atlas de farmacobotanica

79
INDICE DE FOTOGRAFIAS Figuras Organelas y sustancias ergasticas 1- 25 Epidermis y modificaciones epidérmicas 26 – 48 Tejidos de sostén ( esclerenquima) 49 – 56 Tejidos de conducción ( xilema ) 57 – 64 Raíz 65 – 68 Tallo de Monocotiledoneas 69 – 70 Tallo de Dicotiledoneas 71 – 80 Corteza comercial 81 – 83 Hoja 84 – 92 Flor 93 – 105 Fruto 106 – 109 Semilla 110 – 113 Hongos 114 – 133

Upload: monoseros

Post on 12-Mar-2015

734 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

Page 1: Atlas de Farmacobotanica

INDICE DE FOTOGRAFIAS

Figuras

Organelas y sustancias ergasticas 1- 25

Epidermis y modificaciones epidérmicas 26 – 48

Tejidos de sostén ( esclerenquima) 49 – 56

Tejidos de conducción ( xilema ) 57 – 64

Raíz 65 – 68

Tallo de Monocotiledoneas 69 – 70

Tallo de Dicotiledoneas 71 – 80

Corteza comercial 81 – 83

Hoja 84 – 92

Flor 93 – 105

Fruto 106 – 109

Semilla 110 – 113

Hongos 114 – 133

Page 2: Atlas de Farmacobotanica

ORGANELAS Y SUSTANCIAS ERGASTICAS

FIGURA N° 1: Cloroplasto

Ejemplo: hoja de pasto de cuaresma

FIGURA N° 2 : Cromoplastos

Ejemplo: epicarpio (fruto) de ají

Page 3: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 3 : Grano de almidón simple con hilio excéntrico y estrías.

Ejemplo: tubérculo de papa

FIGURA N° 4 : Grano de almidón simple con hilio excéntrico y estrías.

Ejemplo: fruto de banano

Page 4: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 5 : Grano de almidón simple con hilio excéntrico y estrías.

Ejemplo: tubérculo de batata

FIGURA N° 6 : Grano de almidón simple con hilio central y estrías concéntricas

Ejemplo: grano de trigo

Page 5: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 7 : Grano de almidón simple con hendidura central y estrías

concéntricas

Ejemplo: semilla de poroto

FIGURA N° 8 : Grano de almidón simple con hendidura trirradiada

Ejemplo: grano de maíz

Page 6: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 9 : Grano de almidón compuesto

Ejemplo: grano de arroz

FIGURA N° 10 : Grano de almidón de látex

Ejemplo: tallo de corona de Cristo

Page 7: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 11 : Reacción de Lugol positivo en una muestra de producto

comercial que contiene almidón

FIGURA N° 12 : Esferocristales de inulina

Ejemplo: tubérculo de dalia

Page 8: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 13: Grano de aleurona heterogéneo

Ejemplo: semilla de ricino

FIGURA N° 14: Células con tanino Ejemplo: tallo de Ephedra americana

Page 9: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 15: Cristales del sistema tetragonal, simples bipiramidales

Ejemplo: hoja de begonia

FIGURA N° 16: Cristales del sistema tetragonal, simples en forma de arena

cristalina

Ejemplo: hoja de tabaco

Page 10: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 17: Cristales del sistema tetragonal, compuesto en forma de drusas

Ejemplo: hoja de floripón

FIGURA N° 18: Idem figura n° 17. Detalle

Page 11: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 19: Cristales del sistema monoclinico, estiloides.

Ejemplo. Corteza de quillay

FIGURA N° 20: Idem figura n° 19. Detalle

Page 12: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 21: Cristales del sistema monoclinico, en forma de rafidios.

Ejemplo: hoja de poto

FIGURA N° 22: Idem figura n° 21. Detalle

Page 13: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 23: Cristales del sistema monoclinico, en forma de prismas.

Ejemplo: hoja de coca

FIGURA N° 24: Cristales del sistema monoclinico, en forma de prismas.

Ejemplo: hoja de pezuña de vaca

Page 14: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 25: Concreción de carbonato de calcio denominada cistolito.

Se observa: A: pie celulosico B: cistolito C: litocisto

Ejemplo: hoja de gomero

Page 15: Atlas de Farmacobotanica

EPIDERMIS Y MODIFICACIONES EPIDERMICAS

FIGURA N° 26: Epidermis de Monocotiledóneas. Distribución de sus estomas.

Ejemplo: hoja de lazo de amor.

