aportes 1 sarmiento

16
2 APORTES... para la escuela primaria - SEPTIEMBRE 2009 STAFF DIRECTORA DE GESTIÓN CURRICULAR Y FORMACIÓN DOCENTE Marisa Díaz NIVEL PRIMARIO Directora Silvia Storino COORDINACIÓN Patricia Maddonni Paula Ghione PRIMARIA Marcela Yahdjian Mirta Rapaport Paula Sánchez Fernando Antuña ÁREA CURRICULARES Alejandra Lapegna ÁREA CAPACITACIÓN Fernanda Benítez Carolina Costes ÁREA EDUCACIÓN Y MEMORIA Celeste Adamoli ÁREA SOCIALES Mabel Scaltritti ÁREA FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA Daniel Bargman

Upload: java-roa

Post on 02-Apr-2016

233 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

2 APORTES... para la escuela primaria - SEPTIEMBRE 2009

S T A F F

DIRECTORA DE GESTIÓN CURRICULAR Y

FORMACIÓN DOCENTE Marisa Díaz

NIVEL PRIMARIODirectora Silvia Storino

COORDINACIÓNPatricia Maddonni

Paula Ghione

PRIMARIAMarcela Yahdjian Mirta RapaportPaula Sánchez

Fernando Antuña

ÁREA CURRICULARESAlejandra Lapegna

ÁREA CAPACITACIÓNFernanda BenítezCarolina Costes

ÁREA EDUCACIÓN Y MEMORIA

Celeste Adamoli

ÁREA SOCIALESMabel Scaltritti

ÁREA FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA

Daniel Bargman

prima last.qxp 06/10/2009 03:17 p.m. Página 2

Editorial

3SEPTIEMBRE 2009 - APORTES... para la escuela primaria

QUERIDOS MAESTRAS Y MAESTROS:

Estamos inaugurando con estas páginas lo que esperamos sea próximamente una revista de circula-ción digital destinada a todos los que hacen de la enseñanza en las escuelas primarias su trabajo coti-diano.

“La primaria” tiene para cada uno de los ciudadanos de nuestro país un significado muy especial; esel espacio de encuentro entre chicos y grandes, el lugar que elegimos para desarrollar nuestra profe-sión, una esperanza para todos los padres que ven en la escuela la oportunidad de dar batalla a ladesigualdad apostando a la educación de sus hijos.

La primaria son sus clases, sus recreos, los guardapolvos blancos, el bullicio de las aulas, las miradaspícaras de nuestros alumnos, la potencia de lo que puede ser. También las caras preocupadas de lasmamás, los problemas de los chicos, la adversidad, la incertidumbre de lo que nos interroga y esperauna respuesta que no acabamos de encontrar.

Estas páginas se construyeron desde una amalgama de pensamientos, debates, sugerencias y apun-tes aún incipientes que crecerán como lo hacen nuestros sueños.

Porque creemos absolutamente necesario recuperar la enseñanza como tema de conversación, por-que entendemos que en las palabras que tejemos con los otros se juegan muchas de las posibilidadesde inventar otras formas de hacer escuela. Porque los sabemos, obstinadamente, maestros es queapostamos, también obstinadamente, a renovar la pregunta sobre cómo hacer de cada escuela, lamejor para nuestros chicos.

Este 11 de septiembre les deseamos a todas y todos nuestros maestros un muy feliz día y reafirmamosnuestro compromiso con este proyecto.

Cordialmente.

DDiirreecccciióónn ddee NNiivveell PPrriimmaarriioo

MMiinniisstteerriioo ddee EEdduuccaacciióónn ddee llaa NNaacciióónn..

prima last.qxp 06/10/2009 03:17 p.m. Página 3

El 11 de septiembre se conmemora en lasescuelas EL DÍA DEL MAESTRO, pararecordar a Domingo Faustino Sarmiento,uno de los hombres que más esfuerzosdedicó a la promoción de la educación enla Argentina.

Evocar a Sarmiento, así como a Belgrano,San Martín y otros hombres que se evo-can en las efemérides patrias, plantea hoya docentes, alumnos y ciudadanos engeneral, el desafío de salirse del modelode consagración de unafecha o discurso, paragenerar instanciasque estimulen lacuriosidad, con-muevan las certi-dumbres y nos lle-nen de inquietud.Momentos enlos quepoda-mos

construir puentes con el pasado evocado,desde nuestras preocupaciones actuales,y a partir de las diversas interpretacionesy análisis que nos brinda una historiogra-fía renovada.

UUNN MMOOMMEENNTTOO DDEE IINNTTEERRRROO--GGAACCIIOONNEESS YY BBÚÚSSQQUUEEDDAASS

Como sabemos, Sarmiento fue un impor-tante protagonista del largo período deluchas civiles que se extiende entre 1820y 1880. Una figura sin duda muy contro-

vertida que participó activamente en laconstrucción de la Argentina.

¿Cómo organizar una conmemoraciónque no caiga en repeticio-

nes y estereotipos?¿Cómo hacerlo demodo que podamoscolaborar en la fasci-nante tarea de cono-cer sus ideas y accio-nes, enlazándolas conla sociedad y el tiem-po que le tocó vivir,así como con los pro-blemas del presente?

Con la intención debrindar algunas ideasque ayuden a resolverlos desafíos anterior-mente planteados,presentamos, en prin-

cipio, una breve reseña sobre Sarmiento ysu época, y ofrecemos luego, algunassugerencias para el trabajo con los alum-nos.

SSAARRMMIIEENNTTOO YY SSUU ÉÉPPOOCCAA

La vida de Sarmiento (1811-1888) coinci-de prácticamente con el largo período enque tardó en formarse el Estado nacionalargentino: período que se abre en 1810con la Revolución de Mayo y se cierra en1880 con la consolidación del poder esta-tal.

Desde 1810 y durante décadas, distintosgrupos e individuos se enfrentaron paraimponer sus proyectos e intereses en laconstrucción del país. Sarmiento fue unode los protagonistas más destacados detal proceso. Participó de las ideas de unageneración, la del ’37, que pretendió rea-lizar una síntesis superadora de las ideasunitarias y federales; estuvo largos añosexiliado aunque no ausente de las polémi-cas y luchas que enfrentaban a las provin-cias y regiones de la Confederación rosis-ta; reflexionó, como otros integrantes desu generación, sobre los problemas políti-cos, económicos y sociales más importan-tes de su tiempo, hurgando causas y pro-poniendo soluciones.

