apartheid

13
22 de agosto del 2003 El apartheid sudafricano. Un caso particular del desarrollodel imperialismo Maximiliano Rodríguez. Observatorio de Conflictos, Argentina I ntroducción. El apartheid es un fenómeno que podría ser definido como una práctica d segregación racial, donde se da el desarrollo separado de dos o más gru esta relación desigual, un grupo se beneficiade ello; y el otro sufre d En el caso que elegí para estudiar, Sudáfrica, el primer grupo está rep los blancos y el segundo porlos negros. El fin que persigue está política discriminatoria es puramente económic grupos blancos manejan el poder económico y político, y para el correct del sistema someten a los grupos negros. Con el desarrollo del trabajo, cómo este último grupo, al no tener ninguna forma por la cuál desarroll autónomamente, debe ofrecerse al mercado como mano de obra al servicio blancos. Y, si a este dato le sumamos que esta mano de obra no está cal porque las leyes no permiten otra cosa; la conclusión es obvia: el pape desempeñan los negros en Sudáfrica es el de mano de obra barata. El modo en que estructuré el trabajo es marcar, en un primer momento, l antecedentes históricos del apartheid. Con esto se pueden rastrear las proceso, y ver que es un problema histórico de larga duración. En una s etapa, describí el proceso del apartheid en sí mismo, como fenómeno his autónomo, teniendo en cuenta el papel que desempeñó la resistencia. Lue fin del apartheid, ver las causas de dicha decisión y marcar, por últim consecuencias que el proceso dejó en Sudáfrica hasta la actualidad. En el transcurso de la investigación, espero dejar en claro que, el pro

Upload: avatarhistory

Post on 20-Jul-2015

55 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

22 de agosto del 2003

El apartheid sudafricano. Un caso particular del desarrollodel imperialismoMaximiliano Rodrguez. Observatorio de Conflictos, Argentina

Introduccin.El apartheid es un fenmeno que podra ser definido como una prctica de segregacin racial, donde se da el desarrollo separado de dos o ms grupos. En esta relacin desigual, un grupo se beneficiade ello; y el otro sufre dicho proceso. En el caso que eleg para estudiar, Sudfrica, el primer grupo est representado por los blancos y el segundo porlos negros. El fin que persigue est poltica discriminatoria es puramente econmico. Los grupos blancos manejan el poder econmico y poltico, y para el correcto desarrollo del sistema someten a los grupos negros. Con el desarrollo del trabajo, veremos cmo este ltimo grupo, al no tener ninguna forma por la cul desarrollarse como autnomamente, debe ofrecerse al mercado como mano de obra al servicio de los blancos. Y, si a este dato le sumamos que esta mano de obra no est calificada, porque las leyes no permiten otra cosa; la conclusin es obvia: el papel que desempean los negros en Sudfrica es el de mano de obra barata. El modo en que estructur el trabajo es marcar, en un primer momento, los antecedentes histricos del apartheid. Con esto se pueden rastrear las races del proceso, y ver que es un problema histrico de larga duracin. En una segunda etapa, describ el proceso del apartheid en s mismo, como fenmeno histrico autnomo, teniendo en cuenta el papel que desempe la resistencia. Luego, con el fin del apartheid, ver las causas de dicha decisin y marcar, por ltimo, las consecuencias que el proceso dej en Sudfrica hasta la actualidad. En el transcurso de la investigacin, espero dejar en claro que, el proceso histrico