FIGURA N° 27: Epidermis de Poaceae (Monocotiledóneas). Estomas en forma de

clava.

Ejemplo: hoja de avena.

Page 16: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 28: Epidermis de Dicotiledóneas. Distribución de sus estomas.

Ejemplo: hoja de malvón.

FIGURA N° 29: Pelo unicelular no ramificado simple.

Ejemplo: hoja de vinagrillo.

Page 17: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 30: Epidermis.

Se observa: A: pelo unicelular no ramificado simple, B: pelo

unicelular no ramificado cistolitico, C: cabezas glandulares.

Ejemplo: hoja de cáñamo.

FIGURA N° 31: Pelo unicelular no ramificado cistolitico.

Ejemplo: hoja de cáñamo.

Page 18: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 32: Pelo unicelular ramificado malpigiáceo.

Ejemplo: hoja de lobularia.

FIGURA N° 33: Pelo unicelular ramificado estrellado. Ejemplo: hoja de bolsita de pastor.

Page 19: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 34: Pelo unicelular ramificado dendroide.

Ejemplo: hoja de alelí.

Page 20: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 35: Pelo pluricelular no ramificado simple.

Ejemplo: hoja de estramonio.

FIGURA N° 36: Pelo pluricelular ramificado dendroide.

Ejemplo: flor de lavanda.

Page 21: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 37: Escama (pelo pluricelular pelteado).

Ejemplo: hoja de olivo.

Page 22: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 38: Pelo pluricelular ramificado estrellado.

Ejemplo: brácteas de tilo.

FIGURA N° 39: Pelo pluricelular glandular.

Se observa: A: cabeza bicelular, B: pie pluricelular (dos células).

Ejemplo: hoja de digital.

Page 23: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 40: Pelo pluricelular glandular.

Se observa: A: cabeza bicelular, B: pie unicelular.

Ejemplo: hoja de digital.

FIGURA N° 41: Pelo pluricelular no ramificado glandular.

Page 24: Atlas de Farmacobotanica

Ejemplo: hoja de malvón.

FIGURA N° 42: Pelo pluricelular no ramificado glandular.

Ejemplo: hoja de tabaco.

Se observa cabeza bicelular.

Page 25: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 43: Pelo glandular.

Ejemplo: hoja de marrubio.

Se observa (vista superior): A: glándula, B: pie, C: pelo glandular

con pie unicelular.

Page 26: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 44: Glándula pluricelular.

Ejemplo: brácteas de inflorescencias femeninas de cáñamo.

FIGURA N° 45: Pelo pluricelular glandular.

Ejemplo: brácteas de inflorescencias femeninas de cáñamo.Se

observa: A: cabeza pluricelular, B: pie pluricelular.

Page 27: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 46: Pelo unicelular no ramificado urticante.

Ejemplo: hoja de ortiga.

Se observan células epidérmicas que rodean a modo de estuche

la base del pelo.

Page 28: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 47: Pelo gloquidiado.

Ejemplo: hoja de Mentzelia albescens.

FIGURA N° 48: Papilas.

Ejemplo: rama estigmática de azafrán.

Page 29: Atlas de Farmacobotanica
Page 30: Atlas de Farmacobotanica

TEJIDOS DE SOSTEN

(ESCLERENQUIMA)

FIGURA N° 49: Braquiesclereida.

Ejemplo: mesocarpio (fruto) de pera.

FIGURA N° 50: Astroesclereida.

Ejemplo: endocarpio (fruto) de nuez.

Page 31: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 51: Osteoesclereida (A) y Macroesclereida (B).

Ejemplo: tegumento de semilla de arveja.

FIGURA N° 52: Macroesclereida.

Ejemplo: tegumento de semilla de poroto.

Page 32: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 53: Esclereidas filiformes.

Ejemplo: hoja de olivo.

FIGURA N° 54: Tricoesclereida.

Ejemplo: hoja de Monstera deliciosa.

Page 33: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 55: Paquete de fibras.

Se observa un paquete de fibras (A) en un transcorte de tallo

primario de Dicotiledóneas.

Ejemplo: tallo de rosal.

FIGURA N° 56: Paquete de fibras.

Ejemplo: tallo de rosal.

Page 34: Atlas de Farmacobotanica

TEJIDOS DE CONDUCCION

(XILEMA)

FIGURA N° 57: Traqueidas.

Ejemplo: leño de pino.

FIGURA N° 58: Detalle de traqueidas.

