Área de un triángulo

108
Área de un triángulo Área de un cuadrado Área de un rectángulo Área de un rombo

Upload: arenas-roberto

Post on 06-Aug-2015

169 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: Área de un triángulo

Área de un triángulo

Área de un cuadrado

Área de un rectángulo

Área de un rombo

Área del romboide

Page 2: Área de un triángulo

A = b · h

Área del trapecio

Área de un polígono regular

Área de un polígono

El área se

obtiene triangulando el

polígono  y sumando el

área de dichos triángulos.

A = T  1  + T  2  + T  3  + T  4

Page 3: Área de un triángulo

Área de un círculo

Área del sector circular

Área de un segmento circular

Área del segmento circular

AB = Área del sector circular AOB

− Área del triángulo AOB

Área de una corona circular

El área de una corona

circular  es igual al  área del círculo

mayormenos el área del  círculo

menor.

Page 4: Área de un triángulo

Área de un trapecio circular

El área del trapecio

circular  es igual al  área del sector

circular mayor

menos  el área del sector circular

menor.

Áreas de cuerpos geométricos

Área del Tetraedro

 

Área del cubo

Page 5: Área de un triángulo

Área del octaedro

 

Área del dodecaedro

 

Área del icosaedro

Page 6: Área de un triángulo

 

Área del prisma

Área del ortoedro

Área de la pirámide

Page 7: Área de un triángulo

Área del tronco de pirámide

Page 8: Área de un triángulo

Área del cilindro

 

Área del cono

 

Page 9: Área de un triángulo

Área del tronco de cono

 

Área de la esfera

 

Área de la semiesfera

Page 10: Área de un triángulo

 

Área del huso esférico

 

Área del casquete esférico

 

Área de la zona esférica

Page 11: Área de un triángulo

 

Fórmulas de área y volumen de cuerpos geométricos

Figura Esquema Área Volumen

Cilindr

o

Esfera

Cono

Cubo A = 6 a2 V = a3

Page 12: Área de un triángulo

PrismaA = (perim. base •h) + 2 • area

base

V = área

base h

Pirámi

de

Poliedros regulares

Figura Esquema Nº de caras Área

Tetraedro4 caras, triángulos

equiláteros

Octaedro8 caras, triángulos

equiláteros

Cubo 6 caras, cuadrados A = 6 a2

Dodecaedro12 caras, pentágonos

regularesA = 30 · a · ap.

Icosaedro20 caras, triángulos

equiláteros

 

TABLA DE CONVERSIONES

Page 13: Área de un triángulo

 

MEDIDAS DE PESO

CONVERTIR DE

TONELADAS

CORTASA...MULTIPLICAR POR

KILOGRAMOS 907.18486

LIBRAS 2,000

TONELADAS LARGAS 0.89287

TONELADAS METRICAS 0.90718

KILOGRAMOS 1,016.04812

LIBRAS 2,240

TONELADAS CORTAS 1.11998

TONELADAS METRICAS 1.01605

KILOGRAMOS 1,000

LIBRAS 2,204.62

TONELADAS CORTAS 1.10231

TONELADAS LARGAS 0.98421

LIBRAS 2.2046224

GRAMOS 1,000

ONZAS 16

KILOGRAMOS 0.4535924

GRAMOS 28.349523

QUINTALES KILOGRAMOS 46

ARROBA LIBRAS 25

MEDIDAS DE LONGITUD

CONVERTIR DE A... MULTIPLICAR POR

CENTIMETROS

PULGADAS 0.3937008

METROS 0.010

MILIMETROS 10

METROS

DECIMETROS 10

CENTIMETROS 100

PULGADAS 39.37008

PIES 3.28084

YARDAS 1.093613

DECAMETROS METROS 10

HECTOMETROS METROS 100KILOMETROS METROS 1,000

Page 14: Área de un triángulo

YARDAS 1,093.611

PIES 3,280.83

MILLAS 0.621371

MIRIAMETROS METROS 10,000

YARDASMETROS 0.914402

PIES 3

MILLAS

KILOMETROS 1.6093404

PIES 5,280

YARDAS 1,760

METROS 1,609.3404

PIES

CENTIMETROS 30.48006

PULGADAS 12

YARDAS 0.33333

PULGADASCENTIMETROS 2.540005

PIES 0.08333

MEDIDAS DE VOLUMEN

CONVERTIR DE A... MULTIPLICAR POR

METROS CUBICOS

PULGADAS CUBICAS 61,023.192

PIES CUBICOS 35.31467

YARDAS CUBICAS 1.307951

GALONES AMERICANOS 264.2

DECIMETROS CUBICOS

PULGADAS CUBICAS 61.023

PIES CUBICOS 0.0353144

YARDAS CUBICAS 0.001308

CENTIMETROS CUBICOSPULGADAS CUBICAS 0.061023

PIES CUBICOS 0.000035

YARDAS CUBICAS

CENTIMETROS CUBICOS 764,555.555

DECIMETROS CUBICOS 764.555

METROS CUBICOS 0.7645555

PULGADAS CUBICAS 46,656

PIES CUBICOS 27

GALONES AMERICANOS 202.01

PIES CUBICOS

DECIMETROS CUBICOS 28.317

METROS CUBICOS 0.02831685

PULGADAS CUBICAS 1,728

YARDAS CUBICAS 0.037

GALONES AMERICANOS 7.48052

PULGADAS CUBICAS

CENTIMETROS CUBICOS 16.387064

DECIMETROS CUBICOS 0.01638706

METROS CUBICOS 0.000016

PIES CUBICOS 0.0005788

YARDAS CUBICAS 0.00002144

GALONES AMERICANOS 0.0043295

Page 15: Área de un triángulo

MEDIDAS DE LIQUIDOS

CONVERTIR DE A... MULTIPLICAR POR

GALONES AMERICANOS

GALONES INGLESES 0.83267

PULGADAS CUBICAS 230.9735

PIES CUBICOS 0.1387

CENTIMETROS CUBICOS 3,785.306

METROS CUBICOS 0.0037853

LITROS 3.7853

CUARTOS AMERICANOS 4

PINTAS AMERICANAS 8

GALONES INGLESES

GALONES AMERICANOS 1.20095

PULGADAS CUBICAS 277.42

PIES CUBICOS 0.1605

CENTIMETROS CUBICOS 4,545.956

METROS CUBICOS 0.004546

LITROS 4.545956

CUARTOS INGLESES 4

PINTAS INGLESAS 8

LITROS

GALONES AMERICANOS 0.264172

GALONES INGLESES 0.22

PIES CUBICOS 0.03531

METROS CUBICOS 0.001

METROS CUBICOSGALONES AMERICANOS 264.172052

GALONES INGLESES 220

PIES CUBICOS

GALONES AMERICANOS 7.48052

GALONES INGLESES 6.2305

LITROS 28.317

BARRIL DE ACEITE GALONES AMERICANOS 42

MEDIDAS DE SUPERFICIE

CONVERTIR DE A... MULTIPLICAR POR

CENTIMETROS CUADRADOS

PULGADAS CUADRADAS 0.154918

DECIMETROS CUADRADOS

PIES CUADRADOS 0.1076391

METROS CUADRADOS

DECIMETROS CUADRADOS 100CENTIMETROS CUADRADOS 10,000

PULGADAS CUADRADAS 1,549.99375

PIES CUADRADOS 10.76391

YARDAS CUADRADAS 1.195985

HECTAREASMETROS CUADRADOS 10,000

AREAS 100

PULGADAS CUADRADAS

CENTIMETROS CUADRADOS 6.4516254

PIES CUADRADOS 0.0069439

Page 16: Área de un triángulo

PIES CUADRADOS

PULGADAS CUADRADAS 144

DECIMETROS CUADRADOS 9.2903406

METROS CUADRADOS 0.0929034

YARDAS CUADRADAS 0.1111111

YARDAS CUADRADASMETROS CUADRADOS 0.836131

PIES CUADRADOS 9

AREAS METROS CUADRADOS 100

ACRESAREAS 40.4685642

HECTAREAS 0.4046856

KILOMETROS CUADRADOS

METROS CUADRADOS 1,000,000

YARDAS CUADRADAS 1,195,985.01932

KILOMETROS CUADRADOS 0.3861

MILLAS CUADRADAS

KILOMETROS CUADRADOS 2.589988

HECTAREAS 258.9988

YARDAS CUADRADAS 3,097,600

CONVERSION DE TEMPERATURAS

CONVERTIR DE A... MULTIPLICAR POR

CELSIUS (C) FAHRENHEIT (F) C X 9 / 5+32

FAHRENHEIT (F) CELSIUS (C) (F-32) x 5 / 9

 

« Tablas de Conversiones Numéricas »

 

En esta web encontrarás los enlaces de Empresas que efectúan Sorteos y Concursos, proporcionando Regalos y premios al público de Perú.

Longitud 

1  Milla = 1,609.3  mts

1  Kilómetro  = 1,000  mts

1  Metro  ===

100   cms1.0936 Yardas3.28 Pies

1  Yardas = 3,0   Pies

1  Pie ==

12   Pulgadas30.48  cms

1  Pulgada  = 2.54  cms

 

Page 17: Área de un triángulo

Volumen

1  mt 3                            

==

1,000   dm3 1,000   Litros

1  dm 3                           

==

1  Litro1,000  cms3

1  Galón                         

==

8  Pintas4.5461 Litros

 

Superficie

1  Km. 2                            

= 100  Hectáreas

1  Hectárea                     

==

10,000   mts22.471  Acres

1  Acre                            

= 4,046.9   mts2

1  m2                                

= 10,000 cm2

1  cm2                       = 100  mm2

 

Peso

1  Tonelada                     

= 1,000  Kgs.

1  Quintal                        

= 100  Kgs.

1  Quintal Z                     

= 100  Libras

1  Kilo                             

==

1,000  grs.2.2046   Libras

1  Libra                            

==

453.597  grs.16  Onzas

1  Gramo                          

= 1,000  mgs.

1  Onza                             

= 28.349  grs

1  Quilate                          

= 205   mgs.

1  Arroba                           

==

11.502  Kgs.25  Libras

 

 Temperatura

C    F    

-17.77 = 0

Page 18: Área de un triángulo

0 = 32 

5 = 41

10 = 50

15 = 59

18 = 64.4

20 = 68

21 = 69.8 

22 = 71.6

23 = 73.4

24 = 75.2

25 = 77

30 = 86

32 = 89.6

35 = 95

37 = 98.6

40  = 104

50 = 122

60 = 140

70 = 158

100 = 212

  ° C/5    =     ( ° F – 32 ) / 9      

[( 9/5 ) ° C ] + 32 =   ° F

Page 19: Área de un triángulo

Matemáticas

Euclides, matemático griego, del siglo III a. C., tal como fue imaginado por Rafael. Detalle de La Escuela de

Atenas.1

Las matemáticas o matemática (del lat. mathematĭca, y este del gr. μαθηματικά, derivado de

μάθημα, conocimiento) es una ciencia formal que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento

lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entes abstractos (números,figuras

geométricas, símbolos). Las matemáticas se emplean para estudiar relaciones cuantitativas,

estructuras, relaciones geométricas y las magnitudes variables. Losmatemáticos buscan

patrones,2 3 formulan nuevas conjeturas e intentan alcanzar la verdad

matemática mediante rigurosas deducciones. Éstas les permiten establecer los axiomas y

las definiciones apropiados para dicho fin.4 Algunas definiciones clásicas restringen las matemáticas

al razonamiento sobre cantidades,5 aunque sólo una parte de las matemáticas actuales usan

números, predominando el análisis lógico de construcciones abstractas no cuantitativas.

Existe cierto debate acerca de si los objetos matemáticos, como los números y puntos, realmente

existen o si provienen de la imaginación humana. El matemático Benjamin Peircedefinió las

matemáticas como "la ciencia que señala las conclusiones necesarias".6 Por otro lado, Albert

Einstein declaró que "cuando las leyes de la matemática se refieren a la realidad, no son exactas;

cuando son exactas, no se refieren a la realidad".7

Mediante la abstracción y el uso de la lógica en el razonamiento, las matemáticas han evolucionado

basándose en las cuentas, elcálculo y las mediciones, junto con el estudio sistemático de la forma y

el movimiento de los objetos físicos. Las matemáticas, desde sus comienzos, han tenido un fin

práctico.

Las explicaciones que se apoyaban en la lógica aparecieron por primera vez con la matemática

helénica, especialmente con losElementos de Euclides. Las matemáticas siguieron desarrollándose,

con continuas interrupciones, hasta que en el Renacimiento las innovaciones matemáticas

interactuaron con los nuevos descubrimientos científicos. Como consecuencia, hubo una

aceleración en la investigación que continúa hasta la actualidad.

Page 20: Área de un triángulo

Hoy en día, las matemáticas se usan en todo el mundo como una herramienta esencial en muchos

campos, entre los que se encuentran las ciencias naturales, la ingeniería, la medicina y las ciencias

sociales, e incluso disciplinas que, aparentemente, no están vinculadas con ella, como

la música (por ejemplo, en cuestiones de resonancia armónica). Las matemáticas aplicadas, rama

de las matemáticas destinada a la aplicación de los conocimientos matemáticos a otros ámbitos,

inspiran y hacen uso de los nuevos descubrimientos matemáticos y, en ocasiones, conducen al

desarrollo de nuevas disciplinas. Los matemáticos también participan en las matemáticas puras, sin

tener en cuenta la aplicación de esta ciencia, aunque las aplicaciones prácticas de las matemáticas

puras suelen ser descubiertas con el paso del tiempo.8

Contenido

  [ocultar] 

1     Etimología   

2     La inspiración, las matemáticas puras y aplicadas y la    

estética

3     Notación, lenguaje y rigor   

4     La matemática como ciencia   

5     Conceptos erróneos   

6     Ramas de estudio de las matemáticas   

7     Campos de estudio de la matemática   

8     Véase también   

9     Referencias   

o 9.1      Bibliografía   

o 9.2      Enlaces externos   

[editar]Etimología

La palabra "matemática" (del griego μαθηματικά, «cosas que se aprenden») viene del griego

antiguo μάθημα (máthēma), que quiere decir «campo de estudio o instrucción». El significado se

contrapone a μουσική (musiké) «lo que se puede entender sin haber sido instruido», que refiere a

poesía, retórica y campos similares, mientras que μαθηματική se refiere a las áreas del

conocimiento que sólo pueden entenderse tras haber sido instruido en las mismas

(astronomía, aritmética).9 Aunque el término ya era usado por lospitagóricos (matematikoi) en el

siglo VI a. C., alcanzó su significado más técnico y reducido de "estudio matemático" en los tiempos

Page 21: Área de un triángulo

deAristóteles (siglo IV a. C.). Su adjetivo es μαθηματικός (mathēmatikós), "relacionado con el

aprendizaje", lo cual, de manera similar, vino a significar "matemático". En particular, μαθηματική

τέχνη (mathēmatikḗ tékhnē; en latín ars mathematica), significa "el arte matemática".

