arte hispano-musulmán-taifas a nazarí.pdf

15
ARTE HISPANOMUSULMÁN El arte hispano musulmán o andalusí es el arte que se desarrolla en nuestra península desde el s. VIII has la reconquista de los Reyes Católicos. Cronológicamente hablando se divide, al igual que los distintos periodos políticos en varias etapas, más o menos, simultáneas a estos. CRONOLOGIA.- Periodo califal o cordobés Siglos VIII al X. Periodo Taifa. Siglos XI Almorávide (1058-1143) Siglos XI al XIII Almohade (1143-1248). Periodo Nazarí o granadino. (1212-1492) REINOS TAIFAS (S. XI) El hundimiento del califato sobre el 1030, trajo consigo el nacimiento de diversos reinos independientes que se dieron en llamar reinos de Taifas (bando o facción). El desarrollo cultural y artístico del arte cordobés sigue evolucionando en estas cortes llegando a alcanzar algunas de ellas gran valor. Entre ellas destaca la taifa zaragozana, donde su mayor exponente es el palacio de la Aljafería. Pese a que está totalmente reconstruido, los escasos restos arqueológicos que se mantienen en los museos arqueológicos de Zaragoza y Madrid son de una excepcional elaboración. ALJAFERIA DE ZARAGOZA RECONSTRUCCIÓN Es un palacio de la segunda mitad del s. XI construido por el rey de la taifa zaragozana Al Muqtadir (Abu Yafar Ahmad Ibn Sulayman) sobre una construcción anterior del s. IX del emirato. Toma su nombre de su constructor Ahmad Abu Jafar. El palacio se construyó al oeste de la ciudad, en un terreno llano, rodeado de huertas y acequias. Era un lugar de recreo para los reyes de Taifas, conocido como el palacio de la alegría. Totalmente reconstruido, y dándole el aspecto que pudo tener originariamente el palacio árabe, el exterior estaba rodeado por una muralla en cuyo frente se encontraban seis torreones que cubren la muralla del lado Este. La puerta de acceso es un arco de herradura doble. Por encima un friso de arcos entrecruzados ciegos, y que sostiene un paramento rematado por arcos de canapel. Entre las novedades de este arte hay que destacar el arco. Pasa a segundo término el arco de herradura que es sustituido por el lobulado, que al poco termina siendo insuficiente para el nuevo tipo de decoración y lo enriquecen entremezclando los propios arcos, primero, y alternando líneas y curvas convirtiéndose en arcos mixtilíneos. Tallados en gruesas placas de alabastro, no son en realidad arcos, sino tableros decorativos. E un estilo que exalta el gusto por lo decorativo y favorecido por la blandura de los materiales como el alabastro y el yeso para labrar en ellos cualquier clase de temas ornamentales.

Upload: jose-antonio

Post on 06-Nov-2015

60 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • ARTE HISPANOMUSULMN El arte hispano musulmn o andalus es el arte que se desarrolla en nuestra pennsula desde el s. VIII has la reconquista de los Reyes Catlicos. Cronolgicamente hablando se divide, al igual que los distintos periodos polticos en varias etapas, ms o menos, simultneas a estos.

    CRONOLOGIA.- Periodo califal o cordobs Siglos VIII al X. Periodo Taifa. Siglos XI Almorvide (1058-1143) Siglos XI al XIII Almohade (1143-1248). Periodo Nazar o granadino. (1212-1492)

    REINOS TAIFAS (S. XI) El hundimiento del califato sobre el 1030, trajo consigo el nacimiento de diversos reinos independientes que se dieron en llamar reinos de Taifas (bando o faccin). El desarrollo cultural y artstico del arte cordobs sigue evolucionando en estas cortes llegando a alcanzar algunas de ellas gran valor. Entre ellas destaca la taifa zaragozana, donde su mayor exponente es el palacio de la Aljafera. Pese a que est totalmente reconstruido, los escasos restos arqueolgicos que se mantienen en los museos arqueolgicos de Zaragoza y Madrid son de una excepcional elaboracin. ALJAFERIA DE ZARAGOZA RECONSTRUCCIN Es un palacio de la segunda mitad del s. XI construido por el rey de la taifa zaragozana Al Muqtadir (Abu Yafar Ahmad Ibn Sulayman) sobre una construccin anterior del s. IX del emirato. Toma su nombre de su constructor Ahmad Abu Jafar. El palacio se construy al oeste de la ciudad, en un terreno llano, rodeado de huertas y acequias. Era un lugar de recreo para los reyes de Taifas, conocido como el palacio de la alegra. Totalmente reconstruido, y dndole el aspecto que pudo tener originariamente el palacio rabe, el exterior estaba rodeado por una muralla en cuyo frente se encontraban seis torreones que cubren la muralla del lado Este. La puerta de acceso es un arco de herradura doble. Por encima un friso de arcos entrecruzados ciegos, y que sostiene un paramento rematado por arcos de canapel. Entre las novedades de este arte hay que destacar el arco. Pasa a segundo trmino el arco de herradura que es sustituido por el lobulado, que al poco termina siendo insuficiente para el nuevo tipo de decoracin y lo enriquecen entremezclando los propios arcos, primero, y alternando lneas y curvas convirtindose en arcos mixtilneos. Tallados en gruesas placas de alabastro, no son en realidad arcos, sino tableros decorativos. E un estilo que exalta el gusto por lo decorativo y favorecido por la blandura de los materiales como el alabastro y el yeso para labrar en ellos cualquier clase de temas ornamentales.

