anexo 6 - colegio enrique soler...nutricionales y de higiene corporal, estrés, consumo de...

16
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklANEXOkhd6opasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl SALUD BUCODENTAL EN EL COLEGIO Protocolo de salud dentro del área curricular

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANEXO 6 - Colegio ENRIQUE SOLER...nutricionales y de higiene corporal, estrés, consumo de tóxicos... 4. Sistema de asistencia sanitaria. ... charlas divulgativas y un protocolo de

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklANEXOkhd6opasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyu

iopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

SALUD BUCODENTAL EN EL COLEGIO

Protocolo de salud dentro del área curricular

Page 2: ANEXO 6 - Colegio ENRIQUE SOLER...nutricionales y de higiene corporal, estrés, consumo de tóxicos... 4. Sistema de asistencia sanitaria. ... charlas divulgativas y un protocolo de
Page 3: ANEXO 6 - Colegio ENRIQUE SOLER...nutricionales y de higiene corporal, estrés, consumo de tóxicos... 4. Sistema de asistencia sanitaria. ... charlas divulgativas y un protocolo de

1

PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL ESCOLAR AVANTDENT

1. La salud bucodental. Concepto.1.1. Concepto de saludLa Organización Mundial de la Salud (OMS en adelante) define a la salud como “el estado de bienestar físico, mental y social, así como la ausencia de enfermedades y afecciones”. Así, este concepto de salud comprende no sólo el buen funcionamiento del organismo sino también se extiende al ámbito social, a disponer de unas funcionalidades físicas que no con-dicionen nuestras relaciones personales, sociales y laborales. Por ello, en 1977 esta definición fue completada por el mismo organismo: “aquel estado que permite a todos los ciudadanos llevar una vida social y económicamente productiva”

Nuestra salud va a depender de unos condicionantes o factores conocidos como “determi-nantes de la salud”. Estos son:

1. Biología humana. Es tanto la carga genética que todos incorporamos individualmente des-de el momento de la concepción como los procesos naturales de envejecimiento asociados al paso de la edad.

2. Medio Ambiente. Entorno físico, químico, biológico, social y cultural.

3. Estilos dE vida y conductas dE salud. Actitud hacia el ejercicio físico, hábitos nutricionales y de higiene corporal, estrés, consumo de tóxicos...

4. Sistema de asistencia sanitaria. Equipamiento técnico y humano disponible para atender las patologías, así como la equidad y accesibilidad de éste.

ESTILO DE VIDA43%

SISTEMASANITARIO

11% BIOLOGÍA27%

MEDIO AMBIENTE

27%

Importancia de los determinantes de la salud relaciona-da con el análisis epidemiológico de la mortalidad en los países desarrollados (Denver, 1977).

Windows7
Texto escrito a máquina
Windows7
Texto escrito a máquina
Windows7
Texto escrito a máquina
Page 4: ANEXO 6 - Colegio ENRIQUE SOLER...nutricionales y de higiene corporal, estrés, consumo de tóxicos... 4. Sistema de asistencia sanitaria. ... charlas divulgativas y un protocolo de

2

Tal y como podemos observar en el gráfico anterior, el estilo de vida y los hábitos de consumo suponen casi la mitad del peso total de los factores que conducen a desarrollar una patología y, como consecuencia de ésta, perder nuestra salud. Sin embargo, el 90,6% de los gastos sanitarios proceden de la asistencia sanitaria.

La Oficina Regional Europea de la OMS definió el concepto de salud como “la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del am-biente”. Esta definición implica considerar la salud como un medio para lograr las mejores capacidades del individuo. Se trata, por tanto, de algo susceptible de ser aprendido. Es la “Educación para la Salud”.

1.2. Educación para la salud

La OMS entiende la Educación para la Salud como “el proceso que capacita a las personas para controlar y mejorar su salud”. Su finalidad es fortalecer las habilidades y capacidades de las personas para permitir que incrementen su control sobre los determinantes de la salud y, como resultado, la mejoren.

