anuario 2012

51

Upload: los-tiempos-los-tiempos

Post on 10-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Anuario Los Tiempos 2012

TRANSCRIPT

  • Sumario

    Editorial

    | 4 | Cochabamba, diciembre de 2012 |

    Conflictos ponen en vilo al Gobierno

    Al menos cinco conflictos sociales afec-taron la gestin gubernamental de Evo Morales en 2012. En ciertos momentos pareca que su continuidad era incierta y que terminara cediendo a las exigencias.

    Pag. 9

    Siria termina el ao con guerra

    Siria comenz el ao en conflicto y termina en guerra, con ms de 40 mil

    muertos y 200 mil refugiados.Pag. 35

    La consulta en el Tipnis en entredicho

    El Gobierno pretende construir la va Cochabamba Beni con una

    consulta previa cuestionada.Pag. 14

    El Curiosity y el Bosn de Higgs

    La llegada del Curiosity y envo de im-genes del suelo marciano y el bosn

    de Higgs adelantan la ciencia. Pag. 43

    El narcotrficocrece en Bolivia

    Bolivia se ha convertido en puente del trnsito de la droga peruana

    hacia los pases vecinos. Pag. 20

    Corrupcin toca a Justicia y GobiernoUna red de extorsin , que opera-ba en tres ministerios y el poder judicial, hace tambalear al MAS.

    Pag. 16

    Las imgenes queimpactaron en 2012

    Las fotografas dieron la vuelta al mundo y se quedarn para siempore

    como parte de nuestros recuerdos. Pag. 44

    La crisis mundial no llega a la regin

    La economa de la regin sale ilesa de los embates de la crisis econmi-

    ca en Estados Unidos y Europa.Pag. 26

    En estos das de muerte y renacimiento, por-que esto es lo que en esencia significa ce-rrar el ao y abrir otro, se ha hecho tradicin que los medios de comunicacin ofrezcamos un resumen de los acontecimientos ms importantes en el ao que termina y, en un gesto de audacia, prever algunos escenarios que podran presentar-se en el siguiente.Esto es lo que presentamos hoy a nuestros lecto-res, hombres y mujeres, dando cuenta de que en Bolivia, 2012 nos deja con sntomas de cansancio de una gestin cuyos responsables no terminan de asumir su labor viendo el largo plazo y que se va deslegitimando en la imposicin de una serie de decisiones administrativas y polticas que tienen tufillo a revanchismo, en un escenario en el que se superponen dos telones de fondo. Uno, el de la bonanza econmica gracias al in-cremento del precio de nuestras materias primas de exportacin, que a nivel macroeconmico garantiza estabilidad y tambin recursos nunca vistos en la historia del pas. El segundo, un pro-ceso de corrupcin corrosivo, que en la medida en que busca ser negado impide combatirlo con

    eficiencia, como est sucediendo en el caso de una banda de funcionarios de nivel medio del rgano Ejecutivo, aparentemente organizada, en sus inicios, como instrumento de represin poltica para devenir en banda extorsiva. En la otra vereda, pese a los esfuerzos realizados principalmente por dos partidos polticos el Movimiento Sin Miedo (MSM) y Unidad Nacional (UN)- hay un vaco que no puede ser llenado, lo que afecta a la consolidacin de un real espacio democrtico. Por segundo ao consecutivo, la obcecada decisin del Ejecutivo de construir una carretera que atraviese el Tipnis para unir Cochabamba con el Beni, ha generado una confrontacin con los pueblos indgenas ah asentados, pues adems de violentar voluntades, se ha utilizado mtodos a cual ms ilegtimos con ese fin.En el campo internacional, el mundo rabe y sus movilizaciones prodemocrticas han copado nue-vamente la atencin. La denominada primavera rabe se ha mantenido con avances y retrocesos. Mantenindose China como el segundo motor ms importante de la economa, la crisis europea,

    que no puede ser controlada, ha puesto en duda la unidad europea, la vigencia del euro y, por la contraparte, ha dado origen al movimiento de los indignados que, en sus propuestas, tambin bus-can espacios de paz y justicia, y el sometimiento de los intereses econmicos a los del bien comn.En nuestra Amrica, la enfermedad, candidatu-ra y reeleccin de Hugo Chvez en Venezuela, as como el repunte opositor, han dominado la informacin, junto a las nuevas elecciones en Mxico, la polmica destitucin del mandatario paraguayo y la suspensin de su pas de Merco-sur, acto ilegal que fue aprovechado para que Venezuela ingrese en ese proyecto de integra-cin regional.Estados Unidos termina este ao viviendo an la tragedia de la masacre de escolares, la indomable crisis econmica, la reida campaa electoral y la reeleccin de Barak Obama. Ms all de todo localismo, que es importante y legtimo en s mismo, lo cierto es que el mundo est cambiando y es de esperar que en 2013 puedan aparecer ms signos de esperanza que de frustracin.

  • Personajes

    Barack Obama Dilma RousseffAngela Merkel Benedicto XVI

    Cochabamba, diciembre de 2012 | 5 |

    Sin embargo, hay divisin de opiniones sobre el parecido entre la naciona-lizacin de la petrolera espaola en Argentina y la de Red Elctrica Espaola en Bolivia, y el 49 por ciento piensa que son casos diferentes.

    La presidenta Dilma Rousseff ha mostra-do un estilo diferente al de su predece-sor, ms trabajo detrs de escena y un gobierno ms tcnico. La mandataria ha sido elegida por Forbes como la cuarta mujer ms influyente del planeta.

    Crisis? No para Angela Merkel. El fin de ao muestra una Europa ms alemana y una canciller ms poderosa. Con su estilo cauto y obsesivo, Merkel sali reforzada del turbulento 2012. Ahora entra confia-da en 2013, ao que definir su futuro..

    El Papa saca ventaja a las redes sociales. Con su cuenta del Twiter@opontifex tiene ms de 2,1 millones de seguidores. Al finalizar este ao, pidamos por la Iglesia, para que, no obstante sus limitaciones, se afiance ms como morada de Dios, dice un tuit.

    ESTADOS UNIDOS BrASIlAlEMANIA El vATIcANO

    Las frases

    Se ha dicho que La ciudad y los per-ros fue la primera novela del boom, pero debe concederse que fue La regin ms transparente, que apareci en 1958, cuatro aos antes de la ma , afirm Mario Vargas Llosa al hablar de Carlos Fuentes. Mario Vargas Llosa

    El 21 de diciembre de 2012 es el fin del egosmo, de la divisin, el 21 de diciembre de 2012 tiene que ser el fin de la Coca Cola, el comienzo del mocochinchi , del wilkaparu (de maz). David Choquehuanca

    Dame tu corona Cristo, dmela que yo sangro. Dame tu cruz, 100 cruces que yo las llevo, pero dame vida porque todava me quedan cosas por hacer por este pueblo, por esta patria. No me lleves todava. Hugo Chvez

    La canciller alemana Angela Merkel resisti con firmeza cualquier intento de mutualizar la deuda europea. Por si alguien dudaba de su conviccin, Merkel fij un plazo a su negativa: Mientras est viva. Angela Merkel, canciller alemana

    Nuestros abuelos lucharon histricamente contra todos los imperios: imperio ingls, imperio romano, contra todos los imperios, y ahora nos toca luchar contra el imperio norteamericano. Evo Morales

    La directora gerente del Fondo Mon-etario Internacional (FMI), Christine

    Lagarde, lo dice una y otra vez: La zona euro deben sanear sus finanzas pblicas

    de forma resuelta y creble, pero a un ritmo razonable para evitar efectos

    recesivos en la economa. Christine Lagarde

    STAFF

    Director Juan Cristbal SorucoJefa de redaccinElizabeth Arrzola Jefa de Informa-cionesMara Julia Osorio PeriodistasGisela AlccerSandra AriasFernando AvendaoJenny CartagenaFabiola ChambiJos RomeroJuly RojasKatiuska VsquezVioleta Soria

    DiseoTito BurgoaArmadoRuth Mrquez

    FotografaCarlos LpezDaniel JamesJos RochaGerente comercial Carola OrtizPublicidadWendy Paco

  • | 6 | Cochabamba, diciembre de 2012 |

    Fernando Avendao

    La gestin 2012 ha representado para Bolivia, en materia de diplomacia internacional, el mantener las relaciones con Chile y Estados Unidos, con el mismo tono de tensiones speras, sin mayores cambios con relacin a la gestin

    anterior. Sin avances, ms de lo mismo, clima de tensin, insultos continuos del Presidente, entreverados con tenues encuentros para restablecer, en el caso de Chile, la agenda de 13 puntos, y en el caso del pas del norte, las relaciones a nivel de embajadores.La novedad de este ao es que los roces diplomticos se extendieron a pases con los que tradicionalmente Bolivia guardaba buenas relaciones, como Brasil y Paraguay, donde el asilo a polticos de la oposicin boliviana alteraron el escenario de dilogo.Las relaciones internacionales para Bolivia no han funcio-nado ni siquiera con pases con los que el Gobierno del MAS ha mantenido ntimas relaciones durante los ltimos aos, como Venezuela, cuyo presidente Hugo Chvez, estuvo ms pendiente de su salud.As, la diplomacia boliviana tiene muy pocos puntos que anotarse en 2012. Para el excnsul Gustavo Aliaga, la diplomacia boliviana ha tenido un desenvolvimiento tan malo, que ha retrocedido dos dcadas. El excanciller Armando Loaiza, rescata lo positivo: las invitaciones formales de reanudar dilogo con Chile y Estados Unidos.

    ChileLas relaciones internacionales con Chile en 2012 han sido una continuidad de las secuelas del carpetazo que el presidente Evo Morales haba dado el 23 de marzo de 2011, cuando anunci estar cansado de esperar resultados

    de la agenda de 13 puntos y que haba decidido acudir al tribunal de La Haya en busca de un fallo internacional por la reivindicacin martima.El encuentro de la OEA realizado en Cochabamba en junio de este ao haba despertado la expectativa de lograr alguna resolucin de la magnitud conseguida en 1979, cuando el organismo continental instaba a ambas partes a buscar una solucin para la demanda de Bolivia. No fue as, y el encuentro tuvo sabor a frustracin y de que se haba perdido una oportunidad de oro. La Cancillera coment en ese entonces que despus de lo logrado el 79, no haba ms que alcanzar. El excnsul Gustavo Aliaga, en entrevista con este medio, puso de relieve que las condiciones del 79 no eran para nada las mismas que en 2012 y que el Gobierno no haba hecho la suficiente campaa internacional para conseguir siquiera un compromiso de la comunidad internacional.Y 2012 se fue pasando sin que se volviera a tocar la agenda de 13 puntos. Al contrario, la molestia de Chile se agrav cuando el 14 de junio en la Asamblea General de la ONU, el presidente Evo Morales dijo que el Tratado de Paz y Amistad de 1904 no est vigente, por el incumplimiento de Chile en la construccin del ferrocarril La Paz-Arica y la libre exportacin de productos bolivianos por puertos chilenos entre otros.Segn Aliaga, el Gobierno ha jugado a lo que Chile quiere que se juegue: un escenario de conflicto que evite compro-misos de solucin. Por lo dems, Bolivia aprovech cuanta

    oportunidad tuvo para reclamar la reivindicacin martima, y Chile ha respondido estar dispuesto al dilogo, pero sin tocar el Tratado de 1904.Esta distancia se acrecent cuando el Gobierno decidi el 27 de octubre iniciar el proyecto de criadero de truchas las aguas del Silala del departamento de Potos, lo que reducira hasta un 30 por ciento el flujo del manantial al

    lado chileno, que se niega a pagar la deuda histrica por el uso de estas aguas.Quiz el nico avance, segn Loaiza, quien resalta los hechos por sobre las declaraciones, ha sido el envo, en septiembre, de una carta de la Cancillera boliviana a su similar chilena , en la que se pide la reanudacin de las ne-gociaciones del Silala y de los otros 13 puntos de la agenda. Ha sido el nico acto serio, diplomtico y consistente en este ao, refiere Loaiza. Hasta el cierre de este anuario, no se conoca respuesta de Chile.