4 APORTES... para la escuela primaria - SEPTIEMBRE 2009

Tema de l mes

Un país no es una esencia a venerar,sino un conjunto de problemas a desentrañar

“El río sin orillas”, Juan José Saer1

Un espacio para recordar

1 Saer, J.J., El río sin orillas, EmecéEditores/Seix Barral, Buenos Aires, 2006.

prima last.qxp 06/10/2009 03:17 p.m. Página 4

Desde mediados del siglo XIX, formóparte del grupo que impulsó la construc-ción del Estado nacional y la consolida-ción de un capitalismo agrario, así comoun cambio profundo en la población y lacultura del país.

Como Juan BautistaAlberdi, Sarmiento diseñóun proyecto de país. Parasuperar “el atraso material ycultural” de estas regiones,consideró que había queincorporar los avances tec-nológicos del mundo indus-trial y alentar la inmigracióneuropea. Consideraba quela población nativa (gau-chos e indígenas) era “bár-bara” e incapaz de integrar-se a la “civilización”, repre-sentada por Inglaterra,Francia y sobre todo por losEstados Unidos. Firme ensus convicciones, desde susescritos o la función públi-ca, alentó la llegada decapitales y trabajadoresextranjeros y no titubeó enusar la violencia del Estadocontra los caudillos y otros

sectores, disconfor-mes con la centraliza-ción del poder.

Sarmiento dedicó suvida a “modernizar elpaís” sobre basescapitalistas, peroadvirtió y discutió conestancieros e intelec-tuales de su clasesobre los problemasque traería para elfuturo de la Argentinala especializaciónganadera y el latifun-dio. Promovió la dis-tribución de la tierraentre los inmigrantes,con el objetivo de queel campo se poblase,los colonos extranje-ros se arraigaran y seinteresaran conse-cuentemente por elejercicio de la ciuda-danía.

Discutió con JuanBautista Alberdi sobreestos temas y se preo-cupó por el desinteréshacia la vida públicaque mostraban los

miles de inmigrantes que, desde 1850-60,se instalaban en la región pampeana.Sarmiento soñaba con un país de ciuda-danos y se horrorizaba por los resultados

que tenía a la vista: inmigrantes trabaja-dores y tesoneros, pero desinteresadospor los asuntos comunes. Habitantes másque ciudadanos, un problema que aúnsigue presente en la sociedad argentina,ciertamente agudizado por procesos másrecientes.

Limitada a unos pocos y bajo la influenciade la Iglesia, Sarmiento quiso que la edu-cación fuera pública; es decir que elEstado se ocupara de abrirla a todos brin-dando las oportunidades que, muchasveces, las familias con escasos recursoseconómicos, no podían ofrecer. Quisoademás que la educación fuera práctica yque alentara el conocimiento de las cien-cias y la tecnología. Aunque aceptaba laespecialización agropecuaria de laArgentina en la División Internacional delTrabajo propuesta por Inglaterra, observa-ba con agudeza que si en el país no sealentaba la formación técnica y científica,el abismo que se abriría entre los paísesproductores de alimentos y los industria-les, sería difícil e imposible de remontar.

Como es de fácil deducción, todos estostemas tienen particular vigencia en el pre-sente: hoy como ayer, la Argentinaenfrenta el desafío de definirse como unpaís agroexportador o de profundizar ladiversificación económica; hoy como ayer,la participación ciudadana sigue siendofundamental para mejorar la vida públicay renovar la clase política.

Por Mabel Scaltritti

5SEPTIEMBRE 2009 - APORTES... para la escuela primaria

““LLaass iiddeeaass nnoo ssee mmaattaann””,, eessccrriittoo ppoorr SSaarrmmiieennttoo eenn llaass SSiieerrrraa CChhiiccaa ddee ZZoonnddaa,, eennSSaann JJuuaann,, eenn ssuu ppaassoo ppaarraa eell eexxiilliioo aa CChhiillee.. VViissttaa aall mmoonnoolliittoo lleevvaannttaaddoo aall ppiiee ddeellaa ssiieerrrraass.. AArrcchhiivvoo::QQuueebbrraaddaa ddee ZZoonnddaa--LLaass IIddeeaass nnoo ssee MMaattaann--DD..FF..SSaarrmmiieennttoo--PPrroovviinncciiaa ddee SSaann JJuuaann AArrggeennttiinnaa ((EEaaggLLaauu--22000088))..jjppgg-- WWiikkiippeeddiiaa lliibbrree..

RReettrraattoo ddee SSaarrmmiieennttoo eessccuullppiiddoo eenn llaa SSiieerrrraa ddeeMMaarrqquueessaaddoo,, eenn SSaann JJuuaann..

prima last.qxp 06/10/2009 03:17 p.m. Página 5

6 APORTES... para la escuela primaria - SEPTIEMBRE 2009

Actividades Sarmiento fue un hombre apasionado que, a más de 120 años de su muerte,sigue despertando fervorosas controversias.

“Gran maestro” “Promotor de la educación pública, el progreso y la civiliza-ción”, así lo identifican muchos con aires aprobatorios. Otros le enrostran susideas racistas, así como una gran responsabilidad en la masacre de gauchos eindígenas.

Estas posiciones binarias y excluyentes son reflejadas también por la historiogra-fía: mientras la corriente liberal coloca a Sarmiento en la galería de héroes que, deMayo a Caseros, construyeron la nacionalidad, la corriente revisionista lo baja deese pedestal. Considera que forma parte de una elite europeísta, responsable dela muerte de caudillos e indígenas, así como de la entrega de la soberanía del paísa la potencia dominante del siglo XIX, Inglaterra.

• Con los alumnos del segundociclo se podrá organizar undebate historiográfico. Paraello ustedes podrán brindarlesproducciones que den cuentade lo multifacético de este per-sonaje.

