anexo_02_fpp

57
 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS OFICINAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS 2015 - 2018 Correspon!en"e # $# Le% 20&0'2 % s( Re)$#*en"o 1

Upload: paulo-rojas

Post on 04-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

anexo para conocer como elaborar parte de un proyecto

TRANSCRIPT

ANEXO N 3

FORMULARIO DE PRESENTACIN DE PROYECTOSOFICINAS DE PROTECCIN DE DERECHOS

2015 - 2018Correspondiente a la Ley 20.032 y su Reglamento

I.DATOS GENERALES DEL PROYECTOCODIGO

REGIN

N Concurso

NOMBRE DEL PROYECTO

COLABORADOR ACREDITADO

POBLACION MAXIMA ANUAL CONVENIDA

LINEA DE ACCINOFICINAS DE PROTECCION DE DERECHOS DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES.

FOCALIZACIN TERRITORIAL

MONTO DEL APORTE INSTITUCIONAL$Porcentaje respecto del total del proyecto

SOLICITA ANTICIPOSINO

En caso de una OPD Asociativa, deber sealarse el nombre de cada comuna y sealar que comuna actuar como cabecera de asociacin.

COMUNAS ASOCIADAS

COMUNA CABECERA

II.ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIN

NOMBRE LEGAL DEL COLABORADOR ACREDITADO (INSTITUCIN)

RUT DE LA INSTITUCINTELFONOSFAX

CORREO ELECTRNICO

NOMBRE REPRESENTANTE LEGAL RUT REPRESENTANTE

LEGALFIRMA REPRESENTANTE

LEGAL O DELEGATARIO

DIRECCIN LEGAL DE LA INSTITUCIN

CALLENPOBLACIN / VILLA / SECTORCOMUNAREGIN

III.ANTECEDENTES DEL PROYECTONOMBRE COORDINADOR (A) DEL PROYECTORUT

DOMICILIO DE LA OPD

CALLE

NPOBLACIN / VILLA / SECTOR

COMUNA

REGINTELFONOSFAX

CORREO ELECTRNICO

En el caso de las OPD Asociativas:1. Sealar para cada comuna los datos referidos a la ubicacin del proyecto. Agregue los cuadros que sean necesarios, dependiendo del nmero de comunas asociadas.

DOMICILIO DE LA OPD

CALLENPOBLACIN / VILLA / SECTOR

COMUNA

TELFONOS/FAX

2. Seale cual ser la presencia semanal de la OPD en cada una de las Comunas Asociadas. Si este cuadro no da cuenta de su forma de trabajo redactar su metodologa de trabajo.

DasLunesMartesMircolesJuevesViernes

Comunas

1.

2.

3.

4.

5.

Observaciones:

Lo anterior busca que el proyecto de cuenta de la presencia de su equipo de trabajo en cada comuna. Dadas las caractersticas del trabajo, pudiese trabajarse fines de semana.

IV.EXPERIENCIA ANTERIOR EN LAS REAS DE TRABAJO DE SENAME: Dentro de este punto, se debe incorporar informacin y anlisis referido al trabajo previo desarrollado por el colaborador acreditado en las reas de accin del SENAME, especialmente en mbitos de proteccin integral y promocin de derechos de la infancia adolescencia, as como la experiencia en el territorio focalizado incorporando experiencias exitosas de colaboracin y articulacin conjuntas con el Gobierno Local. En este sentido, se deben relevar los resultados obtenidos con las intervenciones, as como un anlisis sobre sujetos de atencin y metodologas de trabajo, que explicite como esa experiencia enriquece la intervencin propuesta en el proyecto. Extensin mxima de dos pginas.

V.DIMENSIN TCNICADIAGNSTICO: Se espera que se incorporen datos cualitativos y cuantitativos respecto de la magnitud y factores asociados al problema abordado, considerando las caractersticas territoriales, familiares y las principales vulneraciones de derechos presentes en los nios, nias y adolescentes, as como el nivel de avance en la conformacin y/o integracin de sistemas locales de proteccin de derechos de infancia y adolescencia y/o redes de infancia existentes, adems de los diversos recursos con los que se cuenta. Para esto, se debern utilizar distintas fuentes actualizadas, que se refieran a informacin sobre el territorio focalizado. En este ltimo nivel, se sugiere incluir los diagnsticos participativos con los que cuenta la comuna sobre niez y adolescencia. Se espera tambin que la informacin est desagregada por sexo e incorpore otras particularidades tales como etnia, necesidades especiales, desarrollo evolutivo, entre otras presentes en el territorio. Es importante que el colaborador sea capaz de priorizar los aspectos ms relevantes de la informacin de que dispone. Extensin mxima de 2 pginas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIN DEL PROYECTO: Se espera que se defina claramente el/ los problema/s detectado/s, ya sea referidos a vulneracin de derechos o a promocin de los mismos, y la importancia de abordarlo/s, explicitando cules son los recursos territoriales con los que se cuenta, cmo se podran fortalecer y hacia dnde se puede dirigir el trabajo para disponer de nuevos recursos. El planteamiento del problema debe ser coherente con el diagnstico enunciado anteriormente. Extensin mxima de una pgina.

5.3.SUJETOS INVOLUCRADOS: Se deben describir las caractersticas de rango etreo, sexo, grupo tnico, necesidades especiales y familiares que permitan identificar a los nios, nias y adolescentes que se encuentren en situacin de vulneracin de derecho y/o excluidos del ejercicio de los mismos del territorio (urbano y/o rural) a cubrir. Se deben definir claramente las situaciones de vulneracin de derechos que afectan a los nios/as y adolescentes que se pretende atender, los recursos y potencialidades presentes en la poblacin infanto-adolescente, sus familias, adultos responsables y territorio. Es importante demostrar que stas son pertinentes a la modalidad de atencin a la que se concursa. Extensin mxima de media pgina.

5.4.OBJETIVOS5.4.1 OBJETIVO GENERAL: Contribuir a la Instalacin de Sistemas Locales de Proteccin de Derechos que permita prevenir y dar respuesta oportuna a situaciones de vulneracin de derechos de nias, nios y adolescentes a travs de la articulacin de actores presentes en el territorio como garantes de derechos, el fortalecimiento de las familias en el ejercicio de su rol parental, como de la participacin sustantiva de las nias, nios y adolescentes, familias y comunidad.

Meta de Logro Transversal a la Modalidad:

80 % de nios, nias y adolescentes, egresados favorablemente, que no reingresan a proyectos de la red Sename de igual o mayor complejidad en, al menos, 12 meses para proyectos nuevos y de 24 meses para proyectos con ms de 12 meses de Operacin. .

Frmula de Clculo: (Nmero de nios(as) y adolescentes egresados del programa OPD en el mbito de Proteccin -, por causales asociadas a la intervencin, que no reingresan en un perodo de 12 meses a la misma lnea de atencin o de mayor complejidad / Nmero de nios (as) y adolescentes egresados del sistema de Proteccin)* 100.

100% de los actores claves del territorio coordinados y articulados en torno a la red de infancia para prevenir y dar respuesta oportuna, eficiente y efectiva a las necesidades y problemticas de los nios, nias y adolescentes a nivel local.Frmula de Clculo: (Nmero de actores coordinados y articulados en torno a la red local de infancia desarrollando acciones a favor de la infancia/ Nmero de actores identificados y convocados a nivel local convocados a participar).

