análisis funcional del utillaje en silex en el · pdf fileel análisis funcional...

20
KOBIE (Serie Paleoantropología), Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º XXI, 1994 ANÁLISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL YACIMIENTO DE LAMINAK II RESUMEN Jesús Emilio González Urquijo (*) Juan José lbáñez Estévez (**) El análisis funcional de los útiles tallados en sílex de .la cueva de Laminak II constituye uno de los,primeros estudios publica- dos sobre el uso de estos instrumentos prehistóricos en el País Vasco. En el artículo se describen las características generales del uso del utillaje en relación con la tipología de las piezas, la natura- leza de la zona activa, la clase de soporte empleado, ... Destaca la participación de los buriles en las labores más intensas de trans- formación del asta y la de los útiles de dorso como elementos de proyectil. También se reconstruyen los procesos de transformación de otras materias que son revelados por la utilización de los instru- mentos de piedra. En Laminak II se ha reconocido la importancia de los trabajos sobre materias óseas y los relacionados con la captación de animales. Las labores sobre piel están centrados en las últimas fases de elaboración o en el mantenimiento de pro- ductos en esta materia. Como es habitual en el final del Paleolítico superior, las actividades sobre madera y otros vegetales son casi inexistentes. RESUMÉ L'analyse fonctionnelle des outils taillés en sílex de la grotte de Laminak II, est une des premieres études réalisées sur l'utilisa- tion d'instruments lithiques préhistoriques au Pays Basque. Dans cet article, les caractéristiques générales concemant l'utilisation des pieces sont mises en relation avec leur typologie, la nature de la zone active, le type de support employé, etc. On notera, par exemple, l'importance des burins dans les travaux les plus intenses de transformation du bois cervidé, ou celle des outils a dos comme éléments de projectile. L'étude de ces traces permet la reconstitution des procédés de transformation des différentes matieres. A Laminak Il, l'impor- tance des travaux des matieres osseuses, et de l'acquisition des ressources animales a été reconnue. Le travail de la peau intéresse essentiellement les demieres étapes de fabrication, ou l'entretien de ces produits. Comme souvent a la fin du Paléolithique Supé- rieur, les activités concemant le bois végétal et les autres végétaux sont presque inexistantes. LABURPENA Laminak II kobako sukarrizko lanabesen analisi funtzionala historiaurreko tresna horiek Euskal Herrian izan duten erabilerari buruzko lehenengotariko lana da. Artikulu honetan lanabesen erabilerari buruzko ezaugarri orokorrak aztertzen dira, kontutan harturik piezen tipología, bere gu- ne aktiboaren izaera, erabili izan den euskarria ... Azpimarragarria da, alde batetik, burilak erabiltzen direla adarren transforma- ziorako lanik garrantzitsuenetan, eta bestetik, laminatxo berrukituak jaurtikigai gisa erabiltzen direla. Era berean, beste materia batzuren transformazio-prozesuak berreraikitzen dira artikulu honetan, harrizko tresnen erabilera zein izan den jakitetik abiatuz. Laminak II koban oso garrantzitsuak dira hezurrei egindako lanak eta animalien ehizarekin zeri- kusia duten eginkizunak. Larruari egiten zaizkion lanak, batez ere prestatze-lanen azken fasekoak izaten dira, edo larrua artatzea- rren egiten diren lanak. Ohizkoa denez, goi-paleolitikoaren amaieran zurari eta beste landareei egindako lanik ia-ia ez da ageri. (*) Universidad de Cantabria. Avda. de los Castros, s/n, Santander. (**) Institut de Préhistoire Orientale. ERA 17 du CNRS. Jales, 07460, Berrias, Francia.

Upload: vuongthu

Post on 05-Mar-2018

227 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL · PDF fileEl análisis funcional de los útiles tallados en sílex de .la ... bo con instrumentos de sílex en ... ANALISIS FUNCIONAL

KOBIE (Serie Paleoantropología), Bilbao

Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º XXI, 1994

ANÁLISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL YACIMIENTO DE LAMINAK II

RESUMEN

Jesús Emilio González Urquijo (*) Juan José lbáñez Estévez (**)

El análisis funcional de los útiles tallados en sílex de .la cueva de Laminak II constituye uno de los,primeros estudios publica­dos sobre el uso de estos instrumentos prehistóricos en el País Vasco.

En el artículo se describen las características generales del uso del utillaje en relación con la tipología de las piezas, la natura­leza de la zona activa, la clase de soporte empleado, ... Destaca la participación de los buriles en las labores más intensas de trans­formación del asta y la de los útiles de dorso como elementos de proyectil.

También se reconstruyen los procesos de transformación de otras materias que son revelados por la utilización de los instru­mentos de piedra. En Laminak II se ha reconocido la importancia de los trabajos sobre materias óseas y los relacionados con la captación de animales. Las labores sobre piel están centrados en las últimas fases de elaboración o en el mantenimiento de pro­ductos en esta materia. Como es habitual en el final del Paleolítico superior, las actividades sobre madera y otros vegetales son casi inexistentes.

RESUMÉ

L'analyse fonctionnelle des outils taillés en sílex de la grotte de Laminak II, est une des premieres études réalisées sur l'utilisa­tion d'instruments lithiques préhistoriques au Pays Basque.

Dans cet article, les caractéristiques générales concemant l'utilisation des pieces sont mises en relation avec leur typologie, la nature de la zone active, le type de support employé, etc. On notera, par exemple, l'importance des burins dans les travaux les plus intenses de transformation du bois cervidé, ou celle des outils a dos comme éléments de projectile.

L'étude de ces traces permet la reconstitution des procédés de transformation des différentes matieres. A Laminak Il, l'impor­tance des travaux des matieres osseuses, et de l'acquisition des ressources animales a été reconnue. Le travail de la peau intéresse essentiellement les demieres étapes de fabrication, ou l'entretien de ces produits. Comme souvent a la fin du Paléolithique Supé­rieur, les activités concemant le bois végétal et les autres végétaux sont presque inexistantes.

LABURPENA

Laminak II kobako sukarrizko lanabesen analisi funtzionala historiaurreko tresna horiek Euskal Herrian izan duten erabilerari buruzko lehenengotariko lana da.

Artikulu honetan lanabesen erabilerari buruzko ezaugarri orokorrak aztertzen dira, kontutan harturik piezen tipología, bere gu­ne aktiboaren izaera, erabili izan den euskarria ... Azpimarragarria da, alde batetik, burilak erabiltzen direla adarren transforma­ziorako lanik garrantzitsuenetan, eta bestetik, laminatxo berrukituak jaurtikigai gisa erabiltzen direla.

Era berean, beste materia batzuren transformazio-prozesuak berreraikitzen dira artikulu honetan, harrizko tresnen erabilera zein izan den jakitetik abiatuz. Laminak II koban oso garrantzitsuak dira hezurrei egindako lanak eta animalien ehizarekin zeri­kusia duten eginkizunak. Larruari egiten zaizkion lanak, batez ere prestatze-lanen azken fasekoak izaten dira, edo larrua artatzea­rren egiten diren lanak. Ohizkoa denez, goi-paleolitikoaren amaieran zurari eta beste landareei egindako lanik ia-ia ez da ageri.

(*) Universidad de Cantabria. Avda. de los Castros, s/n, Santander. (**) Institut de Préhistoire Orientale. ERA 17 du CNRS. Jales, 07460, Berrias, Francia.

Page 2: ANÁLISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL · PDF fileEl análisis funcional de los útiles tallados en sílex de .la ... bo con instrumentos de sílex en ... ANALISIS FUNCIONAL

112 JESUS EMILIO GONZALEZ URQUIJO - JUAN JOSE IBAÑEZ ESTEVEZ

INTRODUCCIÓN

El deseo de los arqueólogos de reconocer la función de las herramientas de piedra queda ya patente en los escritos de los investigadores del pasado siglo. La ausencia de un método para identificar dichos usos hizo que tal deseo quedara laten­te, en la práctica, hasta la década de los 80 del presente siglo.

Los trabajos pioneros de S. Semenov fueron potenciados por los experimentos sistemáticos y la observación detallada de las huellas de uso durante la década de los 70, labor espe­cialmente desarrollada por L.H. Keeley. Posteriormente, han surgido numerosos trabajos que han asentado la propuesta metodológica y han aportado interesantes datos sobre los úti­les prehistóricos.

METODOLOGÍA

La metodología de análisis e interpretación de la función de las herramientas de sílex, que hemos aplicado en este estu­dio, queda ampliamente desarrollada en otros lugares (Gonzá­lez e lbáñez, 1994; lbáñez, 1993). Sin embargo, dada la nove­dad de este tipo de estudios, al menos en nuestro ámbito, va­mos a exponer brevemente sus líneas principales.

La experimentación es la base de esta metodología. El de­sarrollo replicativo de las labores que se pudieron llevar a ca­bo con instrumentos de sílex en época prehistórica nos permi­te conocer el tipo de huellas que tales labores producen en las zonas activas de los instrumentos. El análisis posterior de los filos de los útiles arqueológicos permitirá, mediante analogía con las huellas experimentales reproducidas, la atribución de dichos estigmas a una utilización determinada.

Hasta la fecha hemos desarrollado más de 300 experimen­tos, en los que se han combinado variables tales como el tipo de sílex, las características del utensilio y de la zona activa, el movimiento ejercido, la materia trabajada, etc. Para la elec­ción de tales variables se ha recurrido a los datos que aportan el contexto arqueológico a estudiar, los comportamientos téc­nicos de comunidades de cazadores-recolectores estudiados por la etnografía y las experiencias previas de otros experi­mentadores.