• Con los alumnos del primer ciclose podrá organizar un trabajo

sobre unabreve histo-ria de lae s c u e l a ,e n l a z a d acon la delbarrio o pue-blo en la queestá empla-zada; o unt r a b a j osobre loscambios enel edificioescolar, en

los usos delespacio, enlos mueblesy útilesescolares,en losatuendos yjuegos delos chicos. Obien una inda-gación que permitacomparar tres momentos:

- el de las Escuelas de la Patriadonde Sarmiento aprendiólas primeras letras, - el de las escuelas primariasque fundó cuando llegó a laPresidencia de la Nación, - y la escuela de nuestrosalumnos.2

2 Esta propuesta está desarrollada en el Cuaderno para elAula 1- Ciencias Sociales- Ministerio de Educación de laNación

prima last.qxp 06/10/2009 03:17 p.m. Página 6

““LLEEEERR EERRAA UUNN SSUUEEÑÑOO PPAARRAAMMÍÍ””

“Nací en Pampa del Indio, provincia delChaco. Mis padres hablan qom, su formade ser es qom, su forma de comer esqom, la cultura es qom.

A cambio de la cura de un mal que meaquejaba de niña, los espíritus le dijeron ami abuelo que me pusieran el nombreNeraqpe, que hace referencia a la escritu-ra, la lectura y el papel. Ése es mi nombreritual, porque el Registro Civil no recono-cía los nombres originarios de las nacio-nes indígenas. Ahí nace quien soy yoahora: una lectora.

A los siete años ingresé a la escuela conuna alegría tremenda. Mi mamá y mipapá me prepararon para el primer día declases con un guardapolvo de cintura contablitas y las trenzas con cintas de seda.Mi papá me compró los útiles, que noeran muchos: cuadernitos de ocho hojas,un lapicito, una gomita de borrar y unportafolio grande. Los primeros días nosabía castellano.

Aprendí el castellano gracias a la educa-ción que mi primera maestra me brindó:me enseñó a dibujar el rasgo de las prime-ras letras, las palabras generadoras...

Peroen la escuela no podíamos hablar nuestroidioma. Nos castigaban, nos ponían enpenitencia, no nos dejaban salir al recreoo ir al baño.

A pesar de ello, tuve la posibilidad deaprender allí otras costumbres, otrascosas…. Leer era sueño para mí.

En la década de 1970, cuando yo estabaterminando la primaria, las autoridadescomenzaron a preguntar para quién tra-bajaban la tierra los indígenas. Como noposeíamos el título de propiedad, vendie-ron las tierras de mi madre. Recuerdo queella decía: “Entraron y nosotros adentro”.Ahí empezó mi defensa de nuestros dere-chos, defendiendo a mi madre, porqueella no hablaba muy bien castellano,hablaba solamente el toba.

“OPTÉ POR REIVINDICAR MI IDIOMA”

Comencé con los estudios terciarios, yestudié Didáctica de la Lengua. Hablé conlos profesores de Lengua y Literatura, yuno de ellos me dijo: “Tratemos de escri-bir tu idioma”. Yo le respondí: “Hastaeste momento no he visto ninguna letra.Lo único que conozco son los sonidos, loscódigos fonéticos. No tenemos escrituradel idioma nuestro”. ¡Qué desafío! Le dípara adelante con eso, con el idiomatoba.

7SEPTIEMBRE 2009 - APORTES... para la escuela primaria

Personajes

Ofelia, maestra toba

Enseñando a los chicos argentinos sus lenguas y sus culturas

prima last.qxp 06/10/2009 03:17 p.m. Página 7

Comenzamos a juntarnos con chicas jóve-nes. Les dije: “Nos vamos a reunir a escri-bir el idioma”. Debíamos escribirlo pararescatarlo.

Tomábamos palabritas cortas y armába-mos un pequeño abecedario toba en cas-tellano. En realidad, lo llamamos “acece-dario”, porque nosotros no tenemos laletra “b”.

“HOY SOY MAESTRA DE LALENGUA Y LA CULTURA TOBAEN ROSARIO”

Trabajo transmitiendo la cultura y la lecto-escritura de la lengua. Lo que lamenta-mos mucho los indígenas es que losmaestros no indígenas no estén capacita-dos para recibir una cultura diferente. Losniños sufren como yo sufrí, los que nacie-ron aquí en Rosario hablan castellano yqomla’aqtac, pero los que recién lleganhablan puro toba.

Con mis sobrinas hablo en toba; ellashilan en toba el pensamiento. Esto es undesafío para presentar a las autoridades.En Paraguay, por ejemplo, se habla guara-ní en todos los lugares ¿Por qué no lopodemos hacer nosotros también?

Por Daniel Bargman

8 APORTES... para la escuela primaria - SEPTIEMBRE 2009

La historia de nuestra educación es la del esfuerzo de construcciónde una nacionalidad, bajo la consigna de la idea que dio en llamar-se “el crisol de razas”. Así se argentinizaron hijos de criollos, deindígenas y de inmigrantes - con un mismo guardapolvo blanco .

En este diseño homogéneo no había lugar para las diversidades: lashistorias, tradiciones, culturas, idiomas, creencias de los distintoscontingentes nativos y extranjeros no formaban parte de los con-tenidos que oficialmente se creía merecían transmitirse a las nue-vas generaciones.

Sin embargo, distintos grupos a lo largo y a lo ancho de laArgentina bregan, con empeño y por encima de las dificultades,por brindar ámbitos para la transmisión de sus lenguas y sus cultu-ras a las nuevas generaciones – teniendo presente que con cadaidioma que desaparece se pierde una tradición histórica y unavisión del mundo – es decir, una porción de la humanidad.

