artes letras - abc · ser el conocimiento del personaje sobre el que se contaba la historia, el...

16
Periodismo ilustrado artes&letras Castilla y León N. 32. 31 DE DICIEMBRE DE 2011 www. abc.es/castilla-leon LIBROS “Tempero”, de Fermín Herrero ARTE Retrospectiva de José Ramón Amondarain en el DA2 TEATRO Burgos abre la escena MÚSICA Fundación Música Abierta Autorretrato de Rafael Vega «Sansón» con algunas de sus criaturas, realizado para A&L Castilla y León

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: artes letras - ABC · ser el conocimiento del personaje sobre el que se contaba la historia, el lugaren elquesedesarrollaba,laactitudanteuna situa- ción y final- mente la pe- queña

Periodismo ilustrado

artes&letrasCastilla y LeónN. 32. 31 DE DICIEMBRE DE 2011www. abc.es/castilla-leon

LIBROS “Tempero”, de Fermín HerreroARTE Retrospectiva de José Ramón Amondarain en el DA2

TEATRO Burgos abre la escenaMÚSICA Fundación Música Abierta

Auto

rretra

todeRafae

lVeg

a«S

ansó

n»co

nalgu

nas

desu

scr

iatu

ras,re

alizad

opar

aA&LCas

tillayLeó

n

Page 2: artes letras - ABC · ser el conocimiento del personaje sobre el que se contaba la historia, el lugaren elquesedesarrollaba,laactitudanteuna situa- ción y final- mente la pe- queña

Portada

DelacarocaalcómicElhumorgráficode losperiódicosnosepodríaexplicarsin lasexpresionespopularesgráficasqueseremontanalastradicionesreligiosaso loscartelesdeciego

Por JoaquínDíaz

Page 3: artes letras - ABC · ser el conocimiento del personaje sobre el que se contaba la historia, el lugaren elquesedesarrollaba,laactitudanteuna situa- ción y final- mente la pe- queña

En el origen primero de lo quehoyconocemoscomotirascó-micas está el deseo de comu-nicar, de transmitir algúnmensaje. Pareceque la carocamedieval —ese cartelón que

mostraba fuera de las iglesias alguna histo-ria cristianadignade admirar—procedía (almenos en su funciónprincipal) de las carru-cas romanasocarros triunfalessobre losquese paseaba el héroe y en cuyos laterales semostraban sus hazañas. La caroca seguiríadespués su propio camino integrada en laprocesión de la festividaddel CorpusChris-ti —todavía hoy se hacen carocas en Grana-da,porejemplo,para laprocesióndeesedía—mientras que el cartelón se transformaría,ya en el interior de los templos, en los reta-blos o retrotabulae que enseñarían a los fie-les los relatos piadosos de forma ordenaday enescenas sucesivas. Las carocas tambiéntendrían una prolongación en los cartelesde ciego, escaparate fantástico donde se ex-hibíandesde las escenasmás fabulosas a loscrímenes más horrendos con el apoyo ver-bal del experto en emociones que era el na-

rrador popular. Estos carteles tenían unaversiónmás doméstica en las llamadas ale-luyas o aucas, historias impresas en viñetassobre unpliego de papel y que se podían re-cortar, guardar o exponer según fuese su fi-nalidad o su contenido. En efecto, con lasprimitivas aucas o juegos de la oca o de lalotería, tanpopulares enCataluña, losniñosdistraían sus muchos momentos de ocio,mientras que con las aleluyas de soldados ode sombras semantenía uno de los usos deeste tipo de papel que era el de ser recorta-do para dar posteriormente movimiento alas imágenesenteatrillosdecartónoencam-posdebatalla imaginarios. En cualquier ca-so, una regla no escrita—la de leer las histo-rias de izquierda a derecha y de arriba aba-jo— asimilaría esta forma primitiva de ex-presión a la interpretacióndeun texto, en elque las letrasunidas formabanpalabrasquecomponían frases con las que se comunica-ban ideas.Así podía contemplarse, bastanteantes de la invención de la imprenta, en lafamosa Biblia pauperum o Biblia de los po-bres, concebida en formato de historia grá-fica y con páginas ilustradas con imágenesy texto en lasque, a travésde9viñetasde lascuales la central destacaba el tema princi-pal, se aprendíanmejor los pasajes del librosagrado.

Algunos de los personajes que aparecíanhablando, yamostraban el texto de su par-lamento, o bien en forma de «bocadillo» ofilacteria al estilo de los comics actuales obien bajo la correspondiente imagen. Conese mismo sentido religioso y didáctico —casi catequético—hay innumerablesmues-tras iconográficas en las que, todavía en elsiglo XV pero ya salidas de una imprenta,se puede apreciar el formato de una tira yel desarrollo de una «historieta». Un ejem-plo claro sería el tema denominado «Cris-to y el alma» que, en sucesivas viñetas, ibadescribiendo los intentos del Salvador porrescatar al alma de sus múltiples defectos—pereza, gula, trabajos inútiles, presun-ción— para desnudarle de ellos y podercoronar finalmente su esfuerzo en una es-tampa o aleluya completa.

La historia así narrada era «literaturagráfica» apoyada en unas pocas líneas quecompletaban la imagen y que contenían undiálogo entre Cristo y el alma. Pero tambiénexistieron de forma coetánea dibujos «sinpalabras» y en las primerasmuestras espa-ñolas algo posteriores (Auca del sol i la luna,Artes y oficios, de los siglos XVII y XVIII) seofrecía un paso previo a la capacidad paraleer. En esos pliegos primitivos, realizadostodos uniendo tacos demadera trabajada afavor de veta, las imágenes de grueso trazoy fácil identificación presentabanmotivosdepersonas, animales, edificios ybarcos. Enefecto, toda la vida de la época parecía estarreunidaen24ó48viñetasque ibaaentenderhasta el más torpe. La principal función dela Aleluya—la didáctica— estaba cumplida.En ediciones posteriores, algún impresorse atrevería a ir completando las imágenescon un comentario cuya inocencia podríaperfectamente asimilarse con la del niñoque lo estuviese contemplando: «Da el solcon su resplandor/ a todo el mundo calor»o «Éste es Cupido el traidor/ que tira flechasde amor». Pronto, sin embargo, apareceríanlas frases conceptuales en las que era nece-sario conocer claves o códigos previos. El

impresor Antonio Bosch, que imprimió elauca tituladaEscenasdel siglo de las pelucas,utilizó estemodelo: cuando escribía debajode la imagen de un labrador «Si trabaja ga-nará», estaba recordando la obligación delagricultor de sembrar para recoger. Si uti-lizaba la figura de un amolador que estabaafilando una espada y lo subrayaba con lafrase «Nunca faltan gabachos», estaba su-poniendo que el público, familiarizado conla estampa del francés que venía vendiendotijeras y afilando cuchillos, conocía e identi-ficaba esaactividadconun tipodepersonajedeterminadoprocedentedel país vecino.Delmismo modo, Joseph Rubió mandó grabaruna colección de Baladrers de Barcelonacon una curiosa selección de vendedoresambulantes que, aun sin quererlo, nos re-cordaban las ediciones de los gritos deParíso lasplanchasdeGamborino sobrepregonesen Madrid. Ahí estaban el muñidor de unacofradía llamando a cabildo con una esqui-la, los vendedores de productos de la tierra,los pregoneros de romances y pronósticos,el trapero, el pellejero, el estañador de pa-yellas (la sartén que dio nombre al famosoplato valenciano), y hasta el sereno. Mensa-jes familiares enviados a través de imágenesconocidas e identificables.

