antropologia y ciencia cognitiva

22
Jorge E. Miceli – Agosto de 2009 Discusión de algunos aportes de la antropologia a la ciencia cognitiva [email protected] Página de Grupo AntropoCaos - http://www.antropocaos.com.ar/ Página personal - http://www.antropocaos.com.ar/JorgeMiceli

Upload: jorge-eduardo-miceli

Post on 25-May-2015

1.079 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Antropología y Ciencia Cognitiva

TRANSCRIPT

  • 1. Jorge E. Miceli Agosto de 2009 [email protected] Pgina de Grupo AntropoCaos - http://www.antropocaos.com.ar/ Pgina personal - http://www.antropocaos.com.ar/JorgeMiceliDiscusin de algunos aportes de laantropologia a la ciencia cognitiva

2. La antropologia trat, desde sus comienzos, devalidar interculturalmente los supuestos sobrepercepcin y cognicin La pregunta por la universalidad o particularidad de los dispositivos cognitivoshumanos estuvo siempre presente 3. Hito I: Expedicion al Estrecho de TorresLa primera expedicin antropolgica, conocidacomo Expedicin de Cambridge se realiza en 1898 al Estrecho de Torres, en Nueva Guinea.Se hicieron mediciones de percepcin cromtica, sensorial y visual en general. Se pusieron de manifiesto la sensibilidad intercultural al tacto y al dolor, y los tipos y aspectos de lamemoria.Dur en total 7 meses, y formaron parte de ella Alfred Haddon (ex zologo), el antroplogo William Halse Rivers Rivers, William McDougall, y Charles Seligman 4. Algunos resultadosSe hicieron mediciones de percepcin cromtica, sensorial y visual engeneral. Se pusieron de manifiesto la sensibilidad intercultural altacto y al dolor, y los tipos y aspectos de la memoria.Se estableci, precursoramente, que puede ser que el lenguajeinfluya en la forma de ver o agrupar los colores.Se tom nota de la agudeza visual de Los Papes.Los inicios profesionales de laantropologia estuvieron marcados porun doble signo:1)La preocupacin por lo que luego serala ciencia cognitiva2)La intencin de corroborar laexistencia de condicionantes universalesde la percepcin 5. Hito II: La nocin deesquema de BartlettEn 1932 Frederic Bartlett desarrolla trabajossobre memoria y transmisin de informacin,mucho antes de que exista la psicologacognitiva.La vinculacin con la antropologa es por lomenos doble:1)Se inspira en el trabajo hecho Rivers Riversen el Estrecho de Torres, habiendo trabajadocon l y con el material generado en Oceana.2)Utiliza, para sus investigaciones, cuentosaborgenes norteamericanos y australianos ensus indagaciones sobre memorizacin yretentiva. 6. Bartlett IEn psicologa, la tendencia liderada por Bartlett constituyun frente deoposicin al asociacionismo conductista de Ebbinghaus.Lo que Bartlett buscaba elucidar era de qu forma se organizaba elconocimiento en la mente de las personas, y no tanto registrar cunto eralo que se recordaba pasivamente de una larga lista de slabas sin sentidoprolijamente pensadas para no despertar ninguna evocacin.En vez de utilizar estas listas, Bartlett ech mano de historias, leyendas ymitos de otras culturas, que deban ser contadas de memoria a lo largode una cadena de sujetos experimentales. 7. Bartlett II El concepto de esquea extremadamente moderno para su poca. Bartlett invitaba a pensar que era un concepto adaptativo. Hay que deshacerse de la idea de que la memoria esliteralmente reduplicativa. En un ambiente continuamente cambiante, el recuerdo literalcarece ordinariamente de importancia. No existe la repeticin. De hecho construimos cada vez denuevo, conforme a las necesidades momentneas del juegoConcepcin constructivista de la memoria. Un esquema consiste en sesgos, racionalizaciones y cambios quetienen tanto origen personal como social. 8. Bartlett III La memoria es personal, pero no gracias a algn selfintangible e hipottico que recibe y mantiene innumerablestrazas, re-estimulndolas cuando las necesita, sino porquela memoria del humano adulto demanda una organizacinde esquemas que depende de un juego recproco deapetitos, instintos, intereses e ideales peculiares de cadasujeto. Quiz un estudio de los factores sociales de la memoria(cognicin socialmente situada) pueda arrojar alguna luzsobre esto Un concepto clave es el de saliencia cognitiva, que es loque hace diferencialmente recordable a cada item. Aunque aprueba la idea de la psicologa social, rechaza elconcepto de inconsciente colectivo. 