aprovechamiento del tiempo libre

18
PROYECTO DE APROVECHAMIENIENTO DEL TIEMPO LIBRE CENTRO EDUCATIVO RURAL LA CRUZ Resolución 000988 del 18 de enero de 2011 NIT 900112409-4

Upload: mary-martinez-rivera

Post on 01-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto pedagogico de ley para escuela de primaria

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN

PROYECTO DE APROVECHAMIENIENTO DEL TIEMPO LIBRE

CENTRO EDUCATIVO RURAL LA CRUZResolucin 000988 del 18 de enero de 2011

NIT 900112409-4

CODIGO DANE 20507900320

NUCLEO EDUCATIVO 901-902

DOCENTES

BETTY DEL CARMEN MOSQUERA CUESTAMARICELA MARTINEZ RIVERA

VEREDA LA TOLDA

BARBOSA- ANTIOQUIA CENTRO EDUCATIVO RURAL LA CRUZPROYECTO INTERDISCIPLINARIO UTILIZACIN Y APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE

RESPONSABLES: Docentes CER LA CRUZINTRODUCCIN

El presente documento presenta una propuesta para el desarrollo del proyecto interdisciplinario aprovechamiento del tiempo libre, se consider formular algunos procesos que ayuden al desarrollo del mismo.

Esta propuesta se divide en dos etapas:

De una parte la seleccin y planteamiento de las actividades a desarrollar, los objetivos tanto el general como los especficos y los marcos terico, legal.

La segunda etapa es el plan de operacin. Al respecto es importante establecer que este proyecto se desarrollar a travs de actividades que pretenden mejorar los problemas encontrados en la forma como los alumnos utilizan su tiempo libre.

En la primera etapa se hace una exposicin clara del tema a tratar, las caractersticas del problema encontrado as como se hace referencia a los objetivos que se pretenden alcanzar con el mismo.

A dems se hace la definicin de trminos en el marco conceptual donde se escriben los significados de algunas palabras importantes que se utilizarn cuando se desarrolle este proyecto interdisciplinario.

Incluyendo en el marco legal con los decretos de ley que reglamentan dicho proyecto.

En la segunda etapa se hace una referencia de la forma como se desarrollar el trabajo a travs de un plan operativo: Aqu se mencionan los recursos humanos, institucionales del proyecto; as como el Cronograma de actividades y los criterios de evaluacin y control que determinarn si los resultados que se obtengan son satisfactorios.

JUSTIFICACIN

Teniendo en cuenta que los nuevos procesos pedaggicos persiguen mejorar la educacin desde todo punto de vista social buscamos fortalecer muchas de las fallas que actualmente se presentan en este.

Debe entonces encaminarse tanto a maestros como educandos en la aplicacin de los proyectos interdisciplinarios de ley que permiten que los Educandos desarrollen los conocimientos, los valores y destrezas requeridas para la sociedad actual.

Si tomamos como punto de referencia que el sano esparcimiento es la base para crear sociedades sin violencia y que las instituciones escolares son el mejor mecanismo para fortalecerlas a travs de actividades que conlleven a utilizar el tiempo libre adecuadamente.

Esto plantea la necesidad de proponer actividades a partir de algunas sugerencias presentadas por los mismos educandos; pues es imposible pretender que los maestros impongan dichas actividades sin tener en cuenta los gustos y expectativas de sus alumnos; solo as se iniciar un cambio en la vida del educando a nivel personal y social.

Se pretende entonces en este documento dar a conocer una propuesta sobre cmo utilizar el tiempo libre de los educandos y se intenta tomar la iniciativa y hacer una invitacin a desarrollar actividades pedaggicas innovadoras que llenen las expectativas de los educandos para estar al nivel de las nuevas polticas estatales y sociales que proyectan formar educandos integrales, creativos, comprometidos y felices.

Para orientar a los alumnos sobre el buen empleo del tiempo libre, dndole oportunidad de desarrollar sus habilidades y colaborarle a sus compaeros.

Adems creemos que es de vital importancia ya que nos da la oportunidad de aprovechar las actividades ldicas, no slo para aprender jugando sino para despejar su mente y as con ms nimo regresar a sus hogares a realizar las actividades acadmicas y al da siguiente estar ms atentos en el desarrollo del pensum escolarDIAGNOSTICOPara dar cumplimiento a las diez horas del proyecto en la ley general de educacin; adems conociendo nuestra poblacin estudiantil en cuanto a sus gustos y el nivel econmico, creemos que las actividades programadas en este proyecto ldico son de inters para ellos.

Lo ms loable es que todos los educadores desarrollemos los proyectos; para esto antes de iniciar cada unidad nos reuniremos para desarrollar las actividades y luego realizarlas con los alumnos; tambin para prevenir y controlar la drogadiccin y el alcoholismoOBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Fomentar el buen aprovechamiento del tiempo libre a travs de diferentes actividades ldicas y recreativas en los educandos.