La forma más usada es el plural matemáticas, que tiene el mismo significado que el singular5 y viene

de la forma latina mathematica(Cicerón), basada en el plural en griego τα μαθηματικά (ta

mathēmatiká), usada por Aristóteles y que significa, a grandes rasgos, "todas las cosas

matemáticas". Algunos autores, sin embargo, hacen uso de la forma singular del término; tal es el

caso de Bourbaki, en el tratado Élements de mathématique (Elementos de matemática), (1940),

destaca la uniformidad de este campo aportada por la visión axiomática moderna, aunque también

hace uso de la forma plural como en Éléments d'histoire des mathématiques (Elementos de historia

de las matemáticas) (1969), posiblemente sugiriendo que es Bourbaki quien finalmente realiza la

unificación de las matemáticas.10 Así mismo, en el escrito L'Architecture des mathématiques (1948)

plantea el tema en la sección "Matemáticas, singular o plural" donde defiende la unicidad conceptual

de las matemáticas aunque hace uso de la forma plural en dicho escrito.11 Es importante señalar

también que Bourbaki no hace referencia a una sola persona, sino que en realidad consistía de un

colectivo de diferentes matemáticos escribiendo bajo un pseudónimo.

[editar]La inspiración, las matemáticas puras y aplicadas y la estética

Véase también: Belleza matemática.

Sir Isaac Newton (1643-1727), comparte con Leibniz la autoría del desarrollo delcálculo integral y diferencial.

Page 22: Área de un triángulo

Es muy posible que el arte del cálculo haya sido desarrollado antes incluso que la

escritura,12 relacionado fundamentalmente con la contabilidad y la administración de bienes,

el comercio, en la agrimensura y, posteriormente, en la astronomía.

Actualmente, todas las ciencias aportan problemas que son estudiados por matemáticos, al mismo

tiempo que aparecen nuevos problemas dentro de las propias matemáticas. Por ejemplo,

el físico Richard Feynman propuso la integral de caminos como fundamento de lamecánica

cuántica, combinando el razonamiento matemático y el enfoque de la física, pero todavía no se ha

logrado una definición plenamente satisfactoria en términos matemáticos. Similarmente, la teoría de

las cuerdas, una teoría científica en desarrollo que trata de unificar las cuatro fuerzas fundamentales

de la física, sigue inspirando a las más modernas matemáticas.13

Algunas matemáticas solo son relevantes en el área en la que estaban inspiradas y son aplicadas

para otros problemas en ese campo. Sin embargo, a menudo las matemáticas inspiradas en un área

concreta resultan útiles en muchos ámbitos, y se incluyen dentro de los conceptos matemáticos

generales aceptados. El notable hecho de que incluso la matemática más pura habitualmente tiene

aplicaciones prácticas es lo que Eugene Wignerha definido como la irrazonable eficacia de las

matemáticas en las Ciencias Naturales.14

Como en la mayoría de las áreas de estudio, la explosión de los conocimientos en la era científica

ha llevado a la especialización de las matemáticas. Hay una importante distinción entre

las matemáticas puras y las matemáticas aplicadas. La mayoría de los matemáticos que se dedican

a la investigación se centran únicamente en una de estas áreas y, a veces, la elección se realiza

cuando comienzan sulicenciatura. Varias áreas de las matemáticas aplicadas se han fusionado con

otras áreas tradicionalmente fuera de las matemáticas y se han convertido en disciplinas

independientes, como pueden ser la estadística, la investigación de operaciones o la informática.

Aquellos que sienten predilección por las matemáticas, consideran que prevalece un aspecto

estético que define a la mayoría de las matemáticas. Muchos matemáticos hablan de la elegancia de

la matemática, su intrínseca estética y su belleza interna. En general, uno de sus aspectos más

valorados es la simplicidad. Hay belleza en una simple y contundente demostración, como la

demostración de Euclides de la existencia de infinitos números primos, y en un elegante análisis

numérico que acelera el cálculo, así como en latransformada rápida de Fourier. G. H. Hardy en A

Mathematician's Apology (Apología de un matemático) expresó la convicción de que estas

consideraciones estéticas son, en sí mismas, suficientes para justificar el estudio de las matemáticas

puras.15 Los matemáticos con frecuencia se esfuerzan por encontrar demostraciones de los

teoremas que son especialmente elegantes, el excéntrico matemático Paul Erdős se refiere a este

hecho como la búsqueda de pruebas de "El Libro" en el que Dios ha escrito sus demostraciones

favoritas.16 17 La popularidad de la matemática recreativa es otra señal que nos indica el placer que

produce resolver las preguntas matemáticas.

[editar]Notación, lenguaje y rigor

Page 23: Área de un triángulo

Artículo principal: Notación matemática.

Leonhard Euler. Probablemente el más prolífico matemático de todos los tiempos.

La mayor parte de la notación matemática que se utiliza hoy en día no se inventó hasta el siglo

XVIII.18 Antes de eso, las matemáticas eran escritas con palabras, un minucioso proceso que limita

el avance matemático. En el siglo XVIII, Euler, fue responsable de muchas de las notaciones

empleadas en la actualidad. La notación moderna hace que las matemáticas sean mucho más fácil

para los profesionales, pero para los principiantes resulta complicada. La notación reduce las

matemáticas al máximo, hace que algunos símbolos contengan una gran cantidad de información. Al

igual que la notación musical, la notación matemática moderna tiene una sintaxis estricta y codifica

la información que sería difícil de escribir de otra manera.

El símbolo de infinito en diferentes tipografías.

El lenguaje matemático también puede ser difícil para los principiantes. Palabras tales

como o y sólo tiene significados más precisos que en lenguaje cotidiano. Además, palabras

como abierto y cuerpo tienen significados matemáticos muy concretos. La jerga matemática, o

Page 24: Área de un triángulo

lenguaje matemático, incluye términos técnicos como homeomorfismo ointegrabilidad. La razón que

explica la necesidad de utilizar la notación y la jerga es que el lenguaje matemático requiere más

precisión que el lenguaje cotidiano. Los matemáticos se refieren a esta precisión en el lenguaje y en

la lógica como el "rigor".

El rigor es una condición indispensable que debe tener una demostración matemática. Los

matemáticos quieren que sus teoremas a partir de los axiomas sigan un razonamiento sistemático.

Esto sirve para evitar teoremas erróneos, basados en intuiciones falibles, que se han dado varias

veces en la historia de esta ciencia.19 El nivel de rigor previsto en las matemáticas ha variado con el

tiempo: los griegos buscaban argumentos detallados, pero en tiempos de Isaac Newton los métodos

empleados eran menos rigurosos. Los problemas inherentes de las definiciones que Newton

utilizaba dieron lugar a un resurgimiento de un análisis cuidadoso y a las demostraciones oficiales

del siglo XIX. Ahora, los matemáticos continúan apoyándose entre ellos mediante demostraciones

asistidas por ordenador.20

Un axioma se interpreta tradicionalmente como una "verdad evidente", pero esta concepción es

problemática. En el ámbito formal, un axioma no es más que una cadena de símbolos, que tiene un

significado intrínseco sólo en el contexto de todas las fórmulas derivadas de un sistema axiomático.

[editar]La matemática como ciencia

Carl Friedrich Gauss, apodado el "príncipe de los matemáticos", se refería a la matemática como "la reina de las

ciencias".

Carl Friedrich Gauss se refería a la matemática como "la reina de las ciencias".21 Tanto en el latín

original Scientiarum Regina, así como en alemán Königin der Wissenschaften, la

palabra ciencia debe ser interpretada como (campo de) conocimiento. Si se considera que

Page 25: Área de un triángulo

laciencia es el estudio del mundo físico, entonces las matemáticas, o por lo menosmatemáticas

puras, no son una ciencia.

Muchos filósofos creen que las matemáticas no son experimentalmente falseables, y, por tanto, no

es una ciencia según la definición de Karl Popper.22 No obstante, en la década de 1930 una

importante labor en la lógica matemática demuestra que las matemáticas no puede reducirse a la

lógica, y Karl Popper llegó a la conclusión de que "la mayoría de las teorías matemáticas son, como

las de física y biología, hipotético-deductivas. Por lo tanto, las matemáticas puras se han vuelto más

cercanas a las ciencias naturales cuyas hipótesis son conjeturas, así ha sido hasta ahora".23 Otros

pensadores, en particular Imre Lakatos, han solicitado una versión de Falsacionismo para las

propias matemáticas.

Una visión alternativa es que determinados campos científicos (como la física teórica) son

matemáticas con axiomas que pretenden corresponder a la realidad. De hecho, el físico teórico, J.

M. Ziman, propone que la ciencia es conocimiento público y, por tanto, incluye a las

matemáticas.24 En cualquier caso, las matemáticas tienen mucho en común con muchos campos de

las ciencias físicas, especialmente la exploración de las consecuencias lógicas de las hipótesis.

La intuición y la experimentación también desempeñan un papel importante en la formulación

de conjeturas en las matemáticas y las otras ciencias. Las matemáticas experimentales siguen

ganando representación dentro de las matemáticas. El cálculo y simulación están jugando un papel

cada vez mayor tanto en las ciencias como en las matemáticas, atenuando la objeción de que las

matemáticas se sirven del método científico. En 2002 Stephen Wolfram sostiene, en su libro Un

nuevo tipo de ciencia, que la matemática computacional merece ser explorada empíricamente como

un campo científico.

Las opiniones de los matemáticos sobre este asunto son muy variadas. Muchos matemáticos

consideran que llamar a su campociencia es minimizar la importancia de su perfil estético, además

supone negar su historia dentro de las siete artes liberales. Otros consideran que hacer caso omiso

de su conexión con las ciencias supone ignorar la evidente conexión entre las matemáticas y sus

aplicaciones en la ciencia y la ingeniería, que ha impulsado considerablemente el desarrollo de las

matemáticas. Otro asunto de debate, que guarda cierta relación con el anterior, es si la matemática

fue creada (como el arte) o descubierta (como la ciencia). Este es uno de los muchos temas de

incumbencia de la filosofía de las matemáticas.

Los premios matemáticos se mantienen generalmente separados de sus equivalentes en la ciencia.

El más prestigioso premio dentro de las matemáticas es la Medalla Fields,25 26 fue instaurado en

1936 y se concede cada 4 años. A menudo se le considera el equivalente del Premio Nobel para la

ciencia. Otros premios son el Premio Wolf en matemática, creado en 1978, que reconoce el logro en

vida de los matemáticos, y el Premio Abel, otro gran premio internacional, que se introdujo en 2003.

Estos dos últimos se conceden por un excelente trabajo, que puede ser una investigación

innovadora o la solución de un problema pendiente en un campo determinado. Una famosa lista de

Page 26: Área de un triángulo

esos 23 problemas sin resolver, denominada los "Problemas de Hilbert", fue recopilada en 1900 por

el matemático alemán David Hilbert. Esta lista ha alcanzado gran popularidad entre los matemáticos

y, al menos, nueve de los problemas ya han sido resueltos. Una nueva lista de siete problemas

fundamentales, titulada "Problemas del milenio", se publicó en 2000. La solución de cada uno de los

problemas será recompensada con 1 millón de dólares. Curiosamente, tan solo uno (la Hipótesis de

Riemann) aparece en ambas listas.

[editar]Conceptos erróneos

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Matemáticas}} ~~~~

Lo que cuenta como conocimiento en matemática no se determina mediante experimentación, sino

mediante demostraciones. No es la matemática, por lo tanto, una rama de la física (la ciencia con la

que históricamente se encuentra más emparentada), puesto que la física es una ciencia empírica.

Por otro lado, la experimentación desempeña un papel importante en la formulación

de conjeturasrazonables, por lo que no se excluye a ésta de la investigación en matemáticas.

La matemática no es un sistema intelectualmente cerrado, donde todo ya esté hecho. Aún existen

gran cantidad de problemas esperando solución, así como una infinidad esperando su formulación.

Matemática no significa contabilidad. Si bien los cálculos aritméticos son importantes para los

contables, los avances en matemática abstracta difícilmente cambiarán su forma de llevar los libros.

Matemática no significa numerología. La numerología es una pseudociencia que utiliza la aritmética

modular para pasar de nombres y fechas a números a los que se les atribuye emociones o

significados esotéricos, basados en la intuición.

El lenguaje formal no es una simple extensión de los lenguajes naturales humanos que utiliza una

gramática y un vocabulario definidos con extrema precisión, cuyo propósito es la descripción y

exploración de relaciones conceptuales y físicas. Recientemente, los avances en el estudio

del lenguaje humano apuntan en una dirección diferente: los lenguajes naturales (como el español o

el francés, por ejemplo) y los lenguajes formales (como el matemático o los lenguajes de

programación) son estructuras de naturaleza básicamente diferente.

[editar]Ramas de estudio de las matemáticas

Artículo principal: Áreas de las matemáticas.

Véase también: Categoría:Áreas de las matemáticas.

Page 27: Área de un triángulo

La Sociedad Americana de Matemáticas distingue unas 5.000 ramas distintas de

matemáticas.27 Dichas ramas están muy interrelacionadas. En una subdivisión amplia de las

matemáticas, se distinguen cuatro objetos de estudio básicos: la cantidad, la estructura, el espacio y

el cambio.[cita requerida]

Los diferentes tipos de cantidades (números) han jugado un papel obvio e importante en

todos los aspectos cuantitativos y cualitativos del desarrollo de la cultura, la ciencia y la

tecnología.

El estudio de la estructura comienza al considerar las diferentes propiedades de

los números, inicialmente los números naturales y los números enteros. Las reglas que dirigen

las operaciones aritméticas se estudian en el álgebra elemental, y las propiedades más

profundas de los números enteros se estudian en la teoría de números. Después, la

organización de conocimientos elementales produjo los sistemas axiomáticos (teorías),

permitiendo el descubrimiento de conceptos estructurales que en la actualidad dominan esta

ciencia (e.g. estructuras categóricas). La investigación de métodos para resolver ecuaciones

lleva al campo del álgebra abstracta. El importante concepto de vector, generalizado a espacio

vectorial, es estudiado en el álgebra lineal y pertenece a las dos ramas de la estructura y el

espacio.

El estudio del espacio origina la geometría, primero la geometría euclídea y luego

la trigonometría. En su faceta avanzada el surgimiento de la topología da la necesaria y

correcta manera de pensar acerca de las nociones de cercanía y continuidad de nuestras

concepciones espaciales.

Derivada.

