y bichitos terrestres.

Existen otras pavas en Colombia: hay una típica de las tierras cálidas de la costa norte, que asciende por las laderas de las serranías hasta los 1.000 m. aproximadamente (Hilty & Brown). Es más pequeña que la anterior de color gris verdoso, como pizarra; su cola tiene barras rojas en las puntas y se le conoce como Ortalis ruficauda. La otra, es una especie endémica de la zona norte que se halla en las vecindades del mar, de las lagunas y de los ríos que corren por las sabanas costeras. Tiene la cara y las patas de color pizarra; el cuerpo café verdoso por encima y blanco por debajo. Su nombre científico es Ortalis garrula.

Las pavas en general se han disminuido: han sido siempre perseguidas por su buena carne. Además los campesinos las apresan para domesticarlas a la fuerza.

Acostumbran andar en parejas en busca de alimento. Las que habitan en laderas comen guarumo (gen. Cecropia) y mamita (Fain. Myristicaceas) cuyas semillas esparcen por el bosque (M. E. y C. Ramera Marena).

Qué lindo canta la pava pero más triste el gualí; más triste te has de quedar cuando me vaya de aquí. (Copla llanera).

"En el monte de las Pavas de continuo está lloviendo... ¿Cómo me quieres negar lo que mis ojos van viendo? (Jorge lsaacs).

chachalaca, guacharaca, huacharaca, pungacunga (Tupi-Guaraní), marrai=jacquacu Planas (Guahibo), watsarka=Ortalis ruficauda (Guahibo),pava maraquera, kanil namaquedi (cuna).

Familia: CRACIDOS

118

PAUJILCrax daubentonu

Yellow-knobbed Curassow

El paujil es un ave terrestre y arbórea, que vive en las orillas de los ríos del oriente colombiano y en los pie de monte hasta los 1.000 m. más o menos.

Tiene el cuerpo robusto; las patas gruesas con tres dedos delanteros y un fuerte talón, todos a la misma altura. Las alas son cortas y redondas; cola larga terminada en arco y cresta eréctil que le adorna la cabeza. Sobre el pico llevan una carúncula o protuberancia carnosa llamada por algunos casco. Las partes que carecen de plumas: patas, cara, barbilla y carúncula, son por lo regular de colores llamativos.

"Los pavones recogen los frutos de los 'almendros' Dipteryx panamensis, en época de cosecha, los llevan a sus nidos para calentarlos, con la cual se abren, y al quedar las semillas en libertad las comen ávidamente y las dan a sus polluelos" (Frutos silvestres de Colombia. Rafael Romero Castañeda).

119

Además de semillas los paujiles comen frutas, hierba, moluscos, larvas, insectos, lombrices y gusanos.

A pesar de ser muy ariscos, con un poco de paciencia se les logra ver en las horas del crepúsculo. Su canto intermitente y característico los delata entre la espesura del monte.

En tiempo de apareamiento se tornan muy activos. Hacen los nidos en las ramas de arbustos bajos o simplemente en el suelo. El periodo de incubación dura 32 dias y lo cumple la hembra.

Su carne ha sido muy apetecida y por ello su población se ha visto disminuida.

Fray de Santa Gertrudis, O. F. M., un cronista de mediados del siglo XVIII, decía en uno de sus escritos, al referirse a la especie:

"Hay otro pájaro un poco más grande que un pavo y un poco más alto de pierna. Todo negro, pero muy lustroso y aseado, con plumaje encima de la cabeza de pluma crespa que la hermosea mucho, y el pico azul... Y los huevos suyos tambien tienen cáscara azul. Se llama puji. Su canto es como el de las pavas caseras"

A. de Humboldt a su turno, hablaba de esta especie así: "las orillas de los ríos (en el Orinoco) están pobladas de una inmensa cantidad de aves, entre las cuales el paujil y la guacharaca, que podriamos llamar los pavos y los faisanes de esta comarca, tienen carne apetitosa (Viajes a las Regiones Equinocciales. Tomo III).

El paujil es el ave-símbolo de la Sociedad Antioqueña de Ornitología SAO.

Y he aquí una bella copla llanera que nos los hará recordar:

Cuando te vayas p'al monte

decile al paujil que cante,

si la pava 'ta dormida

decile que se levante.

pavón, paujil de turbante, yacú, piuri (guné=voz Ticuna), ttttbíra (guahibo).

Familia: CRACIDOS

120

PERDIZColinus cristatus

Crested Bobwhite

Es muy frecuente ver las perdices caminando por las orillas de los caminos ocruzándolos rápidamente en "fila india" con sus polluelos, cuando presienten el peligro. Entre las aves terrestres, éstas son quizá las más pequenas de todas. Tienen un plumaje criptico que es permite pasar desapercibidas entre la vegetación baja de los rastrojos, de las praderas y de las orillas de los ríos, sus ambientes favoritos. Son primordialmente cursorias pero de repente alzan vuelo a cortas distancias para esconderse; el ruido que producen sus alas las delatan fácilmente.