En general, e independientemente de laforma en que semostraban y leían las viñe-tas, toda la temática de las Aleluyas girabaen tornoamotivosdidácticos ypedagógicos,muy acordes con el espíritu de la Ilustracióny sus secuelas: animales de la naturaleza,cuestiones de comportamiento (El hombreobrando bien y obrandomal, Vida de lamu-jer buena, vida de la mujer mala) e inclusoasuntos que invitaban a la reflexión y quese podrían calificar de filosóficos, como elantiquísimo de El mundo al revés. Tambiénhabía papeles para la diversión—yahemen-cionado los soldados recortables y algunosjuegos—, y visiones sectoriales de desfiles yprocesiones. En particular de estas últimasse conservan inclusograndes rollosdepapelcontinuoque sehacíangirar sobreunpardeejes verticales para dar la sensación de quelos cofrades, alineados en largas filas quetambién podían recortarse y pegarse en uncartón, semovían y avanzaban.

No siempre las viñetas eran cuadradas;se llamaba rodolins a las redondas, con lasque el niño, unavez recortadas, podía jugar eintercambiar con otros. La costumbre de re-cortar nos lleva de nuevo a la palabra alelu-ya, vocablo que aparecía impreso enalgunasestampasbajodiferentes escenasbíblicas (12ó 24, por lo general) y que trascribía al papelel grito que salía de todas las gargantas delos fielesparaconmemorar el SábadodeGlo-ria en los templos la resurrección de Cristo:en ese instante precisamente, se lanzabanalaire todos los recortes que se habían hechode las imágenes creandounaauténtica lluviade papelitos aleluyeros. Tal costumbre y suspreámbulos se trasladaron en unmomentodado a las procesiones del Corpus (el que losniños bajaran a la calle a comprarle al ciegolos papeles, el hecho de recortarlos, el espe-rar ansiosamente a que pasara la custodiapara poder arrojarlos sobre la carroza), lle-gando la tradición hastamediados del sigloXX e incluso conservándose todavía hoy enalguna localidad comoAstorga o Elche.

A la izquierda,unamuestra dede unailustración decuádruple viñetarealizada porTheodor Grätzen el siglo XIX. Asu derecha,ilustración de laBiblia pauperum

artes&letras03SÁBADO, 31 DE DICIEMBRE DE 2011

abc.es/castilla-leon

∑∑∑

Page 4: artes letras - ABC · ser el conocimiento del personaje sobre el que se contaba la historia, el lugaren elquesedesarrollaba,laactitudanteuna situa- ción y final- mente la pe- queña

Portada04

JOSÉ ORCAJOEl Norte de Castilla,edición Segovia

SANTIAGOBELLIDO

ABCCastilla y León

Viñetas en Castilla y León

Losdibujosdehumorgráficoy lasviñetas sonauténticos editorialesquecuentanconhistorias enlasqueconjuganmensajeyplástica

Elcolorde lasonrisagráfica

Elmaestro AntonioMingote imparte

cátedra desde hacedécadas en las

páginas de ABC, comose aprecia en esta

viñeta con una foto deFrancisco de las

Heras. Bajo estaslíneas, una viñeta deLolo, de la Crónica de

León

∑∑∑

Pero además de todo esto, y vuelvo altema inicial, las historias narradas pormedio de tiras de viñetas, tenían una seriede características comunes: el dibujante oel grabador debían—primero por las carac-terísticas de la estampación pero despuéstambién para que el mensaje fuese cla-ro— destacar lo esencial de la escena quese desarrollaba en la viñeta, de modo quehabía una economía en el trazo que le dabamucha fuerza al conjunto. Además debíanexistir unas claves compartidas para que la«lectura» de las imágenes (incluso si éstasno iban acompañadas de texto) se pudiesehacer correctamente. Esas claves podíanser el conocimiento del personaje sobreel que se contaba la historia, el lugar enel que se desarrollaba, la actitud ante unasitua- ción yfinal- mentela pe- queñas o r - presaq u e c o n -f e r í a e la l i - cientef i n a l a unanarra- c i ó nplana. O t r acaracterística común era el lugar en el quese vendían estas estampas, que solía ser undepósito o establecimiento especializadoen el que se podían encontrar tambiénGacetas y Boletines con noticias, o sea unantecedente de los quioscos actuales. Dehecho, los precedentes de lo que hoy co-nocemos como tiras cómicas —si dejamosaparte algunos de los grabados diecioches-cos deWilliamHogarth quemerecen con-sideración especial— aparecen en periódi-cos como el francés Le Charivari (1832), elinglés Punch (1841) o el alemán FliegendeBlätter (1845), muchos de cuyos dibujantescontribuirían al mismo tiempo a esas pu-blicaciones y al negocio de la estampación.Una muestra de esta última publicación,con una ilustración de cuádruple viñetarealizada por Theodor Grätz, podría serun ejemplo del estilo que popularizaría yexplotaría por esa época el suizo RodolpheTöpffer, hasta el extremo de ser considera-do por muchos expertos como el creadorde la tira cómica.

DEBÍANEXISTIRUNACLAVES

COMPARTIDASPARAHACER UNA

“LECTURA”CORRECTA

Page 5: artes letras - ABC · ser el conocimiento del personaje sobre el que se contaba la historia, el lugaren elquesedesarrollaba,laactitudanteuna situa- ción y final- mente la pe- queña

artes&letras

05SÁBADO, 31 DE DICIEMBRE DE 2011abc.es/castilla-leon

ÁLVAROPEREZ.

El Adelanto de Salamanca

JOSÉMARÍA NIETOElMundo deValladolid yCastilla y León

Al decir de Luis Conde en suobraElhumorgráfico enEs-paña.Ladistorsión intencio-nada, la labor de un humo-rista gráfico es ofrecer unaversiónpeculiarde laactua-

lidad noticiosa y del transcurrir de una so-ciedad, así comocaptar, depaso, el reflejodela vidadeunpaís, unaComunidadounpue-blo. Es decir, de ese espacio común al lectory al autor en él se comparten los códigosne-cesarios para interpretar, a través de unosdibujosyunos textosnecesariamenteescue-tos, los eventos consuetudinarios que acon-tecen en la rúa.

Entre el humorista gráfico y el lector hade existir una complicidad tácita frente alPoder, a la parafernalia y al ringorrango.Es un acuerdo entre partes que compar-ten una visión crítica de la realidad pocoobsequiosa con el trágala general y, en oca-siones, hastamortífera. Se cuentan bastan-tes cadáveres, sobre todo políticos, tras lasombra de otras tantas tiras cómicas. Elhumorista gráfico tiene la obligación, comobuen periodista, de situarse en un plano de

asepsia y distanciamiento absolutos.Una vocaciónde independencia debeguiarlo ante la tentación de ser com-placiente o magnánimo. Y debe serademás capaz de robar una sonrisamuchas veces, incluso, al propio za-herido.

