asignatura regional final

Upload: gabo-rivera-mora

Post on 08-Jul-2015

38 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Nombre del alumno: Rivera Mora Gabriel G.

Grupo: 306.

Materia: Asignatura Regional.

Profesora: Gutirrez Rico Mara Esther

15/08/11

CONTENIDO

y Ronda ( Naranja dulce).

y Juego ( Matatena ).

y Investigacin: son veracruzano tradicional y urbano.

y Bibliografa

y Reporte sobre la visita al teatro.

y Anexos.

RondaQu es la ronda? Las Rondas Infantiles son juegos colectivos de los nios que se transmiten por tradicin. Se cantan con rimas y haciendo rondas con movimiento. En su mayora han sido originarias de Espaa y se han extendido por Latinoamrica.Naranja Dulce Naranja dulce Limn partido dame un abrazo yo te lo pido Si fuera falso tu juramento, en otros tiempos se olvidarn Toca la marcha la marcha toca a mi casita yo ya me voy A la cocina yo voy corriendo a comer dulces y no les doy

Movimientos mientras se canta:

Tomados de la mano girando a la Derecha.

Tomados de la mano girando a la Izquierda.

Tomados de la mano se asigna un color : azul o rojo los de color azul se agacharan y los de rojo se quedaran de pie, segn transcurra la cancin la posicin de los colores cambiara.

JuegoMatatena Se juega sobre una superficie lisa y plana puede ser una mesa o el piso, se dejan caer las matatenas o se arrojan sobre el piso o la mesa, se toma la pelota con una mano y se deja caer sobre la superficie en forma horizontal, en cuanto la pelota deje la mano el jugador tomara con la misma mano una pieza a la vez enseguida atrapara la pelota con la misma mano, as hasta tomar de una en una las 10 piezas Repetir los movimientos pero esta vez tomara de dos en dos piezas Y as consecutivamente hasta llegar a tomar las 10 piezas al mismo tiempo Continuara jugando hasta que no atrape la pelota o mueva alguna otra pieza al momento de tomar las piezas.

Son veracruzano tradicional y urbano

Que es el son veracruzano tradicional? Es un gnero musical muy particular del son en Mxico. Histricamente est circunscrito a una franja costera que va desde el Puerto de Veracruz, hasta los lmites con Tabasco incluyendo una parte del norte del estado de Oaxaca. Su espacio natural fue durante muchos aos la fiesta popular conocida como fandango, en donde se desarroll y se conform al calor de la celebracin y del baile. De ah debido a desarrollos socioeconmicos irrevocables pas a las zonas urbanas y a otros escenarios como los centros nocturnos, los conciertos, las salas de grabacin y los festivales. Se puede decir que cada msico es un Juglar, ya que en sus composiciones narra sucesos o convierte con ingenioso humorismo situaciones difciles o dramticas en jocosas aventuras, destacando la facilidad para improvisar un verso en el que alude a algn personaje de la reunin o a alguna situacin del momento.

Estructura musical Desde el punto de vista musical existen varios elementos que intervienen en la ejecucin de un son jarocho: voz solista (o pregonero principal), voz que contesta (a veces a coro), una o varias jaranas rtmicas que acompaan y uno a varios instrumentos meldicos (principalmente requinto o arpa). Tradicionalmente algunos de los instrumentos meldicos entran con una frase que pone las cartas sobre la mesa, es decir, establece la tonalidad, la velocidad y el son que se va a ejecutar. Una vez que esto se establece la o las jaranas comienzan su acompaamiento rtmico rasgueado al que se pueden aadir algunos instrumentos de percusin y el zapateado. A partir de ah el son alternar entre partes cantadas y partes instrumentales. Durante el canto las partes instrumentales y el zapateo se hacen ms discretos para permitir que el que cante se escuche. La tradicin lrica del son jarocho proviene claramente de la potica espaola en donde cuartetas, sextetas y dcimas han logrado un lugar de preponderancia. La parte lrica a veces exige la participacin de los bailadores como en algunas ocasiones al ejecutar El fandanguito En que los participantes saben desde un principio que deben recitar una cuarteta en el momento en que los msicos