    Chile y otros desaciertos de la diplomacia boliviana

    DISCORDIA | El presidente Evo Morales (der.), junto a su similar chileno, Sebastin Piera, durante un encuentro del ASPA, en Lima (Per), en octubre. | Abi

    Las relaciones bilaterales con Chile en 2012 han sido una secuela del carpetazo que dio el presidente Evo Morales en marzo de 2011, cuando anunci acudir a juicios internacionales contra Chile

    En septiembre de este ao, la Cancillera boliviana invit a su similar chilena a restablecer la agenda de 13 puntos, pero an no hay respuesta.

    De reojo en el tribunal de

    La Haya

    Candado constitucional

    El Gobierno de Bolivia termina la gestin 2012 y comienza la de 2013 con la mirada de reojo en los tribunales de La Haya, que debern resolver, hasta junio del ao prximo, un diferendo marti-mo entre Per y Chile.Adems de que el fallo puede dar pautas sobre un posible corredor hacia el Pacfico para Bolivia, el Go-bierno del presidente Evo Morales ha anunciado interponer una de-manda internacional para que Chile atienda la demanda de reivindica-cin martima de Bolivia.Para el excanciller Armando Loaiza, es una va que no parece tener mu-cho futuro para nuestro pas, debido a que, primero, se trata de un asunto muy complicado (a Per le tom seis aos preparar esta demanda), y segundo, para llevar a cabo este proceso deben estar de acuerdo ambos pases. Yo dudo mucho que Bolivia tenga la capacidad de convencer a Chile de acudir a estos tribunales, agrega Loaiza.

    Otro de los aspectos que ser necesario tomar en cuenta para la gestin 2013, desta-ca el excnsul Gustavo Aliaga es el tema de la disposicin transi-toria novena de la Constitucin Poltica del Estado (CPE), que instruye denunciar y renegociar los tratados internacionales contrarios a la CPE en el plazo de cuatro aos.Ese plazo vence en diciembre de 2013, y segn Aliaga, es obvio que el Gobierno no tendr el suficiente tiempo para resolver este candado, vital si quiere presentar la denuncia ante el tribunal de La Haya por el tema martimo, a no ser que se quiera proceder pasando por alto la Constitucin.

    Tensin | La poltica interna salpic a Brasil y Paraguay; con Venezuela, el idilio se enfri

    R E L A C I O N E S I N T E R N A C I O N A L E S

  • | 8 | Cochabamba, diciembre de 2012 |

    RELACIONES INTERNACIONALES

    Fernando Avendao

    El canciller David Choquehuanaca es el nico ministro que persiste en su cargo desde 2006, pero su rol ha sido ms de limador de asperezas en la poltica confrontacional del presi-

    dente Evo Morales, en especial con Estados Unidos, Brasil y Chile, ms que de emprender verdaderas polticas de diplomacia interna-cional.As coinciden los excancilleres de Bolivia, Armando Loaiza y Gustavo Aliaga.En Bolivia han aparecido demasiados

    interlocutores opinando al comps de lo que muchas veces dice el Canciller o el Vicepre-sidente, muchsimos ministros y diputados, cuando el portavoz natural y legal es el Minis-terio de Relaciones Exteriores, opina Loaiza, destacando las innumerables ocasiones en

    que ha habido contradicciones en la posicin oficial del Gobierno. Al Canciller le ha tocado jugar un rol moderador para evitar estos puntos de tensin y alta tensin, al menos con estos tres pases (Estados Unidos, Chile y Brasil), explica Loaiza.

    Una Cancillera que perdi la brjula de sus funciones

    OTROS ASUNTOS | El canciller, David Choqeuhuanca, durante las celebraciones dle Solsticio de Verano. | Abi

    Para el excanciller Armando Loaiza, el Gobierno boli-viano ha tenido demasiados interlocutores opinando (y muchas veces contradicindose) sobre temas que, por naturaleza, corresponden al Canciller

    ANLISIS

    La diplomacia ha retrocedido dos

    dcadasGustavo Aliaga | Excnsul

    Hay muchas cosas que no se dicen de la di-plomacia, pero hemos retrocedido 20 aos. No s qu nos podra salvar. Por eso yo le pido al presidente cordialmente y educadamente que reencamine la poltica exterior, que utilice las personas que hay en este pas, creo que es hora de que comencemos a caminar, reconstruir esto va a ser complicado.El excnsul, Gustavo Aliaga, en entrevista con Radio Fides, que el desempeo del ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, contribuy en el grave estancamiento en el que est la poltica exterior boliviana.Ha destruido el servicio exterior, esas son las palabras, porque de los 466 funcionarios, hoy quedan siete. Se ha despedido a toda la gente, ese tejido de la diplomacia, porque aqu todo lo que es viejo es malo, seal.Obviamente no es slo el Canciller el nico responsable de los fallos, pero l tena la posibilidad de rodearse de profesionales com-petentes en vez de apostar por un recambio en la poltica exterior boliviana que est haciendo mucho dao al pas.Apostar por la otra cara de la diplomacia nacional, la llamada diplomacia de los pueblos ha hecho perder la brjula del pas de cara al exterior. Ah lo vemos haciendo cosas como el calendario maya y otras que no vienen al caso.Hoy da, los amigos de Bolivia estn en Cuba, en el Caribe, en Centroamrica, pero no en nuestra parte limtrofe. Nunca habamos desestructurado tanto nuestras relaciones con Paraguay, Brasil y Argentina.

    Desubicado | Ms tiempo invertido en aclaraciones y rituales, que en diplomacia

    Venezuela, todo depende de la

    salud de ChvezLas relaciones entre Bolivia y Venezuela se tornaron un tanto distanciadas por la enfermedad cancer-gena que afronta el presidente Hugo Chvez, que lo oblig a ausentarse del escenario poltico. De todos modos, la cooperacin de ese pas a Bolivia continu reflejndose con el programa Bolivia Cambia.Sin embargo, los analistas en relaciones internacionales creen que una posible muerte de Chvez cambiara el rumbo no slo de la relaciones boliviano venezolanas, sino de todo el bloque de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra Amrica (ALBA).

    Per, buscando llegar a puerto

    Las relaciones entre Bolivia y Per han experimen-tado altibajos desde la asuncin de Evo Morales al Gobierno, pero desde que se puso en el tapete el tema del puerto de Ilo, parecen tomar un rumbo ms tratable. De cualquier manera en 2012, lo ms destacado con este pas ha sido la suscripcin de una adenda que detalla precisiones al Protocolo de Ilo. La intencin es que Bolivia pueda acceder de mane-ra permanente al ocano Pacfico. El documento an no cuenta con el visto bueno del Congreso peruano.Por lo dems, Bolivia est pendiente del fallo de La Haya en el diferendo que Per sostiene con Chile y que podra dar pautas a Bolivia del rumbo que debe tomar por su reivindicacin martima.

    Irn, relaciones que despiertan

    susceptibilidadesEste ao, Bolivia profundiz sus acercamientos con Irn, con una visita del mismo presidente de ese pas Mahmoud Ahmadineyad, en mayo, y del vice-canciller, Ali Asghar Khaji. Son relaciones que han despertado susceptibilidades por la naturaleza po-ltica, cultural y religiosa del pas musulmn. Segn el IBCE el intercambio comercial con esta nacin es prcticamente nula. Se firmaron cinco memorandos de entendimiento en lucha antidrogas, medios de comunicacin y hasta investigaciones geolgicas. Esto llev a pensar en el inters de uranio, algo que Irn lo neg rotundamente.

    Amagos de ruptura con Paraguay

    El Gobierno de Evo Morales ya haba tenido algunos roces internacionales en 20120, cuando ese pas concedi asilo poltico al gobernador de Tarija, Mario Cosso. En 2012, el Gobierno de Bolivia tom partido por Fernando Lugo, a quien an reconoce como presidente constitucional de esa Repblica. Por el contrario, en julio de este ao declar la ruptura de relaciones diplomticas con ese pas. De hecho, Lugo estuvo de visita en Bolivia en diciembre pasado. Mientras tanto, el actual Gobierno paraguayo, que tambin enfrenta problemas con varios de los pases vecinos, entre ellos los del Mercosur, ha puesto ob-servaciones a la intencin de Bolivia de adscribirse a este organismo internacional.

  • July Rojas Medrano

    Al menos cinco conflic-tos sociales afectaron la gestin gubernamental en el 2012, que en ciertos momentos pusieron en vilo su continuidad. Entre ellos se destacan la caravana de personas con discapacidad que exigan un bono; la movilizacin de los mdicos y trabajadores en salud en rechazo al Decreto Supremo 1122 que estableca ocho horas de trabajo; conflictos en alcaldas; la reyerta de los efectivos policiales de bajo rango, y el rechazo de choferes y gremiales a la aprobacin de la ley de extincin.

    Motn policial En junio, los policas de bajo rango prota-gonizaron violentas tomas de las oficinas de Inteligencia y de la Direccin General de Investigacin Policial Interna (Digipi) de las ciudades de La Paz y Cochabamba, de donde saquearon y quemaron com-putadoras, documentos y muebles. Adems, en la sede de gobierno in-tentaron tomar el Servicio General de Identificacin Personal (Segip). La molestia de los uniformados y sus esposas se debi a cuatro demandas: nivelacin salarial, jubilacin con el 100 por ciento de renta, anulacin de la Ley 101 de Rgimen Disciplinario y la crea-

    cin de la Defensora de la Polica. La desobediencia en la institucin de mando vertical lleg al extremo de que un centenar de policas apedre y rom-pi los vidrios del edificio del Comando General de la Polica.As, el aniversario 186 de la Polica se suspendi. Con excepcin de Pando, en los restantes ocho departamentos del pas hubo manifestaciones de protesta de los policas. Las ms radicales se dieron en las ciuda-des de La Paz, Oruro, Cochabamba, Sucre y Santa Cruz.Despus de dos semanas, el Gobierno logr firmar un acuerdo con los dirigen-tes policiales que consta de 10 puntos, entre los que sobresalen un incremento de 100 bolivianos al haber bsico de los efectivos del orden, doble dotacin de racin seca al ao (arroz, azcar y harina), revisin de la Ley 101 de Rgimen Disci-plinario de la Polica Boliviana, creacin de la Defensora de la Polica y la forma-cin de una comisin que se encargara de analizar la jubilacin con el 100 por ciento de los ingresos percibidos.