La Educación para la Salud aborda no solamente la transmisión de información, sino tam-bién el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también a lo que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitaria.

PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL ESCOLAR AVANTDENT

EL ESTILO DE VIDA Y LOS HÁBITOS DE CONSUMO SON BÁSICOS

Page 5: ANEXO 6 - Colegio ENRIQUE SOLER...nutricionales y de higiene corporal, estrés, consumo de tóxicos... 4. Sistema de asistencia sanitaria. ... charlas divulgativas y un protocolo de

PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL ESCOLAR AVANTDENT

3

1.3. La salud bucodental Según la OMS, es “la ausencia de dolor orofacial crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o paladar hendido, enfermedades perio-dontales (de las encías), caries dental y pérdida de dientes, y otras enfermedades y trastor-nos que afectan a la boca y la cavidad bucal”.

Las dolencias bucodentales comparten factores de riesgo con las cuatro enfermedades cró-nicas más importantes -enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respirato-rias crónicas y diabetes- pues se ven favorecidas por las dietas malsanas, el tabaquismo y el consumo nocivo de alcohol. otro factor de riesgo es una higiene bucodental de-ficiente. las enfermedades bucodentales más comunes son la caries dental y las periodontopatías.

1.4. La salud bucodental infantil Las enfermedades bucodentales se inician en la infancia. La caries, por ejemplo, es una de las enfermedades de mayor prevalencia en la niñez. Además de su frecuencia, es importante resaltar el gran impacto que estas enfermedades tienen en las personas que las padecen. Además de las puramente físicas, como dolor, malestar o problemas con la ingesta de ali-mentos, hay que sumar las repercusiones sociales que una mala salud bucodental en tér-minos de imagen comporta: restricciones en la comunicación interpersonal y problemas de autoestima por insatisfacción estética.

Son numerosos los datos que indican que la salud bucodental infantil es un problema de pri-mer orden que requiere de una respuesta integral comunicativa por parte de los distintos agentes implicados en la educación: profesores, familiares y tutores, comunidad local, medios sociales de comunicación e instituciones públicas y privadas. Algunos son los siguientes:

El 60%-90% de los escolares de todo el mundo tiene caries dental.•

A nivel nacional, según la Encuesta de Salud Oral en España 2005 (último estudio rea-•lizado), desde 1993 se ha mantenido una incidencia del 33% entre los niños y niñas de 5 y 6 años.

El 50% de los jóvenes españoles de 12 años presenta una o más caries.•

Según la Encuesta de Salud Oral de Preescolares en España 2007, La prevalencia de •caries fue del 17.4% en el grupo de 3 años aumentando al 26.2% en el grupo de 4 años.

El 30% de los jóvenes españoles de 12 años se cepilla los dientes sólo una vez al día. El •16,6% ni siquiera lo hace diariamente.

Page 6: ANEXO 6 - Colegio ENRIQUE SOLER...nutricionales y de higiene corporal, estrés, consumo de tóxicos... 4. Sistema de asistencia sanitaria. ... charlas divulgativas y un protocolo de

PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL ESCOLAR AVANTDENT

4

Los niveles de conocimiento de la población en relación con las caries y la enfermedad •periodontal continúan siendo bajos, existiendo aún conceptos erróneos como el evitar el cepillado en caso de sangrado de las encías o el desconocimiento sobre los efectos a largo plazo de estas patologías.

Sólo una cuarta parte de la población declara cambiar su cepillo cada tres meses y este •dato se ve reflejado en la venta anual de cepillos, que pese a mejorar, lenta pero progre-sivamente, no alcanza la venta de un cepillo/año por habitante.

En la salud bucodental es significativo el género, las chicas tienen una frecuencia de •cepillado mayor que los chicos, y el nivel económico, siendo los de menor nivel los que utilizan menos el cepillo.