Sacan pollitos dos o tres veces al año y sus nidos se encuentran en el suelo mimetizados entre la vegetación. En general tienen hábitos muy semejantes a sus parientes cercanos, los faisanes, las codornices y las gallinas. Su alimento se basa en granos y semillas.

"En los Llanos de Ibagué y Mariquita hay otra especie de Perdiz que los indios llaman Mocures, el plumaje pardo, el pico y los pies azules. Otra tercera especie de Perdices que los indios llaman Dombos, tienen tres pechugas y son de tanto regalo que asegura el General Quesada en su Compendio Historial, que son mejores que las de España" (Fray Alonso de Zamora, 1702).

Fernández de Oviedo en su obra Sumario de la Natural Historia de las Indias, capitulo XL describe una especie de "perdiz" existente en Tierra - Firme (Santa María del Darién) cuando dice: "...Que pone huevos, casi redondos, de color azul, casi turquesa..."

tsakanita (Guahibo).

Familia: FASIANIDOS

121

TENTEPsophia crepitans

Gray-winged Trumpeter

"El tente come pepas, mugres y cualquier cosa. Vive en las orillas de los rebalses y en el monte. Canta de dia, cuando uno va al monte ella lo regaña, si tiene hijos o está calentando huevos... el tente es como un animal que vive en los palos y en la tierra; cuando los hijos están grandes y tienen plumas, la mamá les enseña a volar. Los huevos del tente son de color azul o rosado, no ponen muchos huevos, se demoran un mes y medio para reventar. El tente es muy escaso, en el monte no se encuentra muy fácil, es sabroso cuando está gordo..."   (!) Relato de un niña de Araracuara en plena Amazonia colombiana. (Versión tomada del libro Ven conmigo al Amazonas. Fondo FEN. Bogotá, 1990).

Sugerimos consultar la referencia que hace de la especie Armando Dugand en su trabajo "Notas Ornitológicas Colombianas" publicada en la Revista de la Academia de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, número 30, año 1951.

El tente es domesticable y en el oriente colombiano lo convierten en mascota de las casas indígenas; dicen que cuida los niños porque aprende a anunciar la

122

presencia de extraños y de animales peligrosos tales como culebras, a las que mata, naturalmente.

En el estudio realizado por Blake en 1962 Birds of the Sierra Macarena, Eastern Colombia, el autor habla de 650 especímenes para clasificar 210 especies de una colección hecha en 1941-42 para el Museo de Historia Natural de N.Y.; luego incluye 87 pieles para el Museo Británico en 1949 y finaliza con 1.100 adicionales, de 315 especies para el Museo de Historia Natural de Chicago en 1957. Entre las especies se clasificaba al tente como muy especial de la zona. Se habían contabilizado, entonces, 350 especies que correspondían al 60 % del potencial total del área. (ver edición, Aves de la Orinoquia. Antonio Olivares. Centro Gaviotas, 1982).

Nos preguntamos de nuevo si verdaderamente se necesitan tantas vidas para cumplir con una labor científica o si acaso la investigación va acompañada del afán por satisfacer la demanda de museos y coleccionistas que compiten por prestigio y por un mayor número de especímenes, en vez de hacerlo por el estudio mismo y por la conservación de las especies.

Nos parece que va siendo hora de empezar a cuidar con celo nuestra faunal.

trompetero. yacami, bakuta (Huitoto).

Familia: PSOFIDOS

 

123

PAJARO SOLEurypyga helias

Sunbittern

Un ave muy exótica, de gran belleza, propia de las tierras tropicales denuestro Continente. Habita los lugares sombreados de las bosques húmedos, en las lagunas costeras, en pantanos y a la vera de ríos y arroyuelos de la región del Pacífico, de las serranías del noroccidente del país y de los Llanos.

Hace años dicen que se podían observar en los valles interandinos (Hilty & Brown). Muy seguramente desaparecieron de estas zonas, porque su habitat se destruyó debido al alto grado de poblamiento en que se hallan las riberas de los grandes ríos, y a que las lagunas y los pantanos han sido drenados para dar cabida a cultivos y potreros.

Estos pájaros son por naturaleza, criaturas tranquilas. Se comportan como sus semejantes compañeras de la orilla: las garzas y las pollas. Comen larvas, insectos, crustáceos y pequeños pescados.

Cuando reposa en alguna rama baja, despliega sus alas, abre la cola y baja la cabeza; surge entonces el espectáculo del pájaro sol en todo su esplendor.

Anidan en arbustos bajos cerca del agua. Usan hojas, musgos, ramitas y barro para construir los nidos. Las pichones se independizan a las tres semanas y lo hacen de una vez volando.

garza del sol, señorita, pavita de sol, tirana.

Familia: EURIPIGIDOS

124

POLLAS DE AGUA1.GALLITO DE AGUA

Aramides cajaneaGray-necked Rail

2.GALLINETA AZULPorphyrlo martinica

Purple Gallinule

Las pollas de agua, como se es conoce familiarmente, son un grupo de aves acuáticas a las que hemos llamado también gallitos de agua o gallinetas.

