aqua cultura, edición # 88

60
EDICIÓN 88 Noviembre - Diciembre del 2011 ISSN 1390-6372 ISD - Impacto negativo sobre competitividad del sector Uso de energía solar en una camaronera del Golfo de Guayaquil UE - Revisión al sistema de Preferencias Arancelarias Modelo define requerimientos nutricionales de la Tilapia Posibles ventajas de la poliploidía en el camarón Efecto de los ácidos orgánicos sobre Vibrio harveyi

Upload: cna-revista

Post on 09-Mar-2016

280 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Noviembre - Diciembre del 2011

TRANSCRIPT

EDICIÓN 88Noviembre - Diciembre del 2011

ISSN 1390-6372

ISD - Impacto negativo sobre competitividad del sector

Uso de energía solar en una camaronera del Golfo de Guayaquil

UE - Revisión al sistema de Preferencias Arancelarias

Modelo define requerimientos nutricionales de la Tilapia

Posibles ventajas de la poliploidía en el camarón

Efecto de los ácidos orgánicos sobre Vibrio harveyi

“Un ecosistema equilibrado es nuestra mayor riqueza”

editorialPresidente del Directorio

Econ. Sandro Coglitore

Primer VicepresidenteIng. Ricardo Solá

Segundo VicepresidenteEcon. Carlos Miranda

Vocales PrincipalesIng. Attilio Cástano

Econ. Francisco PonsIng. Juan Xavier Cordovez

Econ. Heinz GrunauerIng. Emilio Estrada

Ing. César EstupiñánIng. Leonardo de Wind

Dr. Julio ValarezoIng. Ricardo Illingworth

Ing. Alfredo MeraIng. Oswin Crespo

Ing. Rodrigo LaniadoIng. Carlos SánchezArq. John GalarzaIng. Marcelo VélezIng. Alex Elghoul

Ing. Leonardo CárdenasIng. Roberto Boloña

Sr. Miguel LoaizaIng. Christian Fontaine

Cap. Segundo CalderónDr. Marcos Tello

Vocales SuplentesIng. Santiago SalemIng. Antonio Andretta

Ing. Luis BurgosIng. Ori NadanIng. Alex Olsen

Ing. Víctor RamosDr. Alex Aguayo

Sr. Luis PesantesIng. Javier HidalgoDr. Roberto Granda

Ing. Miguel UscocovichIng. John MegsonIng. John Alarcón

Ing. Miguel CucalónIng. Luis Villacís

Ing. Ricardo EscobarSra. Verónica de Dueñas

Ing. Walter IntriagoIng. Rodrigo VélezSr. Wilson Gómez

Ing. Fabián EscobarEcon. Freddy ArévaloDra. Liria Maldonado

El cierre del año supone una revisión de los hechos ocurridos, ya sea para aprender de los errores cometidos o para jactarse de las buenas decisiones tomadas. Sin em-bargo, cuando sólo nos enfocamos en lo sucedido, perde-mos la oportunidad de proyectarnos hacia adelante y, sobre todo, prepararnos para lo que queda por hacer. Esta breve reflexión es importante en estos tiempos, pues el 2012 es un año que plantea varios retos para el Ecuador, la industria acuícola y, particularmente, el sector camaronero.

Tres años de proceso de regularización nos dejaron una lección muy importante: debemos ser participantes activos y propositivos en la construcción de políticas públicas en el país. No basta con la ley promulgada o el decreto publicado, pues hemos sido testigos que la mecánica que acompaña a esas leyes no siempre se ajusta a nuestro contexto y a nuestra realidad como camarone-ros, generando problemas complejos de resolver. Esto demuestra que todavía persiste el desconocimiento de parte de las autoridades sobre el día a día de nuestro sector. Esta afirmación, no busca señalar puntualmente responsables, pero si resaltar la necesidad de reforzar la complementación público - privada para lograr acciones efectivas y resultados concretos. Es justamente en este espacio donde la CNA, junto con los demás gremios y cooperativas de productores, siempre ha jugado un papel determinante para proponer un punto de vista acorde a las necesidades y situaciones del camaronero del país. Este es un rol que seguiremos ejerciendo en defensa de los intereses del sector camaronero y su comunidad, con fuerza y determinación, acompañadas siempre de respeto.

De cara al 2012, los retos que deberemos afrontar incluyen el empujar a que el país se siente a negociar un acuerdo comercial que viabilice el acceso de nuestro producto al blo-que comercial de la Unión Europea. A pesar de las visitas de las delegaciones nacionales a Bruselas, aun queda en el aire esa sensación que, desde algunas instancias del Gobierno nacional se busca darle largas al asunto, mientras tanto nuestros vecinos y nuestra compe-tencia directa aseguran el acceso a un mercado de 490 millones de consumidores. Cómo no preocuparse entonces cuando se evidencia que la agenda política trastoca los intereses comerciales del país que, a su vez, representan los intereses de miles de familias que dependen del intercambio comercial con el extranjero a través de la actividad exportadora.

En materia ambiental, el sector tiene pendiente un proceso de reforestación contempla-do dentro del marco de la regularización. Hemos ofrecido un soporte idóneo al Ministerio del Ambiente para determinar de forma técnica los pasos a cumplir para una reforestación efectiva, pues los resultados a la fecha no son alentadores. Esperamos que en el transcur-so de los primeros meses del año, retomemos fortalecidos este trabajo, muestra de nuestro compromiso con la sostenibilidad ambiental. Este trabajo no es posible sin el aporte ex-perto de quienes conocen lo que debe hacerse y cómo hacerlo. Por este motivo, la CNA creó la Dirección de Ambiente para brindar soporte al sector y reforzar el trabajo con las autoridades correspondientes.

En materia de seguridad, poco o nada se ha logrado debido a la poca o escasa aten-ción que hemos recibido de parte de las autoridades competentes. Sin embargo, esto nos compromete aun más a lograr acciones puntuales para atender este complejo problema que afecta gravemente al camaronero y sus comunidades vecinas. Continuaremos insis-tiendo en las actividades que correspondan para no dar paso a la delincuencia que tanto daño causa, no sólo en términos materiales sino también amenazando la vida de cientos de camaroneros que corren el riesgo de ser una víctima más que engrose las estadísticas.

En definitiva, el 2012 marca un reto generalizado, el no ser simples actores expectantes de la coyuntura nacional, sino más bien participantes activos de la construcción de un país mejor a través de nuestro trabajo diario. Muestra de aquello es una recuperación de la pro-ducción, a pulso propio, que demuestra al país de lo que somos capaces, incluso cuando ciertos factores no juegan a favor del emprendimiento a cualquier escala. A pesar de ello, la respuesta del sector será siempre la misma: trabajo honrado, formal y en armonía con las normas locales e internacionales, para competir con excelencia en los mercados del mundo.

José Antonio CamposanoPresidente Ejecutivo

Tareas pendientes al cierre del año

Presidente EjecutivoJosé Antonio Camposano

Directora EjecutivaYahira Piedrahita

Editora "AQUA Cultura"Laurence Massaut

[email protected]

Periodista InvestigativoVicente Andrade

[email protected]

Consejo EditorialRoberto BoloñaAttilio Cástano

Heinz Grunauer

ComercializaciónNiza Cely

[email protected]

©El contenido de esta revista es de propiedad intelectual de la Cámara

Nacional de Acuacultura. Es prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización previa.

ISSN 1390-6372

Oficina GuayaquilCentro Empresarial Las Cámaras

Torre B, 3er piso, Oficina 301Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar

Cdla. Kennedy NorteGuayaquil - ECUADOR

Telefax: (+593) 42 68 30 [email protected]

Oficina MachalaEdificio de la Cámara de Comercio de

Machala, 1er piso, Oficina 101Buenavista 2603 y Rocafuerte

Machala - ECUADORTelefax: (+593) 72 96 76 [email protected]

Oficina SalinasMar Bravo Km 5.5

Cdla. Miramar (Lab. Aquatropical)Salinas - ECUADOR

Telefax: (+593) 42 94 81 [email protected]

Oficina Bahía de CaráquezBolívar y Matheus

(diagonal al Hotel Italia)Bahía de Caráquez - ECUADOR

Telefax: (+593) 52 69 24 [email protected]

Oficina PedernalesAv. Plaza Acosta y Efraín Robles

(Bajos del Hotel Arena)Pedernales - ECUADOR

Telefax: (+593) 52 68 00 [email protected]

www.cna-ecuador.com

La falta de definición de parte de las entidades del Gobierno para la firma de un acuerdo comercial con la Unión Europea.

Se proyecta un incremento de aproximadamente 20% en los niveles de exportación del camarón ecuatorianno, al cierre del 2011.

índiceEdición #88 Noviembre - Diciembre 2011

Revisión al sistema de Preferencias Arancelarias de la UE perjudicará a Ecuador Págs. 6-7

Entrevista al Econ. Santiago León, Ministro Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad Págs. 8-11

El impuesto a la salida de divisas, un impacto negativo sobre la competitividad de las empresas Págs. 12-13

Una camaronera opera con energía solar Págs. 16-17

Poliploidía - revisión sobre los retos técnicos y posibles ventajas para el cultivo de camarón Págs. 18-21

Un modelo ayuda a determinar los requerimientos nutricionales de la tilapia Págs. 22-25

La diatomea Thalassiosira weissflogii mejora la larvicultura de Penaeus monodon Págs. 26-31

Efecto de los ácidos orgánicos sobre Vibrio harveyi Págs. 32-36

Juveniles de Litopenaeus vannamei consumen microalgas en suspensión con tamaño mayor a 10 micras Págs. 37-41

Fotografía - Laurence Massaut.

Pulso camaronero

La revista “AQUA Cultura” agradece a las siguientes firmas comerciales

por el apoyo recibido en el 2011

La revista “AQUA Cultura” agradece a las siguientes firmas comerciales

por el apoyo recibido en el 2011

MOLINOS CHAMPION S.A.

TRADETEC S.A.

¡Felices fiestas y un próspero año nuevo para todos!¡Felices fiestas y un próspero año nuevo para todos!

6 Noviembre - Diciembre del 2011

Acuerdo con la UE

a Ecuador ante falta de acuerdo con la UE

perjudicaráFRUCOM, UNA ORGANIZACIÓN EUROPEA QUE REPRESENTA A IMPORTADORES

DE FRUTAS, VEGETALES Y MARISCOS PROCESADOS ENTRE OTROS PRODUCTOS,

ADVIERTE SOBRE LAS IMPLICACIONES PARA ECUADOR DE QUEDARSE AL MARGEN

DEL SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS PLUS (SGP +).

Revisión al Sistema de Preferencias Arancelarias

originarios de 179 países y territorios en desarrollo en el marco del Sistema Ge-neralizado de Preferencias (SGP). El ré-gimen general aplica a todos los países beneficiarios, siempre y cuando el Ban-co Mundial no los considere países con ingresos elevados y sus exportaciones no sean suficientemente diversificadas.

Además el Régimen Especial de Estímulo del Desarrollo Sostenible y la Gobernanza, conocido como SGP+, ofrece preferencias adicionales a países en desarrollo que son vulnerables por su falta de diversificación y su insuficiente integración en el comercio mundial. En contraparte estos países asumen la res-ponsabilidad de ratificar y aplicar los convenios internacionales sobre dere-chos humanos y laborales, protección del medio ambiente y gobernanza.

La Comisión Europea renovó los be-neficios del SGP+ para el período 1 de enero del 2009 hasta el 31 de diciembre del 2011, a 16 países incluyendo Boli-via, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nica-ragua, Paraguay y Perú. A mediados

Cinco meses restan para que Ecuador defina si firma o no un acuerdo comercial con la

Unión Europea (UE). Si bien el Presi-dente de la República, Econ. Rafael Correa, ha ordenado el reinicio de las negociaciones, en el camino se han in-terpuesto trabas que preocupan al sec-tor productivo. Las consecuencias de no definir rápidamente un acuerdo con la UE serán nefastas para los sectores productores de atún, banano, flores y camarón, ya que podrían perder el acce-so a este gran mercado.

Felipe Ribadeneira, Presidente Eje-cutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR), puso como ejemplo lo sucedido recientemente en la feria internacional de alimentos ANUGA (que se llevó a cabo en octubre del 2011, en Colonia, Alemania), donde los impor-tadores europeos se negaron a realizar acuerdos de largo plazo (a dos o tres años), optando por hacerlo a seis meses o un año. "No firmar este tipo de acuer-do es un lujo que no podemos darnos", acotó.

En caso de no suscribirse el acuerdo comercial con la Unión Europea, el pri-mer efecto a mediano plazo será dejar de ser beneficiario del Sistema Genera-lizado de Preferencias Plus (SGP+).

Acceso al mercado de la UEEl acceso a la UE, como cualquier

otro mercado del mundo, se basa en dos grandes pilares: los aranceles a la importación y el cumplimiento de requi-sitos no-arancelarios. Desde el punto de vista arancelario, la UE aplica dos ti-pos de aranceles: los aranceles no pre-ferenciales conocidos como aranceles de Nación Más Favorecida (NMF) y los aranceles preferenciales.

Actualmente, la UE aplica aranceles NMF a solo nueve países y territorios: Australia, Canadá, Estados Unidos, Hong Kong, Japón, Nueva Zelanda, Co-rea del Sur, Singapur y Taiwán, quienes son sus principales socios comerciales (representan alrededor del 74% del inter-cambio comercial de la UE).

Paralelamente, la UE otorga pre-ferencias arancelarias a los productos

7Noviembre - Diciembre del 2011

Acuerdo con la UE

cuando bajo el actual régimen tiene un arancel del 3.6%. Esto implica no sólo la pérdida de competitividad del produc-to ecuatoriano en el mercado europeo, sino también un perjuicio para toda la cadena de producción del producto en el Ecuador.

El efecto es doble ya que por un lado se da un desvío de comercio por la im-portación en Europa de productos pro-venientes de otros proveedores como lo son los países asiáticos. Por otro lado, existe una pérdida de comercio, es decir la reducción directa de las importacio-nes futuras que Ecuador hubiera reali-zado si se hubieran mantenido las pre-ferencias arancelarias, lo que se conoce también como "lucro cesante". El efecto será devastador advierte el Presidente Ejecutivo de la CNA, "estamos hablando de casi 90,000 plazas de trabajo asocia-das a toda la cadena de producción del camarón que, hoy en día, dependen del mercado europeo".

Camposano calificó de urgente la necesidad de buscar un acuerdo a largo plazo con la UE. Precisa que Ecuador no tiene tres años más para negociar, sino apenas cinco meses, porque en mayo del 2012 Perú y Colombia ratifica-rán sus acuerdos. En principio, Ecuador estaba adherido a estas negociaciones como bloque andino, pero en julio del 2009 se retiró por diferencias con la UE sobre la inclusión del banano en las ne-gociaciones.

Las conversaciones se mantienen

Mauro Mariani, Consejero Político de la Delegación de la UE en Quito, ase-guró que aunque no se han reiniciado las negociaciones, las conversaciones se mantienen abiertas y fluidas y que en visitas de Ecuador a Bruselas, y vicever-sa, se están analizando los temas que se consideran más complejos como el de servicio o compras públicas. "Creo que hay todos los ingredientes para reto-mar las negociaciones; tal vez falta una decisión tanto por parte del Gobierno Ecuatoriano como por parte de la Unión Europea de sentarse y retomar las mis-mas”, señaló. Mientras tanto el tiempo sigue su marcha y los sectores produc-tivos esperan.

del 2011, la directriz de la Comisión Europea ha sido la de ampliar el SGP y SGP+ tal como están concebidos hasta fines del 2013, bajo un formato conocido como "roll over".

Nuevas condiciones para calificar al SGP perjudicarán a

EcuadorLa advertencia viene por la revisión

que la Comisión Europea hace al SGP y las implicaciones que esos cambios tendrán para los países que exportan a Europa cuando entrará en vigencia en enero del 2014. La revisión presenta cambios en lo que respecta a la cober-tura de los productos y al grado de las preferencias ofrecidas.

El criterio que más afectará al Ecua-dor es el hecho que los países que estén catalogados como países de ingresos medio altos según el Banco Mundial por tres años consecutivos serán excluidos del SGP y SGP+.

La Comisión Europea estima que con estos cambios, los países que se beneficien del SGP pasarán de 176 a 80. Los beneficios serán cada vez me-nores en términos de ventajas sobre competidores debido principalmente a la aplicación de los aranceles NMF y a

la firma de acuerdos comerciales por parte de la Unión Europea con algunos de estos países.

Considerando el nuevo SGP y las proyecciones económicas del Banco Central del Ecuador según las cuales el país va a seguir en crecimiento econó-mico hasta el 2013 (ver Figura), Ecuador puede despedirse de las preferencias arancelarias, anticipó el Presidente Eje-cutivo de la Cámara Nacional de Acua-cultura (CNA), José Antonio Campo-sano. “Otros países como Colombia, Costa Rica, Guatemala y Perú también se verían perjudicados con la nueva medida, pero el más perjudicado sería Ecuador”.

A diferencia de ellos, explica Campo-sano, el Ecuador deberá acogerse al ré-gimen de Nación Más Favorecida (NMF) debido a que no tiene por el momento un acuerdo bilateral con la UE. De esta manera, las importaciones de productos ecuatorianos tales como el camarón y el atún en conserva se verán seriamente afectadas.

Camarón con arancel del 12%Bajo el régimen de Nación Más Fa-

vorecida, el camarón ecuatoriano pa-saría a entrar con un arancel del 12%,

Ingreso Nacional BrutoPer cápita

2004 2005 2006 2007 2008 2010 2011 20122009 2013

USD 5,000

USD 4,000

USD 3,000

USD 2,000

USD 1,000

USD 0

Límite del Banco Mundial para categoría“Ingresos Medio Altos” - USD 3,856

Evolución del Ingreso Nacional Bruto per cápita en Ecuador entre el 2004 y el 2013 en relación con el límite de la categoría de Ingreso Medio Alto del Banco Mundial. Cifras del Banco Central del Ecuador y estimaciones para el 2011, 2012 y 2013 según cifras del Banco Central del Ecuador, Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional.

8 Noviembre - Diciembre del 2011

Entrevista

Entrevista al Economista Santiago LeónMinistro Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad

"Las empresas que quieren hacer las cosas bien encontrarán en el

MCPEC un aliado"

del país, ayudando a generar empleo y por lo tanto crear bienestar a todos los ecuatorianos.

Su gestión en el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador

(SENAE) ha sido muy bien calificada por el Presidente. ¿A qué se debe esta calificación?

Creo que se debe a los resultados alcanzados. Todos recordamos lo que antes era la Aduana; un símbolo de lo que no tenía que ser una institución del Estado. Ahora es un referente de efi-ciencia. Se han agilitado los procesos, las recaudaciones han aumentado de manera impresionante; es decir hemos dado un vuelco de 180° a la institución.

Nos sentimos orgullosos de todo lo que se ha alcanzado. Los resultados están a la vista y eso es lo que ha hecho que no solo el Presidente sino la ciuda-danía, incluso la comunidad internacio-nal, vean con buenos ojos la transforma-ción de la Aduana del Ecuador.

En una entrevista concedida a finales de noviembe a la revista "AQUA Cultura",

el nuevo Ministro Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), Econ. Santiago León, dijo que en su cartera de estado “van a encontrar un aliado, todas aquellas empresas que quieren hacer las cosas bien para aportar al desarrollo del país, ayudando a generar empleo y por lo tanto crear bienestar a todos los ecuatorianos”. León nos habla sobre las perspectivas para el nuevo año, de su gestión en la SENAE y del plan para apuntalar a sectores productivos, incluyendo al sector camaronero.

¿Qué perspectivas y qué retos como Ministro se planea para el

2012?El 2012 va a ser un año bastante

positivo, ya que tenemos muchos pro-yectos enfocados a mejorar el sector productivo. Primero mejoraremos la ins-

titucionalidad del Estado; es decir el ser-vicio al sector privado, háblese de regis-tros sanitarios, de Agro Calidad y todos aquellos requisitos o requerimientos que tiene este sector para poder funcionar. Esto es importante ya que a veces hay trámites costosos e ineficientes, por eso ahí hay que trabajar fuertemente.

Un ejemplo de esto es la Ventanilla Única de Comercio Exterior que pre-tende justamente agilizar los trámites de cualquier operador que se dedique al comercio exterior, sea importación o exportación, quienes encontrarán un si-tio en la Web donde podrán realizar todo tipo de trámites. De hecho este se ca-racteriza como las 3 C´s: Cualquier lu-gar, Cualquier momento y en Cualquier dispositivo.

En definitiva apoyar, en todo lo que esté a nuestro alcance, al sector priva-do y al sector productivo. En este Mi-nisterio van a encontrar un aliado, todas aquellas empresas que quieran hacer las cosas bien para aportar al desarrollo

10 Noviembre - Diciembre del 2011

Entrevista

El sector empresarial calificó siempre a Nathalie Cely y al MCPEC como una instancia

del Gobierno caracterizada por el diálogo constructivo. ¿Es

esta una característica que se mantendrá?