Se observan las puntuaciones areoladas.

Ejemplo: leño de pino.

Page 35: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 59: Leño de Magnoliófita.

Se observa: A: células parenquimáticas, B: unidades de vaso

reticuladas, C: fibras.

Ejemplo: leño de ombú.

FIGURA N° 60: Célula parenquimatica conductora.

Ejemplo: leño de ombú.

Page 36: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 61: Unidad de vaso reticulada.

Ejemplo: leño de ombú.

FIGURA N° 62: Unidad de vaso reticulada (A) y Fibra (B).

Ejemplo: leño de ombú.

Page 37: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 63: Unidad de vaso espiralada.

Ejemplo: leño de ombú.

FIGURA N° 64: Tráqueas en hoja.

Ejemplo: hoja de tabaco.

Page 38: Atlas de Farmacobotanica

RAIZ

FIGURA N° 65: Transcorte de raíz primaria. Se observa: E: epidermis, C: corteza, C.C.: cilindro central.

Ejemplo: raíz de lazo de amor.

Page 39: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 66: Transcorte de raíz primaria. Detalle del cilindro central.

Se observa: P. C.: parénquima cortical, End.: endodermis con

engrosamiento en U, Per.: periciclo, X.: xilema, F.: floema. M.: medula.

Ejemplo: raíz de lazo de amor.

Page 40: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 67: Transcorte de raíz secundaria.

Se observa: S.: suber, P. C.: parénquima central, F.: floema, X 2°:

xilema secundario, X. 1°: xilema primario, M.: medula.

Ejemplo: raíz aérea de gomero.

Page 41: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 68: Parénquima de reserva.

Ejemplo: tubérculo de batata.

Page 42: Atlas de Farmacobotanica

TALLO DE MONOCOTILEDONEAS

FIGURA N° 69: Transcorte de tallo.

Se observa: E.: epidermis, P. Cl.: parénquima clorofilico, A. Esc.:

anillo esclerenquimatico, X.: xilema, F.: floema, P.: parénquima.

Ejemplo: tallo de amor.

Page 43: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N°70: Transcorte de rizoma de Monocotiledóneas.

Se observa: P. A.: parénquima aerifero, End.: endodermis, X.:

xilema, F.: floema.

Ejemplo: rizoma de cálamo aromático.

Page 44: Atlas de Farmacobotanica

TALLO DE DICOTILEDONEAS

FIGURA N° 71: Estructura primaria de tallo.

Se observa: E.: epidermis, Col.: colenquima, P. C.: parénquima

cortical, Fib.: paquete de fibras, F.: floema, X.: xilema, M.: medula.

Ejemplo: tallo de rosal.

Page 45: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 72: Haz vascular bicolateral.

Se observa: F. Ext.: floema externo, Z. C.: zona cambial, X.:

xilema, F. Int.: floema interno.

Ejemplo: tallo de alcaucil.

FIGURA N° 73: Colénquima laminar.

Page 46: Atlas de Farmacobotanica

Se observa: Cut.: cutícula, E.: epidermis, Col. Lam.: colénquima

laminar.

Ejemplo: tallo de rosal.

FIGURA N° 74: Colénquima lagunar.

Se observa: E.: epidermis, Col. Lag.: colenquima lagunar.

Ejemplo: tallo de paico.

Page 47: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 75: Colénquima angular.

Se observa: E.: epidermis, Col. Ang.: colenquima angular.

Ejemplo: tallo de zapallo.

Page 48: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 76: Estructura secundaria de tallo.

Se observa: Perid.: peridermis, C. C.: cilindro central, M.:

medula.

Ejemplo: tallo de tilo.

FIGURA N° 77: Estructura secundaria de tallo. Detalle.

Se observa: Fib.: paquete de fibras, F. 1°: floema primario, F. 2°:

floema secundario, Z. C.: zona cambial, X. 2°: xilema secundario, R. F.: radio

floematico, R.X.: radio xilematico.

Page 49: Atlas de Farmacobotanica

Ejemplo: tallo de tilo.

FIGURA N° 78: Observación de xilema en un corte transversal.

Ejemplo: tallo de palta.

Page 50: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 79: Observación de xilema en un corte longitudinal tangencial.

Ejemplo: tallo de palta.

FIGURA N° 80: Observación de xilema en un corte longitudinal radial.

Ejemplo: tallo de palta.

Page 51: Atlas de Farmacobotanica

CORTEZA COMERCIAL

FIGURA N° 81: Súber. Ejemplo: corteza de ombú

FIGURA N° 82: Fibras cristaliferas.

