artes mÚsica - geocities.ws · • ritmo y movimiento • canto conocimientos: • tareas •...

19
1 ARTES - MÚSICA TERCER GRADO Práctica Coral Práctica Instrumental Apreciación Musical

Upload: nguyennga

Post on 08-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ARTES - MÚSICA

TERCER GRADO

Práctica Coral

Práctica Instrumental

Apreciación Musical

2

Rasgos A Evaluar

Hábitos:

• Asistencia • Puntualidad • Cumplimiento

Habilidades: En este rasgo (Habilidades) se evaluará el desarrollo individual de la alumna al participar en actividades.

• Lectura, escritura • Ejecución musical • Ritmo y movimiento • Canto

Conocimientos:

• Tareas • Ejercicios • Trabajos de investigación • Actividades en el aula de medios.

Actitudes:

• Interés • Participación • Cooperación

Cuadro de Evaluación

Nombre:_______________________________________________________ Grupo:_________

Rasgos a Evaluar I II III IV V Final

Hábitos

Habilidades

Conocimientos

Actitudes

Promedio

3

Expresión Coral Tercer Grado

HIMNO NACIONAL MEXICANO1.

Letra: Francisco González Bocanegra. Música: Jaime Nunó Roca.

1 Entonado por vez primera el 15 de septiembre de 1854.

CORO.

MEXICANOS AL GRITOO DE GUErra

el acero aprestad y el bridoón,

Y RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIERRA

AL SONORO RUGIR DEEL CAÑÓN,

Y RETIEMBLE EN SUS CENTROS LA TIEERA

AL SONORO RUGIR DEEL CAÑÓN.

I

ciña ¡ oh patria! tus sieenes de oliva.

de la paaz el arcaangel diviino,

que en el cielo tu eteerno destiiNO

POR EL DEEEDO DE DIOS SE ESCRIBIÓ.

más si osare un extraño enemigo

profanaar con su plaanta tu sueelo,

piensa ¡ oh patria ! querida que el cieelo

un soldado en cada hijo te dio,

UUN SOLDADO EN CADA HIJO TE DIO

CORO.

II

¡guerra, guerra, sin treegua al que intente !

de la paatria manchaar los blasóones,

¡ guerra, guerra ! los paatrios pendooNES

EN LAS OOOLAS DE SANGRE EMPADAD.

guerra, guerra en el monte, en el valle

los cañoones horriisonos trueenen

y los ecos sonoros resueenen

con las voces de unión, libertad,

COON LAS VOCES DE UNIÓN, LIBERTAD.

CORO.

III

antes patria que ineermes tus hijos

bajo el yuugo su cueelo dobleeguen,

tus campiñas con saangre se rieeGUEN

SOBRE SAAANGRE SE ESTAMPE SU PIE.

y tus templos, palacios y torres

se derruumben con hóorrido es trueendo,

y sus ruinas existan dicieendo:

de mil héroes la patria aquí fue,

DEE MIL HÉROES LA PATRIA AQUÍ FUE.

CORO.

IV

¡ patria, patria, tus hijos te juran !

exhalaar en tus aaras su a lieento,

si el clarín con su béelico aceenTO

LOS CONVOOOCA A LIDIAR CON VALOR.

para ti las guirnaldas de oliva:

un recueerdo para eellos de glooria,

un laurel para ti de victooria,

un sepulcro para ellos de honor,

UUN SEPULCRO PARA ELLOS DE HONOR.

CORO.

4

EN TU CUADERNO DE TRABAJO ESCRIBE EL SIGNIFICADO DE LAS SIGUIENTES PALABRAS.

1. - Aprestad. 2. - Bridón. 3. - Ceñir. 4. - Sien. 5. - Osar. 6. - Profanar. 7. - Tregua.

8. - Blasón. 9. - Pendón. 10. - Horrísono. 11. - Inerme. 12. - Yugo. 13. - Campiña. 14. - Hórrido.

15. - Estruendo. 16. - Exhalar. 17. - Clarín. 18. - Bélico. 19. - Lidiar. 20. - Guirnalda

.

TOQUE DE BANDERA Letra: Xochitl Palomino C. Música: Juan P. Manzanares.

Se levanta en el mástil mi bandera

Como un sol entre céfiros y trinos,

Muy adentro en el templo de mi veneración

Oigo y siento contento latir mi corazón.

Es mi bandera la enseña nacional

Son estas notas su cántico marcial

Desde niños sabremos venerarla

Y también por su amor vivir.

