[apuntes] descartes tratadodelhombre 1980

Download [Apuntes] Descartes TratadoDelHombre 1980

If you can't read please download the document

Upload: alejandro-donaire

Post on 24-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

algunos apuntes libro Tratado del Hombre, René Descartes para comprender su postulado del animal como máquina

TRANSCRIPT

[Apuntes]

Ren Descartes, TRATADO DEL HOMBRE, ed. y trad. Guillermo Quints, Editora Nacional, Madrid, 1980.

Introduccin de G. Quints

p. 37. Modelo que Descartes propone en esta obra: el de una mquina, integrada por diversas piezas y capaz de ejercer acciones diversas. El modelo propuesto por Descartes no postula el marco etiolgico aristotlico, que presida la explicacin de la reproduccin, desarrollo y funcionamiento de los seres vivos. La trascendencia que posea el olvido y la ruptura de tal marco puede colegirse a partir de la consideracin de que en Aristteles la definicin del ser natural est vinculada al mismo. Introducir un nuevo modelo para explicar las funciones del ser natural era tanto ms importante cuando tal variacin era precedida de la crtica de Descartes a la descripcin de la kinesis, dada por Aristteles.

p. 38. referencia por parte de Quints a la relacin entre Tratado del Hombre y la parte quinta de Discurso del Mtodo

Introduccin de un nuevo paradigma del ser en movimiento y distincin del principio del movimiento corporal del principio del pensamiento. (...) debe subrayarse que desde Aristteles tal paradigma vena dado por el animal no por la mquina, construida y manipulada por el hombre. Descartes se posiciona ante el aristotelismo.

p. 39. Introduccin de Descartes de la consideracin del movimiento como un estado de diversos cuerpos cuya relacin con el espacio y el tiempo no se asemeja al de Aristteles.

Los principios generales del mecanicismo haca innecesario todo estudio del principio de movimiento y reposo para el ser en el que residen por s.

p.40. De acuerdo con los principios del maquinismo del Tratado del Hombre, la organizacin del ser vivo, as como la coordinacin y adaptacin que se revela en su conducta, dejar de ser atribuida al principio que lo anima, razn de ser del proceso que se muestra en la generalidad de los casos. Con el hombre-mquina, Descartes afirma que la diversidad de funciones que son propias de los seres vivos puede ser explicada con solo utilizar los trminos y conceptos que se refieren a nmero de partculas, su posicin, tamao, velocidad, etc.

Discurso del Mtodo hace eco de la teora de Harvey sobre el movimiento y circulacin de la sangre, conocida por Descartes despus de haber confeccionado estas pginas

p. 41. Proposiciones bsicas de Tratado del Hombre (segn Quints):1) un organismo no es sino un conjunto de sus partes, de igual modo que un reloj o una mquina-fuente no es sino el conjunto de ruedas, contrapesos, vlvulas, tubos, etc.2) la naturaleza de un organismo viene determinada por la de sus partes y por la disposicin de las mismas3) tal organismo puede ser descompuesto y sometido a anlisis, y por este medio estudiado4) puede afirmarse que la comprensin de un organismo vivo puede ser alcanzada en principio cuando se accede a la comprensin de las partes, disposicin y movimiento de las mismas.

En consecuencia, no es preciso considerar principio alguno vital que deba ser considerado junto con los diversos elementos o partes del ser vivo. La historia de la medicina como la de la biologa arrojan un positivo saldo a favor de los planteamientos cartesianos ms por la reduccin que postulan que por la forma que fue realizada por Descartes, quien era consciente de la dimensin social de la ciencia ()

No puede decirse que Descartes haya estimado el cumplimiento la tarea de traducir a trminos mecnicos, lo que se cree propio del ser vivo. Lo que defiende, segn Quints, es que tal teora es realizable. p. 42. La mente no puede ser considerada como modo del cuerpo.

Mltiples actividades caractersticas delos seres vivos no requieren la postulacin de principio vital alguno, sin embargo, los actos relacionados con la institucin y utilizacin de signos como signos de nuestros pensamientos y estados de conciencia evidencian una actividad creadora que sol puede ejercer el hombre en cuanto est dotado de una mente.

el mismo pensamiento, en cuanto que es el principio interno del que proceden todos esos modos y en el que se dan, no se conciben como un modo, sino como un atributo que constituye la naturaleza de alguna sustancia.