La comprensión y descripción del cambio en variables mensurables es el tema central de

las ciencias naturales y del cálculo. Para resolver problemas que se dirigen en forma natural a

relaciones entre una cantidad y su tasa de cambio, se estudian las ecuaciones diferenciales y

de sus soluciones. Los números usados para representar las cantidades continuas son

los números reales. Para estudiar los procesos de cambio se utiliza el concepto de función

matemática. Los conceptos de derivada e integral, introducidos porNewton y Leibniz,

representan un papel clave en este estudio, y son objetos del Cálculo diferencial e integral y, en

cuanto al rigor, se ocupa el Análisis matemático. Es conveniente para muchos fines introducir

función, derivación, integración en el conjunto C de los números complejos, así surgen el

Page 28: Área de un triángulo

cálculo de variable compleja y el análisis complejo. El análisis funcional consiste en estudiar los

espacios vectoriales de dimensión infinita, problemas cuya incógnita es una función.

[editar]Campos de estudio de la matemática

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Áreas de las matemáticas(discusión).Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.

Artículo principal: Áreas de las matemáticas.

Aritmética . Estudio de los números, sus propiedades y las operaciones que pueden hacerse

con ellos.

Álgebra . Estudio de las estructuras, las relaciones y las cantidades.

Conjuntos . Es uno de los actuales fundamentos de la matemática, junto con la teoría de

categorías.

Geometría . Estudio de los segmentos, las medidas y las relaciones entre estas. Aquí se

encuentra la trigonometría, que estudia las medidas, raciones y relaciones de los triángulos.

Cálculo infinitesimal . Estudia la variación de infinitésimos mediante derivadas e integrales.

Estadística . Analiza e interpreta datos recolectados mediante entrevistas o experimentos de

laboratorio.

Sistema de numeración

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Sistema de numeración}} ~~~~

Sistemas de numeración

Nociones

Número   

Cifra   

Numeral   

Base   Notaciones

Posicional    Mixta   

Page 29: Área de un triángulo

Aditiva   Numeraciones

Numeración Pipil (mesoamericana)   

Árabe   

Armenia   

Ática   

Babilónica   

Camboyana (Jémer)   

China   

Cirílica   

Egipcia   

Etrusca   

Griega   

Fenicia   

Hebrea   

Numeración india brahmánica   

India   

Japonesa   

Maya   

Muisca   

Romana   

Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas de generación que permiten

construir todos los números válidos.

Un sistema de numeración puede representarse como

donde:

 es el sistema de numeración considerado (p.ej. decimal, binario, etc.).

 es el conjunto de símbolos permitidos en el sistema. En el caso del sistema decimal son

{0,1,...9}; en el binario son {0,1}; en el octal son {0,1,...7}; en el hexadecimal son

{0,1,...9,A,B,C,D,E,F}.

 son las reglas que nos indican qué números son válidos en el sistema, y cuáles no. En

un sistema de numeración posicional las reglas son bastante simples, mientras que

la numeración romanarequiere reglas algo más elaboradas.

Estas reglas son diferentes para cada sistema de numeración considerado, pero una regla común a

todos es que para construir números válidos en un sistema de numeración determinado sólo se

pueden utilizar los símbolos permitidos en ese sistema.

Page 30: Área de un triángulo

Para indicar en qué sistema de numeración se representa una cantidad se añade como subíndice a

la derecha el número de símbolos que se pueden representar en dicho sistema.

Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de

numeración de raíz mixta de base 20 (vigesimal). También los mayas preclásicos

desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a. C.1 Este

es el primer uso documentado del cero en América, aunque con algunas peculiaridades

que le privaron de posibilidad operatoria. Las inscripciones, los muestran en ocasiones

trabajando con sumas de hasta cientos de millones y fechas tan extensas que tomaba

varias líneas el poder representarlas.

Contenido

  [ocultar] 

1     Clasificación   

o 1.1      Sistemas de numeración no posicionales   

o 1.2      Sistemas de numeración posicionales   

2     Teorema Fundamental de la numeración   

o 2.1      Ejemplo en el sistema decimal   

o 2.2      Ejemplo en el sistema binario   

3     Véase también   

[editar]Clasificación

Los sistemas de numeración pueden clasificarse en dos grandes grupos: posicionales y no-

posicionales:

En los sistemas no-posicionales los dígitos tienen el valor del símbolo utilizado, que no

depende de la posición (columna) que ocupan en el número.

En los sistemas de numeración ponderados o posicionales el valor de un dígito depende

tanto del símbolo utilizado, como de la posición que ése símbolo ocupa en el número.

Por ejemplo, el sistema de numeración egipcio es no posicional, en cambio el babilónico es

posicional. Las lenguas naturales poseen sistemas de numeración posicionales basados en base 10

ó 20, a veces con subsistemas de cinco elementos. Además, en algunas pocas lenguas

los numerales básicos a partir de cuatro tienen nombres basados en numerales más pequeños.

[editar]Sistemas de numeración no posicionales

Page 31: Área de un triángulo

Estos son los más primitivos se usaban por ejemplo los dedos de la mano para representar la

cantidad cinco y después se hablaba de cuántas manos se tenía. También se sabe que se usaba

cuerdas con nudos para representar cantidad. Tiene mucho que ver con la coordinabilidad entre

conjuntos. Entre ellos están los sistemas del antiguo Egipto, el sistema de numeración romana, y los

usados enMesoamérica por mayas, aztecas y otros pueblos .

Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración de

raíz mixta de base 20 (vigesimal). También los mayas preclásicos desarrollaron independientemente

el concepto de cero alrededor del año 36 a. C.1 Este es el primer uso documentado del cero en

América, aunque con algunas peculiaridades que le privaron de posibilidad operatoria.2 Las

inscripciones, los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y

fechas tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas.

[editar]Sistemas de numeración posicionales

Artículo principal: Sistema de numeración posicional.

El número de símbolos permitidos en un sistema de numeración posicional se conoce

como base del sistema de numeración. Si un sistema de numeración posicional tiene

base b significa que disponemos de b símbolos diferentes para escribir los números, y

que bunidades forman una unidad de orden superior.

Ejemplo en el sistema de numeración decimal

Si contamos desde 0, incrementando una unidad cada vez, al llegar a 9 unidades,

hemos agotado los símbolos disponibles, y si queremos seguir contando no disponemos de un

nuevo símbolo para representar la cantidad que hemos contado. Por tanto añadimos una

nueva columna a la izquierda del número, reutilizamos los símbolos de que disponemos, decimos

que tenemos una unidad de segundo orden (decena), ponemos a cero las unidades, y seguimos

contando.

De igual forma, cuando contamos hasta 99, hemos agotado los símbolos disponibles para las dos

columnas; por tanto si contamos (sumamos) una unidad más, debemos poner a cero la columna de

la derecha y sumar 1 a la de la izquierda (decenas). Pero la columna de la izquierda ya ha

agotado los símbolos disponibles, así que la ponemos a cero, y sumamos 1 a la siguiente columna

(centena). Como resultado nos queda que 99+1=100.

El cuentakilómetros mecánico, al utilizar el sistema de numeración posicional decimal, nos muestra

lo anterior: va sumando 1 a la columna de la derecha y cuando la rueda de esa columna ha

completado una vuelta (se agotan los símbolos), se pone a cero y se añade una unidad a la

siguiente columna de la izquierda.

Page 32: Área de un triángulo

Pero estamos tan habituados a contar usando el sistema decimal que no somos conscientes de este

comportamiento, y damos por hecho que 99+1=100, sin pararnos a pensar en el significado que

encierra esa expresión.

Tal es la costumbre de calcular en decimal que la mayoría de la población ni siquiera se imagina que

puedan existir otros sistemas de numeración diferentes al de base 10, y tan válidos y útiles como

este. Entre esos sistemas se encuentran el de base 2 sistema binario, de base 8 sistema octal y el

de base 16 sistema hexadecimal. También los antiguos mayas tuvieron un sistema de numeración

posicional el cual ya no se usa.

[editar]Teorema Fundamental de la numeración

Este teorema establece la forma general de construir números en un sistema de numeración

posicional. Primero estableceremos unas definiciones básicas:

, número válido en el sistema de numeración.

, base del sistema de numeración. Número de símbolos permitidos en el sistema.

, un símbolo cualquiera de los permitidos en el sistema de numeración.

,: número de dígitos de la parte entera.

, coma fraccionaria. Símbolo utilizado para separar la parte entera de un número de su

parte fraccionaria.

,: número de dígitos de la parte decimal.

La fórmula general para construir un número N, con un número finito de

decimales, en un sistema de numeración posicional de base bes la

siguiente:

El valor total del número será la suma de cada dígito multiplicado por la

potencia de la base correspondiente a la posición que ocupa en el

número.

Esta representación posibilita la realización de sencillos algoritmos para

la ejecución de operaciones aritméticas.

[editar]Ejemplo en el sistema decimal

En el sistema decimal los símbolos válidos para construir números son

{0,1,...9} (0 hasta 9, ambos incluidos), por tanto la base (el número de

símbolos válidos en el sistema) es diez

En la figura inferior podemos ver el teorema fundamental de la

numeración aplicado al sistema decimal.

Page 33: Área de un triángulo

Los dígitos a la izquierda de la coma fraccionaria representados

por dn ... d2 d1 d0 , toman el valor correspondiente a las potencias

positivas de la base (10 en el sistema decimal), en función de la posición

que ocupan en el número, y representan respectivamente al dígito de las

n-unidades (10n), centenas (10²=100), decenas (10¹=10) y unidades

(100=1), ya que como se ve en el gráfico están colocados en las

posiciones n..., tercera, segunda y primera a la izquierda de la coma

fraccionaria.

Los dígitos a la derecha de la coma fraccionaria d-1, d-2, d-3 ... d-

n representan respectivamente al dígito de las décimas (10-1=0,1),

centésimas (10-2=0,01), milésimas (10-3=0,001) y n-ésimas (10-n) .

Por ejemplo, el número 1492,36 en decimal, puede expresarse como:

1492/36

[editar]Ejemplo en el sistema binario

Véase ahora el sistema binario o de base 2. En este sistema los dígitos

válidos son {0,1}, y dos unidades forman una unidad de orden superior.

En la figura inferior puede verse el teorema fundamental de la

numeración aplicado al sistema binario.

Siguiendo con el ejemplo del cuentakilómetros visto arriba, en este caso

las ruedas no tienen 10 símbolos (0 al 9) como en el caso del sistema

Page 34: Área de un triángulo

decimal. En el sistema binario la base es 2, lo que quiere decir que sólo

existen 2 símbolos {0,1} para construir todos los números binarios.

En el sistema binario, para representar cifras mayores que 1 se

combinan los 2 símbolos {0,1} y agrega una segunda columna de un

orden superior.

Aquí las ruedas del cuentakilómetros dan una vuelta cada dos unidades.

Por tanto, una vez que se cuenta (suma) dos se han agotadolos

símbolos disponibles para esa columna, y se deben poner a cero la

columna y usar otra columna a la izquierda.

Así, contando en binario, tras el número   viene el  , pero si se

cuenta una unidad más se debe usar otra columna, resultando 

Se sigue contando  , , , . Al añadir una unidad a la

columna de las unidades, esa columna ha dado la vuelta (ha agotado los

símbolos disponibles), y se debe formar una unidad de segundo orden,

pero como ya hay una, también se agotan los símbolos disponibles para

esa columna, y se deben formar una unidad de tercer orden o  .

Así, en el sistema binario 

Ejemplos:

El número   está formado por un solo símbolo repetido tres

veces. No obstante, cada uno de esos símbolos tiene un valor

diferente, que depende de la posición que ocupa en el número. Así,

el primer 1 (empezando por la izquierda) representa un valor

de   , el segundo de   y el tercero de  ,

dando como resultado el valor del número: 

Sistema de numeración

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Sistema de numeración}} ~~~~

Page 35: Área de un triángulo

Sistemas de numeración

Nociones

Número   

Cifra   

Numeral   

Base   Notaciones

Posicional   

Aditiva   

Mixta   

Numeraciones

Numeración Pipil (mesoamericana)   

Árabe   

Armenia   

Ática   

Babilónica   

Camboyana (Jémer)   

China   

Cirílica   

Egipcia   

Etrusca   

Griega   

Fenicia   

Hebrea   

Numeración india brahmánica   

India   

Japonesa   

Maya   

Muisca   

Romana   

Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas de generación que permiten

construir todos los números válidos.

Un sistema de numeración puede representarse como

donde:

 es el sistema de numeración considerado (p.ej. decimal, binario, etc.).

 es el conjunto de símbolos permitidos en el sistema. En el caso del sistema decimal son

{0,1,...9}; en el binario son {0,1}; en el octal son {0,1,...7}; en el hexadecimal son

{0,1,...9,A,B,C,D,E,F}.

Page 36: Área de un triángulo

 son las reglas que nos indican qué números son válidos en el sistema, y cuáles no. En

un sistema de numeración posicional las reglas son bastante simples, mientras que

la numeración romanarequiere reglas algo más elaboradas.

Estas reglas son diferentes para cada sistema de numeración considerado, pero una regla común a

todos es que para construir números válidos en un sistema de numeración determinado sólo se

pueden utilizar los símbolos permitidos en ese sistema.

Para indicar en qué sistema de numeración se representa una cantidad se añade como subíndice a

la derecha el número de símbolos que se pueden representar en dicho sistema.

Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de

numeración de raíz mixta de base 20 (vigesimal). También los mayas preclásicos

desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a. C.1 Este

es el primer uso documentado del cero en América, aunque con algunas peculiaridades

que le privaron de posibilidad operatoria. Las inscripciones, los muestran en ocasiones

trabajando con sumas de hasta cientos de millones y fechas tan extensas que tomaba

varias líneas el poder representarlas.

Contenido

  [ocultar] 

1     Clasificación   

o 1.1      Sistemas de numeración no posicionales   

o 1.2      Sistemas de numeración posicionales   

2     Teorema Fundamental de la numeración   

o 2.1      Ejemplo en el sistema decimal   

o 2.2      Ejemplo en el sistema binario   

3     Véase también   

[editar]Clasificación

Los sistemas de numeración pueden clasificarse en dos grandes grupos: posicionales y no-

posicionales:

En los sistemas no-posicionales los dígitos tienen el valor del símbolo utilizado, que no

depende de la posición (columna) que ocupan en el número.

En los sistemas de numeración ponderados o posicionales el valor de un dígito depende

tanto del símbolo utilizado, como de la posición que ése símbolo ocupa en el número.

Page 37: Área de un triángulo

Por ejemplo, el sistema de numeración egipcio es no posicional, en cambio el babilónico es

posicional. Las lenguas naturales poseen sistemas de numeración posicionales basados en base 10

ó 20, a veces con subsistemas de cinco elementos. Además, en algunas pocas lenguas

los numerales básicos a partir de cuatro tienen nombres basados en numerales más pequeños.