Ha pasado mucho tiempo desdeque los Miranda, Vallejo, Urrabietao el siempre elegante y “quisquillo-so” Ramón Cilla comenzaran a crearilustraciones para noticiarios comoEl Fandango, El Guindilla, El MundoCómico o la muy colorista y mordazLa Flaca. También desde que el «Ga-varni español», FranciscoOrtego, de-jarapara lashemerotecas suscerterascaricaturas en el satíricoGil Blas, queallá por 1865 se vendía, pásmense, en todala península al precio de 4 cuartos. Despuésllegarían, al caer del siglo, nuevas genera-ciones de dibujantes e ilustradores comoEduardo Sáenz (Mecáchis), Demócrito oAlfredo Perea, famoso por la extensa seriede retratos y escenas históricas nacionalesy foráneas que todavía hoy se cotizan y co-mercializan. Pero algo debía de tener estaagua para que incluso grandes pintores labendijeran con sus magistrales manos, yse tiraran al ruedo publicando algunos di-bujillos en revistas como Blanco y Negro oMundo Gráfico. En 2003, por citar un casoseñero, a JuanGris -antesde ser JuanGris- lededicaron una exposición que daba cuentade su etapa, larga y joven, como ilustrador ydibujantedepublicaciones varias. Tampocofueron inmunes a este «mal» otros egregiosartistas comoRamónCasas o elmismísimodios Picasso.

El siglo XX, con su cambalache, fue sinembargo el de la explosión del género. Elaterrizaje en masa de grandes nombresligados no solo a su historia sino tambiéna la de la literatura patria del mejor cuño,vino a apuntalar definitivamente un ocu-pación tenidapormenorhasta elmomento.Los de Ramón Gómez de la Serna, MuñozSeca,Wenceslao Fernández Flórez, SinesioDelgado, Carlos Arniches, Miguel Mihurao Jardiel Poncela… son sólo algunos de losnombres que elevaron la ilustración y elgrafismohumorístico a la categoría de arte.Después, pasadas las guerras, el hambre yhasta las ganas de libertad, se instalaron ennuestra cotidianidadmásomenos ilustradalas exquisitas ironías gráficas de donAnto-

nioMingote, los chispazosmordacesde Martinmorales o las tropelías deChumy Chúmez, como fogonazos derealidadcaptadospor la cámaraultra-rrápida de una inteligencia superior.Sin olvidar el humor ácido, neologistay anacolútico de Forges, las dualida-despuñeteras ypreclarasde losGalle-go&Rey,RicardoyNachoo Idígoras yPachi.O la escatologíagalopantedeElRoto y su afiladamaledicencia, entreotrosmuchos trazos.

A la vista de todo lo cual, quizápueda pensarse, erróneamente, queiba a ser difícil igualar o rebasar tanalto listón. Pero los nuevos apuntanmuchas y buenas maneras; y los notannuevos llevan tiempodemostrán-

dolas. Podría decirse que el humor gráficogoza hoy de excelente salud. Prueba de elloesquemuchosde estos editorialistasdel tra-zo se han convertido en seres temidos y res-petados. No hay más que ver que, cada vezque preparan una antología de sus diariaspedradas, suele haber tortas para erigirse enpregoneroycodazosporocupar lasprimerasfilas. Quizá tales comportamientos obedez-can a la necesidad natural de ganarse algúnfavor futuro. Es el mundo al revés: el amopostrado, pidiendoárnica ante laposibilidadcierta de que la maldita libertad de prensaacabeclavándosele cual pinchaperrosdondela espalda pierde su casto nombre.

Las Ironías renovables de Nieto, que ya sevendeendos tomas, o el recentísimoÉramosimpares, de Sansón —del El Norte de Casti-lla y León y colaborador deArtes&Letras deABC Castilla y León—, son elmejor ejemplode tal aserto. La lectura de este último, porejemplo, es un repaso acelerado y desterni-llante de lasmemorias de la Castilla y Leónde la última década. Pero no son los únicos.Juárez, Orcajo, Lolo, Blesa, Antón, Julián, Ga-ribaldi o Tostón… forman parte de la legiónde humoristas gráficos que, en esta tierra,cada día nos arrancan una sonrisa y nosrecuerdan que hasta las cosas más seriaspueden dibujarse con los colores vivos delhumor… gráfico, claro. s zomamuerte delos seres humanos no es ridícula, el zombisí lo es. ¿Qué hacer con un zombi? Lo quesiempre se ha hecho: darle una limosna, uneuro para que se compre una Coca-Cola.

FERNANDO CONDE

El dibujanteRafael VegaSansón», quepublica susviñetas en losperiódicos delGrupo Vocento,acaba de editarTal como éramos,una recopilaciónde susmejoresviñetas

Page 6: artes letras - ABC · ser el conocimiento del personaje sobre el que se contaba la historia, el lugaren elquesedesarrollaba,laactitudanteuna situa- ción y final- mente la pe- queña

Libros

Polisemialíricadelcirco

Libros06

Page 7: artes letras - ABC · ser el conocimiento del personaje sobre el que se contaba la historia, el lugaren elquesedesarrollaba,laactitudanteuna situa- ción y final- mente la pe- queña

Elmundo circensealtera durante unos

días el ritmorepetitivo de unapequeña localidad,especialmente para

los infantes talcomo se relata en lanueva novela brevede Pablo Andrés

Escapa

PabloAndrésEscapadaunnuevopasoensuaúnincipiente carreraliterariaparaque, juntoa lacrítica, elpúblicoreconozcasuobra

PorNicolásMiñambres

Esprobablequeel leonésPabloAndrésEscapanosea todavíaun escritor de gran populari-dad. Se explica por la breve-dad de su obra: dos libros derelatos, Las elipsis del cronis-

ta (2003) yVocesdehumo (2007). Sin embar-go, el reconocimiento crítico ha sido abru-madoramente favorable. En ambos libros(ambientados en el noreste leonés, de algu-namanera elmundo de Antonio Pereira) elespacio se transforma enuna geografía líri-ca. El acercamiento a estemundo tiene unaclave: la infancia rural del escritor y el re-cuerdode lanarraciónoral enbocade supa-dre.

Gran CircoMundial, una novela breve, esun nuevo paso en su trayectoria, aunque semantienen los elementos esenciales, espe-cialmente el escenario, Santolices de Val-demartín, un pueblo varado en la quietud.El sentir de los habitantes se refleja en unaforismo del difunto Virgilio el zapatero:«La novedades llegan siempre por la carre-tera». Sólo la televisión, y especialmente elcine del western, alteran la rutina. Dividi-da en siete capítulos, correspondientes aesos siete días que el circo se detiene en elpueblo, la novela es una alegoría de la ex-periencia iniciática de los sentimientos. Elcirco servirá de entretenimiento efímero yfalso para la población adulta, pero será undescubrimientomaravilloso para la infan-cia, representada por «Melo, el de la Cojade Lázaro».