Las huellas creadas por el uso en los filos de sílex se agru­pan en cuatro categorías: desconchados, pulido, estrías y re­dondeamiento. En el estudio del programa experimental se anotaron las características de las huellas de cada una de las piezas, con lo que posteriormente se pudo establecer la rela­ción entre las variables funcionales elegidas y las huellas re­sultantes de cada una de ellas.

La consecuencia de todo ello ha sido la elaboración de cri­terios de interpretación que permiten identificar los usos a los que fueron sometidos los útiles de piedra. Hay que señalar que en dichos criterios no intervienen sólo las huellas de uso, sino también el conocimiento del contexto arqueológico, la morfología del utensilio y las características de la zona activa que porta las huellas.

El análisis se ha llevado a cabo mediante una primera ob­servación de los útiles a través de lupa binocular (Olympus

SZH) entre 10 y 50 aumentos, lo que permitió estudiar los desconchados y los redondeamientos creados por el uso. Pos­teriormente las piezas fueron analizadas a través de un mi­croscopio metalográfico (Olympus BHT), empleando princi­palmente 100 y 200 aumentos. El objeto de esta observación son las características del pulido y las estrías de uso.

La observación microscópica de las piezas ha exigido en este contexto arqueológico concreto la eliminación de los re­siduos orgánicos y minerales (concreciones especialmente) que ocultaban las características de las huellas. Para ello las piezas fueron introducidas en un baño de ácido acético dilui­do al 25% durante 15 minutos, y otro de hidróxido potásico, una base que contrarreste la acción del ácido, con el mismo grado de disolución y tiempo.

La representación de las huellas de uso se ha realizado, en lo que se refiere a los dibujos de los desconchados de uso, mediante una cámara clara adaptada a la lupa binocular. La película empleada en la fotografía ha sido Agfapan 25, tanto para las imágenes a través de microscopio metalográfico co­mo de lupa binocular.

La necesidad del desarrollo de un análisis tan detallado de cada una de las piezas ralentiza el estudio, y por tanto el nú­mero de útiles potenciales que son analizados. Es por tanto imprescindible recurrir al análisis de una muestra.

Los criterios de selección de esta muestra pueden ser muy variados, dependiendo de los objetivos del estudio. En otros conjuntos hemos optado por un muestreo aleatorio dentro de cada conjunto de utensilios (raspadores, buriles, láminas sin retocar ... ), ampliando la proporción de piezas elegidas en los grupos de útiles retocados (lbáñez, 1993).

En este caso hemos seguido una estrategia general pareci­da, primando la elección de tipos retocados y de grandes lá­minas, cuyo interés habíamos percibido al realizar el estudio tecnológico preliminar (lbáñez y González, 1988).

Sin embargo, en este caso, nuestro muestreo se encuentra frente a la dificultad del estado de conservación del material arqueológico. Una buena parte de los objetos de sílex mues­tran diferentes grados de pátina blanca, alteración química que amorfiza la superficie del sílex, alterando la apariencia de los micropulidos de uso e impidiendo su caracterización. Por ello, cerca del 80% del material arqueológico no presenta buena disposición para el estudio funcional. Es necesario des­tacar, por contra, que no se han apreciado desconchamientos o abrasiones en las piezas líticas que hagan pensar en una im­portante remoción postdeposicional de las piezas, con la con­siguiente alteración mecánica que podría enmascarar las hue­llas de uso.

La alta proporción de piezas con pátina hacía que la canti­dad de útiles que podían analizarse dentro de cada nivel fuera escaso. Por ello optamos por estudiar conjuntamente los ma­teriales analizables procedentes del nivel I y del ll. De esta forma, nuestro estudio aporta datos sobre el uso de los útiles de sílex en el final del Paleolítico Superior en Laminak ll de forma global, sin que podamos establecer diferencias entre los dos niveles del yacimiento.

Page 3: ANÁLISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL · PDF fileEl análisis funcional de los útiles tallados en sílex de .la ... bo con instrumentos de sílex en ... ANALISIS FUNCIONAL

ANALISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL YACIMIENTO DE LAMINAK 11 113

En total hemos analizado 136 piezas, que se reparten por tipos de la manera siguiente:

Raspadores 2 Buriles 12 Truncaduras 2 Puntas dorso 6 Laminillas de dorso 31 Dorso truncado 1 Esquirlado 1 Laminas y lascas retocadas 8 Dorso denticulado 1 Diverso 1 Lascas sin retocar 27 Láminas sin retocar 25 Laminillas sin retocar 16 Golpes de buril 3

Total 136

RESULTADOS GLOBALES

De las 136 piezas analizadas 51 no presentaban ningún in­dicio de haber sido utilizadas. Entre las 85 restantes se detec­taron el siguiente conjunto de actividades y materias trabaja­das.

Cortar Raspar Grabar Perforar

Madera 2 2 Asta 1 16 3 Hueso 4 6 Asta/hueso 8 26 8 Madera/asta 2 Carnicería 4 Carne/piel 11 Piel indeterminadad 4 2 Piel seca 1 3 Piel fresca 1 1 Piel seca con abrasivos 4 6 Ocre 1 Materia dura 1 13 Materia blanda 4 2 Materia indeterminada 6 3 Proyectil 12

Tabla l. Actividades y materias trabajadas en Laminak II.

Las características del conjunto de acciones y materias que hemos detectado no difieren sensiblemente del espectro de actividades que han ofrecido los yacimientos de Berniollo y Santa Catalina (González e lbáñez, 1991; González e lbá­ñez, 1993; lbáñez et al., 1993; lbáñez, 1993).

Se observa la escasez de trabajos en madera, aspecto co­mún en los yacimientos del final del Paleolítico Superior, la importancia del trabajo de materias óseas, especialmente el

asta, cuestión especialmente destacable en Laminak II y una importancia comparativamente menor de las actividades so­bre piel. La abundancia de laminillas y puntas de dorso, en buena medida asociadas al lanzamiento de proyectiles indica la relevancia de esta actividad en el asentamiento.

RESULTADOS POR TIPOS DE INSTRUMENTOS

Raspadores: Los dos raspadores estudiados presentan hue­llas de un uso que parece incidental. En ninguno de ellos he­mos encontrado huellas en el frente de raspador, pero sí en los laterales. En un caso de serrar una materia ósea y en otro de raspar una materia blanda indeterminada.

Evidentemente, estas huellas no reflejan el uso habitual de estas herramientas, cuyo frente convexo se emplea en el ras­pado de diversas materias, principalmente la piel (Vaughan, 1985; Plisson, 1985; Donahue, 1985; entre otros). La ausen­cia de huellas en el frente en nuestros dos ejemplares se pue­de explicar por la practica de un reavivado intenso que ha eli­minado todo rastro de uso.

Llama la atención la escasez de este tipo de útiles en Lami­nak 11 (Arribas y Berganza, en este volumen). En principio ello se podría justificar por la escasez de trabajo de la materia a la que estas piezas están normalmente asociadas: la piel. Como veremos más adelante, tal explicación no es entera­mente satisfactoria, ya que la piel es trabajada en el yacimien­to, con otros instrumentos.

Buriles: Hemos analizado 14 buriles, de los cuales 12 pre­sentan huellas de utilización. El objetivo predominante del empleo de estas herramientas es la transformación de las ma­terias óseas (tabla 2). Tal constatación coincide con la genera­lidad de los yacimientos del Paleolítico Superior Final y Epi­paleolítico estudiados hasta la fecha (Cahen "et al", 1980; Dumont, 1983; Juel Jensen y Brinch Petersen, 1986; Symens, 1986; Keeley, 1988; González e lbáñez, 1993).

Cortar Raspar Grabar

Materia ósea 2 15 4 Asta o 10 2 Piel con abrasivos o 1 o Materia indeterminada o o 1

Tabla 2. Actividades y materias trabajadas con los buriles

En un caso podemos observar una actividad de raspado de piel seca con abrasivos. Se trata de un buril diedro con una truncadura opuesta. Las facetas del buril fueron empleadas para raspar asta (fotos 1 y 2), mientras que la truncadura opuesta se empleó en el raspado de piel seca con adición de abrasivos (foto 3). Probablemente el uso de la truncadura es independiente del uso de la zona opuesta pero no podemos determinar la relación temporal entre ambos usos dentro de la misma pieza.

Podemos constatar que los buriles de Laminak 11 muestran un alto número de zonas activas por pieza, con una media de 3,4 zonas de uso diferente por pieza. Una intensidad de utili-

Page 4: ANÁLISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL · PDF fileEl análisis funcional de los útiles tallados en sílex de .la ... bo con instrumentos de sílex en ... ANALISIS FUNCIONAL

li

11

1 ~

1~11~-r\ \ 1 ' \ \ ! \ I ) . ' 1

<._) - 1 ti1 (/]

e (/]

o 1 2 3 Cit. 1 ~

Foto l. Huellas de raspado de asta con la faceta de buril de la pieza Lall Sup 149. Vease la similitud con las huellas observadas en una pieza experiemental usada para raspar asta (arriba). En el perfil de la pieza se señala el lugar donde ha sido tomada la imagen.

o o o z

~ ~ § o

e: 5;: o (/]

tr1

til

~· tr1

~

Page 5: ANÁLISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL · PDF fileEl análisis funcional de los útiles tallados en sílex de .la ... bo con instrumentos de sílex en ... ANALISIS FUNCIONAL

ANALISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL YACIMIENTO DE LAMINAK II 115

o\ :::!: o. ::1

C/J

j '2 ::1

,.o

o "O o ta o E "' ·a o = "'

llÍ ~ u cr·

~ "' ~- !:i o C_7_ ~

- _.¡ º\

"' ... ~'---~- } "O

~ > .,...¡ B o

¡¡..