    El repliegue de los policas ocasion que el Palacio de Gobierno permanezca cerrado, al igual que la Cancillera, que se ubica a pocos pasos del edificio de la Unidad Tctica de Operaciones Policiales (UTOP), el mismo que fue el cuartel de los movilizados. En la Asamblea Legislati-

    va Plurinacional las actividades tambin fueron irregulares.Adems de que los policas amotinados destruyeran documentacin en tres ciudades, quemaron expedientes de procesos disciplinarios de los efectivos. Las ciudades se quedaron sin patrullaje, los bancos no atendieron porque no tenan seguridad y los comerciantes se organizaron para llevar adelante vigilias para cuidar sus tiendas.

    Cinco conflictos pusieron en vilo al Gobierno

    Policas de bajo rango queman documentos de la Direccin de Personal de la institucin en La Paz, en junio pasado. | Apg

    La protesta iniciada por esposas de policas de bajo rango en reclamo de una nivelacin salarial para sus cnyuges con el sueldo de los militares, deriv en actos violentos de uniformados.

    Motn policial dej desprote-gido a todo un pas, los unifor-mados se contentaron con un aumento de 100 bolivianos.

    VIOLENCIA | Policas se amotinaron por aumento salarial

    Cochabamba, diciembre de 2012 | 9 |

    Efectivos de Cochabamba amotinados muestran sus armas.

    Personas con discapacidad se enfrentan a la Polica en La Paz, en junio.

    Mdicos marchan en contra de las ocho horas de jornada laboral, en mayo.

    Gremialistas marchan en contra de la ley de extincin, en noviembre.

  • July Rojas Medrano

    La Caravana de la Integracin de personas con discapacidad, que inici su recorrido en no-viembre de 2011 en Trinidad y dur ms de tres meses, fue otro conflicto por el que atraves el Go-bierno, y logr movilizar a por lo menos tres ministros para la solucin del mismo.Las personas con discapacidad hicieron su paso por el departamento de Santa Cruz y luego por Cochabamba, para culminar su recorrido en la sede de gobierno exigiendo

    la aprobacin de la Ley de Trato Preferencial para este grupo de personas, en la que se incluya el pago de un bono anual de 3.000 bolivianos para las personas con discapa-cidad de los recursos fiscales destinados cada ao, de 45 millones de bolivianos, a un Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad, para atender sus necesidades.A casi tres meses de movilizacin, las personas con discapacidad y el Gobierno firmaron un acuerdo, por el que alrede-dor de 20 mil personas con discapacidad grave y muy grave recibirn una renta econmica de 1.000 bolivianos este ao,

    beneficio que se ir ampliando a otras categoras a partir del 2013.En el recorrido, cuando la caravana estaba en Chapare, un menor de edad fa-lleci ahogado cuando jugaba en un ro mientras su madre lavaba su ropa.El 24 de febrero, cuando las personas con discapacidad llegaron a La Paz y quisie-ron ingresar a la plaza Murillo, se enfren-taron con efectivos policiales, quienes respondieron con gases lacrimgenos y pistolas elctricas a la embestida de los minusvlidos que agredieron con basto-nes, muletas y golpes de mano y piedras.

    Caravana logra bono para personas con discapacidad

    Personas con discapacidad intentan romper el cerco de la Polica para ingresar a la plaza Murillo, en febrero. | Apg

    2012: Seregistran ms de

    500 conflictos El jefe nacional de Prevencin de Conflictos del Defensor del Pueblo, Gregorio Lanza, registr durante este ao al menos 500 conflictos sociales en todo el pas y de ellos el 30 por ciento se present en la ciudad de La Paz, por ser la sede del gobierno boliviano.Este ao fue una gestin de conflictividad marcada, analistas e instituciones informan que hubo ms conflictos que otros aos, inclusive ms que el punto pico registrado en la gestin de Carlos Mesa, donde haba una situacin muy turbulenta en el pas, nosotros tenemos como teln de fondo que este ao hubo alrededor de 500 conflictos y de esos el 30 por ciento ha sido en la ciudad de La Paz, dijo Lanza.

    100 conflictos por mes Un anlisis presentado por la Fundacin Unir Bolivia da cuenta que en este ao el promedio de conflictos ha llegado a la cifra de tres por da y 100 por mes. Esto dista mucho de los 10 que se registraban por ao en tiempos de Hugo Bnzer en la dcada del 70. El anlisis toma en cuenta los aos 2009 a 2011, el mismo marca una subida paulatina de los conflictos. Tomando en cuenta la tipologa del conflicto, el estudio otorga 20,2 por ciento a los conflictos ligados a medidas econmicas. Los conflictos de tipo laboral-salarial se ubican en segundo lugar con un 14,9 por ciento. En tercera lnea estn los conflictos de gestin administrativa con un 12,6 por ciento, prestacin de servicios pblicos con 11,5 por ciento y aquellos relacio-nados al cuestionamiento y/o reconocimiento de autoridades con 7,2 por ciento.

    Marcha | Dur ms de tres meses

    Movilizacin del sector salud

    Universidades en emergencia

    Desde el 28 de marzo, mdicos y traba-jadores en salud iniciaron movilizacio-nes contra el Decreto Supremo 1126, aprobado el 24 de enero; tras 50 das de conflicto, el Gobierno present un do-cumento de 11 puntos con el que puso fin a la movilizacin de este sector que inclua a los estudiantes de Medicina. A pesar de la firma, los estudiantes de las universidades pblicas de Cocha-bamba y Santa Cruz rechazaron el acuerdo, mientras que los profesionales

    realizaban el anlisis del documento. Aunque tres colegios mdicos (La Paz, Tarija y Oruro) manifestaron su rechazo a algunos puntos, aceptaron el entendi-miento.Segn los puntos del acuerdo, el Gobier-no se comprometi a restituir la jornada laboral de seis horas hasta la Cumbre Nacional de Salud, donde se debatir la problemtica del sector en el pas.

    En abril, las universidades estatales tambin protagonizaron movilizaciones y enfrentamientos violentos. Su pliego petitorio consista en el respeto a la autonoma universitaria y el rechazo a la Ley Financial. El Gobierno y el Comit Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) firmaron un convenio de respeto a la autonoma y de los seguros universitarios, por lo que se suspendieron todas las medidas de presin. El acuerdo se alcanz tras

    una larga negociacin en medio de una jornada violenta en la ciudad de La Paz, que dej 12 universitarios detenidos y un polica herido.El acuerdo al que arribaron autoridades universitarias con los ministros de Econo-ma, de Salud y de Trabajo fue suscrito al finalizar la jornada, marcada por enfren-tamientos , gasificacin y estudiantes reprimidos.

    | 10 | Cochabamba, diciembre de 2012 |

  • Cochabamba, diciembre de 2012 | 11 |

    July Rojas Medrano

    Estruendosas movilizaciones pro-tagonizaron choferes y gremia-listas en todo el pas en el mes de noviembre, despus de que el Gobierno present el proyecto de ley de Extincin de Dominio de Bienes. As tambin salieron a flote los conflictos internos en el Gobierno y en el Movimiento Al Socialismo (MAS), abriendo una discusin pblica entre el ministro de Gobierno, Carlos Romero, y la presidenta de la Cmara de Diputados, Rebeca Delgado.Estos sectores afines al MAS lograron que el presidente Morales remita la norma al Tri-bunal Constitucional Plurinacional para su anlisis, logrando con esta medida pacificar, parcialmente, a los sectores. Franklin Durn, dirigente de la Confedera-cin de Choferes de Bolivia, seal que el proyecto de ley es inconstitucional. Estamos hablando de la ley que tenemos en la mano, la que nos ha entregado el Ministro de Gobierno; es completamente inconstitucional porque vulnera primero los derechos constitucionales, dijo.La ltima movilizacin se realiz en puertas del Tribunal Constitucional Plurinacional, en Sucre, y desde all lanzaron duras arengas contra el presidente Evo Morales, a quien dijeron retirar su respaldo por la intencin de aprobar esa norma.Norma necesaria El ministro de Gobierno, Carlos Romero, dijo en varias oportunidades que la ley de

    extincin est dirigida a afectar los bolsillos de los peces gordos que se dedican a esta actividad ilcita. Quien quiera movilizarse contra la Ley de Extincin de Dominio se est movilizando en defensa de narcotraficantes y contraban-distas, y hay que decirlo de manera clara, porque los gremialistas tienen ah salva-guardas en la ley, los transportistas estn eximidos, indic Romero.Por su parte, el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cceres, en la misma lnea, asegur que una

    vez monetizados los bienes de los narcos, un porcentaje estar destinado a reforzar el trabajo en contra del narcotrfico.

    Vulnera derechos humanos El Colegio de Abogados de Cochabamba realiz un anlisis sobre el proyecto de ley, considerando a la normativa en vas de pro-mulgacin atentatoria contra los bolivianos en su conjunto y la Constitucin Poltica del Estado. En este marco, dicha institucin considera que no slo los transportistas o comerciantes son los perjudicados.

    Ley de extincin provoca rechazo de gremiales y choferes

    Camiones del transporte pesado bloquean una de las principales carreteras de Cochabamba. | Carlos Lopez

    APOYO | Los dos sectores quitan apoyo al Gobierno

    Pobladores de Yapacan se enfrentan a la Polica, en enero pasado.

    Yapacan: conflicto edil provoca cuatro muertos

    El enfrentamiento entre los vecinos de Yapacan y la Po-lica, por una pugna de la Alcalda, dej cuatro personas muertas y cerca de medio centenar de heridos, entre stos tres efectivos policiales. La movilizacin se realiz en protesta contra la reposicin en el cargo de Alcalde de ese municipio a David Carvajal, acusado de irregu-laridades en su gestin y corrupcin. Su retorno a la silla edil, a travs de una decisin judicial, fue el motivo para las duras protestas que exigan su renuncia.Despus de casi seis horas de enfrentamientos, los efec-tivos policiales se replegaron a la ciudad de Santa Cruz,

    tras conocerse la noticia de la renuncia de Carvajal.Tambin fue incendiado y saqueado el Comando de la Polica de Ichilo, dos motos fueron quemadas por la Polica, una vivienda se ardi a causa de un gas lacrimgeno y unas 12 personas fueron aprehen-didas.El conflicto en el municipio de Yapacan se inici en diciembre de 2011 pasado con la prdida de apoyo de cuatro concejales de este municipio y de la poblacin que realiz un bloqueo. En enero de 2012 el conflicto empeor.