Por supuesto, este es uno de los principales aspectos que seguiremos impulsando. Este Ministerio maneja la política de puertas abiertas, reforzando así el vínculo entre el Sector Privado y las entidades del Gobierno, para que personas y empresas que quieran apo-yar a la generación de producción, crea-ción de empleo y desarrollo de la com-petitividad encuentren ese aliado que se necesita para sacar el sector productivo adelante.

Varios sectores han logrado a punta de pulso propio

destacarse en el 2011; uno de ellos, el sector camaronero.

¿Existe ya en el MCPEC algún

plan para apuntalar a sectores como el camaronero?

Sí, existe “El Plan de Mejora Com-petitiva” que tiene por objetivo apuntalar al sector camaronero, cuyo eje es me-jorar la competitividad y sostenibilidad de este sector. Por otro lado, hemos visto que es importante revisar el tema de protocolos. Estamos impulsando justamente, con el sector y en consen-so con ellos, el tema de tener un código de conducta para el sector camaronero y los protocolos para este. Adicional-mente a esto también hemos trabajado con el Banco Nacional de Fomento y la semana anterior se lanzó una línea de financiamiento para la mejora competiti-va del sector camaronero. Era mucha la preocupación de este sector, es por ello que adaptamos esta línea de financia-miento y podemos contar con este tema para este sector.

Las exportaciones no petroleras tuvieron un comportamiento

positivo en el 2011, pero la falta de acuerdos comerciales a largo plazo es aún una tarea pendiente

de este Gobierno. ¿Cuál es su punto de vista como Presidente del Comité de Comercio Exterior

(COMEX)?Yo creo que los acuerdos comercia-

les son necesarios, son instrumentos interesantes de política económica que permiten traer muchos beneficios al país. Esto es importante puntualizarlo siempre y cuando sean acuerdos que vayan relacionados o encaminados a mejorar el bienestar de los ecuatoria-nos. En los cuales nosotros no estamos de acuerdo son aquellos acuerdos que buscan el acuerdo comercial por si solo, sin pensar en el bienestar de la ciudada-nía. El comercio es bueno, es un medio pero no es el fin; es un medio para lle-gar a tener una sociedad. Mientras los acuerdos estén alineados, obviamente vamos a hacer todo lo posible para po-der cerrarlo.

Noviembre - Diciembre del 2011

Entre Planes y Agendas“El Plan de Mejora Competitiva" promovido por el Ministro

Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, Econ. Santiago León, coincide con las ofertas que en su oportunidad propusieron sus antecesores.

Cuando la entonces Ministra Coordinadora de la Producción, Susana Cabeza de Vaca, anunció en agosto del 2008 el lanza-miento del Instituto de Promoción e Inversión Productiva, supuso para el sector camaronero su fortalecimiento, tanto en la producción como en las exportaciones.

Meses más tarde se designó a Luis Mario Rojas como Geren-te de Acuacultura y Pesca, encargado de impulsar la “Agenda Acuícola” trazada por el gobierno conjuntamente con el sector acuícola. El lazo Público-Privado incluyó planes a cumplirse a mediano y largo plazo, entre los cuales se incluía desarrollar un programa nacional de mejoramiento genético.

No suficiente con ello, las autoridades estatales dieron a co-nocer en el marco del XI Congreso Ecuatoriano de Acuacultura (octubre del 2009) los 21 puntos concretos del “Plan Estratégico del Sector Acuícola 2009-2013”. El objetivo era ejecutar las es-trategias y acciones para el desarrollo del sector camaronero du-rante los próximos cinco años. La ejecución del Plan comprome-tía el esfuerzo conjunto del Programa de Estrategias Productivas del Ministerio Coordinador de la Producción, la Cámara Nacional de Acuacultura, la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI) y la Subsecretaria de Acuacultura.

La creación del Viceministerio de Acuacultura y Pesca en el 2010 y paralelamente los cambios continuos de funcionarios me-dios trastocaron el seguimiento del plan en medio del asombro de sus actores. Sin embargo, a inicios del 2011, el Ing. David Pasquel, Experto Sectorial en Acuicultura y Pesca del MCPEC, retomó la batuta y a través de reuniones con representantes del sector elaboró los detalles del “Plan de Mejora Competitiva del Sector Camaronero” que fue socializado el 22 de junio del 2011 en Balao con la participación de representantes de las asociacio-nes de productores e instituciones públicas involucradas.

En aquella mesa de diálogo las propuestas fueron divididas en tres grandes ejes, cada uno con sus respectivas acciones de mejora y cronograma de trabajo: (1) Eje "Innovación" con la im-plementación de un centro de investigación enfocado al mejora-miento genético, estudios de nutrición y manejo técnico y uso de insumos en beneficio de la cadena productiva; (2) Eje "Logística" con el mejoramiento de la seguridad; y (3) Eje "Financiamiento" con el acceso a fondos de garantía que permitan renovar maqui-naría.

Todas estas acciones llevaban a resultados concretos en un plazo máximo de cuatro meses, sin embargo, entre planes y agendas el sector camaronero espera que las autoridades de turno impulsen los temas coyunturales pendientes. El plazo de entrega de los resultados ya cumplió. El sector camaronero está dispuesto a retomar la agenda de trabajo con los nuevos funcio-narios y ve con buenos ojos el entusiasmo y positivismo que se proyecta desde el MCPEC. Esperemos que en esta ocasión los planes deriven en resultados efectivos.

12 Noviembre - Diciembre del 2011

Impuestos

sobre la liquidez y competitividad de las empresas

negativoEL IMPUESTO A LA SALIDA DE DIVISAS, INCLUIDO EN LA LEY DE FOMENTO AMBIENTAL

Y OPTIMIZACIÓN DE LOS INGRESOS DEL ESTADO, IMPLICA NO SÓLO SUBIR LA TASA

IMPOSITIVA SINO TAMBIéN AMPLIAR EL GRAVAMEN A LA TENENCIA DE DINERO EN

EL EXTERIOR. LA MEDIDA GENERA UNA PéRDIDA DE COMPETITIVIDAD Y AFECTA AL

SECTOR EXPORTADOR, ENTRE ELLOS AL SECTOR CAMARONERO.

El Impuesto a la Salida de Divisas, un impacto

El gobierno nacional no encontró mejor alternativa que recurrir al incremento de su recaudación a tra-vés de la "Ley de Fomento Ambiental y Optimiza-

ción de los Ingresos del Estado", para cubrir su brecha fiscal (USD 4,234 millones). Esta es la novena reforma tributaria que se hace en menos de cinco años.

Entre los mecanismos propuestos para lograr reducir la brecha fiscal, se sube el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) y el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) para los ciga-rrillos, vehículos y botellas plásticas no-retornables. El sector industrial ha cuestionado la elevación del ISD por su impac-to negativo sobre la liquidez y rentabilidad de las empresas como consecuencia del incremento de los costos en la impor-tación de materia prima.

Razones tiene Roberto Boloña, Gerente General de Ali-mentsa, para mostrarse insatisfecho con la medida al soste-ner que con un ISD del 5%, los productos se encarecerán en la misma proporción. "Nuestra empresa – que produce cuatro mil toneladas de alimento para camarón – utiliza la torta de soya, el maíz amarillo, vitaminas y otros insumos importados para elaborar alimento balanceado. No se puede exportar el impuesto (subiendo sus precios), pues haría el producto me-nos competitivo", dice el empresario.

La Asociación Ecuatoriana de Fabricantes de Alimentos Balanceados (AFABA), a través de su representante Wilson Hidalgo, afirmó que ningún miembro de la asociación se ha

Importaciones entre Enero y Septiembre(millones USD)

USD 5,000

USD 4,000

USD 3,000

USD 2,000

USD 1,000

USD 0

USD 6,000

2008 201120102009

Materias primas Bienes de capital

Evolución del valor de las importaciones por concepto de materias primas y bienes de capital, entre enero y septiembre del 2008 al 2011. Fuente: Diario El Universo y Banco Central del Ecuador.

13Noviembre - Diciembre del 2011

Impuestos

beneficiado del crédito tributario en ningún año. "Nosotros pagamos por el ISD un millón de dólares en el 2009, USD 2'588,000 en el 2010 y en lo que llevamos del 2011, hemos pagado USD 3'246,000 sin obtener ningún beneficio de crédito tributario".

Uno de los argumentos utilizados por representantes del Gobierno para justifi-car al ISD es el incremento de la salida de capitales. Sin embargo, desconocen que más del 50% de ese dinero se usa para la compra de bienes de capital y de materias primas que alimentan al sector productivo nacional (ver gráfica). El uso indiscriminado de un impuesto a la sali-da de divisas puede interpretarse como un “impuesto disfrazado” a las impor-taciones sobre el que nuestros socios comerciales podrían levantar la voz de queja ante la Organización Mundial de Comercio o incluso aplicar retaliaciones comerciales al país.

José Antonio Camposano, Presiden-te Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, estima que el ISD ha crea-do dos nuevos impuestos que restan competitividad al sector, porque ya no solo se grava a la salida de dinero, sino también a los valores generados por ex-portaciones cuando éstos no ingresan en su totalidad al país. Adicionalmente, se genera ISD sobre los movimientos de cuentas en el exterior, incluso sobre los destinados para pagos por préstamos de instituciones financieras extranjeras.

Distintos sectores empresariales realizaron gestiones para que se de-jan fuera de este impuesto a los bienes de capital, insumos y materias primas. Esta propuesta fue aceptada inicialmen-te, pero fue posteriormente modificada para que el ISD causado por estas tran-sacciones se cruce con el impuesto a la renta. Ahora los empresarios deberán esperar a que el Comité de Política Tri-butaria establezca el listado de los bie-nes cuyo ISD causado pueda cruzarse con el impuesto a la renta.

El 22 de noviembre del 2011, representantes de los sectores productivos ex-presaron en rueda de prensa su malestar por la novena reforma tributaria. Desde la izquierda: Ing. José Centeno, Presidente de la Cámara de la Cons-trucción de Guayaquil; Dr. Eduardo Peña, Presidente de la Cámara de Comer-cio de Guayaquil; Ing. Henry Kronfle, Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil; Ing. José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cá-mara Nacional de Acuacultura.

Modificaciones al ISD

Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado (Reforma Tributaria), publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 583 del jueves 24 de

noviembre del 2011.

Se presuma salida de divisas que causa el ISD en el Ecuador “todo pago efectua-do desde el exterior por personas naturales o sociedades ecuatorianas o extran-jeras domiciliadas o residentes en el Ecuador, aún cuando los pagos no se hagan por remesas o transferencias sino con recursos financieros en el exterior de la persona natural o la sociedad o de terceros”. “También se presumirá haberse efectuado la salida de divisas, causándose el co-rrespondiente impuesto, en el caso de exportaciones de bienes o servicios gene-rados en el Ecuador, efectuadas por personas naturales o sociedades domicilia-das en Ecuador, que realicen actividades económicas de exportación, cuando las divisas correspondientes a los pagos por concepto de dichas exportaciones no ingresen al Ecuador. En este caso, se podrá descontar al impuesto causado en las divisas no ingresadas, el valor del ISD generado en pagos efectuados desde el exterior, referidos en el párrafo anterior. El pago del ISD definido en este párra-fo se efectuará de manera anual, en la forma, plazos y demás requisitos que me-diante resolución de carácter general establezca el Servicio de Rentas Internas.”

Crédito Tributario (Artículo 20):"Podrá ser utilizado como crédito tributario, que se aplicará para el pago del im-puesto a la renta del propio contribuyente, de los cinco últimos ejercicios fiscales, los pagos realizados por concepto de impuesto a la salida de divisas en la impor-tación de las materias primas, insumos y bienes de capital, con la finalidad de que sean incorporados en procesos productivos. Las materias primas, insumos y bienes de capital a los que hace referencia este artículo serán los que consten en el listado que para el efecto establezca el Comité de Política Tributaria."

LUGAR: Instalaciones de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Santa Elena

INFORMES: (04) 268 3017 ext: 132 / [email protected] (04) 278 4305 / [email protected]

VENTA STANDS: Niza Cely / (09) 960 4204 / [email protected]

Particulares: $70.00

(IVA incluido)

Estudiantes: $35.00

(IVA incluido)

INGRESO A CHARLAS:

Además:- Revisión y prevención de las enfermedades más comunes en las larvas de camarón.- Flujo de nitrógeno en un sistema de recirculación.- Análisis evolutivo, situación actual y perspectivas del sub-sector de las maduraciones y laboratorios de larvas en Ecuador.- El futuro de la maricultura y desafíos para el Ecuador.

- Revisión sobre la nutrición de las larvas de Litopenaeus vannamei y alternativas para el manejo de su alimentación

- Mejoramiento genético de Penaeus vannamei: breve reseña histórica, situación actual, SPF versus SPR, creci-miento versus resistencia

- Revisión de los diferentes sistemas de pre-cría de camarón y de sus tecnologías - Manejo de los raceways y niveles de producción alcanzados en sistemas intensivos

Neil Gervais, EE.UU. (Zeigler BROS Inc.)

Rodolfo Petersen, Brasil(GECEMar, Universidad Federal de Paraná)

Tzachi Samocha, Texas A&M, EE.UU. (AgriLife Research Mariculture Laboratory)

ORGANIZAN:

l

LUGAR: Instalaciones de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Santa Elena

INFORMES: (04) 268 3017 ext: 132 / [email protected] (04) 278 4305 / [email protected]

VENTA STANDS: Niza Cely / (09) 960 4204 / [email protected]

Particulares: $70.00

(IVA incluido)

Estudiantes: $35.00

(IVA incluido)

INGRESO A CHARLAS:

Además:- Revisión y prevención de las enfermedades más comunes en las larvas de camarón.- Flujo de nitrógeno en un sistema de recirculación.- Análisis evolutivo, situación actual y perspectivas del sub-sector de las maduraciones y laboratorios de larvas en Ecuador.- El futuro de la maricultura y desafíos para el Ecuador.

- Revisión sobre la nutrición de las larvas de Litopenaeus vannamei y alternativas para el manejo de su alimentación

- Mejoramiento genético de Penaeus vannamei: breve reseña histórica, situación actual, SPF versus SPR, creci-miento versus resistencia

- Revisión de los diferentes sistemas de pre-cría de camarón y de sus tecnologías - Manejo de los raceways y niveles de producción alcanzados en sistemas intensivos

Neil Gervais, EE.UU. (Zeigler BROS Inc.)

Rodolfo Petersen, Brasil(GECEMar, Universidad Federal de Paraná)

Tzachi Samocha, Texas A&M, EE.UU. (AgriLife Research Mariculture Laboratory)

ORGANIZAN:

l

16 Noviembre - Diciembre del 2011

Responsabilidad Social

LLa energía eléctrica es un recurso impredecible en toda camaronera para el funcionamiento del campamento y ayuda al momento de las labores

de cosecha. Sin embargo, por su ubicación remota pocas camaroneras pueden conectarse directamente a la red na-cional de distribución de energía eléctrica y generalmente se proveen de este recurso a través de generadores.

Para la camaronera AGROMARINA este escenario cam-bió a inicios del 2010. La compañía decidió invertir en la implementación del uso de energía solar, con lo cual reducen las emanaciones de gases de efecto invernadero y quema de energía fósil, convirtiendo a su operación en una actividad mucho más ecológica y menos contaminante.

El Ing. Víctor Hugo García, Jefe de Operaciones de la camaronera, nos explica que el proyecto se inició con un es-tudio de factibilidad a cargo de la empresa holandesa Zon-dermeer Projecten. Su representante, Merijn De Priester, vino desde Holanda para analizar los varios componentes del consumo de energía en la camaronera (alumbramiento, ventiladores, computadoras, electrodomésticos, bomba para cosecha, winch, etc.) y el potencial de generación eléctrica por el tipo de insolación que recibe la camaronera.

Después de analizar esta información el experto presentó una propuesta que detallaba el funcionamiento de un sistema híbrido compuesto de la instalación de paneles solares foto-voltaicos monocristalinos y acoplamiento automático con un generador que suplirá electricidad en caso de emergencia.

Una camaronera opera con

energía solarLA CAMARONERA AGROMARINA, UBICADA EN UNA ISLA DEL GOLFO DE GUAYAQUIL,

ES LA PRIMERA CAMARONERA EN EL ECUADOR EN UTILIZAR ENERGíA SOLAR PARA

SUPLIR MáS DEL 90% DE SUS REQUERIMIENTOS EN ELECTRICIDAD, REDUCIENDO ASí

LA CONTAMINACIÓN A TRAVéS DEL USO DE UNA TECNOLOGíA LIMPIA Y OPTIMIZACIÓN

ENERGéTICA. EL SISTEMA SOLAR REPRESENTA UN AhORRO ANUAL DE CERCA DE

USD 9,000 Y LA EMPRESA ESPERA RECUPERAR SU INVERSIÓN EN UNOS 12 AñOS.

El sistemaDespués de varias simulaciones para encontrar el lugar

adecuado, se instalaron 48 paneles solares de 180 vatios cada uno en el techo de una bodega existente, con una in-clinación de 10 grados y dirigidos hacia el sur. Los paneles pueden generar 8.64 kilovatios de energía eléctrica trifásica.

La utilización de este nuevo sistema, combinada con la instalación de focos ahorradores y reflectores LED en toda la camaronera, le permite suplir más del 90% de su consumo de electricidad y representa a la empresa un ahorro signifi-cativo de USD 755 mensuales o un poco más de USD 9,000

El Ing. Víctor hugo García frente a los paneles de control y de las baterías de carga.

17Noviembre - Diciembre del 2011

al año. Sin embargo, la capacidad actual instalada no es suficiente para incluir a la estación de bombeo que todavía opera a través del uso de tres motores a diesel de 180 hp, cuando se requiere llenar las 330 hectáreas de piscinas con las cuales cuenta la camaronera.

García indica que el sistema es completamente automáti-co y combina el uso de paneles solares con la operación de un generador de 43 vatios en caso de necesidad. “En la ope-ración normal del sistema no hay necesidad de acción hu-mana”. Tres cajas controlan los paneles solares y los desco-nectan automáticamente cuando su temperatura sobrepasa un límite predeterminado y así evitar el sobrecalentamiento de los mismos y daños posteriores. La energía generada por los paneles se acumula en 24 baterías de última tecnología, similares a las que utilizan los submarinos nucleares.

Por la ubicación de la camaronera y el tipo de insolación, los técnicos mencionan que los paneles producen energía en promedio tres horas al día, generalmente entre las 11h00 y 14h00. En caso de necesidad y cuando la capacidad de car-ga de las baterías baja del 40%, el sistema automáticamente activa el generador de emergencia para recargar las bate-rías y asegurar el suministro continuo de electricidad para la camaronera. García indica que el generador funciona un máximo de 25 a 30 horas al mes.

MantenimientoUn elemento importante para preservar el buen uso del

sistema necesariamente pasa por el mantenimiento. Víctor

Hugo García nos explica que los paneles son limpiados cada día, con el uso de paños. “Durante el invierno no haría falta pues la lluvia se encarga de nuestro trabajo, pero en el ve-rano hay mucho polvo por lo que se requiere una limpieza cada día”.

Otro factor importante es el control de la temperatura en la bodega donde se encuentran las baterías. Al momento de ser recargadas, las baterías tienden a calentarse y para evitar daños se instalaron aberturas de ventilación en la sala que son activadas manualmente cuando el sistema de con-trol advierte a los técnicos.

Además, cada seis meses el sistema recibe un manteni-miento por parte de los técnicos de la empresa: comproba-ción mecánica del sistema de fijación, comprobación eléctri-ca de los conectores y cables, revisión eléctrica de defectos a tierra, etc.

De acuerdo a las especificaciones del fabricante, los pa-neles solares tienen una vida útil de 25 años y las baterías de 10 años.

Monitoreo desde holandaSi bien es cierto gran parte del monitoreo y mantenimien-

to del sistema está a cargo del personal local, la empresa ho-landesa tiene acceso a los paneles de controles y monitoreo de los equipos a través de Internet. Desde Holanda están en capacidad de monitorear, 24 horas al día y los 365 días del año, el comportamiento de los equipos y realizar ajustes para optimizar su funcionamiento en caso necesario.

18 Noviembre - Diciembre del 2011

Revisión - Genética

Poliploidía en el camarón - una revisión sobre los retos técnicos y posibles ventajas para el cultivo de camarón

IntroducciónEl crecimiento del mercado para el

camarón cultivado ha llevado al desa-rrollo de técnicas de mejoramiento ge-nético enfocadas en optimizar los nive-les de producción y reducir los costos asociados con su cultivo. La manipu-lación cromosómica, en especial la ob-tención de animales poliploides, ha sido ampliamente utilizada para la produc-ción experimental y comercial de varios organismos acuáticos y demostró pre-sentar algunas ventajas para incremen-tar sus niveles de producción.

