apoptosis y neoplasias 2016

3
LICEO DE CORONADO X Nivel, 2016 1 APOPTOSIS APOPTOSIS APOPTOSIS APOPTOSIS La apoptosis o muerte celular programada es el proceso ordenado de muerte de una célula ante estímulos extra o intracelulares. Es una forma de muerte celular caracterizada por hipereosinofilia y retracción citoplasmáticas con fragmentación nuclear (cariorrexis) desencadenada por señales celulares controladas genéticamente. La apoptosis es un fenómeno extremadamente cotidiano en nuestro interior. Cada día, en nuestro cuerpo en condiciones normales, se produce la muerte de alrededor de diez mil millones de células. Se trata de un proceso radical de altruismo, un sacrificio extremo por el bien común del resto de células y del que depende nuestra propia supervivencia. La apoptosis tiene una función muy importante en los organismos, pues hace posible la destrucción de las células dañadas, evitando la aparición de enfermedades como el cáncer, consecuencia de una replicación indiscriminada de una célula dañada. Las causas para que una célula entre en apoptosis pueden ser de dos tipos: causas fisiológicas (renovación de la piel, eliminación de células infectadas por virus, de células neoplásicas, de células de órganos trasplantados), y causas patológicas producidas por radiación, fármacos, entre otros. No hay que confundir apoptosis con necrosis. Son fenómenos totalmente diferentes que conllevan la destrucción celular, pero en el caso de la necrosis puede aparecer una muerte celular masiva como consecuencia de un daño traumático o por la exposición a toxinas. Hay enfermedades que se asocian a un descontrol o aumento en la apoptosis celular, como es el caso del SIDA, enfermedades neurodegenerativas (Parkinson, Alzheimer, Retinitis pigmentosa), daño hepático por Alcohol, Anemia aplástica y daño isquémico (daño de tejidos por hipoxia), entre otros. Existen otras enfermedades que se asocian a una disminución o inhibición de la apoptosis, como por ejemplo: Neoplasias o cáncer Enfermedades autoinmunes Lupus eritematoso sistémico. Glomerulonefritis autoinmunitaria. Infecciones virales: herpes. poxvirus. adenovirus. Necrosis Apoptosis

Upload: liceo-de-coronado

Post on 14-Jan-2017

448 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apoptosis y neoplasias 2016

LICEO DE CORONADO X Nivel, 2016

1

APOPTOSISAPOPTOSISAPOPTOSISAPOPTOSIS

La apoptosis o muerte celular programada es el proceso ordenado de muerte de una célula ante estímulos extra o intracelulares. Es una forma de muerte celular caracterizada por hipereosinofilia y retracción citoplasmáticas con fragmentación nuclear (cariorrexis) desencadenada por señales celulares controladas genéticamente.

La apoptosis es un fenómeno extremadamente cotidiano en nuestro interior. Cada día, en nuestro cuerpo en condiciones normales, se produce la muerte de alrededor de diez mil millones de células . Se trata de un proceso radical de altruismo , un sacrificio extremo por el bien común del resto de células y del que depende nuestra propia supervivencia . La apoptosis tiene una función muy importante en los organismos, pues hace posible la destrucción de las células dañadas, evitando la aparición de enfermedades como el cáncer, consecuencia de una replicación indiscriminada de una célula dañada.

Las causas para que una célula entre en apoptosis pueden ser de dos tipos: causas fisiológicas (renovación de la piel, eliminación de células infectadas por virus, de células neoplásicas, de células de órganos trasplantados), y causas patológicas producidas por radiación, fármacos, entre otros.

No hay que confundir apoptosis con necrosis. Son fenómenos totalmente diferentes que conllevan la destrucción celular, pero en el caso de la necrosis puede aparecer una muerte celular masiva como consecuencia de un daño traumático o por la exposición a toxinas .

Hay enfermedades que se asocian a un descontrol o aumento en la apoptosis celular, como es el caso del SIDA, enfermedades neurodegenerativas (Parkinson, Alzheimer, Retinitis pigmentosa), daño hepático por Alcohol, Anemia aplástica y daño isquémico (daño de tejidos por hipoxia), entre otros.

Existen otras enfermedades que se asocian a una disminución o inhibición de la apoptosis, como por ejemplo:

� Neoplasias o cáncer � Enfermedades autoinmunes

� Lupus eritematoso sistémico. � Glomerulonefritis autoinmunitaria.

� Infecciones virales: � herpes. � poxvirus. � adenovirus.

Necrosis Apoptosis

Page 2: Apoptosis y neoplasias 2016

LICEO DE CORONADO X Nivel, 2016

2

NEOPLASIAS.NEOPLASIAS.NEOPLASIAS.NEOPLASIAS.

Una neoplasia (llamada también tumor o blastoma) es una masa anormal de tejido, producida por multiplicación de algún tipo de células; esta multiplicación es descoordinada con los mecanismos que controlan la multiplicación celular en el organismo, y los supera. Existen en el organismo mecanismos que procuran mantener el equilibrio en la integridad de la división celular; uno de estos mecanismos, y quizás el más importante, es la apoptosis. 1. CLASIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS. Las neoplasias según se evolución se clasifican en benignas y malignas.

1.1. Neoplasias benignas. Las neoplasias benignas producen sólo alteración local, generalmente de orden mecánico como en el leiomioma uterino. En éstas rara vez ocurre la muerte, aunque dependiendo de factores topográficos o funcionales de la neoplasia misma pueden ser letales. Ejemplos: meningioma por compresión del cerebro, adenoma paratiroideo por hipercalcemia.