Almo y sacro pendón que en nuestro anhelo

Como rayo de luz se eleva al cielo

Inundando a través de su lienzo tricolor

Inmortal nuestro ser de fervor y patrio ardor.

Es mi bandera la enseña nacional

Son estas notas su cántico marcial

Desde niños sabremos venerarla

Y también por su amor vivir.

En tu cuaderno de trabajo escribe el significado de las siguientes palabras.

1. - Mástil.

2. - Céfiros.

3. - Trinos.

4. - Veneración.

5. - Enseña.

6. - Cántico.

7. - Marcial

8. - Almo.

9. - Sacro

10. - Pendón.

11. - Anhelo.

12. - Lienzo.

13. - Tricolor

14. - Fervor.

5

CANTO A LA BANDERA Letra: Rafael López.

Música: Julián Carrillo.

¡Oh santa bandera! De heroicos carmines

Suben a la gloria de tus tafetanes

La sangre abnegada dee los paladines

El verde pomposo dee nuestros jardines

La nieve sin mancha de nuestros volcanes.

En placidas brisas tu símbolo hoy muestra

Progreso, trabajo, civilización

Y al ver que la patria te encuuumbra en su diestra

Con el alma toda como a maadre nuestra

Nosotros te alzamos sobre el corazón.

Si tornan las luchas de ayer a tu planta

Sobre nuestros ojos de sombra cubiertos

Tus almos colores entooonces levanta

Como buena madre fiel bandeera santa

Envuelve la frente de tus hijos muertos.

¡ oh santa bandera! De heroicos carmines

Suben a la gloria de tus tafetanes

La sangre abnegada dee los paladines

El verde pomposo dee nuestros jardines

La nieve sin mancha de nuestros volcanes.

¡ oh santa bandera

En tu cuaderno de trabajo escribe el significado de las siguientes palabras.

1. - Heroico.

2. - Carmín.

3. - Tafetán

4. - Abnegada.

5. - Paladín.

6. - Pomposo.

7. - Plácida.

8. - Brisa.

9. - Emcubrir.

10. - Diestra.

11. - Tornar.

12. - Almo.

6

HIMNO A JUÁREZ Letra: Mario Brena Torres.

Música: Enrique R. Sandoval.

CORO.

¡ Oh juárez! ¡ apóstol! ¡ invicto paladín!

Los patrios pendones se inclinan ante ti.

Porque fuiste baluarte inconmovible

Que a las fuerzas oscuras doblegó

Y marcas la ruta de nuestra redención.

I

En tus leyes halló la respuesta

De tu pueblo el clamor secular

Y apagadas las cieegas pasiones

Fueron prenda de unión fraternal.

Tu supiste llegar a la cumbre

Sin perder tu viril humildad

Y plasmaste en tu claro apotegma

Que el respeto al derecho es la paz.

CORO.

¡ Oh juárez! ¡ apóstol! ¡ invicto paladín!

Los patrios pendones se inclinan ante ti.

Porque fuiste baluarte inconmovible

Que a las fuerzas oscuras doblegó

Y marcas la ruta de nuestra redención.

II

Cuando arteros a un príncipe rubio

Pretendieron tu suelo entregar

Tu opusiste más bien que las armas

La entereza de tu alma sin par.

A tu voz adalides preclaros

Compartieron tu ideal y tu fe

Y tras gesta que es timbre de gloria

Al fin viste al imperio caer.

Coro

En tu cuaderno de trabajo escribe el significado de las siguientes palabras.

1. - Apóstol.

2. - Invicto.

3. - Paladín.

4. - Pendón.

5. - Baluarte.

6. -Inconmovible.

7. - Redención.

7. - Clamor.

8. - Secular.

9. -Fraternal.

10. - Viril.

11. - Plasmar.

12. -Apotegma.

13. - Artero.

14. - Oponer.

15. - Entereza.

16. - Adalid.

17. - Preclaro.

18. - Gesta.

19. - Imperio

7

Expresión Instrumental Tercer Grado

La música es el arte de combinar sonidos y silencios de tal forma que sean agradables al oído. Los sonidos se representan con las figuras de nota que tienen una duración exacta en tiempos, estas son:

Nombre Figura Duración

Redonda o unidad

4 tiempos

Blanca o mitad

2 tiempos

�egra o cuarto

1 tiempos

Corchea u octavo

½ tiempo

Los silencios se representan con signos que llevan ese mismo nombre (silencios) y también tienen una duración exacta. a saber:

Signo ( silencio ) Duración

4 tiempos

2 tiempos

1 tiempo

½ tiempo

Algunas figuras de nota y silencios, llevan a su derecha un punto, éste se llama puntillo de aumentación y su función es aumentar la mitad del valor de la figura o silencio donde esté colocado.