Técnicas de inducción de la po-liploidía:

Se obtiene animales acuáticos po-liploides mediante la exposición de los huevos fertilizados a agentes físicos o químicos, que inhiben la migración del cuerpo polar durante la primera divi-sión del huevo, resultando en que cada núcleo de la célula contiene un par de cromosomas adicionales. Para lograr-lo se pueden utilizar choques térmicos, presión o químicos.

Entre los inductores químicos, se menciona el uso de la 6-dimetilamino-purina y de la citocalasina B. Este se-gundo químico es recomendado para la inducción de poliploidía en moluscos ofreciendo altas tasas de animales tri-ploides. Sin embargo, se reportaron bajas tasas de supervivencia con su uso en Litopenaeus vannamei (el cama-rón blanco) y Fenneropenaeus chinen-sis (el camarón carnoso chino).

En el caso de factores físicos, el choque térmico es generalmente pre-ferido ya que es seguro, de bajo costo y fácil de implementar. Un estudio re-cientemente publicado presentó un pro-

tocolo sencillo para la obtención de poblaciones poliploides con la especie L. vannamei, comparando la eficiencia de choques térmicos a 10°C y 38°C y su tiempo de aplicación 10 minutos después del desove (entre 8 y 22 minutos de tiempo de exposición al choque térmico).

Los resultados del experimento se presentan en la Figura 1, indicando que las mejores tasas de inducción de poliploidía se obtuvieron después de un choque térmico a baja temperatura, alcanzando hasta 100% de núcleos poliploides para un tiempo de exposición de 18 minutos.

Los choques térmicos (a alta o baja temperatura) pueden conducir a un desarrollo inestable del camarón, resultando en pocos individuos sobrevi-vientes. En la Figura 1 se presenta el porcentaje de huevos viables después del choque térmico a baja temperatura, indicando una mayor supervivencia para los tratamientos más cortos (entre 63 y 70% de supervivencia para 8, 10 y 12 minutos), similar a la supervivencia obtenida con los camarones control diploides (80%).

La mejor tasa de inducción de la poliploidía reportada aquí después de un choque térmico a baja temperatura, en comparación con choques térmi-cos a alta temperatura, podría estar relacionado con la adaptabilidad de L. vannamei a las aguas cálidas, ya que esta especie se encuentra naturalmen-te en las zonas tropicales. Esta hipótesis es corroborada por la observación inversa en F. chinensis, una especie típica de las aguas frías y donde la tasa de inducción de la poliploidía es generalmente superior al 90% después de choques térmicos a alta temperatura.

Tiempo de exposición8 min 22 min20 min18 min15 min12 min10 min

26.5%16.9%

49.3%

14.6%7.4%

3.0%

92.1%

17.5%

100%

18.7%

92.5%

26.3%

66.0%

17.5%Efic

ienc

ia (%

)

100%

0%

20%

40%

60%

80%

Choque térmico a 10°C

Choque térmico a 38°C

Porcentaje de huevos viables

Figura 1: Eficiencia de la inducción de la poliploidía en los huevos de Litopenaeus vannamei después de choques térmicos a 10°C y 38°C (ver barras) y comparación con la tasa de supervivencia durante la

larvicultura (círculos rojos). Se consideró poliploidía en presencia de núcleos con un diámetro mayor a 55 micras.

21Noviembre - Diciembre del 2011

Revisión - Genética

PL10 PL50PL40PL30PL20

Talla

de

las

larv

as (c

m)

5.0

0

1.0

2.0

3.0

4.0

Larvas triploides Larvas diploides (control)

PL10 PL50PL40PL30PL20

Peso

(gra

mo)

0.30

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.00

Posibles ventajas de la poli-ploidía:

Esterilidad:Los individuos triploides suelen ser

estériles, lo que ofrece la posibilidad de reducir el riesgo de contaminación ge-nética de animales silvestres a través del escape de animales mejorados en el medio natural.

Mejores tasas de crecimiento:Generalmente la esterilidad está

asociada con una mejor tasa de con-versión alimenticia y por lo tanto un crecimiento más rápido, ya que el gasto energético asociado con el desarrollo de las gónadas, cortejo y otros aspec-tos reproductivos debería ser menor en los organismos triploides y este ahorro energético ser canalizado hacia la pro-ducción de biomasa.

El primer reporte de poliploidía en el camarón fue con la especie F. chi-nensis, donde individuos de seis meses de edad y tetraploides presentaron una tasa de crecimiento del 20% superior a la observada en animales diploides y con la misma edad.

En un estudio realizado en Malasia con Fenneropenaeus merguiensis (ca-marón banano) y cultivado hasta PL50, los autores reportan una mejor tasa de crecimiento (peso corporal más alto, talla más grande y tasa de crecimien-to específico más alta) para camarones triploides obtenidos después de un cho-que térmico a 15°C, en comparación con camarones diploides cultivados bajo las mismas condiciones (Figura 2). Sin embargo, la tasa de supervivencia fue baja en ambos tratamientos (40% en el tratamiento control versus 27% para los animales triploides).

Protección del material gené-tico:

La obtención de camarones estéri-les es también de gran valor comercial como una manera de protegerse contra el uso ilícito de los genotipos sobresa-lientes producidos a través de los pro-

gramas de mejoramiento genético.

Necesidades para futuras investigaciones:A nivel de la inducción de la poliploidía, es evidente que para mejorar la

fiabilidad de las inducciones se requiere de más investigación para aumentar la sincronía del desarrollo del embrión y mejorar la eficiencia de la detección de los desoves.

En F. chinensis, se reportaron dificultades en la obtención de metafases en larvas recién eclosionadas, relacionadas con el bajo índice mitótico ob-servado en estos organismos durante las fases iniciales. Las larvas triploi-des presentaban un periodo de metamorfosis de 4 a 8 horas más largo que para las larvas diploides control. Todavía se desconoce si esta disminución en la tasa de metamorfosis se puede extrapolar a otras etapas del desarrollo de los camarones poliploides o a otras especies de camarón.

Finalmente, se requiere de más estudios sobre el rendimiento de las po-blaciones poliploides bajo condiciones comerciales de cultivo para determi-nar la aplicabilidad de esta metodología y su posible efecto sobre el mejora-miento de la producción camaronera.

Figura 2: Comparación del crecimiento desde PL10 hasta PL50 entre larvas triploides y diploides de Fenneropenaeus merguiensis (prome-dio de la talla de las larvas en el cuadro de la izquierda y peso prome-

dio de las larvas en el cuadro de la derecha).

Los siguientes artículos fueron consultados para la elaboración de esta revisión y están disponibles para los lectores que los requieren escribiendo a: [email protected]:

1. de Almeida Aloise, D., F. de Asis Maia-Lima, R. Medeiros de Oliveira, T. de Melo Cabral, W. Franco Molina. 2011. Ploidy manipulation and po-lyploid detection in the white shrimp Litopenaeus vannamei (Boone 1931) (Decapoda, Penaeidae). Marine Biotechnology 13: 41-47.

2. Hidayah, M., M. Ikhwanuddin, M.S. Shahreza, O. Mohd Fariddudin, A.B. Abol-Munafi. 2011. The effects of triploidy towards growth performan-ce, survival rate, gender ratio and sex differentiation on banana shrimp, Pe-naeus merguiensis (de man, 1888) postlarvae compared to diploid siblings. University of Malaysia Terengganu International Annual Symposium “Em-powering Science, Technology and Innovation Towards a Better Tomorrow”, 11 – 13 July 2011, Kuala Terengganu, Malaysia.

3. Wood, A.T., G.J. Coman, A.R. Foote, M.J. Sellars. 2011. Triploid in-duction of black tiger shrimp, Penaeus monodon (Fabricius) using cold shock. Aquaculture Research 42: 1741-1744.

22 Noviembre - Diciembre del 2011

Tilapia

Introducción:Tradicionalmente, los requerimien-

tos en proteína y energía para animales acuáticos fueron determinados con la ayuda de estudios empíricos de dosis y respuesta. Mas recientemente, el uso de modelos factoriales, un nuevo méto-do más integral, ha demostrado ser útil en la estimación de estos requerimien-tos. Modelos bioenergéticos factoriales han sido utilizados como forma de es-timar los requerimientos nutricionales y mejorar la alimentación de los animales terrestres durante algún tiempo, aunque sólo recientemente han sido aplicados a la alimentación de peces.

El uso de un modelo tiene varias ventajas sobre un enfoque empírico, ya que la definición de los parámetros para el metabolismo de la energía y proteínas durante el diseño de la dieta también puede ser utilizado para definir las racio-nes óptimas de alimentación, así como sus especificaciones. Esto conlleva to-davía más ventajas ya que los balances de nutrientes y energía, incluyendo las pérdidas por desperdicio y excreción, pueden ser determinados y se puede evaluar estrategias para mejorar la pro-ducción de peces.

Este artículo describe una serie de pruebas diseñadas para determinar los requerimientos de energía y proteína de la tilapia (Oreochromis niloticus), basado en la recolección de muestras y datos en fincas del norte de Vietnam. Los estu-dios claves en este trabajo incluyen: la

estimación del potencial de crecimien-to para tilapias con distintos tamaños, cambios en la composición en proteí-na y energía de acuerdo al tamaño del pez; requisitos en proteína y energía de una dieta referencial para el manteni-miento del pez y para los procesos de digestión, y eficiencia en la utilización de la proteína y energía de esta dieta referencial. A partir de esta serie de estudios, los resultados son combina-dos para presentar un método iterativo para la determinación de los requisitos en proteína y energía de esta especie de tilapia de acuerdo a un amplio rango de tallas.

Prueba #1 – Requerimientos en proteína y energía para mantenimiento de la tilapia:

Quince tanques de 300 litros de ca-pacidad fueron sembrados cada uno con 10 tilapias, con peso de 10, 30, 80, 150 o 300 gramos (tres réplicas por cada ca-tegoría de peso). Los tanques recibieron ai-reación y recambio de agua continuo con una temperatura de 31.8 ± 0.1°C. Los peces fue-ron mantenidos durante 30 días en los tanques, sin recibir alimento. Después de los 30 días, los peces fueron pesa-dos y se determinaron

las pérdidas en peso, proteína y energía para cada tamaño. Se analizaron tam-bién sus concentraciones en materia seca, ceniza, lípido, proteína y energía.

En general, los resultados indican que la pérdida en energía fue más alta a medida que la talla de la tilapia fue más grande y se aproxima a una curva expo-nencial (r2 = 0.980). Pérdida en energía (kJ/pez) =

3.149 (peso vivo)0.849

Lo mismo se observó para la pérdida en proteína, que fue relativamente más importante para los peces de mayor peso. La curva exponencial correspon-diente es (r2 = 0.932):Pérdida en proteína (g/pez) =

0.059 (peso vivo)0.854

Estos resultados son muy parecidos al estándar utilizado en la literatura cien-tífica que menciona que el requisito me-tabólico para energía en la mayoría de los animales, a una temperatura cons-tante, es una función exponencial de la masa corporal, por lo general estimada por un exponente equivalente a 0.80:Requerimiento en energía =

coeficiente (peso corporal)0.80

La tilapia exhibe unos requerimien-tos energéticos similares a la mayoría de los otros peces. La relación entre el

Un modelo factorial ayuda a determinar los requerimientos en proteína y energía

de la tilapia

Dinh Van Trung1, Ngo Thi Diu1, Nguyen Tat Hao1, Brett Glencross2

1Instituto de Investigación para la Acuacultura, Tu Son, Vietnam2CSIRO Marine and Atmospheric Research, Cleveland, [email protected]

23Noviembre - Diciembre del 2011

Tilapia

metabolismo de la energía en la tilapia y su peso también se ajusta a la ecuación alométrica: (a) x (Peso corporal)b.

El exponente para la tilapia a una temperatura cerca de 32°C fue de 0.849, muy comparable a los exponentes repor-tados en la literatura científica para el Pangasius (0.80), la per-ca gigante (0.80), el mero (0.79), la dorada (0.82) y la lubina (0.80), lo que demuestra que las constantes energéticas fun-damentales son muy similares para una variedad de especies de peces, tanto para omnívoros como carnívoros. Por tal mo-tivo, es generalmente aceptado un valor estándar de 0.80 y se decidió utilizar este valor referencial en el modelo.

Prueba #2 – Digestibilidad de la proteína y ener-gía:

Tres tanques con 300 litros de agua dulce (a una tempe-ratura de 27.9 ± 0.3°C) fueron sembrados cada uno con 20 peces con un peso individual aproximado de 200 gramos. Los peces fueron aclimatados en los tanques y alimentados du-rante 28 días con una dieta experimental parecida a las dietas comerciales que se utilizan en Vietnam y que tenía 37% de proteína, 4% de grasa y 0.2% de óxido de cromo como mar-cador inerte.

Después de los 28 días, se inició la recolección de heces mediante la técnica de extracción / purga. El alimento y las heces fueron analizados para materia seca, proteína, grasa, energía y cenizas. La digestibilidad aparente se estimó como la diferencia en la concentración de los parámetros nutricio-nales en base a la materia seca, entre el alimento y las heces.

No fue posible determinar los valores de digestibilidad para la energía, debido a la falta de muestras y se decidió utilizar el valor referencial de 80% basado en observaciones realizadas por otros autores.

Los valores para la proteína fueron del 85.1% a una tem-peratura de 22°C y del 80.4% a una temperatura de 28°C. Estos valores de digestibilidad son algo inferiores a valores estimados para el Pangasius (93.1%). En el modelo, se de-cidió utilizar un valor referencial para la digestibilidad de la proteína del 80%.

Prueba #3 – Eficiencias en la utilización de la proteína y energía:

Nueve tanques de 300 litros fueron sembrados cada uno con 20 tilapias (peso promedio de 20.1 ± 0.4 gramos). El en-sayo tuvo tres tratamientos, cada uno con tres réplicas: ali-mentación diaria a una tasa del 0, 2 o 4% de la biomasa inicial. Cualquier alimento no consumido fue recolectado con un sifón y registrado. El ensayo tuvo una duración de 28 días y la tem-peratura fue mantenida a 27.9 ± 0.3°C. Al final, se estimó el peso vivo de las tilapias y se determinó las concentraciones en materia seca, proteína y energía de tres peces provenien-tes de cada tanque.

El uso de energía y proteína digestible del alimento pre-senta una relación curvilínear mejor expresada por una fun-ción cuadrática (r2 = 0.995 para la retención de energía y r2 = 0.993 para la retención de proteína):

Retención de energía (kJ/kg0.80/día) =-0.003 (ingesta de energía)2 + 0.989 (ingesta de energía) – 23.58

Retención de proteína (g/kg0.80/día) =-0.148 (ingesta de proteína)2 + 1.094 (ingesta de proteína) – 0.464

Sin embargo, otros trabajos publicados en la literatura científica estiman que la relación es lineal, lo que podría tam-bién ser aplicado a los resultados obtenidos en esta prueba (r2 = 0.880 para la retención de energía y r2 = 0.899 para la retención de proteína):Retención de energía (kJ/kg0.80/día) =

0.440 (ingesta de energía) – 15.45Retención de proteína (g/kg0.80/día) =

0.517 (ingesta de proteína) – 0.284

Prueba #4 – Cambios en la composición de la tilapia:

Se colectaron peces entre 19 y 963 gramos de peso en granjas comerciales ubicadas en el norte de Vietnam. Tres peces en cada categoría de peso fueron combinados, molidos y luego analizados para obtener su concentración promedio en materia seca, proteína, lípido y contenido energético.

La composición de las tilapias varía en el rango de pesos muestreados. El porcentaje de lípidos aumentó a medida que

24 Noviembre - Diciembre del 2011

Tilapia

Cambiando la forma en que los peces, y la industria, perciben la proteína.

Empyreal® 75 es la primera y única proteína concentrada de maíz. Esta fuente natural de proteína pura conalta energía provee la nutrición necesaria para peces y camarones en un ingrediente altamente digerible.Con funcionalidad superior, Empyreal 75 proporciona expansión predecible y consistente en alimentos extruidosy una capacidad superior de aglutinación en los alimentos peletizados.

Para más información, visite a e75aqua.com y prepárese para tener una vista nueva de la proteína.

crecimiento diario (gramo por día). Los alimentos utilizados en cada finca inclu-yen una amplia gama de alimentos co-merciales y alimentos directamente pre-parados por los productores. En cada muestreo se estimaron también algunos parámetros de calidad del agua como: temperatura (28.5 ± 1.4°C), concentra-ción en oxígeno disuelto (3.7 ± 1.2 mg/L) y pH (7.3 ± 0.8).

Las tasas de crecimiento (entre 1.2 y 6.5 gramos por día) se expresaron en re-lación a la media del peso de los peces muestreados en cada fecha (entre 37 y 859 gramos por tilapia) y los resultados indican que los peces más grandes tie-nen un mayor potencial para crecimien-to relativo, que los peces pequeños (r2 = 0.732):Tasa de crecimiento (gramo por día) =

0.276 (peso vivo)0.458

Requisitos en energía y proteí-na y modelo para predicción:

Utilizando las ecuaciones obteni-das con las cinco pruebas realizadas, se determinaron los requerimientos de energía y proteína para un rango de ta-

incrementó el peso vivo de la tilapia (r2 = 0.36), resultando también en un incre-mento en energía (r2 = 0.41): Concentración en lípido (%) =

1.51 (peso vivo)0.18

Concentración en energía (MJ/kg) =3.20 (peso vivo)0.09

La concentración en proteína (esti-mada a través de la concentración en nitrógeno) se mantuvo relativamente constante y fue descrita por una función lineal (r2 = 0.17):Concentración en proteína (%) =

15.86 + 0.002 (peso vivo)

Sin embargo, para efectos del mode-lo, se utilizó el valor medio de 15.9%.

Prueba #5 – Evaluación de las tasas de crecimiento de la tila-pia:

El crecimiento de la tilapia fue eva-luado a partir de muestreos mensuales realizados en 20 fincas comerciales de Vietnam, donde se colectaron 10 peces en cada piscina y se estimó su peso promedio, incremento en peso y tasa de

Tabla 1: Estimaciones de los requerimientos en energía y proteína para el cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus) a 28°C y presentación de las especificaciones de los alimentos en base a dos niveles energéticos.

Peso vivo de la tilapia (gramo) 10 50 100 500 1000 10 50 100 500 1000Crecimiento (gramo por día) 0.79 1.66 2.27 4.75 6.53 0.79 1.66 2.27 4.75 6.53

Energía

Peso metabólico (kg0.80) 0.025 0.091 0.158 0.574 1.000 0.025 0.091 0.158 0.574 1.000

Energía digestible para mantenimiento (kJ/pez/día) 0.65 2.36 4.10 14.88 25.90 0.65 2.36 4.10 14.88 25.90

Retención de energía (kJ/pez/día) 3.12 7.54 11.02 26.61 38.91 3.12 7.54 11.02 26.61 38.91

Energía digestible para crecimiento (kJ/pez/día) 7.09 17.13 25.04 60.48 88.43 7.09 17.13 25.04 60.48 88.43

Energía digestible total (kJ/pez/día) 7.74 19.48 29.14 75.36 114.33 7.74 19.48 29.14 75.36 114.33

Proteína

Proteína para peso metabólico (kg0.80) 0.025 0.091 0.158 0.574 1.000 0.025 0.091 0.158 0.574 1.000

Proteína digestible para mantenimiento (gramo/pez/día) 0.011 0.041 0.071 0.258 0.450 0.011 0.041 0.071 0.258 0.450

Retención de proteína (gramo/pez/día) 0.126 0.263 0.361 0.754 1.036 0.126 0.263 0.361 0.754 1.036

Proteína digestible para crecimiento (gramo/pez/día) 0.242 0.505 0.694 1.450 1.992 0.242 0.505 0.694 1.450 1.992

Proteína digestible total (gramo/pez/día) 0.253 0.546 0.765 1.708 2.442 0.253 0.546 0.765 1.708 2.442

Especificaciones de la dietaConcentración en energía digestible (MJ/kg) 10 10 10 10 10 14 14 14 14 14

Ingesta del alimento (gramo/pez/día) 0.77 1.95 2.91 7.54 11.43 0.55 1.39 2.08 5.38 8.17

Ingesta del alimento (% del peso) 7.7 3.9 2.9 1.5 1.1 5.5 2.8 2.1 1.1 0.8

Concentración en proteína digestible (gramo/kg) 327 280 263 227 214 458 392 368 317 299

Factor de conversión alimenticia anticipado 0.98 1.18 1.28 1.59 1.75 0.70 0.84 0.92 1.13 1.25

Tasa Proteína digestible / Energía digestible (gramo/MJ) 32.7 28.0 26.3 22.7 21.4 32.7 28.0 26.3 22.7 21.4

maño de tilapia (Tabla 1). En base a la combinación de las predicciones para el crecimiento, el costo energético para el incremento en peso, las eficiencias aso-ciadas con el aumento de energía y los requerimientos energéticos para mante-nimiento, se calcularon los requerimien-tos totales de energía diaria para un rango de tamaños de la tilapia. En base a estos resultados se estimó la ingesta diaria de energía y se propuso una serie de dietas hipotéticas para dos densida-des de energía (10 o 14 MJ/kg).