    Anlisis

    Cada vez hay ms conflictos en

    BoliviaCarlos Cordero| Analista

    Este ao, cuatro grandes conflictos han tenido la posibilidad de paralizar gran parte del pas. Han sido conflictos bsicamente de demandas salariales o de demandas insatisfechas por el Estado.Han creado una gran conflictividad a la ciu-dadana y la mayora de ellos se han resuelto llegando a acuerdos (parciales) por lo que en el tiempo se podran reactivar. No es que estos conflictos se han eliminado definitivamente, sino que son cclicos; por ejemplo, el tema del salario, el de la Polica, el de los mdicos y universitarios, el de la COB, es decir hay varios. El ms fuerte es el de la ley de extincin por-que involucra a los aliados del Movimiento Al Socialismo, grupos que adems tienen representacin parlamentaria, como es el de los transportistas y el de los gremiales, que siempre tienen primero un implante de carcter nacional, no son sectores aislados como es el Tipnis o el de los policas, porque adems incluyen a mucha gente que tiene presencia en todos los departamentos. Creo que el de la ley de extincin es el ms grave de todos porque es un proyecto de ley que nace en el Ejecutivo y que es resistido primero por los aliados del Gobierno, y lo que est poniendo ms en duda es la auto-ridad de los tribunales de justicia, porque si deciden fallar que la ley es constitucional, hay que ver si los movimiento sociales o los transportistas van a acatar la norma. El Ministerio de Gobierno ha intentado resolver los problemas por la va pacfica, de hecho lo sigue haciendo, pero se estn generando grandes resistencias al interior de la sociedad y, sobre todo, en los aliados del Movimiento Al Socialismo. Carlos Romero se ha caracterizado por ser uno de los ministros con mayor capacidad de dilogo para buscar una solucin a los con-flictos, pero estos dos ltimos problemas, el de la ley de extincin y el caso de extorsin, han sido un golpe muy duro que ha afectado la confianza y credibilidad en el conjunto del Gobierno y hoy, sobre todo, en la imagen del presidente Morales.Cada vez hay ms conflictos, pero cada ao que nos vamos acercando al ao electoral los conflictos que aparecen son ms complejos y de mayor horizonte, es decir que empiezan a involucrar a mayores sectores que de alguna forma tienen relacin o daban su apoyo al actual Gobierno.

  • Sandra Arias L.

    Los yacimientos mineros de Mallku Khota, Sayaquira, Hima-laya y Colquiri fueron sinnimo de conflicto para el Gobierno durante el ao que termina y en todos los casos por la misma razn, el avasallamiento de parte de los mineros cooperativistas.En la pugna por reas de explotacin, asalariados o comunarios, segn fuera el caso, se enfrentaron contra coopera-tivistas a pedradas, dinamitazos y hasta con armas de fuego, segn las denuncias contra los cooperativistas. Los enfrenta-mientos dejaron como saldo dos muertos y varios heridos. La nacionalizacin de minas, determi-nada por el Gobierno, tambin fue una constante. En enero pasado, la mina pacea Himalaya fue entregada a la Corporacin Minera de Bolivia (Comibol) para su administracin. El yacimiento de wlfram estaba a cargo de la Empresa Minera Barrosquira y fue asaltado por co-munarios de la Central Agraria Cayinbaya, en 2007, y despus fue explotada ilegal-mente durante tres aos por mineros de la Cooperativa Cerro Negro.A la Empresa Minera Barrosquira tam-poco le fue bien en Sayaquira, otra mina pacea que a fines de marzo fue asaltada por cooperativistas supuestamente des-ocupados que, segn reportes de prensa,

    usaron dinamita y armas de fuego. En esa ocasin, algunos asalariados que no pudieron dejar el campamento minero fueron tomados como rehenes y la Polica tuvo que intervenir para desalojar a los ms de 300 comunarios y cooperativistas.La tensin y el drama en torno a los conflictos mineros aumentaron entre mayo y junio, cuando pobladores de Mallku Khota secuestraron a policas y luego a dos ingenieros de la filial de la canadiense South American Silver, que exploraba el potencial en plata e indio del yacimiento. Liderizados por el curaca Cancio Rojas, un grupo de pobladores que buscaba conformar una cooperativa para explotar oro protagoniz violentos incidentes des-de abril, incluyendo agresiones a otros indgenas y el secuestro de policas. Los agredidos fueron quienes pertenecan a cinco ayllus de la regin que apoyaban la continuidad de la empresa. Tras varios meses, el conflicto persista y en agosto el Gobierno opt por decretar la reversin del yacimiento minero a favor del Estado.

    Los comunarios insisten en el peligro de avasallamiento y ante la ausencia de la Corporacin Minera de Bolivia (Comibol), encargada de continuar con la prospec-cin, no abandonan la idea de convertir-se en lo que denominan agromineros.Otro conflicto con varios meses en agen-

    da es el de Colquiri, mina pacea donde asalariados y cooperativistas mantienen dura pugna por el control de la veta Rosa-rio. Los enfrentamientos comenzaron en Colquiri y luego se trasladaron a La Paz, donde en septiembre, en medio de una marcha, un asalariado result muerto por un dinamitazo. A pesar de un decreto de delimitacin de reas de trabajo, las hostilidades continan.

    Conflictos mineros ponenen jaque al Gobierno

    MALLKU KHOTA | Comunarios exigen participar en la explotacin de la mina de oro, al norte de Potos. | Apg

    La muerte del asalariado Hctor Choque, en medio de la disputa con cooperativistas en las que hubo din-amitazos, deriv en que el Gobierno penalizara con crcel el uso de explosivos en movilizaciones sociales

    La actitud gubernamental con los cooperativistas fue calificada de indulgente por asalariados y analistas. Ese sector es un importante aliado poltico del Gobierno

    Cooperativistas y asalariados | Entre avasallamientos y nacionalizaciones

    Hechos destacados26 de eneroNacionalizan mina HimalayaEl Gobierno determina nacionalizar la mina pacea Himalaya y entregarla a la Corpo-racin Minera de Bolivia (Comibol) para su administracin.

    22 de marzoCooperativistas asaltan SayaquiraUnos 300 cooperativistas, supuestamente desocupados, munidos con dinamita y armas de fuego, toman por asalto la mina de estao Sayaquira de la Empresa Minera Barrosquira.

    23 de marzoPolica desaloja SayaquiraLa Polica interviene la mina Sayaquira y desaloja a los cooperativistas y comunarios.

    7 de mayoSecuestran a 2 policasComunarios de Mallku Khota, liderizados por el curaca Cancio Rojas, secuestran y golpean a dos policas. Uno de ellos denuncia que quisieron matarlo.

    31 de mayoPrimer enfrentamiento en ColquiriUn grupo de mineros cooperativistas toma parte de la empresa minera Colquiri, admi-nistrada por Sinchi Wayra, como resultado se produce un enfrentamiento con los asalaria-dos dejando un saldo de varios heridos.

    20 junioEl presidente en ejercicio, lvaro Garca, firma el decreto de expropiacin de la mina Colquiri, que era operada por la empresa Sinchi Wayra, filial de la suiza Glencore.

    29 de junioNuevo secuestro en Mallku KhotaLos ingenieros de la Compaa Minera Mallku Khota, Fernando Fernndez y Agustn Crdenas son secuestrados por comunarios de Mallku Khota supuestamente por espiar a los originarios para informar a la empresa.

    9 de julioLos dos rehenes son liberados despus de que un cabildo decide aplicarles el castigo de elaborar 1.000 adobes cada uno.

    3 de agostoNacionalizan Mallku KhotaEl Decreto Supremo 1308 anula las concesiones de la Compaa Minera Mallku Khota y encarga los trabajos de exploracin y explotacin a la Comibol.

    18 de septiembreMuerte de mineroEl minero asalariado Hctor Choque muere por la explosin de dinamita en medio de una marcha en la que convergieron con cooperativistas, quienes son acusados por haber lanzado el explosivo.

    7 de octubreColquiri: otro enfrentamientoLa violencia retorna a la mina Colquiri, mineros cooperativistas y asalariados se enfrentan con dinamita. Denuncian uso de armas de fuego de parte de cooperativistas.

    | 12 | Cochabamba, diciembre de 2012 |

  • Redaccin Central

    Tras dos marchas, dos leyes contrapuestas, un contrato anulado, un fallo constitu-cional y una consulta previa cuestionada, el Gobierno, en el cierre de 2012, dice tener la aproba-cin y legitimidad para nuevamente poner en marcha la construccin de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Mo-xos por el centro del Territorio Indgena y Parque Nacional Isiboro Scure (Tipnis).El conflicto, que lleg a su mximo punto en septiembre de 2011, con la represin a los indgenas en Chaparina, durante la VIII Marcha, continu en enero de 2012 con el arribo a La Paz de una marcha apoyada por el Gobierno y protagonizada por el Consejo Indgena del Sur (Conisur) que movi a comunarios asentados en la zona colonizada del parque Isiboro Scure don-de ya no existen territorios indgenas.En la sede de gobierno, los dirigentes del Conisur, apoyados por los colonos y productores de hoja de coca del denomi-nado polgono 7 del Tipnis y el Movi-miento Al Socialismo (MAS), lograron la aprobacin de la Ley 222 de consulta en el Tipnis.Con la norma, el Gobierno y el oficialis-mo desconocieron los acuerdos firmados en octubre de 2011 con los indgenas de la octava marcha en defensa del Tipnis y, sobre todo, la Ley 180 que prohbe la construccin de cualquier carretera por el rea protegida.Luego de la promulgacin de la Ley 222, el Gobierno comenz con fuerza una campaa al interior del Tipnis para captar apoyo de las comunidades indgenas.Paralelamente, los dirigentes de las subcentrales del territorio y de la Cidob viajaron por varios de los pueblos para denunciar al Gobierno y su insistencia en la construccin de la carretera.A pocos das del inicio de la IX marcha, el Gobierno llev regalos supuestamen-

    te en su labor de consensuar con las comunidades visitadas el contenido del protocolo o reglamento de la Ley 222 de consulta previa.Varios dirigentes denunciaron que, incluso sin el permiso de sus mximos representantes, y pese al rechazo de la gente del lugar, las autoridades del Ejecutivo, de la Gobernacin y algunos municipios benianos insistan en ingresar a las comunidades.El presidente Evo Morales fue personal-mente al Tipnis para llevar regalos como motores fuera de borda y otros.

    La IX MarchaCon la Ley 180 congelada y la Ley 222 en marcha, los indgenas del Tipnis, la Confederacin de Pueblos Indgenas de

    Bolivia (Cidob), dirigentes del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasu-yu (Conamaq) y otras organizaciones co-menzaron la preparacin de la IX Marcha en defensa del territorio indgena.El 27 de abril, unos 200 marchistas ind-genas salieron de Trinidad para iniciar la IX Marcha, la segunda en menos de un ao, en defensa del Tipnis.La fecha inicial de partida estaba fijada

    en Chaparina para el 25 de abril, en recordacin a la represin policial del 25 de septiembre de 2011, pero un bloqueo instalado en San Ignacio de Moxos impi-di cumplir los planes.Adems de ese corte de ruta, otros blo-queos instalados en diferentes puntos de Beni imposibilitaban que los marchistas puedan concentrarse en Chaparina o Trinidad.La estrategia para frenar o debilitar la IX Marcha cambi y, en vez de enviar a policas a frenar la caminata, esta vez el Gobierno tuvo como aliados a sus orga-nizaciones sociales.El Gobierno apunt tambin a los dirigentes. Lanz constantes denuncias y crticas. El Ejecutivo utiliz la estrategia de divisin para frenar la marcha, pero, finalmente, el 27 de junio de este ao, unos mil marchistas llegaron a la sede de gobierno

    DivisinPese a que todas las regionales de la

    Gobierno busca legitimar ruta en el Tipnis con una

    consulta irregular

    La IX marcha en defensa del Tipnis. Los indgenas llegaron a La Paz en junio. | Efe

    La constructora bra-silea OAS abandon la obra este ao despus de que el Gobierno rescindiera el contrato de ms de 300 millones de dlares. La accin dio paso a la consulta previa en el Tipnis

    Conflicto | Indgenas agotaron las instancias judiciales

    POSICIONES

    La carretera por el Tipnis no se har, antes nos

    tendrn que liquidar a todos los indgenas. El Gobierno enga a la

    gente con la consulta.Fernando Vargas, dirigente

    El 80% de todas las comunidades del Tipnis

    se ha pronunciado de manera clara, contun-

    dente, firme y democrti-ca, quieren la carretera.

    lvaro Garca Linera

    | 14 | Cochabamba, diciembre de 2012 |

  • Cidob aprobaron la IX Marcha en defensa del Tipnis, despus de iniciada la cami-nata varios dirigentes se desmarcaron, firmaron acuerdos con el Gobierno, pro-hibieron a sus bases asistir a la marcha e iniciaron una campaa para destituir a Adolfo Chvez de la presidencia de la entidad matriz de los pueblos indgenas de tierras bajas.Concluida la marcha, la estrategia de divisin dio frutos y el Gobierno impuls una Cidob paralela con Melva Hurtado como presidenta.