[editar]Sistemas de numeración no posicionales

Estos son los más primitivos se usaban por ejemplo los dedos de la mano para representar la

cantidad cinco y después se hablaba de cuántas manos se tenía. También se sabe que se usaba

cuerdas con nudos para representar cantidad. Tiene mucho que ver con la coordinabilidad entre

conjuntos. Entre ellos están los sistemas del antiguo Egipto, el sistema de numeración romana, y los

usados enMesoamérica por mayas, aztecas y otros pueblos .

Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de numeración de

raíz mixta de base 20 (vigesimal). También los mayas preclásicos desarrollaron independientemente

el concepto de cero alrededor del año 36 a. C.1 Este es el primer uso documentado del cero en

América, aunque con algunas peculiaridades que le privaron de posibilidad operatoria.2 Las

inscripciones, los muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y

fechas tan extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas.

[editar]Sistemas de numeración posicionales

Artículo principal: Sistema de numeración posicional.

El número de símbolos permitidos en un sistema de numeración posicional se conoce

como base del sistema de numeración. Si un sistema de numeración posicional tiene

base b significa que disponemos de b símbolos diferentes para escribir los números, y

que bunidades forman una unidad de orden superior.

Ejemplo en el sistema de numeración decimal

Si contamos desde 0, incrementando una unidad cada vez, al llegar a 9 unidades,

hemos agotado los símbolos disponibles, y si queremos seguir contando no disponemos de un

nuevo símbolo para representar la cantidad que hemos contado. Por tanto añadimos una

nueva columna a la izquierda del número, reutilizamos los símbolos de que disponemos, decimos

que tenemos una unidad de segundo orden (decena), ponemos a cero las unidades, y seguimos

contando.

De igual forma, cuando contamos hasta 99, hemos agotado los símbolos disponibles para las dos

columnas; por tanto si contamos (sumamos) una unidad más, debemos poner a cero la columna de

la derecha y sumar 1 a la de la izquierda (decenas). Pero la columna de la izquierda ya ha

agotado los símbolos disponibles, así que la ponemos a cero, y sumamos 1 a la siguiente columna

(centena). Como resultado nos queda que 99+1=100.

Page 38: Área de un triángulo

El cuentakilómetros mecánico, al utilizar el sistema de numeración posicional decimal, nos muestra

lo anterior: va sumando 1 a la columna de la derecha y cuando la rueda de esa columna ha

completado una vuelta (se agotan los símbolos), se pone a cero y se añade una unidad a la

siguiente columna de la izquierda.

Pero estamos tan habituados a contar usando el sistema decimal que no somos conscientes de este

comportamiento, y damos por hecho que 99+1=100, sin pararnos a pensar en el significado que

encierra esa expresión.

Tal es la costumbre de calcular en decimal que la mayoría de la población ni siquiera se imagina que

puedan existir otros sistemas de numeración diferentes al de base 10, y tan válidos y útiles como

este. Entre esos sistemas se encuentran el de base 2 sistema binario, de base 8 sistema octal y el

de base 16 sistema hexadecimal. También los antiguos mayas tuvieron un sistema de numeración

posicional el cual ya no se usa.

[editar]Teorema Fundamental de la numeración

Este teorema establece la forma general de construir números en un sistema de numeración

posicional. Primero estableceremos unas definiciones básicas:

, número válido en el sistema de numeración.

, base del sistema de numeración. Número de símbolos permitidos en el sistema.

, un símbolo cualquiera de los permitidos en el sistema de numeración.

,: número de dígitos de la parte entera.

, coma fraccionaria. Símbolo utilizado para separar la parte entera de un número de su

parte fraccionaria.

,: número de dígitos de la parte decimal.

La fórmula general para construir un número N, con un número finito de

decimales, en un sistema de numeración posicional de base bes la

siguiente:

El valor total del número será la suma de cada dígito multiplicado por la

potencia de la base correspondiente a la posición que ocupa en el

número.

Esta representación posibilita la realización de sencillos algoritmos para

la ejecución de operaciones aritméticas.

[editar]Ejemplo en el sistema decimal

Page 39: Área de un triángulo

En el sistema decimal los símbolos válidos para construir números son

{0,1,...9} (0 hasta 9, ambos incluidos), por tanto la base (el número de

símbolos válidos en el sistema) es diez

En la figura inferior podemos ver el teorema fundamental de la

numeración aplicado al sistema decimal.

Los dígitos a la izquierda de la coma fraccionaria representados

por dn ... d2 d1 d0 , toman el valor correspondiente a las potencias

positivas de la base (10 en el sistema decimal), en función de la posición

que ocupan en el número, y representan respectivamente al dígito de las

n-unidades (10n), centenas (10²=100), decenas (10¹=10) y unidades

(100=1), ya que como se ve en el gráfico están colocados en las

posiciones n..., tercera, segunda y primera a la izquierda de la coma

fraccionaria.

Los dígitos a la derecha de la coma fraccionaria d-1, d-2, d-3 ... d-

n representan respectivamente al dígito de las décimas (10-1=0,1),

centésimas (10-2=0,01), milésimas (10-3=0,001) y n-ésimas (10-n) .

Por ejemplo, el número 1492,36 en decimal, puede expresarse como:

1492/36

[editar]Ejemplo en el sistema binario

Véase ahora el sistema binario o de base 2. En este sistema los dígitos

válidos son {0,1}, y dos unidades forman una unidad de orden superior.

En la figura inferior puede verse el teorema fundamental de la

numeración aplicado al sistema binario.

Page 40: Área de un triángulo

Siguiendo con el ejemplo del cuentakilómetros visto arriba, en este caso

las ruedas no tienen 10 símbolos (0 al 9) como en el caso del sistema

decimal. En el sistema binario la base es 2, lo que quiere decir que sólo

existen 2 símbolos {0,1} para construir todos los números binarios.

En el sistema binario, para representar cifras mayores que 1 se

combinan los 2 símbolos {0,1} y agrega una segunda columna de un

orden superior.

Aquí las ruedas del cuentakilómetros dan una vuelta cada dos unidades.

Por tanto, una vez que se cuenta (suma) dos se han agotadolos

símbolos disponibles para esa columna, y se deben poner a cero la

columna y usar otra columna a la izquierda.

Así, contando en binario, tras el número   viene el  , pero si se

cuenta una unidad más se debe usar otra columna, resultando 

Se sigue contando  , , , . Al añadir una unidad a la

columna de las unidades, esa columna ha dado la vuelta (ha agotado los

símbolos disponibles), y se debe formar una unidad de segundo orden,

pero como ya hay una, también se agotan los símbolos disponibles para

esa columna, y se deben formar una unidad de tercer orden o  .

Así, en el sistema binario 

Ejemplos:

El número   está formado por un solo símbolo repetido tres

veces. No obstante, cada uno de esos símbolos tiene un valor

diferente, que depende de la posición que ocupa en el número. Así,

el primer 1 (empezando por la izquierda) representa un valor

de   , el segundo de   y el tercero de  ,

dando como resultado el valor del

número: 

Page 41: Área de un triángulo

.

Page 42: Área de un triángulo

SISTEMAS DE NUMERACIÓN

binario, octal y hexadecimal

Sistemas de numeraciónSistema de numeración decimal

Sistema de numeración binarioConversión entre números decimales y binariosEl tamaño de las cifras binariasConversión de binario a decimal

Sistema de numeración octalConversión de un número decimal a octalConversión octal a decimal

Sistema de numeración hexadecimalConversión de números binarios a octales y viceversaConversión de números binarios a hexadecimales y viceversa

Sistemas de numeraciónUn sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan porque un símbolo tiene distinto valor según la posición que ocupa en la cifra

1.  Sistema de numeración decimal:

El sistema de numeración que utilizamos habitualmente es el decimal, que se compone de diez símbolos o dígitos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9) a los que otorga un valor dependiendo de la posición que ocupen en la cifra: unidades, decenas, centenas, millares, etc.El valor de cada dígito está asociado al de una potencia de base 10, número que coincide con la cantidad de símbolos o dígitos del sistema decimal, y un exponente igual a la posición que ocupa el dígito menos uno, contando desde la derecha.En el sistema decimal el número 528, por ejemplo, significa:

5 centenas + 2 decenas + 8 unidades, es decir:

Page 43: Área de un triángulo

5*102 + 2*101 + 8*100 o, lo que es lo mismo:

500 + 20 + 8 = 528

En el caso de números con decimales, la situación es análoga aunque, en este caso, algunos exponentes de las potencias serán negativos, concretamente el de los dígitos colocados a la derecha del separador decimal. Por ejemplo, el número 8245,97 se calcularía como:

8 millares + 2 centenas + 4 decenas + 5 unidades + 9 décimos + 7 céntimos

8*103 + 2*102 + 4*101 + 5*100 + 9*10-1 + 7*10-2, es decir:

8000 + 200 + 40 + 5 + 0,9 + 0,07 = 8245,97

 Sistema de numeración binario.El sistema de numeración binario utiliza sólo dos dígitos, el cero (0) y el unoEn una cifra binaria, cada dígito tiene distinto valor dependiendo de la posición que ocupe. El valor de cada posición es el de una potencia de base 2, elevada a un exponente igual a la posición del dígito menos uno. Se puede observar que, tal y como ocurría con el sistema decimal, la base de la potencia coincide con la cantidad de dígitos utilizados (2) para representar los números.De acuerdo con estas reglas, el número binario 1011 tiene un valor que se calcula así:

1*23 + 0*22 + 1*21 + 1*20 , es decir:

8 + 0 + 2 + 1 = 11

y para expresar que ambas cifras describen la misma cantidad lo escribimos así:

10112 = 1110

2.  Conversión entre números decimales y binarios

Convertir un número decimal al sistema binario es muy sencillo: basta con realizarsucesivas por 2 y escribir los restos obtenidos en cada división en orden inversosido obtenidos.Por ejemplo, para convertir al sistema binario el número 7710 haremos una serie de divisiones que arrojarán los restos siguientes:

Page 44: Área de un triángulo

77 : 2 = 38 Resto: 138 : 2 = 19 Resto: 019 : 2 = 9 Resto: 19 : 2 = 4 Resto: 14 : 2 = 2 Resto: 02 : 2 = 1 Resto: 01 : 2 = 0 Resto: 1y, tomando los restos en orden inverso obtenemos la cifra binaria:

7710 = 10011012

Ejercicio 1:

Expresa, en código binario, los números decimales siguientes:  191, 25, 67, 99, 135, 276

i.  El tamaño de las cifras binarias

La cantidad de dígitos necesarios para representar un número en el sistema binario es mayor que en el sistema decimal. En el ejemplo del párrafo anterior, para representar el númeroque en el sistema decimal está compuesto tan sólo por dos dígitos, han hecho falta siete dígitos en binario.Para representar números grandes harán falta muchos más dígitos. Por ejemplo, para representar números mayores de 255 se necesitarán más de ocho dígitos, porque 2podemos afirmar, por tanto, que 255 es el número más grande que puede representarse con ocho dígitos.Como regla general, con n dígitos binarios pueden representarse un máximo denúmero más grande que puede escribirse con n dígitos es una unidad menos, es decir,Con cuatro bits, por ejemplo, pueden representarse un total de 16 números, porquemayor de dichos números es el 15, porque 24-1 = 15.

Ejercicio 2:Averigua cuántos números pueden representarse con 8, 10, 16 y 32 bits y cuál es el número más grande que puede escribirse en cada caso.

Ejercicio 3:Dados dos números binarios: 01001000 y 01000100 ¿Cuál de ellos es el mayor? ¿Podrías compararlos sin necesidad de convertirlos al sistema decimal?

3.  Conversión de binario a decimal

Page 45: Área de un triángulo

El proceso para convertir un número del sistema binario al decimal es aún más sencillo; basta con desarrollar el número, teniendo en cuenta el valor de cada dígito en su posición, que es el de una potencia de 2, cuyo exponente es 0 en el bit situado más a la derecha, y se incrementa en una unidad según vamos avanzando posiciones hacia la izquierda.Por ejemplo, para convertir el número binario 10100112 a decimal, lo desarrollamos teniendo en cuenta el valor de cada bit:

1*26 + 0*25 + 1*24 + 0*23 + 0*22 + 1*21 + 1*20 = 83

10100112 = 8310

Ejercicio 4:

Expresa, en el sistema decimal, los siguientes números binarios:110111, 111000, 010101, 101010, 1111110

 Sistema de numeración octalEl inconveniente de la codificación binaria es que la representación de algunos números resulta muy larga. Por este motivo se utilizan otros sistemas de numeración que resulten más cómodos de escribir: el sistema octal y el sistema hexadecimal. Afortunadamente, resulta muy fácil convertir un número binario a octal o a hexadecimal.En el sistema de numeración octal, los números se representan mediante ochodiferentes: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Cada dígito tiene, naturalmente, un valor distinto dependiendo del lugar que ocupen. El valor de cada una de las posiciones viene determinado por las potencias de base 8.Por ejemplo, el número octal 2738 tiene un valor que se calcula así:

2*83 + 7*82 + 3*81 = 2*512 + 7*64 + 3*8 = 149610

2738 = 149610

4.  Conversión de un número decimal a octal

La conversión de un número decimal a octal se hace con la misma técnica que ya hemos utilizado en la conversión a binario, mediante divisiones sucesivas por 8 y colocando los restos obtenidos en orden inverso. Por ejemplo, para escribir en octal el número decimal12210 tendremos que hacer las siguientes divisiones:

122 : 8 = 15     Resto: 2

Page 46: Área de un triángulo

15 : 8 = 1           Resto: 71 : 8 = 0               Resto: 1Tomando los restos obtenidos en orden inverso tendremos la cifra octal:

12210 = 1728

Ejercicio 5:Convierte los siguientes números decimales en octales:  6310,   51310,   11910

5.  Conversión octal a decimal

La conversión de un número octal a decimal es igualmente sencilla, conociendo el peso de cada posición en una cifra octal. Por ejemplo, para convertir el número 2378 a decimal basta con desarrollar el valor de cada dígito:

2*82 + 3*81 + 7*80 = 128 + 24 + 7 = 15910

2378 = 15910

Ejercicio 6:

Convierte al sistema decimal los siguientes números octales: 458,   1258,  625

 Sistema de numeración hexadecimalEn el sistema hexadecimal los números se representan con dieciséis símbolos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E y F. Se utilizan los caracteres A, B, C, D, E y F representando las cantidades decimales 10, 11, 12, 13, 14 y 15 respectivamente, porque no hay dígitos mayores que 9 en el sistema decimal. El valor de cada uno de estos símbolos depende, como es lógico, de su posición, que se calcula mediante potencias de base 16.Calculemos, a modo de ejemplo, el valor del número hexadecimal 1A3F16:

1A3F16 = 1*163 + A*162 + 3*161 + F*160

 1*4096 + 10*256 + 3*16 + 15*1 = 6719

1A3F16 = 671910

Page 47: Área de un triángulo

Ejercicio 7:Expresa en el sistema decimal las siguientes cifras hexadecimales: 2BC516, 

Ensayemos, utilizando la técnica habitual de divisiones sucesivas, la conversión de un número decimal a hexadecimal. Por ejemplo, para convertir a hexadecimal del númeronecesario hacer las siguientes divisiones:

1735 : 16 = 108    Resto: 7108 : 16 = 6           Resto: C es decir, 1210

6 : 16 = 0                Resto: 6

De ahí que, tomando los restos en orden inverso, resolvemos el número en hexadecimal:

173510 = 6C716

Ejercicio 8:Convierte al sistema hexadecimal los siguientes números decimales: 351910

409510

6.  Conversión de números binarios a octales y viceversa

Observa la tabla siguiente, con los siete primeros números expresados en los sistemas decimal, binario y octal:

DECIMAL BINARIO OCTAL

0 000 0

1 001 1

2 010 2

3 011 3

4 100 4

5 101 5

6 110 6

Page 48: Área de un triángulo

DECIMAL BINARIO OCTAL

7 111 7

Cada dígito de un número octal se representa con tres dígitos en el sistema binario. Por tanto, el modo de convertir un número entre estos sistemas de numeración equivale a "expandir" cada dígito octal a tres dígitos binarios, o en "contraer" grupos de tres caracteres binarios a su correspondiente dígito octal.