Quints dice: (...) si el alma humana es una de esas sustancias incorpreas, tal como en el contexto de la carta aparece indicado, y, a la vez, es entendida como una virtud o fuerza, propia de seres extensos, pero no extensa, entonces deberemos admitir que el pensamiento es una de las virtudes del cuerpo organizado, que sin tal sustrato no es isno una abstraccin, de igual modo que lo sera el calor con independencia de cualquier cuerpo caliente.

p. 43. doctrina de Descartes (estima Quints) interesada en subrayar que todo hombre posee una actividad o capacidad organizadora cuyos resultados contrastan con la ndole de los estmulos que son organizados: todos estos movimientos son particulares y, por el contrario, estas nociones son universales y no tienen afinidad alguna ni relacin alguna con estos movimientos (Descartes, Observaciones sobre la explicacin de la mente humana)

p. 44. Para Descartes, la forma en que el hombre, como nica especie, combinaba y utilizaba los diferentes tipos de smbolos, distingua a esta especie de cualquier otra. Sobre esto, doctrina expuesta en la quinta parte de El Discurso del Mtodo.p. 47. Tratado del Hombre

p.49. Al igual que nosotros, estos hombres estarn compuestos de un alma de un cuerpo. Es necsario que, en primer lugar, describa su cuerpo y, en segundo lugar, su alma; finalmente, debo mostrar cmo estas dos naturalezas deben estar unidas para dar lugar ala formacin de hombres que sean semejantes a nosotros Sobre estos hombres, refiere a los construidos: hombres-mquina, por un lado, y hombres cmo mquina, o en tanto qu mquina. Se trata de un artefacto conceptual que permite comprender la existencia maquinal del hombre en tanto sustrato animal, res extensa separada del cogito.

p. 50. () el cuerpo no es otra cosa que una estatua o mquina de tierra a la que Dios da forma con el expreso propsito de que sea lo ms semejante a nosotros, de modo que no slo confiere a la misma el color en sus exterior y la forma de todos nuestros miembros, sino que tambin dispone en su interior todas las piezas requeridas para lograr que se mueva, coma, respire y, en resumen, imite todas las funciones que nos son propias, as como cuantas podemos imaginar que no provienen sino de la materia y que no dependen sino de la disposicin de los rganos.

p. 60. En relacin con las partes de sangre que llegan a alcanzar el cerebro, no slo sirven para alimentar y conservar sus sustancias, sino principalmente para producir all un viento muy sutil, o ms bien, una llama muy viva y muy pura, llamada Espritus Animales.

p. 61-62. A medida que tales espritus [animales] penetran en las concavidades del cerebro, se van progresivamente introduciendo en los poros de su sustancia y de los nervios; tales espritus, a medida que penetran o tienden a ello en mayor o menor cantidad, segn los casos, tienen fuerza para variar la forma de los msculos en los que se insertan estos nervios, dando lugar al movimiento de todos los miembros. Sucede esto de igual modo que acontece en las grutas y en las fuentes de los jardines de nuestros reyes, ya que la fuerza con la que el agua brota al salir del manantial basta para mover distintas mquinas o incluso para hacerlas tocar algn instrumento o pronunciar algunas palabras, segn estn dispuestos los tubos que distribuyen el agua por los circuitos

Analoga : animal(hombre)mquina y fuentes-mquina

p. 62. En verdad puede establecerse una adecuada comparacin de los nervios de la mquina que estoy describiendo con los tubos que forman parte de la mecnica de estas fuentes; sus msculos y tendones pueden compararse con los ingenios y resortes que sirven para moverlas; los espritus animales con el agua que las pone en movimiento; su corazn con el manantial y, finalmente, las concavidades del cerebro con los registros del agua. Por otra parte, la respiracin, as como otras actividades naturales y comunes en ella dependen del curso de los espritus, son como los movimientos de un reloj o de un molino, que pueden llegar a ser continuos en virtud de un curso constante de agua. En tercer lugar, los objetos exteriores, cuya sola presencia acta contra los rganos de los sentidos, determinndola por este medio a moverse de formas variadas (segn estn dispuestas as partes del cerebro), con como extranjeros, que, penetrando en algunas grutas donde se encuentran instaladas estas fuentes, causan sin saberlo los movimientos que en su presencia acontecen, pues no pueden caminar sino sobre unas determinadas losetas dispuestas (p. 63) de tal forma que, por ejemplo, si se aproximan cuando Diana se est baando, harn que se oculte tras unos rosales; si persisten en su persecucin, provocarn la aparicin de Neptuno amenazndolos con su tridente; si se encaminan a alguna otra parte, surgir un monstruo marino que les arrojar agua en el rostro. Estas y otras cosas parecidas pueden lograrse segn el capricho de los ingenieros que las han construido. Finalmente, cuando esta mquina posea un alma racional, estar localizada en el cerebro y su funcin ser comparable a la del fontanero, que debe permanecer ante los registros donde se renen todos los tubos de estas mquinas, si desea provocar, impedir o modificar en cierto modo sus movimientos.