    Consulta irregularLa consulta previa en el Tipnis comenz el 29 de julio. Desde entonces, las briga-das del Gobierno y del Tribunal Supremo Electoral se dieron a la tarea de ejecutar el proceso en medio de denuncias desde el inicio y un plan de entrega de regalos por parte del Ejecutivo.Las irregularidades que denunciaron los indgenas estuvieron relacionadas con la cantidad de comunidades que el Go-bierno fij para consultar y las preguntas que deban hacer los brigadistas, que

    conducan a rechazar la intangibilidad del Tipnis y aceptar la carretera.Los indgenas iniciaron la resistencia Gundonovia y desde ah extendieron la medida a otras comunidades.Tras una extensin del plazo para efectuar la consulta, el Gobierno dio por concluido el proceso el pasado 7 de diciembre.Los resultados del proceso fueron recha-zados por los indgenas. En medio de esta polmica, un informe de la Iglesia Catlica, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) y la Federacin Internacional de Derechos Humanos (FIDH), elaborado con base en la visita a 36 comunidades, indic que 30 de sas rechazaron la construccin de la carretera.El documento no cambi en nada la posicin gubernamental de retomar la construccin de la ruta.

    Brigadistas del Gobierno realizan la consulta en una comunidad del Territorio Indgena y Parque Nacional Isiboro Scure. | Afka

    Para el Gobierno, la mayora de los habitantes del Tip-nis acept la construccin de la carretera por el centro del rea protegida. Pese al rechazo de los resultados, el Ejecutivo ya habla del diseo de la ruta

    ANLISIS

    El recuento es negativo para los

    indgenasFundacin TIERRA

    El conflicto entre el Gobierno y los indgenas del Tipnis por la posible construccin del segundo tramo de la carretera que unira Villa Tunari con San Ignacio de Moxos, atravesando el corazn de dicho territorio, no ha sido re-suelto y el saldo deja un balance negativo con sabor a derrota para el movimiento indgena.La primera sensacin de fracaso viene con los resultados de la novena marcha indgena, movilizacin que comenz el 27 de abril, en Trinidad, y lleg a La Paz el 27 de junio. Ni en la travesa ni en su estada en La Paz el Gobierno atendi las iniciativas de dilogo propuestas por los marchistas. Despus de 10 das en la sede de gobierno, los indgenas se vieron obligados a retornar a sus comunida-des con las manos vacas.Posteriormente, se dio paso a la divisin de las organizaciones regionales de tierras bajas y de la Confederacin de Pueblos Indgenas de Bolivia (Cidob) entre grupos afines y contrarios al Gobierno. Finalmente, el proceso de consulta llevado a cabo entre julio y diciembre en comunidades del Tipnis y del polgono 7 se ha caracterizado por la falta de respeto a los estndares inter-nacionales para la realizacin de consultas a indgenas, la ausencia de informacin clara, oportuna y adecuada a los pobladores sobre los alcances e impactos ambientales de la obra objeto del proceso consultivo, la ausencia de espacios de libre deliberacin en las comunidades para la toma de una decisin soberana y una aplicacin plebiscitaria, contra el tiempo, que no pudo promover un ejercicio democrtico de concertacin con la principal organizacin del territorio, accin imprescin-dible para el logro de un resultado legtimo para el Estado y para la sociedad.La decisin del Gobierno de construir su carretera a cualquier precio, por encima de los intereses y derechos de los indgenas de las tierras bajas y su actitud insensible a ellos ha marcado su ruptura con esos indgenas.Esto implica un quiebre en el bloque social revolucionario que asumi el poder en 2006 y revela tambin la dualidad del discurso gubernamental, que en determinadas instancias, principalmente internacionales, promueve los derechos de la naturaleza y de la madre tierra, en defensa del medio ambiente y el buen vivir; y en la prctica, a nivel nacional y local, promueve ms bien una visin tradicional desarrollista poco consciente del medio ambiente y los derechos indgenas a la tierra y al territorio. Indgenas protestan afuera del lugar donde el Gobierno clausur la consulta en el Tipnis. Comunarios y

    dirigentes rechazaron los resultados del proceso. | Apg El acto de cierre de la consulta en Trinidad, a principios de diciembre.

    Cochabamba, diciembre de 2012 | 15 |

  • Jenny Cartagena T.

    El 3 enero, 56 magistrados que fueron electos en una cuestionada votacin el 16 de octubre de 2011, asumieron las riendas del nuevo rgano Judicial con un mandato: cambiar la jus-ticia boliviana, es decir, cero corrupcin y acabar con al crnico problema de la retardacin, dos flagelos que haban puesto por los suelos la credibilidad y la confianza en la administracin de la justicia.La histrica renovacin, como la calificaron las autoridades del Gobierno, que sustituira la justicia colonizadora por la justicia plural en el marco de los grandes cambios establecidos en la Constitucin Poltica del Estado, fue advertida en ese momento por muchos como ms de lo mismo, con muy pocos visos de cambio en comparacin con las anteriores administraciones de la justicia, sobre todo en cuanto a su dependencia del rgano Ejecutivo y la injerencia de ste en su accionar.Juristas y exmagistrados anotaron que el cambio de la justicia no pasaba por la sustitucin de las personas o votacin por sus autoridades, debido a la que la crisis en la que haba sido sumida, con la persecucin a sus magistrados y la desestabilizacin de la institucionalidad, pasaba por reformas y profundos cam-bios estructurales.Asamblestas oficialistas afirmaron que a partir de la posesin de los nuevos magistrados la justicia en Bolivia ser veraz y contar con mayor celeridad. El jefe nacional de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, lament que una vez ms se postergue la urgente reforma de la justicia.No queda ningn trabajo pendiente toda vez que nuestras funciones han cesado el 31 de diciembre (2011) de a acuerdo a la Ley de Transicin, enton-

    ces lo que hoy da en cumplimiento al artculo 31 de la Ley Orgnica del Poder Judicial haremos es informar lo que se ha hecho en la gestin 2011, manifest Beatriz Sandoval, decana y presidenta de la Corte Suprema de Justicia en el acto de posesin de las nuevas autoridades judiciales.Los bolivianos acudieron a las urnas el 16 de octubre de 2011 para elegir a nueve magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, siete del Tribunal Constitucio-nal, siete del Tribunal Agroambiental y cinco del Consejo de la Magistratura, con sus suplentes. Las controvertidas elecciones estuvieron precedidas por una cuestionada preseleccin de los postulantes, orientada a favorecer a los afines al oficialismo, lo que determin

    el rechazo mayoritario de los ciudadanos a la eleccin. El 60 por ciento vot blanco y nulo en los comicios, pero igual con ese 40 por ciento se concret la eleccin de los 56 magistrados, que hoy integran los cuatro rganos jurisdiccionales. Estos cambios, se complementaron con la eleccin y posesin del nuevo Fiscal General del Estado en octubre pasado por la Asamblea Legislativa. Ramiro Gue-rrero, exmagistrado de la Corte Suprema

    de Justicia designado por Evo Morales por decreto- logr los dos tercios de los votos de los asamblestas que requera.Doce meses despus de la puesta en marcha de la nueva justicia boliviana, las crticas a la administracin de justicia persisten. La justicia, tal como est hoy, no est bien; no estamos contentos cmo est funcionando la justicia, dijo el vicepresidente del Estado, lvaro Garca Linera, en el acto de posesin de Ramiro Guerrero, Fiscal General.Afirm que si bien se tienen avances con la plurinacionalidad, existe descontento con el ejercicio de la justicia.El resultado de los cambios, para el exsenador scar Ortiz Antelo, es que los problemas de la justicia no solo no se han superado, sino que se han profun-dizado. Se ha destruido lo poco de ins-titucionalidad que se haba construido. Los mritos personales y profesionales, como base de la carrera judicial, han desaparecido casi por completo y han sido remplazados por la obsecuencia al partido de Gobierno.

    La nueva justicia

    naci cuestionada

    El presidente Evo Morales toma juramento a los nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia en enero de este ao | Apg

    RENOVACIN | El rgano Judicial estren 56 magistrados elegidos por voto

    LAS FRASES

    No queremos una Fiscala de torturadores, de violadores de los derechos humanos, de extorsionadores, de chantajistaslvaro Garca Linera, vicepresidente

    Quienes tengan situa-ciones nada claras, denuncias de corrupcin ...habr que limpiar el Ministerio Pblico

    Ramiro Guerrero,

    fiscal General del Estado

    | 16 | Cochabamba, diciembre de 2012 |

    Las nuevas autoridades judiciales recibieron 12.500 casos pendien-tes; 7.500 en el Tribunal Supremo de Justicia, 3.500 en el Tribunal Constitucional y 1.500, en el Agroambiental.

  • Jenny Cartagena T.

    La detencin por enriquecimiento ilcito y vnculos con el narcotr-fico del estadounidense Jacob Ostreicher destap una red de corrupcin y extorsin que inclua a funcionarios del Gobierno, que trabajaban en los ministerios de Gobierno, de la Presidencia y Transparencia. Este es-cndalo, el ms grave que enfrenta el Go-bierno despus del caso de corrupcin en la estatal petrolera YPFB en el que estuvo implicado el segundo lder del Movimiento Al Socialismo (MAS) Santos Ramrez, y el de la red de narcotrfico liderado por el jefe de inteligencia antinarcticos Ren Sana-bria, recluido en Estados Unidos, adems del Ejecutivo tambin sacudi al rgano Judicial y el Ministerio Pblico.Ostreicher, quien estaba preso hace 18 me-ses en la crcel de Palmasola de Santa Cruz de la Sierra, se present en Bolivia como empresario e invirti unos 27 millones de dlares en el sector agrcola. Pero fue detenido el ao pasado sindicado de tener nexos con el narcotraficante brasileo Maximiliano Dorado, ahora recluido en Brasil acusado por varios delitos en ese pas.La denuncia de extorsin de 50 mil dlares realizada por Ostreicher y la venta irregular de toneladas de arroz incautadas al esta-dounidense llev a la red integrada por los hasta hace un mes asesores jurdicos del

    Ministerio de Gobierno: Fernando Rivera y Dennis Rodas, a Jos Manuel Antezana, funcionario del Ministerio de la Presiden-cia, y directivos de la Direccin de Control y Administracin de Bienes Incautados a Narcotraficantes (Dircabi). Reaparece como parte y lder de la red el exdirector de R-gimen Interior Boris Villegas, que luego del escndalo de la represin a los indgenas en Chaparina haba salido del Ministerio de Gobierno, pero resulta que haba pasado al Ministerio de Transparencia, aunque por corto tiempo. Pero los nexos de la red no acaban ah, estaban articulados en el Ministerio Pblico al exfiscal de Distrito de Santa Cruz Isabelino Gmez, nexo central con Rivero y Rodas, y el rgano judicial, sobre todo de Santa Cruz donde estn vocales y jueces. Las denuncias contra la red se sumaron, segn el ministro de Gobierno, Carlos Romero, quien impulso las indagaciones contra los exfuncionarios, son al menos 80 las denuncias que recibi.Aunque el Gobierno asegura que las investigaciones partieron del presidente Evo Morales y el ministro Romero, fue

    gravitante para el destape de la red la visita del congresista estadounidense Christo-pher Smith, a Ostreicher en Palmasola, y su asistencia a audiencias donde se le neg la libertad al empresario, y la posterior denuncia sobre la vulneracin de derechos fundamentales por la justicia boliviana. A

    estas visitas se sum la del actor y activista estadounidense Senn Penn, quien fue nombrado por el presidente Evo Morales como embajador de la defensa de la coca, la reivindicacin martima de Bolivia y la extradicin del expresidente Gonzalo Snchez de Lozada, que radica desde 2003 en Estados Unidos.