Por ejemplo, para convertir el número binario 1010010112 a octal tomaremos grupos de tres bits y los sustituiremos por su equivalente octal:

1012 = 58

0012 = 18

0112 = 38

y, de ese modo: 1010010112 = 5138

Ejercicio 9:Convierte los siguientes números binarios en octales: 11011012, 1011102, 110110111011010112

La conversión de números octales a binarios se hace, siguiendo el mismo método, reemplazando cada dígito octal por los tres bits equivalentes. Por ejemplo, para convertir el número octal 7508 a binario, tomaremos el equivalente binario de cada uno de sus dígitos: 

78 = 1112

58 = 1012

08 = 0002

y, por tanto: 7508 = 1111010002

Ejercicio 10:

Convierte los siguientes números octales en binarios: 258, 3728, 27538

7.  Conversión de números binarios a hexadecimales y viceversa

Del mismo modo que hallamos la correspondencia entre números octales y binarios, podemos

Page 49: Área de un triángulo

establecer una equivalencia directa entre cada dígito hexadecimal y cuatro dígitos binarios, como se ve en la siguiente tabla:

DECIMAL BINARIO HEXADECIMAL

0 0000 0

1 0001 1

2 0010 2

3 0011 3

4 0100 4

5 0101 5

6 0110 6

7 0111 7

8 1000 8

9 1001 9

10 1010 A

11 1011 B

12 1100 C

13 1101 D

14 1110 E

15 1111 F

La conversión entre números hexadecimales y binarios se realiza "expandiendo" o "contrayendo" cada dígito hexadecimal a cuatro dígitos binarios. Por ejemplo, para expresar en hexadecimal el número binario 1010011100112 bastará con tomar grupos de cuatro bits,

Page 50: Área de un triángulo

empezando por la derecha, y reemplazarlos por su equivalente hexadecimal:

10102 = A16

01112 = 716

00112 = 316

y, por tanto: 1010011100112 = A7316

En caso de que los dígitos binarios no formen grupos completos de cuatro dígitos, se deben añadir ceros a la izquierda hasta completar el último grupo. Por ejemplo:1011102 = 001011102 = 2E16

Ejercicio 11:Convierte a hexadecimales los siguientes números binarios:10101001010111010102, 1110000111100002, 10100001110101112

La conversión de números hexadecimales a binarios se hace del mismo modo, reemplazando cada dígito hexadecimal por los cuatro bits equivalentes de la tabla. Para convertir a binario, por ejemplo, el número hexadecimal 1F616 hallaremos en la tabla las siguientes equivalencias:

116 = 00012

F16 = 11112

616 = 01102

y, por tanto: 1F616 = 0001111101102

Ejercicio 12:Convierte a binario los números hexadecimales siguientes: 7A5D16, 101016, 8F8F

Luis GonzáleProfesor de Tecnologías de la InformaciónDepartamento de Tecnología

FactorizaciónPara otros usos de este término, véase Factorización (desambiguación).

En matemáticas, la factorización (o factoreo) es la descomposición de una expresión matemática

(que puede ser un número, una suma, una matriz, un polinomio, etc) en forma de multiplicación.

Page 51: Área de un triángulo

Existen diferentes técnicas de factorización, dependiendo de los objetos matemáticos estudiados; el

objetivo es simplificar una expresión o reescribirla en términos de «bloques fundamentales», que

reciben el nombre de factores, como por ejemplo un número en números primos, o un polinomio

en polinomios irreducibles.

El teorema fundamental de la aritmética cubre la factorización de números enteros, y para la

factorización de polinomios, el teorema fundamental del álgebra. La factorización de números

enteros muy grandes en producto de factores primos requiere de algoritmos sofisticados, el nivel de

complejidad de tales algoritmos está a la base de la fiabilidad de algunos sistemas de criptografía

asimétricacomo el RSA.

C.3).- Factorización de monomios y polinomios.

                 C.2a).- Factorización de un monomio.

                 C.2b).- factorización de un polinomio.

           C.4).- Factor común.

                  C.4 a).- Factor común monomio.

                  C.4 b).- Factor común polinomio. 

           C.5).- Trinomio cuadrado perfecto.

           C.6).- Binomio cuadrado perfecto.

                   C.6 a).- Regla para factorizar una diferencia de cuadrados.

           C.7).- Trinomio de la forma x2 + bx +c.

           C.8).- Cubo perfecto de un binomio.

       c).- Binomio de Newton 

d).- Caso 

e).- Ecuaciones cuadráticas.

       e-a).- Gráficas e interpretaciones

       e-b).- Aplicaciones.

Teorema fundamental del álgebra.

Page 52: Área de un triángulo

   

   

FACTORIZACIÓN DE UN POLINOMIO:  Como veremos no todo polinomio se puede se puede descomponer  en dos o mas factores distintos de 1,  pues en el mismo  modo que en aritmética, hay números primos que  solo son divisibles por ellos mismos y por 1, hay expresiones algebraicas que sólo son divisibles por ellos mismos y por 1, y que , por lo tanto, o son  el  producto de otras expresiones algebraicas, el teorema fundamental del álgebra puede dar la respuesta de cuando se puede obtener una descomposición.

 

 

Factor común

 

El caso mas simple es cuando todos los términos de  un monomio o en general un polinomio tienen un factor común.

 

a).- Factor común monomio.

Se pretende descomponer en factores la expresión algebraica:   .

 Como  los factores de la expresión   son    y   , los cuales tienen en común

a   escribiremos al factor común   como coeficiente de la expresión   

 teniendo 

 

 

b).- Factor común polinomio.

 

Se pretende descomponer la expresión   .

Page 53: Área de un triángulo

Los términos     y   tienen en común el factor   por lo 

que 

 

 

Como podemos observar en ambos casos, factor común monomio y factor común

polinomio, cada uno de los términos de la expresión original se puede dividir por

el factor común.

Ejemplos:

Expresión algebraica Factor común descomposición2+2x 2 2 + 2x =2(1+x)

x(a + b) + m(a + b) (a + b) x(a + b) + m(a + b) = (x + m)(a + b)

3x2 + 3 3 3x2 + 3 = 3(x2+1)2x+1 Ninguno  

3x2 + 1 Ninguno  

 

   

En el último ejercicio se muestra una expresión de grado dos y la descomposición no se puede realizar.

 

polinomio, cada uno de los términos de la expresión original se puede dividir por

el factor común.

Ejemplos:

  

Page 54: Área de un triángulo

   

En el último ejercicio se muestra una expresión de grado dos y la descomposición no se puede realizar.

   

TRINOMIO CUADRADO PERFECTO.

 

Se dice que una expresión es un cuadrado perfecto cuando la expresión se puede descomponer como producto de un mismo factor.

 

 

Por ejemplo:

1.- Se puede expresar como 9x2  como 9x2= (3x)(3x)

2.-   x4 se puede descomponer como  x4=(x2 )(x2)

 

  Un trinomio  es  cuadrado perfecto es el cuadrado de un binomio, o el  producto de dos binomios iguales.

Por ejemplo: x2 + 2xy + y2  se puede expresar como:

 

Nota cuando se utiliza el signo mas la expresión es:

Page 55: Área de un triángulo

 

 (x + y )2 = (x + y) (x + y ) = x2 + 2xy + y2

 

con signo menos:

(x - y )2 = (x - y) (x - y ) = x2 - 2xy + y2

 

o en una sola expresión:

 

(x + y )2 = (x + y) (x + y ) = x2 + 2xy + y2

 

También se lee como: “El cuadrado de un binomio es igual al cuadrado del primer término mas o menos, según el caso, el doble producto del primero por el segundo mas el cuadrado del segundo.”

Ejemplos de Trinomios cuadrados perfectos

x2 /4 + xy + y2 = ( x/2 + y ) 2 = (x/2 + y) (x/2 + y )4x2 + 12xy + 9y2 = ( 2x + 3y ) 2 = (2x + 3y) (2x + 3y )

x2 /4 - 2xy + 4y2 = ( x/2 - 2y ) 2 = ( x/2 - 2y ) ( x/2 - 2y )

25a2 + 30ab + 9b2 = ( 5a + 3b ) 2 = ( 5a + 3b ) ( 5a + 3b )

DIFERENCIA DE CUADRADOS PERFECTOS.

 

 En los  productos notables se vio que la suma de  dos cantidades  multiplicados por su diferencia es igual al  cuadrado del minuendo menos el cuadrado del sustraendo, o sea     

 

Se conoce como diferencia de cuadrados a la expresión formada por el producto de una suma de dos términos y la diferencia de los mismos términos.

Page 56: Área de un triángulo

 

 (x + y ) (x – y) = x2 – y2

 

Regla para factorizar una diferencia de cuadrados.

 

Dada la diferencia de cuadrados, x2 – y2, se saca la raíz a los dos términos, considerando la raíz positiva  y se multiplica la suma de las dos raíces por la diferencia de las dos raíces.

 

Ejemplos  

   

Page 57: Área de un triángulo

TRINOMIO  DE LA FORMA x2 + bx +c.

La descomposición de factores de la forma x2 + bx +c depende de los valores de b y c, positivos o negativos (ecuación de segundo grado).

 

Ejemplos:

 

Ejemplos de expresiones algebraicas de segundo grado de la forma x 2   + bx +c

x2 -2x +1= (x -1)(x -1) = (x -1)2

x2 -2x +5 no se puede descomponer en el campo de los reales.

x2 -2x-5=(x - 5/2)(x +1/2) (ver solución de ecuaciones cuadráticas).

CUBO PERFECTO DE UN BINOMIO.

 

La forma de una expresión algebraica  que representa un cubo perfecto de un binomio es dada por:

 

(x + y)3= x3 +3x2y + 3xy2 + y3

 

generalmente se expresa como:

 

“El cubo de un binomio es igual al cubo del primero mas, o menos, el triple producto del primer termino al cuadrado por el segundo mas el triple producto del primero por el cuadrado del segundo mas, o menos, el segundo al cuadrado.”

 

Ejemplos: 

Ejemplos de cubo perfecto de un binomio

a3x3 + 3ba2x2y + 3ab2xy2 +b3y3 = (ax + by)3 

Page 58: Área de un triángulo

8x3 + 36x2y + 54xy2 +27y3 = (2x + 3y)3 

1/27x3 + x2y + 9xy2 +27y3 = (1/3x + 3y)3 

x3 + 3/2x2y + 3/4xy2 + 1/8y3 = (x + 1/2y)3 

Se puede desarrollar expresiones, no solo cuadrado o cubos de binomios perfectos, sino para expresiones de binomios a mayor grado, sin embargo es mejor analizar el teorema del binomio de Newton que agrupa a todos estos desarrollos incluyendo los cuadrados o cubos de binomios.

EL TEOREMA DEL BINOMIO

El teorema del binomio, descubierto hacia 1664 -1665, fue comunicado por primera vez en dos cartas dirigidas en 1676 a Henry Oldenburg (hacia 1615-1677), secretario de la Royal Society que favorecía los intercambios de correspondencia entre los científicos de su época. En la primera carta, fechada el 13 de junio de 1676, en respuesta a una petición de Leibniz que quería conocer los trabajos de matemáticos ingleses sobre series infinitas, Newton presenta el enunciado de su teorema y un ejemplo que lo ilustra, y menciona ejemplos conocidos en los cuales se aplica el teorema. Leibniz responde, en una carta fechada el 17 de agosto del mismo año, que está en posesión de un método general que le permite obtener diferentes resultados sobre las cuadraturas, las series, etc., y menciona algunos de sus resultados. Interesado por las investigaciones de Leibniz, Newton le responde también con una carta fechada el 24 de octubre en la que explica en detalle cómo ha descubierto la serie binómica.

El descubrimiento de la generalización de la serie binómica es un resultado importante de por sí; sin embargo, a partir de este descubrimiento Newton tuvo la intuición de que se podía operar con series infinitas de la misma manera que con expresiones polinómicas finitas. El análisis mediante las series infinitas parecía posible, porque ahora resultaban ser una forma equivalente para expresar las funciones que representaban.

Newton no publicó nunca el teorema del binomio. Lo hizo Wallis por primera vez en 1685 en su Algebra, atribuyendo a Newton este descubrimiento.

 

Como sabemos de los temas de factorización, anteriores podemos desarrollar fácilmente polinomios de la forma a 2   + 2ab + b 2  o  a 3   + 3a 2 b +3ab 2   + b 3  , sin embargo el realizar operaciones con potencias de mayor grado resulta tedioso, a continuación presentamos algunos de ellos.

 

 

Page 59: Área de un triángulo

(a + b)1 = a + b

 

(a + b)2 = a2 + 2ab + b2

 

(a + b)3 = a3 + 3a2b +3ab2 + b3

 

(a + b)4 = a4 + 4a3b + 6a2b2 + 4ab3 + b4

 

(a +b)5 =  a5 + 5a4b +10a3b2 10a2b3 + 5ab4 + b5

 

debido a lo tedioso de estos cálculos se hace necesario el uso de alguna expresión que nos permita adquirir los binomios de mayor potencia. La expresión que se muestra a continuación es conocido como el teorema de Newton, permite desarrollar los cálculos anteriores y de mayor grado:

  Donde   

   

   

Es la combinatoria, se lee,  de n elementos tomados r,

donde n!=1234…..(n-1) n conocido como factorial de n  y 0!=0, 1!=1

 

Ejemplos:

 

Page 60: Área de un triángulo

 

pero podemos ver que:  

con esta igualdad es fácil de calcular expresiones mas grandes con menos operaciones, por ejemplo:

    

Vemos que:

  

Entonces :

    

Un caso particular del binomio de Newton  es el siguiente:

Page 61: Área de un triángulo

 

 

 

Ejemplos  de la forma a n  - b n :

  Con n = 0 

Con n = 1 

Con n = 2

Ejemplos de la forma a n  - b n :

Razon y Proporciòn

¿Que es Razon y Proporcion?