1.5. Objetivos de un programa de salud bucodental escolarSiguiendo las líneas planteadas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en el Plan de Salud Bucodental Infantil 2008-2012, los objetivos asumibles dentro un plan escolar de salud bucodental son los expuestos a continuación:

1º Mejorar la salud bucodental infantil.

2º Crear hábitos de vida y alimentación que sirvan para prevenir y promocionar la salud bu-codental.

3º Favorecer el acceso a los servicios de salud bucodental a los niños de 7 a 15 años.

Con estas premisas, Avantdent ha diseñado un programa de educación para la salud buco-dental que incluye una serie de materiales didácticos, charlas divulgativas y un protocolo de revisiones anuales destinado a controlar la eficacia en el cumplimiento de las metas fijadas.

“La edad escolar es un momento idóneo para adquirir conocimientos y hábitos saludables, de forma integrada en los contenidos curriculares y el marco educativo general. También es el periodo en que aparece la dentadura definitiva, por lo que los beneficios en la salud se prolongan a la totalidad de la vida de la persona.

La escuela tiene una acción extensa en las edades de educación obligatoria en nuestro país, alcanzando a la práctica totalidad de los niños/as de dichas edades. Además, los centros docentes ofrecen la posibilidad de intervenir en una misma población a lo largo de un tiempo suficiente de escolaridad obligatoria para conseguir los objetivos de la salud [...]

[...] Las intervenciones de promoción de la salud en los centros docentes pueden ser eficaces en la transmisión de conocimiento, desarrollo de habilidades y apoyo en la adopción de elecciones positivas para la salud, y por tanto, contribuir en la disminución de las desigualdades en salud de la población.”

dirección General de salud Pública de la Generalitat valenciana

Page 7: ANEXO 6 - Colegio ENRIQUE SOLER...nutricionales y de higiene corporal, estrés, consumo de tóxicos... 4. Sistema de asistencia sanitaria. ... charlas divulgativas y un protocolo de

PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL ESCOLAR AVANTDENT

5

2. Principales patologías bucodentales infantilesToda enfermedad presenta unas fases de evolución en las que son idóneas unas u otras me-didas educativas y sanitarias. Son las siguientes:

a) Periodo Prepatogénico:

- Momento en el que se produce la exposición a los factores o agentes causantes que pueden provocar potencialmente el desarrollo de la enfermedad. En el caso de la salud bucodental infantil sería, por ejemplo, el consumo excesivo de alimentos con alto contenido en azúcar o ricos en ácidos, una deficiente higiene oral...etc.

- Las personas pueden estar sanas, sin síntomas.

- Es el momento de máxima eficacia de la prevención primaria y la Educación para la Salud. Mediante la incorporación de hábitos saludables se reduce la exposición a los factores pató-genos y se mejoran las estrategias de higiene.

b) Periodo Patogénico:

- La enfermedad se hace visible. Aparecen sus síntomas, que abarcan un gradiente desde mínimos cambios celulares hasta manifestaciones evidentes de padecer una patología más o menos grave. Puede ser una lesión visible de caries, un sangrado de encías...etc.

- En esta etapa es fundamental contar con un diagnóstico precoz que propicie un tratamiento eficaz en los primeros momentos de desarrollo de la enfermedad. Es lo que se denomina como “Prevención Secundaria”. La prevención primaria seguiría siendo útil con objeto de fre-nar el avance del daño e incluso mejorar la situación patológica del individuo.

c) Periodo de resolución del proceso patológico

- Se ha intervenido clínicamente sobre la enfermedad.

- El resultado en salud bucodental puede ser la reparación y restauración de las lesiones, la pérdida de una pieza dental o la puesta en marcha medidas de prevención terciaria como son la colocación de implantes, prótesis...destinadas a compensar los efectos derivados de la enfermedad, frenar su avance o paliar los síntomas crónicos que pudieran surgir.