100% de la poblacin convenida comprometida en el convenio, alcanzada para cada ao de ejecucin del proyecto.

Frmula de Clculo: (Nmero de nios(as) beneficiados de las acciones ejecutadas por la OPD/ N de poblacin convenida con SENAME* 100)

Indicadores de Resultado:

1. Para OPD nuevas: 80% de nios, nias y adolescentes, egresados favorablemente, que no reingresan a proyectos de la red Sename de igual o mayor complejidad en, al menos, 12 meses.

2. Para OPD con ms de un ao de funcionamiento: 70% de nios, nias y adolescentes, egresados favorablemente, que no reingresan a proyectos de la red Sename de igual o mayor complejidad en, al menos, 24 meses. 3. Poltica local de infancia incorporada a instrumentos de gestin municipal.4. Plan de trabajo de red de infancia ejecutado de acuerdo a planificacin estratgica con instrumentos de seguimiento y sistematizacin.

5. Protocolo intersectorial para la atencin de nios, nias y adolescentes vulnerados en sus derechos.Indicador a nivel de producto:

1. 80% de NNA o familias que califican de positiva o buena la atencin recibida.

(Nmero de nios(as) y adolescentes y/o familias atendidas en el programa OPD en el mbito de proteccin -, que califican la atencin de buena/Nmero de nios(as) y adolescentes y/o familias atendidas) *100.

Indicadores de Procesos:

1. Calidad de la informacin: ndice de calidad de la informacin por programas OPD de acuerdo a los criterios de oportunidad, informacin del proyecto sin dato, diagnsticos no registrados, informacin de ingreso sin dato.

(Sumatoria de los subtotales de las categoras de oportunidad, informacin del proyecto sin dato, diagnstico no registrado, e informacin de ingreso sin dato) / 4.

2. Cobertura de acciones de promocin desarrolladas: Nmero de nios, nias y adolescentes que participan en actividades de promocin, ya sean estas charlas, talleres, consejos Consultivos, etc, respecto del total de poblacin comprometida en el proyecto.(Sumatoria de nios/as y adolescentes que participan de charlas, talleres, consejos consultivos, etc., de manera desagregada)

3. Tasa de rotacin del personal contratado para la ejecucin de la OPD, respecto del total de personal comprometido en el proyecto de funcionamiento:

(Xn Xn- 1) / Xn 1 * 100

Xn= Nmero de personas que se encuentran trabajando en el programa.

Xn-1= Nmero de personas que fueron contratadas al inicio del programa.

4. Protocolos de trabajo de gestin de red elaborados participativamente y efectivamente ejecutados tendientes a asegurar el acceso integral salud, educacin y prestaciones sociales en espacial a los nios/as menores de tres aos sujetos al programa de Familias de Acogida.(N de protocolos efectivamente ejecutados para el aseguramiento del acceso de salud, educacin y prestaciones sociales para nios, nias y adolescentes sujetos a los programas de familia de acogida/ N de protocolos comprometidos y elaborados * 100)

5.5.MATRIZ LGICA: Es importante considerar que la matriz lgica debe responder al objetivo general y por lo tanto, recoger en su formulacin, los aspectos detectados en el diagnstico y expresados en el planteamiento del problema. La matriz lgica debe ser sinttica, clara y precisa, sobre todo porque se constituye en la carta de navegacin del proyecto, y que por lo tanto guiar la intervencin y la supervisin que se haga del mismo.La matriz lgica deber dar cuenta de un plan que tenga la misma duracin del convenio. Los objetivos especficos se debern conservar tal cual se encuentran sealados en el presente formulario, puesto que a Sename le interesa contar con una base mnima de cumplimiento acorde a las bases tcnicas. El colaborador debe sealar las metas a las cuales de compromete, as como los indicadores, verificadores y actividades en cada uno de los aos sealados. Tambin podr incorporar como mximo 2 objetivos especficos ms, si lo cree necesario de acuerdo a su experiencia, por ejemplo respecto de autocuidado. En importante que la propuesta considere en la matriz lgica su estado de avance actual respecto a los objetivos planteados, ello en razn de la experiencia de trabajo desarrollada previamente en el territorio, los logrados obtenidos y los desafos a concretar para el presente perodo programtico.En lo referido a los Medios de Verificacin es fundamental que dichos documentos sean guardados de manera ordenada con el fin de tener respaldos del trabajo realizado.Anualmente, se podrn realizar algunos ajustes necesarios al proyecto, siendo evaluados por SENAME. Es importante sealar que los objetivos generales y especficos son parte constitutiva del Convenio con Sename, por lo tanto, dichos objetivos de ser modificados, implican legalmente, una modificacin del convenio.

Deber elaborarse una Matriz segn la duracin del Convenio expuesta en el Anexo N1. En el caso que la duracin del convenio sea con das fraccionados, estos sern incluidos al mes siguiente. Ejemplo: si un convenio dura 1 ao, 2 meses, 2 das, se debe completar la matriz al 1 ao y la matriz al 2 ao incluidos los 2 das, en el mes N3.

Matriz Primer Ao:

OBJETIVOS ESPECFICOSRESULTADOS ESPERADOSMETA AO 1INDICADORES DE LAS METASMEDIOS DE VERIFICACIN

1. Incentivar la participacin sustantiva de los nios y nias, la familia y la comunidad en la promocin, proteccin y ejercicio de los derechos de la infancia.Realizar la Consulta Nacional Mi Opinin Cuenta de acuerdo a calendarizacin del Servicio Nacional de Menores.

Conformacin de 1 Consejo Consultivo de nios, nias y adolescentes a nivel local que contemple la elaboracin de un reglamento que regule su constitucin y funcionamiento.

Integrar a nios, nias y adolescentes participantes del Consejo Consultivo Local al 100% de instancias de relevancia comunal y de toma de decisiones (ej. el concejo municipal, concejo consultivo regional, redes de infancia, consultas municipales, elaboracin de PLADECO, elaboracin de poltica local de infancia, reuniones con el alcalde).

Realizar encuentros de los consejos consultivos de nios, nias y adolescentes con la autoridad local (alcalde/alcaldesa) y el concejo municipal, a lo menos 2 veces al ao.N de reuniones de Consejos Consultivos con autoridades locales/ 2 reuniones planificadas*100

Desarrollar a lo menos 4 instancias de capacitacin a adultos de la comunidad en materias de participacin sustantiva de nios, nias y adolescentes.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

(relativas a los objetivos especficos)CRONOGRAMA (en meses)

123456789101112

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

OBJETIVOS ESPECFICOSRESULTADOS ESPERADOSMETA AO 1INDICADORES DE LAS METASMEDIOS DE VERIFICACIN

2. Otorgar atencin psicosociojurdica a nios, nias y adolescentes y sus familias frente a situaciones de vulneracin de derechos cono los recursos propios de la Oficina de proteccin de derechos o bien derivndolos a la Red Especializada.

8% de la poblacin convenida destinada a la atencin personalizada psicosocial y/o jurdica en caso de vulneracin de derechos. N de nios/as que reciben atencin psicosociojurdica / N total de poblacin convenida.