La celebración del Día del Maestro es una ocasión para destacar eneste espacio el trabajo y esfuerzo de una educadora entre tantasotras, por dar vida y sustancia a la diversidad cultural que enrique-ce a nuestro país.1

1 La Ley Federal de Educación N° 24.195/93 expresa las características de las políticas educativasque involucran a toda la población del territorio de la Nación (art. 1°, 3° y 8°), explicitando que las mis-mas son de responsabilidad del Estado Nacional (art. 2°) quien promoverá programas de rescate yfortalecimiento de las lenguas y culturas indígenas en coordinación con las jurisdicciones correspon-dientes (artículo 2 º y 34º)

prima last.qxp 06/10/2009 03:17 p.m. Página 8

9SEPTIEMBRE 2009 - APORTES... para la escuela primaria

Actividades PPaarraa eell 22ddoo cciiccllooA partir de 4º grado, se señala laimportancia del reconocimiento de lapreexistencia de los pueblos origina-rios, de sus expresiones culturales yde sus cosmovisiones y sistemas valo-rativos, generando espacios de convi-vencia y participación para la difu-sión y defensa de sus derechos.Asimismo, abordar el reconocimientoy la sensibilización ante diferentesformas de prejuicio, maltrato y/o dis-criminación en situaciones reales, dis-tinguiendo la dimensión socio-histó-rica de los diferentes casos mediantela indagación y el establecimiento derelaciones a partir de produccionesescritas u orales y su socialización, asícomo las formas de resistencia degrupos subordinados, en particularde los pobres, los inmigrantes y otrossectores excluidos.

PPrrooppuueessttaa 11

PPaarraa eell 22ddoo cciicclloo

Esta actividad se propone favorecerel reconocimiento de la existencia deidentidades culturales diferentes,valorizándolas como las respuestascreativas que cada grupo y comuni-dad construye a través de su historiafrente a los desafíos que enfrentansus integrantes. Se pretende que losalumnos se reconozcan a sí mismos ya los demás como el producto deinfluencias culturales distintas pero,al mismo tiempo, como sujetos conidéntica dignidad y derechos.

a- Se propondrá a los estudiantesleer la historia de Ofelia cuandoniña, adaptada a partir de su auto-biografía transcripta porGeraldine Camjalli en: Mujeresdirigentes indígenas. Relatos e his-torias de vida. Secretaría deCultura, Presidencia de la Nación,2007b- Luego de relatar o leer la histo-ria que los alumnos completenindividualmente las siguientes fra-ses:

- Mi vida se parece a la de Ofeliaen.............................- Mi vida se diferencia de la deOfelia en...........- De su vida me gusta....... y quisieraconocer más sobre........ - De su vida no me gusta.......- La manera en que Ofelia vivía meparece.................

c- A continuación, propóngalesque en pequeños grupos discutane intercambien sobre todo aque-llo que escribieron d) Luego, tendrán que exponer lasconclusiones que haya alcanzadocada grupo y a partir de los resul-tados usted deberá promover undebate.e) El próximo paso consistirá encomentar cuáles son los conoci-mientos que el grupo posee sobrela vida y las costumbres de lostobas y el docente podrá además,

2 La Ley Federal de Educación N° 24.195/93 expresa las caracte-rísticas de las políticas educativas que involucran a toda la pobla-ción del territorio depondientes (artículo 2 º y 34º)

prima last.qxp 06/10/2009 03:17 p.m. Página 9

10 APORTES... para la escuela primaria - SEPTIEMBRE 2009

sumar información:

Conociendo a los tobasOriginariamente, el pueblo toba oqom que habita en el Chaco basaba sumodo de vida en la caza, la pesca, larecolección y la agricultura.El término "toba" significa en guaraní"frentón", porque antiguamente serapaban el pelo y parecían tener unafrente grande razón por la cual ellosprefieren llamarse en su propia len-gua "qom" que significa "hombre" o"pueblo". La pérdida de sus territorios a manosde los propietarios de obrajes, algo-donales e ingenios trajo aparejado elingreso masivo de los tobas a esasestructuras económicas como trabaja-dores en condiciones de explotación.En la actualidad, las migraciones lleva-ron a la formación de barrios tobas enlas ciudades de Rosario, La Plata y enel Gran Buenos Aires.En sus asentamientos, la infraestruc-tura sanitaria es prácticamente nula,registrando una alta tasa de tubercu-losis y enfermedades gastrointestina-les. En cuanto a la educación escolar,el porcentaje de ausentismo y deser-ción es elevado.

f) Solicitar a los alumnos que ima-ginen (o que recuerden, si tuvieronla oportunidad de vivirla) algunasituación de encuentro con unchico cuyas costumbres provienende otra cultura, por ejemplo:

• un vecino nuevo que llega albarrio• un compañero que se incorpora algrado• alguien que conocen durante unviaje

Los chicos podrán elegir alguna de

estas situaciones o describir elmomento del encuentro a partir dealgunas preguntas que usted podráformular: ¿qué sintieron?, ¿de quéhablaron?, ¿qué pensaban mientrastenían ese primer acercamiento?Después, podrá proponerles que seimaginen cómo sería la historia sifuese contada por el otro chico y que,a continuación la escriban.Cuando concluyan ambos tipos derelatos, quienes lo deseen podráncompartirlos con los otros compañe-ros. Una vez leídas las historias, ustedpodrá volver a realizar otro conjuntode preguntas para intercambiar expe-riencias e información: ¿qué les llamamás la atención de las historias escri-tas por ustedes?, ¿qué pueden obser-var comparándolas con las del otrocompañero ?

Para el 1er Ciclo

- Leerles la historia de la maestraToba

- Mostrarle en un mapa donde vivióy vive Ofelia y su gente toba enChaco y en Rosario para que loschicos ubiquen los lugares

- Presentarles ilustraciones sobre lafauna, la flora y los paisajes cha-queños

- Imaginar como sería un encuentrocon un niño o niña Toba como fueOfelia: qué le contarías , que tegustaría que te cuente, que juegosle enseñarías?

prima last.qxp 06/10/2009 03:17 p.m. Página 10

11SEPTIEMBRE 2009 - APORTES... para la escuela primaria

¿Qué son los “lugares dememoria”?

Los “lugares de memoria” son sitios,personajes, sucesos u objetos que tie-nen un alto valor simbólico para unacomunidad, porque expresan unavoluntad colectiva de conmemorar yrecordar. El 25 de mayo de 1810, elguardapolvo blanco, la Casa deTucumán, son ejemplos del peso sim-bólico que estos elementos tienen enla cultura, reforzado debido a estepresente vivido como incierto y caren-te de expectativas. Fue el historiadorfrancés Pierre Nora quien acuñó elconcepto de “lugares de memoria”, yplanteó además que frente a una sen-sación de “aceleración de la historia”,una crisis de mode-

los de estado y de las relaciones socia-les, el pasado pasó a ser un terrenopropicio para encontrar elementos decohesión e identificación.