que estudio, no puede ser entendido sino tenemos en cuenta la lgica del desarrollo capitalista y el papel que desempe el imperialismo, en las continuas reestructuraciones que el apartheid sufri en Sudfrica. Antecedentes histricos. Los antecedentes histricos que pueden destacarse son muchos. El primero es la conquista del territorio en cuestin por parte de los grupos blancos. A partir de ah estos dominaron a los negros. En un primer momento sirvindose de la ciencia, donde la teora del darwinismo social aparece como un arma novedosa y peligrosa a la vez. sta planteaba diferentes grados de evolucin cultural y afirmaba una separacin entre blancos y negros. El mundo occidental, y obviamente los blancos, se presentaba como lo superior en dicha escala. Basndose en esto legitimaron la empresa civilizadora. O sea, deban imponer la estructura occidental al resto del mundo. En un segundo momento, surgen problemas entre los grupos blancos ms antiguamente asentados en la zona y los nuevos. Los primeros eran los afrikaners, colonos holandeses y refugiados protestantes franceses, que desempeaban trabajos granjeros y ganaderos. Estos llegaron al lugar a finalesdel siglo XVII. Los segundos, los ingleses, que llegaron a la regin a finalesdel siglo XVIII, se ocuparon de la industria minera. Surgen enfrentamientos entre los dosbandos, los cules se conocen con el nombre de las guerras Bers. Estas se extienden de 1899 a 1910, cuando el Parlamento britnico fund la Unin Sudafricana. A partir de esto se produce un cambio. Se da una fuerte coercin proveniente de las medidas del estado, controlado celosamente por el grupo blanco. En 1911, por ejemplo, se implement una legislacin que extenda las sanciones criminales a los que rompieran un contrato de trabajo obligatorio, que se practicaba desde haca tiempo. Mediante este sistema se reclutaban trabajadores para la minera. El modo en que se haca esto era obligndolos a migrar, desde sus comunidades a los centros mineros. Esta prctica se vena dando desde 1867, momento en que empieza la produccin. Los jefes de las comunidades tuvieron un papel importante

en este sistema de leva. Actuaban como intermediarios entre las partes. Organizaban y controlaban los grupos de trabajadores. Otra medida importante fue una ley del ao 1913, la cual prohiba la compra de tierras a los negros. Con esto se manejaba mejor el reclutamiento de mano de obra. El otro sector dominante en la economa era la agricultura. sta serva para abastecer de alimentos a los trabajadores del sector minero. Al unir intereses entre ambas partes, este sector redujo los precios de sus productos, y las ganancias del primero aumentaron. La nica condicin era que no deban competir por la mano de obra, ya que el sector agrcola necesitaba de una plantilla permanente de trabajadores, aparte de una estacionaria. Las diferencias se superaron y esto perjudic al grupo negro, ya que la presin era doble. A partir de la dcada de 1930, se suma un tercer yugo a los anteriores: el industrial. ste se establece por el proceso de sustitucin de importaciones, que diriga el estado. Esto se da por el contexto internacional generado por la guerra mundial y la crisis econmica. Comienza de este modo un proceso de proletarizacin, basado en las mismas diferencias raciales que venimos viendo hasta ahora. Aparece una clara divisin del trabajo. Los mejores puestos, los calificados y mejor retribuidos, fueron asignados a los blancos. Los peores a los negros, porque seguan siendo una mano de obra no calificada, y por lo tanto barata. Es importante destacar que, slo se le permiti la organizacin sindical al grupo blanco y no al negro. Esto es para prohibirles la utilizacin de una herramienta legal de lucha, por medio de la cual podran haber reivindicado sus intereses, aunque ms nosea los laborales. Teniendo en cuenta todo esto, vemos los cambios que produjo la intromisin extranjera en esta zona de frica. Mediante una organizacin del territorio bajo la forma de un estado fuerte (forma tpica que sta institucin adquiri despus de la revolucin francesa), se producen cambios en lo econmico. En la divisin internacional del trabajo, Sudfrica era productora minera, principalmente y agrcola, como complemento. Era un pas dirigido por una elite poltica blanca, descendientes de los primeros colonos e inmigrantes. Pero estaba apoyado en la fuerza de produccin de color, a la cualopriman con medidas absurdas basadas en la discriminacin racial. Pero, por medio de estas producan, como ya dije, efectos econmicos especialmente planeados y deseados.