Su figura es característica: cuerpo pequeño y redondo sostenido por zancas; alas

125

y cola, redondas y cortas; dedos no palmeados, suficientemente largos para caminar sobre la vegetación y los pantanos sin hundirse.

Tienen actividad nocturna y acostumbran permanecer en parejas. Viven en humedales, lagunas y orillas de los ríos y del mar. Los manglares las atraen de manera especial. Son muy escurridizas y a veces sólo se escucha su crocitar, que las delata entre la vegetación. Las pollas se alimentan de retoños, algas, caracoles, larvas e insectos; son, podriamos decir, omnívoras.

Tanto la A. cajanea (1) como la P. martinica (2) se mueven por todo el país , excepto en La Guajira (Hilty & Brown). Ambas ascienden hasta los 2.500 m. aproximadamente, pero su habitat indudablemente se encuentra en tierra caliente. Sin embargo, Olivares hizo un registro, en el año 1972, quizá el más alto que se tenga de la P. martinica, en la Vereda de la Cueva, cerca de la nieve en la Sierra del Cocuy.

Agrega Olivares en este estudio sobre las aves de esa Sierra: "Podria pensarse en una migración al norte de Suramérica procedente de Norteamérica, pues en la Sabana de Bogotá, por los meses de diciembre y enero, abundan hasta tanto que en Bogotá muchas personas en este año (1973) han capturado ejemplares en las casas, jardines y parques. No se puede creer que las poblaciones autóctonas, que ya son pobres, visiten en dichos meses en tan alto número la Sabana de Bogotá".

Una cita curiosa que no debemos pasar por alto: "Dicen los Indios que la embra fabrica su nido en lo mas intrincado de los montezuelos de pajas, y palillos secos; y que ponen dos huevos, que empolla y saca". (Fray Diego García, naturalista de la Expedición Botánica).

Otra polla muy especial es la Rallus semiplumbeus, especie endémica de la Sabana de Bogotá que se halla casi extinguida debido a la desecación de los pantanos de la zona. La Asociación Bogotana de Ornitología ha escogido su figura para componer su logotipo.

"Una guacharaca mansa y un chilaco cimarrón, y una muchacha bonita que me roba el corazón" (De las coplas populares recogidas por Jorge lsaacs).

chilca, gallito de agua, polla de laguna, tingua, gallineta, chilacoa, chilacó, pocalecas, chinas.

Familia: RALIDOS

 

126

3. JACANAWattled Jacana

La jacana, especie típica de los climas cálidos del trópico. Su figura es muy frágil pues resulta muy alta para la poca cantidad de peso que llevan. Sus zancas de color verdoso, son verdaderamente esbeltas, la mismo que sus dedos y sus uñas.

Decíamos, en la introducción de la obra, que esta clase de patas eran herramientas fabulosas para la especie, pues las habilitaba para caminar sobre la vegetación y sobre los pantanos sin peligro de hundirse.

Las representaciones en pareja son muy comunes en la orfebrería Urabaibe y Sinú, según clasificación de R. Saldarriaga

El plumaje de la jacana es de color marrón; contrasta con el amarillo del interior de las alas y el rosado de la carúncula bilobal que tiene encima del pico café.

Sus alas están previstas de espuelas a la altura de los hombros.

Su habitat por supuesto son los humedales, orillas de los ríos, caños, canales y lagunas; frecuentemente se es ve solitarias, vagando sobre las violetas de agua o sobre el buchón (Eichornia crassipes).

Únicamente forman parejas durante la época de apareamiento. Sus territorios están entre los 0 y los 1.300 m.s.n.m.

Las hembras son poliandras, se aparean con varios machos mientras éstos van construyendo los nidos sobre las plantas acuáticas. Luego la hembra pone en

127

cada uno de ellos (a veces hasta seis huevos) y deja a sus "parejos" encargados del empollamiento y posteriormente del cuidado de los pichones.

"Los sistemas poliándricos en aves, constituyen una modalidad de organización social muy rara y se caracterizan por el mantenimiento de vínculos de una hembra con varios machos, con la condición básica de una reversión en el papel de los sexos; el macho asume la totalidad del cuidado paternal (incluyendo construcción del nido, incubación y crianza de los polluelos)". (Rodrigo Velosa, "Reproducción de la J. jacana". Memorias III Congreso Ornitología Neotropical. Cali, 1987).

gallito de ciénaga, cheleca, chequé, alcaldito.

Familia: JACANIDOS 

128

CARAVANAVanellus rhilensis

Southern Lapwing

Las caravanas, como se les llama vulgarmente, son aves conspicuas que se observan en todas las zonas del pais hasta llegar casi a los páramos. Lo mismo que las garzas bueyeras Bubulcus ibis, han ido extendiendo su radio de acción, demostrando con ello una gran capacidad de adaptación a nuevos medios, muy probablemente impulsadas por la búsqueda de alimento.

Es familiar su presencia en lugares donde se llevan a cabo labores agricolas; los arados destapan cantidades de comida: gusanos, larvas, caracoles y lombrices. De vez en cuando ingieren trocitos de conchas y piedrecitas para acelerar la digestión (Echeverri H.).