Page 6: ANÁLISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL · PDF fileEl análisis funcional de los útiles tallados en sílex de .la ... bo con instrumentos de sílex en ... ANALISIS FUNCIONAL

,:,,~~"\

01 --e~-" . -v,_i

~ e: ~~~ .... .,,,.,

... ,.- -J ..... -~-L "~:j

" 16-_ / i:

Foto 3. Huellas de raspado de piel seca con abrasivos en la truncadura opuesta al buril en la pieza LaII Sup 149. Compárese con las huellas observadas en un raspador experimental emplea­do para trabajar la piel seca con abrasivos, a la derecha.

~

til "' e:: "'

! o

! 1

' e: ~ o "' tr1

63

~· rn

~

Page 7: ANÁLISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL · PDF fileEl análisis funcional de los útiles tallados en sílex de .la ... bo con instrumentos de sílex en ... ANALISIS FUNCIONAL

ANALISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL YACIMIENTO DE LAMINAK 11 117

zación similar ha sido observada en los buriles del nivel mag­daleniense (3) y aziliense (2,9) de Santa Catalina y en el yaci­miento epipaleolítico de Bemiollo (3,5) (lbáñez, 1993:445).

El buril dispone de una amplia gama de zona activas con diferentes potencialidades de uso: el bisel, dos triedros a sus lados, cuatro aristas que conforman las dos facetas y los filos no modificados por los golpes de buril (Rigaud, 1982; Knecht, 1988; lbáñez y González, en prensa). En Laminak II, como en otros yacimientos estudiados, se recurrió al uso de los diferentes tipos de zonas activas, en función de la labor que se quería desarrollar. Así, se grabó con el diedro y en me­nor proporción con el triedro, se raspó asiduamente con las facetas laterales o la truncadura y se raspó y cortó con las zo­nas activas no afectadas por los paños del buril. Tal variedad de actividades es común en los yacimientos del Paleolítico Superior o epipaleolíticos (Vaughan, 1985; Dumont, 1983 y 1988; Symens, 1986, Vila, 1987).

En general constatamos que cada uno de los buriles tiende a usarse en más de una actividad. Si bien dos de los buriles fueron utilizados exclusivamente para raspar, en otros seis queda patente la asociación raspado/grabado y en dos más a estos trabajos se une también el corte de materias óseas.

Respecto a la materia trabajada, ya hemos comprobado que se trata principalmente de materias óseas. En el caso en que hemos podido reconocer su naturaleza de una forma más pre­cisa, se trata de asta. Por tanto, si bien no podemos desechar que también se trabajaran huesos con estas herramientas, pues en una buena proporción de zonas activas no hemos po­dido diferenciar entre las dos materias, podemos afirmar que destinaron principalmente a la transformación del asta.

Como resumen, constatamos que la elaboración de un buril supone disponer de una herramienta especialmente adecuada al trabajo de materias óseas, ya que permite destacar un die­dro y dos diedros aptos para el grabado y 4 facetas de ángulo de cercano a 90 grados, que permiten el raspado de estas ma­terias duras.

Además de la adecuación de las zonas activas para el uso, el buril se presenta como un instrumento con una larga vida útil, tanto por el alto número de zonas activas por pieza como por las posibilidades de reavivado. Se suman por tanto las ventajas de versatilidad, eficacia y resistencia al desgaste que son necesarios para la modificación de las materias óseas.

Truncaduras: Las dos truncaduras que hemos analizado presentan un tipo de utilización similar al de los buriles. Am­bas piezas se han empleado en el trabajo de materias óseas, con un alto número de zona activas y diversos tipos de movi­mientos.

La truncadura se ha empleado en los dos casos para el ras­pado de asta, en un caso y una materia ósea indeterminada en el otro. Además se ha recurrido al uso de otras zonas activas de las pieza para el raspado de estas mismas materias y íl trie­dros, bien creados por la truncadura o por una fractura de la pieza, para el grabado.

De esta forma las truncaduras se comportan como un tipo de útil funcionalmente asociado a los buriles, de forma que las truncaduras constituyen zonas activas con ángulo de filo espeso y con posibilidades de reavivado, apropiadas para el trabajo de materias óseas.

Los datos del estudio funcional de los yacimientos de Ber­niollo y Santa Catalina nos permiten encuadrar estos resulta­dos (lbáñez, 1993: 494-505). Entre las truncaduras de estos conjuntos pudimos distinguir dos grupos funcionales princi­pales. Por una parte las truncaduras sobre lámina larga, prin­cipalmente cóncavas, en las que la truncadura tenía como mi­sión acortar la longitud de la pieza y adecuarla a un enman­gue que dejara libre el filo de la lámina, zona activa de la he­rramienta. Por otro, un grupo de truncaduras sobre lasca o lá­mina corta, preferentemente rectas, en los que la truncadura constituía una zona activa destinada al raspado de materias óseas. Podríamos asimilar las truncaduras de Laminak 11 al segundo grupo funcional, como demuestran tanto sus huellas de utilización como su morfología.

Lascas y láminas retocadas: Hemos analizado nueve pie­zas de estas características, habiendo encontrado huellas de utilización en ocho de ellas. Los movimientos desarrollados con ellas son tanto longitudinales como transversales, aunque estos últimos son más comunes. En cuanto a las materias tra­bajadas, domina la transformación de las materias óseas, sien­do más común el hueso entre los casos en que se ha podido caracterizar su naturaleza más detalladamente (tabla 3).

En dos piezas, una lasca con retoque marginal y una lámi­na con parte de sus filos modificados por retoque continuo, hemos encontrado un tipo de huellas bien caracterizado: un redondeamiento de filo relativamente pronunciado, un pulido de trama cerrada y topografía irregular, surcado por abundan­tes estrías que reflejan la naturaleza abrasiva del material de contacto. Los experimentos realizados para reproducir este ti­po de huella, han permitido identificar tales trazas como pro­ducidas por un trabajo de cortado y raspado de piel con abra­sivos.

Cortar Raspar Total

Asta 2 2 Asta o madera 2 2 Hueso 2 3 5 Asta/Hueso 2 2 4 Piel con abrasivos 1 4 5 Blanda Dura

Tabla 3. Actividades y materias trabajadas con lascas y láminas re­tocadas.

Con seis piezas sólo se realizó un tipo de trabajo, casi siempre raspar, mientras en otras tres encontramos en la mis­ma herramienta asociación de trabajos longitudinales y trans­versales.

Dentro de cada pieza se ha actuado tanto con las zonas re­tocadas como con las no retocadas, bien en movimientos de corte como de raspado. Sin embargo, no encontramos una asociación específica entre la naturaleza de la zona activa (re­tocada o no retocada) y el tipo de trabajo desarrollado por ella, de forma parecida a lo que sucedía en Bemiollo y Santa Catalina (lbáñez Estévez, 1993: 481-493). Ello nos lleva a

Page 8: ANÁLISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL · PDF fileEl análisis funcional de los útiles tallados en sílex de .la ... bo con instrumentos de sílex en ... ANALISIS FUNCIONAL

118 JESUS EMILIO GONZALEZ URQUIJO - JUAN JOSE IBAÑEZ ESTEVEZ

pensar que, en estos casos, el retoque no es tanto producto de una adecuación de la zona activa al trabajo que se ha de desa­rrollar sino más bien producto del reavivado del filo desgasta­do. Un dato que apoya esta idea es que el uso de las piezas no retocadas, especialmente de las láminas, es prácticamente el mismo que el de las piezas con retoque continuo.

En Laminak II, este conjunto de piezas se usaron preferen­temente en el trabajo de materias óseas o piel seca, dedica­ción que también hemos observado en el nivel aziliense de Santa Catalina. Esta constatación cuadra perfectamente con la idea sobre la condición de reavivado de este tipo de retoque, ya que son materias con una alta capacidad de deformación del filo activo, con la consiguiente pérdida de eficacia del ins­trumento.

Laminillas de dorso: Las laminillas de dorso son el útil o componente de un útil más abundante en Laminak II. El aná­lisis funcional se ha realizado sobre 31 piezas.

De acuerdo con el tipo de huellas que hemos detectado po­demos diferenciar tres grupos. En primer lugar, las laminillas en las que no hemos localizado ninguna huella, lo que ha su­cedido en diez casos. En segundo lugar, aquellas en que se ha detectado huellas de impacto, ya sea en forma de estrías o fracturas, que forman un conjunto de otras diez piezas. En tercer lugar, los dorsos con indicios de trabajo de materias animales blandas, como la piel o la carne, en este caso en una labor de descuartizado o troceado; trece laminillas presentan huellas de este tipo (2).

Respecto al grupo con huellas de impacto, se trata, en siete casos, de laminillas con uno o los dos extremos fracturados. Estas fracturas están acompañadas de desconchados orienta­das según la dirección del eje de la pieza, por lo que han de ser interpretadas como producto de una fractura de impacto, según han mostrado las experiencias de diversos investigado­res y nuestros propios experimentos (Moss, 1983; Fischer "et al.", 1984; Ibáñez, 1993).

Estas huellas son comunes en la puntas de dorso fractura­das por el choque contra una materia dura. Así, estos dorsos serían en realidad fragmentos proximales o mesiales de pun­tas de dorso, rotas durante el uso, que han podido ser introdu­cidas en el asentamiento en cueva de dos maneras principal­mente.

Usando la punta en la cabeza de un proyectil, cuando este es lanzado contra un animal y choca en algún hueso, una vez traspasada la piel y los músculos, la probabilidad de fractura por el impacto es alta. En este caso es corriente que los frag­mentos de la pieza queden dentro del propio animal. Así, es­tos fragmentos de punta pudieron haber entrado en el yaci­miento en el interior de los animales abatidos (cf. Plisson y Geneste, 1988).