Por unos días, el exotismo del circo y laquietud del pueblo son el haz y el envés dela vida; al final, sin embargo, permanecen lossentimientos: el sabor amargode lamentiray la contemplaciónde la tragedia, vivida porlos adultos, y la honda tristeza que sienteMelo, testimonio de los niños. Los adultosdescubren la engañosa actuación de losartistas ambulantes, aunque no exenta deun riesgo inesperado y dramático. Esencial-mente, la mirada infantil obrará el milagrodescubriendo la misteriosa polisemia queesconde el mundo del circo. Melo vivirá sumomento de iniciación sentimental en sufugaz pero intensa relación con Nina, laadolescente de la troupe. Todo será distintoa partir de ese momento. Los efectos de larealidad, y sobre todo de la tragedia, trans-formarán la única actuación circense enun recuerdo imborrable paraMelo. Ambos,desde su inocencia, armonizan la lejaníaquesepara ladesangeladabohemiacircense (an-ticipada torpemente en los gruesos trazosdel cartel) de Santolices, ese pueblo perdidoen la llanura.

Las referencias espacio-temporales de la

obra intensifican la plasticidad de la tramay el simbolismo de la sutil alegoría de estaspáginas. «Jueves», el capítulo en el que sedesarrolla la actuación, constituye el ápicede la obra. «Viernes», el último capítulo, esuna coda lírica de todo lonarrado: unbalan-ce de la dureza de algunas vidas y elmotivohumano de una hondamelancolía despuésde un breve encuentro: «Lo cierto es que elGran Circo Mundial y Santolices se habíanmirado cara a cara un instante, tan sólo unbreve encuentro marcado por la perpleji-dad» (p. 120).

Primores de lo vulgarNo es exagerado recordar la feliz expresiónde Ortega y Gasset para referirse al estilode Azorín. En estas páginas también PabloAndrés Escapa alcanza muestras estilísti-cas primorosas, presentes en una variadagama de recursos literarios, acordes conlo narrado. Tal vez porque, como ha confe-sado, «escribir es para mí una depuraciónde los acontecimientos». La obra se ajustaa una precisa gradación narrativa. Nadaen apariencia tienen que ver los primeroscapítulos con «Jueves», cima de la obra. Lallegada del circo, el accidente que sufreMa-rie Chinfoutte conduciendo el camión en lacalleja de Galdafarro, la visión del alguacil,las cansinas conversaciones en el bar deAl-cides, la escena en la tienda de Adela… sonsólo una crónica expresiva de lo cotidiano.

Todo cambia literariamente a partir delencuentro en la cueva entre Melo y Nina, laniña del circo. Tratan de protegerse de latormenta, pero buscan sobre todo disfrutardel milagro de unmomentomágico e ines-perado.Enél sehacen realidad los sueñosdeMelo, que ha observado en compañía de susamigos una escena inquietante, protagoni-zada por Nina yMarcel, el jovenmusculosoque llega enun caballo a su cita con la joven.En el capítulo «Jueves» los recursos estilísti-cos alcanzan lamayor intensidad. De entreellos sobresalen especialmentedos: la visiónsubjetivizada del paisaje y la musicalidadde la prosa. Aparte de una feliz utilizaciónde recursos impresionistas, las cadenciasde los párrafos responden enmuchos casosa estructuras de heptasílabos y endecasíla-bos. Sin olvidar ciertas correspondenciasinesperadas, como la que enlaza la escenamás intensa de la actuación circense con lainquietante presencia de lasmoscas revolo-teando en la bombilla del bar de Alcides. Aesta riqueza de recursos retóricos se une lasabiautilizaciónde inesperadasmetonimiasy sinestesias. Un caso especial es el empleode la simbología animal, especialmente enel perrillo que acompaña aNina y en la de laalondra, presente en el desenlace.

El final de esta bella novela es la separa-ción de ambosmundos, el retorno del pue-blo a su ritmodiario y a su escepticismo y lamarchadeese circo, que…»era, en fin, uncir-co pequeño, alimentado de su enormemen-tira». Eternosin embargo será el recuerdodeMelo y Nina, que el tiempo nunca borrará.Lo prueba un detalle nimio, incorrecto ade-más: «Y sólo una palabra, desgranada en lafiebre del recuerdo, una letra sagrada, comolaquepiden las fábulasparahacerse verdad,dejaría su huella en la corteza de un chopo,herido por la mano temblorosa que guía lanavaja: aluet» (p. 120). ados y una forma li-teraria novedosa a estas páginas.

HONTANARDELASPALABRAS

No es fácil alcanzar la delgadez,la economía, laprecisión, la in-tensa sugerencia de la senci-llez que toca Fermín Herrero

(Ausejo de la Sierra, Soria, 1963) en Tem-pero, suúltimopoemario. Ladesnudez, elobjetivomayorde laobradel autordeTie-rras altas conquista aquí sus cotas másaltas de pureza expresiva. Llegar a la ari-dez«conalegría», sentir la cariciadel pai-saje «aunque no sean sino cerros pela-dos», «oír la escarcha, oírse y no respon-der»… Todo el libro es un ejercicio de go-zode laNaturaleza, ypor lo tantodel pro-pio ser, desde susmás íntimas esencias.

Una vez más, frente la grandeza delpaisaje de Castilla, el poeta se sitúa en lahumildad y la pequeñez del hombre, enla «poquedad» de su estatura. Invocadapor Fermín Herrero, la levedad del serse manifiesta sobre todo en la soledad,cuando «cualquier atisbo de belleza esderrota» y «revela de súbito la vanidad».Y lo hace frente a la emoción del paisajeancho y la vista larga, pero también, ysobre todo, ante la secreta intimidad delos detalles cuando, por ejemplo, cruzauna abubilla, «como burlándose» de las«metafísicas» del poeta. «Han sido pe-queñas nuestras vidas», escribe FermínHerrero, y en su despojamiento entra yaen una experiencia que se parecemuchoa la mística: la Soria de cielo abierto, laCastilla ascendente «del chopo junto alregato» se confunden aquí con la eleva-ción del alma cuando entra en la huertay respira «un aire que transparenta / yun aroma que trasciende».

Más intensa aún que en sus anterio-res libros la delectación de ese instanteen el que se descubre «lo que no mueveelmundo, la quietud, el olor de la tierra».Más sólida la comunión con la tierra ycon su permanencia.Más comprometidoaún el afánpoético con la pura sonoridadde la palabra, tanto en la sugerencia dellenguaje que se arraiga en el suelo fértildel castellano (húrgura, albérchigos, lan-sarones, manantío, calinas de solano…)comoen la propia vibraciónde la palabradesnuda y puesta al trasluz. «Entonceslas palabras no estaban / lastimadas, notanto, cuando tenía / toda la luz del cam-po», dice el poeta cuando recuerda; peroenseguida añade: «Todo está por decir».Y lo dice.