Es en esta lgica en que debe inscribirse el comienzo del apartheid como proceso nico en la historia. Esto es as porque surge como una reestructuracin capitalista, ya que se modifica para tratar de superar un problema econmico, que surgi en la dcada del 40. En dicho momento cayeron las tasas de ganancia, porque declin la capacidad productiva de los principales sectores econmicos. La causa de esto es que simplemente pierden su productividad las reservas naturales. El apartheid en s mismo. El apartheid, en s, como proceso autnomo en la historia, empieza en 1948, cuando el Partido Nacional gana las elecciones. Ese mismo ao se produce una reforma electoral, por la cual se lesniega la participacin poltica a la poblacin negra. De este modo se dejaba asegurado el control del estado, y se explica cmo una minora pudo someter a su antojo al resto de los habitantes sudafricanos. Adems de esto, en 1950 introduce un programa gubernamental basado en la discriminacin racial. Los principales puntos del mismo eran la ley anti-comunista, que prohiba las organizaciones de este marco ideolgico, ya que las relacionaban con mtodos violentos o no convencionales de polticas de cambio. Otra ley consideraba al matrimonio mixto, entre blancos y negros, como un delito. Por ltimo, estableca una educacin separada para cada uno de los grupos en cuestin, adems de que deba ser financiada de un modo particular y que, en 1959, se prohibi otorgar matricula universitaria a los estudiantes no blancos. El fin buscado por todas estas medidas para que los negros se sometieran a los blancos, actuando como mano de obra barata, lo cul serva para el desarrollo capitalista de la regin. Pero, si tenemos en cuenta el desarrollo anterior, vemos que no modifica nada. Con esto, slo institucionaliz una prctica racista que tiene sus races en la misma conquista colonial del pas; y que se vena practicando desde ese momento. Adems, buscaba el mismo fin; o sea, el beneficio econmico del sector blanco basado en la opresin del grupo negro, que serva al desarrollo mundial del capitalismo en su forma de imperialismo.

En lo que concierne a la distribucin geogrfica, los negros fueron obligados a vivir separados de los blancos, mediante la Group Areas Act, ley establecida en 1950. Los territorios que ocupaban los primeros eran denominados "bantustanes". Estos eran muy pobres en cuanto a la productividad del suelo, ya que las mejores tierras fueron repartidas dentro del grupo blanco. Al hacer este reparto desigual, lo que se logr fue no permitir el desarrollo autnomo del grupo negro. La causa de esto es que, al separarlos de los medios de produccin, no les alcanzaba ni siquiera para la subsistencia. Naturalmente, para seguir viviendo tuvieron que aceptarlas reglas del juego y ofrecer en el mercado lo nico que les quedaba: su fuerza productiva. Igualmente el mercado ya rega las relaciones econmicas en Sudfrica desde hacia tiempo, como ya plante con anterioridad, pero ahora era ms tajante. Dicho ms claramente, no les quedaba otra salida que convertirse en proletariado. En todo este proceso, se va configurando una forma de proceder propia del grupo negro, totalmente separado del modo de vida de los blancos; y tambin gestado una respuesta a las prcticas opresoras. Un ejemplo de ello es la creacin, en1912, del Congreso Nacional Africano, que surge como un modo de organizar la resistencia a la dominacin ya descripta. La posicin del gobierno se fortaleci cuando los grupos blancos dejaron sus diferencias de lado, y unieron fuerzas polticamente hablando. Esto sucedi en 1954, cuando el Partido Nacional se fusion con el Partido Afrikaner, antigua organizacin que aglutinaba a los Bers. Y es aqu donde debe ubicarse el consenso ideolgico en el que se apoyo la poltica segregacionista en cuestin. Todos los grupos blancos se beneficiaron de la lgica de su funcionamiento, por lo tanto no se opusieron a la misma. Adems, la prctica de discriminacin racial se vena practicando desde mucho tiempo, como ya notamos,y estaba bien Internalizada en la sociedad sudafricana. Por lo dicho, las leyes no vinieron a cambiar nada, el proceso tena sus races muy hundidas en el pasado. Papel de la resistencia. El Congreso Nacional Africano fue fundado en 1912 con el fin de defender los derechos civiles y los intereses de los negros, de forma no violenta. El modo en que llev a la prctica sus fines fue mediante delegaciones, peticiones y protestas