Ejemplo: corteza de cascara sagrada.

Page 52: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 83: Radios floematicos. Se observa: A: radio floematico, B: fibra cristaliferas.

Ejemplo: corteza de cascara sagrada.

Page 53: Atlas de Farmacobotanica

HOJA

FIGURA N° 84: Hoja de monocotiledonea.

Se observa: E. Sup: epidermis superior, X.: xilema, F.: floema, V.

M.: vaina mestamática, V. P.: vaina parenquimatica, P. Rad.: parénquima

radiado, C. B.: células buliformes, E. Inf.: epidermis inferior.

Ejemplo: hoja de pata de perdiz.

FIGURA N° 85: Hoja de dicotiledonea.

Ejemplo: hoja de laurel.

Page 54: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 86: Hoja de Dicotiledonea. Detalle del corte a nivel de la nervadura

central.

Se observa: E. Sup.: epidermis superior, Col.: colenquima, A.

Fib.: anillo de fibras, X.: xilema, F: floema, E. Inf.: epidermis inferior.

Ejemplo: hoja de laurel.

FIGURA N° 87: Hoja de Dicotiledonea. Detalle de Mesófilo.

Se observa: E. Sup.: epidermis superior, P. Emp.: parénquima en

Page 55: Atlas de Farmacobotanica

empalizada, P. Esp.: parénquima esponjoso, C. Olei.: células oleíferas, E. Inf.:

epidermis inferior.

Ejemplo: hoja de laurel.

FIGURA N° 88: Hoja de pinofita.

Ejemplo: hoja de pino.

FIGURA N° 89: Hoja de pinofita. Detalle.

Se observa: E.: epidermis, H: hipodermis, P. Cl.: parénquima

clorofilico, End.: endodermis, T. T.: tejido de transfusión, X.: xilema, F.: floema,

C. E.: canal esquizogeno.

Ejemplo: hoja de pino.

Page 56: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 90: Canal Esquizógeno.

Ejemplo: hoja de pino.

FIGURA N° 91: Tubo Laticifero.

Ejemplo: hoja de cañamo

Page 57: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 92: Cavidad lisigena.

Ejemplo: hoja de naranjo.

Page 58: Atlas de Farmacobotanica

FLOR

FIGURA N° 93: Grano de polen de Pinófita.

Se observan las cámaras aeriferas (A) .

Ejemplo: polen de pino.

FIGURA N° 94: Grano de polen de Magnoliófita Monocotiledonea.

Ejemplo: polen de aloe.

Page 59: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 95: Transcorte de ovario de una Monocotiledonea.

Se observan: A: óvulo, B: lóculos, C: placenta, D: cárpelo.

Ejemplo: ovario de aloe.

FIGURA N° 96: Grano de polen de Magnoliófita Monocotiledonea.

Ejemplo: polen de azafrán.

Page 60: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 97: Grano de polen de Magnoliófita Dicotiledonea.

Ejemplo: polen de cártamo.

FIGURA N° 98: Transcorte de ovario de una dicotiledonea.

Se observa: A: óvulo, B: lóculos, C: placenta, D: cárpelo.

Ejemplo: ovario de palán-palán.

Page 61: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 99: Conos masculinos de Pinófita.

Ejemplo: conos de pino.

FIGURA N° 100: Conos femeninos de Pinófita.

Ejemplo: conos de pino.

Page 62: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 101: Flor de Monocotiledonea.

Se observa: A: tepalos, B: estambre (filamento y antera), C:

gineceo (estilo y estigma).

Ejemplo: flor de Lilium.

FIGURA N° 102: Flor de Dicotiledónea.

Se observa: A: pétalos (corola dialipetala), B: tubo estaminal

(androceo gamostemono), C: ramas estigmáticas (5).

Page 63: Atlas de Farmacobotanica

Ejemplo: flor de rosa china.

FIGURA N° 103: Flor de Dicotiledonea (corola zigomorfa).

Ejemplo: flor de Canavalia rocea DC.

Page 64: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 104: Flor de dicotiledonea.

Se observa: A: pétalos (corola dialipetala), B: estambres, C:

gineceo.

Ejemplo: flor de Helianthemum brasiliense.

Page 65: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 105: Flor de dicotiledonea.

Se observa: A: corola gamopetala, B: cáliz.

Ejemplo: flor de lluvia de fuego.