'Por otra parte, es común que las puntas, en el momento del impacto, se fracturen en la línea que separa la parte de la pun­ta insertada en el vástago y la no insertada. En estos casos, la zona proximal de la punta fracturada permanece fijada en el

(2) Dos de las laminillas presentan huellas de impacto y de corte de materias blandas a la vez.

vástago, siendo desechada en el momento en que el proyectil es reparado.

Aunque es probable que la mayoría de estas laminillas de dorso fueran en realidad fragmentos de puntas de dorso, no podemos desechar completamente que algunas de ellas pudie­ran ser originariamente laminillas que sufrieron el impacto al ser utilizadas como barbas de proyectil.

Esta función de las laminillas queda más clara en los tres dorsos restantes con huellas de impacto. Se trata de piezas sin fracturas de impacto pero con estrías largas orientadas en la dirección del eje de la pieza. La coincidencia de huellas de impacto con la ausencia de punta en estas piezas, ya sea con­servada o fracturada, nos lleva a considerar que actuaron co­mo elementos de proyectil en posición de barbas laterales. Las huellas detectadas coinciden con las encontradas en las piezas experimentales usadas por nosotros para esta función.

El grupo de las laminillas de dorso que actuaron sobre ma­terias animales blandas está constituido por cinco laminillas con huellas de trabajo de carnicería, otras seis con huellas de modificación de la piel, y, probablemente, también por dos piezas que trabajaron una materia blanda indeterminada.

Entre las cinco piezas de carnicería, dos muestran un pa­trón de desconchamiento y puntos aislados de pulido de ma­terias óseas que llevan a pensar en un contacto con huesos y cartílagos. En este caso se trataría de actividades de descuarti­zado de animales, probablemente de pequeño tamaño, a juz­gar por las dimensiones de estas piezas. En los otros tres ca­sos no existen huellas de contacto con materias animales du­ras, por lo que pensamos en labores de troceado de carne, es decir, una labor secundaria de carnicería. Es necesario señalar que si bien consideramos esta interpretación de las tres piezas como más probable, no desechamos la posibilidad de que se trate de actividades de cortado de piel fresca durante poco tiempo.

Las piezas que trabajaron sobre piel se destinaron tanto al cortado como al raspado de esta materia. En tres casos la piel trabajada debió estar impregnada de polvo abrasivo, a juzgar por la cantidad de estrías encontradas en los filos. En estos casos el trabajo parece haber sido algo más intenso, pero en las otras tres piezas no parece que se tratara de labores que obligaran a un largo tiempo de trabajo. Una de las laminillas de dorso que cortó piel con abrasivos muestra un patrón de desconchamiento del filo propio del contacto con materias duras, además de puntos aislados de pulido por contacto con piedra en las zonas salientes del filo (foto 4 ). Este tipo de huellas han sido reproducidas cortando piel con abrasivos, es­tando apoyada la piel sobre un canto de limonita, como sugie­ren las cortaduras que muestra uno de los cantos de limonita encontrados en el yacimiento (ver estudio sobre cantos roda­dos en este mismo volumen).

Nos resta el grupo de laminillas sin huellas de uso. La au­sencia de huellas puede ser debida a que estas laminillas no se usaron, o bien a que se emplearon en labores que no han dejado traza reconocible. En el primer caso se podía tratar de laminillas almacenadas para futuros usos.

Las experiencias de lanzamiento de proyectiles han demos­trado que no siempre que se emplea un útil de esta manera que­dan huellas reconocibles (ver más abajo: puntas). Algo pareci-

Page 9: ANÁLISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL · PDF fileEl análisis funcional de los útiles tallados en sílex de .la ... bo con instrumentos de sílex en ... ANALISIS FUNCIONAL

ANALISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL YACIMIENTO DE LAMINAK 11 119

do se puede afirmar del trabajo de materias animales blandas: cuando el tiempo de trabajo no es prolongado dejan unas hue­llas tan tenues que son difícilmente reconocibles. Dado que he­mos establecido que los grupos funcionales predominantes en las laminillas se refieren al empleo como elementos de proyec­til y al trabajo de materias animales blandas, no será difícil aceptar que las laminillas sin huellas puedan ser atribuidas a uno u otro grupo. De esta forma, se trataría de barbas de pro­yectil que no desarrollaron huellas de impacto o de piezas para el trabajo de materias animales blandas que actuaron un tiempo insuficiente para la formación de huellas reconocibles.

El estudio de las dimensiones de las laminillas de dorso apoya las interpretaciones realizada a partir de las huellas de uso. Los dorsos con huellas de impacto presentan una anchu­ra media de 4,1 mm., siendo de 3,8 mm. en el caso de los tres dorsos identificados más precisamente como barbas. Para las piezas que actuaron sobre materias animales blandas la media de anchura asciende a 6,7 mm., un 60% más que el grupo an­terior. Estas diferencias coinciden con las que se han recono­cido en el estudio de la fabricación de este utillaje microlami­nar. Las laminillas pequeñas, que como soportes brutos mi­den menos de 7 mm. de anchura y menos de 25 mm. de lon­gitud, han sido las empleadas para construir las barbas y las puntas pequeñas. Las laminillas grandes son los soportes en los que se han fabricado los cuchillos de dorso y las puntas de proyectil de mayor tamaño.

Las laminillas sin huellas de utilización presentan una an­chura media que se sitúa entre los dos grupos, con 6,1 mm. De esta forma, el análisis de la anchura confirma la existencia de dos conjuntos de laminillas diferentes, con un tercer grupo intermedio que estaría formado, probablemente, por lamini­llas de dorso pertenecientes a los dos conjuntos precisados.

El análisis de las laminillas de dorso de los niveles azilien­se y magdaleniense de Santa Catalina y de Berniollo nos ofre­ció resultados similares a los presentados, con la existencia de dos grupos funcionales, elementos de proyectil y cuchillos para el trabajo sobre materias animales blandas, diferenciados también por criterios de medida (lbáñez, 1993: 535-556).

Sin embargo, es necesario señalar que ambos grupos fun­cionales no son totalmente independientes. Así lo hemos comprobado en el caso de dos laminillas, que presentan a la vez huellas de impacto y de trabajo de la piel.

Las laminillas de dorso de menor tamaño se emplearon preferentemente como barbas de proyectil, insertadas en los laterales de los vástagos, mientras que las de mayor tamaño, también insertadas en un mango, sirvieron para labores de carnicería y trabajo de piel, principalmente con un movimien­to longitudinal, aunque con la última materia también se die­ron labores de raspado. Además, tanto las puntas como las barbas de proyectil podían utilizarse también para trabajar materias animales blandas, probablemente para labores pe­rentorias, sin necesidad de un utillaje específico, resistente al desgaste o con posibilidades de reavivado.

Puntas: De las seis puntas de dorso estudiadas dos no pre­sentan huellas reconocibles, en otras dos se han detectado huellas de impacto, una sirvió para cortar una materia dura y otra, probablemente, para perforar piel.

Como ya avanzamos en el apartado de las laminillas de dorso, el uso como proyectil de una punta no siempre asegura la formación de huellas que permiten el reconocimiento de esta actividad. En nuestros propios experimentos hemos com­probado, que después del primer lanzamiento sólo el 27% de las puntas presentan huellas de impacto, subiendo la propor­ción al 46% después del segundo uso y al 68% con el tercero (Ibáñez, 1993). Por tanto, no es de extrañar que en dos de las puntas no hayamos encontrado huellas de impacto.

La presencia de una punta con huellas de cortado sugiere que la forma apuntada de la pieza, tampoco excesivamente destacada, es accidental, pudiendo asimilar esta pieza a los dorsos empleados como cuchillos en el trabajo de materias blandas. El apuntamiento sería consecuencia de la práctica de un dorso recto sobre una laminilla cuyo filo distal es ligera­mente convexo.

La laminilla con huellas de perforación parece indicar que también se destinaron algunas de estas formas apuntadas a la perforación.

Por tanto, dentro del grupo de puntas de dorso encontra­mos verdaderas puntas de proyectil junto con algunos casos de laminillas de dorso apuntadas usadas como cuchillos y al­guna otra como perforador. Es cierto que el escaso número de piezas analizadas obliga a ser cautos sobre estas conclusio­nes, pero la coincidencia sustancial de estos datos con los e~\. contrados en Santa Catalina y Berniollo (Ibáñez, 1993 :513-533,) permite dar solidez a estas conclusiones.

Otras piezas retocadas: En este apartado consideramos otros tipos de piezas retocadas de los cuáles sólo se ha anali­zado una pieza de cada tipo.

Una laminilla de dorso denticulada muestra un pulido poco desarrollado en las zonas más salientes de la denticulación. Esta huella puede corresponder al corte de una materia ani­mal blanda. Sin embargo, la endeblez de las huellas no permi­te afirmarlo con el suficiente grado de confianza. Como suce­día después del análisis de algunos ejemplares de Berniollo y Santa Catalina, la funcionalidad de estas piezas queda, por el momento, desconocida para nosotros.

Una lasca laminar con una escotadura en uno de sus extre­mos fue empleada para raspar una materia dura, tanto por sus filos laterales como por la propia escotadura, sin que el grado de .desarrollo de las huellas permita un reconocimiento más detallado de la materia.

Una pieza esquirlada fue empleada como cuña, es decir elemento intermediario entre un percutor y la materia trabaja­da. Este tipo de trabajo de percusión indirecta y el tamaño de los desconchados de uso dirigen la identificación de la mate­ria trabajada hacia las de naturaleza dura, como el asta, el hueso o la madera. La labor resultante sería la de hender la materia o de realizar un surco en ella.