INCORPORAR HÁBITOS DE SALUD BUCODENTAL SANOS, ADEMÁS DE GARANTIZAR UN BUEN ESTADO DE LA BOCA, SUPONE REDUCIR LOS

COSTES QUE IMPLICAN LAS PATOLOGÍAS DENTALES GRAVES

Page 8: ANEXO 6 - Colegio ENRIQUE SOLER...nutricionales y de higiene corporal, estrés, consumo de tóxicos... 4. Sistema de asistencia sanitaria. ... charlas divulgativas y un protocolo de

PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL ESCOLAR AVANTDENT

6

2.1 La Caries Dental

¿Qué es la caries?Son perforaciones o erosiones del diente que pueden llegar a provocar daño estructural y la destrucción progresiva del diente por desmineralización. Son uno de los trastornos más comunes, apareciendo usualmente en niños y adultos jóvenes, siendo la causa de pérdida de dientes en las personas más jóvenes.

¿Cómo se desarrolla?Su avance se produce siempre desde el exterior al interior del diente. Se inicia con la destruc-ción del esmalte, en una etapa en la que todavía puede no producirse dolor. Progresivamente conforme se incrementa la destrucción de tejidos aparecerán los primores síntomas, como la hipersensibilidad hacia el frío, el calor o el azúcar. Si no se produce en este momento el diag-nóstico y tratamiento, la persona puede llegar a estadios más avanzados con fuertes dolores que aparecen de manera espontánea y que pueden llegar a provocar la destrucción del diente. Del agravamiento de la patología podrían derivarse complicaciones como abcesos, contagios a otras piezas, halitosis e incluso penetración de las bacterias en la corriente sanguínea.

¿Cuáles son sus síntomas?Son varios. El más usual es el dolor de dientes, de tipo espontáneo, al masticar, al ingerir azú-car o al estar en contacto con sustancias frías o calientes. También puede ser un cambio en la coloración o la aparición de una cavidad en una pieza dental, la retención de comida entre los dientes o la aparición de mal aliento.

¿Qué factores la provocan?- Una dieta inadecuada. Los alimentos ricos en ácidos ( zumos, colas, ketchup,...) y en hidra-tos de carbono fermentados (dulces) favorecen la desmineralización.

- La placa dental bacteriana. Es una película clara, delgada y pegajosa compuesta de bacte-rias, desechos de comida y componentes de saliva. La placa se acumula en los dientes y está asociada tanto con las caries dentales como con las enfermedades de las encías.

- La susceptibilidad dental del individuo. Que hace a unas personas más vulnerables que otras a los ataques de los ácidos y a la actividad de la placa bacteriana.

- Tiempo de exposición de los agentes cariogénicos en la pieza dental.

Page 9: ANEXO 6 - Colegio ENRIQUE SOLER...nutricionales y de higiene corporal, estrés, consumo de tóxicos... 4. Sistema de asistencia sanitaria. ... charlas divulgativas y un protocolo de

PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL ESCOLAR AVANTDENT

7

2.2 La Enfermedad Periodontal: Gingivitis y Periodontitis

¿Qué es la enfermedad periodontal?Es una enfermedad que afecta a las encías y a las estructuras que protegen y soportan los dientes: encía, cemento radicular, hueso alveolar y ligamento periodontal. Está provocada por las bacterias presentes en la placa dental.

¿Cómo se desarrolla?Ante la ausencia de una correcta higiene oral, la placa se endurece hasta formar una sustan-cia dura y porosa conocida como sarro. Ésta se acumula en la base de los dientes, provocando la inflamación de las encías (gingivitis), desprendiéndose de los dientes y permitiendo la for-mación de bolsas de sarro y placa periodontales. Si no se trata y la inflamación se cronifica, las bolsas y la placa irán penetrando más y más hasta destruir los tejidos y el hueso alrededor de los dientes, provocando en algunos casos la caída del diente o haciendo necesaria su ex-tracción.