Se supone que el contenido energé-tico de la dieta influye en el consumo to-tal de alimento, pero también en la can-tidad de proteína en la dieta necesaria para satisfacer los requerimientos dia-rios. El requerimiento de proteína puede ser calculado usando un enfoque simi-lar al utilizado para definir la demanda de energía, donde una vez que se haya definido los requerimientos en proteína para mantenimiento, la eficiencia de uti-lización de las proteínas y las demandas en proteína para crecimiento de acuerdo al peso específico, es posible estimar la demanda total de proteína digestible.

Tilapia

Cambiando la forma en que los peces, y la industria, perciben la proteína.

Empyreal® 75 es la primera y única proteína concentrada de maíz. Esta fuente natural de proteína pura conalta energía provee la nutrición necesaria para peces y camarones en un ingrediente altamente digerible.Con funcionalidad superior, Empyreal 75 proporciona expansión predecible y consistente en alimentos extruidosy una capacidad superior de aglutinación en los alimentos peletizados.

Para más información, visite a e75aqua.com y prepárese para tener una vista nueva de la proteína.

Esta demanda en proteína definida de manera iterativa es independiente de la demanda en energía y por lo tanto, con las densidades de energía más altas en la dieta y una posterior reducción de la demanda total de alimento, es nece-sario tener una mayor concentración de proteína para mantener los requerimien-tos. Resultados típicos de este proceso iterativo para el diseño de la dieta son un mayor requerimiento proteico para peces pequeños y una mayor energía en la dieta pero menor factor de conversión alimenticia para dietas con alto conteni-do energético.

Conclusión:Los modelos factoriales han sido

desarrollados para una amplia gama de especies de peces y han demostrado ser útiles en la obtención de una mejor comprensión de la naturaleza de los requerimientos en proteína y energía y también para ayudar a diseñar dietas y mejorar el manejo de las raciones ali-menticias. Sin embargo, la mayoría de las especies de peces para las cuales se han desarrollado estos modelos en los

Este artículo aparece en la revista "Aquaculture", Volumen 320, páginas 69-75 (Octubre del 2011) y es reproducido con autorización de los autores. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

últimos años han sido especies carnívo-ras como la perca gigante (Barramundi o Lates calcarifer), el mero (Epinephelus aeneus), el huayaipe (Seriola lalandi), la dorada (Sparus aurata) y la lubina (Dicentrarchus labrax). Por lo tanto, el presente estudio reporta sobre una eva-luación de una especie omnívora, y con un estudio reciente sobre el bagre Pan-gasius (Pangasianodon hypothalamus), representa el único modelo que cono-cemos para una especie de bajo nivel trófico. En este contexto, la naturaleza omnívora de la tilapia se define como la capacidad de esta especie para digerir y obtener adecuadamente su valor ener-gético desde un componente con alto contenido de almidón en la dieta.

26 Noviembre - Diciembre del 2011

Larvicultura

IntroducciónTradicionalmente en los laborato-

rios comerciales de Tailandia, se utiliza Chaetoceros spp., Skeletonema spp. y otras especies de diatomeas para las primeras etapas de la larvicultura de Penaeus monodon (desde zoea 1 hasta mysis 2 o 3). Para el resto de los es-tadíos larvarios, se suplementa la ali-mentación con artemia u otros tipos de zooplancton. Sin embargo, existe esca-sa información en la literatura científica sobre los tipos adecuados de diatomeas para la alimentación de las larvas de P. monodon.

Chaetoceros gracilis es una diato-mea que se utiliza de forma rutinaria en la larvicultura del camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) y del camarón azul del Pacífico (Litopenaeus stylirostris). Un estudio realizado en Ja-pón con el camarón Kuruma (Penaeus japonicus) y publicado en el 2003 repor-ta que las larvas alimentadas con una mezcla de C. gracilis suplementada con Phaeodactylum tricormutum presentan un mejor desempeño en términos de metamorfosis y supervivencia, que las larvas alimentadas con una sola especie de estas diatomeas.

Los autores sugieren que la mejora en el rendimiento con el uso combinado de las dos diatomeas puede ser debido al contenido relativamente alto en ácido eicosopentaenoico (EPA), proteína cru-da y lípido de P. tricornutum.

Otra de las especies de diatomeas

utilizada para la larvicultura de peces y camarones es Thalassiossira weissflo-gii, aunque aparentemente no existe in-forme sobre su uso para la larvicultura de P. monodon. Esta especie de dia-tomea contiene altos valores de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs), como el ácido eicosopentaenoico (EPA, C20: 5n-3) y el ácido decosahexaenoico (DHA, C22: 6n-3) y por lo tanto es un potencial candidato para el cultivo de larvas de camarón.

Para probar esta hipótesis, ambas diatomeas, C. gracilis y T. weissflogii, fueron utilizadas para el cultivo de larvas de P. monodon, solas o en combinación. Se comparó la supervivencia y tasa de desarrollo larvario (metamorfosis) entre los tratamientos y se evaluó la composi-ción nutricional de cada diatomea.

Materiales y MétodosCultivos de las diatomeas:

T. weissflogii y C. gracilis fueron cultivadas con el medio de cultivo F/2 a partir de cepas axénicas, a 28°C, una salinidad de 30 gramos por litro y bajo un régimen de 24 horas de luz (con in-tensidad de 100 µE/m2/s). Las microal-gas fueron luego cultivadas en botellas de dos litros con el medio de cultivo co-mercial EPIZYM®-Algae Growth Media Complete (Epicore BioNetworks Inc., Mount Holly, NJ, EE.UU.), pasados a bolsas de plástico de 30 litros, tanques de plástico de 500 litros y finalmente a tanques de concreto de 10 toneladas,

con tres tanques para cada especie de diatomea. Se tuvo gran cuidado para asegurar que los cultivos se mantengan puros, mediante el muestreo y la obser-vación bajo un microscopio a cada etapa del cultivo escalonado.

Después de dos días en los tanques de 10 toneladas, los cultivos alcanzaron una densidad de 10 millones de células por mililitro y se encontraban en la fase estacionaria, momento en el que las dia-tomeas fueron cosechadas a través de un filtro de nylon de 16 micras. Luego, las diatomeas fueron concentradas y mantenidas a 4°C hasta ser analizadas en el laboratorio o utilizadas en las prue-

La diatomea Thalassiosira weissflogii mejora la larvicultura de Penaeus

monodon

P. Kiatmetha, W. Siangdang, B. Bunnag, S. Senapin, B. Withyachumnarnkul1

1Shrimp Genetic Improvement Center, Surta Thani; Centex Shrimp, Bangkok; Universidad Mahidol, Bangkok - [email protected]

Chaetoceros gracilis(Fuente: Culture Collection of Algae at the University of Texas at Austin (www.sbs.utexas.edu/utex)

Thalassiosira weissflogii(Fuente: Culture Collection of Algae at the University of Texas at Austin (www.sbs.utexas.edu/utex)

27Noviembre - Diciembre del 2011

Larvicultura

bas de alimentación.

Análisis de los valores nutricionales de las diatomeas:

La concentración en proteína fue determinada de acuerdo al método de Bradford (1976) y expresada como por-centaje en base a peso seco o como concentración por célula (nanogramo por célula). Se analizaron tres muestras separadas para cada especie de diato-mea, cada una procedente de un tanque de cultivo diferente.

La concentración en ácidos grasos fue determinada de acuerdo al método presentado por Lepage y Roy (1986), con la ayuda de un cromatógrafo de ga-ses, y expresada como porcentaje en base a peso seco o como concentración por célula (nanogramo por célula).

El perfil de los ácidos grasos presen-tes en las microalgas fue determinado por cromatografía y los ácidos grasos divididos en tres categorías principales: ácidos grasos saturados (AGS), ácidos grasos monoinsaturados (MUFAs) y áci-dos grasos poliinsaturados (PUFAs).

Prueba para determinar la preferen-cia de las larvas de P. monodon hacia una de las dos diatomeas:

Los nauplios de P. monodon utiliza-dos en todas las pruebas provinieron de un mismo desove de una hembra criada en el Centro de Mejoramiento Genético del Camarón (Shrimp Genetic Improve-ment Center), ubicado en Surta Thani en Tailandia. Los reproductores utilizados en este estudio fueron animales libres de patógenos específicos (SPF) do-mesticados y mantenidos dentro de un programa de mejoramiento genético. La razón por la cual se utilizaron larvas pro-venientes de una sola hembra fue para obtener una población homogénea y así evitar cualquier diferencia asociada con el uso de larvas provenientes de diferen-tes lotes.

En un primer experimento, 500 nau-plios de P. monodon fueron sembrados en cinco tanques circulares de 10 litros cado uno y que contenían 5 litros de agua de mar. Las larvas fueron cultiva-das durante 10 días y alimentadas con una mezcla de las dos diatomeas, C. gracilis y T. weissflogii, a una concentra-

ción de 50,000 células por mililitro cada una. La concentración de las diatomeas en cada tanque fue evaluada dos veces por día con la ayuda de un hematocitó-metro y un microscopio de luz, y man-tenida a su concentración inicial con la adición de una cantidad adecuada de cada cultivo.

Los estadíos larvarios fueron evalua-dos cada tres horas durante el transcur-so de los 10 días de cultivo. Una vez que un mínimo del 80% de las larvas había llegado a un estadío en particular (Zoea 1, 2 o 3, Mysis 1, 2 o 3, o PL1), se determinó la concentración de cada dia-tomea en los tanques de cultivo que fue reportada como concentración al tiempo 0. Después de tres horas, se determinó de nuevo la concentración de cada dia-tomea. La diferencia para cada especie entre estos dos tiempos indicó su res-pectiva tasa de consumo para el estadío larvario en consideración.

Se determinó también el consumo individual de las dos diatomeas por cada estadío larvario, dividiendo la cantidad de células consumidas por el número de larvas presentes en el tanque de cultivo. Combinando esta información con los resultados de los análisis nutricionales de cada especie de diatomea, se pudo determinar la cantidad de nutrientes consumidos por cada estadío larvario.

Prueba de larvicultura:Las larvas fueron cultivadas en tan-

ques circulares de plástico con una ca-pacidad de 500 litros, llenados con 250 litros de agua de mar y sembrados a una densidad de 200 nauplios por litro. La temperatura del agua se mantuvo entre 29 y 31°C con la ayuda de un sistema de calefacción radiante, ubicado sobre los tanques de cultivo. Se instalaron pie-dras difusoras en cada tanque para ase-gurar la provisión de suficiente oxígeno disuelto (entre 5 y 8 miligramos por litro).

Las larvas fueron repartidas en tres tratamientos con siete réplicas por trata-miento: (1) alimentación exclusiva con C. gracilis a una concentración final en el tanque de cultivo de 100,000 células por mililitro; (2) alimentación exclusiva con T. weissflogii a una concentración final en el tanque de cultivo de 100,000 células por mililitro; (3) alimentación con

una combinación de C. gracilis (70,000 células por mililitro) y T. weissflogii (30,000 células por mililitro).

Como práctica rutinaria en el Centro de Mejoramiento Genético del Camarón, las larvas de P. monodon reciben diato-meas en una concentración que oscila entre 50,000 y 100,000 células por mi-lilitro, lo que asegura una provisión en exceso de sus requerimientos (entre 200,000 y 400,000 células de diatomea por larva). Las diatomeas fueron adicio-nadas a los tanques de cultivo dos ve-ces al día, a las 10h00 y a las 22h00, para así mantener el nivel de concentra-ción requerido.

Los estadíos larvarios fueron eva-luados cada tres horas durante el trans-curso de los 9-10 días de cultivo. Una vez que un mínimo del 80% de las larvas había llegado a un estadío en particular (Zoea 1, 2 o 3, Mysis 1, 2 o 3, o PL1), se determinaba la densidad de las larvas para este estadío. La densidad a cada estadío fue comparada con la densidad inicial de los nauplios sembrados y la tasa de supervivencia para cada estadío calculada directamente.

Desde Zoea 1 hasta Mysis 3, las larvas fueron alimentadas con las diato-meas de acuerdo a la descripción ante-rior. Sin embargo, a partir de Mysis 3 y hasta PL1 (final del experimento), las larvas recibieron artemia, además de las diatomeas.

Se monitoreó los siguientes pará-metros de calidad de agua a lo largo del experimento: amonio total, nitrito total, salinidad y alcalinidad total. Estos pará-metros fueron mantenidos dentro de los rangos óptimos para el cultivo de larvas de camarón con la ayuda de un recam-bio de agua del 30% del volumen del tanque de cultivo.

La tasa de metamorfosis fue evalua-da el décimo día estimando el porcen-taje de cada estadío larvario presente en una muestra de 100 larvas tomadas desde cada tanque de cultivo y observa-das con la ayuda de un estereoscopio.

Resultados y DiscusiónValores nutricionales de las diato-meas:

C. gracilis tenía una concentración más alta de proteína (1.4 veces más)

28 Noviembre - Diciembre del 2011

Larvicultura

y de ácidos grasos (2.1 veces más) en base a peso seco que T. weissflogii (Ta-bla 1). Sin embargo, al expresar estos valores por célula, T. weissflogii presen-ta concentraciones más altas para estos dos parámetros nutricionales (8.0 veces más para proteína y 2.5 veces más para el total de los ácidos grasos).

Las concentraciones de los ácidos grasos EPA y DHA expresadas per cé-lulas fueron también más altas en T. weissflogii (6 y 15 veces más, respecti-vamente).

Estos valores nutricionales más al-tos por célula pueden ser el resultado de que T. weissflogii tiene un tamaño pro-medio más grande que C. gracilis: entre 7 y 15 micras para T. weissflogii y entre 3 y 10 micras para C. gracilis.

Los resultados del perfil de los áci-dos grasos es típico de las diatomeas, con la presencia de cinco ácidos grasos principales (14:0, 16:0, 16:1n-7; 16:3n-4 y 20:5n-3) (Tabla 1). T. weissflogii presentó una mayor concentración de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) en comparación con los ácidos grasos monosaturados (MUFAs) y ácidos gra-sos saturados (AGS), mientras que C. gracilis tenía una mayor proporción de MUFAs.

Sin embargo, el perfil de ácidos gra-sos está sujeto a cambios de acuerdo a la fase de cultivo de las diatomeas. En general, el porcentaje de PUFAs aumenta gradualmente desde la fase exponencial hasta la fase estacionaria, mientras que disminuye el porcentaje de MUFAs. Esto significa que al inicio de la fase estacionaria, que fue el punto en el cual se cosecharon los cultivos para ser utilizados en las pruebas para este es-tudio, los PUFAs se encontraban en sus niveles más altos. Este alto nivel podría favorecer el crecimiento de las larvas y beneficiar su estado de salud, ya que la mayoría de los PUFAs son fosfolípidos y por lo tanto moléculas importantes para la formación de las membranas celula-res y las divisiones celulares.

Preferencia de las larvas de P. mo-nodon hacia una de las diatomeas:

Las larvas de P. monodon consumie-ron una mayor cantidad de C. gracilis en comparación con T. weissflogii, cuando

Tabla 1: Valores nutricionales de Thalassiosira weissflogii y Chaetoceros gracilis. Valores en una misma línea con * son significativamente más altas para esta especie de diatomera (p<0.01).

Thalassiosiraweissflogii

Chaetocerosgracilis

Proteína total (miligramo/gramo) 326.67 ± 14.85 450.07 ± 5.32*

Proteína total (nanogramo/célula) 1.59 ± 0.30* 0.22 ± 0.08

Total de ácidos grasos (miligramo/gramo) 39.32 ± 2.99 83.06 1.28*

Total de ácidos grasos (picogramo/célula) 45.67 ± 10.12* 18.97 ± 4.85

Ácido eicosopentaenoico (EPA) (picogramo/cel.) 11.57 ± 2.11* 2.28 ± 0.08

Ácido decosahexaenoico (DHA) (picogramo/cel.) 2.74 ± 0.51* 0.19 ± 0.05

ácidos graso saturados (AGS) - % del total de los ácidos grasos14:0 9.44 14.78

16:0 19.75 14.00

18:0 0.38 0.98

Total de los ácidos grasos saturados (AGS) 29.58 29.76

ácidos grasos monoinsaturados (MUFA) - % del total de los ácidos grasos16:1n-7 29.64 38.49

18:1n-9 0.08 0.31

18:1n-7 0.66 1.16

Total de los ácidos grasos monoinsaturados 30.38 39.96

ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) - % del total de los ácidos grasos16:2n-4 0.49 0.26

16:3n-4 10.28 7.07

18:2n-6 (ácido linoleico – LA) 0.36 0.96

18:3n-6 (ácido gama-linolénico – GLA) 0.06 0.00

18:3n-3 (ácido alfa-linolénico – ALA) 0.04 0.00

18:4n-3 1.21 0.57

20:4n-6 (ácido araquidónico – AA) 0.10 1.88

20:5n-3 (ácido eicosopentaenoico – EPA) 22.64 18.15

22:6n-3 (ácido docosahexaenoico – DHA) 4.87 1.39

Total de los ácidos grasos poliinsaturados 40.04 30.28

las dos especies de diatomeas fueron suministradas juntas y en cantidades equivalentes (Figura 1). El número de células consumidas por parte de las lar-vas y para cada especie de diatomea durante un período de tres horas fue similar en los estadíos Zoea 1 a Zoea 3, pero fue significativamente más alto para C. gracilis en los estadíos Mysis 1 a Mysis 3.

Un estudio publicado en 1982 infor-mó que el estadío Zoea 1 de P. monodon tiene la capacidad de ingerir partículas en un rango entre 4 y 5 micras de ta-maño, pero los resultados presentados aquí demuestran que las larvas también pueden alimentarse de diatomeas con un mayor tamaño. En el presente es-

tudio, los estadíos de Zoea 1 a Zoea 3 consumieron en la misma proporción C. gracilis y T. weissflogii, mientras que los estadíos posteriores consumieron relati-vamente más C. gracilis. Sin embargo, se pensaría que los estadíos más avan-zados de las larvas consumirían de ma-nera preferencial a T. weissflogii ya que su boca se hace más grande a medida que crecen las larvas.

Debido a que esta observación no se pudo realizar en este estudio, es posible que la tendencia de C. gracilis en flocu-lar formando así grupos de células, hace que esta especie sea más fácil de ingerir por parte de las larvas que T. weissflogii, que a pesar de ser más grande no tiende a flocular.

Larvicultura

A convertir el número de células consumidas para cada diatomea en proteína y ácidos grasos, se reveló que, en realidad, el consumo de T. weissflogii aportó una cantidad mayor de proteínas, ácidos grasos total, ácido eicosopen-taenoico (EPA) y ácido decosahexaenoico (DHA) que C. gracilis.

Mejor desempeño de las larvas de P. monodon alimen-tadas con T. weissflogii:

En los tres regímenes de alimentación se observó una disminución en las tasas de supervivencia entre los esta-díos Zoea 1 y Zoea 3, pero con mortalidades más altas en el grupo de larvas alimentado exclusivamente con C. graci-lis (Figura 2). Las larvas sobrevivieron relativamente bien después de Zoea 3, en todos los tratamientos. Al final del experimento (día 10), el porcentaje de supervivencia fue alrededor del 70% para los tratamientos con T. weissflogii (sola o en combinación con C. gracilis), pero solamente del 30% en el grupo alimentado exclusivamente con C. gracilis.

La fuerte caída en el porcentaje de supervivencia duran-te los primeros estadíos larvarios fue muy probablemente debido a la insuficiencia de nutrientes en los huevos del ca-marón, ya que las larvas en su fase inicial lecitrófica depen-den de estos nutrientes para su supervivencia.

Aunque esto podría sugerir que el estado nutricional de la hembra utilizada en esta prueba no se encontraba en un nivel óptimo, el hecho de que todos los huevos provinieron de la misma hembra y de un mismo desove elimina este argumento como una posible causa de las diferencias en-contradas entre tratamientos. Estas diferencias se deben a factores específicos del proceso de larvicultura llevado a cabo, como la alimentación provista por las diatomeas.