Proporción, en aritmética y geometría, relación especial entre un grupo de números o cantidades. Según la definición aritmética, proporción es la igualdad de dos razones. La razón es la relación entre dos números, definida como el cociente de un número por el otro. Así, la razón de 12 a 3, expresada como 12/3 o como 4, indica que 12 contiene a 3 cuatro veces. La razón de 8 a 2 es también 4, y por tanto, según la definición de proporción, los cuatro números 12, 3 y 8, 2 están en proporción. Esta proporción se expresa como 12:3::8:2, que se lee “12 es a 3 como 8 es a 2”. En una proporción válida, el producto del primer término por el último (conocidos como los extremos) es igual al producto del segundo por el tercero (conocidos como los medios); la regla de tres aritmética está basada directamente en esta propiedad. El objeto de esta regla es encontrar un cuarto número que es proporcional a tres números dados; este número se halla multiplicando el segundo número por el tercero y dividiendo el producto por el primero. La proporción continua es la propiedad de cada tres términos consecutivos o equidistantes de una progresión geométrica; por ejemplo, en la secuencia 2, 4, 8, 16, 32 ..., 2:4::4:8 y 4:8::8:16.

En la antigua Grecia, la teoría de números no era adecuada para describir aritméticamente las magnitudes geométricas. Por tanto, el astrónomo y matemático griego Eudoxo propuso una teoría separada para la proporción geométrica en el siglo IV a. C. Una descripción detallada de esta teoría, escrita por el matemático griego Euclides, se puede encontrar en los libros quinto y sexto de los Elementos de geometría.

Page 62: Área de un triángulo

 

 

regresar

RAZONES

RAZÓN O RELACIÓN de dos cantidades es el resultado de comparar dos cantidades.

Dos cantidades pueden compararse de dos maneras: Hallando en cuánto excede una a la otra, es decir, restándolas, o hallando cuántas veces contiene una a la otra, es decir, dividiéndolas. De aquí que haya dos clases de razones: razón aritmética o diferencia y razón geométrica o por cociente.

RAZÓN ARITMÉTICA O POR DIFERENCIA de dos cantidades es la diferencia indicada de dichas cantidades.

Las razones aritméticas se pueden escribir de dos modos: separando las dos cantidades con el signo – o con un punto (.).

Así, la razón aritmética de 6 a 4 se escribe: 6 – 4 ó 6. 4 y se lee seis es a cuatro.

RAZÓN GEOMÉTRICA O POR COCIENTE de dos cantidades es el cociente indicado de dichas cantidades.

Las razones geométricas se pueden escribir de dos modos: en forma de quebrados, separados numerador y denominador por una raya horizontal o separadas las cantidades por el signo de

división ( ).

Así, la razón geométrica de 8 a 4 se escribe   u 8 4, y se lee, ocho es a cuatro.

Los términos de la razón geométrica se llaman antecedente el primero y consecuente el

segundo. Así, en la razón 8   4, el antecedente es 8 y el consecuente 4.

 

PROPIEDADES DE LAS RAZONES ARITMÉTICAS O POR DIFERENCIAS

Como la razón aritmética o por diferencia de dos cantidades no es más que la diferencia indicada de dichas cantidades, las propiedades de las razones aritméticas serán las propiedades de toda resta o diferencia:

1. Si al antecedente de una razón aritmética se suma o resta un número, la razón queda aumentada o disminuida en ese número.

2. Si al consecuente de una razón aritmética se suma o resta un número, la razón queda disminuida en el primer caso y aumentada en el segundo en el mismo número.

3. Si al antecedente y consecuente de una razón aritmética se suma o resta un mismo número, la razón no varia.

PROPIEDADES DE LAS RAZONES GEOMÉTRICAS O POR COCIENTE

Page 63: Área de un triángulo

Como la razón geométrica o por cociente de dos cantidades no es más que una división indicada o un quebrado, las propiedades de las razones geométricas serán las propiedades de los quebrados:

1. Si el antecedente de una razón geométrica se multiplica o divide por un número, la razón queda multiplicada o dividida por ese número.

2. Si el consecuente de una razón geométrica se multiplica o divide por un número, la razón queda dividida en el primer caso y multiplicada en el segundo por ese mismo número.

3. Si el antecedente y el consecuente de una razón geométrica se multiplican o dividen por un mismo número, la razón no varía.

EJERCICIOS

(En los ejercicios siguientes, cuando se diga simplemente razón o relación, se entenderá que la razón pedida es geométrica).

1. Cite dos números cuya razón aritmética sea 6; dos números cuya razón geométrica

sea   .

2. Hallar la razón aritmética y geométrica de :

3. a) 60 y 12. R. 48; 5. c) 5.6 y 3.5 R. 2.1;  .

b)   y  . R.  ;   . d)   y 0. 02. R- 0.355;  .

4. Hallar la relación entre las edades de dos niños 10 y 14 años. R.  .

5. Cite tres pares de números que estén en la relación de 2 y 3.

6. Cite tres pares de números cuya razón sea  ; tres pares de números cuya relación sea de 1 a 6.

7. La razón de dos números es  . Si el menor es 20, ¿ cuál es el mayor? R. 24.

8. El mayor de dos números es 42 y la relación entre ambos de 5 a 7. Hallar el número menor. R 30.

9. Dos números son entre sí como 2 es a 17. Si el menor es 14, ¿cuál es el mayor? R. 119.

Page 64: Área de un triángulo

 

 

PROPORCIONES ARITMÉTICAS.

EQUIDIFERENCIA O PROPORCIÓN ARITMÉTICA es la igualdad de dos diferencias o razones aritméticas.

Una equidiferencia se escribe de los dos modos siguientes:

a – b = c – d y a . b :: c . d y se lee a es a b como c es a d.

TÉRMINOS DE UNA EQUIDIFERENCIA

Los términos de una equidiferencia se llaman: extremos el primero y el cuarto, y medios el segundo y el tercero. También según lo visto antes se llaman antecedentes al primero y tercer términos y consecuentes al segundo y al cuarto.

Así, en la diferencia 20 – 5 = 21 – 6, 20 y 6 son los extremos, y 5 y 21 son los medios, 20 y 21 son los antecedentes, 5 y 6 son los consecuentes.

CLASES DE EQUIDIFERENCIAS

Hay dos clases: Equidiferencia discreta, que es aquella cuyos medios no son iguales, por ejemplo, 9 – 7 = 8 – 6 y equidiferencia contínua, que es la que tiene los medios iguales; por ejemplo, 10 – 8 = 8 – 6.

PROPIEDAD FUNDAMENTAL DE LAS EQUIDIFERENCIAS

TEOREMA

En toda equidiferencia la suma de los extremos es igual a la suma de los medios.

Sea la equidiferencia a – b = c – d. Vamos a demostrar que a + d = c + b.

En efecto: sumando a los dos miembros de la equidiferencia dada a- - b = c – d un extremo y un medio, b + d, tendremos: a – b + b + d = c – d + b + d y simplificando, queda a + d = c + b que era lo que queríamos demostrar.

EJEMPLO

En la equidiferencia 8 – 6 = 9 – 7 tenemos: 8 + 7 = 9 + 6 o sea 15 = 15.

COROLARIOS

De la propiedad fundamental de las equidiferencias se derivan los siguientes corolarios:

1. En toda equidiferencia un extremo es igual a la suma de los medios, menos el otro extremo.

2. Sea la equidiferencia a – b = c – d. Vamos a demostrar que a = b + c – d.

En efecto: ya sabemos por la propiedad fundamental, que: a + d = b + c.

Page 65: Área de un triángulo

Restando d a ambos miembros, tendremos: a + d – d = b + c – d y simplificando a = b + c – d.

EJEMPLO

En 9 – 5 = 10 – 6 tenemos que 9 = 5 + 10 – 6.

3. En toda equidiferencia un medio es igual a la suma de los extremos, menos el otro medio.

Sea la equidiferencia a – b = c – d. Vamos a demostrar que b = a + d – c.

En efecto: ya sabemos que a + d = b + c.

Restando c a los dos miembros, tendremos: a + b – c = b + c – c y simplificando b = a + d – c.

EJEMPLO

En 11 – 7 = 9 – 5 tenemos que 7 = 11 + 5 – 9.

MEDIA DIFERENCIA O MEDIA ARITMÉTICA es cada uno de los términos medios de una equidiferencia continua, o sea cada uno de los medios de una equidiferencia, cuando son iguales. Así, en la equidiferencia 8 – 6 = 6 – 4, la media diferencial es 6.

TEOREMA

La media diferencial es igual a la semisuma de los extremos.

Sea la equidiferencia a – b = b – c. Vamos a demostrar que  = 

En efecto: por la propiedad fundamental sabemos que a + c = b + b o sea a + c = 2b.

Dividiendo ambos miembros por 2 queda:  =  o sea  = b que era lo que queríamos demostrar.

EJEMPLO

En 12 – 9 = 9 – 6 tenemos 9 =  .

HALLAR TÉRMINOS DESCONOCIDOS EN EQUIDIFERENCIAS

1. Hallar el término desconocido en 8 – 6 = 4 – x.

2. Como el término desconocido es un extremo y un extremo es igual a la suma de los medios menos el extremo conocido, tendremos:

X = 6 + 4 – 8 = 2

Page 66: Área de un triángulo

Y queda, sustituyendo el valor de x en la equidiferencia: 8 – 6 = 4 – 2.

2) Hallar el término desconocido en 3.4 – x =   - 1.

Como el término desconocido es un medio y un medio es igual a la suma de los extremos menos el medio conocido, tendremos:

x = 3.4 + 1 -   = 4.4 -   =   = 2 

y sustituyendo el valor de x: 3.4 - 2   =   - 1.

3. Hallar el término desconocido en 14 – x = x – 3.04

Aquí el término desconocido es la media diferencial, que es igual a la semisuma de los extremos, luego:

x =   =   = 8.52

y queda, sustituyendo el valor de x en la equidiferencia dada:

14 – 8.52 = 8.52 – 3.04

EJERCICIOS

Hallar el término medio proporcional entre: Solución

50 – 42 = 25 – x R. 17

16.5 – 8 = x – 2 R. 10.5

45.3 – x = 18 – 0.03 R. 27.33

x – 0.4 = 25 – 0.004 R. 25.396

 -   =   - x R. 

 - x =   -  R. 

8   -   = x – 5  R. 13 

Page 67: Área de un triángulo

0.03 – 0.01 = 15  - x

R. 15.38

x -   = 6   -  R. 6 

8   - x = 5   - 14  R. 17 

 - 0.36 = x – 4 

R. 4.265

x – 14 = 16   -  R. 30 

50 – x = x – 14.25 R. 32.13

 - x = x -  R. 

16   - x = x -  R. 8 

5.04 – x = x – 5 

R. 5.145

 

HALLAR EL TÉRMINO MEDIO DIFERENCIAL ENTRE DOS NÚMEROS

EJEMPLO

Hallar la media diferencial entre 8.04 y 4

No hay más que formar una equidiferencia continua cuyo medio diferencial sea x y los extremos los números dados y despejar x;

8.04 – x = x - 4

Despejando x: x =  =   = 6.02

Y sustituyendo el valor de x: 8.04 – 6.02 = 6.02 – 4

Page 68: Área de un triángulo

EJERCICIOS

Hallar el término medio diferencial entre: Resultado

26 y 14 20

18 y 14.04 16.02

25.02 y 0.004 12.512

5.004 y 0.0016 2.5028

 y 

 y 

6   y 5  5 

14   y  7 

100 y 50  75 

150 y 20.364 85.182

5   y 0.006

2.803

3.42 y 

2.085

8.16 y 5 

6.68

16   y  8 

50.36 y 

25.555

Page 69: Área de un triángulo

 y 

 

PROPORCIONES GEOMÉTRICAS

PROPORCIÓN GEOMÉTRICA o EQUICOCIENTE es la igualdad de dos razones geométricas o por cociente.

Una proporción geométrica se escribe de los dos modos siguientes:

 =  o a : b :: c : d

y se lee: a es a b como c es a d.

TÉRMINOS DE UNA PROPORCIÓN GEOMÉTRICA

Los términos de una proporción geométrica se llaman: extremos el primero y el cuarto, y medios el segundo y tercero.

También, según lo visto antes, se llaman antecedentes el primero y el tercer términos, y consecuentes el segundo y cuarto términos.

Así, en la proporción   =   los extremos son 8 y 5, y los medios 10 y 4; los antecedentes son 8 y 10, y los consecuentes 4 y 5.

 

CLASES DE PROPORCIONES GEOMÉTRICAS

Hay dos clases de proporciones geométricas: Proporción discreta, que es aquella cuyos medios no son iguales; por ejemplo, 8 : 4 :: 10 : 5, y proporción continua, que es la que tiene los medios iguales; por ejemplo, 20 : 10 :: 10 : 5.

PROPIEDAD FUNDAMENTAL DE LAS PROPORCIONES GEOMÉTRICAS TEOREMA

En toda proporción geométrica el producto de los extremos es igual al producto de los medios.

Sea la proporción   =  . Vamos a demostrar que a d = c b.

Page 70: Área de un triángulo

En efecto: multiplicando ambos miembros de la igualdad  =   por el producto de un medio y un extremo, b x d, para lo cual basta multiplicar solamente los numeradores,

tendremos:  = 

Y simplificando queda: a x d = c x b que era lo que queríamos demostrar.

EJEMPLO

En la proporción   =   tenemos que 6 x 2 = 3 x 4 o sea 12 = 12

COROLARIOS

De la propiedad fundamental de las proporciones geométricas se derivan los siguientes corolarios:

1. En toda proporción geométrica un extremo es igual al producto de los medios divididos por el otro extremo.

Sea la proporción  =  . Vamos a demostrar que a =  .

En efecto: ya sabemos por la propiedad fundamental que a x d = b x c. Dividiendo los dos miembros de esta igualdad por d, tendremos:

 =  y simplificando: a =  .

EJEMPLO

En  =   tenemos 9 = 

2) En toda proporción geométrica un medio es igual al producto de los extremos dividido por el otro medio.

Sea la proporción

Vamos a demostrar que

Page 71: Área de un triángulo

En efecto: Ya sabemos que ad = bc.

Dividiendo ambos miembros de esta igualdad por c tendremos:

Y simplificando:  .