p. 63. (...) referirme inicialmente a los nervios y a los msculos, mostrando cmo los espritus del cerebro tienen suficiente fuerza para mover un miembro cualquiera en el mismo instante en que penetran en algunos nervios. En segundo lugar, habiendo realizado previamente alguna observacin referente a la respiracin y a otros movimientos simples y ordinarios, indicar como actan los objetos exteriores sobre los rganos de los sentidos. Y, despus de esto, explicar con detalle cuanto ocurre en las concavidades y en los poros del cerebro: cmo los espritus animales inician en el mismo su curso, as como cuales son las funciones que esta mquina puede imitar por su mediacin. Sigo tal orden, pues no pienso que mi discurso resultara demasiado claro si iniciase esta descripcin por el cerebro, limitndose a seguir el curso de los espritus, tal como he realizado con la sangre.

p. 67. (...) se sabe que estos espritus [animales], al ser como un viento o una llama muy sutil, deben fluir muy rpidamente de un msculo a otro en cuanto encuentran paso, aunque no exista ninguna otra potencia que los conduzca a tal lugar, sino la inclinacin que tienen a continuar su movimiento, siguiendo las leyes naturales. Se sabe, igualmente, aparte de esto, que aunque son muy fcilmente desplazables y sutiles, tienen fuerza para dilatar y tensar los msculos donde permanecen encerrados, de igual modo que el aire de un baln endurece y tensa las pieles que lo encierran.

Todo lo que acabo de decirles sobre el nervio A y sobre los msculos D y E sern fcilmente aplicable a todos los otros msculos y nervios, comprendindose, por tanto, que pueda moverse de igual modo la mquina de la que hablo que nuestro cuerpo, con solo considerar la fuerza de los espritus que fluyen desde el cerebro a los nervios.

p. 68. (...) los espritus animales pueden causar algunos movimientos en todos los miembros en los que se insertan ciertos nervios, aunque para los anatomistas, en algn caso no sean visibles, tal como en la nia de los ojos, en el corazn, en el hgado, en la vescula biliar, en el bazo y en otros lugares semejantes.

p. 70. (...) si deseamos comprender cmo puede esta mquina ser excitada por los objetos que impresionan a los rganos de los sentidos, de modo que mueva de otras mil formas todos sus miembros, debe pensarse que los pequeos filamentos que, como he explicado, provienen de la parte ms interna del cerebro y componen la mdula de sus nervios, estn compuestos de tal manera en todas las partes que sirven como rgano de algn sentido, que puede ser muy fcilmente movidos por los objetos de los sentidos; asimismo, aunque no sean movidos sino con una pequea intensidad, tiran en ese instante de las partes del cerebro de donde provienen y, por el mismo medio, se provoca la abertura de las entradas de ciertos poros que estn en la superficie interna de su cerebro. A travs de los mismos, los espritus animalesm situados en las concavidades del cerebro se ponen rpidamente en movimiento para dirigirse por esos hacia los nervios y los msculos, que sirven para realizar en esta mquina movimientos en todos iguales a los que nosotros estamos naturalmente inclinados cuando nuestros sentidos son estimulados de igual forma.

p. 71. sentidos de la mquina: indicar su relacin con los nuestros antes de pormenorizar la explicacin de cmo los espritus animales siguen su curso a travs de los poros del cerebro y antes de referirme a la disposicin de estos poros

(...)existencia de un gran nmero de filamentos (), cuya ramificacin y separacin se inicia a partir de la superficie interna del cerebro; tal es el lugar donde toman su origen, extendindose a partir de tal lugar por todo el cuerpo y sirviendo (p.72) como rgano para el sentido del tacto. Pues, aunque ordinariamente no sean estos filamentos los que son alcanzados directamente por los objetos exteriores, sino las pieles que los envuelven, no existe mayor razn para pensar que los rganos de tal sentido residen en tales pieles, de la que existe para pensar que cuando se maneja un cuerpo estando equipado con guantes, sean estos los que permiten sentirlo.

p. 72. (...) cuando Dios [da] un alma racional a esta mquina, como a continuacin expondr, le dar como sede principal el cerebro y har que su naturaleza sea tal que tenga sentimientos diversos, segn las distintas formas en que estn abiertas, en virtud de la accin de los nervios, las entradas de los poros de la superficie interior del cerebro.As, en primer lugar, si los filamentos que componen la mdula de estos nervios sufren una tensin con fuerza tal que llegan a romperse, separndose de la parte del cuerpo a la que estuvieran unidos, de forma que toda la estructura de la mquina se viera en cierto modo deteriorada, entonces el movimiento que causarn en el cerebro dar la ocasin para esa alma, interesada en que se vea conservado el lugar de su morada, tenga el sentimiento de dolor.