interrumpen la msica y el pregonero principal da el grito de bomba para las mujeres o bomba para los hombres segn sea el caso. En otras ocasiones la dcima no es cantada sino que el grupo sirve como fondo musical para un decimista que declama por lo general sus propias composiciones poticas. En otras el declamador se intercala con el pregonero principal. La improvisacin es parte muy importante de la tradicin del son jarocho en varias vertientes principales. Por un lado, el ms evidente, es el cantante principal que tradicionalmente compone ciertos versos de manera espontnea segn los elementos que le da el tiempo y el espacio en que se desarrolla la presentacin. Esto se ha explotado mucho en uno de los ambientes tradicionales del son jarocho: el restaurante en el que pequeos grupos ejecutan sones jarochos que van adaptando a las necesidades e idiosincrasias del cliente. Por el otro lado en el conjunto instrumental tambin es tradicin que la parte meldico-rtmica del requinto o el arpa se improvise en buena parte, dejando fijos solamente algunas entradas y cortes fundamentales para reconocer el son que se est ejecutando. Adems las jaranas y el zapateo de los bailadores tambin se salpica con acentos y sncopas improvisadas que ayudan a mantener el nivel de pasin necesario. Todo esto hace que cada interpretacin, no importa que sea con un son ya conocido, se vuelva un hecho nico e irrepetible que las grabaciones simplemente documentan pero nunca pueden capturar. Instrumentos La instrumentacin del son jarocho tiene uno de sus fundamentos ms importantes en los instrumentos de cuerda de la familia de las guitarras entre los que la jarana reina indiscutible, no por nada la palabra jaranero se ha convertido en sinnimo de ejecutante de son jarocho. Existen diferentes tipos de jaranas que van desde el diminutomosquito hasta la muy usual jarana tercera que mide unos 70 centmetros. Se conocen mltiple afinaciones que reciben nombres como primera, chinalteco menor, variado, por dos, petenera, individual, hueyapeo o arribeo.

Aunque en la prctica se reducen a dos o tres que se utilizan comnmente. Adems, las caractersticas de la jarana y su papel armnico-rtmico, hacen que sea el instrumento preferido cuando de cantar solo (sin acompaamiento de otros msicos) se refiere. (igase Sones de Veracruz: Mxico, INAH, 1969. Banda 1 en donde Antonio Garca de Len ejecuta solo y su jarana El Fandanguito con versos de Arcadio Hidalgo)

El segundo instrumento en importancia, tambin de la familia de la guitarra, es el requinto, tambin conocido como guitarra de son, cuya labor podra denominarse meldico-rtmica ya que su papel en el conjunto de son jarocho es la de llevar una contra meloda continua que acta como contrapunto al canto.