¿Cuáles son sus síntomas?Son varios. A menudo la enfermedad progresa incluso sin síntomas. Los más comunes son el sangrado al cepillarse o pasarse el hilo dental, el mal aliento persistente, observarse las encías inflamadas, de aspecto rojizo (rojo brillante o purpúreo) o blandas, sentir los dientes flojos o separados o presentar pus entre la encía y el diente.

¿Qué factores la provocan? - Una mala higiene bucal. Es el factor clave. Aquellas personas que se realizan un cepillado deficiente en algunas zonas de la cavidad bucal presentan un alto riesgo de padecer enferme-dad periodontal. Estudios sobre raza y ubicación geográfica han demostrado que a igualdad de higiene bucal no hay diferencias en prevalencia ni gravedad. A las mismas conclusiones se ha llegado a nivel de sexos.

- La edad. A medida que se cumplen años se incrementa la prevalencia y gravedad de la en-fermedad periodontal, no tanto por ésta en sí misma, sino por una mayor tiempo de actuación de los factores irritativos locales.

Page 10: ANEXO 6 - Colegio ENRIQUE SOLER...nutricionales y de higiene corporal, estrés, consumo de tóxicos... 4. Sistema de asistencia sanitaria. ... charlas divulgativas y un protocolo de

PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL ESCOLAR AVANTDENT

8

3. Medidas básicas de prevención

3.1 Llevar a cabo una correcta higiene oral Es fundamental para eliminar la placa bacteriana. El método más eficaz y sencillo es un cepi-llado adecuado. Para lograrlo, se proponen las siguientes recomendaciones:

a) utilizar un cepillo de dientes idóneo y en buen estado. Debe cambiarse con regulari-dad, al menos cada tres meses o cuando se observe un deterioro evidente en las fibras.

b) El mango debe tener unas dimensiones que permitan su fácil y seguro manejo. Algunos fabricantes sugieren que los cepillos curvos acceden mejor a las zonas posteriores de la boca.

c) El cabezal es la parte más importante, ya que es la que actúa directamente sobre la cavidad oral. Hay que seleccionar el tamaño más adecuado a la boca del niño, así como la dureza de los filamentos. Es muy recomendable que sean de fibra artificial, dureza suave y que tengan terminaciones redondas para prevenir posibles daños en la encía por una mala técnica de cepillado.

d) la pasta de dientes ha de adecuarse a la edad del niño. Según una revisión de dife-rentes estudios realizada en 2009 por el Cochrane Oral Health Group (Grupo de Salud Oral Cochrane), sobre las bases de datos disponibles en el Registro de Ensayos del Grupo Cochra-ne de Salud Oral, CENTRAL y MEDLINE entre otras, se confirman las ventajas de usar pasta dental con flúor para prevenir caries en niños y adolescentes en comparación con el placebo, pero sólo de manera significativa en concentraciones de flúor de 1000 ppm y superiores.

Los efectos preventivos de la caries en relación a las pastas dentales con flúor de diferentes concentraciones aumentan con la concentración de flúor superior. La revisión también con-cluyó que la decisión sobre los niveles de fluoruro de usar en niños menores de 6 años deben ser equilibradas con el riesgo de fluorosis.

e) Realizar una técnica de cepillado dental fácil de aprender y sencilla de llevar a cabo, que garantice su eficacia. Existen diferentes formas de cepillarse los dientes, pudiendo afirmarse que no es tan importante el método que se utilice como conseguir que se elimine la mayor cantidad de placa bacteriana posible y no se produzcan lesiones ni en encías ni dientes (esmalte).

- Es básico que el cepillado se realice de manera regular y minuciosa.

- La necesidad de sencillez en la técnica del cepillado es mayor en la población infantil, con objeto de incrementar la motivación y la continuidad diaria.