El galán, guerere o peralonso, al decir de la gente del Llano, Burrinus striatus, es muy semejante a la caravana y frecuentemente se les confunde.

129

Las Vanellus chilensis lucen plumaje de diseño muy llamativo, de color blanco y negro, que a veces no apreciamos bien quizá por lo comunes que resultan a la vista, pero no dejan de ser bellos.

Viven en parejas, pero también forman manadas con frecuencia. Se mantienen en potreros y en áreas abiertas sobre las que caminan y vuelan a poca altura. Tienen sólo tres dedos delanteros, por lo tanto no pueden posarse en las árboles.

Las caravanas son madres ejemplares aun cuando construyen los nidos en la mitad de la nada!, en cualquier lugar, sobre la tierra.

Si por algún motivo alguien se acerca al área, los adultos involucrados en la cría se tornan agresivos y pueden llegar hasta a atacar a los atrevidos intrusos. Tanto el macho como la hembra tienen espuelas en los hombros. Lo más sobresaliente de su conducta es que ambos padres tratan de distraer la atención hacia un lugar distinto a aquel en donde se hallan el nido o los pichones; éstos a su vez se mimetizan entre la hierba y la tierra, luciendo como piedras gracias a su plumaje criptico. Es muy dificil divisarlos.

Es propio también de su comportamiento el que se conviertan en pájaros anunciadores del peligro cuando se encuentran en compañía de otras aves diferentes a las de su especie. La voz de alarma siempre se da con aquel conocido coclí, coclí que nos hace pensar en el viejo juego del que todos disfrutamos. Nos preguntamos, sin embargo, por qué el nombre de Coclí se usa también para referirse a una especie de ibis o toti (F. D. García) Theristicus caudatus... Tal vez se pueda atribuir al hecho de que coclí es onomatopéyico en ambas especies: las voces son muy parecidas. Asi podremos decir:

Coclí, coclí el que lo vi, lo vi,el que está detrás de mí no vale... uno, dos, tres... salgo!

Coclí (?), pellar, alcaraván, cherlo.

Familia: CARADRIDOS

130

1.CAICAGallinago undulata

Giant Snipe

Aves típicas de los humedales, lagunas, ríos, acequias y tupias de clima medio y cálido. Su figura es casi predecible en las orillas del agua en donde se mueve por entre los juncales y el rastrojo propio de los ambientes húmedos. Su plumaje tiene diseño a rayas longitudinales de color café y habano con el que se mimetiza a la perfección; es muy dificil verlas.

Comen naturalmente caracoles, larvas y otros animalitos que extraen del fondo del agua y del barro, con su pico largo y fuerte que luce muy desproporcionado en comparación con el tamaño de su cuerpo.

Tienen un 'cacareo' semejante al de las gallinas domésticas por el que se les logra detectar. Las han cazado con perros por muchos años: éstos las olfatean, las

131

hacen levantar el vuelo y caen inmediatamente como víctimas fáciles de los cazadores. Por esta razón han ido desapareciendo de nuestro paisaje.

Construyen sus nidos con pajas y juncos, en forma de copa, sobre el suelo.

chocha, garzoncito, ave fría.

Familia: ESCOLOPACIDOS

2.CHORLITOActitis macularia

Spotted Sandpiper

Aves muy conocidas en los litorales y en los ambientes cercanos al agua, no sólo en tierra caliente sino también en tierras frías hasta alcanzar los 3.000 m.s.n.m. aproximadamente.

Tienen un comportamiento especial que se presta para hacer su rápida identificación: mueven el cuerpo hacia adelante y hacia atrás, como queriendo buscar balance, sin descanso; no importa que estén en un solo sitio o caminando. La cabeza siempre inclinada y la cola arriba y abajo, por lo que también las han llamado coleadores o alzacalitas.Cuando más bello luce su plumaje es en tiempo de apareamiento: sus plumas son negras por encima y blancas con puntos negros por debajo. Las migratorias, entre agosto y abril, tienen plumaje oscuro, café verdoso en el lomo y blanco en el pecho y en el vientre. El pico y las patas son casi siempre amarillentos.

Los 'areneros', como los llaman también, se ven por lo regular solitarios o en compañía de alguna caica Gallinago undulata, con las que se les confunde muy a menudo.

El vuelo es bajo y corto, excepto cuando migran, que pueden hacerlo durante días enteros sin parar. En nuestro territorio se hallan tanto ejemplares residentes como migratorios. Su voz es una especie de silbido que emiten al volar.

arenero, coleadores, alzacolita, playero.

Familia: ESCOLOPACIDOS

132

GAVIOTAS

1. REIDORALarus atricillaLaughing Gull

Las gaviotas son aves bien conocidas, ya sea porque las hemos visto de verdad o porque hemos tenido su imagen en láminas o en fotografias de ambientes marinos. Bien, estas aves son casi todas migratorias, es decir, que viven y se reproducen en el Norte o en el Sur y sólo vienen a estarse aquí, entre nosotros, para escapar al rigor del frío invernal de uno u otro hemisferio. La cierto es que siempre hay gaviotas en el trópico.