Zoea 1 Mysis 3Mysis 2Mysis 1Zoea 3Zoea 2Cél

ulas

inge

ridas

(103 /

larv

a / 3

hor

as)

50

0

10

20

30

40

Thalassiosira weissflogii Chaetoceros gracilis

**

*

Figura 1: Número de células de diatomeas ingeridas durante tres horas por las larvas de Penaeus monodon de acuerdo a su estadío. Barras con indican valores significativamente diferentes entre los dos tipos de diatomeas.*

Larvicultura

Este artículo aparece en la revista "Aquaculture International", Volumen 19, Número 4, páginas 599-609 (Agosto del 2011) y es reproducido con autorización de los autores. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

Figura 2: Evolución de la supervivencia de las larvas de Pe-naeus monodon alimentadas con diferentes tipos de diato-meas. indica supervivencias significativamente más bajas para las larvas alimentadas exclusivamente con Chaetoceros gracilis.

*

Las tasas de metamorfosis para los tres tratamientos re-velaron que las larvas alimentadas exclusivamente con C. gracilis presentaban una menor tasa de desarrollo. Casi el 100% de las larvas alimentadas únicamente con T. weissflo-gii o con la combinación de las dos diatomeas alcanzó el estadío PL1 en el día 10 de cultivo, mientras que el grupo alimentado con C. gracilis tenía sólo alrededor del 55% de las larvas en este estadío.

ConclusiónLos resultados presentados aquí indican que las larvas

de P. monodon alimentadas con T. weissflogii recibieron una mayor cantidad de proteínas y lípidos que las larvas alimentadas exclusivamente con C. gracilis, principalmente como resultado del tamaño más grande de las células de T. weissflogii. La diferencia en la ingestión de nutrientes entre los dos regímenes de alimentación puede haber contribuido a las diferencias observadas en las tasas de supervivencia y de metamorfosis del camarón.

Z1 M3M2M1Z 3Z 2

Supe

rviv

enci

a (%

)

100

0

20

40

60

80

*

* * * * *

T. weissflogii + C. gracilis Thalassiosira weissflogii

Chaetoceros gracilis

PL1

32 Noviembre - Diciembre del 2011

Ácidos orgánicos

IntroducciónLa aparición de grandes tasas de

mortalidad o deformidades en el ca-marón, así como un crecimiento lento, causan pérdidas económicas durante su cultivo. A nivel mundial, se reporta la presencia de múltiples agentes patóge-nos virales y bacterianos como los facto-res responsables de estas mortalidades. El virus del síndrome de la mancha blan-ca (WSSV) es el principal patógeno y es capaz de matar a los camarones dentro de los 7 a 10 días tras la infección de una piscina de cultivo. Se reporta tam-bién la presencia de otros virus capaces de afectar a la salud del camarón, como el virus de la cabeza amarilla (YHV), el parvovirus hepatopancreático (HPV), el baculovirus monodon (MBV) y el virus del síndrome de Taura (TSV). Estos virus pueden también ocasionar de ma-nera indirecta una infección bacteriana secundaria.

Los vibrios son las bacterias más co-munes que se encuentran en el medio marino, incluyendo en las piscinas ca-maroneras, si se realiza una detección por cultivo. Vibrio harveyi puede ocasio-nar vasculitis, enteritis y lesiones ocu-lares en los peces marinos y se asocia con la vibriosis luminosa en el camarón y la langosta.

Se identificó la presencia de cepas virulentas de V. harveyi como causa de grandes mortalidades observadas en el cultivo de larvas del camarón Penaeus monodon. Un análisis más detallado de

Efecto de los ácidos orgánicos sobre una bacteria patógena del camarón,

Vibrio harveyi

los animales muertos reveló la presen-cia en las cepas de V. harveyi, de lumi-niscencia y resistencia a antibióticos. La aparición de bacterias resistentes a los antibióticos limita la elección de un terapéutico para tratar a los humanos y animales.

Los antibióticos se utilizan a menudo en algunas camaroneras como agentes terapéuticos o profilácticos o como pro-motores del crecimiento. No sólo la apa-rición de bacterias resistentes a los anti-bióticos, sino también la acumulación de residuos de antibióticos en el camarón, plantean problemas para la salud en hu-manos y animales. Para poder contro-lar las enfermedades infecciosas en el cultivo de camarón se recomienda redu-cir el uso de antibióticos e implementar estrategias alternativas, como mejorar la calidad del medio de cultivo y la salud del camarón.

Algunos ácidos orgánicos, productos naturales del metabolismo de los orga-nismos vivos, han sido utilizados como conservantes de alimentos por un largo tiempo. Se utiliza también a los ácidos orgánicos como aditivos en los alimen-tos para controlar la presencia de pató-genos en la cría de animales.

Varios estudios han demostrado que la inclusión de ácidos orgánicos en la dieta de las aves y cerdos puede frenar el crecimiento de bacterias patógenos en su tracto gastrointestinal. Otros es-tudios reportaron que los ácidos grasos de cadena corta y de cadena media pre-

sentan propiedades bactericidas contra la presencia de Salmonella y Campylo-bacter.

No existe muchos estudios sobre los efectos de los ácidos orgánicos en el cultivo de camarón. Pero como se ob-serva con la conservación de los alimen-tos para consumo humano o para la cría de animales, el uso de ácidos orgánicos tiene el potencial de convertirse en una alternativa al uso de antibióticos para la acuacultura.

El objetivo principal de este estudio fue determinar los valores, tanto de la concentración mínima inhibitoria (MIC por sus siglas en inglés) como de la concentración efectiva 50 (EC50 por sus siglas en inglés), de cuatro ácidos orgánicos de cadena corta, sobre el cre-cimiento de V. harveyi. Los cuatro áci-

Saori Mine, Raj BoopathyDepartamento de Ciencias Biológicas, Universidad Estatal Nicholls, Thibodaux, LA - EE.UU.

[email protected] / [email protected]

OC

H OH Ácido fórmico

Ácido acético

OC

OH3HC

O

OHC3HC CH

HÁcido propiónico

O

OHC3HC CH

HC

H

HÁcido butírico

33Noviembre - Diciembre del 2011

Ácidos orgánicos

dos orgánicos evaluados son: el ácido fórmico, el ácido acético, el ácido pro-piónico y el ácido butírico.

Materiales y MétodosV. harveyi (cepa ATCC14126) fue ad-

quirida en la American Culture Collection (Manassas, VA, EE.UU.) y mantenida en agua peptonada alcalina suplementada con 2% de cloruro de sodio, a un pH de 8.4 y temperatura ambiente (entre 19 y 24°C).

Prueba de difusión de los discos: Se prepararon soluciones del 5, 10,

25, 50 y 100% para los cuatro ácidos orgánicos, diluyendo los productos con agua desionizada. Paralelamente, se sembraron placas Petri, preparadas con agar Muller-Hinton suplementado con 2% de cloruro de sodio y ajustado a un pH de 8.4, con un cultivo de V. harveyi ajustado a una densidad óptica de 0.08 – 0.10 para una longitud de onda de 600 nanómetros.

Dentro de los 10 minutos después de la siembra, se colocó un disco de papel filtro Whatman (7.03 milímetros de diá-metro) en la superficie del agar, que fue saturado con 2 a 3 microlitros de una solución del ácido orgánico. Las placas Petri fueron invertidas e incubadas a 26°C por un período de 16 a 18 horas. Después de la incubación, se midió el diámetro de las zonas completas de in-hibición (Figura 1).

Prueba de punto de quiebre:A partir de las soluciones stock de

los ácidos orgánicos, se prepararon nuevas soluciones llegando a concen-traciones finales del 0.05, 0.025, 0.0125 y 0.00625%. Cinco mililitros de cada solución fueron transferidos a tubos de ensayo e inoculados con 20 microlitros del cultivo de V. harveyi ajustado a una densidad óptica de 0.08 – 0.10 para una longitud de onda de 600 nanómetros.

Después de un día de incubación, se revisaron visualmente a todos los tubos de ensayo y se registró el punto de quie-bre entre presencia de turbidez y ausen-cia de turbidez. Las soluciones de los ácidos orgánicos sin presencia de tur-bidez después de un día de incubación fueron sembradas en agar Muller-Hinton para confirmar su efecto bactericida y la ausencia de vibrio.

Determinación de la concentra-ción efectiva 50 (EC50) de los áci-dos orgánicos:

En base a los resultados de la prue-ba de punto de quiebre, el rango de con-centraciones donde se observó el punto de quiebre para cada solución de los ácidos orgánicos fue tomado como pun-to de partida para realizar seis nuevas diluciones. En el caso del ácido fórmico se elaboraron las siguientes soluciones: 0.025, 0.03, 0.035, 0.04, 0.045 y 0.05%. Para el resto de los ácidos orgánicos (ácido acético, ácido propiónico y áci-do butírico) se prepararon soluciones al 0.05, 0.06, 0.07, 0.08, 0.09 y 0.10%.

Cincuenta mililitros de cada solución de los ácidos orgánicos fueron transfe-ridos a frascos de 100 mililitros y sem-brados con 200 microlitros de un cultivo de V. harveyi ajustado a una densidad óptica de 0.08 para una longitud de onda de 600 nanómetros. Se monitoreó el crecimiento bacteriano reportando la densidad óptica de los cultivos para una longitud de onda de 600 nanómetros, cada 12 horas durante los primeros cua-

tro días del ensayo y cada 24 horas del día 4 hasta el día 10 del ensayo.

ResultadosToxicidad relativa de los ácidos orgánicos para V. harveyi:

La toxicidad relativa del ácido fórmi-co, ácido acético, ácido propiónico y áci-do butírico para la bacteria patógena V. harveyi fue evaluada mediante la prueba de difusión de los discos. El ácido fór-mico ocasionó los mayores halos de in-hibición para todas las concentraciones probadas. Los análisis estadísticos re-velaron el siguiente orden de efectividad para la inhibición del crecimiento de V. harveyi: ácido fórmico > ácido acético > ácido propiónico > ácido butírico.

Prueba de punto de quiebre:La prueba preliminar de difusión de

los discos indica las propiedades tóxicas de los diferentes ácidos orgánicos y la toxicidad relativa de cada ácido. A fin de establecer la concentración correcta de los diferentes ácidos orgánicos para controlar el crecimiento de V. harveyi en medios líquidos, se realizaron una serie de nuevas diluciones que fueron eva-luadas contra V. harveyi y comparadas con un control sin la adición de ácidos orgánicos.

Los resultados de estas pruebas se presentan en la Tabla 1. El punto de inflexión para el ácido fórmico fue entre una concentración del 0.025 y del 0.05%, lo que significa que hubo crecimiento de V. harveyi en la solución al 0.025%, pero no así en la solución al 0.05%. De ma-nera similar, el punto de quiebre para los otros tres ácidos orgánicos se encuen-tra entre una concentración del 0.05% y una del 0.1%.

Determinación de la concentra-ción efectiva 50 (EC50) de los áci-dos orgánicos:

Las curvas de crecimiento de V. har-veyi para cada solución evaluada de los

Figura 1: Método de difusión de los discos en placa de agar, para una so-lución del 5% de los ácidos orgánicos evaluados.

Tabla 1: Puntos de quiebre del crecimiento de Vibrio harveyi (cepa ATTC14126) en soluciones individuales de los cuatro ácidos orgánicos evaluados.

ácido fórmico

ácidoacético

ácidopropiónico

ácidobutírico

Punto de quiebre 0.025% - 0.05% 0.05% - 0.1% 0.05% - 0.1% 0.05% - 0.1%

34 Noviembre - Diciembre del 2011

Ácidos orgánicos

ácidos orgánicos se presenta en la Figu-ra 2. Los resultados indican que el ácido fórmico a una concentración del 0.025% no tuvo efecto sobre el crecimiento de la bacteria, pero que para una concen-tración del 0.03% este ácido inhibió el crecimiento de la bacteria durante las primeras 120 horas de la prueba. Sin embargo, con una concentración del 0.035% o mayor, hubo una inhibición to-tal del crecimiento de V. harveyi.

Basado en estos resultados, se elaboró un gráfico para determinar la concentración efectiva 50 a las 96 ho-ras (concentración necesaria del ácido orgánico para inhibir en un 50% el cre-cimiento bacteriano) y se obtuvo una concentración de 0.023% para el ácido

fórmico. Para los otros tres ácidos orgánicos

evaluados se requiere de una concen-tración del 0.06% o mayor para inhibir totalmente el crecimiento de V. harveyi: 0.07% para el ácido acético; 0.06% para el ácido propiónico; y 0.1% para el ácido butírico. Los valores para las concen-traciones efectivas 50 a las 96 horas son las siguientes: 0.041% para el ácido acético; 0.030% para el ácido propióni-co; y 0.066% para el ácido butírico.

Paralelamente, se registró la evolu-ción del pH de los medios de cultivo para cada solución de los ácidos orgánicos. En todos los casos, el pH regresó a valo-res neutrales para las dos concentracio-nes más bajas, es decir 0.025 y 0.03%

en el caso del ácido fórmico y de 0.05 y 0.06% en el caso de los otros ácidos or-gánicos. Esta recuperación del pH po-dría ser el resultado de la producción de moléculas de parte de la bacteria, lo que explicaría también el mejor crecimiento observado en estos tratamientos cuan-do son comparados con una solución control. A mayores concentraciones de los ácidos orgánicos, el pH se mantuvo alrededor de 5.0.

Discusión:La toxicidad relativa de los cuatro

ácidos orgánicos coincide con su lipofi-lia relativa (o tendencia a atraer o absor-ber grasas). El ácido fórmico es el más hidrofilico (tendencia a atraer moléculas

0 300200100Tiempo de cultivo (hora)

Den

sida

d óp

tica

(@ 6

00 n

m) 0.25

0

0.05

0.10

0.15

0.20

Ácido fórmico

0 300200100Tiempo de cultivo (hora)

Den

sida

d óp

tica

(@ 6

00 n

m) 0.25

0

0.05

0.10

0.15

0.20

Ácido acético

0 300200100Tiempo de cultivo (hora)

Den

sida

d óp

tica

(@ 6

00 n

m) 0.25

0

0.05

0.10

0.15

0.20

Ácido propiónico

0 300200100

Den

sida

d óp

tica

(@ 6

00 n

m) 0.25

0

0.05

0.10

0.15

0.20

Ácido butírico

Control 0.025% 0.03%resto (0.035%; 0.04%; 0.045%; 0.05%)

Control 0.05% 0.06% 0.07%resto (0.09%; 0.10%)0.08%

Control 0.05%resto (0.06%; 0.07%; 0.08%; 0.09%; 0.10%)

Tiempo de cultivo (hora)

Control 0.05% 0.06% 0.07%0.10%0.08% 0.09%

Figura 2: Curvas de crecimiento de Vibrio harveyi en diferentes soluciones de ácidos orgánicos.

Noviembre - Diciembre del 2011

de agua) entre los cuatros ácidos, seguido por el ácido acé-tico, el ácido propiónico y finalmente el ácido butírico.

Una manera de explicar la diferencia en la toxicidad re-lativa de los cuatro ácidos orgánicos es su diferencia en la miscibilidad (o propiedad de algunos líquidos para mezclar-se en cualquier proporción, formando una solución homo-génea) que podría haber afectado su tasa de difusión en el agar durante la prueba. El hecho que el ácido fórmico sea el más soluble podría haber resultado en una difusión más rápida a través del agar, poniéndolo en contacto con más células bacterianas y resultando en una mayor inhibición del crecimiento de V. harveyi. Además, el mayor efecto inhibi-dor para la prueba de punto de quiebre realizada en medio líquido se encontró también con el ácido fórmico.

Las concentraciones a las cuales se observó una inhibi-ción total del crecimiento de V. harveyi son las siguientes: > 0.035% para al ácido fórmico; > 0.07% para el ácido acéti-co; > 0.06% para el ácido propiónico; > 0.10% para el ácido butírico. Estos patrones de crecimiento están de acuerdo con las observaciones de cambio de pH en los medios de cultivo. En el tratamiento control, el pH se mantuvo entre neutral a ligeramente alcalino. En los frascos donde hubo inhibición total del crecimiento, el pH estuvo por debajo de 5, mientras que en los tratamientos con un pH inicial mayor a 5 hubo crecimiento de V. harveyi y el pH del medio subió hasta valores neutrales durante el experimento.

Estas observaciones indican que lo más probable es que el crecimiento de V. harveyi se inhibe cuando el pH del medio está por debajo o en 5. Cuando el pH del medio es superior a 5, V. harveyi tiene la capacidad de adaptarse al ambiente ácido y sobrevivir. Sin embargo, no se sabe si el efecto inhibidor del crecimiento se debe exclusivamente al valor del pH por debajo de 5.

La disociación de los ácidos dependen del pH del medio y la proporción del ácido en su forma no disociada puede ser estimada con la ecuación de Henderson-Hasselbach. Para un pH de 5, esta proporción es la siguiente para los cua-tro ácidos orgánicos evaluados: 5% para el ácido fórmico; 35% para el ácido acético; 43% para el ácido propiónico; y 40% para el ácido butírico. De acuerdo a estos cálculos, a un pH de 5, el ácido fórmico presenta la menor proporción de su forma no disociada. Esto indica que el ácido fórmico tiene un modo de acción antimicrobiana diferente de la aci-dificación intracelular de la bacteria por la penetración de su forma no disociada.

El uso potencial del ácido fórmico en el cultivo de cama-rón, ya sea como desinfectante o como complemento en el alimento balanceado, debe ser investigado más a fondo y así evaluar su potencial para controlar la vibriosis.

Este artículo aparece en la revista "Current Microbiology", Volumen 63, Número 1, Páginas 1-7 (Julio del 2011) y es reproducido con autorización de los autores. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

37Noviembre - Diciembre del 2011

Alimentos naturales

IntroducciónEl rápido aumento en el cultivo de

Litopenaeus vannamei exige cada vez más conocimiento sobre su dieta natu-ral. Mientras que estudios sobre el con-tenido estomacal del camarón en estado natural han mostrado que consume una amplia variedad de fitoplancton, detritus, macrófitas, pequeños moluscos, crustá-ceos y zooplancton, no está claro cómo los camarones seleccionan las partícu-las de alimento y cuales son los meca-nismos que emplean para alimentarse. Por otra parte, una mejor comprensión de la digestión de las partículas alimen-ticias es esencial para determinar qué tipos de microbios contribuyen a la nu-trición de L. vannamei.

Si bien es ampliamente reconocido que las larvas de L. vannamei se ali-mentan activamente de microalgas y que estas últimas desempeñan un papel importante en su nutrición, no se sabe si los camarones juveniles y adultos están en capacidad de alimentarse activamen-te con estos microbios. Algunos sugie-ren que las microalgas se encuentran en el intestino del camarón porque son accidentalmente ingeridas con detritus.

Juveniles de Litopenaeus vannamei consumen microalgas en suspensión

con tamaño mayor a 10 micras

A pesar que los detritus constituyen la mayor parte del contenido estomacal de L. vannamei en condiciones de culti-vo, las microalgas y otro tipo de material vegetal también representan una parte sustancial de lo que ingieren. Algunos estudios han demostrado que las diato-meas y microalgas ingeridas al mismo tiempo que los detritus pueden ser más nutritivas para el camarón que el propio detritus.

Sin embargo, no se sabe si estas microalgas deben ser asociadas con detritus para poder ser consumidas. Al-gunos autores especulan que los cama-rones peneidos (y más específicamente L. vannamei) o bien tienen algún método desconocido para poder consumir a las microalgas u obtienen los nutrientes de las microalgas a través de la ingestión de una presa intermedia.

Entender el papel de las microalgas en la dieta de L. vannamei puede ayudar a mejorar el manejo de su cultivo, al per-mitir averiguar qué tipos de microbios dentro de los sistemas de cultivo son mejor utilizados por estos camarones. El objetivo de este estudio fue determi-nar si los juveniles de L. vannamei po-

dían consumir y digerir microalgas de diversos tamaños, en suspensión.

Materiales y MétodosPreparación y análisis de las mi-croalgas:

Para este estudio se utilizaron cua-tro especies de microalgas encontradas comúnmente en los sistemas de cultivo superintensivo de camarón de Caroli-na del Sur (EE.UU.) y adquiridas en el Centro Nacional Provasoli-Guillard para el Cultivo de Fitoplancton Marino (West Booghbay, SC, EE.UU.): las diatomeas Thalassiosira weissflogii (cepa CCMP 1336) y Amphiprora sp. (cepa CCMP 467), la Eustigmatofita Nannochloropsis salina (cepa CCMP 537) y la cianobac-teria Synechococcus bacillaris (cepa CCMP 1333).

Las microalgas fueron cultivadas en agua de mar esterilizada suplementada con el medio de cultivo f/2 o f/2+sílice y los monocultivos resultantes manteni-dos bajo un régimen de 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad.

Para las pruebas de alimentación, se utilizaron los cultivos en fase de cre-cimiento exponencial. Al inicio de la prueba se evaluó la concentración de las microalgas en cada monocultivo y se estimó el tamaño de mínimo 15 repre-sentantes de cada especie de fitoplanc-ton (Tabla 1).