  • ALCAZABA DE MLAGA PLANTA Un producto original de la arquitectura militar islmica son las alcazabas (qasba-ciudadela). Es una obra del siglo XI, poca taifa. Cuando se habla de construccin de la Alcazaba de la poca taifa del rey Badis, hay que referirse a la construccin de las murallas que la rodean y a la reconstruccin de la misma, ya que anterior a esta poca ya exista una qasba de la etapa de los Hamudes. Es un edificio de forma poligonal alargado y no definida. Se adecua a la colina tanto en la forma como en el apoyo. Rodeado de una doble fila de murallas que rodean por completo las edificaciones. En el recinto se pueden distinguir tres partes: Fortificaciones de ingreso Recinto Inferior Recinto superior CUARTOS DE GRANADA DE LA ALCAZABA DE MLAGA La arquitectura aqu es sencilla. Sus prticos de acceso podemos observar unos arcos complejos arcos lobulados entrecruzados de clara inspiracin cordobesa y una excelente triple arquera que nos recuerda a la poca de Medina Azahara. Los arcos polilobulados son arcos tmidos donde se insertan en su intrads arcos de herradura en nmero impar para que uno de ellos coincida con la clave. En la triple arquera se van alternando dovelas de almagra con atauriques de estuco de motivos vegetales. Est insertado en un alfiz que termina en las impostas. Tanto el marco como las enjutas estn decorados tambin con motivos vegetales. PLANTA Y VISTA INTERIOR DEL BAUELO DE GRANADA Construido en el s. XI, tambin de la poca del rey Badis, es de planta rectangular separado en dependencias. A travs de un zagun se accede a un patio con alberca donde se abre en uno de sus muros una pequea alcoba con dobles arcos de herradura que es la sala fra, cubierta con una bveda de can con claraboyas. La sala central de mayor dimensin es la sala templada de forma cuadrada rodeada en tres de sus lados por galeras de arcos de herradura apeados en columnas sin basas y con capiteles reutilizados de pocas anteriores (romanos, alguno visigodo y califales). La iluminacin del haman se reciba desde el techo a travs de lucernas octogonales y estrelladas. Por ltimo se pasaba a otra sala alargada con arcos en sus extremos, la sala caliente, con dos pilas de inmersin pequeas enfrentadas. Entre ellas se abre la entrada a la zona de servicio, que tena acceso por una puerta a la placeta donde se situaba la caldera y el horno. FUENTE DE LOS LEONES EN LA ALHAMBRA Aunque el patio es del s.XIV los leones de la fuente datan del s. XI. Se compone de doce esculturas de leones surtidores distribuidos de forma radial que parecen "sostener" en sus lomos una gran taza dodecagonal. La taza, constituida por un surtidor central con una decoracin epigrfica con versos que rodea la parte lateral superior, teniendo en su parte inferior una decoracin geomtrica y vegetal, se apoya sobre una base cilndrica realizada en piedra caliza. La reciente restauracin de las doce esculturas de mrmol blanco de Macael ha proporcionado una valiosa informacin de cara a la interpretacin artstica, histrica y simblica de la Fuente de los Leones. En s misma podemos considerar que se trata de la imagen metafrica del poder

  • de la ciudad palatina de la Alhambra, el vrtice sobre el que confluyen gran parte de los valores patrimoniales de la cultura nazar. Aunque las figuras de los leones aparentan ser iguales, en realidad son diferentes entre s y se encuentran dispuestas de espaldas a la fuente en una actitud simblica intencionada. Todos estn en actitud de alerta con las fauces apretadas, las colas plegadas y las orejas levantadas. Las diferencias se ven en su nariz, pelaje de la melena, las fauces y la posicin de la cola. Cada bloque de mrmol fue cuidadosamente escogido en la cantera por el tallista con la intencin de que las vetas naturales de la piedra se adecuaran y resaltaran las formas redondeadas de la musculatura de la pata trasera de cada len donde tambin contrastan los diferentes pelajes de las melenas (de rizo ancho o estrecho alternados en su disposicin radial), fauces con dentaduras afiladas y pliegues muy marcados, hocicos prominentes y ojos almendrados. ARQUETA DE MARFIL CON DECORADO DE ESMALTES DE SANTO DOMINGO DE SILOS (BURGOS) Reducir el arte islmico a la arquitectura es limitarlo demasiado, ya que el ambiente de refinamiento de la corte favoreci unas manufacturas o manifestaciones artsticas de lujo que los musulmanes desarrollaron con gran maestra. Entre ellas que destacan trabajos en marfil, como capitulo de arte menor, conservado por los cristianos para usarlos para transportar o albergar reliquias o como regalo. En ellos se puede constatar un repertorio iconogrfico que va desde una profusa decoracin vegetal y escenas de la corte, as como inscripciones cficas en las que suele indicar el destinatario, o quien lo realiz.

    Fecha / Periodo: 1026 de los talleres de marfiles de Cuenca.

    Material y tcnica: Estructura de madera, placas de marfil esculpidas, cobre dorado grabado y repujado. Sobre el borde de la tapa, en grafa cfica florida hay una inscripcin que ms o menos dice: .para quien sea su propietario. Que Dios le conceda larga vida!...Obra de Muhammad ibn Zayyan, su servidor. Cofre rectangular compuesto en su origen de placas de marfil fijadas sobre un armazn de madera. En las dos caras principales, una banda con elegantes arabescos vegetales realza la parte superior de la caja. Bajo esta decoracin hay escenas esculpidas en el marfil que representan los placeres principescos habituales en la civilizacin islmica: caza de leones, luchas entre animales, caballero al galope defendindose de un len que ataca su caballo. En uno de sus costados, vemos una escena cristiana aadida en el s. XII, inspirada en la historia del monasterio de Santo Domingo de Silos, vemos a Santo Domingo con un relicario y entre dos ngeles, representado al estilo bizantino. Es posible que en esta arqueta se guardasen las reliquias del santo.

    PERIODO ALMORVIDE (c.1058-1143) Procedentes de unas tribus del Sahara, y animados por un enorme fervor religioso, se apoderan del noroeste de frica y, llamados por los reyes taifas para que les ayudasen en su lucha contra los reyes cristianos, se apoderan de gran parte de la pennsula y vuelven a unificar el viejo califato a fines del s. XI. Este corto periodo representa una cierta introduccin de la civilizacin andalus en el Magreb, aunque curiosamente, habiendo sido Al-ndalus el foco originario, no se han encontrado construcciones almorvides levantadas en ese momento.