    La corrupcin sacude al Gobierno y a la judicatura

    El exfiscal de Distrito de Santa Cruz Isabelino Gmez a su llegada a Santa Cruz, tras su detencin en Sucre, en noviembre pasado. | Apg

    Tal vez no pueden robar en el Ministerio de la Presidencia, en el Ministerio de Gobierno, desde ah se organizan para extorsionar, chantajear, usar fiscales y juecesEvo Morales | presidente

    EXTORSIN | Preso estadounidense destapa red delictiva de funcionarios pblicos

    Avances en la lucha contra la

    corrupcin

    Gobierno y los resultdos

    El pas, segn Transparencia Inter-nacional, si bien este ao subi 13 puestos y mejor la percepcin ciudadana sobre la corrupcin con relacin al ao pasado, al ocupar actualmente el lugar 105, su imagen de pas sigue empaada con grandes escndalos que vive encarnada en los altos niveles del Estado. En 2011, Bolivia ocup el sitio 118 entre 176 naciones, en el ndice de Percepcin de la Corrupcin (IPC) 2012 de Transparencia Internacional. La ubicacin es resultado de una calificacin de 34 puntos, en un rango de 0 (altamente corrupto) a 100 (muy transparente).Bolivia est en el puesto 105, junto con Algeria, Armenia, Kosovo y Gambia. Dos tercios de los 176 pases clasificados en la puntuacin del ndice de 2012 estn por debajo de 50, mostrando que las instituciones pblicas deben ser ms transparentes y con funcionarios ms responsables.En 2011, Bolivia fue ubicada en el puesto 118, en 2010 en el 110; en 2009, en el 120 y en 2008 en el 102. Los aos 2006 y 2007, en el 105.

    El Ministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupcin inform que este ao se detectaron 327 casos de corrupcin y se recuperaron 800 millones de bolivianos, equivalentes a 114 millones de dlares. Segn la viceministra Gabriela Veizaga estn detenidas 55 personas por denun-cias de corrupcin en las entidades pblicas. Veizaga asever que sas son cifras altas en la historia del pas en la lucha contra ese flagelo. Es un trabajo duro y complicado, pero con resultados muy importantes, afirm, en alusin a varios casos descubiertos.Explic que la tarea del Ministerio Anticorrupcin se desarrolla en el marco de dos pilares fundamentales: la prevencin y la investigacin.

    Esta gestin le toc al Ministerio de Gobierno enfren-tar situaciones conflictivas, en junio hubo un motn policial que convulcion al pas y la reclusin de varios jefes policiales por denuncias de corrupcin

    Cochabamba, diciembre de 2012 | 17 |

  • El poder total alcanzado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) al tener el control de los tres rganos del Estado, adems del Ministerio Pblico, empez este ao a mostrar debilidades no por el accionar de la oposicin que este ao estuvo an ms disminuida y opacada, sino a causa de fricciones y dis-crepancias internas y encontrar algunos frenos en su accionar.La frrea unanimidad del oficialismo demostrada en la aprobacin de leyes y toma de decisiones, entre el Gobierno y el Legislativo y dentro el Legislativo, termina la gestin resquebraja. Los roces y discrepancias entre la presidenta de la Cmara de Diputados y el ministro de Gobierno, Carlos Romero, por la aproba-cin del proyecto de ley de Extincin de Dominio de Bienes a favor del Estado, obligaron al presidente Evo Morales a buscar una salida salomnica, enviar el proyecto al Tribunal Constitucional para que establezca si es o no constitucional la normativa, y dejar en suspenso su aproba-cin en el Legislativo.En las ltimas semanas, ante la proximi-dad de la renovacin de las directivas camarales, volvi a encenderse la pugna entre Delgado y el expresidente de la C-mara de Diputados, Hctor Arce que se present el ao pasado precisamente por la Presidencia de Diputados-, pero est vez en torno a los vnculos de la red de

    extorsionadores destapada y los alcances de las indagaciones, de que stas no se queden en los niveles medios.La separacin de algunos diputados indgenas de las tierras bajas de la bancada masista, por el empeo del Gobierno de construir una carretera a travs del Tipnis (Beni), minimizada por el oficialismo tuvo su impacto. Las divergencias afloraron cuando la Cmara Baja decidi tratar la ley de con-sulta previa en el Tipnis en febrero pasado, la misma que fue aprobada a regaadientes por quienes se oponan a la carretera, como la bancada indgena que intent evitar la sesin haciendo un plantn en la testera de la Cmara de DiputadosPero esa ruptura interna fue evidente, en la votacin para suspenderla del cargo a la diputada de la oposicin Adriana Gil, como propuso la Comisin de tica por las declaraciones racistas que formul en contra del presidente Evo Morales, al calificarlo de mentiroso y desleal con los indgenas del Tipnis. El MAS no reuni los dos tercios que necesitaba y aleg la ausencia de varios di-putados, razn por la que tom represalias

    contra los que no estuvieron en la sesin. La bancada indgena y dos diputados del MAS haban votado a favor de Gil.

    Sentencias ConstitucionalesDos fallos inesperados, dictados por el Tribunal Constitucional, que eliminaron el

    delito de desacato del Cdigo Penal y la retroactividad de la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz, cayeron como balde de agua fra a algunos oficialistas, que inmediata-mente anunciaron la aprobacin de una nueva figura legal que sustituya al desacato para proteger a las autoridades guberna-mentales de los ataques de los opositores.

    El poder total del MAS se fractura por pugnas internas

    La diputada Adriana Gil acompaada por otros legisladores de la oposicin en la sesin que se vot por su suspensin, el 4 de octubre pasado. | Apg

    ANLISIS

    Hay una ausencia de sistemas de control interno

    Eduardo Rodrguez Veltz | Expresidente de la Corte Suprema de Justicia y exprimer mandata-rio del Estado

    Lo sucedido con el caso del estadounidense Jacob Ostreicher y la presunta red de corrup-cin y extorsin que involucra a funcionarios pblicos, es un incidente lamentable porque desnuda las falencias de la administracin de Gobierno en ciertos niveles, pero tambin del Ministerio Pblico y de la judicatura.Esta suerte de presunto consorcio de jueces, abogados y fiscales con propsitos ilcitos, creo que debe abrir la reflexin en el Estado, no slo en el Gobierno, sino sobre todo en el Legislativo, en los medios y en la ciudadana en general. Reflexionar si la estructura orgnica del sistema judicial y del Ministerio Pblico y la forma cmo conduce el Ejecutivo ciertos temas es la ms adecuada; tengo la impresin de que no se pone suficiente nfasis en la prevencin de estos tipos de actos irregularesHay una ausencia de los sistemas de control interno, de los sistemas de auditoras y otro tipo de actuaciones administrativas que correspondan a una gestin mucho ms moderna y ms eficiente. Deben tener audi-torias preventivas, deben haber actuaciones de control interno que eviten que estos actos sucedan, no esperar como hoy que todo se convierta en una tnica de persecucin pos facto, que despus de los hechos vienen los grandes juicios, hay que evitar que los hechos se produzcan.No es un tema que pasa slo por cambiar las personas. Los sistemas de poder del Estado, de los rganos Ejecutivo, Judicial, del Ministerio Pblico, la Procuradura o la Contralora deben conformar un sistema armnico de actuaciones que no pueden reducirse nicamente a lo que hoy se ve por los medios, a la persecucin penal, a buscar el castigo y la punicin. Debe recuperarse el sentido de la preven-cin, actuar con anticipacin, tener sistemas mucho ms eficaces y giles, orientados a solucionar estos problemas, no bajo la lupa del juicio penal. No convengo con esa lnea de actuacin.Lo que se ha desvelado ahora, con la presun-ta red de extorsionadores que presionaban para que salgan fallos judiciales de acuerdo a su conveniencia y la recuperacin de la imagen de la justicia despus de este caso, es un problema muy amplio y grande, que no solamente es un gran escndalo, tiene que ver con un proceso de ajustar el Estado, de hacerlo ms eficiente y confiable.

    FRICCIONES | Flaquean los dos tercios del oficialismo en el Legislativo

    | 18 | Cochabamba, diciembre de 2012 |

    El Tribunal Constitucional declar mediante Senten-cia, el 20 de septiembre de 2012, inconstitucional el delito de desacato debido a que generaba una des-proporcin entre la sociedad y el servidor pblico

    Me despido con la seguridad de que estas palabras impulsadas por el mejor sentimiento de respeto... despejen cualquier in-tencin de politizar una iniciativa legislativa. Romero a Delgado

    Carlos Romero | Ministro de Gobierno

  • Solicitudes de dinero a procesa-dos, presin a jueces, persecu-cin a polticos, negociacin de bienes incautados, trfico de influencias, venta de sentencias, entre algunas operaciones denunciadas, que implican directamente a funcionarios de los ministerios de Estado, del Ministerio Pblico y el rgano judicial, han puesto en tela de juicio de la presentacin de trans-parencia y lucha contra la corrupcin que el Gobierno de Evo Morales ha mantenido desde su primera gestin.Con esa consigna ha perseguido a lderes

    opositores que presuntamente se enri-quecieron con dineros del Estado Gastos reservados I y II y al ver que perdan esos privilegios empezaron a conspirar contra el Gobierno para derrocarlo, por eso estn ahi los casos Rzsa I y II, la detencin del

    alemn Dirk Schmidt, El Porvenir en Pando, entre algunos. Y contra quienes se dirigan contra los gobernantes, estaban los juicios por desacato. Rubn Costas, Ernesto Surez, Roger Pinto, Juan del Granado, Luis Revilla estn entre los ms denunciados.