Prueba de consumo de las mi-croalgas:

El consumo de cada microalga por parte de juveniles de L. vannamei (peso

Megan Kent1, Craig Browdy2, John W. Leffler3

1College of Charleston, Charleston, SC - EE.UU.2Novus International, Charleston, SC - EE.UU.3South Carolina Department of Natural Resources, Charleston, SC - [email protected]

Tabla 1: Características de los monocultivos de las microalgas utilizadas en las pruebas de ingestión y digestión.

Parámetro Thalassiosiraweissflogii Amphiprora sp. Nannochloropsis

salinaSynechococcus

bacillarisCloforila a (µg/g) 1.5 2.6 0.1 0.8

Concentración (células/mL) 1.58 105 4.98 105 9.45 106 6.39 107

Longitud de las células (µm) 14.78 19.16 4.72 1.74

38 Noviembre - Diciembre del 2011

Alimentos naturales

promedio de 2.0 ± 0.2 gramos) fue eva-luado de manera individual. Los cama-rones fueron mantenidos en ayuno 24 horas antes de la prueba para eliminar todo tipo de alimentos ingeridos del trac-to digestivo. Se colocó un camarón por frasco y se utilizaron 40 camarones para cada tipo de microalga. Los camarones fueron divididos en cuatro grupos de acuerdo a su tiempo de contacto con los cultivos de microalgas: 15, 30, 60 y 90 minutos (resultando en 10 réplicas por tiempo de contacto y tipo de microalga).

Al final del tiempo de contacto co-rrespondiente, los camarones fueron in-mediatamente removidos y sumergidos en agua de mar con hielo. Luego los ca-marones fueron secados y su intestino removido y secado.

Con el fin de obtener muestras del estómago, se utilizó la parte plana de un bisturí limpio para mover suavemente el contenido de la parte anterior del estó-mago directamente sobre un placa por-taobjeto previamente pesada. Se tomó solamente muestras de la parte anterior del estómago, donde la digestión fue mí-nima. Las muestras fueron pesadas de manera individual.

Para estimar el consumo de las mi-croalgas, la concentración de la clorofi-la a en cada muestra de estómago fue

evaluada por fluorometría. Esta concen-tración fue comparada con la concen-tración de clorofila a en los cultivos de microalgas al momento de retirar los ca-marones y también en la parte inicial del estómago de camarones mantenidos en agua de mar filtrada sin presencia de mi-croalgas. Adicionalmente, se estimó la ingestión de las microalgas después de 60 minutos de tiempo de contacto, con-tando la cantidad de células ingeridas en el estómago de 10 camarones, con la ayuda de un microscopio.

Estimación de la digestión de las microalgas:

Con el fin de evaluar la digestión de las microalgas, se tomó una segunda muestra, esta vez en el intestino, que fue evaluada por fluorometría (concen-tración de la clorofila a) y donde se es-timó la cantidad de células intactas con la ayuda de un microscopio. De nuevo, estas estimaciones fueron comparadas con muestras provenientes de camaro-nes mantenidos en agua de mar filtrada (no expuestos a microalgas).

ResultadosConsumo de las microalgas

Las concentraciones de clorofila a encontradas en los estómagos de los

camarones fueron más altas que para las muestras tomadas en los cultivos de microalgas, indicando que los jueveniles de L. vannamei fueron capaces de inge-rir y concentrar cada especie de microal-ga probada.

Para las dos diatomeas, hubo un au-mento en los niveles de clorofila a en-contrados en el estómago a medida que el tiempo de inmersión en los cultivos de microalgas incrementaron (Figura 1). También se observó que los camarones tenían sus estómagos llenos después de una hora de contacto con los cultivos de diatomeas.

Para las otras dos especies de mi-croalgas (Nannochloropsis y Synecho-coccus), los niveles de ingestión fueron bajos y variables (Figura 1).

En promedio, se contaron 5.12 106 y 29.67 106 células vivas por gramo de es-tómago para Thalassiosira y Amphipro-ra, respectivamente. Comparando es-tos valores con la concentración de las diatomeas en sus respetivos cultivos al inicio de la prueba, se obtiene un factor de concentración para estas microalgas en el estómago de los camarones, de 20 veces para Thalassiosira y de 60 veces para Amphiprora.

No se pudo determinar el número de células vivas de Nannochloropsis o Sy-

400

300

200

100

0

350

250

150

50

Clor

ofila

a (µ

g)

Thalassiosira

estómago intestino

Amphiprora

estómago intestino

Nannochloropsis

estómago intestino

Synechococcus

estómago intestino

15 minutos

30 minutos

60 minutos

90 minutos

a a

b

b

a

abab

b

a a a a

a

a a ab

Figura 1: Concentraciones de clorofila a (microgramos por gramo) en el estómago e intestino de Litopenaeus van-namei sembrados en monocultivos de cuatro tipos de microalgas (Thalassiosira, Amphiprora, Nannochloropsis y Synechococcus) de acuerdo al tiempo de contacto (15, 30, 60 y 90 minutos). Cada barra representa el promedio de 10 camarones. Muestras del estómago con diferentes letras son significativamente diferentes dentro de un mismo

tipo de microalgas (p<0.05).

40 Noviembre - Diciembre del 2011

Alimentos naturales

nechococcus presentes en el estómago de los camarones, por problemas técni-cos. Aparentemente, estas microalgas están recubiertas por una capa de ma-terial orgánico que impidió su detección por microscopio.

Las observaciones del comporta-miento del camarón realizadas a los 30 minutos de tiempo de contacto con las microalgas revelaron un movimiento de barrido del tercer maxilípedo, al parecer hacia la zona de la boca del camarón. Aunque este comportamiento no fue cuantificado, se observó con mayor fre-cuencia en los camarones expuestos a los cultivos de las dos diatomeas.

La observación bajo microscopio electrónico de estos apéndices reveló que los maxilípedos son muy setosos y podrían formar una especie de filtro (Fi-gura 2). El tamaño de esta “malla” es de aproximadamente 10 micras. El ta-maño promedio de las diatomeas, tanto de Thalassiosira como Amphiprora, fue mayor a 10 micras, mientras que el ta-maño de las otras dos especies de mi-croalgas fue en promedio menor a 10 micras (Tabla 1).

Digestión de las microalgasLos juveniles de L. vannamei fueron

capaces de digerir los dos represen-tantes de las diatomeas (Thalassiosira y Amphiprora). Para todos los tiempos de contacto, a la excepción de 30 minu-tos para Thalassiosira, hubo una mayor concentración de diatomeas (que sea estimada por conteo de células vivas o por la concentración en clorofila a) en

las muestras del estómago que en las muestras del intestino.

En el caso de Nannochloropsis y Sy-nechococcus, no hubo diferencia signifi-cativa entre la concentración de clorofila a en el estómago y el intestino del ca-marón, para cualquiera de los tiempos evaluados, lo que sugiere que estas mi-croalgas fueron ingeridas, pero no dige-ridas por parte del camarón.

DiscusiónLos resultados indican que 90 mi-

nutos era tiempo suficiente para que las diatomeas llenan el tracto digestivo del camarón, ya que la concentración en clorofila a en el estómago no incre-mentó significativamente después de 60 minutos de tiempo de contacto con los monocultivos de las microalgas. Esto concuerda con los valores de tiempo de paso de los alimentos por el tracto digestivo del camarón, publicados en la literatura científica: entre 60 y 86.7 mi-nutos.

Con los resultados del presente es-tudio se demuestra que los juveniles de L. vannamei no solamente están en ca-pacidad de ingerir directamente células de Thalassiosira y Amphiprora en sus-pensión, sino también de digerirlas. Es-tudios anteriores mencionaban que las diatomeas contribuían al crecimiento de los juveniles de camarón, sólo cuando se presentaban en forma de floc.

Un estudio publicado en 1976 repor-ta que los camarones peneidos digie-ren 87% de las diatomeas presentes en flocs. Otro estudio publicado en 1994

encuentra que el 63% de las diatomeas presentes en agregados con detritos son digeridas por L. vannamei.

Una serie de características de la anatomía y fisiología del tracto digestivo de L. vannamei podría haber contribuido a la digestión de las diatomeas. La ac-tividad de molienda de los dientes pre-sentes en el sistema gástrico de L. van-namei más que probablemente rompió las frustulas de las diatomeas. Una vez rota la diatomea, su contenido celular fue expuesto a la gran variedad de en-zimas presentes en el intestino anterior del camarón.

A pesar de que los resultados indi-can una digestión de las diatomeas, no hay pruebas que los nutrientes fueron asimilados por el camarón. La asimila-ción de las diatomeas fue reportada con la ayuda de isótopos estables en otras especies de peneidos como Farfante-penaeus aztecus y Penaeus monodon. Se requiere de más investigación para confirmarlo con L. vannamei.

El comportamiento de barrido del tercer maxilípedo del camarón podría ser el modo de consumo de las célu-las de Thalassiosira y Amphiprora. El tamaño de la “malla” formada por este potencial “filtro” compuesto de setas fue de alrededor de 10 micras, lo que podría atrapar a las diatomeas, pero puede ser ineficaz en la captura de células más pequeñas como Nannochloropsis y Sy-nechococcus.

Reportes indican que el tercer maxi-lípedo tiene múltiples funciones, inclu-yendo la manipulación de las partículas

Figura 2: Fotografías del tercer maxilípedo de Litopenaeus vannamei tomadas con un microscopio electrónico.

Alimentos naturales

de alimentos, acicalarse y moverse en respuesta a un estímu-lo químico. En los decápodos, se conoce que el tercer maxilí-pedo es utilizado para la alimentación por filtración, pero este apéndice no es generalmente asociado con la filtración de partículas alimenticias en juveniles de camarón peneido.

Los datos de este estudio reportan una ingestión limita-da de Nannochloropsis y Synechococcus. El tamaño de las células de estas microalgas puede haber sido el factor clave que limitó su consumo por parte de los juveniles de L. vanna-mei. Además, la observación más frecuente de movimiento de barrido del tercer maxilípedo del camarón en presencia de las diatomeas, también podría sugerir que Thalassiosira y Amphiprora provocaron un comportamiento de alimentación a través de una señal física o química, que las otras dos es-pecies de microalgas no ocasionaron.

Conclusiones1. Mediante la cuantificación de la concentración de clo-

rofila a y el conteo de células vivas en el estómago y en el intestino de L. vannamei, se demuestra que esta especie de camarón es capaz de ingerir y digerir células de Thalassiosira y Amphiprora en suspensión.

2. Juveniles de L. vannamei consumieron en un grado muy limitado a células de Nannochloropsis y Synechococcus.

3. Se sugiere que el tercer maxilípedo de L. vannamei es utilizado en el proceso de alimentación de las microalgas en suspensión.

4. Las observaciones realizadas en este estudio tienen importantes implicaciones para el entendimiento de la ali-mentación de juveniles de L. vannamei. La capacidad de los camarones en consumir y digerir fácilmente diatomeas indi-viduales en suspensión, posiblemente por medio de un me-canismo de alimentación no reportado anteriormente, puede significar que estas microalgas representan una importante fuente de alimento más allá de los estadíos larvarios. Estos resultados proporcionan información valiosa sobre la dieta de L. vannamei, tanto en su medio natural como bajo condicio-nes de cultivo, y puede ser utilizada para mejorar el manejo de los cultivos y promover la presencia de microalgas de inte-rés para el camarón.

Este artículo aparece en la revista "Aquaculture", Volumen 319, Edición 3-4, Páginas 363-368 (Octubre del 2011) y es reproducido con autorización de los autores. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: [email protected]

42 Noviembre - Diciembre del 2011

Acuiclima

El segundo semestre del 2011 se ha caracterizado por pre-sentar condiciones climáticas

propias de La Niña a lo largo del Océano Pacífico ecuatorial, con la presencia ge-neralizada de anomalías negativas.

A nivel de las aguas costeras ecua-torianas, las condiciones tipo La Niña se han manifestado por la presencia hasta diciembre del 2011 de la Corriente de

Humboldt al sur del Ecuador y de aflo-ramientos de aguas más frías al oeste de las islas Galápagos (Figura 1). Estas observaciones son indicativas de la con-sistencia de los vientos que sustentan las condiciones frías.

Por otra parte, la boya Atlas del pro-yecto “Tropical Atmosphere Ocean Pro-ject” (NOAA) ubicada en la latitud 0° y

Johnny Chavarría Viteri

CLIMANTAR, Universidad Peninsu-lar Santa Elena, EcuadorPrograma Doctoral en Ingeniería Ambiental, Universidad Agraria La Molina, Perú[email protected]

longitud 95° Oeste (ver círculo blanco y rojo, ubicado a la izquierda en el cuadro superior de la Figura 1) aporta infor-mación importante sobre la estructura térmica bajo la superficie del mar, un importante modulador del clima costero ecuatoriano. La evolución temporal de la temperatura sub-superficial (entre 0 y 50 metros de profundidad) indica que actualmente la termoclina se encuentra cerca de la superficie en comparación con lo observado entre los meses de marzo a julio del 2011, cuando las aguas cálidas alcanzaron los 50 metros de pro-fundidad (ver círculos rojos en la Figura 2). El comportamiento actual de la ter-moclina es coherente con el escenario de La Niña indicado.

Proyección a mediano plazoLos modelos del Climate Forecast

System de la NOAA expresan que a nivel local (área frente a las costas de Ecuador y norte de Perú) se espera que se mantengan condiciones tipo La Niña durante el primer trimestre del 2012.

Se descarta completamente un es-cenario tipo El Niño para la estación de lluvias, ya que no se observa la presen-cia de fuentes de energía que puedan cambiar esta proyección significativa-mente. Además, se prevé una reducción en la frecuencia de las lluvias intensas propias de esta estación climática. La temperatura ambiental a nivel costero se presentará cercana a lo normal con ten-dencia hacia las anomalías frías.

0

-2°S

-4°S

-6°S

2°N

0

-2°S

-4°S

-6°S

2°N

96°O 92°O 88°O 84°O 80°OFigura 1: Reporte de la temperatura superficial del mar (en grados Celsius) para el 5 de noviembre del 2011 (cuadro superior) y el 5 de diciembre del 2011 (cuadro inferior). Fuente: UPRSIG IMARPE/NOAA (www.imarpe.pe/imarpe).

13°C14°C

15°C

16°C

17°C

18°C

19°C20°C

21°C

22°C23°C

24°C

25°C

26°C27°C

28°C

29°C30°C

Inicios del 2012 sin El Niño y con anomalías frías en la temperatura

Figura 2: Evolución temporal de la tem-peratura sub-superficial entre 0 y 50 m de profundidad, en el mar frente a Ecua-dor (datos de la estación oceanográfica del proyecto TAO/TRITON de la NOAA). Resaltada con círculos rojos la termo-clina actual cercana a la superficie del mar y la termoclina a mediados de año. Procesamiento: CLIMANTAR.8°C

10°C12°C14°C16°C18°C20°C22°C24°C26°C28°C30°C32°C

50 m45 m40 m35 m30 m25 m20 m15 m10 m5 m0 m

J JJMFEDNOSA A M A DNOS2010 2011

44 Noviembre - Diciembre del 2011

Noticias breves

El jueves 10 de noviembre del 2011, DSM Nutritional Products Ecuador S.A. inauguró sus nuevas oficinas, bodega de nutrición y salud humana y bodega y planta de premezclas para nutrición y salud animal. La ceremonia tuvo lugar en el Km. 5 1/2 de la autopista Sangolquí - Amaguaña y contó con la participación de más de 250 invitados. Después

de los discursos del Gerente General de DSM y del Embajador de Holanda en Ecuador, los invitados tuvieron la oportunidad de visitar las instalaciones y aprender sobre los productos ofrecidos por DSM. La jornada terminó con una recepción en la Quinta El Ángel de Piedra, donde los invitados disfrutaron de presentaciones artísticas, platos típicos y la alegría de los Directivos y empleados de la compañía.

DSM Nutritional Products Ecuador S.A.inauguró sus nuevas oficinas y bodegas

El personal de DSM Nutritional Products Ecuador S.A. frente a las nuevas instalaciones.

Algunos de los empresarios del sector camaronero invitados a la ceremonia (desde la izquierda): Mau-ricio de Wind, Luis Alejandro Daqui, Indira Cedeño, Roberto Boloña, Leonardo Maridueña y Niza Cely.

Directivos Regionales de Latinoamerica de DSM Nutritional Products (desde la izquierda): Ariel

Maffi, Diego Aldana, Soraya Pinto, Eduardo Estrada y Luigi Moreira

Ejecutivos de DSM Nutritional Products (desde la izquierda): Fred Kloren, Tomas Irigoyen, Alexandra

Naranja, Pablo Russo, Ariel Maffi, Soraya Pinto, Diego Aldana, Inés Alarcón, Markus Driess, Luigi

Moreira y Martín Osorio.

45Noviembre - Diciembre del 2011

Noticias breves

CNA y Urner Barry Publications Inc. suscriben un Convenio de Colaboración

Dentro del marco del XIII Congreso Ecuatoriano de Acui-cultura & Aquaexpo 2011, la Cámara Nacional de Acuacultu-ra y Urner Barry Publications Inc. suscribieron un Convenio de Colaboración mediante el cual la empresa norteameri-cana brindará información especializada relacionada con el mercado del camarón. Parte de este servicio son los repor-tes bimensuales del mercado de camarón y los índices de su precio, publicados en la Revista “AQUA Cultura”. Tam-bién, el Convenio permitió la participación del Econ. Ángel Rubio en el XIII Congreso Ecuatoriano de Acuacultura, don-de realizó una presentación sobre el mercado de camarón en los EE.UU.

Aparecen en la foto de la suscripción de dicho Convenio, José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la CNA, y Ángel Rubio, Representante de Urner Barry.

Reconocimiento al Dr. Cañizares por su dedicación y vida profesional

El pasado 19 de Octubre, ALIMENTSA rindió un home-naje al Dr. Reinaldo Cañizares por su larga y próspera tra-yectoria en la actividad camaronera, por su apoyo al sector y sus años de trabajo y dedicación como camaronero y ami-go. En la foto, el personal de ALIMENTSA y los estudian-tes de la Universidad Técnica de Machala beneficiarios del Convenio EducAlimentsa, rodean al Dr. Reinaldo Cañizares.

El Instituto Nacional de Pesca publica el Vademécum Acuícola

En el marco de su quincuagésimo primer aniversario, el Instituto Na-cional de Pesca lanzó el "Vademécum Acuícola 2011". El documento cuenta con una guía de productos e insumos usados en acuicultura, agrupados en cuatro categorías: Nutrición; Calidad del suelo y el agua; Mejoramiento de funciones; y Control de enfermedades. Dentro de cada grupo aparecen los productos organizados alfabéticamente y se detalla su composición, dosificación, forma de presentación, clasificación tera-péutica, nivel toxicológico, número de registro sanitario y condiciones de almacenamiento.

El "Vademécum Acuícola 2011" contiene además un directorio de to-das las empresas productoras de los insumos detallados en la publica-ción. El directorio brinda datos de contacto como dirección, teléfonos, fax y correo electrónico.

46 Noviembre - Diciembre del 2011

Noticias breves

La mancha blanca inquieta a los camaroneros del norte

de BrasilDespués de varios meses de incertidumbre, se han repor-

tado casos de camarones contaminados con el virus de la mancha blanca en 6 a 7 camaroneras del noreste de Brasil. La magnitud del brote no está muy clara todavía, pero Intra-Fish reporta haber visto un documento que confirma la pre-sencia del WSSV, por lo menos en una granja de Brasil donde la mortalidad ha alcanzado 80%.

La Asociación Brasileña de Criadores de Camarón (ABCC) ha confirmado que varios casos han sido reportados en dos de los estados del noreste de Brasil que producen poco cama-rón. “Hasta ahora, se han reportado de seis a siete casos de brotes de la mancha blanca en Pernambuco y Paraiba”, dijo el Director de la ABCC, Itamar Rocha.

Sin embargo, un ejecutivo de un grupo camaronero brasi-leño indica que la enfermedad se ha extendido también a los principales estados productores de camarón, Rio Grande do Norte y Ceará. “Varios camaroneros del estado de Rio Gran-de do Norte han confirmado tener problemas en sus fincas; es sólo una cuestión de falta de valentía para enviar las muestras a los laboratorios y tenerlas analizadas por PCR”, añadió. Ex-presó su preocupación de que el problema podría extenderse.

