argument os

7
PLANEAMIENTO URBANO IIla ciudad en la autopista Peter Hall SARIVI Núñez. ARGUMENTOS: La ciudad en la autopista Se explica cómo es que surgió todos los problemas y eso fue que en esos mismos años se dio el nacimiento y la evolución del automóvil, el motivo fue que los empleos ya no solo se encontraban en los centros urbanos si no que la población se tenía que trasladar a otro lugar y pues una de las necesidades provocadas por este problema es que se tenían que realizar la construcción de más autopistas y plazas de estacionamientos lo suficientes para cubrir la demanda requerida. Pero no fue todo, empezaron a surgir problemas por el traslado diario de miles de automóviles provocando tráfico vial y como consecuencia el incremento de los servicios. Este problema nunca terminaría y al final las personas se deberían adaptar a como estaba realizadas las autopistas. Y muchas veces en ese afán de solucionar el caos creaban más autopistas por ejemplo en los ángeles, Alemania y Pennsylvania que esa si fue una verdadera. En nueva york se aplicó la técnica de producción en masa lo cual los llevo a tratar de hacer lo más rápido posible contar de mejorar el área urbano. En cuanto a autopistas estos dependían. Robert moses este es el creador de nueva york entre otros urbanistas una de sus ideas fue que las autopistas sean regionales y que no se intersecten con las áreas residenciales más bien que las bordeen. Buscaban ciudades planificadas con áreas determinadas y estimular el crecimiento de la ciudad. Los Ángeles: se hizo una autopista la que en su primer día de inauguración causo desastres y aquí se pensaba que ir por 1

Upload: anonymous-cgseivj

Post on 09-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Argument Os

PLANEAMIENTO URBANO II la ciudad en la autopista Peter Hall SARIVI Núñez.

ARGUMENTOS:

La ciudad en la autopista

Se explica cómo es que surgió todos los problemas y eso fue que en esos mismos años se dio el nacimiento y la evolución del automóvil, el motivo fue que los empleos ya no solo se encontraban en los centros urbanos si no que la población se tenía que trasladar a otro lugar y pues una de las necesidades provocadas por este problema es que se tenían que realizar la construcción de más autopistas y plazas de estacionamientos lo suficientes para cubrir la demanda requerida. Pero no fue todo, empezaron a surgir problemas por el traslado diario de miles de automóviles provocando tráfico vial y como consecuencia el incremento de los servicios. Este problema nunca terminaría y al final las personas se deberían adaptar a como estaba realizadas las autopistas.

Y muchas veces en ese afán de solucionar el caos creaban más autopistas por ejemplo en los ángeles, Alemania y Pennsylvania que esa si fue una verdadera.

En nueva york se aplicó la técnica de producción en masa lo cual los llevo a tratar de hacer lo más rápido posible contar de mejorar el área urbano. En cuanto a autopistas estos dependían.

Robert moses este es el creador de nueva york entre otros urbanistas una de sus ideas fue que las autopistas sean regionales y que no se intersecten con las áreas residenciales más bien que las bordeen.

Buscaban ciudades planificadas con áreas determinadas y estimular el crecimiento de la ciudad.

Los Ángeles: se hizo una autopista la que en su primer día de inauguración causo desastres y aquí se pensaba que ir por la vía céntrica era sinónimo de excentricidad y por donde pasaba las vías comenzaron a alzar su costo y estas vías no eran rectas y tenía forma trapezoidal y los vías ferroviarias empezaron a perder público a quien prestar su servicio.

Fran Lloyd y los desurbanistas soviéticos.

Frank hizo un planeamiento que daba preferencia a los usuarios de automóvil crearon el primer centro comercial pensado en los automóviles y no en las personas querían hacer museos, parques, plazas etc.

Y algo muy particular es que ellos no querían una complementación de campo y ciudad sino mezclarla totalmente hasta que no se diferencia, y para eso tuvieron que crear cinturones dentro de la ciudad.

1

Page 2: Argument Os

PLANEAMIENTO URBANO II la ciudad en la autopista Peter Hall SARIVI Núñez.

En la ciudad los pobres de los ricos tenían diferencia en donde se movilizaban unos en particular y otros en público y algo muy peculiar era que según el todo tiene que ser autentico ósea no estaba a favor de la construcción en masa y como ellos solo pensaban en las áreas residenciales que crearían solo pensaron en ellos y no les importo las necesidades de barrios aledaños.

¡Barrios residenciales¡

Broadacre city la crearon por los booms de la construcción los cuales son nuevas posibilidades de ubicación, la zonificación, hipotecas reducidas y el boom baby

Estos factores influyeron de manera directa ya que dominaban el crecimiento de la ciudad pero estos no pudieron controlar nada ya que para empezar el casco urbano se desmorono y ya quedo una ciudad sin límite.

Y como costaban baratos los terrenos empezaron a poblar a tal manera que había superpoblación de área y aplicaron lo aprendido decidieron llevarse por la construcción masiva para cumplir con los pedidos.

Pero al final llegaron a la conclusión que la ciudad está viva y ellos no manejan la zonificación ni el límite de área.

Suburbio el gran debate

Como es que tres acres trabajan como si fuera uno y no cumple con la cantidad de trabajo.