Activacin de la Red de Proteccin social, educacin y salud que permita asegurar la atencin a todas las familias de acogida que tengan a cargo nios y/o nias entre 0 y 3 aos que se encuentren sujetos al programa de desinternacin de SENAME por medio de la materializacin de protocolos con el Sistema Chile Crece Contigo y los programas asociados al Ministerio de Desarrollo Social Educacin y Salud en el espacio local.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

(relativas a los objetivos especficos)CRONOGRAMA (en meses)

123456789101112

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

OBJETIVOS ESPECFICOSRESULTADOS ESPERADOSMETA AO 1INDICADORES DE LAS METASMEDIOS DE VERIFICACIN

3. Promover el fortalecimiento de las competencias parentales que corresponden a las familias, privilegiando aquellas acciones destinadas a evitar la separacin del nio, nia o adolescente de sta o de las personas encargadas de su cuidado personal1. Al menos, cuatro iniciativas concretas por ao, de promocin de competencias parentales realizadas, dirigidas a adultos responsables de nios/as mayores de 6 aos.

N de adultos responsables que participan en acciones de fortalecimiento de competencias parentales / N total de adultos responsables de nios/as ingresados en el programa *100

ACTIVIDADES PRINCIPALES

(relativas a los objetivos especficos)CRONOGRAMA (en meses)

123456789101112

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

OBJETIVOS ESPECFICOSRESULTADOS ESPERADOSMETA AO 1INDICADORES DE LAS METASMEDIOS DE VERIFICACIN

4. Fortalecer lazos colaborativos, articulados e integrados en redes, entre sectores y actores locales vinculados a la niez, que permitan intercambiar informacin, desarrollar intervenciones complementarias y generar mecanismos eficaces de derivacin, apuntando hacia la co- responsabilizacin de los garantes.

Una red de infancia, diseada, construida, integrada o fortalecida (en caso de ya existir), en la que deben participar instituciones y programas de tanto pblicas como privadas con arraigo territorial.

Formalizacin de la institucionalizacin y Plan de trabajo anual de la red de infancia que considere como principio la co-responsabilizacin de los garantes ubicados en el territorio, que cuente con acciones de seguimiento y evaluacin, y que contemple acciones relacionadas con mejorar los flujos de derivacin, promover los derechos de los nios, sensibilizar a actores claves a nivel territorial y generar una poltica local de infancia.Plan de Trabajo anual de la red de infancia en torno al fortalecimiento del sistema local de Proteccin de derechos de la comuna.

Protocolo de derivacin realizado en forma conjunta por los actores integrantes de la red de infancia.

Catastro con la oferta sectorial territorial actualizada y compartida con la red de infancia. ste documento debe ser enviado a los Tribunales de Familia que operan en la jurisdiccin comunal as como a las Direcciones Regionales de SENAME, en el mes de septiembre de cada ao.

Reuniones bimestrales de coordinacin, con la oferta Sename presente en el/los territorio/s.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

(relativas a los objetivos especficos)CRONOGRAMA (en meses)

123456789101112

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

OBJETIVOS ESPECFICOSRESULTADOS ESPERADOSMETA AO 1INDICADORES DE LAS METASMEDIOS DE VERIFICACIN

5. Promover la elaboracin participativa de una poltica local de infancia, integrada en los instrumentos de gestin municipal, operacionalizada en un plan local, y que contenga, al menos: la promocin del enfoque de derechos, la institucionalizacin de redes colaborativas, el desarrollo y fortalecimiento de las competencias parentales y la promocin de la participacin de nios, nias, familias y comunidad.1. Diagnstico participativo territorial de infancia elaborado, actualizado y difundido, de acuerdo a lineamientos entregados por Sename.

2. Poltica local de infancia que considere al menos la promocin del enfoque de derechos, la institucionalizacin de redes colaborativas, el desarrollo y fortalecimiento de las competencias parentales y la promocin de la participacin de nios, nias, familias y comunidad, realizada con la participacin de actores relevantes de la comuna y destacando la participacin de nios y nias, e integrada a instrumentos de gestin municipal.Poltica local de infancia implementada, con acciones de seguimiento y evaluacin.

3. Plan local de infancia participativo, validado por el gobierno local, que contemple actividades, responsables, plazos y acciones de seguimiento y evaluacin.

4. Documento de sistematizacin que de cuenta de la experiencia desarrollada y los aprendizajes incorporados hasta el mes 30 de la ejecucin del proyecto.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

(relativas a los objetivos especficos)CRONOGRAMA (en meses)

123456789101112

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

OBJETIVOS ESPECFICOSRESULTADOS ESPERADOSMETA AO 1INDICADORES DE LAS METASMEDIOS DE VERIFICACIN

6. Generar acciones dirigidas a la promocin de los derechos de los nios, nias y adolescentes que permitan transversalizar el enfoque derechos, generando un lenguaje comn.

Una estrategia comunicacional elaborada y desarrollada enfocada hacia la promocin y difusin de los derechos de nios, nias y adolescentes incluyendo la adhesin a conmemoraciones internacionales y nacionales relacionadas. Esta estrategia debe considerar la utilizacin de medios virtuales (pgina web, facebook, twitter, flickr, blogspot, wordpress, por mencionar algunos) y soportes publicitarios/comunicacionales (pasacalles, afiches, trpticos, flayer entre otros). Tambin debe considerar el uso de prensa digital, tradicional (diarios, revistas, semanarios, informativos, boletines), radio y televisin, tanto institucionales como privadas y de orden comunitario.Plan de estrategia comunicacional elaborada y aprobada por el organismo colaborador.

1 estrategia de asesoramiento al Municipio y medios de prensa locales, respecto aquellas situaciones de nios y nias vulnerados en sus derechos, que protagonicen noticias de connotacin pblica, abogando por la adecuada proteccin y respeto por la identidad y confidencialidad de los datos de nios, nias y adolescentes involucrados.

1 campaa comunicacional de Buen trato dirigida a la comunidad realizada.

4 acciones de Capacitacin anuales desarrolladas a actores del sector de salud, educacin y funcionarios municipales en torno a enfoque de derechos de la niez y adolescencia, aportando a prevenir aquellas temticas que constituyen riesgo o vulneracin de derechos.

A lo menos 1 instancia de capacitacin desarrollada anualmente en materia de interculturalidad a fin de promover el reconocimiento, respeto e integracin social de nios, nias y adolescentes en el espacio local.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

(relativas a los objetivos especficos)CRONOGRAMA (en meses)

123456789101112

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Matriz Segundo Ao:

OBJETIVOS ESPECFICOSRESULTADOS ESPERADOSMETA AO 2INDICADORES DE LAS METASMEDIOS DE VERIFICACIN

1. Incentivar la participacin sustantiva de los nios y nias, la familia y la comunidad en la promocin, proteccin y ejercicio de los derechos de la infancia.Realizar la Consulta Nacional Mi Opinin Cuenta de acuerdo a calendarizacin del Servicio Nacional de Menores.

Conformacin de 1 Consejo Consultivo de nios, nias y adolescentes a nivel local que contemple la elaboracin de un reglamento que regule su constitucin y funcionamiento.

Integrar a nios, nias y adolescentes participantes del Consejo Consultivo Local al 100% de instancias de relevancia comunal y de toma de decisiones (ej. el concejo municipal, concejo consultivo regional, redes de infancia, consultas municipales, elaboracin de PLADECO, elaboracin de poltica local de infancia, reuniones con el alcalde).