p. 73. Si estos filamentos padecen una tensin de intensidad casi semejante a la del caso anteior sin que tales filamentos lleguen a romperse ni a separarse de las partes a que estuviesen unidos, entonces causarn un movimiento en el cerebro que, dando testimonio de la buena constitucin de los otros miembros, dar ocasin al alma para experimentar una cierta voluptuosidad corporal que llamamos cosquilleo, y que, como se ve, siendo muy prximo al dolor en lo que a su causa respecta, sin embargo, juzgando el efecto, es totalmente opuesto. Descartes refiere aqu al placer, del tipo orgasmo?

p. 79. Sentido de la vista: Tal sentido depende en esta mquina de dos nervios que, sin duda, estn compuestos por varios pequeos filamentos, los ms finos y sensibles que pueden existir, pues estn destinados a informar al cerebro sobre las diversas acciones que las partes del segundo elemento que, segn lo anteriormente expuesto, darn ocasin para que el alma, estado unida a esta mquina, conciba las diferentes ideas sobre luces y colores. revisar el tercer discurso de la Diptrica.

p. 84. El alma no puede tener en casa ocasin una visin muy precisa, sino de un solo punto del objeto, a saber, de aqul al que se dirigen todas las partes del ojo, apareciendo las otras partes tanto ms confusas cuanto ms alejadas se encuentren de l.

p. 90. Analoga de mquina y flujo de los espritus-animales, con los rganos de las iglesias:

Si en alguna ocasin han sentido la curiosidad de observar de cerca los rganos de nuestras iglesias, habrn llegado a conocer cmo los fuelles lanzan el aire hacia ciertos receptculos, que creo son llamados portavientos; en segundo lugar, cmo este aire se distribuye desde tales receptculos en unos u otros tubos, segn las diversas formas en que el organista mueva sus dedos sobre el teclado. De igual modo puede pensarse que el corazn las arterias que impulsan los espritus animales hacia las concavidades del cerebro de nuestra mquina, son como los fuelles de este rgano, que impulsan el aire hacia los portavientos; asimismo, los objetos exteriores segn los nervios que muevan, dan lugar a que los espritus contenidos en estas concavidades fluyan desde all hacia algunos de sus poros: son pues como los dedos del organista, ya que segn la tecla que pulsen as ser lanzado el aire desde el portavientos hacia unos determinados tubos. Por otra parte, de la misma manera que la armona de los rganos no depende en absoluto la disposicin exterior de estos tubos ni de la forma de los portavientos o de otras partes, sino solamente de tres factores, a saber, del aire que proviene de ls fuelles, de los tubos que proporcionan el sonido y de la distribucin de este aire en los tubos, de igual modo deseo advertir que las funciones que estamos analizando en este momento de no dependen, en modo alguno, del aspecto externo que tienen las partes visibles, distinguidas por los anatomistas al estudiar la sustancia del cerebro, ni tampoco de las concavidades, sino solo de los espritus que proceden del corazn, de los poros del cerebro por donde fluyen y del modo en que estos espritu se distribuyen por tales poros. Explicar, pues, por orden aquello que considero que posee un mayor inters en relacin a estos tres asuntos.

En primer lugar: espritus animales, stos pueden, segn ocasiones, ser ms o menos abundantes; sus partes pueden ser ms o menos gruesas, ms o menos iguales entre s o encontrarse ms o menos agitadas. Por medio de estos cuatro factores se logra explicar los diversos termperamentos o inclinaciones naturales que en nosostros se dan.

p. 116. (...) deseo que consideren que todas las funciones descritas como propias de esta mquina, tales como la digestin de los alimentos, el altido del corazn y de las arterias, la alimentacin y crecimiento de los miembros, la respiracin, la vigilia y el sueo; la recepcin de la luz, de los sonidos, de los olores, de los sabores, del calor y tantas otras cualidades, mediante los rganos de los sentidos exteriores; la impresin de sus ideas en el rgano del sentido comn y de la imaginacin, la retencin o la huella que las mismas dejan en la memoria; los movimientos interiores de los apetitos y las pasiones y, finalmente, los movimientos exteriores de todos los miembros, provocados tanto por acciones de los objetos que se encuentran en la memoria, imitando lo ms perfectamente posible los de un hombre verdadero; deseo, digo, que sean consideradas todas estas funciones solo como consecuencia natural de la disposicin de los rganos en esta mquina; sucede lo mismo () que con los movimientos de un reloj de pared u otro autmata, pues todo acontece en virtud de la disposicin de sus contrapesos y de sus ruedas. Por ello, no debemos concebir en esta mquina alma vegetativa o sensitiva alguna, ni otro principio de movimientos y de vida. Todo puede ser explicado en virtud de su sangre y de los espritus de la misma agitados por el calor del fuego que arde continuamente en su corazn y cuya naturaleza no difiere de la de otros fuegos que se registran en los cuerpos inanimados.