Entre los requintistas ms famosos encontramos a Andrs El Gero Vega (Mono Blanco. Sones jarochos, 5 vols. 1. Mxico: Pentagrama, 19??), Francisco El Gero Montoro (Encuentro de Jaraneros, vol. 4, banda 4), Lino Chvez (Conjunto Jarocho Medelln de Lino Chvez. Veracruz. Mxico: BMG, 1997), Francisco Chico Hernndez (Francisco Chico Hernndez. Antologa Jarocha. Mxico: Los Parientes, 2000) y Rutilo Parroqun (Encuentro de Jaraneros, vol. 3, banda A1) entre muchos otros. Aunque normalmente el requinto necesita la base armnico-rtmica que le proporciona la jarana, en ocasiones se utiliza nicamente como instrumento solista, con o sin la intervencin del canto (igase a Andrs. El Gero Vega enSones campesinos de la regin de los Tuxtlas. Mxico: Foto Fija, 1995 y a Rutilo Parroqun en Sones de Veracruz. Mxico: INAH, 1969, Banda B1) El requinto, como la jarana, tambin tiene tamaos diferentes, desde requintos muy agudos que rivalizan con las cuerdas altas del arpa hasta los requintos que cubren la parte baja del espectro y que responden a los sonoros nombres de leonas, boconas, vozarronas o totolonas. Otro instrumento, tambin de cuerda, que ha sido muy importante en algunos de los estilos y algunas de las etapas del son jarocho es el arpa, si bien no tiene el carcter de imprescindible que algunos le han querido dar. El arpa ha sido el instrumento que ms se relaciona con el son jarocho porque fueron grupos con arpistas los que primeros llegaron a grabar a la ciudad de Mxico y los que se hicieron famosos a partir de ah. Mencin especial debemos hacer de los arpistas de Tierra Blanca, lugar que pareci especializarse en la produccin de muy buenos arpistas como Ricardo Vzquez Sandria del conjunto Tlalixcoyan y Don Manuel Barradas, padre de los tambin arpistas Plcido, Jos, Carlos y Mario

Barradas Murcia, este ltimo de los arpistas ms definitorios del nuevo estilo urbano.

Otros arpistas reconocidos son Andrs Huesca (Andrs Huesca y sus Costeos. Homenaje a Huesca. Mxico: BMG, 1997), Andrs Alfonso (Encuentro de Jaraneros. Mxico: Pentagrama, vol. 1 banda B2, vol. 2 banda A2 y vol. 5, banda A1), Gregorio Zamudio Castro (La iguana: Sones jarochos. Mxico: Corasn, 1996, bandas 1 a 3 y 19 a 23) y Nicols Sosa (La iguana: Sones jarochos. Mxico: Corasn, 1996, bandas 4 y 5). La utilizacin de instrumentos de percusin ha tenido un papel ms bien marginal. En algunas regiones se utiliza una quijada de burro tanto por la vibracin de los dientes sueltos al golpearse como mediante la raspadura de los mismos con una baqueta. En Tlacotalpan se utiliza tradicionalmente un pandero con forma octagonal que es golpeado y frotado en su parche haciendo sonar al mismo tiempo una serie de peque os platillos sujetos a sus lados (Conjunto Tlacotalpan con Evaristo Silva Reyes Varo en el pandero en La iguana: Sones jarochos. Mxico: Corazn. Banda 14) Sin duda, la ms importante participacin percusiva es el zapateado en el que los bailadores se convierten en instrumentistas formando parte del intrincado tejido rtmico del son. (Un ejemplo lo encontramos en La morena. interpretada por Son de Madera en Son de Madera. Mxico: Urtext, 1997, banda 7 La Morena.

Aunque estos son los instrumentos ms importantes tambin se interpreta son jarocho con otros instrumentos como el violn, el marimbol (Son de madera y Chuchumb), el bajo acstico (igase al Grupo Siquisir con Rafael Figueroa Alavs), el piano (Soneros de la Cuenca con Memo Salamanca) e incluso la armnica y la hoja de naranjo (Sones campesinos de la regin de los Tuxtlas. Leonardo Rascn en la armnica, bandas A7 y B7 y Venancio Quinto Utrera en la hoja, banda A6).

Son veracruzano urbano Como varios otros estilos de musica folklrica, la comercializacin y profesionalizacin ha tenido un gran efecto sobre el desarollo de un estilo de son jarocho urbano. Por ejemplo, antes de los 1940's, el arpa jarocha era chica (por su tamao, los arpistas jarochos tocaban la arpa sentados) en comparacin con el arpa que se acostumbra en estos tiempos. En los 30's el arpsita jarocho Andres Huesca (1917-1957) gan gran fama en la capital con sus papeles en el cine ["All en el Rancho Grande"(1936), "Historia de un Amor"(1942), "La Perla"(1945), "Solo Veracruz es Bello"(1948), "Oro y Flor de Caa"(1948), y otros] y grabaciones en que empezaron a usar un arpa jarocha construida al estilo de las "arpas grandes" de la costa occidental. En poco tiempo los arpistas siguieron la tradicin empezada por Huesca. Las ventajas del arpa grande eran la ampificacin de sonido y la capacidad de poder ser tocada de pie.