CARLOS AGANZO

TEMPERO

FERMÍNHERRERO

Hiperión. Madrid,2011

88 páginas, 10euros """""

GRAN CIRCOMUNDIAL

PABLO ANDRÉSESCAPA

Ediciones del Viento.La Coruña, 2011

120 páginas, 15 euros"""""

07SÁBADO, 31 DE DICIEMBRE DE 2011abc.es/castilla-leon

artes&letras

Page 8: artes letras - ABC · ser el conocimiento del personaje sobre el que se contaba la historia, el lugaren elquesedesarrollaba,laactitudanteuna situa- ción y final- mente la pe- queña

TeatroEscenaAbierta

Cuerpoacuerpo

Desdehace treceaños, elFes-tival EscenaAbierta caldeael crudo invierno castella-no con una selección depropuestas escénicas devanguardia, creaciones

arriesgadas que son fruto de la exploraciónde códigos nuevos de expresión artística ydel diálogo con los desafíos contemporá-neos. Del 13 al 22 de enero, Burgos acoge laXIII edición del Festival, cita necesaria pa-ra el impulso del estímulo creador en losartistas y para el despertar del público queasiste, con losúltimos trabajosde siete com-pañías en torno a una temática que explo-ra el cuerpo desde la identidad electrónica,las emociones, la proximidad física, la rela-ción con el entorno o la realidad biológicay el papel del espectador. En esta ocasión,también son siete los espacios elegidos, enfunción de su adecuación a las diferentespuestas en escena: ElParquedelParral, Cul-tural Cordón, Cultural Caja Burgos, Espacio

Tangente, LaParrala, TeatroPrincipal yTea-tro Clunia.

La inauguración, el viernes 13 de ene-ro, corre a cargo del Circo Teatre Modernde Benet Jofre y Johnny Torres; bastandos artistas, pocos objetos y una pequeñacarpa que evoca un quiosco musical cu-bierto, para desarrollar un mosaico de 14acciones en diálogo con el público y con elespacio. Desde planteamientos más con-ceptuales, las compañías Guillem Mont dePalol y Jorge Dutor y Ana Pasadena ofre-cen sus propuestas escénicas. ¿Y por quéJohn Cage?, deMont de Palol y Dutor, es unmontaje humorístico, irónico y surrealistaen el que sus creadores se adentran en elterreno sensitivo, mediante una conversa-ción y una performance en la que se repitenonomatopeyas y sonidos, para vaciar de susignificado a las palabras.

Por su parte, la compañía Ana Pasadenasurge comoproyecto de investigación escé-nica en torno al cuerpo, al sexo, al géneroy al conflicto; su espectáculo El amor y eltrabajo, con dirección de María Folguera,nace en 2011 como investigación en elMás-ter de Práctica Escénica y Cultura Visual dela Universidad de Alcalá de Henares, so-bre el conflicto en los cuerposmasculinos,a través de cuatro imágenes de hombres: elcazador, el padre, el guerrero y el amante.

Como en ediciones anteriores, el Festi-val Escena Abierta apoya la producción degrupos emergentes; este año es el turno dela compañía burgalesa-londinense TeatroEntre Escombros y del estreno absoluto deFuga per canonem, obra de la galesa LowriJenkins, con dirección de Jesús Cristóbal einterpretación de Amy Gwilliam y JavierAriza. En un lenguaje híbrido (español einglés; luz y oscuridad; mitos y moderni-

BurgosconelFestivalEscenaAbiertaconvocaalosaficionadosdel teatromásadelantadoyarriesgadoconpropuestasdenuevascorrientes expresivas

Por JuliaAmezúa

Teatro08

Page 9: artes letras - ABC · ser el conocimiento del personaje sobre el que se contaba la historia, el lugaren elquesedesarrollaba,laactitudanteuna situa- ción y final- mente la pe- queña

LAVA La Fundación Municipalde Cultura del Ayuntamiento deValladolid cuenta con un amplioprograma para el primer semestrede 2012 en el espacio LAVA, que in-tegra una oferta heterogénea dondeno faltan la danza, el flamenco, elteatro, los títeres, la música y el cir-co. El Premio Max 2011 al mejor in-térprete masculino de danza, IsraelGalván; los homenajeados en el TAC

Marta Carrasco yTortell Poltrona—en la imagen— ;y la produccióndel Fàcyl deSalamanca conAzar Teatro Lilya4-ever, son algu-

nos de los espectáculos que podráncontemplar los espectadores. Lasactuaciones para adultos comenza-rán el 4 de febrero con el montaje dedanza contemporánea La edad deoro, del Premio Nacional de Danza2005 Israel Galván. La bailarina ycoreógrafa Marta Carrasco interpre-tará su espectáculo No sé si… una se-mana después, mientras que los días20 y 21 se representará ‘El fantásticoviaje de Jonás el espermatozoide’, untrabajo que le valió a Ángel Calvente,de la compañía El Espejo Negro, elPremio Fetén

dad) se representa la historia de una sirena,que sobrevive durante siglos gracias a loshombres y que trabaja para un diabólicojefe de cabaret en un puerto despoblado. Lasirena entra en crisis cuando el jefe de suclub le ordena que mate al farero del otroladode la isla: ¿renunciará a sunaturaleza?,¿se humanizará?, ¿se redescubrirá?

La programación también ofrece dosdestacadas propuestas de danza. La bai-larina y coreógrafa Marta Carrasco en Nosé si... busca despertar la sensibilidad y ex-plorar las reacciones humanas. Carrascointerpreta junto al actor Alberto Velasco ados gemelas que juegan con la vida y lasemociones. El otro trabajo de danza, Llá-mame mariachi, llega desde Ginebra, don-de está afincada la bailarina María Ribot(PremioNacional deDanza 2000). La Ribotconfronta danza, arte visual y performanceen este espectáculo dividido en dos partes:una creación videográfica y tres intérpretesque quieren lograr la sonrisa del público.

Además, en el Festival participa la actrizCarmen San Esteban con ¿Entras?, una re-presentación de cinco minutos dentro deun armario a puerta cerrada, que requierela participación y apertura del espectador.Pues si se quiere descubrir la magia quehay dentro del armario, hay que atreversea abrir la puerta y cruzar a solas el umbral.eso del teatro en la tempeón dramáticade Galdós nos puede deparar más de unasorpresa.a.

Carmen SanEsteban,presenta, a laizquierda,«¿Entras?»,mientras queAna Pasadenaacude a EscenaAbierta deBurgos con «Elamor y eltrabajo», junto aestas líneas

09SÁBADO, 31 DE DICIEMBRE DE 2011abc.es/castilla-leon

artes&letras

Page 10: artes letras - ABC · ser el conocimiento del personaje sobre el que se contaba la historia, el lugaren elquesedesarrollaba,laactitudanteuna situa- ción y final- mente la pe- queña

Teatro10

El Teatro Principalde Palencia, arriba,

como otros de laComunidad, deberá

replantear suviabilidad

RETOSPARA2012ElmundodelteatrodeCastillayLeón,especialmentelosespaciosescénicos,estáobligadoareplantearsusestrategíasdegestiónporlagravecrisiseconómica

En 1 1982 fue unañomágicoparalas artes escéni-cas, cuando elMinisterio deObras Públicas

se fijó enedificios añososyen-clavados en lugares estratégi-cos de muchas ciudades: losteatros, construidos enel sigloXIXya la esperade la piqueta.Realizóunplanque fueunmo-delo de colaboración entre losministeriosdeFomento yCul-tura, y de éstos con las admi-nistracionesmunicipalesyau-tonómicas. Paulatinamentemuchasciudades recuperaronel teatro y la danza demaneraestable, demodoque la activi-dadescénicadejódeserunpri-vilegio deMadrid yBarcelona.