pacficas, que perseguan cambios constitucionales. Esta organizacin aument su popularidad cuando, en 1944fund la Liga Nacional. En sta se encontraba militando Nelson Mandela, quin daba sus primeros pasos dentro de la vida poltica de su pas. Pero el mayor nmero de afiliados lo obtuvo en la dcada de 1950, momento en que empez a implementarse la poltica del apartheid. El C.N.A. adopt como declaracin bsica la Carta de Libertad, documento redactado en 1955 por ms 2000 personas de distintas razas y etnias; y que proclamaba una Sudfrica no racista, unificada y democrtica. Por este mismo motivo, tambin surgi una separacin dentro del C.N.A., la de los que consideraban que frica slo perteneca a los negros. De este modo se fund en 1959 el Congreso Panafricano (P.A.C.), el cul organiz manifestaciones masivas. La ms importante de ellas fue la que finaliz con la denominada "matanza de Sharpeville", de 1960, en la cul la polica mat e hiri a varios manifestantes. Como respuesta a dichas manifestaciones, el gobierno declar el estado de emergencia y prohibi todas las organizaciones polticas negras. A partir de este momento, las organizaciones opositoras al sistema empezaron a actuar en la clandestinidad. Consecuentemente, el C.N.A. form la faccin militar llamada Lanza de la Nacin, en 1961, que emprendi una campaa de sabotajes contra el gobierno. Durante la actividad de los aos siguientes, muchos militantes fueron perseguidos, encarcelados, torturados y asesinados. Algunos de ellos optaron por el exilio, combatiendo desde el exterior; pero otros como Mandela fueron condenados a cadena perpetua por el gobierno. La oposicin igualmente sigui manifestndose en los aos posteriores. Se suceden continuamente las huelgas y los enfrentamientos con la polica. En junio de 1976 la polica se enfrent con diez mil estudiantes que se manifestaban en Soweto, en contra de la imposicin de la lengua afrikans, adems del ingls, como asignatura obligatoria en las escuelas. El resultado fue de cientos de muertos, a lo que la poblacin negra respondi con disturbios, incendios y muertes, que das despus se extendieron a otras zonas del pas. La polica sigui respondiendo con medidas represivas. Se la recuerda como una de las manifestaciones de la resistencia negra ms importantes, pero a la vez de las ms violentas y sangrientas. Ms tarde, el 1 de mayo de 1986, un milln y medio de trabajadores negros fueron a la huelga, y

un milln de estudiantes no asistieron a clases, exigiendo que se reconozca al 1 de mayo como da internacional de los trabajadores y que sea un da no laborable. Enjunio de 1986 se produjo una huelga general en conmemoracin de los diez aos de la masacre de Soweto. Adems, en agosto de 1987, una huelga minera paraliz al sector ms importante de la economa sudafricana. En sntesis, desde 1985 a 1989 rige un estado de sitio que arroja las cifras de cincuenta mil activistas detenidos y cuatro mil negros asesinados por las fuerzas policiales. Esto muestra que, aunque las leyes del gobierno de los blancos les hayan sacado todas las herramientas legales de lucha (derecho a huelga, a organizarse en sindicatos o cualquier tipo de instituciones polticas) y hayan perseguido a sus dirigentes, la fuerza opositora negra sigui en pie de lucha en bsqueda del derecho natural de la libertad. En esta disputa, muchas fueron las muertes pero la resistencia nunca decay. Igualmente, aunque el movimiento popular se haya estado fortaleciendo con cada ao de resistencia, la cpula del mismo iba a cambiar de un modototal, produciendo un mutacin impensable dentro de la lgica de lucha descripta hasta aqu. Transformacin de la resistencia y fin del apartheid. Durante el desarrollo del apartheid, se establecen en Sudfrica gran cantidad de mega empresas. Estos monopolios son Toyota, Kodak, BMW, Coca Cola, ColgatePalmolive, Generals Motors y Wolksvagen, entre otros. Producen una occidentalizacin del pas demasiado notoria. Pasa de ser un pas atrasado econmicamente a convertirse en un pas apto para la divisin internacional del trabajo. Pero la misma lgica que haba producido las transformaciones descriptas, ya no se poda aplicar porque estaba llegando a su fin. En este momento el sistema haba chocado con sus propios lmites de accin. Era evidente que deba reformularse, si los grupos blancos queran quesiguiera funcionando. La situacin econmica era acuciante. En1985 se produce un crack financiero. La causa era que no llegaban inversiones extranjeras al pas desde comienzos de la dcada del 80, por la poltica inestable que Sudfrica viva en ese momento, fruto de la gran cantidad de huelgas de los obreros negros oprimidos, que detall en la