  • Hay que irse al norte de frica para ver las representaciones arquitectnicas de este periodo, representadas principalmente en su aspecto religioso como son las mezquitas. En cuanto a los elementos arquitectnicos ms representativos se pueden sealar la sustitucin de columnas por pilares como motivo de soporte. Transforman tambin la bveda multiplicando sus nervios y hacindolos mucho mas fonos. El sistema de cubiertas preferido es a dos aguas creando techumbre de madera de par e hilera. Incorporan tambin como elementos decorativos las muqarnas (mocrabes), que luego se aadirn a las cpulas. MEZQUITA DE ARGEL La plegaria para el orante islmico no consiste slo en arrodillarse y rezar, sino que repite una serie de posturas como son de pi, inclinacin, genuflexin y prosternacin. De esta forma la oracin no es slo mental y verbal, sino tambin fsica. Detrs de esto se halla el concepto de supremaca divina, y las posiciones que va adoptando el cuerpo representa este reconocimiento que culmina en con la humillacin total que es la prosternacin. La oracin diaria (5 veces al da) es algo obligado como indica el precepto del salat (uno de los cinco preceptos). Puede realizarse en cualquier lugar, siempre que sea digno, y en direccin a la Meca. Los viernes si haba que asistir a la oracin comunitaria en la Mezquita. Para ello se crean las mezquitas aljamas (yamaa-conjunto de personas). La mezquita corriente es la Masyid. Una de estas mezquitas es la de Argel. Construida hacia 1097, es donde se ve la transicin de los omeyas a los almohades, y donde priman la austeridad como refleja su carcter macizo. De estrecho patio, las dos naves principales del oratorio (maqsura y Haram) conforman una T, haciendo un efecto poco equilibrado la zona de la alquibla. A ambas partes del mihrb, dos puertas dan acceso a pequeas habitaciones asimtricas. Material de construccin: Piedra, ladrillo, teja, madera. La nave central queda acentuada por su mayor anchura que el resto de las naves y por estar fragmentada en clulas individuales (once en total incluida esta). Esta anchura se transmite al transepto delante de la quibla. Resaltar tambin la mayor profundidad del nico tramo del riwaq noroccidental (arquera en torno al patio de la mezquita). Una caracterstica comn en esta arquitectura es que por lo general, las naves laterales extremas a la sala de oracin se prolongan formando galeras que enmarcan el patio, que pasa a tener unas dimensiones ms reducidas. LA GRAN MEZQUITA DE TREMACN (ARGELIA) Fue edificada por Al Ibn Yusuf hacia el 1136. Presenta una sala de oraciones de trece naves perpendiculares al muro de la quibla, con la central de mayor anchura, y una profundidad de seis tramos formados por arcos de herradura sobre pilares rectangulares que se alternan con arcos lobulados y ligeramente apuntados. Esta es la primera obra datada en el Magreb en que se introduce la muqarna. El patio original esbaba formado por la prolongacin de las tres naves laterales extremas por cada lado, con una profundidad de cinco tramos Destacar, en el tramo que precede al mihrab, la famosa cpula de arcos entrecruzados que introduce una decoracin calada entre sus nervios, difundiendo la luz y creando unos maravillosos efectos decorativos.

  • MEZQUITA DE AL-QARAWIYYIN (DE LOS CAIRUANES) Se pueden distinguir tres fases constructivas. La primera correspondiente a los aos 859, fecha de construccin de la primera mezquita, 956, ampliacin de Abderramn III, quien mand construir el minarete y 1137 donde se termina su construccin con una definitiva ampliacin almorvide. Se caracteriza esta mezquita por tener las naves paralelas al muro de la quibla. Hoy alberga la universidad ms antigua del mundo. La Mezquita Al-Qarawiyyinn luce una fachada donde predominan las lneas horizontales. Su minarete es de planta cuadrada coronada por una cpula hemisfrica rodeada por almenas escalonadas. Hermosas puertas de acceso, varios kioskos, un magnifico oratorio integrado por 16 naves y 270 columnas y pilares que sostienen arcos en herradura, son parte de su monumental diseo y arquitectura.

    PERIODO ALMOHADE c. 1143-1248 Surgieron en Marruecos sobre el s. XII debido a una relajacin religiosa de los Almorvides. Sobre el 1145 desembarcaron en la Pennsula e intentaron reunificar las segundas taifas utilizando como propaganda la resistencia frente a los cristianos. Pese a que permanecieron en ella hasta 1248, se puede afirmar que el principio de su final lo marca la derrota en Las Navas de Tolosa en 1212. Tiempo despus, sobre el 1238 se fundara el ltimo reino musulmn en la Pennsula. El reino Nazar. Los almohades retoman medios de expresin de sus predecesores. De hecho, este estilo africano es en realidad una segunda etapa del almorvide. Los arcos preferidos son los lobulados y los mixtilneos. D.25 Introducen novedades en la forma de colocacin del alfiz. Una de ellas es que no termina en el comienzo del arco sino que con frecuencia se contina hasta el suelo. Decoracin de sebka: decoracin geomtrica de ladrillos que resulta de superponer rombos entrecruzados y que tienen sus lados polilobulados, como veremos despus en la Giralda. Capiteles almohades. D. 26 No se puede negar que los ejemplares de este periodo sean consecuentes de una importantsima tradicin arquitectnica, retomada desde el periodo clsico y que lleguen a evolucionar con tanta personalidad en cada periodo, que pueden definirse y destacarse ejemplares caractersticos. Estos capiteles han absorbido la tradicin hispanomusulmana para formar un tipo de capitel diferente en esttica y composicin. El primer ejemplar (1) ejemplar no presenta collarino. En el cuerpo del capitel (clatos) se adosan dos filas de ocho hojas de acanto lisas. El astrgalo presenta un baquetn o voluta, con un equino de poca altura y abierto hacia arriba. El baco mantiene formas clsicas y est decorado con una palmeta de cinco hojas. Capitel compuesto de la mezquita de Timbal (2), de una proporcin ms estilizada y de una sencilla decoracin. Dividido en varias partes, la superior forma una taza o cuenco de los que salen las volutas. Debajo presenta una fila de hojas de acanto en el clatos (cuerpo) representado pon una cinta serpenteante. El collarino rodea a la columna a modo de soga o cuerda. Capitel procedente del Albaicn (3), conservado en el museo de la Alhambra es de mrmol blanco de cuyo piso superior caen las volutas a modo de enredaderas sobre el cuerpo principal hasta unirse con las hojas de los caulculos (vstagos de las hojas de acanto) del capitel.