    Se cae el discurso de transparencia del Gobierno

    Familiares y amigos del senador Roger Pinto en vigilia cerca del edificio de la Embajada de Brasil en La Paz, donde el legislador est asilado hace 6 meses. | Apg

    Bolivia est entre los tres pases de la regin donde ms ciudadanos dicen haber pagado soborno. Hait (67%), Bolivia (44,8%) y Ecuador (40,9%), segn el Proyecto de Opinin Pblica de Amrica Latina

    PERSECUCIN | Opositores aseguran que los hechos les dan la razn

    Pinto, ms de 200 das de encierro en

    la EmbajadaEl senador opositor Roger Pinto se encuentra ms de 200 das asilado en la embajada de Brasil en La Paz sin que el Gobierno le conceda el salvo-conducto para abandonar el pas. El Gobierno prefiri distanciarse de Brasil por haber acogido al senador, a otorgarle el permiso.Pinto hace seis meses se refugi en la sede de la legacin brasilea para evitar ser recluido, aleg persecucin por parte del Gobierno por haber denunciado y exigir al presidente Evo Morales, con base en la documentacin que le entreg, que tome acciones contra los funcionarios de su Gobierno involucrados en narcotrfico.

    Cusi, el magistrado rebelde

    El magistrado indgena Gualberto Cusi fue la pie-dra en el zapato del Tribunal Constitucional. Sali a la palestra ya desde su eleccin en los polmicos comicios judiciales del ao pasado, al reclamar la presidencia de ese rgano jurisdiccional por ser el tribuno con ms votos en dichas elecciones. Su confesin de que consultaba a la hoja de coca para algunos casos que le tocaba resolver desat una polmica, pero an ms su develacin de que autoridades del Ejecutivo interfirieron en el fallo del Tribunal sobre los indgenas del Tipnis y de que la consulta era inconstitucional.Cusi tambin se puso al frente del Legislativo al desconocerle competencia para pedirle informe sobre las opiniones que verti.

    Caso Rzsa se traslada a Tarija y

    no avanzaEl denominado caso Rzsa, en el que son enjui-ciadas 39 personas por su presunta vinculacin con el grupo irregular desarticulado en abril de 2009 en un hotel de Santa Cruz, fue trasladado a Tarija por oposicin del Ministerio Pblico a que se desarrolle en la capital crucea. Pese a los costos, el despliegue que significa trasladar a los acusados recluidos y jueces hasta Tarija, el juicio oral se instal hace tres meses, pero no ha pasado de la presentacin de inciden-tes por los constantes cuartos intermedios. Los procesados aseguran que el caso fue una tramoya armada por el Gobierno.

    Se desvelan los grandes casos

    El destape de la red de corrupcin manejada por asesores jurdicos del Ministerio de Gobierno que actuaron en los grandes casos, sac a luz y confirm las denuncias de los lderes polticos y exautoridades, de que las acusaciones en su contra respondan a una persecucin poltica.La hija del extinto poltico adenista Guillermo Fortn denunci que le cobraron 20.000 dlares para que su padre, indagado por manejo de gastos reservados, deje el penal de San Pedro. El abogado de Gustavo Torrico afirm que se le plante a su defendido un proceso abreviado por un caso de supuesta extorsin a menonitas.Al alemn Dirk Schmidt, acusado de alzamiento armado, no se le prob esa acusacin.

    La prensa en el banquillo de

    los acusadosLas permanentes arremetidas del Gobierno contra los medios de comunicacin y los periodistas, que caracteriz al presidente Evo Morales desde su llegada a la Presidencia, pas en esta gestin a otros niveles: puso a tres medios -dos diarios y una agencia de noticias- en el banquillo de los acusados, a travs de una de-nuncia penal, por presunta incitacin a la discriminacin y racismo.Se trata de la primera demanda penal desde el poder contra medios en 30 aos de democracia en Bolivia, un caso que las asociaciones profesio-nales y de la prensa, consideran que provoca una autocensura entre los informadores, lo que reduce las voces crticas contra Morales.La denuncia contra Pgina Siete,, El Diario y la Agencia de Noticias Fides (ANF) por haber distorsionado las palabras de Evo Morales, es conside-rada por los analistas como parte de la poltica de amedrentamiento con-tra los medios, que vienen resistiendo la aprobacin de leyes que coarten la libertad de expresin.A esta accin penal, este ao empeo-raron las garantas para el desarrollo de la labor periodstica, segn la Aso-ciacin Nacional de la Prensa (ANP), se registraron 15 agresiones fsicas, 14 amenazas verbales, un atentado, el perpetrado contra el director de radio Popular, Fernando Vidal, en Yacuiba, y la demanda contra tres medios.

    Cochabamba, diciembre de 2012 | 19 |

  • July Rojas Medrano

    Bolivia el 2011 redujo en 12 por ciento sus cultivos de coca por primera vez en al menos una dcada, segn un informe de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) publicado en septiembre pasado con el que logr estabilizar la reduccin de cocales en Bolivia. No obstante, el presidente de Estados Unidos (EEUU) Barack Obama, critic una vez ms al Gobierno de Evo Morales y ubic otra vez a Bolivia, junto a Venezuela y Myanmar, en una lista negra de pases que fracasaron en la lucha contra el narcotrfico.La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd) report que Bolivia disminuy el ao pasado en 12 por ciento, a 27.200 hectreas, los plantos de la materia prima de la coca-na, rompiendo con aos de constantes incrementos.En el 2011, segn la Onudd, el Gobierno de Bolivia erradic 10.500 hectreas de cultivos de coca, record histrico y 28 por ciento ms que en el 2010; mientras que la produccin de hoja de coca baj de 55.500 toneladas en el 2010 a 48.100 toneladas el ao pasado.

    Gestin 2012En el informe anual de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), se conoci que la gestin 2012 concluy con la erradicacin de ms de 11 mil hectreas de cultivos de coca ilegal en todo el pas. El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cceres, indic que en esta actividad se ha bati-do un record porque es un esfuerzo de la poltica nacional. Con estos resultados, la gestin 2013 va a incidir con erradicacin neta porque de las 27.200 hectreas que existen en este momento por su puesto vamos ir descen-diendo a comparacin de nuestros pases andinos, tanto de Colombia y Per, indic.

    Defensa de la cocaEn enero del 2013 se conocer el n-mero de pases que a nivel de Naciones Unidas, se opondrn a la peticin de la readmisin boliviana en la Convencin nica de Estupefacientes de 1961, pero con las reservas del punto del akulliku (masticado de coca).En el transcurso de este ao, el Gobier-no y el mismo presidente Evo Morales realizaron visitas a distintos pases con el objetivo de hacer campaa a favor de la hoja de coca y de esta forma lograr su apoyo en la despenalizacin. El canciller David Choquehuanca infor-m que la defensa del akulliko sostenida por el Gobierno ante las Naciones Unidas tiene respaldo de 120 pases no alinea-dos, entre ellos los de la Unin Europea.

    El 2011, el Gobierno denunci la Convencin de Viena de la ONU sobre drogas de 1961, enmendada por el Protocolo de 1972, porque incluye la coca en la lista de estupefacientes. Los 184 pases miembros de la Convencin analizaron durante un ao la solicitud boliviana; si un tercio (62) se pronuncia en contra, la solicitud no ser proce-sada.

    Bolivia logra reduccin neta

    en cultivos de coca

    COCAPATALa Fuerza de Tarea Con-junta incursion en el municipio de Cocapata, de la provincia Ayo-paya de Cochabamba, para erradicar ms de 500 hectreas de coca excedente.

    Estados Unidos descertifica otra vez al pas Militares de la Fuerza de Tarea Conjunta erradican cultivos excedentarios de coca en el trpico de Cocha-bamba| Daniel James

    Presentacin del informe de la ONU sobre el monitoreo de cultivos de hoja de coca en Palacio de Gobierno, en septiembre | Apg

    | 20 | Cochabamba, diciembre de 2012 |

  • Cochabamba, diciembre de 2012 | 21 |

    Un pas trnsito de droga

    ANLISIS

    Ha sido un ao rcord para

    BoliviaCsar Guedes | Representante de la Oficina de

    las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito

    Este ao ha sido an ao rcord para Bolivia en la reduccin del 12 por ciento, es una reduccin neta de dos dgitos que no se vea antes, a nivel

    de los tres pases andinos (Bolivia, Colombia y Per ) es el nico que tuvo una reduccin muy

    pronunciada.Hay que tomar en cuenta tambin que Bolivia

    es el menor productor de los tres.Yo dira que se est avanzando pero no hay que

    dormirnos en los laureles, no hay que pensar de que una accin positiva es solamente una, hay que continuar en esa senda porque sa es la menta como el pas va a salir de tener esta

    amenaza de narcotrfico y no hay que hacerlo solo, porque el narcotrfico no es un problema

    de Bolivia, es un problema mundial y como tal hay que saberlo abordar con la seriedad

    necesaria y coordinaciones con pases vecinos y pases consumidores que tambin tienen que

    apoyar a Bolivia, ayudar en cuanto a informa-cin de inteligencia, rutas, flujos, para que los

    perpetradores sean trados a justicia.Ahora Bolivia est ubicada en las puertas de un

    mercado emergente sudamericano, si bien los mercados mayores son Norteamrica y Europa

    el mercado sudamericano est creciendo en tamao de importancia y justamente Bolivia

    tiene lmites geogrficos con todos estos pases que son mercados nuevos e interesantes para

    el narcotrfico.

    Incautacin de coca que era destinada a la produccin de cocana | El Deber

    Policas instalan base antiodrogas en Yapacan, en octubre | El Deber

    Segn inform la Organizacin de Naciones Unidas (ONU) y el mismo Gobierno, Bolivia se ha consolidado en esta gestin como un pas trnsito de droga ms que como productor de la sustancia ilcita. Bolivia se ha convertido en un pas por donde circula la droga, debido a que tiene fronteras con mercados reales como Brasil, Argentina, Paraguay y Chi-le, denunci Csar Guedes, represen-tante de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito.De acuerdo con un informe preliminar

    que en enero entreg Murilo Vieira, responsable del rea de seguridad de la legacin brasilea un 60 por ciento de la droga de Bolivia va a Brasil, 20 por ciento va a Argentina y 20 por ciento a Chile. De esa cantidad que va a Brasil, un 60 por ciento sigue rumbo a Europa.El 60 por ciento de las ms de 20 tone-ladas de droga secuestrada hasta junio por la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotrfico proviene de la Repblica del Per, segn inform el Gobierno. El efecto globo es una estrategia aplicada por los narcotraficantes para

    evadir los operativos antidroga.Por lo mismo, desde el Ministerio de Gobierno se gestion reuniones bilate-rales para incrementar el control en las fronteras.

    Acuerdo Brasil, Per y BoliviaLos Gobiernos de Per, Brasil y Boli-via, en uan reunin que se realiz en noviembre, se comprometieron en Lima para reforzar la lucha conjunta contra el narcotrfico que afecta a los tres pases sudamericanos mediante acciones coor-dinadas en su frontera comn.El objetivo es reforzar las acciones conjuntas en temas relacionados con el control fronterizo, areo, terrestre, fluvial y lacustre; el incremento de la cooperacin en materia policial; y el intercambio de informacin de inteli-gencia y de experiencias en materia de lucha contra el narcotrfico.

    OPERATIVOS: Se incaut ms de 35 toneladas de droga y ms de 407

    toneladas de marihuana

  • El Gobierno rechaz la existencia de crteles de droga en Bolivia, aunque la ministra de Defen-sa de Colombia, Mara ngela Olgun, en junio pasado cuando visit Bolivia, advirti sobre la presencia de estas estructuras en el pas.