EJEMPLO

En   tenemos 

MEDIA PROPORCIONAL O MEDIA GEOMÉTRICA es cada uno de los términos medios de una proporción geométrica continua, o sea, cada uno de los términos medios de una proporción geométrica, cuando son iguales. Así, en la proporción 8:4::4:2 la media proporcional es 4.

TEOREMA

La media proporcional es igual a la raíz cuadrada del producto de los extremos.

Sea la proporción continua   vamos a demostrar que 

En efecto: ya sabemos por la propiedad fundamental que ac=bb, o sea, ac=b2.

Extrayendo la raíz cuadrada a ambos miembros, tenemos: 

Y simplificando:   que era lo que queríamos demostrar.

EJEMPLO

En   tenemos que  .

HALLAR TÉRMINOS DESCONOCIDOS EN PROPORCIONES GEOMÉTRICAS

EJEMPLOS

1. Hallar el término desconocido en 8:4::10:x.

2. Como el término desconocido es un extremo y un extremo es igual al producto de los medios dividido por el extremo conocido, tendremos:

Page 72: Área de un triángulo

. Sustituyendo el valor de la x en la proporción dada, queda: 8:4::10:5.

3. Hallar el término desconocido en 10:1/6::x:4.

4. Como el término desconocido es un medio y un medio es igual al producto de los extremos dividido por el medio conocido tendremos:

 Sustituyendo el valor de x en la proporción dada queda. 10:1/6::240:4.

5. Hallar el término desconocido en 25:x::x.1/6.

Como el término desconocido es la media proporcional y la media proporcional es la raíz cuadrada del producto de los extremos, tendremos:

Sustituyendo el valor de x en la proporción dada, queda:

EJERCICIO

Hallar el término desconocido en: Resultados

8 : x :: 16 : 4 2

X : 1/5 :: 6 : 2 3/5

x:0.04 :: 24 : 0.4 2.4

5: ½ :: x : 0.04 0.4.

14.25: 14 :: x : 0.002 57/28000

1/3:2/5::4.25:x 5 1/10.

0.04: 0.05 :: 0.06: x 0.075

8 ¼: 5 1/6 :: x: 3 1/7. 5 4/217

1/3:1/5::x:2/3 1 1/9

0.03:x::1/6:2/9 1/25

Page 73: Área de un triángulo

5 2/3:x::8 ¼:5/6 170/297

16:x::x:25 20

1/12:3 1/6::2/3:x 25 1/3

0.49:x::x: 0.64 0.56

0.45:1/12::10 2/9:x 1 217/243

¼:x::x:9/16 3/8

3.45:1/8::x:4.36 120.336

2.25:x::x:1.69 1.95

HALLAR EL TÉRMINO MEDIO PROPORCIONAL ENTRE DOS NÚMEROS

EJEMPLO

Hallar el término medio proporcional entre 16 y 81.

No hay más que formar una proporción geométrica continua cuyo medio proporcional sea x y los extremos los números dados y despejar x. 16:x::x:81,

Despejando x:  .

Sustituyendo el valor de x en la proporción dada, queda: 16:36::36:81.

EJERCICIO

Hallar el término medio proporcional entre: Solución

81 y 4. 18

¼ y 1/9. 1/6

64 y 25. 40

25/36 y 40/81 35/54

49 y 0.25. 3.5

0.0144 y 1/324 1/150

0.16. y 169 5.2

121/169 y 289/361. 187/247

0.0064 y 225 1.2

2 ¼ y 3 1/16. 2 5/8

144 y 0.0169 1.56

1 47/529 y 1 49/576. 1 2/23.

Page 74: Área de un triángulo

HALLAR UNA CUARTA PROPORCIONAL DE TRES NÚMEROS.

Cuarta proporcional es cualquiera de los cuatro términos de una proporción geométrica discreta. Así, en la proporción 8:16::5:10, cualquiera de estos cuatro términos es cuarta proporcional respecto de los otros tres.

EJEMPLO.

Hallar una cuarta proporcional de 20, 1/3 y 2/5.

Se forma una proporción geométrica con estas tres cantidades, poniendo de último extremo x y se despeja el valor de x: 20:1/3::2/5:x.

Despejando x: 

Sustituyendo el valor de x: 20:1/3::2/5:1/150.

EJERCICIO

Hallar el término medio proporcional entre: Solución

5, 6, y 0.04. 0.04

150, 24 1/7 y 16 2/5 2 1679/2625.

5/6, ¼ y 2/3. 1/5

5/12, 0.004 y 3.24. 486/15625

1/16, 5 2/3 y 6 1/12 551 5/9

1/14, 5.34 y 16 2/5. 1226 8/125.

 

HALLAR UNA TERCERA PROPORCIONAL DE DOS NÚMEROS

Tercera o tercia proporcional es el primero o cuarto término de una proporción geométrica continua. Así, en la proporción 20:10::10:5. 20 es una tercia proporcional de 10 y 5, y 5 es una tercia proporcional de 20 y 10.

EJEMPLO.

Hallar una tercera proporcional entre 1/5 y 6.

Se forma una proporción continua, poniendo de término medio proporcional uno de los números dados y x de último extremo y se despeja x:

1/5:6::6:x.

Despejando x: 

Page 75: Área de un triángulo

Sustituyendo el valor de x: 1/5 : 6 :: 180.

EJERCICIO

Hallar el término medio proporcional entre: Solución

8 y 0.4. 0.02.

0.12 y 0.36. 1.08

5/6 y 2/3 8/15

1/3 y 8 ¼. 204 3/16

1/8 y 14 2/5. 1658 22/25

0.002 y 16.34 133497.8.

 

Ejercicios de cambio de base

En el primer ejemplo, pasa 5126 que está en base 9 a base 10 (3750) y después a base 6 (25210) Tenemos también la calculadora de cambio de base.

Ejemplos de cambio de base

EJERCICIO 1

BASE BASE BASE

1 9 10 6

5126 3750 25210

2 9 10 4

443 363 11223

3 5 10 8

103310 3580 6774

4 3 10 5

12110012 3974 111344

5 6 10 9

30512 4076 5528

6 8 10 6

2523 1363 10151

7 8 10 2

6760 3568 110111110000

8 2 10 9

1001111111 639 780

Page 76: Área de un triángulo

9 9 10 8

3672 2738 5262

10 8 10 3

6224 3220 11102021

11 7 10 9

12344 3266 4428

12 8 10 5

5304 2756 42011

13 9 10 8

4522 3341 6415

14 5 10 4

14343 1223 103013

15 3 10 6

2212002 2081 13345

16 7 10 2

16203 4560 1000111010000

EJERCICIO 2

BASE BASE BASE

1 2 10 6

101100111101 2877 21153

2 5 10 3

3124 414 120100

3 8 10 4

7454 3884 330230

4 3 10 6

11111212 3290 23122

5 8 10 5

6662 3506 103011

6 4 10 9

1002323 4283 5778

7 2 10 6

111110111111 4031 30355

8 5 10 2

23420 1735 11011000111

9 9 10 8

Page 77: Área de un triángulo

6030 4401 10461

10 6 10 4

30151 3955 331303

11 6 10 4

25151 3739 322123

12 8 10 4

5662 2994 232302

13 2 10 8

110000100000 3104 6040

14 7 10 2

20324 4967 1001101100111

15 6 10 2

22241 3121 110000110001

16 2 10 7

110110101110 3502 13132

EJERCICIO 3

BASE BASE BASE

1 7 10 6

6445 2287 14331

2 5 10 8

23133 1668 3204

3 2 10 7

110110001 433 1156

4 9 10 4

1532 1163 102023

5 2 10 4

1001011110100 4852 1023310

6 5 10 9

112441 4121 5578

7 7 10 2

1012 352 101100000

8 2 10 5

110100100 420 3140

9 9 10 3

1750 1341 1211200

Page 78: Área de un triángulo

10 5 10 9

112232 4067 5518

11 3 10 6

12220011 4297 31521

12 6 10 3

10231 1387 1220101

13 3 10 8

1110022 1061 2045

14 6 10 5

24343 3591 103331

15 6 10 3

4151 931 1021111

16 4 10 8

221013 2631 5107

EJERCICIO 4

BASE BASE BASE

1 9 10 6

1547 1177 5241

2 6 10 3

25445 3845 12021102

3 3 10 6

11222220 3642 24510

4 7 10 6

64 46 114

5 2 10 8

101000110101 2613 5065

6 4 10 9

220321 2617 3527

7 2 10 9

101100011001 2841 3806

8 8 10 3

10055 4141 12200101

9 5 10 8

121132 4542 10676

10 3 10 2

10022000 2403 100101100011

Page 79: Área de un triángulo

11 4 10 3

211022 2378 10021002

12 5 10 9

31203 2053 2731

13 6 10 2

1235 311 100110111

14 8 10 2

5675 3005 101110111101

15 5 10 3

11001 751 1000211

16 7 10 2

15311 4271 1000010101111

EJERCICIO 5

BASE BASE BASE

1 5 10 4

104322 3712 322000

2 6 10 8

33332 4664 11070

3 2 10 6

111110010001 3985 30241

4 2 10 5

10010000100 1156 14111

5 3 10 7

2121202 1910 5366

6 4 10 6

321121 3673 25001

7 5 10 2

23233 1693 11010011101

8 7 10 9

6316 2218 3034

9 3 10 7

11221002 3593 13322

10 8 10 5

473 315 2230

11 8 10 7

Page 80: Área de un triángulo

11332 4826 20033

12 3 10 2

12010211 3748 111010100100

13 4 10 7

1122 90 156

14 3 10 5

111001 352 2402

15 5 10 4

24003 1753 123121

16 2 10 9

10000000100 1028 1362

Suma de polinomios

Para sumar dos polinomios se suman los coeficientes de los

términos del mismo grado.

P(x) = 2x3 + 5x − 3         Q(x) = 4x − 3x2 + 2x3

1Ordenamos  los polinomios , si no lo están.

 Q(x) = 2x3 − 3x2 + 4x

P(x) +  Q(x) = (2x3 + 5x − 3) + (2x3 − 3x2 + 4x)

2Agrupamos  los monomios  del mismo grado .

P(x) +  Q(x) = 2x3 + 2x3 − 3 x2 + 5x + 4x − 3

3Sumamos los monomios semejantes .

P(x) +  Q(x) = 4x3− 3x2 + 9x − 3

Resta de polinomios

La resta de polinomios consiste en sumar al minuendo el opuesto del

sustraendo.

Page 81: Área de un triángulo

P(x) − Q(x) = (2x3 + 5x − 3) − (2x3 − 3x2 + 4x)

P(x) −  Q(x) = 2x3 + 5x − 3 − 2x3 + 3x2 − 4x

P(x) −  Q(x) = 2x3 − 2x3 + 3x2 + 5x− 4x − 3

P(x) −  Q(x) = 3x2 + x − 3

Multiplicación de polinomiosMultiplicación de un número por un polinomio

Es otro polinomio  que tiene de grado el mismo  del polinomio y

como coeficientes  elproducto de los coeficientes del polinomio por el

número.

3 · ( 2x3 − 3 x2 + 4x − 2) = 6x3 − 9x2 + 12x − 6

Multiplicación de un monomio por un polinomio

Se multiplica el monomio  por todos y cada uno de los monomios que

forman el polinomio .

3 x2 · (2x3 − 3x2 + 4x − 2) = 6x5 − 9x4 + 12x3 − 6x2

Multiplicación de polinomios

P(x) = 2x2 − 3    Q(x) = 2x3 − 3x2 + 4x

Se multiplica cada monomio del primer polinomio por todos los

elementos segundo polinomio.

P(x) ·  Q(x) = (2x2 − 3) · (2x3 − 3x2 + 4x) =

= 4x5 − 6x4 + 8x3 − 6x3 + 9x2 − 12x =

Page 82: Área de un triángulo

Se suman los monomios del mismo grado.

= 4x5 − 6x4 + 2x3 + 9x2 − 12x

Se obtiene otro polinomio cuyo grado es la suma de los grados de

los polinomios que se multiplican.

También podemos multiplicar polinomios  de siguiente modo:

División de polinomiosResolver la división de polinomios:

P(x) = x5 + 2x3 − x − 8         Q(x) = x2 − 2x + 1

P(x) :  Q(x)

A la izquierda situamos el dividendo . Si el polinomio no es

completo dejamoshuecos en los lugares que correspondan.

A la derecha situamos el divisor dentro de una caja.

Dividimos el primer monomio del dividendo entre el primer

monomio del divisor.

x5 : x2 = x3

Multiplicamos cada término del polinomio divisor por el resultado

anterior y lo restamos del polinomio dividendo:

Page 83: Área de un triángulo

Volvemos a dividir  el primer monomio del dividendo entre el primer

monomio del divisor. Y el resultado lo multiplicamos por el divisor y lo

restamos al dividendo.

2x4 : x2 = 2 x2

Procedemos igual que antes.

5x3 : x2 = 5 x

Volvemos a hacer las mismas operaciones.

8x2 : x2 = 8

Page 84: Área de un triángulo

10x − 6 es el resto , porque su grado es menor que el del divisor  y

por tanto no se puede continuar dividiendo.

x3+2x2 +5x+8 es el cociente .

División por Ruffini

Si el divisor es un binomio de la forma x — a , entonces utilizamos

un método más breve  para hacer la división , l lamado regla de Ruffini .

Resolver por la regla de Ruffini la división:

(x4 −3x2 +2) : (x −3)

1Si el polinomio no es completo, lo completamos añadiendo los

términos que faltan con ceros.

2Colocamos los coeficientes del dividendo en una línea.

3Abajo a la izquierda colocamos el opuesto del término

independendiente del divisor.

4Trazamos una raya y bajamos el primer coeficiente.

Page 85: Área de un triángulo

5Multiplicamos ese coeficiente por el divisor y lo colocamos

debajo del siguiente término.

6Sumamos los dos coeficientes.

7Repetimos el proceso anterior.

Volvemos a repetir el proceso.

Volvemos a repetir.

8El último número obtenido , 56 , es el resto .

9El cociente es un polinomio de grado inferior en una unidad al

dividendo y cuyos coeficientes son los que hemos obtenido.