Nombre Figura Duración

Blanca con puntillo

3 tiempos

Silencio con puntillo

3 tiempos

8

Negra con puntillo

1½ tiempos

Silencio con puntillo

1½ tiempos

Escribe el nombre y dibuja la figura de nota que corresponde al número de tiempos.

1. - Medio tiempo:

2. - Un tiempo:

3. - Dos tiempos:

4. - Cuatro tiempos:

Dibuja el silencio que corresponde al número de tiempos.

5. - Medio tiempo:

6. - Un tiempo:

7. - Dos tiempos:

8. - Cuatro tiempos:

Las notas y los silencios se escriben en el pentagrama, éste es el conjunto de cinco líneas y cuatro espacios; las líneas y los espacios se numeran de abajo hacia arriba.

Al inicio del pentagrama se debe de escribir siempre la Clave De Sol, ésta le da su nombre a las notas.

Escribe una plana de clave de sol en tu cuaderno pautado.

El compás es el número en forma de fracción que se escribe en el pentagrama, después de la clave de sol y que indica que en cada espacio, llamado también compás, en que está dividido el pentagrama, tendrá el número de tiempos que indica la fracción, de la siguiente forma:

El numerador indica el número de tiempos que deberá tener cada compás (2, 3 ó 4 tiempos).

2/4= 2 tiempos

3/4= 3 tiempos

4/4= 4 tiempos

El denominador indica la figura que tendrá valor de un tiempo, generalmente negra o cuarto, por ejemplo: si la fracción indica 4/4, significa que en cada compás habrá cuatro negras o su equivalente con figuras y/o silencios a dicha duración.

En tu cuaderno de trabajo elabora cinco compases en 2/4, 3/4, y 4/4.

9

Las ALTERACIO�ES son signos que sirven para aumentar o disminuir el sonido de una nota, colocando diferente posición en la flauta. Las alteraciones son tres:

Nombre Signo Función

Sostenido

aumenta ½ tono

Bemol

disminuye ½ tono

Becuadro

anula ó

Existen otros signos que sirven para evitar él volver a escribir determinada parte de la melodía o la melodía entera, estos se llaman Abreviaciones.

Nombre Signo

Signo o párrafo

Coda

Da capo ( desde el comienzo ) D. C.

Signo de repetición

Casillas de repetición

COMPLETA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS: 1. - El Pentagrama es el conjunto de _______ líneas y __________ espacios

2. - La Redonda dura ____________ tiempos

3. - La Blanca con Puntillo dura _____________ tiempos

4. - La Blanca dura ___________ tiempos.

5. - La �egra con Puntillo dura _________tiempos.

6. - La �egra dura_____________ tiempos.

7. - La Corchea dura _____________tiempos.

8. - El Bemol Disminuye ___________ tono.

10

9. - El Sostenido __________________ medio tono.

10. - El _____________________ anula sostenido o Bemol.

Bloque I

Propósito:

• Leer y ejecutar la nota Sol (#) Sostenido Índice 5.

La nota Sol# índice 5 se escribe en segunda línea del pentagrama anteponiéndole el signo sostenido (#).

Su posición en la flauta se ejecuta tapando los orificios 1, 2, 4 y 5 y el registro.

Bloque II Propósitos:

• Leer y ejecutar la nota Re# índice 6

La nota Re# índice 6 se escribe en la tercera línea del pentagrama anteponiéndole el signo sostenido (#)

Su posición en la flauta se ejecuta tapando los orificios 2, 3, 4, 5 y 6 y la mitad del registro.

11

Bloque III Propósito:

• Leerás y ejecutarás la nota Fa# y Sol índice 6.

• Leerás y ejecutarás ejercicios y melodías en compás de 6/8

La nota Fa# índice 6 se escribe la quinta línea del pentagrama.

Su posición en la flauta se ejecuta tapando los orificios 1, 2, 3 y 5 y la mitad del registro.

La nota Sol índice 6 se escribe arriba de la quinta línea espacio del pentagrama.

Su posición en la flauta se ejecuta tapando los orificios 1, 2 y 3 y la mitad del registro.