9. Bartlett IV Tendencia a la familiarizacin 10. Hito III: La semntica de prototipos de RoschDiscpula del relativista lingstico Brown, la psiclogaEleanor Rosch intent convalidar sus supuestos haciacomienzos de los aos 70. Estudiando a los Dani de NuevaGuinea, se sorprendo de que poseyeran solamente dostrminos para designar colores: mola para los claros yclidos y mili para los fros y oscuros.En la designacin de colores, y debido a que no contabancon trminos transicionales, los Dani experimentaban seriosproblemas para estar de acuerdo en los lmites entre uncolor y otro.Sin embargo, expuestos a un test de reconocimiento, losdani reconocan los colores de modo muy similar a losnorteamericanos, aunque sus puntajes globales no eran tanaltos.No haba, entonces, un paralelo entre las diferencias dedesignacin de colores y las de reconocimiento. 11. La semntica de prototipos de Rosch IContra las concepciones aristotlcias del significado se produce,hacia fines de los aos 60, la reaccin de Eleonor y Rosch y lasemntica de prototipos.La nueva teora del significado que desarrolla Rosch es diferente.En la semntica de prototipos no hay primitivos indescomponiblesni valores excluyentes, pues se piensa que la gente no categorizalos objetos en trminos de teora de conjuntos convencional, sinoen base a prototipos y parecidos de familiaEs interesante apreciar la similitud de rupturas epistemolgicas que dalugar tanto a la nocin de esquema de Bartlett que da lugar tanto como ala de prototipo de Rosch. Ambos reaccionan contra la prevalencia de laexperimentacin asociacionista, sustentada en experimentos depercepcin, memorizacin y aprendizaje de conceptos artificialesgenerados en prcticas de laboratorio 12. La semntica de prototipos de Rosch II 13. Hito IV: El estudio de Berlin y Kay sobre elcolorEn 1969, Paul Kay y Brent Berlin, de la Universidad deCalifornia en Berkeley, se ocuparon de las designacionesinterculturales del color. Al contrario que el estudio limitadode Rosch, confrontaron la percepcin de veinte lenguas deorigen muy diverso. 14. El estudio de Berlin y Kay sobre el color ILos autores solicitaron a cada informante la realizacin de dos tareas enbase a un juego de 329 tarjetas Munsell, que representaban una muestrams o menos aceptable de los siete millones de matices que puedediscernir el ojo humano.*La primera tarea consista en escoger "los mejores ejemplos" de cadacolor bsico, de acuerdo con los parmetros de cada lengua;*La segunda, en indicar los "lmites" de cada categora, clasificando lastarjetas sin dejar residuo. De este modo, pudo identificarse en el conjuntotranscultural un conjunto de once focos correspondientes a los coloresblanco, negro, rojo, verde, amarillo, azul, marrn, prpura, rosa, naranjay gris. Se encontr tambin que si una lengua incluye menos de oncetrminos focales, existen severas limitaciones en cuanto a cules puedenser las categoras nominadas. 15. El estudio de Berlin y Kay sobre el color IIPara Berlin y Kay es razonable concluir que esta secuencia no slorepresenta un juicio distribucional sobre las lenguas contemporneas,sino un orden cronolgico de aparicin susceptible de interpretarse comouna secuencia necesaria de etapas evolutivasEn definitiva, las conclusiones de este trabajo apoyaron las conclusionesobtenidas por Rivers mas de 70 aos antes- 16. Hito V: Las investigaciones sobre mapas cognitivosCon sus detalladas investigaciones, modelo en su gnero, los antroplogosLewis (1972) y Gladwin (1970) desacreditaron los mitos sobre el "instinto", el"sexto sentido" o el "conocimiento esotrico" que permita a los puluwatnavegar miles de kilmetros, sin instrumentos, a travs del Ocano Pacfico.El secreto estriba en que los puluwat dominan una compleja red deconocimientos sobre las relaciones espaciales entre las islas, movimientosestelares e indicios ambientales, as como un conjunto de procesosestandarizados de inferencia que les permiten mantener o corregir el rumbo. 