La Red Española de Tea-tros y Auditorios declara laexistencia de unos 700 espa-

cios escénicos en España; enCastilla y León se levantan 22teatros y aproximadamenteunos 80 espacios más, dondese programan actividadesescénicas. Este entramadocultural con recintos de ti-tularidad pública se ha man-tenido básicamente con lasaportaciones económicas delas administraciones. La res-puesta del público, buena yprogresiva durante los veinteprimeros años, se ha estanca-do con el cambio del milenio,en doce millones de especta-dores. En Castilla y León, lamedia de espectadores porespectáculo se mantiene enlos últimos años en una cifraalrededor de los 250.

Mientras hubo dinero delas administraciones pocoimportaron dos cuestiones, lageneracióndenuevospúblicos

y el progresivo incrementodelprecio de las localidades. Semantuvieronpreciospolíticos:enCastilla yLeónelpreciome-dio de localidad en los 22 tea-tros públicos oscila sobre los8 euros, descendiendo a 3,8euros por función si se sumana estos teatros los espacios delos circuitos, todos estosdatossegún la SGAE.

En este marco general seinscribió la creación artísticaque contaba con el pago porfunción a caché de los tea-tros y con subvenciones paraproducción y gira. Así en estaregión, en los últimos treintaaños, se han creado más demedio centenardecompañías,de las que conservanuna acti-vidad estable alrededor de latreintena, mayoritariamentede teatro y unas cinco de dan-za.

Las artes escénicas no hanescapado a la crisis econó-mica: morosidad en el pagopor actuación; disminuciónen las ayudas de las distintasadministraciones; cambio enla modalidad del cobro poractuación, del caché fijo a lataquilla, con unas entradaspagadas a precios muy bajos;y la selectividad del público,los espectadores escogen loquemás les interesa.

La crisis les ha estallado alas compañías y ante esta si-tuacióncabendosalternativas:insistir para que las adminis-traciones sigan aportandodinero al sector o cambiar losmodelos de producción. Lasadministraciones, en el planoeconómico poco más puedenhacer en los próximos añosporque, aunque duela, exis-ten otras prioridades en lasque emplear sus maltrechaseconomías, aunque sí debe-rían hacer más en un plan deracionalización de recursos yorganización de estructuras.

Las compañías que quieransubsistir deberán acostum-brarse a vivir de la recauda-ción del público, aunque cabepedir a los titulares de los tea-tros cinco mejoras: el rápidoreintegro de lo recaudado alas compañías, cuestión posi-ble en algunos ayuntamientos(luego no es la ley general laque falla sino la pereza para

Page 11: artes letras - ABC · ser el conocimiento del personaje sobre el que se contaba la historia, el lugaren elquesedesarrollaba,laactitudanteuna situa- ción y final- mente la pe- queña

artes&letras11SÁBADO, 31 DE DICIEMBRE DE 2011

abc.es/castilla-leon

¿PORQUÉNOPASANDEMODALOSCLÁSICOS?

Los teatros Calderóny Zorrilla programaneste próximomes deenero a Shakespeare

(NochedeReyes) y LopedeVe-ga (El premiodel buenhablar):la primera como estreno ab-solutodeEduardoVasco, has-ta hace unos meses directorde la Compañía Nacional deTeatro Clásico (del 19 al 22);la segunda, reposición 150años después de su estrenoen la inauguración del teatroLope de Vega de Valladolid(el 27 y 28), dirigida por Car-los Martínez-Abarca.

Los argumentos de ambascomedias sonmuydiferentes,pero existen coincidencias enla sucesión de enredos quedan paso a la intriga y a lossiempre sorprendentes equí-vocos; en el amor como sus-trato de las relaciones entrelos personajes de ambas his-torias; y en un sentido lúdicode la vida, donde la diversión,la galantería y la sucesión deaventuras conviven entre loreal y lo fantástico, siempredentrodeunmarco verosímil.

Cuando el teatro se distin-gue por su carácter efímerotanto porque las represen-taciones dejan de existiruna vez que baja el telón porúltima vez, sin queel vídeo haya con-seguido perpetuarla magia del teatro,comoporque los te-mas propuestos ensus fábulas pasande moda ensegui-da, al ser reflejode la sociedad delmomento , cabepreguntarse ¿quétienen los clásicospara que resistanel paso del tiempo?

En primer lugarlos títulos escritoshace ya algunossiglos poseen unostemas universales,que resisten indis-cut iblemente eltranscurso de losaños: unas vecesporque se trata deasuntos ligados a lacondición humanacomoel amor, el hu-mor, el sentido dejuego; otras porqueproponen cuestio-nes imperecederas,

ligadas a comportamientossociales o políticos (diferentesmodos de ostentar el poder),o próximas a asuntos existen-ciales, planteando preguntasque el hombre no deja de for-mularse.

Esta actualidad es lo pri-mero que el director debebuscar al releer títulos delrepertorio universal, porqueno todas las obras escritastiempo atrás admiten hoysu reposición. Si la encuen-tra, debe dar un paso máspara encontrar analogías en-tre el ayer y el hoy, para queel espectador se enfrente auna propuesta escénica queparezca escrita y levantadaaquí y ahora.

La siguiente fase ya en unplano formal, se concreta enlas adaptaciones, enmayor omenor escala, o la interven-ción del texto sin dañar laesencia de la trama y las re-laciones entre los personajes.Se trata de un trabajo sutil ytextual, que nada tiene quever con vestir a los actorescon ropajes actuales.

Un texto clásico resiste, siademás obedece a las reglasdel buen gusto y la historiaresulta verosímil (la cohe-rencia interna de la fábula),

que nada tiene que vercon que ésta sea ver-dadera, y se cuentacon coherencia y ar-monía, sin saltos enla narración.

Con estas premisasque se relacionan conpropuestas formales ycontenidos, el espec-tador de hoy encon-trará un equilibrioentre razón y senti-mientos, y se sumer-girá en las diferentesperipecias de dos her-manos mellizos quellegan tras un naufra-gio al reino de Iliria,con la convicción deque la muerte les haseparado (Noche deReyes), o en la Sevilladel siglo XVII, dondearriban los barcos delnuevo continente conalgunas indianas quecautivan a los españo-les (El premio del buenhablar), desatando ce-los y malentendidos.

J. G. L. A.

cambiar inveteradas inercias);el incremento en el precio dela localidad; la búsqueda denuevos públicos; la coordina-ción para la programación su-cesiva del mismo espectáculoen diferentes capitales próxi-mas, para abaratar gastos dedesplazamiento; demandar ala administración regional ymunicipalelabonodeunacan-tidad fijaqueaminorenriesgosy completen la recaudación.

Urgente reconversiónAsimismo las compañíastambién deberán sometersea urgentes reconversiones,muchas dolorosas: adelgazarlas estructuras empresaria-les; cambiar el sistema en elpago a los actores, técnicos,etc, renunciando a manteneruna compañía estable; apre-tar los costes de las empresasauxiliares, quemantienen to-davía precios inflaccionadosprocedentes de los años deabundancia; escoger un re-pertorio de obras que tenganaceptación del público, sinpretender el montaje de títu-los elitistas, (comercialidadque no debe repercutir en laexigencia artística); mejorarla formación de los equiposartísticos, porque acaso nosea casualidad que un por-centaje mínimo de compa-ñías de esta región no tenganactuaciones fuera de Castillay León; incluir algún intérpre-te de «tirón» y coproducir concompañías de otras regionespara aumentar el mercado;fomentar la creatividad conmenos recursos, al dictadodel espíritu bonaerense tanapreciado por algunos y quetantos réditos les está dandoahora; negociar conHaciendael reequilibrio del pago de losimpuestos con las ayudas re-cibidas de Cultura, fórmulasexisten pero se necesita bue-na voluntad y creerse el artí-culo 44 de la Constitución quesanciona el derecho de todosa la cultura.