La Larus atricilla (1) tiene un diseño en el plumaje que la hace inconfundible. Cuando llega a visitarnos, tiene la cabeza, las puntas de las alas y la cola negras; el pico y las patas de color rojizo.

133

Este 'vestuario' es bien diferente al que luce en tiempo de apareamiento, entonces su color se atenúa, entre gris, pardo y blanco. Las gaviotas andan siempre en manadas muy numerosas que van de un huqar a otro en busca de alimento, siguiendo las embarcaciones o en basureros cerca de las playas. Son muy hambrientas y cuando de la comida se trata, se compartan con agresividad exagerada. Su habitat no se limita a las vecindades del mar: su figura es común en las playas de los grandes ríos del Oriente.

Hay muchas otras especies de gaviotas, pero la más representativa es ésta cuyos hábitos son comunes para todas. En cuanto a su apariencia debemos tener en cuenta que los plumajes de las aves en general y de las gaviotas en especial, varían mucho de acuerdo con las épocas de reproducción, con las de migración y con las edades de los individuos.

reidora.

Familia: LARIDOS

2. TRAZADORARynchops nigra

Black Skimmer

Esta otra gaviota tiene condiciones particulares: es la única especie representativa de su familia entre nosatros.

En inglés se le llama desnatadora por su forma de volar rasante, con el pico abierto, la mandíbula inferior más larqa que la superior, sumergida en actitud de 'sacarle natas al mar'. En esta forma también se alimentan con plancton. Al hacerlo deja trazos sobre la superficie del agua, por lo que se le llama también trazadora", rayadora o picotijeras'.

La mayoría de los ejemplares que se encuentran en nuestras aguas, marinas y continentales, son residentes, pero también pueden darse migratorios del Norte.

Ponen en las orillas de lagos y de las lagunas interiores, sobre la arena. Viven en manadas y con frecuencia penetran por los ríos hasta tierra adentro. Son visibles en los Llanos, en el Amazonas y en la costa norte.

Olivares las registra en Apiay, Laguna de Falote, Puerto Lopez y La Macarena Sur, en su estudip Aves de la Comisaría del Vaupés, realizado en 1955.

picotijeras, rayadora.

Familia: RINCOPIDOS

134

PALOMAS

1.COLLAREJAColumba fasciataBand Tail Pigeon

La collareja es quizá la paloma de mayor tamaño que hay en el bosque montaña. Son aves gregarias y sus bandadas se componen de 20 a 30 ejemplares que revolotean y se posan en lo alto de los árboles.

Su diseño es muy característico: el plumaje gris violáceo, el cuello verde bronceado en escamas y la franja blanca en la nuca, quizá lo más importante para distinguirla y explicarse el nombre vulgar que lleva.

Cuando tienen pichones los alimentan con 'leche de paloma' (Hilty & Brown), es decir, que los padres les proveen alimento por regurgitación.

135

Se alimentan de retoños, semillas, frutas, insectos, gusanos y caracoles.

Su alimento favorito lo constituyen las pepitas del laurel de cera (Myrica polycarpa).

paloma nuca blanca, torcaza.

Familia: COLUMBIDOS

2.TÓRTOLAZenaida auriculata

Eared Dove

La tórtola es otra 'palomita' muy común en casi todos los ambientes, áreas rurales y pobladas del país. Se mueven en bandadas muy numerosas cuando no es época de reproducción, mas cuando llegan estos dias se observan en parejas muy amorosas, como verdaderos tortolitos. De ahí que se diga así cuando nos referimos a personas que se quieren con ternura y con caricias.

Las tórtolas se reproducen fácilmente; construyen sus nidos en aleros, techos falsos o en matorrales bajos. Su arrullo es inconfundibhe y hace parte de los más bellos sonidos de la naturaleza.

Las bandadas de estas palomas pueden ser enormes y se les considera como pestes en campos cultivados de granos, a los que pueden causar gran daño. Por esta razón y por deporte, las cazan a menudo.

Por ser tan conspicuas, su plumaje es poco apreciado, pero realmente tienen un bello diseño.

"Ya la luna no me alumbra,

los alares no hacen sombra;

y con esto me despido

hasta mañana, paloma"

(Jorge lsaacs).

paloma naguiblanca, coliblanca, pusira, paloma torcaz, corralera, abuelita, cutusa.

Familia COLUMBIDOS

136

LOROS, PERICOS, GUACAMAYAS

1.PERICO FRENTI ROJOScarlet-frontedParakeet

2. GUACAMAYA DE LOS MORICHALESRed-bellied Macaw

Los 'loros', como familiarmente se les conoce, son aves muy simpáticas por suapariencia y comportamiento. Todos tienen la cabeza grande, el pico en forma de gancho hacia abajo, y las patas parecen muy cortas en relación con el tamaño del

137

cuerpo.