Observa en el siguiente cuadro la duración de la figuras en los diferentes compases.

NOMBRE FIGURA 2/4, ¾ y 4/4 3/8 y 6/8

Blanca con Puntillo

3 tiempos 6 tiempos

Blanca

2 tiempos 4 tiempos

�egra Con puntillo

1 ½ tiempos 3 tiempos

�egra

1 tiempo 2 tiempos

Corchea

½ tiempo 1 tiempo

Semicorchea

¼ de tiempo ½ tiempo

12

Completa el siguiente cuadro escribiendo o dibujando los datos que faltan.

NOMBRE FIGURA 2/4, ¾ y 4/4 3/8 y 6/8

3 tiempos 6 tiempos

Blanca 2 tiempos 4 tiempos

�egra Con puntillo

3 tiempos

�egra

1 tiempo

½ tiempo 1 tiempo

Semicorchea ¼ de tiempo ½ tiempo

Bloque IV

Propósitos:

• Leer y ejecutar las notas Do# y Re# índice 5

La nota Do# 5 se escribe en la quinta línea del pentagrama.

Su posición en la flauta se ejecuta tapando los orificios 1, 2, 3, 4, 5, 6 y la mitad del 7 además del registro.

La nota Re# 6se escribe en la quinta línea del pentagrama.

Su posición en la flauta se ejecuta tapando los orificios 1, 2, 3, 4, 5 y la mitad del 6, tapando el registro.

Lee y ejecuta en la flauta el ejercicio y las melodías del bloque IV.

13

Apreciación MusicalApreciación MusicalApreciación MusicalApreciación Musical Tercer GradoTercer GradoTercer GradoTercer Grado

Recordemos que con el término apreciar nos referimos a darle su valor a las cosas, por ejemplo, apreciamos a una persona por su simpatía, por el afecto que le tenemos, etc.; apreciamos un objeto por su calidad, su utilidad o en ocasiones por que nos recuerda algo o a alguien. De esta misma forma vamos aprender a darle su valor a las obras musicales, conociéndolas, analizándolas, comprendiendo cuales fueron los motivos porque fueron hechas y el ámbito socio-cultural de la época en que fueron creadas.

Música Prehispánica

El término Prehispánico se deriva de Pre:Antes e Hispánico: Español, lo que significa: antes de la llegada de los españoles (1519).Durante este período florecieron grandes culturas que dejaron testimonio de su existencia en maravillosas obras de arquitectura, pintura, escultura, cerámica y música. Estas culturas fueron la Azteca, Maya, Mixteca, Zapoteca, Tolteca, Otomi, Totonaca y Tarasca.

La Música Prehispánica era Pentáfona (cinco sonidos) y existían tres géneros:

Música Ritual.- La cual se utilizaba en ceremonias o rituales como bodas, nacimientos, sacrificio de víctimas y funerales.

Música Guerrera.- cantos y danzas que se interpretaban antes y después de las Batallas.

Música Recreativa.- Se ejecutaba en los bailes llamados Mitotes y las fiestas públicas Netoteliztli.

Los instrumentos musicales utilizados por las culturas prehispánicas eran de tres clases:

De Percusión: Huehuetl (Tambor alargado), Teponaztli (Tronco hueco), Tzicahuiztli (Raspadores a base de huesos humanos), Ayacatchtli (Sonajas).

De Aliento: Atecocolli (Caracol marino), Tlapitzalli (Flauta pequeña), Chililihtli (Flauta grande de cuatro cañas).

De Cuerda: Tinya (único instrumento de de cuerdas consistente en una caja de resonancia con cinco cuerdas, su origen es maya.

Los cantos y bailes aztecas no eran solo una diversión o entretenimiento, sino un medio de comunicación. Los jóvenes aztecas se reunían en los Cuicacalli, centros educativos donde aprendían la historia y proezas de su pueblo por medio del canto y el baile. Las presonas encargadas de este tipo de enseñanza se denominaban Tlapizcatzin, Tzapotlateohuatzin, Tlamacazcateutl y Epcoaquacuiltzin Tec Pic Toton, que era el poeta compositor

En tu cuaderno de trabajo resuelve el siguiente cuestionario.

1. ¿Que significa prehispánico?

2. ¿Cuántos sonidos tenía la música prehispánica?