  • Entre los ejemplares almohades de Marruecos y de la Pennsula Ibrica, tenemos un elemento distinto y fundamental para el resultado ejecutivo y ornamental de la pieza. Se trata del distinto material utilizado en los ejemplares que han llegado nosotros. En la mezquita Kutubiyya, el material es el yeso y en la Pennsula es el mrmol. Los almohades, como se ha dicho anteriormente, siguen las formas expresivas de los almorvides, incluso en las mezquitas, continuando con el esquema de naves perpendiculares al muro de la quibla, resaltando el sistema de T. Destacar las de Tinmal y Qutubiyya de Marrakech. MEZQUITA DE TINMAL (Marruecos) Marruecos Fecha, periodo de construccin: 1153-1154 Material de construccin: Piedra, ladrillo, decoracin de estuco Dimensiones: 48 x 43,6 m; Altura 15,5m; patio: 23,65 x 16,7 m Se llega por una entrada situada al norte, en el eje principal del edificio, y por seis puertas laterales. Dos dan a un patio y cuatro a la sala de oracin. La sala de oracin se halla despus del patio, lo que suele ocurrir en las mezquitas magrebes desde la poca almorvide. Se organiza segn un plano en forma de T: dos naves perpendiculares al muro de la quibla se interrumpen a nivel de un amplio tramo. Esta organizacin es caracterstica de las mezquitas de frica del Norte. Las naves laterales tambin son ms amplias y se prologan, formando dos galeras laterales en el patio, y sus tramos paralelos a la quibla son ms largos al carecer de columnas. MEZQUITA DE QUTUBIYYA (Marrakech) Es una mezquita de doble estructura edificada en dos fases, la primera en 1147, construyendo el muro de la quibla en el patio de la actual. Una segunda fase que es una repeticin casi exacta del esquema de la primera construccin, con un ligero ngulo de desviacin, ya que se hallaba defectuosamente orientada hacia la Meca y terminada en 1158. El Haram est formado por 17 naves perpendiculares a la quibla y una de crucero paralela a esta. La nave central y la de crucero son de mayor anchura. La prolongacin de las naves extremas de cada lado forman los prticos del patio. El alminar de planta cuadrada cuenta con dos cuerpos inspirados en el modelo cordobs, de los cuales el segundo es la prolongacin en altura de la torre interior. Est decorado con cermica utilizando la tcnica del alicatado, y coronado por almenas de gradas picudas. Su fachada est decorada con grandes recuadros que insertan ventanas y rombos lobulados. En el ltimo piso hay dos ventanas dobles que forman unos arcos mixtilneos. MEZQUITA ALJAMA DE SEVILLA En Andaluca se han conservado pocos restos del desarrollo del arte almohade. De la Gran Mezquita de Sevilla, mandada a construir por Abu Yacub, slo queda parte del patio y el alminar. Era de 17 naves de pilares y arcos de herradura apuntada. En el patio la parte ms decorada en la puerta central. Lo que si se conserva en perfecto estado es su alminar, al que conocemos como la Giralda por la veleta o giraldillo que la remata.

  • Su construccin hacia el 1184, y tena un alminar de 82 metros de altura, siendo el edificio ms alto de Europa en su tiempo. Del tramo del campanario hacia arriba es una obra posterior del S. XVI. La torre cuenta en su exterior con una decoracin en tres calles verticales, la central con vanos bforos o ajimeces, bien con arcos de herradura o polilobulados, rodeados por alfiz y acogidos por otro arco lobulado apuntado. Las calles laterales con una trama superpuesta de sebka. Los vanos de los paos varan para adecuarse a la altura de la rampa interior. En la parte superior decora cada una de sus frentes unas ventanas encuadradas por ricos arcos mixtilneos. LA TORRE DEL ORO Es una torre albarrana que cerraba el paso al Arenal mediante un tramo de muralla que la una con la torre de la Plata. Vigilaba la entrada de Sevilla por el ro. El nombre le puede venir por su brillo, producto del mortero de cal y paja que presentaba, se dice que estuvo decorado con azulejos dorados al exterior, de ah su nombre actual. Otra leyenda cuenta que el rey Pedro I guardaba all sus tesoros. El cuerpo inferior es un prisma dodecagonal que se extiende hasta los 20,7 ms. de altura y se corona con una galera de almenas y merlones de remate piramidal. Originariamente dispona de muy escasas ventanas, fundamentalmente las saeteras que aparecen en cada una de sus lados y a alturas diversas. Todo este cuerpo inferior est construido con sillares de piedra, unidos con mortero de argamasa.

    PERIODO NAZAR (S. XIII-XV) El periodo nazar es la ltima etapa de la historia de Al-ndalus que se desarrolla durante los siglos XIII al XV. Tras la derrota de los almohades en las Navas de Tolosa en 1212, la reconquista cristiana parece un hecho consumado. El imperio se desmorona en la pennsula recluyndose en los ltimos reductos que abarcarn el espacio de las provincias que hoy son Mlaga, Almera y Granada. Al igual que en lo poltico y territorial, el arte nazar o granadino constituir la etapa final del arte hispanomusulmn. Podamos decir que es una continuacin del arte islmico enriquecido con la herencia almohade. En su aspecto decorativo es una vuelta del ornato denso. Supo aunar de forma armoniosa la arquitectura con el paisaje a travs de la construccin de jardines y la utilizacin del agua mediante fuentes, acequias y canales. Los elementos comunes a todas las construcciones son:

    Sobriedad de sus exteriores y una profusa decoracin de sus interiores.

    Empleo de materiales pobres como ladrillo o yeso.

    Empleo de la bveda de mocrabes para lograr un gran efecto decorativo.