Promover la expresin oral a travs de las diferentes actividades artsticas y participar en los diferentes grupos que representan a la institucin.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Aplicar Tes. que permitan conocer ms ampliamente como desean los estudiantes utilizar su tiempo libre.

Clasificar las preferencias de acuerdo al tipo y caractersticas propias.

Desarrollar actividades recreativas que lleven a los estudiantes a participar en las mismas.

Disear actividades pedaggicas que permitan en el futuro tener estudiantes solidarios, comprometidos y que aprovechen sanamente su tiempo libre.

MARCO TERICO CONCEPTUAL

APRENDIZAJE:Trmino que se refiere a aquellos procesos conscientes que desembocan en modificaciones mentales y de accin duraderas en los individuos.

No se opone a la enseanza si no al contrario, una enseanza de buena calidad asegura el aprendizaje y el desarrollo individual varia en los diferentes modelos pedaggicos.

DIDCTICA:

Se refiere a la metodologa de enseanza a ese conjunto de mtodos y tcnicas que permiten ensear con eficacia.

EDUCACIN:Se refiere a ese proceso social e intersubjetivo mediante el cual cada sociedad asimila a sus nuevos miembros segn sus propias reglas, valores, prcticas, ideologas, tradiciones, proyectos y saberes compartidos por la mayora de las sociedades.

La educacin no es solamente socializar a los individuos, si no que tambin rescata en ellos lo ms valioso, aptitudes creadoras e innovadoras, los humaniza y potencia como personas.

ENSEANZA:Es aquel proceso intencional y planeado para facilitar que determinados individuos se apropien creativamente de alguna porcin de saber con miras a elevar su formacin. (La enseanza puede ser formal, no formal, escolar o desescolarizada).

ESTRATEGIAS DE APOYO:

Estrategias de administracin de recursos que tambin llegan a ubicarse en el plano motivacional - afectivo. Su misin consiste en mantener un estado mental y / o un contexto de aprendizaje apropiados para la aplicacin de estrategias de aprendizaje.

FORMACIN:Es el eje y principio fundador de la pedagoga: se refiere al proceso de humanizacin que va caracterizando el desarrollo individual aqu y ahora, segn las propias posibilidades; la formacin es la misin de la educacin y de la enseanza, facilitar la realizacin personal, cualificar lo que cada uno tiene de ser humano y personal, potenciarse como ser racional, autnomo y solidario.

GRUPO:Coleccin de personas que interactuan entre s y ejercen una influencia recproca que implica intercambios mutuos en una interaccin comunicativa donde se intercambian seales (palabras, gestos, imgenes, textos) entre dichas personas de manera continua, dada en un perodo determinado y cada miembro puede afectar potencialmente a los otros en sus conductas, creencias, valores, conocimientos y opiniones.

MOTIVACIN:Se deriva del vocablo movere que significa moverse ponerse en movimiento o estar listo para actuar.

En el plano pedaggico se relaciona con la posibilidad de estimular la voluntad, inters y esfuerzo por el aprendizaje.

MARCO LEGAL

Para la ejecucin de este proyecto se tuvieron en cuenta la constitucin poltica en:

Articulo 52

Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreacin, a la prctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre.

Articulo 67

La educacin es un derecho de la persona y un servicio pblico que tiene una funcin social, con ella busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tcnica y a los dems bienes y valores de la cultura.

La educacin formar al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la prctica del trabajo y la recreacin para el mejoramiento cultural, cientfico y tecnolgico y para la proteccin del medio ambiente.

A dems de la ley general de educacin en.

Articulo 5

Fines de la educacin numerales.

1- El pleno desarrollo de la personalidad sin mas limitaciones que las que imponen los derechos de los dems y el orden jurdico, dentro de un proceso de formacin integral fsica, squica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, tica, cvica y dems valores humanos.

8 - La recreacin y fomento de una conciencia de la soberana nacional y para la prctica de la solidaridad y la integracin con el mundo.

Articulo 14

Inciso b)El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la prctica de la educacin fsica, la recreacin y el deporte formativo, para lo cual el gobierno promover y estimular su difusin y desarrollo.

Articulo 22

Inciso )La educacin fsica y la prctica de la recreacin y los deportes, la participacin y organizacin juvenil y la utilizacin adecuada del tiempo libre.

PLAN OPERACIONALNombre del proyecto: Mis Tardes Ldicas.

Modalidad:

Primeros Auxilios.

FECHAOBJETIVO ESPECFICOACTIVIDADESRESPONSABLE

Preparar al alumno para algunas situaciones que puedan presentarse en su vida para actuar correctamente de la forma ms rpida, eficaz y ms serena posible.Importancia de la Cruz Roja.

El botiqun (elementos) uso del botiqun.

Medicamento comn.

Bebidas caseras.