3. ¿Cuáles eran los tres géneros de la música prehispánica

4. Nombra 5 instrumentos prehispánicos

Teponaztli Huehuetl Atecocolli

14

Agrupaciones Vocales

CONJUNTOS VOCALES: DÚO, TRÍO, CUARTETO, ETC.

Son piezas para ser interpretadas por dos, tres, cuatro o más voces, cada uno de los cantantes dialogan vocalmente alternando sus intervenciones y cantan juntos.

AGRUPACIONES CORALES.

Se denomina coro al conjunto de voces. Los coros pueden ser: femeninos, masculinos o mixtos. El coro mixto está dividido generalmente en cuatro voces: sopranos, contraltos, tenores y bajos. Las agrupaciones corales pueden cantar “A Capella”, que significa sin acompañamiento instrumental o acompañado por piano, órgano u orquesta.

La Música Virreinal

Entre los años 1521 y 1821, México rigió su vida bajo el yugo español. Estos observaron que los aztecas tenían habilidad musical y aprovecharon dichas habilidades para, por medio de la música acelerar la inculturación del pueblo. Fue Fray Pedro de Gante quien estableció la primera escuela de música en 1524, en Texcoco, la cual fue trasladada a la Ciudad de México en 1527.

En 1528 se fundó el Cabildo Eclesiástico de la Nueva España, que tenía como función principal dar los nombramientos de músicos y cantores encargados de ejecutar la música en las ceremonias religiosas.

En el siglo XVII llegaron a nuestro país compositores y músicos europeos, quienes difundieron los estilos y formas musicales de uso en aquella región del mundo, como el Canto Gregoriano, el Motete, el Madrigal, la Cantiga, el Villancico y la Sonata.

Los instrumentos musicales utilizados en la época colonial fueron la Flauta, la Trompeta, la VIhuela, la Guitarra, el Clavicordio y el Órgano.

Los compositores más destacados de esta época fueron Manuel de Sumaya, José Manuel Aldana, Hernando Franco, Antonio de Salazar, José Gutiérrez de Padilla y Juan Antonio Vargas y Guzmán.

En tu cuaderno de trabajo elabora la biografía de 3 compositores de música virreinal resolviendo el siguiente cuestionario:

1. Nombre

2. Fecha y lugar de nacimiento

3. Trayectoria

4. fecha y lugar de fallecimiento

Agrupaciones Instrumentales.

Orquesta Sinfónica.- Es el conjunto instrumental más numeroso que existe. Está organizado por secciones o familias:

Cuerdas: Violín, Viola Violoncello y Contrabajo.

Aliento Madera: Flauta Piccolo, Flauta, Oboe, Corno Inglés, Clarinete, Clarinete Bajo o Saxofón, Fagot y Contrafagot.

Aliento Metal: Corno Francés, Trompeta, Trombón y Tuba.

Percusiones: Bombo, Platillos, Timbales, Tambor Militar, Caja Clara o "Tarola", Campanas Tubulares, Claves, Maracas, etc.

Cuarteto De Cuerdas.- Conjunto integrado por cuatro instrumentos de cuerda frotada, esto significa que las cuerdas son frotadas con un arco hecho de madera y cerdas. Los instrumentos que integran el cuarteto de cuerdas son: dos violines, una viola y un violoncello. se cree que su origen fue en el clasicismo (1750 - 1825).

Quinteto. Se entiende por quinteto al conjunto integrado por cinco instrumentos, los más usuales son: el Quinteto de alientos, integrado por flauta, oboe, clarinete, corno y fagot; Quinteto de metales, integrado por instrumentos de aliento

15

metal; y Quinteto para piano y cuarteto de cuerdas.

Orquesta de cuerdas.- Conjunto instrumental integrado por 46 instrumentos de cuerda frotada:

l6 violines.

12 violas.

10 violoncellos.

8 contrabajos.

En ocasiones se incluye la Celesta, instrumento inventado en 1886, semejante a un pequeño piano vertical. Su sonido se produce por martinetes que golpean barras de metal, al ser presionadas las teclas. La orquesta de cuerdas fue de uso común durante el Barroco 1580 -1750).

Orquesta de Cámara.- Agrupación instrumental integrada por 25 instrumentos, sin tener disposición por familias o secciones. Recibe el nombre de Cámara o Camerata, refiriéndose a un salón donde pudieran ubicarse 25 ejecutantes y el público. Fue de uso común desde el Barroco hasta bien entrado el Romanticismo (1825 - 1900).

En tu cuaderno de trabajo resuelve el siguiente cuestionario.