    Uso de columnas con fuste delgado. El mximo exponente de esta arquitectura lo encontramos en la Alhambra de Granada. LA ALHAMBRA Su construccin no se debe a un momento concreto del reinado nazar, sino que se fue ampliando a lo largo de este periodo, destacando entre los sultanes que ocuparon el trono de Granada a Yusuf I (1333-1354) y Mohmmad V (1354-1359)

    La Alhambra es una ciudad palatina fortificada que se asienta sobre la montaa a la que los musulmanes llamaban al-Sabika. Su nombre se debe al color rojizo de sus materiales al-Qal'a al-hamra ('fortaleza roja') y al sobrenombre que se conoca al sultn Mohmmad I. El conjunto monumental que distribuye en tres ncleos: la alcazaba militar, los palacios reales

  • y una ciudad palatina, con calles estrechas que contaba con baos pblicos, mezquitas y cementerios. Como toda ciudad medieval posea un recinto amurallado al que se acceda a travs de cuatro puertas y defendidas por una treintena de torres. Las puertas coinciden en la caracterstica disposicin en recodo o de pasillo quebrado, que facilita la defensa y agiliza el acceso al estar en rampa, repitindose en ellas el tpico arco de herradura apuntado con alfiz. Capiteles Capital de ataurique o de avispero. Este capitel se halla decorado por completo con atauriques (elementos decorativos vegetales) en cuya elaboracin se ha utilizado el trpano (especie de berbiqu) para darle gran relieve a los elementos vegetales. Tal es la profusin de orificios que de recuerdan a las colmenas y avisperos, de ah su nombre. Habitualmente, en la zona del baco, estos capiteles suelen tener una inscripcin con alabanzas a Allh o loas al califa. Capiteles de mocrabes o muqarnas. Adorno compuesto de prismas acoplados y combinados geomtricamente a modo de estalactitas, que terminan en un estrechamiento prismtico. Los Bloques superiores poseen sus 4 caras repletas de mocrabes (excepcionalmente dos caras estn cubiertas de atauriques lisos). Su cesto es octogonal y cada cara est decorada de flores en miniatura que ocupan el interior de ocho arquillos. Vamos a recorrer el palacio real a travs de sus estancias.

    ESTANCIAS DE LA ALHAMBRA DE GRANADA MEXUAR Debe su nombre al trmino rabe Maswar, lugar donde se reuna la Sura o Consejo de Ministros. Tambin era el lugar o la antesala donde el Sultn imparta justicia. Esta estancia debi pertenecer a una estructura anterior al Palacio de Comares y al de Los Leones, probablemente al construido por Ismail I (1314-1325) y ha sufrido numerosas transformaciones. La decoracin fue adaptada por Yusuf I (1333-1354) y posteriormente por Muhammad V en su segundo mandato (1362-1391), ambos responsables respectivamente de los dos Palacios de la Alhambra que mejor se han conservado. Originalmente tena un cuerpo central de linterna que le serva de iluminacin cenital y de la que slo subsisten las cuatro columnas y sus entablamentos. En el siglo XVI se modifica todo el espacio para aadirle una planta superior y transformarlo en Capilla. Entre las radicales modificaciones de la sala destaca por su curiosidad la del friso epigrfico de yesera que discurre por encima del zcalo alicatado colocado por artesanos moriscos con una clara intencin simblica: El Reino es de Dios. La fuerza es de Dios. La Gloria es de Dios. EL CUARTO DORADO Tomando una tras otro, los patios constituan una procesin con una serie de paradas marcadas para ir revelando la presencia del sultn. Primero se hace pblicamente en el Cuarto Dorado, y en privado en la sala de audiencias, Saln de los Embajadores. As pues, el Patio del Cuarto Dorado es un elemento de transicin entre lo pblico y privado. De forma que el palacio propiamente dicho comienza tras este punto.

    Al norte del patio, tras el caracterstico prtico de tres arcos se encuentra el Cuarto Dorado, cuya decoracin original se debe a Muhammad V. De la fachada destaca el prtico con la triple arquera de arcos de herradura encuadrados en alfiz con una cargada decoracin de atauriques, sobre los que se abre una ventana bfora o ajimez. En el centro una fuente baja de mrmol con gallones.

  • Fue llamado as por la bella techumbre de madera que lo cubre, repintada y decorada, al igual que toda la estancia. Este alfarje de laceria tiene como atributo peculiar el entrecruzamiento alternativo de cintas de madera, que forman un conjunto de polgonos y estrellas. Esta sala deba ser utilizada por los administradores y secretarios de la corte musulmana para anotar y ejecutar las sentencias del Sultn.

    Frente a la galera del Cuarto Dorado se alza de forma majestuosa la fachada del patio de Comares que fue mandada construir por Muhammad V en 1370 con motivo de la conquista de Algeciras. En la fachada del patio se refleja con toda precisin los tres pilares bsicos de la arquitectura nazar: 1.- Diseo geomtrico que se basa en la simetra axial, la divisin de un segmento en dos partes, y las sucesivas divisiones de cada una de dichas partes para formar los rectngulos que la componen. 2.- Materiales de construccin propios de esta arquitectura como son la cermica vidriada del zcalo y el yeso que cubre el paramento desde el zcalo hasta el alero. 3.- El programa ideogrfico desarrollado en la decoracin muestra un preciso programa caligrfico. El proyecto arquitectnico de la fachada de Comares se basa en la simetra axial, en la esttica derivada de la divina proporcin y en la correccin de la deformacin visual. PATIO DE LOS ARRAYANES O DE COMARES El patio es en toda edificacin domstica hispano-musulmana el elemento ms importante en torno al cual se distribuyen las diferentes estancias. No es fcil distinguir el nivel econmico de una familia por el exterior de la casa, ni siquiera en un palacio, lo que no ocurre con el patio.

    El Patio de Comares o de los Arrayanes toma su nombre de los grandes macizos de esta planta, tambin llamada mirto, que bordean la alberca en sus lados mayores. Originalmente estos espacios ajardinados eran mucho ms bajos y probablemente con mayor variedad de rboles enanos, para que sus copas no sobresalieran en exceso. La Alberca juega un papel importantsimo en la definicin arquitectnica y esttica del lugar pues, con su lmina de agua, que acta como un espejo, refleja las estructuras dndoles una proyeccin geomtrica que rompe la excesiva horizontalidad del espacio. El Patio siempre estuvo pavimentado con grandes losas de mrmol blanco, aunque a finales del siglo XVI consta que se ampli su solera por lo que originalmente pudo estar reducida a unos andenes. TORRE DE COMARES El Saln de Comares o de los Embajadores, igualmente llamado del Trono. En sus muros se abren nueve pequeas alcobas, iguales dos a dos, excepto la central frente a la entrada, reservada al Sultn y ms ricamente decorada. La solera de la estancia, repuesta en diversas ocasiones, conserva en el centro la mayora de sus piezas originales, de cermica dorada, a las que se aadieron otras semejantes posteriormente. En su centro, donde nadie pisara jams se colocaban los nicos azulejos en el mundo con el nombre de Dios inscrito, con el lema nazara Wa-la galib illa llah (No hay mas vencedor que Dios). El soberano se sentaba en el trono ocupando el vano central de la sala quedando cubierto y protegido por un dosel. El techo del saln es puramente ornamental; no sostiene piso ni pavimento alguno en planta superior. Su estructura consiste en un armazn de madera ensamblado en tres planos diferentes con distinta inclinacin, lo que le otorga una apariencia piramidal. Este es un motivo geomtrico consistente en combinar distintas ruedas de estrellas con lazos de 8 y 16, que acoplan ms de ocho mil piezas de diferente corte y tamao, llamadas zafates,

  • todas ellas pintadas en combinados colores. En el centro de la estructura se sita, en plano superior a modo de remate, un cupuln de mocrabes con base octogonal llamativamente coloreado, en cuyo eje destacaba una estrella blanca, raz originaria y sublime culminacin simblica y decorativa del conjunto.