Prevencin (droga en la casa, anti medicacin, agujas, jeringas).

Heridas.

Conservacin de la salud e higiene corporal.

Tcnicas de supervivencia.

Enfermedad, sntomas y tratamiento.

Quemaduras, venenos.Docentes

Modalidad:

URBANIDAD

FECHAOBJETIVO ESPECFICOACTIVIDADESRESPONSABLE

Practicar la norma de cortesa en los diferentes acontecimientos de la vida.Manejo en el comedor.

Higiene personal.

Higiene de los alimentos.

Higiene de algunas herra-mientas.

Dramatizar acciones para dar las normas de cortesa en la escuela, en la calle, en el templo, manejo del telfono, manejo en los lugares pblicos.

Normas de trnsito.

Cmo vestir correctamente.Docentes

Modalidad:

Manualidades.

FECHAOBJETIVO ESPECFICOACTIVIDADESRESPONSABLE

Manipular los distintos elementos para llegar a la elaboracin de diferentes manualidades.Manipular barro, arena, plastilina, aserrn, picar papel, repujar, raspar.

Exposicin de trabajos.

Esterillado, costura (aguja, lengeta varillas).

Realizacin de rompecabezas, bingo.

Elaboracin de objetos con materiales de desecho. Cestera, tapizado (con papel, lana, cabuya, cuadros en caamazo).

Doblados, recortar moldes diferentes de letras.Docentes

Modalidad:

Construcciones.

FECHAOBJETIVO ESPECFICOACTIVIDADESRESPONSABLE

Trabajar con amor e inters para llegar a construir objetos lo ms parecidos a la realidad.Nudos, veletas (cuadro, tringulo,crculo). Globos, cometas, conos, maquetas, cubos, cilindros, el metro cuadrado, dec-metro y centmetro.

Construcciones con palillos, paletas, alambre, baldosn, caja de fsforos, cajas de cigarrillo, tubos, papel higinico, pitillos, peridicos.

Docentes Estudiantes

Modalidad:

Pintura.

FECHAOBJETIVO ESPECFICOACTIVIDADESRESPONSABLE

Despertar el amor de la admiracin por lo bello dndole a cada elemento su color correspondiente.Pintura con colores primarios y secundarios.

Pintura dactilar y con pincel.

Soplado.

Trabajos con cscaras de hierro, hojas secas, con cscaras de naranja, dechado con muestras de colores.

Trabajos con anilina.

Docentes.

Modalidad:

Cultura.

FECHAOBJETIVO ESPECFICOACTIVIDADESRESPONSABLE

Demostrar las habilidades artsticas participando de las actividades cultura-les.Autoestima.

Manipulacin de partes del cuerpo (gesticulacin).

Fono mmicas, cantos (d-os, tros, solistas). Poesa, manejo del signo (!). Trovas, adivinanzas, refranes, trabalenguas, reta-hilas, danzas (paso de la cumbia y del pasillo). Escuchar casetes con estos ritmos y observar el movimiento en los alum-nos.Docentes y alumnos

ESTRATEGIAS Y METODOLOGIA DE TRABAJO

Las estrategias y metodolgicas que se pretenden aplicar en presente proyecto son.

Encuestas a los educandos donde ellos expondrn lo que les gustara hacer en su tiempo libre en la institucin.

Organizacin de actividades deportivas como integracin deportiva de microftbol, baloncesto entre los grados.

Proyeccin de pelculas y videos educativos.

Organizacin de juegos predeportivos para todas las edades (pista enjabonada, carreras de encostalados, juegos callejeros).

Embellecimiento y ornamentacin del plantel.

Creacin de grupos de baile y danzas folclricas.

Para evitar monotona y demanda de los lugares necesarios se ha convenido desarrollar el proyecto, repartido por dos semanas as:

a)Da de deportes: lunes el grado 1, martes el grado 2, mircoles el grado 3, jueves el grado 4 y 5.b)La segunda semana se trabajarn manualidades, teatro, construccin y pintura.

c)Los viernes se terminan las actividades que quedan pendientes de los proyectos de esa semana. Adems se pueden hacer actividades con las instituciones vecinas.

CRITERIOS DE EVALUACIN Y CONTROL Se harn encuestas peridicas a lo estudiantes donde ellos expondrn sus opiniones al respecto de cada actividad en cuanto a los aciertos y fallas que se hallan presentado en las mismas as como propondrn alternativas o soluciones para mejorarlas en el futuro.

El docente emitir un informe peridico de las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos de las mismas en reunin del consejo acadmico.

As como al final del ao presentar un informe por escrito de las recomendaciones para mejoras del proyecto en el siguiente ao.

RECURSOS

A) Humanos

Los docentes a cargo de la investigacin.

Alumnos del centro educativo.

Padres de familia.B)Didcticos

Televisor DVD Elementos deportivos Herramientas como palas, azadones, machetes, etc.