Realizar encuentros de los consejos consultivos de nios, nias y adolescentes con la autoridad local (alcalde/alcaldesa) y el concejo municipal, a lo menos 2 veces al ao.N de reuniones de Consejos Consultivos con autoridades locales/ 2 reuniones planificadas*100

Desarrollar a lo menos 4 instancias de capacitacin a adultos de la comunidad en materias de participacin sustantiva de nios, nias y adolescentes.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

(relativas a los objetivos especficos)CRONOGRAMA (en meses)

123456789101112

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

OBJETIVOS ESPECFICOSRESULTADOS ESPERADOSMETA AO 2INDICADORES DE LAS METASMEDIOS DE VERIFICACIN

2. Otorgar atencin psicosociojurdica a nios, nias y adolescentes y sus familias frente a situaciones de vulneracin de derechos cono los recursos propios de la Oficina de proteccin de derechos o bien derivndolos a la Red Especializada.

8% de la poblacin convenida destinada a la atencin personalizada psicosocial y/o jurdica en caso de vulneracin de derechos. N de nios/as que reciben atencin psicosociojurdica / N total de poblacin convenida.

Activacin de la Red de Proteccin social, educacin y salud que permita asegurar la atencin a todas las familias de acogida que tengan a cargo nios y/o nias entre 0 y 3 aos que se encuentren sujetos al programa de desinternacin de SENAME por medio de la materializacin de protocolos con el Sistema Chile Crece Contigo y los programas asociados al Ministerio de Desarrollo Social Educacin y Salud en el espacio local.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

(relativas a los objetivos especficos)CRONOGRAMA (en meses)

123456789101112

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

OBJETIVOS ESPECFICOSRESULTADOS ESPERADOSMETA AO 2INDICADORES DE LAS METASMEDIOS DE VERIFICACIN

3. Promover el fortalecimiento de las competencias parentales que corresponden a las familias, privilegiando aquellas acciones destinadas a evitar la separacin del nio, nia o adolescente de sta o de las personas encargadas de su cuidado personal1. Al menos, cuatro iniciativas concretas por ao, de promocin de competencias parentales realizadas, dirigidas a adultos responsables de nios/as mayores de 6 aos.

N de adultos responsables que participan en acciones de fortalecimiento de competencias parentales / N total de adultos responsables de nios/as ingresados en el programa *100

ACTIVIDADES PRINCIPALES

(relativas a los objetivos especficos)CRONOGRAMA (en meses)

123456789101112

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

OBJETIVOS ESPECFICOSRESULTADOS ESPERADOSMETA AO 2INDICADORES DE LAS METASMEDIOS DE VERIFICACIN

4. Fortalecer lazos colaborativos, articulados e integrados en redes, entre sectores y actores locales vinculados a la niez, que permitan intercambiar informacin, desarrollar intervenciones complementarias y generar mecanismos eficaces de derivacin, apuntando hacia la co- responsabilizacin de los garantes.

Una red de infancia, diseada, construida, integrada o fortalecida (en caso de ya existir), en la que deben participar instituciones y programas de tanto pblicas como privadas con arraigo territorial.

Formalizacin de la institucionalizacin y Plan de trabajo anual de la red de infancia que considere como principio la co-responsabilizacin de los garantes ubicados en el territorio, que cuente con acciones de seguimiento y evaluacin, y que contemple acciones relacionadas con mejorar los flujos de derivacin, promover los derechos de los nios, sensibilizar a actores claves a nivel territorial y generar una poltica local de infancia.Plan de Trabajo anual de la red de infancia en torno al fortalecimiento del sistema local de Proteccin de derechos de la comuna.

Protocolo de derivacin realizado en forma conjunta por los actores integrantes de la red de infancia.

Catastro con la oferta sectorial territorial actualizada y compartida con la red de infancia. ste documento debe ser enviado a los Tribunales de Familia que operan en la jurisdiccin comunal as como a las Direcciones Regionales de SENAME, en el mes de septiembre de cada ao.

Reuniones bimestrales de coordinacin, con la oferta Sename presente en el/los territorio/s.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

(relativas a los objetivos especficos)CRONOGRAMA (en meses)

123456789101112

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

OBJETIVOS ESPECFICOSRESULTADOS ESPERADOSMETA AO 2INDICADORES DE LAS METASMEDIOS DE VERIFICACIN

5. Promover la elaboracin participativa de una poltica local de infancia, integrada en los instrumentos de gestin municipal, operacionalizada en un plan local, y que contenga, al menos: la promocin del enfoque de derechos, la institucionalizacin de redes colaborativas, el desarrollo y fortalecimiento de las competencias parentales y la promocin de la participacin de nios, nias, familias y comunidad.5. Diagnstico participativo territorial de infancia elaborado, actualizado y difundido, de acuerdo a lineamientos entregados por Sename.

6. Poltica local de infancia que considere al menos la promocin del enfoque de derechos, la institucionalizacin de redes colaborativas, el desarrollo y fortalecimiento de las competencias parentales y la promocin de la participacin de nios, nias, familias y comunidad, realizada con la participacin de actores relevantes de la comuna y destacando la participacin de nios y nias, e integrada a instrumentos de gestin municipal.Poltica local de infancia implementada, con acciones de seguimiento y evaluacin.

7. Plan local de infancia participativo, validado por el gobierno local, que contemple actividades, responsables, plazos y acciones de seguimiento y evaluacin.

8. Documento de sistematizacin que de cuenta de la experiencia desarrollada y los aprendizajes incorporados hasta el mes 30 de la ejecucin del proyecto.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

(relativas a los objetivos especficos)CRONOGRAMA (en meses)

123456789101112

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

OBJETIVOS ESPECFICOSRESULTADOS ESPERADOSMETA AO 2INDICADORES DE LAS METASMEDIOS DE VERIFICACIN

6. Generar acciones dirigidas a la promocin de los derechos de los nios, nias y adolescentes que permitan transversalizar el enfoque derechos, generando un lenguaje comn.

Una estrategia comunicacional elaborada y desarrollada enfocada hacia la promocin y difusin de los derechos de nios, nias y adolescentes incluyendo la adhesin a conmemoraciones internacionales y nacionales relacionadas. Esta estrategia debe considerar la utilizacin de medios virtuales (pgina web, facebook, twitter, flickr, blogspot, wordpress, por mencionar algunos) y soportes publicitarios/comunicacionales (pasacalles, afiches, trpticos, flayer entre otros). Tambin debe considerar el uso de prensa digital, tradicional (diarios, revistas, semanarios, informativos, boletines), radio y televisin, tanto institucionales como privadas y de orden comunitario.Plan de estrategia comunicacional elaborada y aprobada por el organismo colaborador.

1 estrategia de asesoramiento al Municipio y medios de prensa locales, respecto aquellas situaciones de nios y nias vulnerados en sus derechos, que protagonicen noticias de connotacin pblica, abogando por la adecuada proteccin y respeto por la identidad y confidencialidad de los datos de nios, nias y adolescentes involucrados.

1 campaa comunicacional de Buen trato dirigida a la comunidad realizada.

4 acciones de Capacitacin anuales desarrolladas a actores del sector de salud, educacin y funcionarios municipales en torno a enfoque de derechos de la niez y adolescencia, aportando a prevenir aquellas temticas que constituyen riesgo o vulneracin de derechos.