La preocupación por la memoria res-ponde a preguntas centrales para lacultura de una comunidad.¿Dónde se“guarda” la memoria de un país?¿Dónde se materializa? ¿En qué indi-viduos, situaciones, lugares, se con-centra? Durante muchos años, losrituales escolares y las efemérides ali-mentaron las formas en las que gene-raciones de argentinos se imaginarona sí mismos. Al mismo tiempo otrosactores (movimientos sociales, parti-dos, grupos culturales) recuerdan ytoman como parte de su identidadotros hitos además de los oficiales.

Catástrofes colectivas recientesganaron un peso en el

calendario escolarque las colocan

junto al relatoc a n ó n i c osobre el pasa-do. Hay mar-

cas del dolor yde la alegría

que tam-bién ser e c u e r -dan. Loslugaresd e

memoriano son

estáticos, ni eternos: cambian sussentidos, las historias que convocan,la visibilidad que tienen.

Los “lugares de memoria” son,entonces, sitios (edificios, plazas, ciu-dades, regiones), fechas (conmemo-raciones, revoluciones, golpes), obje-tos (libros, filmes, una prenda demoda), y las personas públicas, queofrecen claves simbólicas para pen-sarnos como un “nosotros”.

En este sentido, los sitios pueden serdiversos. Puede tratarse de una casa,una escuela, una plaza, un páramodonde aún asoman restos de la bata-lla. Lo que los vuelve “lugares dememoria” es la historia que concen-tran para diversos actores sociales. Suconstrucción como un sitio de memo-ria puede deberse a una iniciativaestatal pero, en ocasiones, es lavoluntad de los movimientos socialeslo que los torna significativos. Almismo tiempo, no tienen el mismosentido para todos. Un mismo espa-cio puede convocar memorias contra-puestas.

¿Por qué las plazascomo lugares de memoria?

En esta oportunidad elegimos propo-nerles trabajar con las plazas como

Educac ión y memor ia

LLaass ppllaazzaass ccoommoo““lluuggaarreess ddee mmeemmoorriiaa””

prima last.qxp 06/10/2009 03:17 p.m. Página 11

12 APORTES... para la escuela primaria - SEPTIEMBRE 2009

“lugares de memoria” porque cree-mos que son sitios que condensanhistorias significativas para cada unade las localidades de nuestro país.Nos referimos a aquellas plazas cen-trales alrededor de las cuales se orga-niza la vida en comunidad. Para estoles proponemos partir de las siguien-tes preguntas: ¿Cuál es la plaza prin-cipal de su localidad? Y ¿Por qué es lamás importante? ¿Cuándo fue cons-truida? ¿Dónde está ubicada? ¿Quéedificios (Intendencia, Cabildo,Escuela, Banco, Iglesia) tiene a sualrededor? ¿Qué importancia/ rele-vancia tiene esto? ¿En qué se parecey en qué se diferencia de otras pla-zas? ¿Qué ocurre/ ocurrió específica-mente en “la Plaza” de su localidad?

Es importante señalar que si bien lasplazas han sido escenarios de distin-tos acontecimientos a lo largo de lahistoria, lo que las convierte en“lugares de memoria” es el sentidoque la memoria colectiva les otorga, yque además este puede cambiar conel paso del tiempo.

En esta dirección, podríamos propo-nerle a nuestros alumnos que averi-güen si en la plaza de su localidad sehan producido fiestas, manifestacio-nes, protestas, reclamos, conmemo-raciones etc. ¿Con qué objetivos?¿Qué actores participaron? ¿Funcionao puede ser pensada como “lugar dememoria”? ¿Por qué? ¿Quién/ quié-nes determinan cuál es o puede serconsiderado un “lugar de memoria”y cuál/es no?

La Plaza de Mayo como“lugar de memoria”

Como ustedes saben, puede decirseque la Plaza de Mayo, ubicada en laCiudad Autónoma de Buenos Aires,se transformó en caja de resonanciade la historia y la política nacional.Basta ver los sucesos que enumera-mos en el recuadro para imaginar porqué, a partir de esa circunstancia, seconvirtió en un“lugar de memo-ria”. Desde esta plu-ralidad de sucesos ysignificados que deellos se desprendenes que podría pen-

sarse en “las Plazasde Mayo” comodiferentes escena-rios y capas de senti-do que -según elmomento y los acto-res históricos- sesuperponen, serechazan, coexisteno entran en tensiónen cada ejercicio dememoria.

“El pueblo quiere saber de qué setrata”; “el pueblo unido, jamásserá vencido”; “si este no es elpueblo, el pueblo ¿dónde está?;“se va a acabar, se va a acabar/ ladictadura militar”; “Madres de laPlaza, el pueblo las abraza”; “quese vayan todos, que no quede niuno solo” son algunas de las frases ycánticos que reflejan y sintetizan dis-

tintos momentos en la historia de laPlaza de Mayo, como vidriera de lahistoria de los argentinos, cargadosde dramatismo y consignas contra-puestas pero con la característicacomún de ser una historia que atra-viesa la vida de las personas.

Para avanzar en el trabajo reflexivo seles puede sugerir a los alumnos quepregunten en sus casas cómo serecuerdan o qué conocen de alguno

de los hechos históricos mencionadosen el texto. ¿Cómo se vivieron en tulocalidad? (con interés, indiferencia,participando, informándose etc.).Alguno de estos hechos ¿son recor-dados en tu localidad / vecindad?¿Cuáles? ¿De qué forma? ¿Por quié-nes?