Son zigodáctilos, es decir, que tienen dos dedos hacia adelante y dos hacia atrás. Utilizan el pico como una pata más y sin duda se puede afirmar que los loros son las únicas aves que se llevan el alimento a la boca, con sus propias patas.

Las plumas son siempre vistosas, fundamentalmente de color verde con manchas rojas, negras, azules y amarillas; los diseños dependen naturalmente de la especie y de la edad de los animales.

Hay alrededor de 300 especies diseminadas por todo el mundo, de las que tenemos en Colombia 51.

Son aves arbóreas por excelencia. Asiduos visitantes del caucho (gen. Heyea), del matapalo (gén. Ficus, Hyptis), del pendare (gen. Couma) y de las caimas (gén. Pouteria), especies de las que comen frutas y dispersan semillas por el monte.

La Aratinga wagleri (1) es una especie que vive en las zonas quebradas hasta los 2.800 m.s.n.m. pero que desciende hasta los valles interandinos con alguna frecuencia. Fray Diego García en sus estudios para la Expedición Botánica, les llamó catárnica o perico colorado.

La Ara manilata (2) o guacamaya de los morichales es habitante muy tipico de los Llanos y de la Amazonia. Es comedora de nueces de palma, especialmente del moriche (Mauritia).

Tiene bellos y llamativos colores muy características por el amarillo en la parte inferior de las alas y cola y por su vientre rojizo.

Pone en cavidades de las palmas a orillas de los ríos.

138

LOROS, PERICOS, GUACAMAYAS

3. LORA ENCOPETADA Deroptyus accipitrinus

Red-fan Parrot

4. LORO REAL Pionus menstruus

Blue-headed Parrot

La Deroptyus accipitrinus (3) tal vez la más bella de la familia, es una especie muy representativa de la región amazónica que se encuentra principalmente en las vecindades del rio y de sus afluentes.

139

La Pianus menstruus (4) es la única lora cabeciazul, muy propia de tierra caliente. Las había por cantidades enormes en el Valle del Cauca, pero se han ido desapareciendo por la comercialización que de ellas hacen y porque cada dia se tumban más y más montes. En la actualidad se hallan únicamente en el Pacífico.

Todas las loras tienen costumbres comunes: vuelan rápido, a gran altura; cuando se posan en los árboles lo hacen en bandadas y a pesar de que pueden ser decenas de individuos, son difíciles de ver, pues por su color se confunden con el follaje. Las delata, sin embargo, su algarabía. Dicen los campesinos que lora que vuela callada, no es lora.

Anidan en troncos huecos y se alimentan de frutas y granos, especialmente de corazas y nueces de palma, que pueden comer gracias a la dureza y a la forma de sus picos.

 Por desgracia estos animales pueden ser muy dañinos en sembrados de granos, a tal punto que aún hoy día se hace necesaria la presencia de los 'espantapájaros', que muchas veces se arman de escopetas, con las consabidas consecuencias...

El Padre Gumilla en su obra Orinoco Ilustrado describe así los daños que causaban en los cultivos de entonces (1741): "Y cada uno siembra cuanto se le antoja, o cuando acaba de preparar la tierra, sin riesgo de que le falle la cosecha, con tal que tenga cuidado de espantar las bandadas de Papagayos, Loros, Periquitos y Guacamayas, con otras inundaciones de pájaros, que a poco que se descuiden, les destruyen las cementeras".

Otra amenaza que tiende a exterminar esta familia es la gran demanda que tienen como mascotas por lo atractivo del plumaje y por la capacidad que ofrecen algunas especies para imitar los sonidos y para hablar... en algunas partes del país, se puede decir por desgracia que en cada casa hay una lora.

Cuenta para las loras aquella sentencia terrible que dice que por cada animal que llega vivo a las jaulas se ha pagado un alto precio: 10 animales muertos por una vivo en su casa! El apresamiento y el tráfico de los animales cuesta muchas vidas. Y encima de todo, las mascotas son también animales muertos para la especie, pues ya no se reproducirán más!

Piénselo bien antes de comprarlos, y no sienta pesar del 'animalito', porque mientras más compremos, más 'animalitos' apresarán y morirán. ¡No los compre, por favor!

cotorra, patoja, perico, cheja (Jwguú=voz ticuna), juúrra (Guahibo), kútsali=Pionus menstruus (Guahibo), caribona (Dugand).

Familia: PSITACIDOS

140

LOROS, PERICOS, GUACAMAYAS

5. GUACAMAYA AZUL AMARILLABlue and Yellow Macaw

6. GUACAMAYA ALIVERDERed and Green Macaw

141

Son las de mayor tamaño en la familia de los psitácidos. Observan conductas muy semejantes a las especies anteriores, siendo éstas mucho más perseguidas por el hombre debida a la espectacularidad de su figura: el tamaño y colorido las han convertido, junta con los tucanes, en representantes excelsas del trópico.

El mercado de estas aves ha sido por años algo inevitable debido a la demanda y a los altos precios que la gente, del exterior y del interior del país, paga por ellas. Pero también, como sus congéneres menores, el comercio mata miles de ejemplares antes de que unas pocas lleguen a su destino.