La lasca retocada Lall Sup 133, probablemente un útil fragmentado, no muestra huellas de utilización reconocibles.

Piezas no retocadas: Se ha realizado el estudio funcional de 27 lascas, 25 láminas y 15 laminillas. La proporción de piezas con huellas de uso varía en función del tipo de soporte (tabla 4).

Page 10: ANÁLISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL · PDF fileEl análisis funcional de los útiles tallados en sílex de .la ... bo con instrumentos de sílex en ... ANALISIS FUNCIONAL

120 JESUS EMILIO GONZALEZ URQUIJO - JUAN JOSE IBAÑEZ ESTEVEZ

Lascas Láminas Laminillas

Laminakll 40% 68% 47% Bemiollo 23% 43% 13% Azil. S.Catalina 48% 55% 4% Magd. S.Catalina 41% 34% 21%

Tabla 4. Proporción de piezas no retocadas con huellas de utiliza­ción.

En la proporción de pieza con huellas de uso podemos ob­servar una preferencia del uso de láminas frente al de lascas, lo que es común en la mayoría de los conjuntos que hemos estudiado.

Con respecto a las laminillas, sorprende la alta proporción de piezas usadas, que contrasta con los resultados que había­mos encontrados en Bemiollo y en los dos niveles de Santa Catalina. En el asentamiento de Laminak se recurrió con más asiduidad al uso de laminillas brutas, soportes que en otros yacimientos apenas se usan; en estos últimos, las laminillas se destinan casi en exclusiva para la elaboración de puntas y la­minillas de dorso.

Si consideramos el número medio de zonas activas por pie­za, también observamos la preferencia a recurrir al uso de las láminas frente a los otros dos tipos de soportes. El número medio de zonas activas por pieza es de 1,5 para las láminas y las laminillas y 2 para las láminas.

Es común que el tamaño de las piezas no retocadas sea un claro criterio a la hora de seleccionarlas para el uso, pues así se ha visto en numerosos yacimientos. En Laminak II ello se cumple parcialmente.

Lascas L A G

Sin usar 28,4 20,5 6,1 Usadas 25,4 17,9 4,4

Láminas L A G

26,8 14 3,8 45,8 15,9 5,3

Laminillas L A G

21,2 7,5 2 22,9 8,8 2,2

Tabla 5. Longitud, anchura y grosor medio de las piezas en milíme­tros según el tipo de soporte y la selección para el uso.

En las láminas, la selección de las mayores para el uso y el desecho preferente de las más pequeñas queda claro, sobre to­do en la dimensión longitudinal, mientras que en las lamini­llas no parece que hubo un especial cuidado en seleccionar las más grandes para el uso. En las lascas, la selección de las más grandes no parece tan clara; en todas las medidas, y es­pecialmente en el grosor de las piezas, se aprecia que las usa­das son más pequeñas que las desechadas (tabla 5).

Las lascas se usaron para una amplia gama de funciones, con movimientos de corte y de raspado. Las materias trabaja­das con ellas fueron, al menos, la madera, las materias óseas, la carne y la piel. Los usos entre esta amplia gama de activi­dades quedan repartidos sin que uno de los trabajos prime es­pecialmente (tabla 6). La selección de lascas de menor tama­ño que acabamos de señalar se relaciona de forma clara con el trabajo de la piel.

Cortar Raspar

Indeterminada Madera 1 Oseas 1 Dura 3 Piel/ carne 3 Piel 2 Piel seca 2 Ocre 1

Tabla 6. Actividades y materias trabajadas con las lascas.

En cinco zonas activas no se ha podido determinar la mate­ria trabajada más allá de su dureza relativa, lo que supone un 33% de las atribuciones realizadas, una media superior a la que corresponde a todo el conjunto del utillaje. Ello es debida a la menor intensidad de uso de este tipo de soportes, lo que ha generado unas huellas menos marcadas y, por tanto, más difícilmente identificables.

Las láminas, como las lascas, también se muestran como útiles plurifuncionales, con las cuáles se ha trabajado la piel en estado fresco (foto 5) y en estado seco con adición de abrasivos (foto 6), las materias óseas y se ha procedido al descuartizado de animales.

Cortar Raspar Grabar Perforar

Indeterminada 3 1 Madera 2 1 Hueso 2 3 Asta 1 Oseas 4 Dura 5 1 Carnicería 1 Piel fresca 1 Piel+abrasivos 2

Tabla 7. Actividades y materias trabajadas con las láminas.

Al comparar los usos de las láminas con respecto a las las­cas comprobamos que aquellas fueron destinadas en mayor proporción a los movimientos longitudinales, a la vez que a la transformación de las materias óseas. La asociación entre el soporte laminar y las acciones de cortado ha sido comprobada en numerosos yacimientos, a la vez que resulta lógica, ya que los filos laterales de estas piezas, largos, rectos y agudos son muy adecuados para esta labor.

En dos casos la lámina fue usada sobre diferentes materias sucesivamente. En una de ellas se asocian huellas de trabajo de asta (cortar, perforar y raspar) con otras de corte de piel seca con adición de abrasivos. Otra lámina fue utilizada por uno de sus filos para el descuartizado de animales y por el otro para el raspado de una materia ósea. En ambos casos se trata de lámi­nas largas (ver estudio sobre tecnología lítica en este mismo volumen), lo que refleja, junto al mayor número de zonas acti-

Page 11: ANÁLISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL · PDF fileEl análisis funcional de los útiles tallados en sílex de .la ... bo con instrumentos de sílex en ... ANALISIS FUNCIONAL

ANALISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL YACIMIENTO DE LAMINAK II 121

vas por pieza, que las láminas largas se sometieron a ciclos de uso más amplios y complejos que las láminas cortas.

Las laminillas que fueron utilizadas actuaron, salvo en un caso, sobre materias blandas, que cuando se ha podido deter­minar con mayor precisión se trata de carne ó piel (tabla 8). En seis de las piezas hemos encontrado un pulido marginal de topografía irregular, con pequeños desconchados disconti­nuos en ambas caras. Estas huellas pueden ser atribuidas al cortado de carne o al corte de piel fresca durante los primeros estadios de trabajo.

Dura Blanda Piel/carne Piel

Cortar

2 6

Raspar

Tabla 8. Actividades y materias trabajadas con las laminillas.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA UTILIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS LITICOS

Según hemos planteado en otro lugar (lbáñez, 1993: 662 y ss.) los criterios que guían las estrategias de elección de un instrumento para una tarea determinada son, principalmente, la eficacia de la herramienta, su duración útil y su adecuación a un contexto determinado de uso.

En una primera visión sobre la función de los instrumentos de Laminak II podemos apreciar la importancia de los dos primeros criterios. Existe una evidente relación entre las ca­racterísticas de la zona activa y del conjunto de la herramien­ta con la labor a la que se destina.

Así, para los trabajos de cortado se eligen los filos de án­gulos más agudos, entre 25 y 55 grados principalmente, mientras que para el raspado sirven ángulos de filo muy di­versos, si bien se eligen con preferencia los superiores a 70 grados (tabla 9).

Cortar Raspar

<25

1 2

25-40 40-55

22 10

23 13

55-70 70-85 85-100 100-115

6 10

1 19 21 6

Tabla 9. Angulo del filo de las zonas activas según actividades.

La relación entre el ángulo del filo y la dureza de la mate­ria trabajada es también remarcable. Dentro de la actividades longitudinales las materias más duras, hueso y asta principal­mente, se cortan con filos entre 40 y 55 grados, mientras que las blandas, piel y carne, se cortan predominantemente con fi­los entre 25 y 40 grados (tabla 10). Entre estas materias, la piel seca supone un caso aparte, ya que se tiende a cortar con ángulos de filo más espesos, debido, probablemente, a la na­turaleza abrasiva de dicha materia, que alteraría rápidamente los filos más agudos.

Duras Blandas Piel seca

<25 25-40 40-55

o 3 17 1

55-70 70-85 85-100 100-115

12 6 2

2

Tabla 10. Ángulo del filo de las zonas activas según materias traba­jadas.

La naturaleza de la zona activa, ya sea natural, creada me­diante retoque o mediante fractura también está relacionada con el tipo de trabajo que se realiza con ella. El cortado se re­aliza casi siempre con filos naturales, cuya agudeza asegura la eficacia del trabajo, mientras que el raspado se lleva cabo tanto con filos naturales como con los creados por retoque o fractura. El retoque de la zona activa, en lo que se refiere a las actividades transversales, no resta efectividad al útil, sino que, al contrario, permite crear zonas activas resistentes al desgaste o reavivar los filos embotados. El grabado de mate­rias óseas también se ha realizado predominantemente con zonas activas retocadas, los ápices de los buriles.

Cortar Raspar Grabar

Fracturada

o 12 o

Natural

47 41

2

Retocada

4 29

9

Tabla 11. Actividades según la naturaleza de la zona activa.

Si comparamos la naturaleza de la zona activa con la mate­ria trabajada, observamos que el hueso tendió a trabajarse con zonas fracturadas o naturales, pero no retocadas. Contraria­mente, el asta se modificó con más asiduidad mediante zonas activas retocadas (tabla 12).

Fracturada Natural Retocada

Hueso 3 6 1 Osea 3 20 19 Dura 4 9 1 Asta 1 7 12 Piel 1 5 5 Piel Fr. 2 Piel seca 10 4

Tabla 12. Materias trabajadas según la naturaleza de la zona activa.