Y es por eso que los lugares son más placidos y por ende cuesta más es entonces que los pobres son dejados y se empieza a dominar por la economía .Y algo muy urbano son la diferencia de clase pues esto se ve en los mayores de edad en cuanto a los jóvenes no ellos se mezclaban sin ningún margen de error y es ahí donde se dan cuenta de que el urbanista no puede marcar o separar dos clases.

El crecimiento suburbano en Europa.

Ejemplo gran Bretaña quería unificar el campo con la ciudad pero esta nueva planificación te alejaba de tu área de trabajo y pues entonces los terrenos incrementaron su valor y nuevamente dejaron de lado a los pobres ya que estos querían vivir cerca pero no podían por un tema de distancia en cuanto sus trabajos y los más afectados son los que no lo tienen recursos. Por ende tienen que vivir en área deplorables que ni siquiera tienen el régimen. Todo esto por conservar su franja de área verde.

2

Page 3: Argument Os

PLANEAMIENTO URBANO II la ciudad en la autopista Peter Hall SARIVI Núñez.

Conceptos:

Asociación de planificación: esta pretendía una urbanización descentralizada y no con un nodo central que desarticulara todo.

Zonificación de usos de suelo: permitía generar áreas residenciales uniformes y mantenía el costo estable de la propiedad.

Baby boom: se creó este factor con el afán de dar una buena época de crecimiento a los niños.

Desurbanista y soviéticos: es todo lo que el urbanista no busca pero entre el desurbanista y los soviéticos se llegaron a comprender ya que compartían ideologías de individualismo.

Zona residencial: es un área determinada para la clase alta y que hace todo lo posible por bienestar propio y se olvida de los barrios.

Barrios: zonas aledañas a las zonas residenciales que intentan encajar en la clase alta que siempre es afectada en decisiones imprecisas.

Usoniano: es el término utilizado por el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright para referirse a su visión particular del paisaje de los Estados Unidos, incluyendo el urbanismo de sus ciudades, y la arquitectura de sus edificios. El empleo de este término en lugar del término América se basa en la intención de describir el carácter del paisaje del Nuevo Mundo, distinto y libre de convenciones arquitectónicas previas

Trafico multitunario: diferentes mecanismos y por todo sitio por el campo la ciudad pero no necesariamente feo.

Robert Moses concepto: abolición a la carretera principal excepto de ciertos puntos, posición pública o control público efectivo por medio de una zonificación rigurosa en las áreas situadas a lo largo de las vías y control de la naturaleza.

3

Page 4: Argument Os

PLANEAMIENTO URBANO II la ciudad en la autopista Peter Hall SARIVI Núñez.

Aplicación:

Es importante saber y comprender para no cometer los mismos errores que surgieron antes por ejemplo yo no plantearía que la solución para el tráfico excesivo en la ciudad son los autopista o caer en el bajo error de que las autopistas bien edificadas y con alto porcentaje de ingeniería son mejores que una plaza de cualquier ciudad y sobretodo entender que la tecnología mal aplicada al único lugar que nos lleva es a la destrucción de nuestros hogares.

Y la mala idea de dividir y separar a las clases sociales eso no debe ser así más bien se debe unificar porque es así una ciudad se forma a base de dinámica, interacción humana y no de individualismo que no hace que la ciudad de desarrolle.

Tampoco haremos unas tiendas dedicadas a los usuarios de automóviles porque así estaríamos fomentan el uso de automóviles y lo que se quiere es exterminarlos para darle paso al peatón porque él es el verdadero ciudadano ya que comparte con ella más que una pista.

Ahora otro seria el querer unir la naturaleza con la ciudad la cual es loable pero creo que tiene que ver mucho con su ejecución y respuesta de los ciudadanos aunque así estaríamos hablando de ciudadanos mixtos y con gran riqueza cultural y que puedan mezclar su cultura y conseguir la multiculturalidad.

Otra cosa que no se dé hacer es depender de la autopista y que sea nuestro único medio de movilización y que si una vía está en un tráfico terrible que la ciudad se quede paralizada y que no mantenga esa dinámica que la debe caracterizar.

Uno de los artificios para ahuyentar a los vehículos más grandes con la reducción de la altura del puente creo que eso es una vía correcta pero hay que entender y saber dónde aplicarla para que nos dé un resultado correcto y coherente.

Eso de las vegas es algo particular pero pasa aquí en lima se ve que el afán de comunicar una publicidad contamina nuestras áreas visuales. Claro no de la misma manera que lo hace en las vegas pero es la contaminación igual por eso lo mejor sería tener puntos intencionales y no estar llenando las fachadas de la ciudad de información y quitándonos el derecho a observar.

Todo surge por una cuestión de desarrollo pero no dejarnos engañar por eso entendamos que el país más desarrollado es don los pobres y ricos están en un bus público sin discriminación y hay interacción social entre ellos.

Entender que los espacios públicos no son de adorno es de uso común ya que si las personas no están ahí interactuando ya no sería un espacio público y no cumpliría con su función principal que es la unificación de la sociedad.

4

Page 5: Argument Os

PLANEAMIENTO URBANO II la ciudad en la autopista Peter Hall SARIVI Núñez.

5