En los 1940's varios msicos jarochos como Andrs Huesca, Lino Chvez, Nicols Sosa, y Julin Cruz, llegaron a la Ciudad de Mxico para empezar una vida nueva como msicos profesionales. Durante los siguientes aos grupos comos el Conjunto Tlalixcoyan de los hermanos Rosas, Los Nacionales de Jacinto Gatica, Los Costeos, el Conjunto Tierra Blanca, el Conjunto Villa del Mar de Angel Valencia, Los Pregoneros del Puerto, Los Ribereos, y varios ms tuvieron grandes xitos pero el grupo con ms impacto fu el Conjunto Medelln de Lino Chvez.

Las cantinas histricamente han sido un importante impulso para la msica tradicional. Mientras los clientes prefieran un buen son en vivo a lo que les ofrece la sinfonola o el video, muchos msicos podrn seguir ganndose la vida. Adems, en la opinin de Ren Rosas, un msico jarocho, la cantina resulta ser un mbito creativo. Segn l, sus aos de trabajo en estos lugares fueron los ms estimulantes, porque, para sobrevivir, su conjunto tena que manejar un repertorio enorme. Durante esa poca el conjunto Tlalixcoyan, como se nombraba el de Ren Rosas y sus hermanos, produjo su primer disco, despus de varias semanas de ensayo en la trastienda del Templo de Diana, una cantina de Ciudad Nezahualcyotl. El conjunto Tlalixcoyan fue contratado, el poco tiempo, por los dueos de un elegante restaurante. Ah los descubri Amalia Hernndez, conductora del Ballet Folklrico Nacional de Mxico, quien, con profesional intuicin artstica, integr a su Ballet al conjunto de los hermanos Rosas. A partir de este momento, para los hermanos Rosas, el Ballet represent un salario atractivo y seguro y la oportunidad de viajar por el mundo entero (en compaa de 104 colegas), a cambio de hundirse en una especie de coma musical por la reiterativa ejecucin de un mnimo repertorio, noche tras noche y ao tras ao. La gloria del son jarocho reside en la creatividad espontnea de cada interpretacin. A pesar de que en la actualidad el cancionero jarocho ms frecuente consta de slo una treintena de sones, cuando se interpreta cualquiera de ellos siempre resulta en grandes y originales floreos en el arpa, en respuestas improvisadas en el requinto y en versos inventados al instante, normalmente con fuerte vena humorstica.

Experimentos y fusiones: Uno de los resultados previsibles de un movimiento como el jaranero, era la posibilidad de experimentar y realizar fusiones con gneros tanto cercanos como lejanos musicalmente hablando. En los Encuentros de Jaraneros, y en algunas grabaciones, ha sido posible presenciar como tradiciones como la afroantillana, el blues, el jazz y la msica africana, para slo mencionar unas cuantas, se pueden mezclar, con diversos grados de xito, con el son jarocho y ofrecer un producto estticamente vlido. Otro elemento que habra de modificarse con respecto al son jarocho tradicional fue la duracin de los sones. Mientras que en un fandango duraciones de treinta minutos no son poco comunes, en un ambiente de cabaret o en la programacin de radio, los sones no podan pasar de 2 o 3 minutos, tanto por cuestiones tcnicas como comerciales. Muchos de los involucrados no tuvieron empacho en modificar la tradicin para adaptarse a los nuevos tiempos, lo que en s, no es reprobable. El problema fue que la industria del espectculo no permiti que el son jarocho continuara Transformndose sino que pidi una y otra vez que los nmeros que haban tenido xito siguieran repitindose, si acaso con variaciones en la lrica pero no en la msica ni en la instrumentacin. En algunos casos se llevaron a cabo mixturas francamente poco deseables como el prstamo para finalizar un son con el clsico ay aaay de los mariachis y de la msica ranchera.