parte anterior del trabajo. Era necesario un cambio en el sistema sudafricano de apartheid, si el grupo enquistado en el poder quera seguir disfrutando de sus beneficios. O sea que el momento del cambio haba llegado. De este modo, se nos presenta la culminacin del apartheid como el fin de la hegemona poltica del grupo blanco y la participacin de la poblacin negra en el tema poltico, apoyada obviamente en otros logros parciales y sin demasiado alcance o importancia. Por ejemplo la legalizacin de las organizaciones negras en 1990, durante el gobierno de Willem Klerk; o la liberacin de Nelson Mandela durante la misma presidencia; o las elecciones multirraciales de 1994 que coloca a Mandela como el primer presidente negro en la historia de su pas. Entonces, teniendo en cuenta las ideas anteriores, se puede afirmar que es cierto que la poblacin de color gan derechos polticos, pero de ningn modo sociales; ya que el poder econmico sigui escapndose a su control. La causa de esto es que el capitalismo, para adaptarse a los cambios histricos, se reestructur. Ahora no es tan importante controlar el aparato poltico directamente, sino que con controlar el sector econmico de un pas se presiona sobre lo poltico y se lo maneja fcilmente. Empieza, de este modo, un dilogo entre los grupos blancos aferrados al poder y el Congreso Nacional Africano. Esto deriva en una serie de concesiones de ambas partes. Los primeros ceden el dominio poltico del pas; los segundos, la verdadera libertad de la poblacinnegra. El hecho histrico en el que se apoya esta idea, es la creacin de la Comisin de la Verdad y la Reconciliacin en 1995, presidida por el antiguo militante de la resistencia negra, el arzobispo Desmond Tutu. El fin de dicho organismo es examinar los aos del rgimen segregacionista, con el fin de condenar las atrocidades cometidas. De este modo se promueve una poltica de unidad y reconciliacin nacional, como olvidando todos los aos de opresin. Por este motivo la Comisin fue una fuente de controversia importante. Por otra parte, el Partido Comunista sudafricano tampoco se opuso a estas posiciones concesionistas. Paradjicamente, una vez ms mostr su separacin del pueblo, abandonndolo en un momento clave. No es un caso aislado, sino que vemos que generalmente la cpula de dicho partido se desliga de los requerimientos sociales, haciendo odos sordos a los mismos.

De este modo se genera un consenso ideolgico por el cul, los grupos blancos y la burguesa negra, gestionan una serie de acuerdos en el poder y se reparten beneficios. La burguesa negra llega al poder en 1994, obteniendo algunos puestos importantes en sectores econmicos y una excelente posicin social, con viviendas en zonas residenciales lujosas. Pero la gran parte de la poblacin sudafricana sigue viviendo en los ghettos, en las afueras de las ciudades, con condiciones vida psimas; donde la falta de agua potable y una correcta sanidad han derivado en grandes epidemias, que han costado demasiadas vidas. Adems sigue sin llegar a todo el pas la energa elctrica. Por lo tanto, vemos que el desarrollo separado y desigual de los dos grupos en cuestin sigue en la actualidad. Pero con una diferencia: el consenso ideolgico se ampli, absorbiendo a la cpula de la resistencia negra. Ahora podramos hablar de un apartheid ms sutil y perfeccionado, si lo entendemos dentro del funcionamiento del sistema, que slo busca explotar al comn de la poblacin. Los resultados obtenidos fueron los esperados, por lo menos en un principio. Con el gobierno de Mandela (1994 -1999), aumenta la produccin. Crece la exportacin a pases africanos; tambin lo hace la importacin, pero con relacin a pases europeos y americanos. Este repunte econmico no es acompaado por mejoras en lo social, ya que aumenta la sobreexplotacin y la desocupacin. Las promesas electorales de reparto de tierras y viviendas, se realizan a una escala mnima. Por el contrario, siguen las expropiaciones de tierras a favor de las empresas mineras. Por otro lado, las prometidas mejoras sociales no son alcanzadas; y la poblacin negra sigue viviendo en condiciones muy malas. Hay que destacar que el crecimiento econmico se estanca en 1995, por una sequa que perjudica la produccin agrcola. La crisis se profundiza con la cada de los precios de los productos mineros. Pero un ao despus se retoma el periodo de bonanza econmica, el cul slo disfrutan la nueva clase dirigente recientemente formada por la coalicin de los blancos y la burguesa negra. Igualmente, aunque parezca que la reformulacin que tuvo el proceso en cuestin es favorable, no se sabe hasta cundo seguir as, ya que las diferencias sociales se acentuaron y el malestar popular sigue tan vivo como antes. La nica esperanza