 Entre las más bellas guacamayas tenemos en Colombia la Ara ararauna (5) y la Ara chloraptera (6). Ambas especies se encuentran en la Serranía del Baudó, en el bajo Cauca, en el valle del Sinú, en las estribaciones de la Sierra Nevada, en Perijá y por supuesta en ha Amazania. Su habitat, en consecuencia, tiene vegetación boscosa de grandes árbobes, en cuyas copas se posan a menudo.

"Estas les llaman de montaña en las provincias de Neyva y Timaná, a distinción de las que se crian fuera de las montañas, que son de plumas azules y a éstas les dan el sobrenombre de Comemaiz (Ara ararauna). En fin, comen maiz y frutas tanto como las Guacamayas Coloradas (Ara macao)" (Fray Diego García, 1784).

Para que no las olvidemos, he aquí unos versos de Luis Carlos López, que con gracejo nos dice:

Mientras en un papayo, reía gravemente un papagayo, bisojo y medio cínico:Cuá, cuá!

papagayos, comemaíz, gonzalos, bagarás (chará=voz Ticuna), maja (Guahibo),salu (cuna).

FAMILIA: PSITACIDOS 

142

LOROS, PERICOS, GUACAMAYAS

7. PERICO DE POTREROSpectackled Parrotlet

8. PERICO DE MONTERed-winged Parrotlet

Estos son los loros más pequeños que existen entre nosotros. Los F. conspicillatus (7) son muy comunes en campos abiertos, potreros, cultivos e inclusive en áreas urbanas: en Cartago (Valle) se es ve y se les siente cuando llegan a dormir a uno de los grandes árboles de la Plaza de Bolívar.

Ambos pericos tienen hábitos de comportamiento similares a los de las demásespecies de esta familia.

143

Los F. conspicillatus son mucho más conspicuos que los T. dilectissima (8). Las primeras son habitantes de tierras cálidas secas, mientras que los segundos prefieren las zonas húmedas. Los periquitos viven a poca altura, máximo hasta los 1.800 m.s.n.m. (Hilty & Brown).

Ponen en las alfardas de guadua con que se sostienen los aleros de las casas campesinas o en pequeños huecos entre los trancos de los árboles.

Se les puede atraer a las casas de finca, colgando calabazas huecas en las paredes externas, en pilares o en los árboles del jardín.

cascabelito, pirsas.

Familia: PSITACIDOS

144

CUCOS

1. GARRAPATEROSmooth-billed Ani

El mal llamado 'garrapatero' es quizá el ave más común de todas las que habitan nuestras dehesas. Siempre nos ha parecido un animal sin gracia e inclusive lo hemos calificado de feo, pero de verdad no lo es tanto si lo observamos con cuidado. Su figura es esbelta y bien proporcionada y sus plumas son de un color azul medianoche muy intenso y particular.

Tiene pico alto, curvo, comprimido y con casco, arista o quilla en el culmen; esto lo hace inconfundible.

Vive en grupos de seis a ocho ejemplares. Son muy bullangueros y por supuesto fáciles de divisar. Su habitat está en los potreros, en praderas, en todas partes cabe decir, excepto en los páramos y en los ambientes urbanos.

Su lugar preferido está, sin duda, sobre algún poste, en una cerca o en un alambrado. Posan moviendo su cola de arriba hacia abajo y viceversa.

Son arborícolas y terrícolas a la vez: vuelan de un arbusto al otro, de éstos al suelo y viceversa.

145

Comen fruta e insectos, sobre todo las que levanta el ganado al pastar. Su nombre garrapatero se deriva quizás de la asociación con el ganado, mas no por comer garrapatas, pues no lo hacen en realidad.

Son gregarios por excelencia y su organización social es bien interesante; los nidos, comunitarios, los construyen con chamizos y hojas secas en arbustos de poca altura. Las hembras ponen por turnos, y así mismo empollan. Un solo nido puede llegar a contener hasta 30 huevos. Cuando salen los polluelos, son los machos los que se encargan de hacerles guardia, también en rigurosos turnos.

He aquí una bella copla del ingenio popular que dice:

Anoche a la media noche

chillaba el garrapatero

porque no querían bailar

las hjias del carpintero.

cocinera, chamón, anó, jiriguelo, cachimbo, guaní, cuclillo, siyali (Guahibo).

Familia: CUCULIDOS

 

CUCOS

2. SOLEDADSquirrel cuckoo

Las soledades tienen su hábitat en los estratos medios de la selva, de los bosques y de arboledas aisladas, de clima cálido húmedo hasta las montañas frías sin que asciendan a los páramos.

Son muy sigilosas y desconfiadas a tal punto que los angloparlantes las llaman cuca ardilla, muy seguramente por su carácter escurridizo. Es difícil verlas por lo anterior y porque su color castaño las mimetiza en el follaje. Lo único que las delata es el movimiento de la larga y bella cola, que puede llegar a medir entre 25

146

y 30 cm. Su alimento favorito lo encuentran en los laureles (Lauráceas), de los que esparcen semillas por los bosques, colaborando así a la regeneración de los mismos.