1. ¿Cuáles son los instrumentos de Cuerda Frotada?

2. ¿Cuáles son los instrumentos de Cuerda Punteada?:

3. ¿Cuáles son los instrumentos de Cuerda Percutida?:

4. ¿Cuáles son los instrumentos de Aliento Madera?

5. ¿Cuáles son los instrumentos de Aliento Metal?

6. ¿Cuáles son los instrumentos de Percusión?

7. ¿Cuáles son los instrumentos que integran el Cuarteto de Cuerdas?

8. ¿Cuáles son los instrumentos que integran Quinteto de Alientos?

9. ¿Qué es una Camerata u Orquesta de Cámara?

10. ¿Cuáles son las secciones que integran una Orquesta Sinfónica?

11. ¿Qué instrumentos integran una Orquesta de Cuerdas?

La Música Popular, Tradicional y Folklórica Del Siglo XIX

Hablar de una nueva nación implica una nueva cultura. En México convivían diversas culturas de todo el mundo, y como en este país todo se asimila y se reinventa al propio modo de ser, las expresiones sonoras de un pueblo que llevaba 300 años cocinándose y mezclándose entre razas y sonidos no se hicieron esperar: serían también la bandera de una nueva manera de ser y entender el mundo, la mestiza.

Si bien los géneros populares españoles dieron nombre y una fuerte influencia a la música, combinarla con el sentimiento indígena o negro o de otras culturas, más adelante daría a los sonidos del “Nuevo Mundo” rasgos muy particulares, cadencias nuevas, bailables distintos. Por ejemplo, de España llegaron las marchas y los jarabes, pero son totalmente distintos los compuestos por autores mexicanos.

Es importante mencionar que, en la medida que se tenía una mayor conciencia de ser mexicano, se hacían las guerras y se luchaba por un lugar en el mundo como nación, se incrementaba el repertorio y las manifestaciones musicales de diversas maneras y estilos, se forjaron los géneros que hoy componen el riquísimo mosaico de la música tradicional mexicana.

Donde se encontraba la expresión auténtica y original de estas tierras, era entre las clases bajas con los campesinos, mineros, ganaderos, y el pueblo en general irían escribiendo la historia musical de México.

Es así como se puede comenzar a entender el panorama musical de este país, tan complejo. A México hay que mirarlo como un continente en sí mismo: varias culturas poblaban el país en sus años prehispánicos y cada cultura, si bien compartía una cosmovisión similar, las formas de expresarla eran muy distintas. Todo eso, al mezclarse con nuevas culturas que a su vez venían ya mezcladas como los españoles con los árabes y los judíos, darían nacimiento

16

a una cantidad de expresiones tan compleja, que sólo tras varios años de dedicarse a escuchar y penetrar en los sonidos de México, se puede pensar que ya se conocen todas y eso estaría por verse. Siempre hay sorpresas.

Por un lado, los indígenas, variantes que van desde la ejecución de los viejos instrumentos sagrados como el Huéhuetl o el Teponaztli, hasta la reinvención de instrumentos de cuerda como la guitarra chamula o el violín tarahumara, pasando por una gran variedad de percusiones. El caso de las flautas es especial entre los pueblos indios, ya que hay una gran variedad de ellas y hay que destacar que no todas son de origen precolombino.

Los pueblos mestizos, darían también sus propias expresiones, con sus correspondientes instrumentos y bailables. Se pierde en la historia cómo se forjaron los primeros géneros mexicanos, los ya entonces llamados jarabes y sones, pero se sabe que fueron bandera de identidad en los años de independencia. Si bien el cura Hidalgo usó inteligentemente el estandarte de la virgen de Guadalupe para expresar una nueva manera de entender incluso la religión católica, a estos géneros les tocaría cumplir la misma función en el equivalente musical.

Para mediados del siglo XIX había ya varios ejemplos de la música mexicana; y si bien Juárez y los liberales luchaban por no vivir bajo el mando de un extranjero, las manifestaciones culturales se forjaban más como propias, de ahí que incluso exista un cancionero de los años de la Intervención Francesa con una serie de canciones que ya definen un sello propio. Estas melodías, en su mayoría chuscas, platican los acontecimientos de la época y reflejan la opinión del pueblo. Tal vez hay quien recuerde aquello de “¡Adiós, mamá Carlota; adiós, mi tierno amor!