El panorama no es hala-güeño y obliga a trabajar sinred, volviendo a los sistemasde los viejos cómicos, dondela relación se establecía entrelos espectadores y las compa-ñías, siendo los primeros losquemantenían los títulos conmás omenos funciones. Tam-bién de esta situación, se pue-den extraer enseñanzas parael futuro porque en los añosbuenos ha habido dispendioy no se han creado sólidasestructuras de producción nipúblicas ni privadas.

JOSÉGABRIELLÓPEZANTUÑANO

Uno de los personajes de «Noche de Reyes»

Page 12: artes letras - ABC · ser el conocimiento del personaje sobre el que se contaba la historia, el lugaren elquesedesarrollaba,laactitudanteuna situa- ción y final- mente la pe- queña

Arte

Abismarlapintura

JoséRamónAmondarain (SanSebas-tián, 1964) es, para muchos, uno delospintoresmás interesantesdelac-tual panoramaartístico español. Sutrabajo se inscribe enunmovimien-to —tímido y disperso— de renova-

ción pictórica que asume la necesidad detransgredir lasespecificidades técnicasydis-ciplinaresdelmedio.Másalláde losmanidosdiscursossobre lamuertede lapintura—quese concretarían en la actual carenciadepro-puestas sólidas y mínimamente autocons-cientes, ese estado comatoso generalizadoque el propio Amondarain acepta y del que,en ciertomodo, parte—, su obra pone sobrelamesacuestionesrelacionadasconelactualestatutohíbrido ydispersode la imagen, asícomoconlapertinenciadereplantearsufun-ción comodispositivo crítico dentro del sis-tema del arte.

Pese a que la producción deAmondarainse asienta sobre problemas eminentemen-te pictóricos, no es difícil percibir en él lahuella de la tradición escultórica vasca, so-bre todo si atendemos a aquellas líneas derenovación desarrolladas desde la segundamitad de los años ochenta. En ese proyectode renovación desempeñó un importantepapel Arteleku, centro de producción enel que Amondarain trabajó durante algúntiempo. En una entrevista reciente, el artis-ta contaba una anécdota de sus tiempos enaquellos fríos talleres: «Un día estaba pin-tando en Arteleku y a mi espalda alguienabre la puerta y dice. “Uy, ¿pero todavía

Dentrodesunuevociclodeexposiciones, elDA2deSalamancapresentaunaamplia retrospectivadelpintorvasco JoséRamónAmondarain

Por JuanAlbarrán

DAVID ARRANZ

Page 13: artes letras - ABC · ser el conocimiento del personaje sobre el que se contaba la historia, el lugaren elquesedesarrollaba,laactitudanteuna situa- ción y final- mente la pe- queña

artes&letras13SÁBADO, 31 DE DICIEMBRE DE 2011

abc.es/castilla-leon.es

hay gente que pinta?”. Cerró antes de quepudiera ver quién era». Efectivamente, enel centro vasco se potenciaron modos dehacer” que abrían un vasto campo de po-sibilidades, que asumían esa «condiciónpostmedia» de la que han hablado variosteóricos y que, de este modo, contribuíana superar la entusiasta veta pictórica querecorrió nuestros años ochenta. No obs-tante, no hay que olvidar que en Artele-ku también impartieron talleres algunospintores como Darío Urzay o grabadorescomo Don Herbert, que influyeron de unamanera palpable en la formación deAmon-darain. Así pues, aunque pudiera parecerque Amondarain está especialmente inte-resado en replantear las posibilidades de«lo pictórico», no es difícil encontrar en sutrabajo problemas también presentes enla tradición artística vasca, en la que tantopeso ha tenido lo escultórico: cuestionesrelacionadas con la puesta en crisis del es-pacio de la representación, con la necesidadde inscribir cada obra o proyecto en la «lar-ga duración» de la historia del arte, con lavoluntad de retorcer los medios artísticosen busca de sus límites hasta arribar a unterritorio hipercrítico y, en ocasiones, untanto hermético.

ImágenesGran parte de la producción de Amonda-rain podría interpretarse como un juegoalegórico sobre el estatuto de la «copia»:reinterpretación y apropiación pictórica o

fotográfica de unoriginal fotográfico—en lamedida en que convengamos aplicar el tér-mino «original» a obras de JeffWall o CindySherman, en las que aparece con claridadla huella de la tradición artística y cinema-tográfica—. Amondarain pinta en color losFilm Still de Sherman para fotografiar des-pués su propia «copia pictórica», que acabaconvirtiéndose en un nuevo «original fo-tográfico»: copias de copias, imágenes quehablan de imágenes. Proceso de traducciónen el que, inevitablemente, siempre hayunamodificación del sentido, una variacióntécnica y semántica, una alteración en lacadena de significantes que produce unadispersión —e, incluso, una negación— delos significados. A principios de los ochen-ta, Craig Owens constataba el retorno de loalegórico: «la alegoría es tanto una actitudcomo una técnica, una percepción comoun procedimiento». La alegoría, entendidacomo un tropo basado en la dislocación dela referencialidad, se convierte en una figu-ra retórica a partir de la cual reescribir lamodernidad: «en la estructura alegórica untexto se lee a través de otro, por fragmenta-ria, intermitente o caótica que pueda ser surelación»; una obra se lee a través de otra,inserta en una larga cadena de referenciasque esconden, desplazan y dispersan lossentidos. El alegorista se convierte en unmontador de imágenes y conceptos toma-dos de la historia del arte y los medios decomunicación: «el alegorista no inventaimágenes, las confisca».

Este proceso, que podría sonar a simplepostmodernidad apropiacionista, digerida,comotodoenEspaña, con treintaañosde re-traso, adquiere un sentido diferente si aten-demos a la habilidad de Amondarain paraconducir elprocesoaunpuntodenoretorno,a un terreno en que la representación se veenfrentada con suspropias trampas. Amon-darain nos muestra la trama de la imagen,consigue poner en suspenso —mostrar y ala vez interrumpir— la operación a través dela cual la representación se referiría aunori-ginal. El artista copia al que copia, copiar alcopista —en su serie Copistas, 2006—, pintaal que pinta la pintura, como en una abis-mación sin fin en la que el espectador se veatrapado enuna redde referencias que, a suvez, opera una suerte de apertura histórica.No en vano, Amondarain ha explicado enrepetidas ocasiones que su relación con lahistoria del arte —fundamental para cual-quier artista— ha estado fuertemente con-dicionada por los libros de arte, antes quepor las exposiciones. Esto puede ayudarnosa comprender de dónde viene su interés porla copia y cómo ésta debe ser interpretadacomo fuentede conocimiento ynunca comouna simple compensación para fetichistas.