Page 66: Atlas de Farmacobotanica

FRUTO

FIGURA N° 106: Mericarpo.

Se observa: A: vita (canal secretor), B: semilla, C: pared de fruto.

Ejemplo: fruto de Apiaceae.

FIGURA N° 107: Cariopse.

Se observa un corte longitudinal del fruto, A: vista lateral, B:

vista frontal, 1: pericarpio, 2: endosperma, 3: embrión.

Ejemplo: fruto de maíz.

Page 67: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 108: Fruto compuesto proveniente de un gineceo dilicarpelar.

Se observa: A: folículo, B: semilla.

Ejemplo: fruto de magnolia.

FIGURA N° 109: Fruto simple proveniente de un gineceo gamocarpelar: drupa.

Ejemplo: fruto de mango.

Page 68: Atlas de Farmacobotanica

SEMILLA

FIGURA N° 110: Semilla de Pinófita.

Se observa: A: tegumento, B: tejido nutricio, C: embrión.

Ejemplo: semilla de araucaria.

FIGURA N° 111: Semilla exalbuminada.

Se observa: A: tegumento, B: cotiledón, C: resto de embrión.

Ejemplo: semilla de poroto.

Page 69: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 112: Semilla endospermada.

Se observa un corte longitudinal del fruto, A: vista lateral, B: vista frontal, 1:

carúncula, 2: tegumento, 3: endosperma, 4: embrión.

Ejemplo: semilla de ricino.

FIGURA N° 113: Semilla perispermada.

Se observa: A: pericarpio, B: perisperma, C: embrión, D:

reabsorción del perisperma.

Ejemplo: fruto de pimienta.

Page 70: Atlas de Farmacobotanica

HONGOS

FIGURA N° 114: Multiplicación asexual en Rhyzopus etolonifer.

Se observa: A: rizoides, B: estolón, C: esporangioforo, D:

columela colapsada.

FIGURA N° 115: Multiplicación sexual en Absidia sp.

Se observa: A: zigosporangio, B: fulcros, C: suspensor.

Page 71: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 116: Multiplicación asexual en Aspergillus sp.

Se observa: A: conidioforo, B: cabeza aspergilar, C: conidios.

FIGURA N° 117: Multiplicación asexual en Penicilliun sp.

Se observa: A: conidioforo penicilado, B: métula, C: fialide, D:

conidios.

Page 72: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 118: Multiplicación asexual en Nigrospora sp.

Se observa: A: conidioforo, B: vesícula, C: conidio.

FIGURA N° 119: Multiplicación asexual en Alternaría tenuissina.

Se observan dictioconidios.

Page 73: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 120: Multiplicación asexual en Monilia sp.

Se observan artroconidios.

FIGURA N° 121: * Multiplicación asexual en Microspurium gypsium.

Se observa: A: fragmoconidios.

• Multiplicación asexual en Keratinomyces ajelloi.

Se observa: B: macroconidios.

Page 74: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 122: Multiplicación asexual en Podospora sp.

Se observa: A: himenio desprendido de peritecio, B: asco

portador de ascosporas.

FIGURA N° 123: Multiplicación asexual en Podosporas sp.

Se observa asco con ascospora.

Page 75: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 124:Multiplicacion sexual en Sordaria fimicola.

Se observa un peritecio.

FIGURA N° 125: Multiplicación sexual en Sordaria fimicola.

Se observa: A: peritecio, B: asco con ascosporas, C: parafisis.

Page 76: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 126: Multiplicación sexual en Eurotium amstelodamii.

Se observa: A: cleistotecio, B: conidioforo con cabeza aspergilar.

FIGURA N° 127: Multiplicación sexual en Saccobolus sp.

Se observa un apotecio.

Page 77: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 128: Esclerocios de Claviceps purpurea

FIGURA N° 129: Multiplicación asexual en Saccharomyces cerevisiae.

Se observan levaduras gemando.

Page 78: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 130: Multiplicación sexual en Psilocybe cubensis.

Se observa un basidioma constituido por: A: pie, B: anillo (resto

del velo parcial), C: sombrero.

FIGURA N° 131: Multiplicación sexual en Amannita muscaria.

Se observa un basidioma.

Page 79: Atlas de Farmacobotanica

FIGURA N° 132: Basidio en la lamina himenial de Collybia sp.

Se observa: A: basidio, B: esterigma, C: basidiosporas.

FIGURA N° 133: Apotecio de liquen folioso.

Se observa: A: componente fúngico, B: componente algal

(gonidios).