A lo menos 1 instancia de capacitacin desarrollada anualmente en materia de interculturalidad a fin de promover el reconocimiento, respeto e integracin social de nios, nias y adolescentes en el espacio local.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

(relativas a los objetivos especficos)CRONOGRAMA (en meses)

123456789101112

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Matriz Tercer Ao:

OBJETIVOS ESPECFICOSRESULTADOS ESPERADOSMETA AO 3INDICADORES DE LAS METASMEDIOS DE VERIFICACIN

2. Incentivar la participacin sustantiva de los nios y nias, la familia y la comunidad en la promocin, proteccin y ejercicio de los derechos de la infancia.Realizar la Consulta Nacional Mi Opinin Cuenta de acuerdo a calendarizacin del Servicio Nacional de Menores.

Conformacin de 1 Consejo Consultivo de nios, nias y adolescentes a nivel local que contemple la elaboracin de un reglamento que regule su constitucin y funcionamiento.

Integrar a nios, nias y adolescentes participantes del Consejo Consultivo Local al 100% de instancias de relevancia comunal y de toma de decisiones (ej. el concejo municipal, concejo consultivo regional, redes de infancia, consultas municipales, elaboracin de PLADECO, elaboracin de poltica local de infancia, reuniones con el alcalde).

Realizar encuentros de los consejos consultivos de nios, nias y adolescentes con la autoridad local (alcalde/alcaldesa) y el concejo municipal, a lo menos 2 veces al ao.N de reuniones de Consejos Consultivos con autoridades locales/ 2 reuniones planificadas*100

Desarrollar a lo menos 4 instancias de capacitacin a adultos de la comunidad en materias de participacin sustantiva de nios, nias y adolescentes.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

(relativas a los objetivos especficos)CRONOGRAMA (en meses)

123456789101112

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

OBJETIVOS ESPECFICOSRESULTADOS ESPERADOSMETA AO 3INDICADORES DE LAS METASMEDIOS DE VERIFICACIN

2. Otorgar atencin psicosociojurdica a nios, nias y adolescentes y sus familias frente a situaciones de vulneracin de derechos cono los recursos propios de la Oficina de proteccin de derechos o bien derivndolos a la Red Especializada.

8% de la poblacin convenida destinada a la atencin personalizada psicosocial y/o jurdica en caso de vulneracin de derechos. N de nios/as que reciben atencin psicosociojurdica / N total de poblacin convenida.

Activacin de la Red de Proteccin social, educacin y salud que permita asegurar la atencin a todas las familias de acogida que tengan a cargo nios y/o nias entre 0 y 3 aos que se encuentren sujetos al programa de desinternacin de SENAME por medio de la materializacin de protocolos con el Sistema Chile Crece Contigo y los programas asociados al Ministerio de Desarrollo Social Educacin y Salud en el espacio local.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

(relativas a los objetivos especficos)CRONOGRAMA (en meses)

123456789101112

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

OBJETIVOS ESPECFICOSRESULTADOS ESPERADOSMETA AO 3INDICADORES DE LAS METASMEDIOS DE VERIFICACIN

3. Promover el fortalecimiento de las competencias parentales que corresponden a las familias, privilegiando aquellas acciones destinadas a evitar la separacin del nio, nia o adolescente de sta o de las personas encargadas de su cuidado personal1. Al menos, cuatro iniciativas concretas por ao, de promocin de competencias parentales realizadas, dirigidas a adultos responsables de nios/as mayores de 6 aos.

N de adultos responsables que participan en acciones de fortalecimiento de competencias parentales / N total de adultos responsables de nios/as ingresados en el programa *100

ACTIVIDADES PRINCIPALES

(relativas a los objetivos especficos)CRONOGRAMA (en meses)

123456789101112

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

OBJETIVOS ESPECFICOSRESULTADOS ESPERADOSMETA AO 3INDICADORES DE LAS METASMEDIOS DE VERIFICACIN

4. Fortalecer lazos colaborativos, articulados e integrados en redes, entre sectores y actores locales vinculados a la niez, que permitan intercambiar informacin, desarrollar intervenciones complementarias y generar mecanismos eficaces de derivacin, apuntando hacia la co- responsabilizacin de los garantes.

Una red de infancia, diseada, construida, integrada o fortalecida (en caso de ya existir), en la que deben participar instituciones y programas de tanto pblicas como privadas con arraigo territorial.

Formalizacin de la institucionalizacin y Plan de trabajo anual de la red de infancia que considere como principio la co-responsabilizacin de los garantes ubicados en el territorio, que cuente con acciones de seguimiento y evaluacin, y que contemple acciones relacionadas con mejorar los flujos de derivacin, promover los derechos de los nios, sensibilizar a actores claves a nivel territorial y generar una poltica local de infancia.Plan de Trabajo anual de la red de infancia en torno al fortalecimiento del sistema local de Proteccin de derechos de la comuna.

Protocolo de derivacin realizado en forma conjunta por los actores integrantes de la red de infancia.

Catastro con la oferta sectorial territorial actualizada y compartida con la red de infancia. ste documento debe ser enviado a los Tribunales de Familia que operan en la jurisdiccin comunal as como a las Direcciones Regionales de SENAME, en el mes de septiembre de cada ao.

Reuniones bimestrales de coordinacin, con la oferta Sename presente en el/los territorio/s.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

(relativas a los objetivos especficos)CRONOGRAMA (en meses)

123456789101112

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

OBJETIVOS ESPECFICOSRESULTADOS ESPERADOSMETA AO 3INDICADORES DE LAS METASMEDIOS DE VERIFICACIN

5. Promover la elaboracin participativa de una poltica local de infancia, integrada en los instrumentos de gestin municipal, operacionalizada en un plan local, y que contenga, al menos: la promocin del enfoque de derechos, la institucionalizacin de redes colaborativas, el desarrollo y fortalecimiento de las competencias parentales y la promocin de la participacin de nios, nias, familias y comunidad.9. Diagnstico participativo territorial de infancia elaborado, actualizado y difundido, de acuerdo a lineamientos entregados por Sename.

10. Poltica local de infancia que considere al menos la promocin del enfoque de derechos, la institucionalizacin de redes colaborativas, el desarrollo y fortalecimiento de las competencias parentales y la promocin de la participacin de nios, nias, familias y comunidad, realizada con la participacin de actores relevantes de la comuna y destacando la participacin de nios y nias, e integrada a instrumentos de gestin municipal.Poltica local de infancia implementada, con acciones de seguimiento y evaluacin.

11. Plan local de infancia participativo, validado por el gobierno local, que contemple actividades, responsables, plazos y acciones de seguimiento y evaluacin.

12. Documento de sistematizacin que de cuenta de la experiencia desarrollada y los aprendizajes incorporados hasta el mes 30 de la ejecucin del proyecto.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

(relativas a los objetivos especficos)CRONOGRAMA (en meses)

123456789101112

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

OBJETIVOS ESPECFICOSRESULTADOS ESPERADOSMETA AO 3INDICADORES DE LAS METASMEDIOS DE VERIFICACIN

6. Generar acciones dirigidas a la promocin de los derechos de los nios, nias y adolescentes que permitan transversalizar el enfoque derechos, generando un lenguaje comn.