    Para las autoridades bolivianas en el pas slo existen emisarios de estas organizaciones criminales que trafican droga. El director Nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotrfico (Felcn), Gonzalo Quezada, inform que en esta gestin se detect la existencia de organizaciones criminales nacionales algunos en la tipologa de clanes familiares que tienen relacin con narcotraficantes extranjeros. Es una realidad, entonces en lo que nosotros estamos avanzando es en identificar qu extranjeros estn vi-niendo a Bolivia y eso vamos a trabajar en la prxima gestin (2013) y por eso, la importancia del Grupo de Investigacin de Operaciones Especiales (GIOE) porque estn trabajando en la deteccin de esas personas que estn ingresando capital ilcitos, afirm.Dijo que a travs de la informacin remitida por parte de la Polica de Colombia se ha detectado a varios colombianos, en su mayora, en laboratorios de cristalizacin. Hemos tenido informacin de la Polica Federal de Brasil, en el sentido de que algunos miembros del cartel Primer Comando de la Capital (PCC), habran venido a Bolivia, entonces esa informacin estamos cotejando tambin con ellos, indic.

    Peces gordos La fuerza antidroga dio un duro golpe al narcotrfico al capturar a dos peces gordos del trfico de cocana Adhemar Andrade, hijo del narco Climo Andrade Quintero jefe del crtel de Cali en Bolivia en 1992 y a Ronald Rivera Roca.La captura de ambas personas se dio en octubre pasado en la localidad de Tres Cruces del municipio de San Julin del departamento de Santa Cruz, por agentes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotrfico, en el operativo Alcatraz II. En septiembre, los agentes capturaron al hombre, de nombre Anbal Ezequiel y de 26 aos, en la ciudad oriental de Santa Cruz, en el marco de una investigacin sobre las posibles actividades ilcitas de la organizacin de Maximiliano Dorado en Bolivia.

    Operan clanes familiares y hablan

    de emisarios de crteles

    Efectivos antinarcticos desmantelan fbrica de droga en San Borja | Afka

    Adhemar Andrade hijo del narcotraficante colombiano Climo Andrade Quintero quien perteneci al crtel de Cali y de Ronald Rivera Roca, detenidos en octubre | El Deber

    Operativo areo antidroga de la Fuerza Area de Brasil en la frontera con Bolivia y otros pases vecinos. Ultimahora

    OPERATIVOS | ATRAPAN A PECES GORDOS

    Supuestos vnculos

    Veja: Bolivia y droga

    En julio, una publicacin de la revista brasilea Veja que titulaba en su portada Bolivia, la Repblica de la Cocana, devel supuestos vnculos del ministro de la Presidencia Juan Ramn Quintana con el narcotrfico. Esto enturbi la relacin entre ambos pas, debido a que el Ejecutivo anunci un proceso legal contra este medio impreso (aunque hasta diciembre no se hizo efectivo) por ser difama-torio y se demand pruebas que demuestren la supuesta vinculacin.La revista brasilea denunci que el ministro Juan Ramn Quintana tiene vnculos con Maximiliano Dorado Munhoz Filhom , un narcotraficante brasileo que actualmente cumple sentencia en el penal de Candaduvas, en el estado sureo de Paran.

    Combate a narcos

    Brasil militariza sus fronteras

    En agosto, el Gobierno de Dilma Rousseff lanz la Operacin Agata 5 con el fin de combatir el narcotrfico y la delincuencia en las zonas fronterizas con Paraguay, Argentina, Bolivia y Uruguay. Una operacin que involucr a cerca de 10 mil soldados. Adems, cinco aviones agata (tripulados a control remoto), 30 barcos y escuadrones de cazas F-5, son utilizados en el marco del operativo militar brasileo, que se extender por 15 das.Las Fuerzas Armadas de Brasil trabajaron a lo largo de la frontera que va desde Ro Grande do Sul, Santa Catarina, Paran y Mato Grosso do Sul. Esta represent la quinta edicin de la ope-racin, segn inform el portal de las Fuerzas Armadas de Brasil.

    | 22 | Cochabamba, diciembre de 2012 |

  • Nxico AP

    Fue inesperado. A poco de asumir como presidente de Guatema-la, Otto Prez Molina acapar la atencin internacional al declarar con determinacin que propondra la despenalizacin del trfico de drogas con otros lderes de la regin.Algunas semanas despus, el vicepresidente estadounidense Joe Biden visit a presidentes latinoamericanos, hubo ms reuniones entre mandatarios regionales y discusiones en la Cumbre de las Amricas. Casi al cerrar el ao, electores en Estados Unidos votaron a favor de legalizar la marihuana para uso recreativo en los estados de Colorado y Washington y algunos gobernantes latinoamericanos hicieron un llamado conjunto a analizar el impacto que esto tena en una nueva estrategia frente a las drogas.El 2012 fue un ao en el que el debate en torno a la legalizacin de la marihuana y otras drogas fue planteado formalmente por dirigentes destacados de la regin.El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos ha exigido un nuevo consenso inter-nacional para reformar la estrategia contra las drogas que incluya el debate de la legaliza-cin del narctico como parte de la solucin.El ex presidente de Mxico Felipe Caldern, antes de dejar el poder el 1 de diciembre, llam a la Organizacin de Estados Ameri-canos a analizar implicaciones y el impacto que tendrn en la regin los casos recientes de legalizacin de marihuana en Estados Unidos. Y el presidente que asumi el poder este mes, Enrique Pea Nieto, ha dicho que aunque l est en contra de la legalizacin el que algunos estados de la Unin Americana permitan el consumo genera incongruencia y conflicto en Mxico y otros pases del hemisferio. Propone tambin abrir el debate.Lo que pareca impensable est ahora sien-do discutido a la luz del da. Amrica Latina est hablando de drogas porque la realidad lo impone, escribieron en una columna ex mandatarios de tres pases: Fernando Car-doso, de Brasil; Csar Gaviria, de Colombia, y

    Ernesto Zedillo, de Mxico.Estos ex presidentes felicitaron a los actuales presidentes de Colombia, Guatemala y Costa Rica por su disposicin a debatir el tema y recomendaron despenalizar el consumo.La resonancia de sus argumentos termin con el tab que por tanto tiempo ha impe-dido la bsqueda de otros caminos, informa el texto.El combate contra los crteles de droga ha dejado decenas de miles muertos en los ltimos seis aos en Mxico, ha sobrepoblado prisiones por toda la regin y ha influenciado elecciones y debilitado democracias. Las ofensivas contra los traficantes en Colombia y Mxico han trasladado las actividades de narcotraficantes a pases centroamericanos como Honduras, El Salvador y Guatemala, cuyos ndices de homicidios estn entre los

    ms altos del mundo.La presin que ejerce Estados Unidos sobre el hemisferio ha sido un factor importante. Algunos analistas consideran que si bien no quieren afectar sus relaciones con Washing-ton, los presidentes latinoamericanos, ante las decenas de miles de homicidios en sus pases conforme se implementan ofensivas armadas contra los crteles del narcotrfico, empiezan a hacerse cargo de la agenda.

    Durante un programa periodstico por radio, un sbado, Prez Molina sorprendi a los guatemaltecos al declarar que quera plantear la idea de que ya no fuera un delito transpor-tar o trasladar la droga. Adems, Prez Molina dijo que el problema de la violencia ligada al narcotrfico no se haba erradicado y que era una lucha que costaba millones de dlares.La noticia rpidamente dio la vuelta al mundo. Muchos se preguntaron cmo un presidente que haba prometido gobernar con mano dura ahora buscaba despenalizar el trfico de drogas. Comenz a discutir con otros mandatarios de Centroamrica y en me-nos de un mes el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, plane un viaje a la regin.Desde el momento en que Prez Molina habl de legalizar las drogas, Estados Unidos de repente prest mucha atencin, expres Peter Hakim, de Dilogo Interamericano.En su viaje, Biden reiter a los jefes de estado de Mxico, Honduras, Guatemala, El Salvador y Costa Rica que Estados Unidos segua re-suelto a derrotar militarmente al narcotrfico. Agreg que su pas no crea que la despenali-zacin era la solucin.

    Legalizar drogas? El gran debate

    en Amrica en el 2012

    | Cumbre de las Amricas, espacio donde plante cambiar la estrategia de lucha contra las drogas en Latinoamrica. | Efe

    Infortunadamente para nosotros, ste es un problema de seguridad nacional. Es la fuente de toda la violencia que estamos viendo, que es alimen-tada por el narcotrfi-co, dijo Santos

    NARCOTRFICO | Termin el tab sobre despenalizacin

    Era EEUU quien realmente dominaba la poltica de las drogas. Era esa nacin quien determinaba los estndares y objetivos y gastaba mucho dinero en pagarle a los pases para reconstruir sus policas, dijo Peter Hakim, miembro del centro de estudios Dilogo Interamericano con sede en Washington D.C. Los latinoamericanos comenzaron a desempear un papel ms activo.

    Peter Hakim

    ESTADOS UNIDOS

    Cochabamba, diciembre de 2012 | 23 |

  • Mxico AP

    En septiembre, los mandatarios de tres naciones latinoamerica-nas que han sido azotados por el narcotrfico pidieron a las Naciones Unidas y a la comunidad internacional debatir soluciones alternas a la estrategia actual.El entonces mandatario mexicano Caldern insisti en la necesidad de un anlisis profundo de los alcances y de los lmites del actual enfoque prohibicionista en materia de drogas, ya que los pases desarrollados no han logrado reducir el consumo. Los presidentes de Guatemala y Colombia se unieron al llamado para explorar alternativas.Si no se puede reducir ese consumo, expres Caldern, es urgente que tomen acciones contundentes, ya, para reducir los extraordinarios flujos de dinero que terminan en manos de las organizaciones criminales.Las conversaciones entre dirigentes de la regin se reanudaron luego de que los vo-tantes en los estados de Colorado y Was-hington decidieran legalizar la marihuana para uso recreativo. Un estudio divulgado por un instituto de investigacin mexica-no revel que las medidas se traduciran en una prdida de hasta un 30% de los ingresos que los crteles mexicanos obtie-nen por la exportacin de drogas.Menos de una semana despus de la vota-cin en esos estados, Caldern, quien an gobernaba Mxico, dijo que la OEA deba analizar el impacto de casos recientes de legalizacin de la marihuana. El llamado lo hizo junto con sus colegas de Belice, Costa Rica y Honduras.Juan Manuel Gmez Robledo, subsecreta-rio de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, dijo en una entrevista en no-viembre, antes de que se iniciara el nuevo gobierno, que Mxico propuso una amplia revisin al combate al narcotrfico y con-sumo de drogas al convocar una sesin

    especial en la asamblea general en la ONU en 2016. La ONU aprob la resolucin presentada y el gobierno mexicano afirm que iniciar la preparacin de la sesin en 2013. La ltima sesin especial para abor-dar el tema de las drogas fue en 1998.Hay que generar este espacio de reflexin porque hay cambios muy importantes y uno de ellos es esta decisin que tomaron Colorado y el estado de Washington, dijo Gmez Robledo. La finalidad es saber si las polticas que se han seguido, la legisla-cin que existe en materia de drogas han sido las ms adecuadas para hacer frente a un problema de sociedad.El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dijo recientemente en una entrevista con la cadena ABC que no estaba en sus planes presentar recursos

    contra las decisiones de los electores que legalizaron el consumo de la marihuana en Washington y Colorado, pero reiter que el consumo sigu