“Estos no son rumores”, dijo el ejecutivo que pidió no re-velar su nombre. “Muchos casos han sido reportados (desde agosto) y la industria tiene que ser transparente acerca de este problema para poder enfrentarlo y resolverlo”. La falta de claridad sobre la situación podría provenir en parte de la pro-hibición de importación de camarón que tiene Brasil. En vigor desde 1999, la prohibición podría hacer que los productores sean reacios en admitir tener problemas, por temor a que se levante esta restricción. “Como hay barreras sanitarias a la importación, se entiende que reportes sobre los problemas podrían debilitar el argumento sanitario”, dijo el ejecutivo. “Pero, incluso con la presencia de WSSV confirmada, la in-dustria camaronera brasileña es más saludable que el prome-dio mundial y el enfoque en este momento debería dirigirse a enfrentar el problema y no ocultar los hechos”.

Rocha dijo que el regreso del WSSV fue probablemente debido a una temporada particularmente lluviosa en junio, ju-lio y agosto de este año. En un período muy corto de tiempo, se bajó la salinidad del agua y se observó una reducción de la temperatura, causando grandes variaciones iónicas en el agua que afectaron fuertemente al metabolismo del camarón. Esto explicaría por qué los brotes se reportaron por primera vez en Pernambuco y Paraiba, y no en Ceará y Rio Grande do Norte donde no se han reportado temperaturas por debajo de 26°C. Ceará y Rio Grande do Norte representan el 80% de la producción brasileña de camarón.

“Es sólo una cuestión de tiempo” menciona el ejecutivo, antes de que la enfermedad se propague a otras áreas de Brasil. Advirtió que la situación podría empeorar en julio del próximo año, cuando regresa el invierno. Señaló que, ade-más de fuertes lluvias, “el problema podría haber sido agrava-do por una cierta disminución en la aplicación de las buenas prácticas de manejo desde el 2008, cuando Brasil dejó de exportar y entregó su producción exclusivamente al mercado interno, menos exigente. Eso, combinado con la lixiviación desde los suelos agrícolas de grandes cantidades de herbidi-cidas y contaminantes hacia los estuarios de donde las cama-roneras captan el agua, han generado condiciones adecua-das para la detonación de la enfermedad”. Fuente: Intrafish, 5 de diciembre del 2011.

El nuevo Código Forestal en Brasil permite expansión

camaroneraEl Senado brasileño aprobó una reforma controversial al Có-digo Forestal, que cambia una serie de normas que fueron es-tablecidas en 1965 para controlar el uso del suelo relacionado con la explotación agrícola y maderera. Bajo las nuevas reglas, los productores de camarón tendrán la posibilidad de aumentar su área de cultivo en un 10% en las llanuras hiper-salinas de la Amazonía (conocidas como “api-cuns”) y en un 35% en el noreste del país. Este último lugar ya es el corazón de la industria camaronera brasileña. Fuente: Shrimp News International, 9 de diciembre del 2011.

47Noviembre - Diciembre del 2011

Noticias breves

Mercado de la harina de pescado - Agosto del 2011

La producción mundial combinada de harina de pescado se redujo considerablemente en el 2010, como consecuencia de una disminución en las capturas en los países productores de América del Sur. Por regiones, la producción de harina de pescado cayó 27% en América del Sur, mientras que la producción europea creció 39% gracias a un aumento de las capturas en Noruega.

Los precios de la harina de pescado alcanzaron niveles récord en febrero del 2011, cuando había mucha incertidum-bre sobre el nivel de las nuevas cuotas pesqueras en el Perú. Después de un alza de hasta USD 1,800 por tonelada (Peru-vian prime), los precios han caído a niveles entre USD 1,300 y USD 1,400 por tonelada.

Perú, el mayor productor y exportador, registró una caída en las exportaciones durante el primer trimestre del 2011, ya que los compradores no se decidían a comprometerse debido a los elevados precios. China permanece como el principal destino de las exportaciones de Perú. Durante el mismo tri-mestre, Chile registró un incremento del 10% en sus volúme-nes exportados, en comparación con el año anterior, siendo de nuevo China el principal destino. El año 2010 fue anormal, sin embargo, la industria y la infraestructura de Chile sufrieron un daño considerable como consecuencia del terremoto de febrero de 2010.

Durante el primer trimestre de este año, todos los países importadores redujeron sus compras, debido a que los precios récord forzaron a los productores de alimentos balanceados y otros usuarios tradicionales de la harina de pescado, a incre-mentar el uso de proteínas alternativas en sus formulaciones. De esta forma, las importaciones de los principales destinos como Alemania, Reino Unido y EE.UU. fueron menores.

Las mejoras en el abastecimiento ha hecho bajar los pre-cios durante el segundo trimestre del 2011. La demanda de China, el principal mercado, es buena pero el impacto sobre los precios en el corto plazo está fuertemente influenciado por cambios repentinos en los niveles de los inventarios en China. El mercado de Europa ha permanecido bastante tran-quilo debido a las vacaciones y a que varias pesquerías están fuera de temporada. El reinicio de la actividad en Europa y Asia durante los próximos meses podría conducir a cuotas más firmes.Fuente: Aquahoy, 1 de septiembre del 2011.

Mercado del aceite de pescado - Agosto del 2011

Al contrario de lo ocurrido en el 2010, las capturas durante el 2011 han mejorado considerablemente, en particular duran-

te el segundo trimestre, debido a que la estación pesquera en Chile y Perú se dio. De acuerdo a la International Fishmeal and Fish Oil Organization (IFFO), para los primeros cinco meses del 2011, la materia prima usada por los miembros de IFFO se ha incrementado en un 50%, en particular en Perú donde se registró un aumento del 149%.

El uso en Chile, el segundo mayor productor de aceite de pescado, fue solo moderado hasta el 2010. La situación en el Atlántico Norte fue ligeramente inferior en el 2010, mien-tras que Sudáfrica reportó una caída del 20% en las mate-rias primas. Las capturas peruanas para mediados de julio alcanzaron 4.5 millones de toneladas, comparadas con las 2.7 millones de toneladas registradas en el 2010. Sin embargo, la producción de aceite fue algo menor este año. La cuo-ta en la zona pesquera norte/central de Perú fue alcanzada (3’675,000 toneladas). Para mediados de julio, solo 129,000 toneladas de la cuota disponible (400,000 toneladas) en la zona pesquera del sur del Perú habían sido capturadas, pero esto cambiará cuando la flota se traslade al sur. En Chile, para mediados de julio, la pesca en la zona norte fue positiva con 860,000 toneladas capturadas, comparadas con 630,000 registradas en el 2010. Las capturas en el sur de Chile fueron similares a las registradas durante el año pasado (1’115,000 toneladas). En los EE.UU., la pesca del menhaden ha sido buena en el Golfo y en el Atlántico.

En Europa, el desove primaveral de la pesquería de aren-que en Islandia está en marcha; la cuota de Islandia se ha fijado en 149,000 toneladas. La estación del sandeel de Di-namarca está culminando debido a que la cuota de 334,000 toneladas está por alcanzarse. En julio, las embarcaciones noruegas iniciaron la pesca de 95,000 toneladas de cuota para la pesca de capelin en la zona Groenlandia/Jan Mayen. Como resultado de las mejores capturas durante el 2011, la producción de aceite de pescado se ha incrementado en com-paración con el 2010. A finales de mayo, IFFO estimó que la producción de aceite por parte de sus miembros alcanzó las 320,000 toneladas, un 51% superior a lo registrado en el 2010.

Los precios del aceite de pescado alcanzaron niveles ré-cord a inicios del 2011 debido a la incertidumbre sobre las cuotas pesqueras en Perú. Después de un alza en febrero de más de USD 1,800 por tonelada (Peruvian Feed Grade), los precios bajaron en abril llegando a USD 1,150 por tonelada. Sin embargo, los precios se recuperaron en agosto y están en USD 1,300 FOB.

Las grandes oscilaciones en los precios han hecho que el mercado se vuelva cauteloso, con los compradores y ven-dedores renuentes a comprometerse. El aumento de la de-manda de parte de la acuicultura, el regreso de Chile a la pro-ducción de salmón y un fuerte mercado para los suplementos alimenticios deberán impulsar los precios hacia arriba en el mediano plazo.Fuente: Aquahoy, 1 de septiembre del 2011.

48 Noviembre - Diciembre del 2011

El sector camaronero pierde a dos grandes hombres, emprendedores, profesionales y de valía huma-na: Alfonso Delfini Mechelli, pionero en la cría de camarón y tilapia en el Ecuador, y Bill Bloom, un aliado nuestro en el juicio del dumping en el que Ecuador entabló ante la Organización Mundial del Comercio a los Estados Unidos de Norteamérica. Ambos fallecieron el pasado mes de septiembre, dejando un profundo vacío y dolor en el alma, no únicamente de sus familiares y amigos, sino de todos quienes compartieron sus sueños y vidas profesionales. A sus familiares, les expresamos nuestras sentidas condolencias y a cada uno de ellos nuestra eterna gratitud por lo que representaron en la actividad acuícola del país.

Sensibles pérdidas

Si tuviéramos que nombrar hombres prominentes de la actividad acuícola sin desmerecer las huellas que otros actores esculpieron en la historia, el nom-

bre de Alfonso Delfini Mechelli debe escribirse en un lugar de privilegio. Pionero en la cría de camarón y tilapia en el Ecua-dor y un hombre que le gustaba que las cosas perduraran y funcionaran con confiabilidad y eficiencia.

Don Alfonso Delfini Mechelli descansa en paz desde el pasado mes de septiembre, pero más que un vacío a llenar entre profesionales y empresarios que estuvieron en contacto permanente con él, dejó un legado, unas huellas que seguir, digno de emular sobre principios empresariales importantes. “Él se enojaría que yo estuviera diciendo que fue un maestro para mí, pero lo entendí como tal, como amigo, como socio, realmente un lujo de persona, a quien, todos los que hacemos acuicultura, le debemos mucho”, opina el Ing. Rodolfo Barniol.

Al inicio de los años 80, Don Alfonso Delfini integró el Di-rectorio de la Asociación de Cultivadores de Especies Bio-acuáticas (ACEBA) y por aquel entonces manejaba la empre-sa AQUAMAR, un proyecto camaronero muy importante y de avanzada tecnología para la época. Barniol lo recuerda como un hombre apegado a la ingeniería y a la razón de las cosas. “Era muy difícil argumentar algo con él que no tuviera un so-porte técnico y que no sea ingenierilmente factible”. Comenta también que en 1983, en compañía de un grupo de camaro-neros, trató de incursionar con una planta de alimentos balan-ceados. Lamentablemente, y ante la reducción significativa de larvas salvajes de ese año, tuvo que transformarse en un proyecto para el desarrollo de larvas en cautiverio. Así na-ció AQUALAB bajo la presidencia del Ing. Alfonso Delfini, un impulsor de la ingeniería moderna para instalaciones de re-producción en cautiverio y producción de larvas de camarón.

El legado de Alfonso Delfini (1938 - 2011)

Foto del Directorio de la Asociación de Cultivadores de Especies Bioacuáticas (ACEBA). De izquierda a derecha, de pie: Aparicio Plaza, Enrique Torbay, Luis Trujillo, Jorge Baquerizo y Gustavo Soriano. De izquierda a derecha, sen-tados: Rodolfo Barniol, Fabián Sojos, Francisco Roseney, Emilio Parodi, Luis Arcentales, NN, NN y Alfonso Delfini.

49Noviembre - Diciembre del 2011

William (Bill) Bloom, fundador de “Eastern Fish Company”, uno de los mayores importadores y comercializadores de ca-marones en el mundo, falleció el 19 de septiembre del 2011. En la década de los 80s y 90s fue uno de los principales compradores del camarón ecuatoriano y, no solo aportó con la compra del crustáceo, sino con inversiones en empresas ecuatorianas en calidad de socio. Además fue un aliado del sector camaronero ecuatoriano en el juicio del dumping. Su apoyo fue importante en la generación de información y guías para el manejo de la postura de nuestro país.

Nuestro comprador creó una de las más emblemáticas compañías familiares estadounidenses de productos del mar en los últimos cuarenta años. De cangrejo en la década de los 70s a los camarones en la década de los 80s, Bill trans-formó Eastern Fish Company en una sociedad mercantil que suministra mariscos de alta calidad a un mercado america-no con creciente demanda. En la última década, Bill vendió Eastern Fish Company a sus hijos y Eric Bloom ahora es su Presidente.

Bill se convirtió en miembro del National Fisheries Institute (Estados Unidos) en 1974 y se desempeñó como Presiden-te de esta institución en el período 1997 – 1998; un puesto ocupado posteriormente por su hijo Eric en el 2008. Bill era un ferviente partidario del Fondo de Becas promovido por el Instituto, dedicado al financiamiento de investigaciones sobre el efecto positivo de los mariscos en la salud humana y su impacto económico en el mundo.

John Connelly, actual Presidente del National Fisheries Institute, describe en parte su personalidad. "La tutela de Bill y su incansable energía fueron instrumentales para la crea-ción y el crecimiento de varias empresas de productos del mar

que prosperan hoy en día. El liderazgo de Bill continua en su familia, así como su compromiso con la calidad de los produc-tos, la certificación de la acuicultura y la entrega de productos saludables a las familias estadounidenses.”

El mundo de la acuacultura y pesca ha perdido un hombre innovador, un empresario duro y un abogado de este nego-cio. Además de su trabajo desde hace mucho tiempo en la industria y de ser uno de los primeros partidarios del sistema de HACCP para pescados y mariscos, Bill Bloom fue también un ávido criador y corredor de caballos. Uno de sus caballos se llamaba “Shrimp Dancer” y corrió en Belmont, entre otras pistas.

Evocando a William (Bill) BloomUn aliado del Sector Camaronero Ecuatoriano

¿Amante del perfeccionismo?

Sería injusto afirmar que él era un hombre perfeccionista, porque podría dar lugar a que se interpretase como un quis-quilloso de detalles sin importancia. “Él era quisquilloso en las cosas fundamentales y dentro de esa estructura le encanta-ban los emprendimientos difíciles y tenía una pasión especial por la acuicultura”, nos recuerda el Ing. Rodolfo Barniol.

Emprendedor por naturaleza, Alfonso Delfini fue un fac-tor importante en la innovación de la acuicultura en el país, sin ambiciones al reconocimiento público. Sin embargo, la empresa que él dirigió (AQUALAB) recibió a nombre del Go-bierno Nacional un reconocimiento por su labor investigativa y aporte al desarrollo científico.

“Creo que la experiencia vivida con un hombre de esas características siempre será enriquecedora en la parte profe-sional, pero también en la parte humana” nos comenta Rodol-fo Barniol, quien lo recuerda como “una persona alegre, opti-

mista, luchadora y de palabra, que jamás perdió su tiempo en cosas que no eran productivas en lo humano y empresarial”.

Sus hijos interpretaron bien la visión de su padre. Lamen-tablemente, su hijo Alfonso partió un año antes que él. Le so-breviven dos hijos que tienen un cúmulo de experiencias y una formación estupenda para sacar adelante el emprendimiento de su padre, AQUAMAR, una empresa líder en el país y con talla mundial en la producción de tilapia y camarón.

Rodolfo Barniol apaga su voz mientras le vienen a su men-te muchos recuerdos de quien considera su amigo y maestro. “Me gradué de Ingeniero en el año 1979, pero con Alfonso apliqué y aprendí mas ingeniería en los años siguientes que en mis tiempos de estudios. Era un ingeniero de conocimien-to integral, que a más de su formación le venía de familia. Muy preciso para planes, proyectos, presupuestos; realmente un empresario completo, un gran Señor que me honró con su amistad”. El legado de Don Alfonso Delfini Mechelli está ahí y perdurará como hito en la acuicultura ecuatoriana.

el XIII Congreso Ecuatoriano de Año Récord para

Acuicultura & Aquaexpo 2011

Organizadores Auspiciantes

Ningún otro evento organizado en el Ecuador durante el 2011 despertó mayor interés y vio la participación de todos los actores de la industria acuíco-la, como el XIII Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & Aquaexpo 2011 efectuado en Guayaquil, los días 17, 18, 19 y 20 de octubre. Entre 1,200 y 1,500 personas acudieron diariamente al acontecimiento organizado por la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), a través de la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales y el Centro Nacio-nal de Acuicultura e Investigaciones Marinas.

Durante la ceremonia inaugural, José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la CNA, dio la bienvenida a los presentes y aprovechó la oportu-nidad para resaltar algunos temas que afectan al sector, como el largo proce-so de regularización y las nuevas normativas ambientales sobre las cuales instó a las autoridades a trabajar más íntimamente con los diferentes actores del sector. “Es necesario sostener un puente de comunicación e interacción entre el sector privado y el Estado, pues sólo en este espacio de complementariedad y tolerancia se

puede lograr el desarrollo que tanto necesitamos”.

En su intervención, el Rector de la ESPOL, Dr. Moisés Tacle, destacó la importancia de la colaboración continua entre gobierno, academia e iniciativa privada y resumió en pocas palabras el rol protagónico que tiene su institución en favor del sector camaronero. Termi-nó su intervención, informando que la ESPOL estaba muy cerca de concluir un acuerdo con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación sobre el futuro del CENAIM. El Dr. Tacle informó que las dos entidades públicas están revisando una propues-ta para que el CENAIM se transforme en el centro de referencia nacional para las investigaciones relacionadas con el mar y retome protagonismo con el financiamiento de investigaciones a favor del sector acuícola.

Mauricio Peña, que hasta entonces se desempeñaba como Viceministro de la Producción, instó a trabajar en conjunto para lograr mejores resultados que favorezcan a este importante sector productivo, generador de divisas y empleo en el país. Para concluir esta primera jornada, correspondió a la Subsecretaria de Acuacultura, Priscila Duarte Pesantes, cortar la cinta proto-colaria con la cual se daba inaugurado

el evento.Las charlas presentadas durante las

subsiguientes jornadas fueron de altísimo nivel por la calidad de sus expositores. Los asistentes tuvieron tiempo para plantear sus preguntas y más de uno salió satisfecho del salón, deseoso de volver el próximo año. Fue notable la presencia de representantes de los gremios camaroneros y técnicos de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas y El Oro.

Los participantes a los tres días de conferencias reconocieron la enorme importancia del Congreso para el desa-rrollo productivo del país, pues a través de este tipo de eventos se impulsa el intercambio de conocimiento y la trans-ferencia de tecnología, con el objetivo de generar un desarrollo económico respetuoso con el medio ambiente y responsable con la sociedad.

Finalmente, el número de empresas que participaron de la feria comercial superó las expectativas y el 100% de los stands estuvieron reservados a tres meses de iniciarse Aquaexpo, como fruto del trabajo conjunto que empren-dieron los organizadores. El evento contó con el auspicio de importantes firmas comerciales como DSM, AFABA y PRILABSA.

AGEARTH-Ecuador AGRIBRANDS PURINA

AIRQUA

ALMACENES JUAN ELJURI

ARTES GRÁFICAS SENEFELDER

BAYER S.A.

ALICORP-NICOVITA

AQUA FEED

AUBURN UNIVERSITY

BIOBAC S.A.

AGRIPAC S.A.

ALIMENTSA

AQUALAB

BADINOTTI CHILE S.A.

BiOWish Technologies

AGROSUNCORP / AVIMEX

ALLTECH ECUADOR

AQUATIC ECO-SYSTEMS

BALZO S.A.

Chemical Pharm del Ecuador

50 Noviembre - Diciembre del 2011

Ecos AQUA 2011

el XIII Congreso Ecuatoriano de Año Récord para

Acuicultura & Aquaexpo 2011

Organizadores Auspiciantes

Ningún otro evento organizado en el Ecuador durante el 2011 despertó mayor interés y vio la participación de todos los actores de la industria acuíco-la, como el XIII Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & Aquaexpo 2011 efectuado en Guayaquil, los días 17, 18, 19 y 20 de octubre. Entre 1,200 y 1,500 personas acudieron diariamente al acontecimiento organizado por la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), a través de la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales y el Centro Nacio-nal de Acuicultura e Investigaciones Marinas.

Durante la ceremonia inaugural, José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la CNA, dio la bienvenida a los presentes y aprovechó la oportu-nidad para resaltar algunos temas que afectan al sector, como el largo proce-so de regularización y las nuevas normativas ambientales sobre las cuales instó a las autoridades a trabajar más íntimamente con los diferentes actores del sector. “Es necesario sostener un puente de comunicación e interacción entre el sector privado y el Estado, pues sólo en este espacio de complementariedad y tolerancia se

puede lograr el desarrollo que tanto necesitamos”.

En su intervención, el Rector de la ESPOL, Dr. Moisés Tacle, destacó la importancia de la colaboración continua entre gobierno, academia e iniciativa privada y resumió en pocas palabras el rol protagónico que tiene su institución en favor del sector camaronero. Termi-nó su intervención, informando que la ESPOL estaba muy cerca de concluir un acuerdo con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación sobre el futuro del CENAIM. El Dr. Tacle informó que las dos entidades públicas están revisando una propues-ta para que el CENAIM se transforme en el centro de referencia nacional para las investigaciones relacionadas con el mar y retome protagonismo con el financiamiento de investigaciones a favor del sector acuícola.