Por Celeste Adamoli

Desde el ya casi mítico 25 de Mayo de 1810 hastala revuelta de diciembre de 2001; como lugar deconmemoración patriótica, de convocatoria desdeel poder o como espacio de protesta y revueltasocial; llena o vacía, bombardeada o vallada, ocu-pada o 'desalojada', con el pueblo o la gente que-

riendo saber de qué se trata o exigiendoque se vayan todos, “la Plaza” ocupa unlugar central en la vida política de nuestropaís. Gran parte de los hechos históricosmás relevantes de la historia nacional que-daron asociados en el imaginario social a laPlaza de Mayo: las celebraciones patrias(25 de mayo de 1810), el peronismo (17de octubre de 1945), el bombardeo sobrela Plaza (16 de Junio de 1955), las Madresde Plaza de Mayo (su primer ronda fue el30 de abril de 1977), la marcha de la CGTy la feroz represión de la dictadura (30 demarzo de 1982), Galtieri y la euforia popu-lar por la recuperación de las islas Malvinas(2 de abril de 1982), la vuelta a la demo-

cracia (10 de diciembre de 1983), el alzamientocarapintada y “la casa está en orden” de RaúlAlfonsín (19 de abril de 1987), la revuelta del2001 que culminó con la renuncia de Fernando dela Rúa y la caída de la Alianza (19 y 20 de diciem-bre de 2001). Todos hechos históricos que, produ-cidos en el centro de la ciudad capital, tuvieronresonancia nacional, lo que también dice muchode la forma en la que se construye la historia delpaís.

Plaza San M

artin, Pcia. M

endoza

prima last.qxp 06/10/2009 03:17 p.m. Página 12

Actividades PPrrooppuueessttaa 11Para trabajar las plazas como“lugares de memoria” les sugeri-mos que a partir de las preguntasplanteadas en el texto les pro-pongan a los alumnos que:- Elaboren un cuestionario para

investigar qué sucedió en laplaza de su localidad.

- Entrevisten a sus familiares yvecinos.

- Elaboren una cronología conlos acontecimientos que aparecenmencionados en las respuestas.

- Comparen grupalmente las res-puestas ¿hay coincidencias? ¿Aqué las atribuyen? ¿Qué tipo deacontecimientos son recordados?¿Se los recuerda del mismo modo?

- Para cerrar la actividad elaborenun texto en el que expresen laimportancia de esa plaza para su

localidad.

PPrrooppuueessttaa 22 Para trabajar con la Plaza de Mayocomo “lugar de memoria” les sugeri-

mos que a partir de las frases y cánti-cos que mencionamos en el texto lespropongan a los alumnos un trabajode reflexión que a partir de lassiguientes preguntas:- Aquellos que se movilizaron hasta

la Plaza de Mayo y entonaronestos cánticos ¿fueron siempre“los mismos?” ¿Por qué? ¿De quéforma lo hicieron / lo hacen? ¿Quéquisieron lograr en cada caso?¿Con qué otras manifestaciones enel espacio público o en otras pla-zas pueden relacionarse? ¿Qué tie-nen en común? ¿En qué se dife-rencian?

Para trabajar de lo local a lo nacionalsugerimos que:- Comparen la cronologíaelaborada por los alumnos conla que presentamos en elrecuadro sobre acontecimien-tos que tuvieron como escena-rio la Plaza de Mayo: ¿Haycoincidencias? ¿A qué las atri-buyen?

Plaza Purmamarca, Pcia. Jujuy

prima last.qxp 06/10/2009 03:17 p.m. Página 13

14 APORTES... para la escuela primaria - SEPTIEMBRE 2009

Debatir es una actividad social, unaherramienta comunicacional que seproduce a partir de un tema, un pro-blema, un conflicto. Existendiferentes formas de organi-zar debates; en ocasiones seproducen espontáneamen-te, lo cual suele derivarse deuna instancia previa de dis-cusión o intercambio entrepartes.

Pero en esta oportunidad nosreferimos a aquellos debatesque requieren cierta planifica-ción, anticipación. En nuestrahistoria más reciente podemosrecordar grandes debates públi-cos, como el que se llevó a caboen el año 1985 a partir de unconflicto con Chile por el Canalde Beagle, o el ocurrido en elmarco del congreso pedagógico, y nihablar de los debates mediáticos quese llevan adelante en cada nuevasituación electoral.

En todos estos casos, la conforma-ción de un debate se da a través de lafigura de moderadores, los protago-nistas de las diferentes posiciones yun público que acompaña y participa.Se trata de exponer argumentos ydesarrollar ideas, conceptos. La con-dición de esta estrategia de interac-ción es remarcar los distintos puntosde vista que guardan dos o más posi-ciones antagónicas en torno a untema, un problema o una situaciónconflictiva. Desde la estructura dellenguaje nos referimos a un textoargumentativo en el que se entrela-zan las hipótesis, argumentos quesostienen la tesis en conflicto.

El debate suele convertirse en unaestrategia pedagógica que nos permi-te problematizar algún tema o situa-ción. Resulta ser una ocasión parainvestigar y conocer en profundidadun tema, y construir argumentossobre la postura tomada por cadauno, basado en la información con-sultada.

En la escuela, organizar un debate es

recomendable porque:

- permite abrir preguntas y generarinterrogantes sobre temas que a vecesson poco señalados dentro de lasáreas curriculares o también puedensignificar una nueva forma de abordarcontenidos que por la relevancia socialno deberían restringirse solamente ala enseñanza de un área curricular.

- ante todo es una estrategia que moti-va la indagación y búsqueda en diver-sas fuentes: bibliográficas u orales,para ampliar las diversas miradas acer-ca de un tema.

- en especial se convierte en un espaciode participación ciudadana en dondela escucha de cada uno posibilitaconstruir ideas conjuntas o generarnuevas problematizaciones.

- ayuda a los alumnos a construir argu-mentos lógicos a favor y encontra de cuestiones concre-tas y a descubrir quemuchos temas tienendos o más aristas y queexisten matices y gradosde complejidad difícilesde abordar.

Les ofrecemos, por tanto,algunas propuestas paraque puedan organizar undebate con los niños yniñas. Elegimos dos for-

mas de acercarnos a un debate. Enun caso partimos de una situacióncotidiana: un dilema ético con distin-

tas posibilidades de resolu-ción. La segunda propuestase aboca a problematizaracerca de las actividadesasignadas de manera este-

reotipada a hombres y amujeres.

Para organizar esta segundapropuesta tengan en cuenta

que será necesario

otorgarle a los niños y niñas untiempo suficiente de búsqueda,

lectura y análisis del tema, paraque lleguen al momento deldebate preparados. Tambiénrequieren un tiempo las tareasde sistematización de la infor-

mación (para integrar las distintasideas que van surgiendo) y la investi-gación por grupos para construirargumentos.