Sus hábitos de comportamiento son similares a los de otras especies de la familia: son gregarias, aun cuando menos que los garrapateros; ponen y empollan en comunidad en nidos que construyen, con ramas y hojas secas, en horquetas de arbustos de mediana altura o en los huecos de los árboles.

Antonio Olivares las incluye en su trabajo de 1957, Aves del Valle del Alto Magdalena, así: contenido estomacal: larvas de insectos. No es común. De las copas altas de los árboles baja a las cultivos a comer larvas de insectos dañinos, de ahí que los habitantes de la región me informaran que esta ave anuncia plagas de gusanos en los cultivos.

La Piaya cayana fue uno de los especímenes, entre los 1.279 coleccionados por Blake en 1961 para el Museo de Historia Natural de Chicago, durante el estudia de las del nororiente Colombiano, cuyo material se recogió en el norte de Boyacá (hoy Casanare) y en la cuenca del Arauca.

1 y 3. Remates de alfileres en oro. Cultura Calima. Accipítridos. 2. Pieza de orfebrería. San Agustín. Crácidos.

Continuamos sin comprender por qué los científicos han menester tantos especímenes muertos. ¡Cada clasificación cuesta miles de vidas!

soledad, ardilla, pava flotillera, arditero.

Familia: CUCULIDOS

147

CUCOS

3. AMERICANOYellow-billed cuckoo

Este cuco es migratorio: se da en el sur de los Estados Unidos y en algunas islas del Caribe, desde donde llega a nuestro territorio en el mes de septiembre para permanecer hasta abril o mayo del año siguiente.

El viaje de migración se hace volando a gran altura sobre los países de Centroamérica y en el trayecto mueren muchas aves; las que llegan lo hacen exhaustas y con su plumaje deteriorado.

Los sitios favoritos para pasar su temperada entre nosotros están localizados en el

148

litoral caribe, en los valles interandinos y en los Llanos Orientales. Nunca se les observa en tierra fría.

Son fáciles de identificar por su color pardo oliva, por la cola fragmentada, con franjas anchas blancas, y por el pico negro y amarillo.Cuando están aquí escapando al invierno del Norte, a menudo se ven en arbustos bajos a orillas de las carreteras o en los caminos; también frecuentan las cercas de matarratón (Gliricidia sepium), en las que se aposentan en parejas.

gualón, churrusquero, pájaro bobo, gusanero.

Familia: CUCULIDOS

4. TRESPIÉSStriped cuckoo

Es otro cuco cuyo canto le ha valido el nombre vulgar de 'sinfín'. ¡En efecto, así, sin fin, canta el trespiés!

No sabemos cuál sea la razón para llamarlo 'trespiés', pero suponemos que obedece a lo onomatopéyico.

Vive en las zonas cálidas de todo el país; su territorio está en las matorrales, pequeños bosques o en rastrojos cerca de acequias y zanjones.

A menudo se les ve caminando sobre la tierra en busca de gusanos, larvas y otros animalitos rastreros. Son cursorios y sus escasos vuelos los ejecutan a baja altura.

Tiene una figura muy peculiar: su plumaje es pardo con buche blanco, alas oscuras y cola segmentada con un bello diseño de franjas, una parda, otra oscura, y una blanca en el remate. Además, tiene copete o cresta eréctil que levanta mientras canta, al mismo tiempo que baja unos pequeños alerones negros o álulas. Se mimetizan a la perfección.

Este cuco ejerce el parasitismo en nidos ajenos, siendo sus favoritos los nidos cubiertos de los atrapamoscas y de los tapaculos.

sinfín, cuclillo, trestire, pirincho, tiotigre.

Familia: CUCULIDOS

149

CUCOS

5. DE MANGLARMangrove duckoo

Esta es otra de las aves migratorias que se incluyen en esta obra para integraral trabajo regiones tan olvidadas, pero tan nuestras, como el territorio insular del Archipiélago de San Andrés y Providencia. Este cuco sólo llega hasta allí en donde se encuentran también individuos residentes.

Las islas tienen un privilegio envidiable: su posición geograficámente estratégica las convierten en estación obligada de muchas especies y de algunas exóticas para los del interior del país, principalmente aquellas que son endémicas como el sinsonte de San Andrés y el vireo.

150

El cuco de manglar viene de las costas de la Florida (Estados Unidos) y, como su nombre lo indica, el habitat favorito lo halla en los manglares de lagunas costeras, pero también vuelan en las galerías boscosas cercanas al mar.

Difiere mucho de las otras aves de su familia pues ésta se torna cada vez más escasa debido a que su alimento consiste casi exclusivamente en gusanos de manglar, y ya todos sabemos que los manglares se están destruyendo rápidamente.

La grabación del canto quo acompaña esta obra, es quizá la primera que se hace de la especie en Colombia y fué realizada en la isla de Providencia.

old man bird.

Familia: CUCULIDOS

151