En el apartado anterior hemos podido comprobar la ade­cuación de las características morfológicas generales de la he­rramienta lítica a la tarea que se iba a realizar. Así, los buriles se destinaron al trabajo del asta, las laminillas de dorso a cu­chillos o barbas de proyectil, las puntas de dorso sirvieron co­mo zona incidente de armas arrojadizas, etc. Por tanto, existe una vinculación entre herramienta y materia trabajada, tanto

Page 12: ANÁLISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL · PDF fileEl análisis funcional de los útiles tallados en sílex de .la ... bo con instrumentos de sílex en ... ANALISIS FUNCIONAL

122 JESUS EMILIO GONZALEZ URQUUO - JUAN JOSE IBAÑEZ ESTEVEZ

en lo que se refiere a las características de la zona activa co­mo a la morfología general del útil, que se ha de explicar co­mo una búsqueda de la eficacia y de la durabilidad de la he­rramienta.

Sin embargo, observamos también que hay aspectos de la función de la herramientas líticas que se escapan a este pri­mer nivel de explicación. Así, unas materias de características relativamente similares como el asta y el hueso se trabajan con útiles diferentes, buriles para el caso del primero y piezas brutas o con retoque continuo en el caso del segundo. Dentro de las propias materias óseas, el raspado, se practica tanto con filos espesos como con filos relativamente agudos. Los dos raspadores estudiados sirvieron para labores diferentes, uno para trabajar materias óseas y otro para raspar una materia blanda, probablemente piel. En fin, el descuartizado de ani­males y las labores secundarias de corte de carne se desarro­llan con láminas brutas, con laminillas sin retocar, con lami­nillas de dorso y con lascas.

Estos y otros ejemplos sirven para demostrar que si bien existe una lógica identidad entre forma y función, justificable en la búsqueda directa de la eficacia de un útil que modifica una materia, hay otros factores que se escapan a esta lógica primaria. Ello implica la existencia de criterios de selección de utillaje que han de estar en relación con la finalidad de la producción en la que el útil participa y con el contexto en que se desarrolla el trabajo (González, 1993).

LOS PROCESOS TÉCNICOS LLEVADOS A CABO

Trabajo de las materias óseas

Las características que tiene la transformación de cada una de estas materias se aprecia a partir de diferentes criterios ob­servados en el utillaje que ha participado en los trabajos sobre cada una de ellas. El tipo de trabajo y la variedad de ellos que se observa en el yacimiento, la asociación de actividades di­ferentes en el mismo útil, el número de zonas activas que pre­senta cada uno de ellos, el grado de desarrollo del pulido, la longitud de las zonas activas, la naturaleza de estas zonas y, en el caso particular de los buriles, el recurso a las zonas cre­adas por el retoque (tabla 13) según un razonamiento que ha sido desarrollado en lbáñez, 1993 y en lbáñez "et al.", 1993.

Si comparamos las características de los trabajos llevados a cabo sobre asta y sobre hueso, constatamos cierta diferen­cias entre ellos, que atribuimos a las características de los procesos técnicos llevados a cabo sobre estas materias, enca­minados a la producción de diferentes tipos de útiles óseos.

El movimiento dominante en la transformación del asta y del hueso es el raspado. Esta actividad es útil durante la fase de conformación de los objetos, a los que se da forma redu­ciendo progresivamente el volumen sobrante mediante raspa­do con el filo de un útil de sílex. El raspado también es im­portante durantélos trabajos de mantenimiento, en los que se

ASTA HUESO MAT.OSEAS

TIPO Y Grabar 3 (15%) o ' 8 (19%) VARIEDAD Serrar 1 (5%) 4 (40%) 8 . (18%)

ACTIVIDAD. Perforar o o o Raspar 16 (80%) 6 (60%) 26 (64%)

ASOCIACION ACTIVIDAD. 50% 50% 60%

NUMERO DE ZZ.AA. 3,5 2,5 2,8

DESARROLLO Alto 17% 20% o DE Medio 66% 10% 40% PULIMENTO Bajo 34% 70% 60%

Cortar - 25mm. 28mm.

LONG. ZZ.AA. Raspar 25mm. lOmm. 23mm.

CARACTER. Natural 35% 60% 48% DEL Fracturado 5% 30% 7% ' FILO Retocado 60% 10% 45%

ZZ.AA. EN BURILES 80% o 64%

Tabla 13. Características de los trabajos sobre materias óseas.

"

Page 13: ANÁLISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL · PDF fileEl análisis funcional de los útiles tallados en sílex de .la ... bo con instrumentos de sílex en ... ANALISIS FUNCIONAL

ANALISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL YACIMIENTO DE LAMINAK II 123

vuelve a dotar a los productos dañados de sus condiciones útiles iniciales mediante modificaciones puntuales.

Aparte de esta dominancia del raspado, constatamos que los movimientos longitudinales quedan más asociados al hue­so, mientras los de grabado son más propios del trabajo del asta. Las actividades de grabado pueden ser practicadas en to­das las fases de trabajo de las materias óseas. Así, en la ob­tención de varillas mediante la técnica de surcos paralelos, en la conformación de dientes de arpón, o en la decoración de los útiles acabados.

La mayor relación del grabado con el asta puede ser atri­buida a variaciones en los procesos técnicos de ambas mate­rias en cada una de las tres fases de trabajo o en todas ellas al mismo tiempo. Por tanto, en los procesos técnicos sobre asta sería más común, bien la obtención de varillas mediante crea­ción de surcos, bien la elaboración de dientes, bien la decora­ción de los objetos finales .

. El serrado de las materias óseas puede estar relacionado con las fases de obtención del soporte, en asociación con el grabado de surcos longitudinales, o de conformación del so­porte, reduciendo la longitud del soporte a las medidas nece­sarias. Probablemente, las actividades de serrado de hueso es­tarían relacionadas con la fase· de conformación de soportes, ya que el desarrollo de esta labor en la fase de obtención del soporte implicaría la existencia de acciones complementarias de grabado.

Por lo que respecta a la asociación de diferentes activida­des en la misma pieza, observamos que es relativamente alta tanto en el caso del asta como en el hueso, con un 50% de piezas en los que se observan huellas de más de un tipo de ac­tividad. La asociación que se manifiesta para el asta es de grabado y raspado y para el hueso de serrado y raspado. Con­sideramos que la asociación de diferentes actividades en la misma pieza es reflejo del desarrollo de procesos de trabajo complejos, en los que es necesario encadenar diferentes tipos de actividades para elaborar el objeto deseado.

Se observa un aprovechamiento más intenso de los útiles que actuaron sobre asta, tanto en el número de zonas activas por pieza, 3,8 para el asta y 2,5 para el hueso, como en el tiempo de trabajo con cada zona activa, que queda patente en el mayor desarrollo de los pulidos de uso en el asta.

La longitud media de las zonas activas que rasparon asta y hueso es sensiblemente diferente, 10 mm. para el hueso por 25 para el asta. La longitud de la zona activa está en relación a la extensión de la materia trabajada y a la intensidad de uti­lización, ya que una utilización prolongada obliga a aprove­char toda la longitud del filo activo a medida que la zona ori­ginal de trabajo ha sido desgastada. La longitud de las zonas activas de raspado de hueso indicaría la conformación de ob­jetos de una anchura r.elativamente pequeña y durante un lap­so de tiempo más bien corto.

Por último, constatamos que el asta fue trabajada con útiles más especializados que el hueso, empleándose los buriles pa­ra la primera (fotos 1 y 2) y las piezas no retocadas o con re­toque continuo para el segundo. Probablemente ello se deba a la necesidad de disponer de zonas activas que permitan el grabado para el caso del trabajo del asta. Esta necesidad aconsejaría el uso de buriles, que además de las actividades

de grabado son aptos para el raspado de materias duras. Por contra, el raspado y serrado, actividades desarrolladas en hue­so, pueden desarrollarse perfectamente con piezas no retoca­das o con retoque continuo, sea este producto de una adecua­ción de la zona activa al trabajo o una mera consecuencia del reavivado.

Los datos que aportan las zonas activas que trabajaron ma­terias óseas, sin que se pueda determinar de una forma más precisa la naturaleza del material de contacto, muestran unos resultados intermedios a los del asta y el hueso. Así, entre la actividades encontramos, aparte del predominio del raspado, tanto labores de cortado como de grabado. La asociación de actividades en la misma pieza es similar al asta y al hueso, siendo intermedios los datos sobre la intensidad de uso, tanto en el número medio de zonas activa como en el grado de de­sarrollo del pulido, como en la proporción de zonas activas en buril. Las característica de estos datos son debidas a la mez­cla dentro de la categoría de materias óseas de las característi­cas de las zonas activas de asta y de hueso, resultando de ello datos intermedios a los dos grupos.

La consideración de las características de los restos de fa­bricación y de los útiles óseos encontrados en el yacimiento completa nuestra información sobre los procesos técnicos so­bre materias óseas. La presencia de desechos de fabricación de asta, con pruebas de la práctica de la técnica de extracción de varillas explica la finalidad de las acciones de grabado so­bre esta materia. Además se ha encontrado un hueso con hue­llas de serrado, actividad que representa el 40% de las detec­tadas sobre esta materia.

Los datos señalados indican que en el asentamiento se de­sarrollaron labores de fabricación de instrumentos en asta que incluyeron la obtención de soportes mediante la técnica de surcos paralelos. En hueso también se produjeron labores de fabricación de objetos, con la práctica del serrado y del raspa­do, en este caso sobre objetos de pequeño tamaño.

Trabajo de la madera

En el yacimiento de Laminak sólo se han localizado dos piezas con huellas de trabajo de la madera, unas lasca sin re­tocar que sirvió para raspar con uno de sus filos y una lámina sin retocar con la cual se cortó madera con ambos filos y ade­más se raspó con uno de ellos.