que le queda a la poblacin negra de que cambie la situacin, es un subgrupo del C.N.A. que est en contra de las posturas concesionistas. Pero, en la actualidad, todo sigue sin demasiados cambios. Hay que destacar que el grupo oprimido de negros sudafricanos sigue sufriendo discriminacin. Ahora dej de ser racial, pero se convirti en social; ya que las primeras diferencias se reproducen en las segundas. Incluso ahora que el C.N.A. se deslig de la lucha, slo queda esperar que la historia nos muestre en que terminar todo esto, lo cul es ms que interesante si vemos que este proceso es vivido de un modo similar en otras partes del mundo. Ya se confirm su existencia en Palestina, y se est hablando de lo mismo en Sudamrica. En fin, algunos aseguran que el apartheid actualmente se produce a escala mundial. Efectos del apartheid en la Sudfrica actual. Por todo lo dicho, se podra decir que el apartheid nunca termin; pero no sera correcto ser tan extremista. Igualmente, es evidente que los efectos que el proceso dej en la actualidad son los mismo, e incluso peores, que los que se vivieron en aquel periodo. Legalmente, la Constitucin que entr en vigor en1999, excluy cualquier tipo de discriminacin por raza, gnero o edad, a la vez que aboli la pena de muerte. Pero en realidad las diferencias existen. La tasa de desocupacin actual es de 35 %. Lo cual se traduce en que estas personas no puedan pagar impuestos y el gobierno tenga menos fondos para invertir en mejorar la condicin social del pas. Pero esta reticencia al pago de cargas tributarias se institucionaliz durante la crisis de la dcada de 1980,por lo cual no sera ningn fenmeno nuevo. Adems, la mayora de las promesas electorales de Mandela no fueron llevadas a la prctica, como ya not en la parte anterior del informe, y las que s se plasmaron en la prctica se hicieron a un nivel muy bajo. El porcentaje de desocupacin se traduce en una alta tasa de criminalidad. La delincuencia alcanz nmeros aterradores: 52asesinatos por da, la cifra ms alta del mundo; una violacin cada media hora y un auto robado cada hora y media. Estos ndices muestran que la condicin actual de inseguridad social de Sudfrica es ms que preocupante, y debe ser entendida como el resultado de la poltica opresora del apartheid, que excluyo social, econmica y polticamente a la poblacin negra creando una situacin de clera social que se refleja en las