Mauricio Peña, que hasta entonces se desempeñaba como Viceministro de la Producción, instó a trabajar en conjunto para lograr mejores resultados que favorezcan a este importante sector productivo, generador de divisas y empleo en el país. Para concluir esta primera jornada, correspondió a la Subsecretaria de Acuacultura, Priscila Duarte Pesantes, cortar la cinta proto-colaria con la cual se daba inaugurado

el evento.Las charlas presentadas durante las

subsiguientes jornadas fueron de altísimo nivel por la calidad de sus expositores. Los asistentes tuvieron tiempo para plantear sus preguntas y más de uno salió satisfecho del salón, deseoso de volver el próximo año. Fue notable la presencia de representantes de los gremios camaroneros y técnicos de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas y El Oro.

Los participantes a los tres días de conferencias reconocieron la enorme importancia del Congreso para el desa-rrollo productivo del país, pues a través de este tipo de eventos se impulsa el intercambio de conocimiento y la trans-ferencia de tecnología, con el objetivo de generar un desarrollo económico respetuoso con el medio ambiente y responsable con la sociedad.

Finalmente, el número de empresas que participaron de la feria comercial superó las expectativas y el 100% de los stands estuvieron reservados a tres meses de iniciarse Aquaexpo, como fruto del trabajo conjunto que empren-dieron los organizadores. El evento contó con el auspicio de importantes firmas comerciales como DSM, AFABA y PRILABSA.

AGEARTH-Ecuador AGRIBRANDS PURINA

AIRQUA

ALMACENES JUAN ELJURI

ARTES GRÁFICAS SENEFELDER

BAYER S.A.

ALICORP-NICOVITA

AQUA FEED

AUBURN UNIVERSITY

BIOBAC S.A.

AGRIPAC S.A.

ALIMENTSA

AQUALAB

BADINOTTI CHILE S.A.

BiOWish Technologies

AGROSUNCORP / AVIMEX

ALLTECH ECUADOR

AQUATIC ECO-SYSTEMS

BALZO S.A.

Chemical Pharm del Ecuador

51Noviembre - Diciembre del 2011

Los organizadores del XIII Congreso Ecuatorianode Acuicultura & Aquaexpo 2011 agradecen

a todos por su participación.

Nos vemos

en el 2012 ! Nos vemos

en el 2012 !

CODEMET

EMPAGRAN

EXPALSA

GRAFIMPAC S.A.

INTERCONSORCIO S.A.

MAXIGRAF S.A.

COSTASTRA S.A.

EMPYREAL 75

FARMAVET

GRUPASA

INTEROC S.A.

MERCHÁN & FONTANA

CRUPESA S.A.

EPICORE ECUADOR S.A.

FEBRES CORDERO

INDUSTEEL

INVECUADOR S.A.

MOLINOS CHAMPION

DELTA DELFINI

ESE & INTEC

FERTISA

Instituo Nacional de Pesca

MAPA CAMARONERO

MUNDO VERDE

TADEC

MUYANG GROUP

PANORAMA ACUÍCOLA

PROBAC

REPRAG

Urner Barry Publications

N.L. PROINSU S.A.

PICA

PROCHILE

SONGA

Viceministerio de Acuacultura y Pesca

NEPROPAC S.A.

PRILABSA

PROMARISCO

SPARTAN DEL ECUADOR

OMARSA

PRO ECUADOR

PRONACA

Spraying Systems del Ecuador

! !

52 Noviembre - Diciembre del 2011

Los organizadores del XIII Congreso Ecuatorianode Acuicultura & Aquaexpo 2011 agradecen

a todos por su participación.

Nos vemos

en el 2012 ! Nos vemos

en el 2012 !

CODEMET

EMPAGRAN

EXPALSA

GRAFIMPAC S.A.

INTERCONSORCIO S.A.

MAXIGRAF S.A.

COSTASTRA S.A.

EMPYREAL 75

FARMAVET

GRUPASA

INTEROC S.A.

MERCHÁN & FONTANA

CRUPESA S.A.

EPICORE ECUADOR S.A.

FEBRES CORDERO

INDUSTEEL

INVECUADOR S.A.

MOLINOS CHAMPION

DELTA DELFINI

ESE & INTEC

FERTISA

Instituo Nacional de Pesca

MAPA CAMARONERO

MUNDO VERDE

TADEC

MUYANG GROUP

PANORAMA ACUÍCOLA

PROBAC

REPRAG

Urner Barry Publications

N.L. PROINSU S.A.

PICA

PROCHILE

SONGA

Viceministerio de Acuacultura y Pesca

NEPROPAC S.A.

PRILABSA

PROMARISCO

SPARTAN DEL ECUADOR

OMARSA

PRO ECUADOR

PRONACA

Spraying Systems del Ecuador

! !

53Noviembre - Diciembre del 2011

Ecos AQUA 2011

54 Noviembre - Diciembre del 2011

Comercio Exterior

Luego de 13 años, la organización de la participación ecuatoriana en ferias internacionales volvió a cargo de la Cámara Nacional de Acuacultura y se reinició

con la asistencia en la feria “China Fisheries & Seafood Expo 2011”. Este año, la feria se llevó a cabo en la ciudad de Qing-dao los días 1, 2 y 3 de noviembre, estableciendo cifras récord de negocios generados. El incremento de visitantes en rela-ción a la feria del año pasado fue del 50%, alcanzando alrede-dor de 15,000 visitantes y más de 800 compañías expositoras, provenientes de cerca de 80 países.

La participación ecuatoriana estuvo conformada por tres compañías en el área de camarón, tres firmas exportadoras de pesca blanca y una compañía de atún procesado. Los em-presarios manifestaron su gran satisfacción por los resultados obtenidos. El incremento de visitas en relación al año pasado fue importante e inesperado. En los dos primeros días de la feria, más de 900 empresarios, mayoritariamente de Asia, pero también de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, pu-dieron dialogar con las empresas ecuatorianas.

“En estos últimos años no he visto tantos visitantes llegar al stand del Ecuador y esperar en fila para poder hablar con los empresarios ecuatorianos. Muchos empresarios tuvieron que atender a los interesados en los corredores porque los stands y mesas estuvieron permanentemente ocupados”, ma-nifestó Lucía Espinosa, Directora de la Oficina Comercial de la CORPEI en Bruselas, quien acompañó a la delegación. “Es importante resaltar el espíritu emprendedor de los empresa-rios ecuatorianos, que a pesar de tener competencia en el mercado asiático, han logrado penetrar y posicionarse en ese mercado como lo demuestran las ventas concretadas este año. Los logros obtenidos constituyen un motivo de orgullo y ejemplo, que permitirá alcanzar objetivos más altos en bene-ficio del país”, agregó.

La importación de camarón en China se ha incrementado considerablemente por dos motivos en particular: la produc-ción del camarón en China, a pesar de ubicarse en el primer

Empresas ecuatorianas participaron con éxito en"China Fisheries & Seafood Expo 2011"

puesto a nivel mundial, ya no abastece su demanda interna. Además, China tuvo problemas climáticos este año que redu-jo sus niveles de producción y algunos países asiáticos que generalmente le proveen de camarón tuvieron que lidiar con enfermedades en el 2011.

Las exportaciones ecuatorianas de camarón con destino al continente asiático han pasado del 1% del total exportado (entre enero y octubre del 2010) al 6% (entre enero y octubre del 2011) (ver gráfica). Entre enero y octubre del 2011, Ecua-dor exportó 18'913,767 libras a Asia, contra 3'228,213 libras en el 2010, lo que representa un incremento del 486% en el volumen de exportación para este continente.

Se prevé que el consumo chino de pescado y camarón seguirá creciendo y dependiendo cada vez más de las impor-taciones de estos productos, de ahí la importancia para Ecua-dor de participar en el “China Fisheries & Seafood Expo” del 2012 que se llevará a cabo en Dalian. Además, esta ciudad es un importante centro de procesamiento de productos del mar y de la acuicultura para el inmenso mercado chino. El comercio de estos productos a nivel de la provincia alcanza tres mil millones de dólares, cerca de un tercio del comercio internacional de Dalian.

Stand de Ecuador en la "China Fisheries & Seafood Expo 2011".

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Julio2010

Sept.2010

Oct.2010

Nov.2010

Dic.2010

Ene.2011

Abril2011

Mayo2011

Junio2011

Julio2011

Ago.2011

Sept.2011

Oct.2011

Evolución de la participación de los diferentes mercados en las exportaciones ecuatorianas de camarón entre julio del 2010 y octubre del 2011.

Europa

EstadosUnidos

RestoAmérica

Asia

África

55Noviembre - Diciembre del 2011

Estadísticas

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Evolución del precio promedio del camarón

$0

$0.50

$1.00

$1.50

$2.00

$2.50

$3.00

$3.50

$4.00

enero 2001 enero 2002 enero 2003 enero 2004 enero 2005 enero 2006 enero 2007 enero 2008 enero 2009 enero 2010 enero 20112001 201020092008200720062005200420032002 2011

0

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011$0

$20.00

$40.00

$60.00

0 02 2 1

3

6

9

11

1618

19 19

21

1617

14 14

$0.0 $0.4$2.9 $3.2 $2.1

$6.4

$16.6

$25.4

$31.5

$43.2

$50.5$53.8 $54.6

$59.9

$44.7

$50.1

$40.5 $41.4

Exportaciones ecuatorianas de tilapia a los EE.UU.Acumuladas entre enero y septiembre - desde 1994 hasta 2011

Libr

as e

xpor

tada

s (m

illone

s)D

ólares (millones)

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

Exportaciones ecuatorianas de camarónAcumuladas entre enero y octubre - desde 1994 hasta 2011

Libr

as e

xpor

tada

s (m

illone

s)D

ólares (millones)

Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.

0

100

200

300

400

500

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011$0

$200

$400

$600

$800

$1,000

131 160 156197 211 194

69 86 87 103 129173

217 223 249 249 266323

$428

$566$502

$716 $747

$568

$251 $250 $223 $252$286

$387

$492 $478

$576$503

$590

$814

56 Noviembre - Diciembre del 2011

Urner Barry

Reporte del mercado de camarón a noviembre del 2011

En septiembre del 2011, las importaciones de camarón a los EE.UU. subieron un 10.9% en comparación con el 2010, llevando a un incremento del 4.5% para lo que va del año en comparación con el mismo período del año anterior. Sin em-bargo, las importaciones desde Tailandia, el principal proveedor de Estados Unidos, se redujeron este mes en comparación al año anterior y también por lo que va del año en comparación con el mismo período en el 2010. De la misma manera, las importaciones desde Vietnam también cayeron bruscamente en septiembre, aunque siguen siendo más altas en el 2011 en comparación con el año pasado. Sin embargo, las importaciones de la mayoría de los otros proveedores importantes fueron mayores en septiembre del 2011.

Las importaciones de camarón con cáscara fueron drásticamente más altas en septiembre en comparación con agosto. Aunque las importaciones desde Tailandia y Vietnam fueron mucho más bajas, las provenientes de Ecuador, India y México fueron más altas. En comparación con el año anterior, las importaciones de camarón con cáscara fueron muy similares. Desglosando por talla las importaciones de camarón con cáscara y comparando entre septiembre del 2011 y septiembre del 2010, las tallas 26-30 y más altas presentaron un incremento, mientras que la tallas 31-40 y menores presentaron una disminución. Aunque la comparación entre el 2011 y el 2010 varía por talla, las importaciones de septiembre reflejan la tendencia general del mercado, es decir una oferta relativamente baja para las tallas menores.

Las importaciones de camarón pelado siguen representando una porción creciente de los volúmenes mensuales. Para el período enero – septiembre del 2011, el camarón pelado representó el 37% de las importaciones, mientras que repre-sentaba el 35% en el 2010. Las importaciones de este producto procedentes de Tailandia son muy similares para estos dos períodos, pero para países como Ecuador, Indonesia, Malasia e India estas fueron más altas. Las importaciones de camarón pelado desde Vietnam bajaron en septiembre, pero siguen siendo más altas para este año en comparación con el 2010. Las importaciones de camarón pelado desde México son mínimas.

En cuanto a las importaciones de camarón cocinado, se mantienen similares al año pasado, aunque China ha bajado su participación en el mercado beneficiándose con esto Indonesia y Vietnam.

La situación en el Golfo:El camarón café en su presentación HLSO (cola con cáscara) se ha ajustado ligeramente en los últimos períodos, con

una posición firme para las tallas U-10, U-12, 26-30 y las tallas más pequeñas. Mientras tanto, el valor de las tallas que van desde U-15 hasta 21-25 ha bajado por el hecho de que estas tallas fueron las principales tallas producidas durante este oto-ño. En cuanto al camarón blanco, una escasa producción en la región del Golfo resultó en una baja oferta y precios firmes para todas las tallas, a la excepción de la talla U-15. La baja producción del camarón blanco se ha traducido en un acceso limitado a este producto por parte de las peladoras, resultando en altos precios para todas las tallas.

Echando un vistazo a la situación de la oferta, el Servicio de Pesca de la NOAA para la Región Sureste (NMFS por sus siglas en inglés), reporta 11,763 millones de libras de camarón (sin cabeza) de desembarques nacionales en el Golfo para septiembre del 2011, mientras se desembarcaron 11,874 millones de libras en septiembre del 2010. Esta cifra lleva a un total de desembarques para el 2011 de 89,757 millones de libras o aproximadamente 53.4% por encima del período enero - septiembre del 2010.

Tendencias del mercado:El camarón con valor agregado parece haber logrado un equilibrio. Ha habido una pequeña disminución para el camarón

blanco en su presentación de talla grande cocinado y pelado crudo. Hubo un interés mayor en comprar camarón blanco pequeño proveniente de Asia (crudo, pelado y desvenado, tail-off) para reemplazar al camarón blanco silvestre proveniente del Golfo de México (PUD) ya que esta pesquería tuvo una oferta limitada.

Las promociones de venta al por menor para las fiestas de fin de año están comparables o un poco menores al año pa-sado. Hasta el momento, algunos han reportado que las compras al por menor han sido un poco lentas, pero la temporada de compra ahora empieza en serio ya que sus ventas han incrementado.

Las tallas 31-35 y menores del camarón de América Latina en su presentación sin cabeza y con cáscara están estables

57Noviembre - Diciembre del 2011

Urner Barry

$0

$1.00

$2.00

$3.00

$4.00

$5.00

2008 2009 2010 2011

Evolución del índice Urner Barry para el camarón blanco de cultivo - Centro y Sud América, HSO, 41-50

Entre enero del 2008 y el 28 de noviembre del 2011

y firmes, especialmente en la costa este de los EE.UU. Aunque las importaciones desde Ecuador fueron mayores en sep-tiembre, las importaciones desde Tailandia e Indonesia disminuyeron en este mes. El mercado de la costa oeste ha sido algo más lento y estuvo estable, dada la afluencia del camarón mexicano en pequeñas tallas en ese mercado. Se reporta que este producto ha sido comprado en su mayoría. La oferta de camarón blanco proveniente de Asia en estas tallas ha sido limitada, ya que están destinadas al mercado “easy peel” y la producción de otros productos con valor agregado.

La talla 26-30 ha sido relativamente estable, mientras que las tallas 16-20 y 21-25 permanecen débiles, dada la gran oferta proveniente de la India y una oferta adecuada de la talla 21-25 proveniente de Ecuador y México.

Aunque ha habido una cierta presión a la baja en los productos básicos del camarón tigre, resultado del menor precio del camarón blanco, su mercado, principalmente del camarón Premium y de marca, se ha mantenido constante y con tendencia a firme, gracias a su limitada oferta. Con la presión continua que existe en muchos países para incrementar el área de cul-tivo del camarón blanco, parece que la escasez en la oferta de camarón tigre se mantendrá en el futuro inmediato, dejando que el precio se equilibre con la oferta.

La oferta de camarón blanco silvestre proveniente de México se ha concentrado en las tallas que van de U-15 hasta 21-25, con una disponibilidad limitada en las tallas menores. Recientemente, el camarón café ha sido disponible en el mercado en las mismas tallas. El mercado parece estar estable, aunque algunos apuntan hacia un desequilibrio.

La importación de PUD tiende a subir, ya que una producción lenta de este producto proveniente de la pesca y un incre-mento en la demanda de parte de Europa han limitado las importaciones y fortalecido este mercado.

Otros factores:El precio de la harina de pescado parece haber detenido su tendencia descendente de los últimos meses, con un ligero

incremento en los precios de las exportaciones provenientes de Chile en octubre. Muchos productores siguen reportando al costo del alimento balanceado como una carga importante.

En lo que respecta a los tipos de cambios, las monedas de los principales productores de camarón continúan cayendo en relación al dólar de los EE.UU., ya que los inversionistas en todas partes del mundo buscan refugios seguros, sobre todo en el dólar norte americano. Es importante resaltar la fuerte caída de la rupia india, uno de los principales proveedores de camarón a los EE.UU. en lo que va del año. La rupia ha bajado más del 14% este año en comparación al dólar, alcanzando su nivel más bajo desde 1973. Aunque esto ayuda a las exportaciones, la India tiene otros problemas que son más preocu-pantes: su alta inflación (la más altas entre las naciones BRIC – Brasil, Rusia, India y China) ha sido combatida con 13 alzas en las tasas de interés desde marzo del año pasado, que a su vez podrían tener un impacto significativo sobre el crecimiento y las inversiones. Esto, junto con la incertidumbre de la dinámica económica mundial, continúa a empujar las inversiones hacia los refugios seguros, haciendo que el dólar de los EE.UU. suba frente a otras monedas.

Ubicación de las oficinas de la CNA Ubicación de las oficinas de los otros gremios

Asociación de Productores de Camarón del Norte de Esmeraldas - ASOPROCANE

Oficina en EsmeraldasPresidente: Marcos TelloContacto: [email protected]

Asociación de Cultivadores de Especies Bioacuáticas de Esmeraldas - ACEBAE

Oficina en MuisnePresidente: Roberto ArteagaContacto: [email protected]

Cooperativa de Productores de Camarón y Otras Especies Acuícolas del Norte de Manabí - COOPROCAM

Oficina en PedernalesPresidente: Christian FontaineContacto: [email protected]

Asociación de Camaroneros de Sucre, Tosagua, Chone y San Vicente

Oficina en Bahía de CaráquezPresidente: Miguel UscocovichContacto: [email protected]

Asociación Provincial de Productores de Post Larvas de Camarón de Santa Elena - ASOLAP

Oficina en SalinasPresidente: Fabián Escobar Contacto: [email protected]

Cámara Nacional de Acuacultura - CNA

Oficinas en Pedernales, Bahía de Caráquez, Salinas, Guayaquil y MachalaPresidente Ejecutivo: José Antonio CamposanoContacto: [email protected]

Cámara de Productores de Camarón El Oro - CPC

Oficina en MachalaPresidente: Segundo CalderónContacto: [email protected]

Asociación de Productores de Camarón "Jorge Kayser" - APROCAM

Oficina en Santa RosaPresidente: Freddy ArévaloContacto: [email protected]

Cooperativa de Producción Pesquera Hualtaco

Oficina en hualtacoPresidente: Jorge BravoContacto: [email protected]

Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos - ASOCAM

Oficina en huaquillasPresidente: Wilson GómezContacto: [email protected]

Cooperativa de Producción Pesquera "Sur Pacífico Huaquillas"

Oficina en huaquillasPresidente: Liria Maldonado Contacto: [email protected]

AcuaculturaSoluciones Innovadoras

Nos dedicamos a agregar valor a laIndustria Acuicola

un portafolio de productos y soluciones dealta calidad que son constantementemejorados para atender las expectativasde nuestro consumidor.

Hoy y en el futuro, nuestro compromisocon la Industria Acuícola es ilimitado.

DSM Nutritional Products Ecuador S.A.QuitoValle de los ChillosAv. de los Shyris km 5½Vía Sangolqui-AmaguañaP.O.Box 1721-1487Tel. +593 2 299 4600Móvil. +593 9 702 9827

GuayaquilCdla Nueva Kennedy NorteCalle Luis Orrantía y Nahin Isaías

Tel. +593 4 268 3389 / 268 3390Móvil. +593 9 716 9339Tel/Fax. +593 4 268 2120

■ VITAMINAS ROVIMIX®

STAY-C®

Hy•D®

■ CAROTENOIDES CAROPHYLL®

■ MINERALES MICROGRAN®

■ PREMEZCLAS ROVIMIX®

OVN®

■ ACIDOS ORGANICOS VEVOVITALL®

■ ACIDO ARAQUIDONICO VEVODAR®

■ ENZIMAS RONOZYME®

■ PROBIOTICOS CYLACTIN®

■ NUCLEOTIDOS ROVIMAX NX®

■ ACEITES ESENCIALES CRINA®