Una estrategia comunicacional elaborada y desarrollada enfocada hacia la promocin y difusin de los derechos de nios, nias y adolescentes incluyendo la adhesin a conmemoraciones internacionales y nacionales relacionadas. Esta estrategia debe considerar la utilizacin de medios virtuales (pgina web, facebook, twitter, flickr, blogspot, wordpress, por mencionar algunos) y soportes publicitarios/comunicacionales (pasacalles, afiches, trpticos, flayer entre otros). Tambin debe considerar el uso de prensa digital, tradicional (diarios, revistas, semanarios, informativos, boletines), radio y televisin, tanto institucionales como privadas y de orden comunitario.Plan de estrategia comunicacional elaborada y aprobada por el organismo colaborador.

1 estrategia de asesoramiento al Municipio y medios de prensa locales, respecto aquellas situaciones de nios y nias vulnerados en sus derechos, que protagonicen noticias de connotacin pblica, abogando por la adecuada proteccin y respeto por la identidad y confidencialidad de los datos de nios, nias y adolescentes involucrados.

1 campaa comunicacional de Buen trato dirigida a la comunidad realizada.

4 acciones de Capacitacin anuales desarrolladas a actores del sector de salud, educacin y funcionarios municipales en torno a enfoque de derechos de la niez y adolescencia, aportando a prevenir aquellas temticas que constituyen riesgo o vulneracin de derechos.

A lo menos 1 instancia de capacitacin desarrollada anualmente en materia de interculturalidad a fin de promover el reconocimiento, respeto e integracin social de nios, nias y adolescentes en el espacio local.

ACTIVIDADES PRINCIPALES

(relativas a los objetivos especficos)CRONOGRAMA (en meses)

123456789101112

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

5.6.METODOLOGA Y ESTRATEGIA DE TRABAJO Se espera que la metodologa y estrategias de trabajo, sean coherentes con el diagnstico, problema/s planteado/s, objetivos, resultados esperados y actividades propuestas. El diseo metodolgico deber recoger los nfasis de la modalidad expresados en las bases tcnicas, a saber: Implementacin de una poltica local

- Fortalecimiento de las competencias parentales

- Desarrollo, consolidacin e institucionalizacin de redes

- Participacin de nios, nias y adolescentes adultos colaboradores.

- Promocin del enfoque de derechos y lenguaje comn

- Atencin directa en los casos de vulneracin.

Asimismo, se espera que las estrategias y tcnicas sean innovadoras y diversas, que enriquezcan la forma de intervenir y los lineamientos generales del ServicioTodas las acciones planteadas deben estar incorporadas en la matriz lgica.

Extensin mxima de 3 pginas.

5.6.1. ESTRATEGIAS O INICIATIVAS REFERIDAS AL FOMENTO DE LA PARTICIPACIN DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES: Se espera que se desarrollen acciones concretas relativas a la promocin de la participacin de nios y nias, considerando lo sealado en los objetivos especficos y resultados esperados, adems de las actividades expuestas en la matriz lgica, considerando su desarrollo en ambos Componentes. En este punto, es importante plantear aspectos acotados, que, efectivamente, sean susceptibles de cumplir. Extensin mxima de media pgina.

5.6.2. ESTRATEGIAS O INICIATIVAS REFERIDAS A LA ELABORACIN E IMPLEMENTACIN DE POLTICAS LOCALES DE INFANCIA: Se espera que la propuesta describa las acciones concretas a desarrollar, considerando la experiencia acumulada previamente en torno a la generacin de diagnsticos locales de infancia, avances en las mismas polticas locales y/o planes locales de infancia, apuntando al fortalecimiento de un sistema de proteccin de derechos. En este punto, es importante plantear aspectos acotados, que, efectivamente, sean susceptibles de cumplir. Es deseable incorporar carta de apoyo de autoridad de institucin colaboradora (ver Anexo). Extensin mxima de media pgina.

5.6.3. ESTRATEGIAS O INICIATIVAS REFERIDAS AL ENFOQUE DE GNERO: Se espera que se desarrollen acciones concretas de integracin del enfoque de gnero en la intervencin en ambos Componentes. En este punto, es importante plantear aspectos acotados, que, efectivamente, sean susceptibles de cumplir. Extensin mxima de media pgina.

5.6.4. ESTRATEGIAS O INICIATIVAS REFERIDAS AL ENFOQUE INTERCULTURAL Y NECESIDADES ESPECIALES: Segn los antecedentes sealados en el diagnstico y/o presentacin del problema refirase a las estrategias de abordaje referidas al enfoque intercultural y de necesidades especiales. Se espera que se desarrollen acciones concretas de integracin. En este punto, es importante plantear aspectos acotados, que efectivamente sean susceptibles de cumplir. Extensin mxima de media pgina.

5.7. COORDINACIONES EN EL TERRITORIO Y OTROS APORTES AL PROYECTO: Se espera que en este mbito se identifiquen los actores locales (en cuanto a representantes de diversos sectores, instituciones y organizaciones comunitarias) relevantes para la promocin y resguardo de los derechos infanto-juveniles en el espacio territorial, se expliciten las relaciones y objetivos de la coordinacin, explicitando las acciones a ser desarrolladas para el fortalecimiento de la instalacin de sistemas locales de proteccin de derechos de infancia y de adolescencia. Extensin mxima de una pgina.Actores/sectores con quienes se coordinarObjetivo de coordinacinAcciones a desarrollar

1. Salud

2. Educacin

3. Municipio

4. Otras instituciones que trabajan en temticas relativas a niez.

5.8. DISEO PARA LA EVALUACIN: El plan propuesto debe dar cuenta de los avances y resultados del proyecto, por lo tanto debe responder a la matriz lgica planteada. Para ello, es importante definir qu se entender por cada tipo de evaluacin, cmo se llevar a cabo cada una de ellas, qu instrumentos se utilizarn y para qu se utilizar la informacin recogida. Tambin las acciones de capacitacin y de autocuidado del equipo tcnico. Asimismo, se valorar la integracin del enfoque de gnero y de otros, como etnia o necesidades especiales, en su construccin.Es importante detallar de qu manera, el plan de evaluacin contribuir con el mejoramiento de las prcticas de la OPD.

Extensin mxima 2 pginas. Se podrn adjuntar instrumentos o planes de evaluacin si el colaborador cuenta con ellos. (Agregue filas si es necesario).Meses

Principales acciones PRIMER AO (agregue las filas que estime necesario)123456789101112

EVALUACIN

Evaluacin de Proceso:Evaluar en qu medida se va cumpliendo el programa de acuerdo con la propuesta inicial. Generar informacin de forma peridica a modo de detectar oportunamente debilidades y obstculos, a fin de corregir y tomar decisiones que permitan mejorar el desarrollo del programa aumentando as las posibilidades de llegar a resultados favorables.Se llevar a cabo a travs de la informacin entregada por una serie de instrumentos, los cuales podrn entregar la oportunidad de evaluar a nivel de proceso e introducir ajustes y correcciones oportunas, o la replicabilidad de las experiencias exitosas.

Instrumentos.

1. Encuesta de satisfaccin a usuarios del rea de Proteccin.

2. Reporte ndice de Calidad de Informacin (ICI).

3. Libro de reclamos, sugerencias y felicitaciones.

4. Informes tcnicos de supervisin.

5. Registros de actividades realizadas.

6. Reuniones de equipo.

7.Encuestas a Red Infancia y Adolescencia.