    El techo del Comares es una representacin de la Escatologa del Islam: siete cielos a los que el alma del creyente, tras la muerte, ir destinado segn sus mritos, ascendiendo hasta alcanzar el octavo, el Paraso, el Trono de Dios, aqu representado en el cupuln central de mocrabes. BAO DE COMARES

    El hammam: el bao de Comares era llamado hasta no hace mucho tiempo Bao Real por haberlo reservado para su uso particular los Reyes Catlicos. Cada palacio de la Alhambra dispona de su propio hammam, pero ste es el nico bao medieval islmico que se ha conservado prcticamente ntegro en Occidente. Tomado por la cultura islmica de las termas romanas se convirti en un elemento fundamental del mundo musulmn. Las estancias del bao de la Alhambra, por su estado de conservacin no se visitan habitualmente, aunque s se pueden contemplar desde otros espacios a travs de huecos. Este bao ha conservado bastante bien todos sus elementos, con las modificaciones estructurales propias de un cambio de uso y de un mantenimiento ms testimonial que funcional. Todo este espacio est aireado e iluminado cenitalmente por una linterna central, muy frecuente en la arquitectura nazar. Los elementos decorativos de la sala, fuente, pavimentos, columnas, alicatados y yeseras son en gran parte originales, aunque techos y yeseras fueron reparados y repintados con vivos colores en la segunda mitad del siglo XIX. Toda la zona de vapor del hammam est cubierta con bvedas horadadas con multitud de tragaluces, ligeramente cnicos, con formas lobulares y estrelladas. Dotadas de cristales practicables en la cara exterior, los servidores del bao las abran o cerraban para regular el ambiente de vapor de las salas. PATIO DE LOS LEONES Este espacio marca el momento culminante de la arquitectura de la Alhambra. Es la sntesis y el smbolo de su riqueza decorativa. El esquema estructural del palacio es el mismo que el de Comares, aunque en posicin transversal (de oeste a este).

    Alrededor del patio unas galeras donde pueden verse las 124 columnas de mrmol blanco y fino fuste, los cuales presentan en su parte superior multitud de anillos, y sostienen capiteles cbicos y grandes bacos, decorados con inscripciones y ataurique. Bajo el friso de madera tallada corren arcos de yeso peraltado, menos los de los pabellones y extremos de los lados ms largos de la galera, que son de mocrabes, con enjutas de decorado calado en forma de rombo. Los dos centros de los lados ms largos del patio tienen arcos de medio punto mayores que el resto y poseen unas arquivoltas de mocrabes, mientras que las enjutas presentan una decoracin de ataurique. En torno al patio se distribuyen cuatro salas. La de las Muqarnas (Oeste), la de los Abencerrajes (Sur), la de los Reyes (Este) y la de las Dos Hermanas (Norte). SALA DE LOS MOCRABES Sala de los Mocrabes que debi servir de habitacin vestibular o de recepcin, al encontrarse prxima a la entrada principal del Palacio.

  • A ella se accede por tres grandes arcos de mocrabes, ricamente decorados, que le sirven de iluminacin y aireacin, adems de permitir desde el interior una bella perspectiva del patio. Su denominacin procede de la bveda que originalmente cubri la estancia. Esta bveda debi ser de una extraordinaria riqueza decorativa y que, dada su fragilidad material, el yeso, sufri de manera irreparable las consecuencias de la explosin de un cercano polvorn en 1590, siendo derribada y sustituida parcialmente por la que actualmente subsiste, en el siglo XVII. El significado de las muqarnas en las cpulas, no solo en esta sala, sino en general, alude a la bveda celeste como unidades o astros giratorios cristalizados en su movimiento, el cual se pretende recrear imaginariamente por los juegos de luces y sombras que ofrecen las diferentes superficies de las muqarnas o mocrabes. SALA DE LOS ABENCERRAJES Situada al Sur, as denominada a partir del siglo XVI al atribuirle la tradicin el poco riguroso escenario de sangrientas disputas cortesanas que acabaran con los principales miembros de esa familia norteafricana. La estancia principal se encuentra elevada con respecto al nivel del Patio, el cual se divisa desde el interior a travs de su nica abertura, una amplia puerta que conserva sus batientes originales, de madera ataujerada con rica decoracin de lacera, restaurados en varias ocasiones. De la planta cuadrada, centrada por una bella fuente dodecagonal de mrmol. Gran parte de su decoracin de yesera fue muy restaurada en el siglo XVI, al que tambin corresponde el principal zcalo de azulejos, de procedencia sevillana. Lo ms espectacular de la Sala es su impresionante cpula de mocrabes en forma de estrella de ocho puntas al abrirse sobre ocho trompas tambin de mocrabes. Como es tradicional en la arquitectura nazar, tras la puerta de acceso se desarrollan sendos pasillos muy modificados que conducan respectivamente a un retrete desaparecido y a la planta superior, donde se encuentra una bella algorfa o habitacin que sobresale al Patio. SALA DE DOS HERMANAS A la Sala de las Dos Hermanas corresponde la segunda residencia del Palacio de los Leones, con semejante estructura a la de los Abencerrajes, es decir, elevada con respecto al Patio desde el que se accede por una nica puerta, con cierre de madera ataujerada, ricamente decorada mediante composiciones geomtricas. Tras la entrada, se desarrollan a derecha e izquierda sendos corredores que conducen respectivamente, a las habitaciones de la planta superior y al retrete de la vivienda. El nombre lo recibe por las dos grandes losas de mrmol, centradas por una fuentecilla que evacua por un canalillo al Patio de los Leones. El zcalo de alicatados, uno de los ms originales por su peculiaridad de toda la Alhambra, es una bella composicin geomtrica a base del entrelazado de cintas de varios colores. La decoracin de yesera de los paramentos, dividida como es caracterstico del arte nazar en grandes paos separados por inscripciones epigrficas, cubre por completo los muros, culminando en la que es sin duda la obra maestra: una cpula de mocrabes que, a partir de una estrella central, se desarrollan mediante el conocido teorema de Pitgoras. En los dos laterales de la Sala, de planta cuadrada, abren dos alcobas. Cada una con su caracterstico espacio para la tarima o cama, que se cubren con unos extraordinarios artesonados de madera bellamente decorados.