Page 86: Área de un triángulo

x3 + 3 x2 + 6x +18

Ejercicios y problemas resueltos de polinomios

1Dados los polinomios:

P(x) = 4x2 − 1

Q(x) = x3 − 3x2 + 6x − 2

R(x) = 6x2 + x + 1

S(x) = 1/2x2 + 4

T(x) = 3/2x2 +5

U(x) = x2 + 2

Calcular:

1P(x) + Q (x) =

= (4x2 − 1) + ( x3 − 3x2 + 6x − 2) =

= x3 − 3x2 + 4x2+ 6x − 2 − 1 =

= x3 + x2+ 6x − 3

2P(x) − U (x) =

= (4x2 − 1) − (x2 + 2) =

= 4x2 − 1 − x2 − 2 =

= 3x2 − 3

Page 87: Área de un triángulo

3P(x) + R (x) =

= (4x2 − 1) + (6x2 + x + 1) =

= 4x2 + 6x2 + x − 1 + 1 =

= 10x2 + x

42P(x) − R (x) =

= 2(4x2 − 1) − (6x2 + x + 1) =

= 8x2 − 2 − 6x2 − x − 1 =

= 2x2 − x − 3

5S(x) + T(x) + U(x) =

= (1/2x2 + 4 ) + (3/2x2 +5 ) + (x2 + 2) =

= 1/2 x2 + 3/2 x2  + x2 + 4 + 5+ 2 =

= 3x2 + 11

6S(x) − T (x) + U(x) =

= (1/2x2 + 4) − (3/2x2 +5) + (x2 + 2) =

= 1/2x2 + 4 − 3/2x2 − 5 + x2 + 2 =

= 1

2Dados los polinomios:

P(x) = x4 − 2x2 − 6x − 1

Page 88: Área de un triángulo

Q(x) = x3 − 6x2 + 4

R(x) = 2x4 −2 x − 2

Calcular:

P(x) + Q(x) − R(x) =

= (x4 −2x2 − 6x − 1) + (x3 − 6x2 + 4) − ( 2x4 − 2x − 2) =

= x4 −2x2 − 6x − 1 + x3 − 6x2 + 4 − 2x4 + 2 x + 2 =

= x4 − 2x4 + x3 −2x2 − 6x2 − 6x + 2 x − 1 + 4 + 2 =

= −x4 + x3 − 8x2 − 4x + 5

P(x) + 2 Q(x) − R(x) =

=(x4 −2x2 − 6x − 1) + 2(x3 − 6x2 + 4) − ( 2x4 −2 x − 2)=

= x4 − 2x2 − 6x − 1 +2x3 − 12x2 + 8 − 2x4 + 2 x + 2 =

= x4 − 2x4 + 2x3 −2x2 − 12x2 − 6x + 2x − 1 + 8 + 2 =

= −x4 + 2x3− 14x2 − 4x + 9

Q(x)+ R(x) − P(x)=

= (x3 − 6x2 + 4) + ( 2x4 −2 x − 2) − (x4 −2x2 − 6x − 1) =

= x3 − 6x2 + 4 + 2x4 −2 x − 2 − x4 +2x2 + 6x + 1=

= 2x4  − x4 + x3 − 6x2 +2x2 −2 x + 6x + 4− 2 + 1=

= x4 + x3 − 4x2 + 4x + 3

Page 89: Área de un triángulo

1(x4 −2x2 +2 ) · (x2 −2x +3) =

= x6  −2x5 + 3x4 − 2x4 + 4x3 − 6x2 + 2x2− 4x +6=

= x6 −2x5 − 2x4 + 3x4 + 4x3 + 2x2 − 6x2 − 4x +6 =

= x  6 −2x5 + x4 + 4x3 − 4x2 − 4x + 6

2 (3x2 − 5x) · (2x3 + 4x2 − x +2) =

= 6x5 + 12x4 − 3x3 + 6x2 − 10x4 − 20x3 + 5x2 − 10x =

= 6x5 + 12x4 − 10x4 − 3x3 − 20x3 + 6x2 + 5x2 − 10x =

= 6x5 + 2x4 − 23x3 + 11x2 − 10x

3 (2x2 − 5x + 6) · (3x4 − 5 x3 − 6 x2  + 4x − 3) =

= 6x6  − 10x5  − 12 x4 + 8x3 − 6 x2 −

− 15x5 + 25x4 + 30x3 − 20x2+ 15x +

+18x4 − 30x3 − 36x2 + 24x − 18 =

= 6x6  − 10x5  − 15x5 − 12 x4 + 25x4 + 18x4 +

+8x3 − 30x3 + 30x3− 6 x2− 20x2 − 36x2 + 15x + 24x − 18 =

= 6x6 − 25x5 + 31x4 + 8x3 − 62x2 + 39x − 18

3Dividir los polinomios :

1(x4 − 2x3 −11x2+ 30x −20) : (x2 + 3x −2)

Page 90: Área de un triángulo

2(x   6+ 5x4 + 3x2 − 2x) : (x2 − x + 3)

3 P(x) = 2x5 + 2x3 −x − 8         Q(x) = 3x2 −2 x + 1

Page 91: Área de un triángulo

4 Dividir por Ruffini :

1 (x3 + 2x +70) : (x+4)

 

2(x5 − 32) : (x − 2)

C(x) = x4 + 2x3 + 4x2 + 8x + 16 R= 0

3 (x4 −3x2 +2 ) : (x −3)

C(x) = x3 + 3 x2 + 6x +18 R= 56

Ejercicios resueltos de tablas de verdad y   formalización Publicado el 25 octubre, 2008 por Eugenio Sánchez Bravo

EJERCICIOS DE TABLAS DE VERDAD Y FORMALIZACIÓN MÁS TABLAS DE VERDAD

Construya la tabla de verdad de las siguientes fórmulas. Indique qué fórmulas son tautológicas, cuáles contradictorias

y cuáles indeterminadas.

1.

p & q -> p

V V V V V

V F F V V

Page 92: Área de un triángulo

F F V V F

F F F V FTAUTOLOGÍA

2.

( p -> q ) & ( p & ¬ q )

V V V F V F F V

V F F F V V V F

F V V F F F F V

F V F F F F V FCONTRADICCIÓN

3.

p v ( q -> r )

V V V V V

V V V F F

V V F V V

V V F V F

F V V V V

F F V F F

F V F V V

F V F V FINDETERMINACIÓN

4.

( p -> q ) & q -> p

V V V V V V V

V F F F F V V

F V V V V F F

F V F F F V FINDETERMINACIÓN

5.

( p -> q ) & ( q -> r ) -> ( p -> r )

V V V V V V V V V V V

V V V F V F F V V F F

V F F F F V V V V V V

V F F F F V F V V F F

F V V V V V V V F V V

F V V F V F F V F V F

F V F V F V V V F V V

F V F V F V F V F V FTAUTOLOGÍA

6.

( p -> q ) & ¬ p -> ¬ q

V V V V F V V F V

V F F F F V V V F

Page 93: Área de un triángulo

F V V F V F F F V

F V F V V F V V FINDETERMINACIÓN

7.

p -> ( q -> r )

V V V V V

V F V F F

V V F V V

V V F V F

F V V V V

F V V F F

F V F V V

F V F V FINDETERMINACIÓN

8.

¬ ( p v q ) ¬ p & ¬ q

F V V V V F V F F V

F V V F V F V F V F

F F V V V V F F F V

V F F F V V F V V FTAUTOLOGÍA

9.

p v q -> ( r v s -> p )

V V V V V V V V V

V V V V V V F V V

V V V V F V V V V

V V V V F F F V V

V V F V V V V V V

V V F V V V F V V

V V F V F V V V V

V V F V F F F V V

F V V F V V V F F

F V V F V V F F F

F V V F F V V F F

F V V V F F F V F

F F F V V V V F F

F F F V V V F F F

F F F V F V V F F

F F F V F F F V FINDETERMINACIÓN

10.

¬ ( p v q ) ¬ p v ¬ q

Page 94: Área de un triángulo

F V V V V F V F F V

F V V F F F V V V F

F F V V F V F V F V

V F F F V V F V V FINDETERMINACIÓN

Formalice los siguientes argumentos. Una vez formalizados, Haga su tabla de verdad e indique si son válidos

(tautologías) o no.

[Los ejercicios están tomados de la excelente introducción a la lógica proposicional de Eulalia Pérez Sedeño.

Eulalia Pérez Sedeño: Ejercicios de Lógica, Madrid: s. XXI de España Editores, 1991.]

Ejemplo: Jaime se come el polo o se le derretirá; no se derrite el polo; por tanto, Jaime se come el polo. p = Jaime se come el polo q = el polo se derrite. (p v q) & ¬ q -> p

(p v q) & ¬ q -> p

V V V F F V V V

V V F V V F V V

F V V F F V V F

F F F F V F V FArgumento válido. Tautología.

1. Juan partirá para Japón, si María se queda en Venecia. Rosa viajará a Luxemburgo o Juan no partirá para Japón. O María

no se queda en Venecia o Rosa no viajará a Luxemburgo. Por consiguiente, María no se queda en Venecia.

Juan Japón: p

María Venecia: q

Rosa Luxemburgo: r

((q -> p) & (r v ¬p)) & (¬q v ¬r) -> ¬q

( ( q -> p ) & ( r v ¬ p ) ) & ( ¬ q v ¬ r ) -> ¬ q

V V V V V V F V F F V F F V V F V

V V V F F F F V F F V V V F V F V

F V V V V V F V V V F V F V V V F

F V V F F F F V F V F V V F V V F

V F F F V V V F F F V F F V V F V

V F F F F V V F F F V V V F V F V

F V F V V V V F V V F V F V V V F

F V F V F V V F V V F V V F V V FTAUTOLOGÍA

2. Si la Luna es mayor que la Tierra, la Tierra es mayor que el Sol. Júpiter es mayor que Plutón, si la Tierra es mayor que el

Sol. Por tanto, si la Luna es mayor que la Tierra, Júpiter es mayor que Plutón.

Luna mayor: p

Tierra mayor: q

Júpiter mayor: r

(p -> q) & (q -> r) -> (p -> r)

( p -> q ) & ( q -> r ) -> ( p -> r )

V V V V V V V V V V V

V V V F V F F V V F F

V F F F F V V V V V V

V F F F F V F V V F F

F V V V V V V V F V V

F V V F V F F V F V F

F V F V F V V V F V V

Page 95: Área de un triángulo

F V V V F V F V F V FTAUTOLOGÍA

3. Cuando viajo me mareo. Siempre que me mareo, me entra un hambre atroz. Así pues, siempre que me entra un hambre

atroz, viajo.

Viajo: p

Mareo: q

Hambre: r

((p -> q) & (q -> r)) ->(r -> p)

( ( p -> q ) & ( q -> r ) ) -> ( r -> p )

V V V V V V V V V V V

V V V F V F F V F V V

V F F F F V V V V V V

V F F F F V F V F V V

F V V V V V V F V F F

F V V F V F F V F V F

F V F V F V V F V F F

F V F V F V F V F V FINDETERMINACIÓN

4. O el amor es ciego y los hombres no son conscientes del hecho de que el amor es ciego, o el amor es ciego y las mujeres

sacan ventaja de ello. Si los hombres no son conscientes de que el amor es ciego, entonces el amor no es ciego. En

conclusión, las mujeres sacan ventaja de ello.

Amor ciego: p

Hombres no conscientes: ¬ q

Mujeres ventaja: r

((p & ¬q) v (p & r)) & (¬q -> ¬p) ->r

(( p & ¬ q ) v ( p & r )) & ( ¬ q -> ¬ p ) -> r

V F F V V V V V V F V V F V V V

V F F V F V F F F F V V F V V F

V V V F V V V V F V F F F V V V

V V V F V V F F F V F F F V V F

F F F V F F F V F F V V V F V V

F F F V F F F F F F V V V F V F

F F V F F F F V F V F V V F V V

F F V F F F F F F V F V V F V FTAUTOLOGÍA

5. Si Guillermo estudia, obtiene buenas notas. Si no estudia, lo pasa bien en el colegio. Si no saca buenas notas, no lo pasa

bien en el colegio. Así pues, Guillermo obtiene buenas notas.

Guillermo estudia: p

Guillermo notas: q

Guillermo colegio: r

((p -> q) & (¬ p -> r)) & (¬ q -> ¬ r) -> q

( ( p -> q ) & ( ¬ p -> r ) ) & ( ¬ q -> ¬ r ) -> q

V V V V F V V V V F V V F V V V

V V V V F V V F V F V V V F V V

V F F F F V V V F V F F F V V F

V F F F F V V F F V F V V F V F

F V V V V F V V V F V V F V V V

Page 96: Área de un triángulo

F V V F V F F F F F V V V F V V

F V F V V F V V F V F F F V V F

F V F F V F F F F V F V V F V FTAUTOLOGÍA

6. Cuando Eduardo no juega al baloncesto, juega al tenis; cuando juega al tenis, juega al fútbol; no juega al fútbol. Por tanto,

Eduardo juega al baloncesto.

Eduardo baloncesto: p

Eduardo tenis: q

Eduardo fútbol: r

((¬p -> q) & (q ->r)) & ¬r ->p

(( ¬ p -> q ) & ( q -> r )) & ¬ r -> p

F V V V V V V V F F V V V

F V V V F V F F F V F V V

F V V F V F V V F F V V V

F V V F V F V F V V F V V

V F V V V V V V F F V V F

V F V V F V F F F V F V F

V F F F F F V V F F V V F

V F F F F F V F F V F V FTAUTOLOGÍA

7. Si la tormenta continúa o anochece, nos quedaremos a cenar o a dormir; si nos quedamos a cenar o a dormir no iremos

mañana al concierto; por consiguiente, iremos mañana al concierto.

Tormenta continua: p

Anochece: q

Quedamos a cenar: r

Quedamos a dormir: s

Iremos concierto: t

(((p v q) -> (r v s)) & ((r v s) -> ¬t)) -> t

((( p v q ) -> ( r v s )) & (( r v s ) -> ¬ t )) -> t

V V V V V V V F V V V F F V V V

V V V V V V V V V V V V V F F F

V V V V V V F F V V F F F V V V

V V V V V V F V V V F V V F F F

V V V V F V V F F V V F F V V V

V V V V F V V V F V V V V F F F

V V V F F F F F F F F V F V V V

V V V F F F F F F F F V V F V F

V V F V V V V F V V V F F V V V

V V F V V V V V V V V V V F F F

V V F V V V F V V V F V F V V V

V V F V V V F V V V F V V F F F

V V F V F V V F F V V F F V V V

V V F V F V V V F V V V V F F F

V V F F F F F F F F F V F V V V

V V F F F F F F F F F V V F V F

F V V V V V V F V V V F F V V V

Page 97: Área de un triángulo

F V V V V V V V V V V V V F F F

F V V V V V F V V V F V F V V V

F V V V V V F V V V F V V F F F

F V V V F V V F F V V F F V V V

F V V V F V V V F V V V V F F F

F V V F F F F F F F F V F V V V

F V V F F F F F F F F V V F V F

F F F V V V V F V V V F F V V V

F F F V V V V V V V V V V F F F

F F F V V V F V V V F V F V V V

F F F V V V F V V V F V V F F F

F F F V F V V F F V V F F V V V

F F F V F V V V F V V V V F F F

F F F V F F F V F F F V F V V V

F F F V F F F V F F F V V F F F

Page 98: Área de un triángulo