Evaluacin de Resultado:Medida para conocer la eficacia del programa para conseguir los logros que se haba propuesto y sealado en la matriz.Se llevar a cabo a travs de la informacin cuantitativa que entreguen los siguientes instrumentos.

1. Reporte de ndice de reingresos.

2. Reporte de ingresos y egresos de NNA.

3. Registros de ejecucin de metas comprometidas (por objetivos).

Evaluacin de usuarios/as:

Evaluacin participativa que genera informacin cualitativa y cuantitativa que corresponde utilizar en el espacio de evaluacin de proceso, por lo cual ya est integrada en el apartado anterior.

CAPACITACIN

Proceso continuo de aprendizaje, mediante el cual se desarrollan habilidades a fin de transformar el espacio profesional y la experiencia de satisfaccin de los usuarios.

AUTOCUIDADO

Principales acciones SEGUNDO AO (agregue las filas que estime necesario)123456789101112

EVALUACIN

Evaluacin de Proceso

Evaluacin de Resultado

Evaluacin de usuarios/as

CAPACITACIN

AUTOCUIDADO

Principales acciones TERCER AO (agregue las filas que estime necesario)123456789101112

EVALUACIN

Evaluacin de Proceso

Evaluacin de Resultado

Evaluacin de usuarios/as

CAPACITACIN

AUTOCUIDADO

VI.RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES6.1.RECURSOS HUMANOS: Se espera conocer informacin relevante sobre el equipo que ejecutar el proyecto. Para esto, se deber completar, por cada integrante del equipo, un cuadro, especificando el nombre, su profesin u oficio (ej.: psiclogo/a, trabajadores/as sociales, socilogos/as, educadores/as sociales), el cargo que ocupar (ej.: coordinador/a u otro), la jornada de trabajo en horas semanales y el monto mensual que se le pagar a dicho profesional. En la parte inferior del cuadro, deber agregar las funciones que cumplir y una sntesis de la experiencia con la que cuenta cada uno/a, en la temtica especfica a la que concursa, as como aquella referida a enfoque de gnero.

La conformacin del equipo y la distribucin de funciones y tareas deben otorgar garanta respecto del cumplimiento de los objetivos propuestos y de las estrategias planteadas, por lo tanto deben ser coherentes entre s. Junto con ello, se espera contar con un equipo que cuente con formacin y perfil requerido en las bases, para ello se deben adjuntar currculo y certificaciones universitarias y tcnicas segn corresponda. Adems deber incorporarse en certificado de inhabilidades de acuerdo al Artculo 39 Bis del Cdigo Penal.Debe completar un cuadro por profesional y/o tcnico. Agregue los cuadros que sean necesarios.

NombreProfesin u OficioCargoJornada de trabajo mnima (horas semanales)

Funciones

Experiencias en las temticas especficas

NombreProfesin u OficioCargoJornada de trabajo mnima (horas semanales)

Funciones

Experiencias en las temticas especficas

6.2. Se espera que la institucin declare mecanismos que permitan asegurar, como una buena prctica laboral, acciones que propendan a la estabilidad laboral del recurso humano, considerando que el desarrollo vincular con los/as usuarios/as es de alto impacto en la intervencin. Se puede considerar en este punto informacin respecto de la extensin y flexibilidad de la jornada de trabajo, la duracin de los contratos, la existencia de incentivos, as como otras condiciones que resulten de importancia, en consideracin a la naturaleza de los servicios contratados. As tambin los beneficios pactados entre el municipio respectivo y las personas contratadas a honorarios, como los feriados, los permisos, concurrir a cursos de capacitacin y las licencias mdicas, incluyendo las disposiciones protectoras de la maternidad, siendo posible considerarlos dentro de los gastos de administracin u otra naturaleza a que se refiere el artculo 65 del Reglamento de la Ley N 20.032.

6.3.DESCRIPCIN DE LA INFRAESTRUCTURA: Se deben explicitar las condiciones del inmueble, estado fsico y ubicacin del mismo, nmero de oficinas y salas de reuniones acorde a la cantidad de profesionales y tcnicos que trabajen en la OPD, baos para el personal y baos para nios/as y adolescentes, salas de juegos para nios/as y otros aspectos que se consideren relevantes. Adems, estos espacios debern cumplir con los requerimientos tcnicos de seguridad y prevencin de riesgos. Se deber especificar cuando el aporte proviene del Colaborador Acreditado.

6.3.1. MATERIALES: Se debe describir, entre otros aspectos, el equipamiento informtico (detallado) y los materiales educativos a utilizar en el proyecto, los cuales debern ser coherentes con las metodologas y actividades planteadas en el proyecto.

VII.CUADRO RESUMEN PRESUPUESTO ESTIMATIVODebe completar el cuadro presupuestario que se presenta a continuacin, y ste debe responder a las metodologas y actividades propuestas en el proyecto. Adems, debe sealarse el aporte, de a lo menos, el 25% del valor total del proyecto por parte del/los Organismos Colaboradores.Cuadro Resumen N 1temesMonto MensualMonto Anual

AporteSenameAporte InstitucionalAporte SenameAporte Institucional

Recursos Humanos

Operacin

Administracin

TOTAL

Detalle de Aporte Institucional

ItemRecursos HumanosOperacinAdministracin

Detalle del aporte del 25%

OPD ASOCIATIVAS:

1. En el caso de las OPD asociativas deber desglosarse para cada comuna el aporte realizado por el Municipio. Agregar el nmero de columnas necesarias, dependiendo del nmero de comunas asociadas (Cuadro Resumen N2).

2. La suma del monto mensual de los aportes de cada municipio dar el aporte mensual del total de comunas asociadas. Para obtener el monto anual deber multiplicarse dicho valor por 12, obteniendo el aporte de, a lo menos, el 25%.

3. Una vez completo el Cuadro Resumen N2, vaciar en el Cuadro Resumen N1 los datos que dar el monto global del aporte de los municipios a la OPD.

Cuadro Resumen N 2temesMonto Mensual

Municipio

(poner nombre)Municipio

(poner nombre)Municipio

(poner nombre)Municipio

(poner nombre)Municipio

(poner nombre)

Recursos Humanos

Operacin

Administracin

TOTAL

Detalle de Aporte Institucional (poner Nombre del Municipio)

ItemRecursos HumanosOperacinAdministracin

Detalle del aporte del 25%

Detalle de Aporte Institucional

ItemRecursos HumanosOperacinAdministracin

Detalle del aporte del 25%

Corresponde al Cdigo que ser asignado por la Direccin Regional una vez presentado el proyecto, por consiguiente, el proponente no debe llenar esta casilla.

Debe indicarse la poblacin convenida, segn lo establecido en Anexo N1 de las Bases Administrativas.

Por delegatario, se entiende a aquella persona a la que el representante legal le ha otorgado poder simple para cumplir este rol.

Se entender como egreso favorable aquellos casos que producto de la intervencin exitosa de las Opd que no han sido derivados a otros proyectos de la red SENAME.

El ndice de Calidad de la Informacin ser definida por el Servicio Nacional de Menores anualmente y ser monitoreada a travs de la plataforma SENAINFO.

Las OPD debern mantener un registro fsico de todos los NNA que participan en actividades de promocin consignando en listados de asistencia su nombre, firma y RUT, las cuales deben estar a disposicin tanto de los supervisores tcnicos como financieros.

