aprendizaje aprote para foro

1
EL APRENDIZAJE VISTO DESDE LO PSICOSOCIAL El aprendizaje es un proceso inherente a la vida del ser humano, desde que se nace, se esta siempre en función de aprender, y en esta medida son muy importantes las relaciones que se establecen entre desarrollo, sociedad y cultura, ya que son factores determinantes en este proceso. Para algunos teóricos el aprendizaje es entendido como la forma de procesar información, de adquirir y desarrollar conocimiento, de apropiar conceptos, etc. Pero se retomara en este punto el concepto de Ausubel, quien plantea que es importante reconocer en este proceso lo que el alumno ya sabe, sus estructuras cognitivas previas. Ausubel diferencia dos tipos de aprendizajes que pueden ocurrir en el salón de clases: 1. El que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento. 2. El relativo a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en la estructura de conocimientos o estructura cognitiva. “Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe”. Para que el aprendizaje sea significativo son necesarias al menos dos condiciones. En primer lugar, el material de aprendizaje debe poseer un significado en sí mismo, es decir, sus diversas partes deben estar relacionadas con cierta lógica; en segundo lugar que el material resulte potencialmente significativo para el alumno, es decir, que éste posea en su estructura de conocimiento ideas inclusoras con las que pueda relacionarse el material. Para lograr el aprendizaje de un nuevo concepto, según Ausubel, es necesario tender un puente cognitivo entre ese nuevo concepto y alguna idea de carácter más general ya presente en lamente del alumno. Este puente cognitivo recibe el nombre de organizador previo y consistiría en una o varías ideas generales que se presentan antes que los materiales de aprendizaje propiamente dichos con el fin de facilitar su asimilación. (Ausubel 1973) Al incursionar un poco más en el tema, se puede igualmente hacer referencia al video sobre cerebro y aprendizaje (Adriana Marcovich), donde se plantea desde la neurociencia, que el aprendizaje puede ser entendido desde una conducta filogenéticamente aprendida (sistema reptilico), y desde una conducta emocional aprendida (sistema límbico-memorias emocionales); lo que lleva a plantear que los procesos cerebrales son altamente influyentes en el tema aprendizaje, por lo que los docentes deben, no solo dar vital importancia a los antecedentes contextuales de los educandos, sino también a los procesos de desarrollo cerebral de los mismos. Esto lleva a concluir que es definitivamente importante el tema de la atención al desarrollo psicosocial de los educandos, para que sus procesos de aprendizaje se den en optima condiciones, y esto hace referencia al desarrollo de todas las áreas de la persona; cognitiva, física, nutricional, mental, social, cultural, de contexto, etc., tarea en la cual el docente es y debe ser un agente facilitador. Yldefonso Ramírez Casares

Upload: pochocasares

Post on 08-Jul-2015

110 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprendizaje aprote para foro

EL APRENDIZAJE VISTO DESDE LO PSICOSOCIAL

El aprendizaje es un proceso inherente a la vida del ser humano, desde que se nace, se esta

siempre en función de aprender, y en esta medida son muy importantes las relaciones que

se establecen entre desarrollo, sociedad y cultura, ya que son factores determinantes en este

proceso.

Para algunos teóricos el aprendizaje es entendido como la forma de procesar información,

de adquirir y desarrollar conocimiento, de apropiar conceptos, etc. Pero se retomara en este

punto el concepto de Ausubel, quien plantea que es importante reconocer en este proceso lo

que el alumno ya sabe, sus estructuras cognitivas previas.

Ausubel diferencia dos tipos de aprendizajes que pueden ocurrir en el salón de clases:

1. El que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento.

2. El relativo a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en

la estructura de conocimientos o estructura cognitiva.

“Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y

sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe”. Para que el aprendizaje sea

significativo son necesarias al menos dos condiciones. En primer lugar, el material de

aprendizaje debe poseer un significado en sí mismo, es decir, sus diversas partes deben

estar relacionadas con cierta lógica; en segundo lugar que el material resulte potencialmente

significativo para el alumno, es decir, que éste posea en su estructura de conocimiento ideas

inclusoras con las que pueda relacionarse el material. Para lograr el aprendizaje de un

nuevo concepto, según Ausubel, es necesario tender un puente cognitivo entre ese nuevo

concepto y alguna idea de carácter más general ya presente en lamente del alumno. Este

puente cognitivo recibe el nombre de organizador previo y consistiría en una o varías ideas

generales que se presentan antes que los materiales de aprendizaje propiamente dichos con

el fin de facilitar su asimilación. (Ausubel 1973)

Al incursionar un poco más en el tema, se puede igualmente hacer referencia al video sobre

cerebro y aprendizaje (Adriana Marcovich), donde se plantea desde la neurociencia, que el

aprendizaje puede ser entendido desde una conducta filogenéticamente aprendida (sistema

reptilico), y desde una conducta emocional aprendida (sistema límbico-memorias

emocionales); lo que lleva a plantear que los procesos cerebrales son altamente influyentes

en el tema aprendizaje, por lo que los docentes deben, no solo dar vital importancia a los

antecedentes contextuales de los educandos, sino también a los procesos de desarrollo

cerebral de los mismos.

Esto lleva a concluir que es definitivamente importante el tema de la atención al desarrollo

psicosocial de los educandos, para que sus procesos de aprendizaje se den en optima

condiciones, y esto hace referencia al desarrollo de todas las áreas de la persona; cognitiva,

física, nutricional, mental, social, cultural, de contexto, etc., tarea en la cual el docente es y

debe ser un agente facilitador.

Yldefonso Ramírez Casares