estadsticas anteriores. Con respecto a las condiciones de vida mnimas o bsicas, todo sigue como ocurra durante el apartheid. Los carteles de "only white" han sido retirados de los lugares pblicos; y los negros, en teora, pueden asistir a los lugares que anteriormente eran exclusivos de los blancos. Pero, en realidad, la poblacin negra sigue viviendo en los ghettos, donde siguen las malas condiciones de vida; sin luz, agua, alcantarillado y un servicio de limpieza y recoleccin de residuos apropiado. Esto tiene como resultado la propagacin de enfermedades tales como el sida, que amenaza en bajar la esperanza de vida de 60 a 40 aos para el 2020. Por otro lado, la escasa formacin educativa hace que la poblacin negra siga mal cualificada para enfrentar el mercado laboral, fenmeno que no ha cambiado. Pero lo importante es que, de este modo, se la sigue concibiendo como mano de obra barata. As, acta como motor de la economa sudafricana, simplemente por ser la fuerza de trabajo a la cual se la puede seguir explotando a muy bajo costo. Y es por esta causa que todo sigue igual, y nadie se preocupa porque los negros vivan en buenas condiciones. Igualmente,s igue manifestndose la resistencia negra ante este panorama desolador, a lo que los dos gobiernos posteriores a la culminacin del apartheid responden con represin policial. Lo llamativo es que estos dos presidentes pertenecen al C.N.A., que antiguamente jugaba el rol de oposicin al rgimen segregacionista y actualmente sigue con la misma poltica. Quiz ahora no lo hacen en lo jurdico legal, pero s en la prctica real. Resulta paradjico, pero es as. Conclusin. Por medio de este trabajo, espero haber dejado en claro la conexin existente entre el pasado inmediatamente anterior al apartheid, con ste proceso histrico y con las consecuencias que dej en la historia de la Sudfrica actual. El hilo conductor, que une a estos tres perodos, es el desarrollo de las fuerzas productivas de tipo capitalista. Dentro de esta lgica se puede afirmar que, tanto el inici como el fin del apartheid, deben ser entendidos como reestructuraciones que el modo de produccin capitalista experiment en esta parte de frica. De este modo, las transformaciones descriptas sirvieron para que el grupo dirigente, manejando los

hilos de las esferas poltica y econmica, conduzca a todo un pas sometiendo a la mayora de su poblacin; persiguiendo el nico fin de la acumulacin monetaria. De esta manera, al acercarnos al tema, no debemos quedarnos solamente con el fenmeno de la discriminacin racial; que aunque sea condenable desde cualquier punto de vista, no es el elemento ms importante del proceso en cuestin. Por esto titul al trabajo como un caso particular del fenmeno del imperialismo, ya que revisti la forma de discriminacin racial; pero tena otro trasfondo ms importante. Aunque, esc ierto que nos impresiona por lo chocante que resulta que una minora someta aun gran grupo mayoritario basndose en estos parmetros, todo esto tiene un fondo econmico. Este es el desarrollo capitalista de la regin para que entre a jugar un rol importante en la divisin internacional del trabajo, como productora de minerales bsicamente, y con otras industrias subordinadas a sta como ramas complementarias. Entendido de esta manera, no podemos concebir a la participacin poltica negra como el fin del apartheid. Teniendo en cuenta todo esto, y las consecuencias nefastas que produjo en Sudfrica, es que podramos hablar de un segundo apartheid. Ahora persisten las diferencias raciales reproduciendo, como siempre en ste pas, en las diferencias sociales. Y si queremos ser un poco ms medidos y no afirmar tan categricamente lo anterior, s podemos hablar de las consecuencias nefastas del proceso desegregacin racial. Estas tienen la base comn de que en la historia de Sudfrica siempre se han tomado decisiones polticas que benefician al grupo minoritario blanco, y no tienen en cuenta el bienestar del grupo mayoritario de color; poltica que se viene practicando desde hace un largusimo trecho. Bibliografa Chossudovsky, M. "El apartheid se traslada al fricaSubsahariana", en: Revista del Sur, Marzo 1997. Hobsbawm, E. "La era del imperio, 1848 - 1875", GrupoEditorial Planeta, Buenos Aires, 1998. "La era del imperio, 1875 - 1914",Grupo Editorial Planeta, Buenos Aires, 1998.

Klein, N. "El nuevo apartheid", en: La Jornada deMxico, 1 de diciembre de 2001. Menndez, E. "Racismo, colonialismo y violenciacientfica", en: Transformaciones N 47, C.E.A.L.. Samir Amin: "Globalizacin o apartheid a escalamundial?". De la conferencia mundial contra el racismo, Sudfrica, 28 de agostoy 1 de septiembre de 2001.

http://www.rebelion.org/hemeroteca/africa/030822apartheid.htm