El presente indicador pretende medir la tasa de rotacin del personal de las OPD, por lo cual su finalidad es el monitoreo anual por parte del Servicio. No obstante, se espera que esta no sea inferior al 50% durante la duracin del convenio.

Las OPD deben asegurar las prestaciones sociales, de salud y educacin a todos los nios, nias y adolecentes ingresados al rea de proteccin de acuerdo a sus caractersticas particulares o a las causales que ameritan su ingreso. Cobra importancia todos aquellos casos menores de tres aos derivados desde SENAME insertos en programas de Familia de Acogida (FA).

Para el ao 2015 el plan de Desinternacin de nios y nias entre 0 y 3 aos se llevar a cabo en las regiones V, VIII, y Metropolitana. La coordinacin de casos se realizar directamente desde SENAME. No obstante lo anterior, todas las OPD deben priorizar y asegurar la atencin e ingreso al Sistema de Proteccin social, Salud y Educacin a los nios y adolescentes que se encuentren en Residencias de Proteccin as como de familias de Acogida. De no existir casos se dar por cumplida la meta.

Deber priorizarse en estas coordinaciones los proyectos de la red SENAME presentes en el territorio.

Este diagnstico participativo debe contener a lo menos, las problemticas y las potencialidades presentes en el territorio, considerando para ello fuentes secundarias y primarias. Se adjunta Anexo Tcnico N1, que contiene los contenidos mnimos con los que debe contar el diagnstico local.

Se entender por sistematizacin: la recuperacin de la experiencia en la prctica (de la prctica), como produccin de conocimiento y como forma de empoderar a los sujetos sociales de la prctica. Asimismo, la metodologa a utilizar debe considerar a los usuarios/as (nios/as, adolescentes, adultos responsables, familias, actores locales, etc.), los contextos, la intencionalidad, los referentes (conceptuales, polticos y culturales), contenidos y resultados. Dicho documento debe ser realizado por personas que participan o colaboran de la experiencia de trabajo OPD, quienes se formulan preguntas y estn interesadas en comprender y mejorar la prctica.

Se entender como instancias de capacitacin Seminarios, Congresos u otra accin que permita reflexionar en torno a la temtica de interculturalidad en el espacio local que entregue herramientas tcnicas para promover el respeto y la integracin social.

Para el cumplimento de este resultado esperado se deber considerar el diagnstico local respecto a los datos y resultados a fin de definir las temticas asociadas a temas atingentes a la realidad local y la poblacin objetivo con la que se trabajar, pudiendo ser el foco nios, nias y adolescentes migrantes o bien de pueblos originarios.

Para el ao 2015 el plan de Desinternacin de nios y nias entre 0 y 3 aos se llevar a cabo en las regiones V, VIII, y Metropolitana. La coordinacin de casos se realizar directamente desde SENAME. No obstante lo anterior, todas las OPD deben priorizar y asegurar la atencin e ingreso al Sistema de Proteccin social, Salud y Educacin a los nios y adolescentes que se encuentren en Residencias de Proteccin as como de familias de Acogida. De no existir casos se dar por cumplida la meta.

Deber priorizarse en estas coordinaciones los proyectos de la red SENAME presentes en el territorio.

Este diagnstico participativo debe contener a lo menos, las problemticas y las potencialidades presentes en el territorio, considerando para ello fuentes secundarias y primarias. Se adjunta Anexo Tcnico N1, que contiene los contenidos mnimos con los que debe contar el diagnstico local.

Se entender por sistematizacin: la recuperacin de la experiencia en la prctica (de la prctica), como produccin de conocimiento y como forma de empoderar a los sujetos sociales de la prctica. Asimismo, la metodologa a utilizar debe considerar a los usuarios/as (nios/as, adolescentes, adultos responsables, familias, actores locales, etc.), los contextos, la intencionalidad, los referentes (conceptuales, polticos y culturales), contenidos y resultados. Dicho documento debe ser realizado por personas que participan o colaboran de la experiencia de trabajo OPD, quienes se formulan preguntas y estn interesadas en comprender y mejorar la prctica.

Se entender como instancias de capacitacin Seminarios, Congresos u otra accin que permita reflexionar en torno a la temtica de interculturalidad en el espacio local que entregue herramientas tcnicas para promover el respeto y la integracin social.

Para el cumplimento de este resultado esperado se deber considerar el diagnstico local respecto a los datos y resultados a fin de definir las temticas asociadas a temas atingentes a la realidad local y la poblacin objetivo con la que se trabajar, pudiendo ser el foco nios, nias y adolescentes migrantes o bien de pueblos originarios.

Para el ao 2015 el plan de Desinternacin de nios y nias entre 0 y 3 aos se llevar a cabo en las regiones V, VIII, y Metropolitana. La coordinacin de casos se realizar directamente desde SENAME. No obstante lo anterior, todas las OPD deben priorizar y asegurar la atencin e ingreso al Sistema de Proteccin social, Salud y Educacin a los nios y adolescentes que se encuentren en Residencias de Proteccin as como de familias de Acogida. De no existir casos se dar por cumplida la meta.

Deber priorizarse en estas coordinaciones los proyectos de la red SENAME presentes en el territorio.

Este diagnstico participativo debe contener a lo menos, las problemticas y las potencialidades presentes en el territorio, considerando para ello fuentes secundarias y primarias. Se adjunta Anexo Tcnico N1, que contiene los contenidos mnimos con los que debe contar el diagnstico local.

Se entender por sistematizacin: la recuperacin de la experiencia en la prctica (de la prctica), como produccin de conocimiento y como forma de empoderar a los sujetos sociales de la prctica. Asimismo, la metodologa a utilizar debe considerar a los usuarios/as (nios/as, adolescentes, adultos responsables, familias, actores locales, etc.), los contextos, la intencionalidad, los referentes (conceptuales, polticos y culturales), contenidos y resultados. Dicho documento debe ser realizado por personas que participan o colaboran de la experiencia de trabajo OPD, quienes se formulan preguntas y estn interesadas en comprender y mejorar la prctica.

Se entender como instancias de capacitacin Seminarios, Congresos u otra accin que permita reflexionar en torno a la temtica de interculturalidad en el espacio local que entregue herramientas tcnicas para promover el respeto y la integracin social.

Para el cumplimento de este resultado esperado se deber considerar el diagnstico local respecto a los datos y resultados a fin de definir las temticas asociadas a temas atingentes a la realidad local y la poblacin objetivo con la que se trabajar, pudiendo ser el foco nios, nias y adolescentes migrantes o bien de pueblos originarios.

Se adjunta Formato tipo de Curriculum Vitae Anexo de las Bases Administrativas.

Se refiere al total de recursos financieros mensuales y anuales destinados al pago del equipo profesional y tcnico. ste corresponde a una sntesis de lo estipulado en el punto 6.1.

Corresponden a los recursos financieros que se destinan para la adquisicin de materiales educativos, de oficina, realizacin de actividades, movilizacin, entre otros.

Se refiere a costos de arriendo, pago de servicios bsicos, entre otros.

56Formulario de Presentacin de Proyectos OPD 2015

rea de Prevencin Participacin y Gestin Local

Servicio Nacional de Menores

PAGE 54Formulario de Presentacin de Proyectos OPD 2015rea de Prevencin Participacin y Gestin LocalServicio Nacional de Menores