1.1.1. Características generales de las neoplasias benignas. • Crecimiento lento (meses o años), con mitosis escasas o ausentes • Crecimiento expansivo • Tumores redondeados, a veces capsulados, bien delimitados. Pueden ser extirpados

quirúrgicamente por completo, sin que vuelvan a aparecer, o sea no hay recidiva . • Células típicas del tejido en que se originan, o sea células muy bien diferenciadas.

1.2. Neoplasias malignas Las neoplasias malignas producen destrucción local, destrucción en sitios alejados y trastornos metabólicos generales. Provocan la muerte si no son tratadas adecuadamente y en el momento oportuno. Las neoplasias malignas reciben en conjunto el nomb re de cáncer. Constituyen la segunda causa de mortalidad en países de América Latina, después de las enfermedades cardiovasculares.

1.2.1. Características de las neoplasias malignas. � Crecimiento rápido: (semanas a meses), puede haber mitosis abundantes; necrosis. En las

neoplasias malignas de superficies cutáneas o mucosas la necrosis da origen a úlceras (tumores ulcerados). Metástasis (diseminación de las células neoplásicas por el cuerpo)

� Crecimiento infiltrativo e invasor, destructor: Mal delimitados, irregulares; el tejido conectivo laxo y el lumen de pequeños vasos linfáticos ofrecen poca resistencia a la invasión; las paredes arteriales, el hueso y el cartílago ofrecen mayor resistencia, pero pueden también ser invadidos.

1.2.2. Tipos de neoplasias malignas. � Carcinomas . Se originan en los tejidos que recubren los órganos del cuerpo, o son de tipo

glandular. Son los más comunes. Ejemplos: melanomas, y otros tipos de cáncer como el de seno, próstata, colon, pulmón, del tracto digestivo,…

� Sarcomas . son un grupo de cánceres que tienen su origen en las células del tejido conjuntivo , también conocido como conectivo o de sostén. Este tejido forma la estructura del cuerpo humano y de sus órganos y puede adoptar distintas cualidades, según el tipo de células que lo formen: grasa, músculo, vasos sanguíneos, cartílagos, tendones y huesos, entre otros. Los sarcomas se dividen principalmente en sarcomas óseos , el más común es el osteosarcoma, y los sarcomas de las partes blandas.

� Leucemias . Se originan en la sangre o de los órganos generadores de la sangre. El término leucemia significa sangre blanca. Los glóbulos blancos (leucocitos) son producidos en la médula

Page 3: Apoptosis y neoplasias 2016

LICEO DE CORONADO X Nivel, 2016

3

ósea y el cuerpo los utiliza para combatir infecciones y otras sustancias extrañas. La leucemia lleva a un aumento incontrolable de la cantidad de glóbulos blancos. Las células cancerosas impiden que se produzcan glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos maduros (leucocitos) saludables. Las células cancerosas se pueden propagar al torrente sanguíneo, los ganglios linfáticos, al cerebro, a la médula espinal (el sistema nervioso central) y otras partes del cuerpo.

� Linfomas . Afectan el sistema linfático, ganglios. Son un conjunto de neoplasias hematológicas que se desarrollan en el sistema linfático, que también forman parte del sistema inmunitario del cuerpo humano. Es una proliferación maligna de linfocitos (células defensivas del sistema inmunitario), generalmente dentro de los nódulos o ganglios linfáticos, pero que a veces afecta también a otros tejidos como el hígado y el bazo. la OMS reconoce 3 categorías principales de neoplasias linfoides basándose en la morfología y el linaje celular: neoplasias de linfocitos B , neoplasias de linfocitos T y linfocitos citolíticos naturales o células NK (del inglés, natural killer), y linfoma de Hodgkin .

1.2.3. Causas del cáncer. Cerca del 80% se consideran de origen esporádicos, es decir que no hay una causa clara. Existen influencias ambientales que pueden incrementar las probabilidades de generar neoplasias malignas. Entre esas influencias se pueden citar las siguientes:

� Problemas en el sistema inmunológico. � Edad (a mayor edad, hay mayor probabilidad). � Dieta inadecuada. � Obesidad (genera una mayor probabilidad). � Tabaco (el fumado incrementa la probabilidad de

provocar cáncer).

� Exposición prolongada a productos teratogénicos (radón, benceno, asbesto).

� Exposición excesiva a la luz solar. � Radiación. � Algunos tipos de virus (papiloma, hepatitis B y C). � Problemas genéticos.

2. PREVENCIÓN Y FACTORES DE RIESGO. Es necesario para evitar o reducir las probabilidades de cáncer, controlar los factores de riesgo. Un factor de riesgo , es cualquier estímulo que aumente las probabilidades de que una persona padezca de una enfermedad.

� Evitar el fumado. � Dieta saludable. � Si se consume alcohol, hacerlo con moderación. � Evitar la exposición a los rayos ultravioleta.

� Evitar agentes radioactivos. � Hacer ejercicios frecuentemente. � Conocer antecedentes familiares. � Revisiones médicas periódicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Hernández, K. 2013. Biología 11°. Un enfoque prácti co. Didáctica Multimedia. San José, Costa Rica. 298 pp.

Marrero, C. 2012. Biología 10° y 11° Teórico-Prácti co. Editorial Universo. San José, Costa Rica. 400 pp.

Zúñiga, N. 2011. Mundo Biología 10 y 11. Editorial Eduvisión. San José, Costa Rica. 368 pp.

https://es.wikipedia.org/wiki/Apoptosis http://www.ecured.cu/Carcinoma http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/patol_033.html http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/sarcoma.html http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/linfoma.html https://es.wikipedia.org/wiki/Linfoma

JMG/2016