  • SALA DE LOS REYES La Sala de los Reyes es el gran espacio ulico y emblemtico del Palacio de los Leones. Lugar de reposo y tertulia, se estructura en torno a un gran vestbulo, de ms de 30 metros de longitud, que serva de escenario para las ms variadas recepciones y representaciones festivas. El espacio se encuentra dividido en tres alcobas de planta cuadrada, rematadas con cpulas de mocrabes que sobresalen de la cubierta general a semejanza de linternas -otro elemento caracterstico de la arquitectura nazar-. Estas salas se ven fraccionadas perpendicularmente por grandes arcos dobles de mocrabes. Las tres falsas bvedas albergan pinturas sobre cuero de rica iconografa profana. El estilo se corresponde con el gtico lineal en el abundante empleo de la lnea y el dorado, responde tambin a los caracteres de la pintura trecentista: tanto en los rasgos de los personajes representados como en algunas indumentarias de tipo florentino. El conjunto se debe a artistas cristianos conocedores del mundo musulmn, en donde se mezclan la esttica italiana con la islmica, ponindose de manifiesto la influencia del taller toledano como base de la amistad existente entre don Pedro I de Castilla y Muhammad V de Granada. En las bvedas laterales, parecen representarse las escenas secuenciales de un relato novelesco medieval, en el que unos caballeros, claramente identificados por sus ropas musulmanas y cristianas, realizan diversas pruebas para obtener los favores de una dama. La historia que comienza en la bveda izquierda, puede tener su desenlace en la bveda de la derecha, sucedindose distintos episodios como la cacera de animales salvajes, el juego del ajedrez o la justa entre caballeros. Todas las escenas se desarrollan entre una extraordinaria representacin de la naturaleza: aves y animales silvestres en movimiento entre una profusa vegetacin y arboleda. Bveda central La Sala de los Reyes recibe su nombre precisamente por los diez personajes enigmticos que aparecen en la bveda de la alcoba central, que fue considerada impropiamente desde antiguo como la representacin de los sultanes ms destacados de la dinasta nazar; incluso la sala fue llamada hasta el siglo XIX Sala de la Justicia, al interpretar las figuras como jueces reunidos en Tribunal. Lo que s parece cierto es que la escena representada deba ser muy parecida a la que tena lugar habitualmente en la estancia: una reunin de notables, con la presencia del Sultn o de destacados miembros de la Corte. Los personajes, cuyas facciones corresponden a hombres venerables de aspecto occidental, se muestran sentados a la manera tradicional en animada conversacin, con gestos de movimiento. Sus vestidos son de ceremonia como atestiguan las espadas que portan, los correajes y el caracterstico turbante nazar. MIRADOR DE LA DARAXA Tras un proporcionado arco de mocrabes aparece uno de los elementos ms bellos y ponderados de los Palacios de la Alhambra: el mirador de Lindaraja, denominacin adaptada al castellano de al-'Ayn Dar Aisa, los ojos de la casa de Aisa, pues en poca nazar era una atalaya abierta al paisaje, ante la que se extenda un jardn bajo. El umbral del arco de acceso posee los alicatados ms agraciados de la Alhambra por su reducido tamao y ejecucin; sobre ellos, las tradicionales tacas se ven sustituidas por sendos arcos ciegos. El paramento interior del mirador es un resumen perfecto del concepto proporcional en el diseo decorativo arquitectnico nazar que ha llevado a algunos autores a considerarlo el exponente ms claro de un posible barroco nazar.

  • Bajo un arco ciego de mocrabes se desarrolla toda una decoracin en yesera policromada, bsicamente epigrfica, que enmarca una ventana con doble arco y parteluz que al igual que las ventanas laterales, estn situadas en puntos muy bajos para, sentados en el suelo, divisar el paisaje. Una falsa cubierta con cristales de variados colores, verdadera joya documental, culmina la parte superior de la estancia, probablemente el espacio con un carcter ms ulico del Palacio de los Leones. GENERALIFE La Almunia del Generalife era una hacienda ideal para la explotacin agrcola y el descanso, con un ncleo de edificacin residencial y una vasta extensin de terreno de cultivo y pasto, compartimentada en paratas o bancales mediante cuatro grandes huertas, aprovechando sus perfiles orogrficos. Estas huertas estn delimitadas por gruesos muros de contencin, algunos de los cuales pueden todava observarse. Sus nombres castellanos, conservados y transmitidos desde muy antiguo son: "Colorada", "Grande", "Fuente Pea" y "Mercera", cuyos lmites actuales deben de coincidir de forma aproximada con los de poca medieval. Una dehesa rodea la finca, en la cual se criban caballos, animales de granja e incluso servan de coto de caza para el uso del sultn. La denominacin de Generalife ha recibido diversas interpretaciones a lo largo de su historia, desde "Jardn" o "Huerta del Zambrero", "el ms elevado de los jardines" o "casa de artificio y recreo", hasta "Mansin de placer o recreacin grande" y "Jardn del citarista", siendo hoy comnmente aceptado la de Jardn o Jardines del Alarife, es decir, del constructor o arquitecto. Tras la conquista en 1492, los Reyes Catlicos concedieron la finca a un alcaide para su custodia y aprovechamiento. Dicha alcaida pas a perpetuidad, a partir de 1631 a la familia Granada-Venegas, hasta que, despus de una largo pleito iniciado en el siglo XIX, se incorpor al Estado en 1921. Varios eran los accesos que tena en su origen, quedando testimonio de al menos tres de ellos. El ms directo comunicaba la Almunia del Generalife con la Alhambra, a travs de las huertas. Otro acceso era la entrada por el portn, donde vivan los huertanos, que an se conserva junto al Pabelln de Entrada. Y el tercero, por el Postigo de los Carneros, en la zona ms alta de la finca. Sin embargo, hoy se accede al itinerario oficial ente una serie de paseos de cipreses, trazados con motivo de la visita de Isabel II en 1862. El Generalife, construido entre los siglos XII y XIV, es el palacio utilizado por los reyes musulmanes como lugar de descanso. Fue concebido como villa rural, donde jardines ornamentales, huertos, patios y edificaciones se integran en las cercanas de la Alhambra. La entrada al edificio del Generalife presenta una curiosa dualidad. De un lado, su apariencia externa tiene un indudable carcter rural que lo asemeja ms a un cortijo que a un recinto palaciego; de otro, el acceso mediante la sucesin de dos patios a distinto nivel, como pasos previos al espacio palaciego, lo emparenta de forma clara con el acceso al propio palacio de la Alhambra. Las huertas situadas al sur del palacio, entre el camino de los Cipreses y el paseo de los Nogales, se comenzaron a transformar en jardines hacia 1930. PATIO DE LA ACEQUIA Su eje mayor se encuentra atravesado por la Acequia Real, principal arteria hidrulica del Conjunto. Su estructura original era en forma de crucero, semejante al Patio de los Leones, lo que daba lugar a cuatro parterres achaflanados.