La escasez de datos disponibles no permite profundizar en la naturaleza de los trabajos sobre madera practicados en el lugar de asentamiento. Sin embargo, en Laminak observamos dos características que se repiten sistemáticamente en los ya­cimientos del final del Paleolítico Superior: la escasez de pie­zas en sílex que han trabajado esta materia y la tendencia a que la madera sea transformada con útiles no retocados (Gon­zález e Ibáñez, 1993; lbáñez, 1993: 726-735).

La envergadura de los temas planteados harían necesario un estudio específico sobre el particular. En este momento nos limitamos a sugerir cierta líneas de explicación que serán desarrolladas en nuevos trabajos.

La escasez de útiles de sílex para el trabajo de la madera debe implicar una gran simplicidad en los procesos técnicos llevados a cabo. La variedad de objetos elaborados no pudo

Page 14: ANÁLISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL · PDF fileEl análisis funcional de los útiles tallados en sílex de .la ... bo con instrumentos de sílex en ... ANALISIS FUNCIONAL

124 JESUS EMILIO GONZALEZ URQUIJO - JUAN JOSE IBAÑEZ ESTEVEZ

ser grande, a la vez que debió tratarse de formas sencillas. Por otra parte, se ha constatado en comunidades de cazadores recolectores actuales la dilatada vida útil de los mangos y vástagos de proyectil en madera (Keeley, 1982), a la vez que se ha constatado experimentalmente que en el lanzamiento de proyectiles es la cabeza del útil, sea de asta o de sílex, la que sufre los mayores daños, permaneciendo el vástago relativa­mente indemne. Por tanto, proponemos como segunda hipóte­sis, quizá complementaria a la anterior, la limitada necesidad de reposición de los utensilios en madera.

Respecto al trabajo de la madera con útiles no retocados, ello puede ser debido a la eficacia de este tipo de zonas acti­vas sobre una materia que puede ser hendida y con una capa­cidad de abrasión de los filos limitada.

Trabajos de carnicería

Las huellas de uso producidas por las actividades de carni­cería presentan ciertos problemas de identificación. La carne es una materia muy blanda que sólo deja unas huellas tenues en el filo activo, y ello después de un tiempo sustancial de trabajo. Por ello en todo estudio funcional se ha de asumir que una buena parte de los útiles que desarrollaron tales tra­bajos no pueden ser identificados.

Las labores de carnicería no sólo afectan a la carne, ya que en el descuartizado de animales el filo del útil entra en con­tacto con cartílagos y huesos que alteran la zona activa. En estos casos los filos activos muestran un patrón de descon­chados propio del corte de materias duras (madera o materias óseas) y un pulido poco desarrollado a lo largo del filo, por el contacto con la carne, vísceras y tendones, junto a puntos ais­lados de pulido en la aristas y zonas salientes del filo, produc­to de la fricción con materias animales duras.

Sin embargo, las características de los trabajos de carnice­ría pueden variar enormemente desde el corte de carne hasta el descuartizado de grandes animales, pasando por tareas de descarnado o de troceado de animales pequeños.

En Laminak II hemos encontrado huellas de descuartizado, implicando el contacto con materias animales duras en una lámina larga, con una zona activa de 54 mm. de longitud, cu­yo filo opuesto fue utilizado para el trabajo del asta, y en una laminilla de dorso truncada.

Además hemos detectado huellas de corte de materias ani­males blandas en 4 dorsos, 3 laminillas sin retocar y dos las­cas pequeñas. Las huellas observadas en estas piezas pueden ser producidas por el corte de carne, o el descuartizado de pe­queños animales, tareas que no impliquen un contacto intenso y continuado con materias animales duras. También se produ­cen huellas similares en las tareas de corte de piel fresca des­pués de un tiempo corto de trabajo.

En este caso consideramos como hipótesis más probable que estas pieza sirvieran para labores de carnicería. El núme­ro total de piezas que actuaron sobre piel fresca es reducido, por lo que sería extraño que una proporción alta de las piezas que actuaron sobre piel fresca se empleara en un tiempo tan corto como para no generar huellas identificables.

Por otra parte, el conjunto de piezas con huellas ambiguas presenta una cierta uniformidad en las características de la

zona activa. Se trata de piezas pequeñas, con filos de una lon­gitud en tomo a los 18 mm. y con ángulos de filo de alrede­dor de 36 grados. Estas característica contrastan con la de las piezas que trabajaron piel en el yacimiento, en su mayor parte lascas y láminas de mayor tamaño y con alguna actividad de raspado en sus filos activos.

Con todo ello en Laminak II nos encontraríamos con dos grupos de herramientas destinados a la carnicería. Por una parte las grandes láminas, con huellas de un contacto conti­nuado con huesos y cartílagos. El tamaño de estas piezas y las características de sus huellas nos llevan a pensar que tales lá­minas se destinaron al descuartizado de animales grandes, co­mo ciervos o corzos, animales de los que se encuentran abun­dantes restos en el yacimiento.

Por otra parte se encuentran los útiles de pequeño tamaño, con huellas que reflejan un menor o nulo contacto con mate­rias animales. Dichas piezas se pudieron usar bien enmanga­das, como los dorsos, bien sin enmangar como las dos peque­ñas lascas y probablemente las laminillas no retocadas. La la­bor a la que se destinarían estas piezas, de acuerdo a su tama­ño y características de las huellas, sería, probablemente, la de trabajos secundarios de carnicería, de troceado de carne, o quizás de descuartizado de pequeños animales. Sobre esta se­gunda posibilidad llamamos la atención sobre la presencia en el yacimiento de abundantes restos de aves y peces, algunos de los cuales muestran huellas de corte.

Trabajo de la piel

La preparación de la piel previa a la elaboración de obje­tos, implica una serie de labores que aseguren la conserva­ción, flexibilidad o impermeabilidad de la materia (Masan, 1889; Delaporte y Roué, 1978; Hayden, 1990; Ibáñez, 1993:698-715; entre otros). La primera fase de limpieza de la piel consiste en el raspado de su cara interna, para eliminar los restos de grasa y carne adheridos, tarea que comúnmente se realiza con la piel en estado fresco. Posteriormente se ini­cian las labores de curtido, mediante la inmersión de la piel en agua saturada de un agente curtiente, mineral, animal o ve­getal. En las comunidades de cazadores-recolectores, donde no se conoce la técnica del curtido, este se sustituye por prác­ticas de pseudo-curtido, mediante adición de grasa animal, ocre, etc. La piel se deja a secar y se raspa con el fin de rom­per sus fibras y adelgazarla, obteniendo una materia flexible. La precariedad de este tipo de tratamientos hace necesario la realización de trabajos de mantenimiento de la piel posterio­res a la realización de objetos, mediante nuevos raspados, en­grasados, etc.

La observación del estado de la piel trabajada en el asenta­miento de Laminak Il indica que se realizaron principalmente las tareas finales de acondicionamiento de esta materia. En efecto, sólo se ha detectado 2 trabajos sobre piel fresca, asi­milables a trabajos de desollado o limpieza de la piel, frente a 14 actividades sobre piel seca.

Detectamos, en 10 de los 14 trabajos sobre piel seca, que la piel trabajada había sido impregnada con algún abrasivo (fo­tos 3, 4 y 6). Probablemente tal abrasivo se trate de ocre, ob­tenido de los cantos de limonita que se localizaron en el yaci-

Page 15: ANÁLISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL · PDF fileEl análisis funcional de los útiles tallados en sílex de .la ... bo con instrumentos de sílex en ... ANALISIS FUNCIONAL

ANALISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL YACIMIENTO DE LAMINAK II 125

l'i

~

I~ ~ '339

Foto 4. Laminilla de dorso LaII 20C 5 Ll-3 usada en el corte de piel sobre piedra.

Page 16: ANÁLISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL · PDF fileEl análisis funcional de los útiles tallados en sílex de .la ... bo con instrumentos de sílex en ... ANALISIS FUNCIONAL

126

o 1

JESUS EMILIO GONZALEZ URQUUO - JUAN JOSE IBAÑEZ ESTEVEZ

(\ \ \ i \ ···- I \

! ) í ¡

2

Foto 5. Raspado de piel fresca con la lámina Lall 22B 1 O L 7.

Page 17: ANÁLISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL · PDF fileEl análisis funcional de los útiles tallados en sílex de .la ... bo con instrumentos de sílex en ... ANALISIS FUNCIONAL

ANALISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL YACIMIENTO DE LAMINAK II 127

r-··---. ! ' l.--- ..

Foto 6. Raspado y corte de piel seca con adición de abrasivos llevado a cabo otra lámina no retocada, LaII Sup 134.

Page 18: ANÁLISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL · PDF fileEl análisis funcional de los útiles tallados en sílex de .la ... bo con instrumentos de sílex en ... ANALISIS FUNCIONAL

128 JESUS EMILIO GONZALEZ URQUIJO - JUAN JOSE IBAÑEZ ESTEVEZ

miento. En los útiles de sílex se observan por el microscopio abundantes restos de ocre. Además, como señalamos en otro trabajo de este mismo volumen, en un canto de caliza silicifi­cada se encontraron huellas y restos de ocre asimilables al machacado/molido de los cantos de limonita. Los experimen­tos de trabajo de la piel tratada con el ocre obtenido de dichos cantos ha producido huellas similares a las arqueológicas.