El jarabe se volvió pretexto para hablar de otras expresiones de la cultura mexicana, como es el caso de la gastronómica, Por ejemplo el “Jarabe De Chamistlán” (un pan) o el “Jarabe Del Atole”.

Se destacan los nombres de animales, artículos de uso cotidiano o flores: “El Durazno”, “La Perica”, “La Pasadita”, “La Reata”, etcétera. Así es como el jarabe se volvió parte de cada expresión, según su lugar: desde el norte hasta el sur y de oriente a occidente aunque, por supuesto, no es lo mismo pensar en una interpretación a la manera jarocha que la de un mariachi de Jalisco en sus versiones más antiguas y tradicionales.

Hay que destacar que una nueva manera de interpretar florecería a mediados del siglo XIX: eran las famosas orquestas típicas, compuestas principalmente por varios instrumentos de cuerda como: violines, salterios, mandolinas, bandolones, marimbasY Instrumentos que tuvieron gran arraigo en la cultura popular, y que bajo este formato incrementarían enormemente el repertorio de la música mexicana. Con los años llegarían los pasos dobles, las marchas, los valses, los danzones, las poleas, los chotises y otros géneros musicales que aún ponen a vibrar los corazones de los abuelos y los propios cuando llega la nostalgia de un México que crecía y se abría lugar en el escenario mundial.

A finales del siglo XIX, el músico José Antonio Gómez, bajo la influencia del vienés Henri Herz, quien tomara por costumbre refinar el jarabe, ligó una serie de piezas tradicionales en lo que más tarde habría de convertirse en el jarabe encadenado, estilo que permanece hasta la fecha, que tomaría características de música oficial y más tarde se llamaría “Aires Nacionales”. Así se seguirían cocinando los géneros musicales de la reciente nación mexicana, entre luchas que definían una y otra manera de gobernar. Mientras tanto el pueblo se iba conociendo y reconociendo a través de los sonidos que reproducían con los instrumentos que se reinventaban a la manera de ser de los pueblos mexicanos.

Entre los ires y venires de las batallas, los intereses y acomodos, la gente se juntaba en cada pueblo o ciudad a crear las tradiciones que hoy en día conforman a uno de los países más ricos del mundo en cuanto a expresiones artísticas se refiere.

En tu cuaderno de trabajo define los siguientes géneros de la música mexicana

1. Jarabe

2. Son

3. Huapango

4. Valona

5. Corrido

6. Canción ranchera

17

Basso Ostinato

Melodía que se repetía de forma intacta varias veces en la parte grave y que servía de acompañamiento. El basso ostinato. Se utilizó en el Barroco.

Tema Y Variaciones

Repetición por variación o Tema y variaciones es la repetición de un mismo tema, añadiéndole en cada repetición una variante sin que ésta afecte la personalidad del tema. No tiene límite en el número de variaciones pero al final debe presentarse en su forma original. El esquema del tema y variaciones es el siguiente: A - A1 - A2 - A3 - A4 - A5 - etc. A.

El tema y variaciones se encuentra comúnmente en el segundo movimiento de la sonata, concierto y sinfonía.

La Música Académica Del Siglo XIX

El arte ha sido elitista, más en lo que a razas se refiere; los años de la independencia eran muy ricos en expresiones musicales europeas que se reducían a satisfacer el gusto de las clases altas. Los indios y los negros, no eran el público habitual a la ópera y las salas de concierto y eso seguiría siendo hasta años muy recientes.

Los mexicanos de clases altas, criollos y mestizos, eran muy allegados a la música. Los entretenimientos de la sociedad de la clase alta mexicana, incluían el de reunirse por las tardes a interpretar música, ir a la ópera y a los conciertos, ya que no existía aún la radio y la televisión. Las casas que vendían partituras de obras de los compositores de moda como Verdi, en esos años ganaban mucho dinero.

Consumada la Independencia de México (1821), el desarrollo artístico-Musical fue patrocinado por tres Sociedades Filarmónicas.

La Primera la organizó José Mariano Elízaga en 1825. Tenía como propósitos formar un coro y una orquesta sinfónica, fundar una editora de música y establecer una academia de enseñanza musical.

En la segunda Sociedad Filarmónica, fundada en 1828, se destacan tres músicos: Agustín Caballero, Melesio Morales, José Antonio Gómez, Cenobio Paniagua y Ángela Peralta, denominada en el extranjero como "El Ruiseñor Mexicano". Otra Aportación de Paniagua fue el organizar y dirigir en 1860 la primera compañía mexicana de Ópera.