Si se quiere hacer un debate juntandogrados de un mismo ciclo será conve-niente dar más tiempo de prepara-ción. Esta es una excelente ocasiónpara invitar a las familias o a otrosgrados a participar como espectado-res del debate.

En ambos casos será necesario expli-citar tiempos y normas que pauten larealización de un debate. Elegir a losmoderadores y darles a ellos tambiénciertas pautas de participación.

TEMAS PARA EL DEBATE

DATOS PARA CURIOSOSEl debate es una actividad esencial enlas sociedades democráticas. Hace más de2000 años, en las democracias de la antiguaGrecia, los ciudadanos se reunían en asamble-as públicas y su voto determinaba los pasos aseguir y la política que iba a llevar adelanteel Estado. El voto siempre estaba precedidodel debate y los líderes argumentabansobre lo que consideraban justo.

prima last.qxp 06/10/2009 03:17 p.m. Página 14

ActividadesPPrrooppuueessttaa 11Se organizará el debate sobre la basede una situación: Gustavo y Brenda son alumnos de cuartogrado “A”. Hoy en la segunda hora tuvieronclase de música. Este año, los chicos empe-zaron a practicar con un instrumento; poreso Brenda llevó a la escuela su flauta y estu-vo tocándola esa hora, siguió durante elrecreo y también más tarde. Gustavo le dijoque la terminara, que le molestaba lo malque tocaba. Ella no le prestó atención. En elsegundo recreo, Gustavo le sacó la flauta sinque lo notara y la escondió. Un rato des-pués, Brenda le dijo a la maestra que su flau-ta no estaba. La maestra preguntó a todos sialguien sabía dónde estaba y nadie respon-dió. La directora también habló con los chicos delgrado, preocupada porque una flauta “nodesaparece sola”; otra vez, nadie respondió.Hubo que esperar a que fuera la hora de irse(después de que la maestra y la directorainsistieron varias veces) para que Gustavocontara lo sucedido: “yo escondí la flautaporque Brenda se la pasó molestándome yno me daba bolilla cuando le pedía que latermine. Yo hice lo que tenía que hacer, ledije y ella como si nada.”…¿Qué piensan de lo que dice Gustavo? ¿Y deBrenda? ¿Con quién están de acuerdo? ¿Porqué? ¿Qué harían ustedes en el lugar deellos? ¿Vivieron alguna situación parecida?¿Qué pasó? ¿Cómo la resolvieron?

PPrrooppuueessttaa 22 Partir de una situación donde se lesproponga a los chicos un tiempo paraindagar sobre la relación: “trabajo,profesión y género”

Un grupo de chicas conversa sobrelos trabajos y profesiones que les gus-taría realizar en un futuro. Dos quie-ren ser médicas, otra enfermera, unamaestra, y una cuarta chica expresaque le encantaría manejar un colecti-vo, como su papá, quiere ser colecti-veraA partir de esta intervención se plan-tea una discusión sobre, los trabajos yprofesiones más frecuentes que reali-zan mujeres y varones Para aportar más al debate se pue-den incluir algunas frases de sentidocomún como las siguientes:“Los varones son más rápidos para lasmatemáticas y las chicas para las letras” “ Los varones se desenvuelven mejor conla tecnología que las mujeres ” “el baile clásico no es cosa de varones”

PARA SABER…Cuando nos enfrentamos con problemas éticossiempre hay otras personas involucradas y las deci-siones que adoptemos las afectarán de manerapositiva o negativa. En este tipo de problemas entranen conflicto diferentes valores. Somos nosotrosquienes debemos decidir y hacernos responsablesde nuestra decisión. Al participar en este tipo de dis-cusiones sobre algunos temas controversiales, seponen en juego diferentes puntos de vista y se dauna oportunidad para que todos los chicos y las chi-cas puedan hacer uso de la palabra, puedan hacer-se oír; aprendan a construir argumentos y a tomarposición; así pueden avanzar en sus conocimientossobre la reflexión ética, la comprensión y la produc-ción oral.

PARA SABER…C“La investigación antropológica ha demostrado quelas tareas asignadas a mujeres y varones en las dis-tintas sociedades ha variado en el espacio y el tiem-po. Según los diferentes documentos encontrados(grabados, pinturas, manuscritos, etc.) las mujereshan realizado trabajos muy variados en distintasépocas y lugares: desde aquellos que requieren deuna fuerza y resistencia física hasta los que precisanuna especial habilidad y destreza manual. Así se hanencontrado mujeres trabajando en las minas, cons-truyendo diques… Y son esas diferencias las quenos permiten afirmar que la división sexual del traba-jo es netamente social y no, como se ha afirmadodurante mucho tiempo, natural.” (Morgade, G“Aprender a ser mujer, aprender a ser varón”-Ediciones Novedades Educativas, 2001.

prima last.qxp 06/10/2009 03:17 p.m. Página 15

16 APORTES... para la escuela primaria - SEPTIEMBRE 2009

De la pantalla grandePasen y vean…

El cine nos introduce en un mundo apasionante,abriéndonos las puertas a un recorrido que noslleva por sensaciones maravillosas a través de lasimágenes….

Por eso, por medio de las películas podemos com-partir excelentes momentos junto a los chicos en laescuela.

¿Y…qué podemos mirar con los más chiquitos ?

La película Bichos es ideal.

Creemos que sugiere contenidos que permiten unplanteamiento interdisciplinar muy interesante,dando lugar a un trabajo de reflexión individual ygrupal, generando espectadores críticos y compro-metidos.

Muy motivadora, divertida, nos embute en el ejede la Educación en valores. Con ella podemos tra-bajar temas como “La confianza en uno mismo yen los otros”. “El trabajo en grupo”. “El respeto

por la diferencias y la tolerancia”. “La solidaridady la dignidad”.

¡A disfrutarla, vale la pena!