En la imagen, elpintor JoséRamónAmondarain conalgunas de susobras expuestasen el DA2 deSalamanca

ENTRE-(T)ACTO JOSÉRAMÓNAMONDARAIN""""" Domus Artium 2002 (DA2). Aveni-da de Aldehuela, s/n. Salamanca. Comisa-rio. Comisario: Javier Panera. www.ciudad-decultura.org/da2/es/. Hasta el 3 de junio de2012

Page 14: artes letras - ABC · ser el conocimiento del personaje sobre el que se contaba la historia, el lugaren elquesedesarrollaba,laactitudanteuna situa- ción y final- mente la pe- queña

Música

Page 15: artes letras - ABC · ser el conocimiento del personaje sobre el que se contaba la historia, el lugaren elquesedesarrollaba,laactitudanteuna situa- ción y final- mente la pe- queña

Músicaabierta

El pasado tres de diciembre seconmemoraba el Día Inter-nacional de las Personas conDiscapacidad bajo el lema«Juntos en pro de un mundomejor que incluya la partici-

paciónde las personas condiscapacidad enel desarrollo». Si tenemos en cuenta que laOrganización Mundial de la Salud calculaque son cerca de mil millones de personaslas que viven con algún tipo de discapaci-dad, nos serámás fácil tomar conciencia dela enorme importancia que para el futurode nuestras sociedades tiene adaptarse eincorporaraeste colectivoa la siemprecom-pleja tarea del progreso.

En este sentido y sancionado la trascen-dencia que en estos procesos tiene todoaquello que hace referencia a la educación,la Convención para losDerechos de las Per-sonas con Discapacidad —aprobada por laONU en el año 2006—- señala en su artícu-lo número veinticuatro —sección 1, pun-to b— que «los Estados deben asegurar eldesarrollo máximo de la personalidad, lostalentos y la creatividad de las personascon discapacidad así comode sus aptitudesmentales y físicas».

La FundaciónMúsicaAbierta, domicilia-da enUrueña (Valladolid ) y constituida enel año 2009, fue creada precisamente paradefender estos derechos desde la música,facilitando el acceso a la práctica de nues-tra disciplina a personas con limitacionesfísicas, cognitivas o sensoriales.

«El disfrute de lamúsica es fundamentalpara todos, no sólo desde la escucha, sino

En la localidadvallisoletanadeUrueña,laFundaciónMúsicaAbiertadesarrollaunaencomiable laborparaque laspersonascondificultades físicaopsíquicasaccedana lasartes

Por InésMogollón

DISCOS

SANTIAGO LANCHARES CASTOR

Y POLLUX Ananda Sukarlan, pi-ano, Miquel Bernat, percusión.Anemos (Diverdi) """""

JUANMONTÓNYMALLÉNALIEN-

TA, MORTAL, ALIENTA CapillaJerónimodeCarrión.Dirección;Ali-cia Lázaro, Verso (Classic WorldSound)

OSVALDO GOLIJOV-GONZALO

GRAUNAZARENOOSCyL. Pianos:Marielle&Katia Labèque. Dir:Miguel Harth-Bedoya. DeustcheGrammophon (Universal)

La indagación tímbrica sigue impreg-nando el quehacer compositivo de San-tiago Lanchares (Piña de Campos, 1952)como se constata en Castor y Pollux, unballet para piano y percusión que reúnetrece piezas breves estrenadas entre2004 y 2009. Cada una de ellas desarro-lla una célula motívica («icono sonoro»según José Luis Téllez) caracterizada porun incesante flujo rítmico, por pasajesextáticos de texturas delicuescentes opor sugerentes esbozos melódicos. Cie-rran el compacto tres miniaturas parapiano extraídas del Cuaderno de estilosque Lanchares compuso para la Funda-ciónMúsica Abierta deUrueña. Extraor-dinario colofón de este destacado traba-jo, encomendado a las sabias manos deA. Sukarlan y M. Bernat. R. S. HERMIDA

Fiel a sumisiónde recuperacióndel lega-do musical de la Catedral de Segovia, laFundación don Juan de Borbón presentaun nuevo trabajo centrado en JuanMon-tón yMallén,maestro de capilla de la seocastellana desde 1759 hasta 1781, del quese interpreta unaMisaa seis voces, villan-cicos al Nacimiento y tonos al Santísimoya laPasión; un ramillete significativodesuproducción litúrgica y religiosa yde suevolución estilística al incluir una obratemprana, laMisade 1757, impregnadadeelementos italianos e hispánicos, junto aotras plenamente inmersas en el clasicis-moepocal. LaCapilla JerónimodeCarriónrealza la elegante factura de estamúsicaenuna interpretaciónprimorosa, de equi-librada belleza.ROSA SANZHERMIDA

Tancoloridayexuberante como lacarátu-la del cedé se erige la música de OsvaldoGolijov y Gonzalo Grau que da título aldisco, expresamente escrita para sus de-dicatarias, lashermanasLabèque, solistasde esta grabación con laSinfónicadeCas-tilla y León. Nazareno es un viaje sonoropor América latina en la que asoma decontinuo la multiformidad de sus paisa-jes, su gente, y la energía y el vitalismodesualma. Sindudaunaobraabierta al granpúblico, quedisfrutará tantode ella comode las dos suites que incluye el compacto(Estancia, de Ginastera, y La noche de losmayas, de Revueltas), en una espléndidaversión de laOSCyL, impecablemente re-gistrada por el sello alemán.R. S. H.

artes&letras15SÁBADO, 31 DE DICIEMBRE DE 2011

abc.es/castilla-leon

La FundaciónMúsica Abiertatrabaja para quela práctica de lamúsica y ladanza no sea unaentelequía parapersonas condiscapacidades

desde la participación activa del sujeto»,afirma Rosa Iglesias Madrigal, alma dela Fundación. No podemos estar más deacuerdo con este ideario que ha alumbra-do proyectos como los Cuadernos de mú-sica para disCapacidades, una colección departituras pensadas para intérpretes conproblemas motrices en la mano derecha.La lista de compositores que han colabo-rado en esta iniciativa —David del Puerto,Santiago Lanchares, Jesús Rueda, el granJosep Soler, Jesús Legido, Enrique Igoa oFrancisco García-Álvarez entre otros— esextraordinaria y convierte la edición de losCuadernos en una muestra referencial detécnicas y estéticas contemporáneas que—tal como afirma Diego Fernández Mag-daleno que ha estrenado muchas de estaspiezas— hacen la colección imprescindiblepara todos aquellos intérpretes —discapa-citados o no— que deseen aproximarse ala música contemporánea de nuestro país.

Exposición y discoPrecisamente el 3 de diciembre y aprove-chando dicha conmemoración, en las salasdel centro e-LEAMiguel Delibes deUrueña,la FundaciónMúsica Abierta presentaba alpúblico la exposición «Arte Solidario», unamuestra de obras plásticas cedidas por susautores con el fin de recaudar fondos parafinanciar las actividades de la Fundación,actividades como la publicación del CD Litt-le Horses y otras canciones de cuna, grabadopor la mezzosoprano Ana Häsler y el pia-nista E. Bernaldo deQuirós, las jornadas dedanza interactiva, conciertos…en fin, unalabor impagable.S

TEPHEN

CUMMIS

KEY

Page 16: artes letras - ABC · ser el conocimiento del personaje sobre el que se contaba la historia, el lugaren elquesedesarrollaba,laactitudanteuna situa- ción y final- mente la pe- queña