17. Tcnicas polinesias de navegacin IILos aspectos que hay que dominar son los siguientes: Conocimiento de la posicin relativa de varias islas: Esto se logra conprocedimientos mnennicos similares a los occidentales, asimilandoconstelaciones a objetos conocidos. Conocimiento de la posicin de salida y de ocultamiento en el horizonte decierto nmero de estrellas. Los puluwatanos disponen de un comps martimo de32 posiciones, y cada estrella determina dos puntos, el de salida y el deocultamiento. 18. Tcnicas polinesias de navegacin IIILos aspectos que hay que dominar son los siguientes:Concretamente, lo que se memoriza no son solo las puntos de salida y ocultamientode las constelaciones, sino su vinculacin funcional con las posiciones de las islas. Laarticulacin dinmica y netamente contextual de ambos puntos de referencia generacomplejas heursticas de reconocimiento que se anticipan incluso al contacto con elpunto de llegada. De esta forma, la presencia de pjaros, el tipo de nubes visibles, eltipo de oleaje, los arrecifes sumergidos y el color del mar indican la cercana olejana de la tierra y orientan a la nave en los ltimos tramos del viaje.De un modo especfico y en relacin a loespacial, los hallazgos relacionados conmapas cognitivos conforman una aplicacinparticular de las ideas de esquema deBartlett, conforman una refutacin parcial alas ideas de antroplgos como Hallpike, queplanteaban la naturaleza cognitivamentepoco demandante de los entornosetnogrficos 19. Conclusiones I El realismo crticoEn especial, la antropologa ha servido paraque las ciencias cognitivas se siten msdecisivamente en un punto que el psiclogo ycognitivista Miguel De Vega denomina realismocrtico y que se site por fuera tanto delrealismo ingenuo o del libre flujo de lasrepresentaciones mentales. 20. Conclusiones II La estructuracorrelacional del mundoLa idea de una estructura correlacional del mundo resultaclave la momento de comprender la manera en que el mediocondiciona la percepcinRealismo IngenuoRepresentacionesRealismo crticolibresLa salienciaNo hay salienciaLa salienciacognitiva estcognitiva impuestacognitiva estdistribuida objetivamente, sino distribuidadesigualmente y las que las desigualmente y lasrepresentacionesrepresentacionesrepresentacionesmentales expresan mentales ordenan el mentales expresanesta discontinuidad mundo a su antojo esta discontinuidadde la misma forma en cada cultura.no de la mismaen todas lasmanera en todas lasculturas. culturas. 21. Conclusiones III El realismo ingenuo tendra como consecuencia elestablecimiento de las mismas categoras mentales en todas las culturas, ya que la autonoma de los procesos de pensamiento sera mnima y estara determinada porlas regularidades del proceso perceptivo. Si esto fuese cierto, por ejemplo, las categoras cromticas y loselementos prototpicos de cada clase seran exactamente los mismos para todas las culturas. El libre flujo de las representaciones mentales implicara, por lo contrario,que no hay lmites objetivos para la actividad del procesode ordenamiento y categorizacin del mundo. Si estofuese verdad, la manera en que se generan los nombres de colores no seguira ningn patrn, y lo mismo podradecirse de la prototipicidad. 22. Conclusiones IVLa existencia de una estructura correlacional implica no solola distribucin desigual de la saliencia cognitiva entre losejemplares de una clase, sino una relacin compleja y nounilineal entre percepcin y cognicin.Las representaciones mentales, desde esta posicin,conforman algo as como una interfase, un filtro particular entreel universo perceptivo y el orden de la ideacin. Lo que lasculturas imponen no son modos de percibir el mundo (todospercibimos, por cuestiones biolgicas, de la misma forma) sinomodos de ordenar esas percepciones en un continuum mental.