Sinopsis

Bichos es el relato de lo queuna vez ocurrió en una pacífi-ca colonia de hormigas. Lejosde vivir en paz, estos diminutosseres son asediados constantementepor un grupo de inadaptados, en estecaso, los saltamontes. La pandilla deHooper, el saltamontes con un ojo de vidrio, pasasus días molestando a la colonia de hormigas ytodos los años acude en busca de una ofrenda dealimentos. Los saltamontes están caracterizadoscomo vagos y son temidos por las hormigas quecreen que tienen que trabajar para ellos. Las hor-migas trabajan día y noche recolectando alimentosy los saltamontes se comen la comida. Sin embargo,todo cambia cuando una de las hormigas, Flik, porun pequeño incidente echa a perder toda la ofren-da. El es un antihéroe con el que se puede identifi-car todo espectador: no es perfecto, mete la patacon facilidad; pero a la vez es voluntarioso y tieneun deseo sincero de ayudar a los demás.

Algo para escucharLa música tiene un espacio prepon-derante en el desarrollo de todapersona. De más está decir laimportancia de la estimulaciónmusical desde la edad temprana.

Los sonidos favorecen a aumentar lacapacidad sensorial, auditiva; mejoranla expresión oral, corporal y la gestuali-dad. Estimulan la Inteligencia emocional, lamemoria y concentración, entre otros bene-ficios.

Por esto es importante la utilización de la músicaen cualquier ámbito de la escuela: en una clase deeducación física, en un taller, en una clase.

Recomendamos el disco “Piojos y Piojitos 2”, quesalió a la venta para el Día del Niño en el 2003 y fueproducido por Página 12, el Taller Experimental deMúsica para Chicos a cargo de la cantante y maes-tra de música Mariana Cincunegui, la EscuelaAeauqlis y el Jardín de la Esquina, porque hace unrecorrido por los diferentes ritmos latinoamerica-nos y, en especial, rioplatenses.

Es una propuesta de integración musical,hay un tema de origen brasileño, uno

cubano, otro colombiano, uno urugua-yo y, hasta, uno senegalés, donde se

aprecia la rítmica de los tambores ysonidos de la selva.

En el tema como “La Sopa” loschicos utilizaron cucharas y cace-

rolas para acompañar la melodía. Laletra cuenta, humorísticamente, los posi-

bles ingredientes del clásico alimento de losbebés.

Liliana Herrero, una folklorista muy reconocidatiene una bella participación en la baguala “Quéserá?”, donde los chicos de cuarto grado cuentanlo que es para ellos el “Ser argentino”: donde enu-meran desde el dulce de leche, Maradona hasta lospiqueteros.

La placa se completa con una sección e karaoke yun interactivo donde se ve el “detrás de escena” delos momentos de la grabación.

Es un disco que nos transporta a imágenes colori-das, lejos de mensajes fáciles. Es la búsqueda de laperfección entre la poesía y lo sonoro.

Recorridos culturales para compartir en la escuela

prima last.qxp 06/10/2009 03:17 p.m. Página 16

17SEPTIEMBRE 2009 - APORTES... para la escuela primaria

Algo bueno de la pantallachicaTV: “Escondite, juego de niños”

Dentro de la programaciónde Canal Encuentro, el ciclo Paka Paka nos sumer-ge en un espacio donde los chicos son los especta-dores a la vez que protagonistas: viajes en globopor el mundo nos permiten conocer diferentes cul-turas y costumbres; bibliotecas donde los libros noshablan, nos cuentan, nos preguntan y nos respon-den, cuentos animados y actores animando cuen-tos. Chicos y chicas toman la palabra, el micrófono,se transforman en periodistas descubriendo einformándonos acerca de paisajes y costumbres denuestro país. Un divertido recorrido por el labora-torio nos acerca a los misterios de la ciencia. A suvez, la página web del programa propone activida-des y juegos interactivos para trabajar en el aula.La cita es de lunes a viernes a las 12 hs y a las 18hs,por Canal Encuentro.

Una gran ocasión para...¡Leer!

“Para las niñas y los niños que no tienen coronita, porque las coronitas aprietan la cabeza

y las ideas salen finitas y chatas: ¡aburridas!”

A partir del libro “Florinda notiene coronita”, podemos traba-jar con los chicos desde los 7años sobre múltiples temas. Elrelato nos cuenta acerca del ReyOlivio, la reina Otilia y sus hijosmellizos: Florinda y Olegario.Los cabellos del niño formanuna dorada corona sobre sucabeza. En cambio, de los cabe-llos de Florinda cuelgan campa-nillas azules, rojas, jazminesblancos y otras flores multicolores. Proponiendoespacios de lectura colectiva por capítulos pode-mos llevar adelante reflexiones y debates acercade las diferencias sociales y de género, la discrimi-nación y el derecho a la libre expresión. Así tam-bién podemos organizar actividades donde se ana-licen y representen los distintos personajes delcuento, lo cual nos ayudará a aproximarnos adiversas formas de gobierno, las representacionesde poder y de autoridad, con sus usos y abusos.

“Florinda no tiene coronita”. Mercedes PérezSabbi. Ilustración de Sabina Álvarez Schürmann.Editorial SM, Buenos Aires, 2007.

Lugares de nuestro paísque se pueden visitar

La República de los NiñosLa República de los Niños de laciudad de La Plata, BuenosAires, es un excelente lugarpara aprender muchísimascosas, porque todos sus edifi-cios, plazas y monumentos represen-tan las principales instituciones de un país.Además, podemos disfrutar de un taller de identi-dad pensado para grupos de chicos y docentes.Para programar una visita gratuita solamente tene-mos que llamar al (0221) 484-1409 int 107, en elhorario de 8 a 16 hs.

Museo de Música y SonidoEn la ciudad de Rafaela, Santa Fe, se inauguró hacemuy poco el Museo de Música y Sonido. Nos conta-ron que hay instrumentos antiguos y modernos,aparatos reproductores de sonido de diferentesépocas y un espacio al aire libre para que podamospercibir y valorar el silencio. Además, tiene unabiblioteca y una videoteca. Para visitar este joven

museo, podemos llamar al (03492) 432 838 yprogramar nuestras activida-des, que se adaptarán a lasedades de los visitantes. Unbuen lugar para ir con nues-tros alumnos de todas las eda-des.

prima last.qxp 06/10/2009 03:17 p.m. Página 17