José Antonio Gómez Melesio Morales Cenobio Paniagua Ángela Peralta

La Tercera Sociedad Filarmónica de denominó Sociedad Filarmónica Mexicana. Se Instaló en 1866. A dicha sociedad se debe el establecimiento del primer conservatorio de música; Inicialmente se llamó Conservatorio de la Sociedad Filarmónica Mexicana y el 25 de octubre de 1867, el presidente de la República Lic. Benito Juárez García, decretó que dicho conservatorio fuera el Conservatorio Nacional de Música y Bellas Artes

Durante este período se dieron tres grandes compositores y músicos mexicanos: Carlos J. Meneses, Ricardo Castro y Felipe Villanueva.

18

Ricardo Castro Felipe Villanueva

En tu cuaderno de trabajo elabora la biografía de 3 compositores de música virreinal resolviendo el siguiente cuestionario:

1. Nombre

2. Fecha y lugar de nacimiento

3. Trayectoria

4. fecha y lugar de fallecimiento

La Música En El Siglo XX

A principios del siglo XX y antes del 20 de Noviembre de 1910, México vivió musicalmente influenciado por la música europea. La Producción de la música mexicana fue escasa. Los Compositores e intérpretes mexicanos, formados en el estilo romántico, produjeron obras que más bien eran copia o imitación de la música europea, pero no reflejaban su propia personalidad musical. Durante esta etapa se produjeron Valses, Danzas de salón, Gavottas, Marchas, Romanzas, Fantasías, Capriccios y en general todos los estilos de Música de Cámara y la mayor parte de estas composiciones eran para piano solo. De los compositores mexicanos de esta época los más destacados son: Gustavo E. Campa, Ernesto Elorduy y Juventino Rosas Cadenas.

Gustavo E. Campa Ernesto Elurduy Juventino Rosas

Las convulsiones populares, originadas por la Revolución y la lucha por el poder, influyeron para que se suspendieran las actividades musicales en el país. Cuando torna la calma, se fundan en la Ciudad de México academias de piano, violín y canto y en algunos estados se fundan Conservatorios de Música. En esta etapa se inicia en México el Movimiento Nacionalista, introducido en el país por Manuel M. Ponce e impulsado por el primer Secretario de Educación Publica José Vasconcelos. Otro músico sobresaliente de esta época es José Rolón.

19

Esta es la etapa más importante en la historia de la música mexicana, ya que en ella se reorganiza el Conservatorio Nacional de Música, se funda la Orquesta Sinfónica de México (hoy Orquesta Sinfónica Nacional) en 1928, siendo su director el maestro. Carlos Chávez; Julián Carrillo descubre el Sonido 13; Los músicos, cantantes, compositores y directores de orquesta mexicanos, ocupan un lugar importante a nivel internacional, como por ejemplo los compositores Silvestre Revueltas, Candelario Huizar, Luis Sandi, José Pablo Moncayo, Blas Galindo Dimas, Miguel Bernal Jiménez, Carlos Jiménez Mabarak, Mario Lavista y Daniel Catán

Manuel M. Ponce Carlos Chávez Blas Galindo José Pablo Moncayo Silvestre Revueltas

En el Bel canto destacan las sopranos Irma González, Ernestina Garfías, Violeta Dávalos, Rosario Andrade, las mezzosopranos Oralia Domínguez, Encarnación Vázquez, María Luisa Tamez, Ana Caridad Acosta, la contralto Fanny Anitúa, los tenores José Mojica, Francisco Araiza, Alfredo, José Guadalupe Reyes, Jorge López-Yañez, Fernando de la Mora, Ramón Vargas y Rolando Villazón, los barítonos Guillermo Sarabia y Jesús Suaste y el bajo Rosendo Flores, por mencionar algunos.

Oralia Domínguez José Mojica Ramón Vargas Rolando Villazón Jesús Suaste

En el rubro de la dirección Orquestal destacan, Luis Herrera de la Fuente, Eduardo Díaz Muñoz, Eduardo Mata (Finado), Enrique Batiz, José Guadalupe Flores, Enrique Patrón de Rueda y Enrique Diemecke.

En tu cuaderno de trabajo elabora la biografía de 3 compositores de música virreinal resolviendo el siguiente cuestionario:

1. Nombre

2. Fecha y lugar de nacimiento

3. Trayectoria

4. Fecha y lugar de fallecimiento