La asociación del ocre con el trabajo de la piel fue sospecha­da para diversos contextos arqueológicos (Rosenfeld, 1971; Couraud, 1988; Audoin y Plisson, 1982), y ha sido confirmada mediante un estudio funcional del utillaje lítico en los niveles del Paleolítico Superior Final y Epipaleolítico del yacimiento andorrano de la Balma Margineda (Philibert, 1993). Etnográfi­camente tal práctica se ha detectado en diversas comunidades de cazadores recolectores en Tierra de Fuego (Gusinde, 1931/1982), Tasmania (Sollas, 1924), o del Magreb (de Beau­ne, 1989) (ver el trabajo sobre los cantos rodados en este mis­mo volumen). La finalidad de tal práctica es la de favorecer la conservación de la piel (Audoin y Plisson, 1982).

Si analizamos las actividades desarrolladas sobre piel, lla­ma la atención la importancia de los trabajos de corte, lo que indica que con estos útiles se practicaron labores de confec­ción de objetos en piel. En dos casos (fotos 4 y 6), las huellas de piel con abrasivos van acompañadas de abundantes des­conchados y de puntos de pulido por contacto con piedra. Ta­les huellas han sido reproducidas cortando la piel que estaba apoyada sobre una piedra. Ello, unido al hecho de que en la superficie de un canto se encontraron huellas de corte (ver ar­tículo sobre cantos rodados en este volumen), nos lleva a pen­sar que se llevó a cabo este gesto técnico en un intento de dar precisión a la tarea.

En 2 piezas la labor de corte de piel tratada con ocre quedó

asociada con otra secundaria de raspado (foto 6). Ello indica que durante la elaboración de un objeto mediante corte tam­bién se practicaron actividades para tratar la superficie de la piel por raspado. Estas actividades podrían estar relacionadas con la eliminación de pequeñas irregularidades o con el adel­gazamiento de los extremos del fragmento recortado con el fin de facilitar su cosido con otra pieza.

Con los datos obtenidos, podemos afirmar que el trabajo de la piel en el yacimiento de Laminai( II presenta diversas peculiaridades. En primer lugar la relevancia de las labores de manufactura, atestiguada por la importancia de los trabajos de corte con instrumentos de sílex y la presencia de agujas, rela­cionables con el cosido de las pieles.

En segundo lugar destaca la constatación de la utilización del ocre como aditivo para conservar las pieles. El ocre fue obtenido por machacado/molido de los cantos de limonita mediante cantos de caliza silicificada o mediante raspado de la limonita con filos de sílex. Esta última actividad queda atestiguada por la existencia de una lasca con huellas de ras­pado de limonita en un filo y de raspado de piel más abrasi­vos en otro. El ocre fue extendido sobre las pieles, algunas de las cuales fueron frotadas con cantos de caliza silicificada o con filos de sílex.

Por último, podemos afirmar que las actividades reconoci­das son asimilables a las fases finales de la cadena técnica del trabajo de la piel. Las tareas se refieren, aparte de a la confec­ción de objetos, a la flexibilización y regularización, trata­miento final de la piel antes de la fase de confección. Tam­bién es posible que nos encontremos ante actividades de man­tenimiento de objetos en piel, mediante añadido de ocre y fro­tamiento, acciones que devuelvan las pieles deterioradas a las condiciones originales.

Page 19: ANÁLISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL · PDF fileEl análisis funcional de los útiles tallados en sílex de .la ... bo con instrumentos de sílex en ... ANALISIS FUNCIONAL

ANALISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL YACIMIENTO DE LAMINAK II 129

BIBLIOGRAFÍA CITADA

AUDOUIN, F. y PLISSON, H. (1982) "Les ocres et leurs té­moins au Paleolithique en France: enquete et expérien­ces sur leur validité archéologique". Cahiers du Centre de Recherches Préhistoriques 8, p. 33-80.

DE BEAUNE, S. A. (1989) "Exemple ethnographique de l'usage pluri-fonctionnelle d'un gallet de quartz". Bu­lletin de la Societé Préhistorique Francaise, t. 86, n. 2.

CAHEN, D.; KEELEY, L. H.; KARLIN, C. y VAN NO­TEN, F. L. (1980) "Méthodes d'analyse technique, spa­tiale et fonctionnelle d'ensembles lithiques". Helinium, 20: 209-259.

COURAUD,C. (1988) "Pigments utilisés en Préhistoire. Pro­venance, préparation, mode d 'utilisation". L' Anthropo­logie, tomo 92, nº 1, p. 17-28.

DELAPORTE, Y. y ROUÉ, M. (1978) "La preparation de la peau de renne chez les Lapons de Kautokeino". Jour­nal d' Agriculture traditionnelle et de Botanie, 25 ( 4 ): 219-244.

DONAHUE, R. E. (1985) "Landscape and site function: A preliminary report on Plagicci Cave, level 4a". In: STODDART,S. y MALONE,C.(ed.), Papers in ltalian Archaeology IV: The Cambridge Conference; Part 2: Prehistory: 28-49. B.A.R. Intern. Series, 244.

DUMONT, J. V. (1983) "An Interim report of the Star Carr Microwear Study". Oxford Journal of Archaeology, 2 (2): 127-145.

DUMONT, J. V. (1988) A Microwear Analysis of Selected Artefact Types from the Mesolithic Sites of Star Carr and Mount Sandel. B.A.R. British Series 187 (I y Il). Oxford.

GONZÁLEZ URQUIJO, J. E. (1993) Tecnología lítica y or­ganización económica. Tesis doctoral, Universidad de Deusto.

GONZÁLEZ, J. E. e IBÁÑEZ J. J. (1991) "La tecnología de talla laminar en la ocupación epipaleolítica de Bemio­llo (Subijana- Morillas, Alava)". In: R. Mora, X. Terra­das, A.Parpa! y e.Plana (ed.) Tecnología y cadenas operativas líticas: 201-222.

GONZÁLEZ, J. E. e IBÁÑEZ, J. J. (1993) "Utilización del instrumental lítico y funcionalidad del asentamiento en el yacimiento de Bemiollo (Álava, España)". In: P. C. Anderson, S. Beyries, M. Otte, y H. Plisson (dir.) Tra­ces et fonction: les gestes retrouvés, ed. E.R.A.U.L., nº 50: 97-104.

GONZALEZ, J. E. e IBAÑEZ, J. J. (1994) Metodología de análisis funcional de instrumentos tallados en sílex, Cuadernos de Arqueología, nº 14, Universidad de Deusto, Bilbao.

GUSINDE, M. (1931/1982) Los indios de Tierra de Fuego. Tomo 1, volumen l. Ed. CAEA, Buenos Aires.

HA YDEN, B. (1990) "The right rub: hide working in high ranking households". In: GRÁSLUND, B. (ed.) The in­terpretative possibilities of microwear studies: 89-102, Uppsala.

IBAÑEZ ESTEVEZ, J J. (1993) Métodos de análisis funcio­nal e interpretación de resultados, tesis doctoral, Uni­versidad de Deusto.

IBÁÑEZ, J. J. y GONZÁLEZ, J. E. (1988) "Tecnología de talla en el yacimiento de Laminak II (Berriatua, Biz­kaia). Estudio preliminar". Kobie, 17: 25-46. Ed. Dipu­tación Foral de Bizkaia.

IBÁÑEZ, J. J., GONZÁLEZ, J. E., RUIZ IDARRAGA,R. y BERGANZA, E. (1993) "Huellas de uso en sílex en el yacimiento de Santa Catalina. Consideraciones sobre la manufactura del utillaje óseo y la funcionalidad del asentamiento". In: P.C.Ander­son, S.Beyries, M.Otte, y H.Plisson (dir.) Traces et fonction: les gestes retrouvés, ed. E.R.A.U.L., nº 50: 225-234.

IBAÑEZ, J. J. y GONZALEZ, J. E. (en prensa) "The use of burin apices". VI Intemational Symposium of Flint, Madrid.

füEL JENSEN, H. y BRINCH PETERSEN, E. (1986) "A Functional Study of Lithics from Vaenget Nord, a Me­solithic Site at Vedbaek, N. E. Sjaelland". Journal of Danish Archaeology, 4: 40-51.

KEELEY, L. H. (1982) "Hafting and retooling: effects on the archaeological record". American Antiquity, 47 (4): 798-809. Society for American Archaeology.

KEELEY, L. H. (1988) "Lithic Economy, Style and Use: A Comparison of Three Late Magdalenian Sites". Lithic Technology, 17 (1): 19-25.

MASON, O. T. (1889) "Aboriginal skin-dressing". Report of the U.S. National Museum: 553-589.

PHILIBERT, S. (1993) "Quelle interprétation fonctionelle pour les grattoirs ocrés de la Balma Margineda (Ando­rre )?" In: P.C.Anderson, S.Beyries, M.Otte, y H. Plis­son (dir.) Traces et fonction: les gestes retrouvés, ed. E.R.A.U.L., nº 50:131-137.

PLISSON, H. (1985) Étude fonctionnelle d'outillages lithi­ques préhistoriques par!' analyse des micro-usures: re­cherche méthodologique et archéologique. These de 3e. cycle, Université de París l.

SYMENS,N. (1986) "A Functional Analysis of Selected Sto­ne Artefacts from the Magdalenian Site at Verberie, France". Journal of Field Archaeology, 13: 213-222.

VAUGHAN, P. C. (1985) Use-wear analysis of flaked stone tools. The University of Arizona Press.

VILA, A. (1987) "L'assentament paleolitic del Castell (Vila­nova de Sau)". Cypsela, 6: 111-123. Centre d'Investi­gacions Arqueologiques de Girona, Girona.

Page 20: ANÁLISIS FUNCIONAL DEL UTILLAJE EN SILEX EN EL · PDF fileEl análisis funcional de los útiles tallados en sílex de .la ... bo con instrumentos de sílex en ... ANALISIS FUNCIONAL