Conclusin: La diferencia ms notable que pude analizar entre el son veracruzano tradicional y urbano es la transformacin y adaptacin que este va teniendo a lo largo del tiempo, esto depende de el lugar donde se realice ya que no es lo mismo un fandango realizado en Veracruz el lugar donde naci este movimiento y el realizado en el D.F o Estados Unidos ya que los mismos representantes van adquiriendo y fusionando diferentes culturas. La esencia es lo mismo solo que se adapta a la sociedad donde se encuantra.

Bibliografia:

Attali, Jaques. (1995) Ruidos: Ensayo sobre la economa poltica de la msica. Mxico, siglo XXI. Figueroa Hernndez, Rafael. Historia del son jarocho. http://www.comosuena.com Prez Fernndez, Rolando Antonio. (1990) la msica afromestiza mexicana. Xalapa, ver: universidad veracruzana. Ramos Smith, Maya. (1990) La danza en Mxico durante la poca colonial. Mxico: Alianza: CONACULTA. Cardona, Ishtar. Los actores culturales entre la tentacin comunitaria y el mercado global: el resurgimiento del son jarocho. En: poltica y cultura, otoo (2006), nm. 26

http://www.herencialatina.com/Sones/Son_Jarocho.htm http://www.mexicolindoyquerido.com.mx/

Reporte sobre la visita al teatro danza folkorica El viernes 8 de julio asist a el teatro Ramiro Jimnez tuve la oportunidad de observar al grupo de baile folkorico de la ESEF llamado macuixochitl el cual festejaba su decimo aniversario. La puesta en escena nos hace viajar por diferentes estados de la republica mexicana y su cultura, representaron bailes de seis estados de la republica en los que se encontraban: y y y y y y Colima Yucatn Guerrero (tixtla) y (Cruz grande) Chihuahua Tamaulipas Veracruz

Hicieron un baile representativo de colima el cual se llamaba danza de apaches incluyeron la vestimenta de este estado el cual lucio muy bien y muy llamativo. Cuando ejecutaban el fandango jarocho me puse muy atento ya que lograba darme cuenta de los pasos que aplicamos en las clases de asignatura regional y que esos pasos tan complicados que a m se me hacan ellos los ejecutaban con gran facilidad y eso me causo una gran admiracin por los chavos El baile que realizaron sobre el estado de Tamaulipas fue uno de los que me gusto mucho, esto debido a la velocidad en que ejecutaban los pasos y eso me hacia recordar las clases de asignatura regional y el trabajo que me costaba realizar dos pasos juntos y viendo a los chavos ejecutndolos todos a una velocidad muy vertiginosa . Una de las cosas que no me gusto fue el grupo invitado llamado NAHUACALLI no se me emocionaba al verlos cantando y mucho menos las canciones del estado de Veracruz. Lo que mas me gusto y llamo mucho la atencin fueron los bailes sobre el estado de Veracruz y el tradicional fandango jarocho ya que fue lo ultimo que vimos en asignatura regional y pude analizar los pasos que hacan y darme cuenta que todos los vimos en la clase, el baile llamado la bruja que se hizo con la luz apagada y con unas velas sobre la cabeza de las bailarinas me impresiono mucho, creo que fue lo mejor de esta visita al teatro.

El ver como bailaban con una vela en la cabeza y sin luz me dio una gran sorpresa sobre todo la habilidad de las chicas de realizarlo sin que hubiera errores.

Por ultimo y muy difcil fue el zapateado, con esto cerraron la actuacin del grupo macuixochitl aqu toda la gente se emociono y aplaudan al ver a los chavos bailando y realizando tan difciles pasos.

ANEXOS