  • Los universalmente conocidos surtidores cruzados, en los que se han inspirado tantas fuentes de todo el mundo, fueron sin embargo instalados en el siglo XIX. Si bien, a un nivel inferior, la excavacin arqueolgica de 1958, ha permitido conocer su estado primitivo donde se han encontrado doce caos. El patio, al estar completamente cerrado, posea un alto carcter intimista que con las reformas posteriores ha perdido. Aparte de los pabellones porticados en los lados menores, existan viviendas con planta alta y baja, aunque slo en el lado oriental, que quedaron muy afectadas con el incendio de 1958, motivo de la citada excavacin. El Patio de la Acequia estaba pensado hacia el jardn interior, salvo un pequeo mirador situado en el lado occidental, en eje con la glorieta central. Todo este lateral estaba originalmente cerrado mediante un alto muro con alero corrido que fue rebajado en poca cristiana, quedando como testimonio sus respectivos arranques en los extremos. Igualmente qued abierto al paisaje, a modo de belvedere, cambiando radicalmente el carcter intimista al de mirador; para ello se le aadi un estrecho corredor a todo lo largo del Patio, abierto a ste mediante arcos en cuyo intrads figuran pintados los escudos de los Reyes Catlicos con el yugo, las flechas y el famoso lema Tanto Monta. El mirador central debi ser la nica abertura original del Patio al exterior. Conserva en su interior una rica decoracin de yeseras de poca del Sultn Ismail I (1314-1325), parte de las cuales fueron desmontadas evidenciando que fueron superpuestas a otras de poca de Muhammad III (1302-1309). Las ventanas bajas del mirador son caractersticas de la arquitectura nazar: permite a quienes estn sentados en el suelo, con el brazo apoyado en el alfizar, poder contemplar y ver el paisaje del entorno del Palacio con las huertas, junto a la perspectiva de la colina de la Alhambra y la ciudad baja de Granada al fondo. JARRN DE LAS GACELAS Este maravilloso jarrn se encuentra en el Museo Nacional de Arte Hispano-Musulmn de la Alhambra. Es uno de los ocho jarrones conservados de los conocidos como Vasos de la Alhambra, seguramente de la segunda mitad del S. XIV, en plenitud del periodo del arte nazar. La pieza est realizada a torno, con intervenciones posteriores para las acanaladuras, molduras, asas, cuello, etc. Consta de tres elementos principales: Gollete (cuello estrecho), asas y cuerpo. Su altura es de 135 cm. Est baado con esmalte estannfero (su base es el estao fundido con plomo, a los que se aaden sal, arena y agua y producto de una doble coccin, a temperaturas entre 1100 y 1200C, la primera para fijar la pasta y la segunda para la coccin del esmalte). Tiene forma ovoide, con una base plana de reducido tamao que necesita para su estabilidad una base o soporte, principalmente de barro. Por arriba, queda rematado por un largo cuello troncocnico con boca octogonal. En los lados se apoyan dos asas con forma de alas, una de las cuales falta parcialmente. En el costado de la cara principal, dos gacelas se enfrentan en torno a un pequeo eje vegetal. Ambas tienen la pata delantera levantada, dotando de un movimiento elegante al conjunto del motivo. En la otra cara, las gacelas estn pintadas en azul, sobre fondo blanco. Una franja epigrfica atraviesa horizontalmente el cuerpo y lo divide en dos partes. Se lee, al igual que en el asa, la felicidad y prosperidad, sobre fondo dorado. La denominacin jarrones de la Alhambra es ms una leyenda que a la realidad histrica. Slo dos de ellos se han encontrado en Granada. La mayor parte de los autores atribuyen esta produccin a la ciudad de Mlaga, puerto principal y centro cultural y artstico del reino, en dnde tanto la arqueologa como las fuentes histricas confirman la produccin de cermica dorada. Piezas de loza dorada de Mlaga eran exportadas por el Mediterrneo y hacia el norte de Europa, con destino a las principales cortes.

  • Es sorprendente pensar que en poco ms de un siglo este tipo de manufacturas pudiera alcanzar un grado de perfeccin tal como para dar lugar al presente jarrn. Esta pieza es un producto exclusivo, que representa el lujo y el poder nazar y la culminacin del proceso tcnico de la cermica vidriada.

    ESPADA DE BOABDIL (ESPADA JINETA) Periodo nazar (S.XV). Los materiales son acero para la hoja, plata dorada, esmalte alveolado y marfil para la empuadura. El arriaz curvo se caracteriza por un perfil superior ondulado y decoracin calada en sus extremos. Combina estrellas de ocho puntas y crucetas enmarcadas por bandas de filigranas. Tiene inscripciones del Corn y adornos rabes en el puo. La con el lema de la casa nazar: A Dios solo Dios es vencedor. Esta empuadura va en conjunto con la vaina. Es una espada de parada, es decir, de uso ceremonial.