Page 11: ANEXO 6 - Colegio ENRIQUE SOLER...nutricionales y de higiene corporal, estrés, consumo de tóxicos... 4. Sistema de asistencia sanitaria. ... charlas divulgativas y un protocolo de

PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL ESCOLAR AVANTDENT

9

- no es necesario ni aconsejable hacer fuerza en el cepillado. El uso de un revelador para teñir la placa bacteriana resulta un recurso educativo muy interesante que permite com-probar que aplicando una ligera presión esta es eliminada. Además, sirve para aprender la técnica más adecuada para un cepillado eficaz en cada persona.

- El método más sencillo es el uso de movimientos verticales en ángulo de 45º, siempre en la dirección de la encía al diente. En el maxilar superior se llevaría a cabo de arriba a abajo, mientras que en el inferior se realizaría a la inversa. Además, para limpiar los molares se desplaza el cepillo de delante hacia atrás sobre las superficies oclusales o masti-catorias. En todos los casos los desplazamientos deben ser cortos y repetidos (al menos 10 veces).

- deben cepillarse los dientes al menos dos veces al día, siempre después de la comida y antes de acostarse, ya que durante la noche se segrega menos saliva y aumenta el ataque de los ácidos a las piezas dentales.

- El tiempo de duración del cepillado ha de ser de al menos dos minutos. En función de la destreza adquirida podría llegar hasta los cinco minutos. No se debe olvidar cepillarse la lengua, el paladar y la cara interna de las mejillas.

Page 12: ANEXO 6 - Colegio ENRIQUE SOLER...nutricionales y de higiene corporal, estrés, consumo de tóxicos... 4. Sistema de asistencia sanitaria. ... charlas divulgativas y un protocolo de

PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL ESCOLAR AVANTDENT

10

3.2 Seguir una alimentación adecuadauna dieta sana y equilibrada es esencial para prevenir la aparición de enfermeda-des dentales como la caries. La correcta nutrición garantiza la aportación de una comple-ta gama de vitaminas y minerales, además de calcio y fósforo para garantizar la protección de los dientes.

los azúcares juegan un papel fundamental en el deterioro de la salud bucodental, actuando principalmente en base a dos factores: la frecuencia de ingesta y el tiem-po de permanencia. Si ambas variables son altas debido unos malos alimenticios y una mala higiene oral, la probabilidad de que los ácidos producidos por la placa bacteriana dañen el esmalte dental se incrementará.

En cambio, si su consumo es esporádico y se realiza durante las comidas, el riesgo de caries disminuye. Por tanto, hay que evitar tomar con frecuencia alimentos azucarados y no ingerir-los entre comidas, buscando alternativas sanas, como las frutas (ej: manzanas).

Page 13: ANEXO 6 - Colegio ENRIQUE SOLER...nutricionales y de higiene corporal, estrés, consumo de tóxicos... 4. Sistema de asistencia sanitaria. ... charlas divulgativas y un protocolo de

PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL ESCOLAR AVANTDENT

11

4. Cómo comunicar la prevención A la hora de educar en salud bucodental tenemos que tener claro en primer lugar qué concep-tos, procedimientos y actitudes queremos que los alumnos y alumnas aprendan.

Tan importante es conocer las principales enfermedades bucodentales infantiles y las formas de prevención existentes como saber llevar a cabo las técnicas de limpieza o elegir un alimen-to saludable. Finalmente, la educación en valores juega un papel esencial, con el objeto de desarrollar personalidades abiertas al conocimiento, interesadas por el cuidado personal y la higiene y por un estilo de vida sano.

Se recomienda llevar a cabo talleres de cepillado, proyección de diapositivas sobre las prin-cipales enfermedades bucodentales infantiles, ejercicios de identificación de buenas y malas técnicas de cepillado, así como prácticas que ayuden a reconocer los alimentos más saluda-bles para los dientes y encías.

4.1 Conceptos elementales en salud bucodentala) Conocer la importancia que para el desarrollo sano de nuestros dientes y encías tiene el cepillado tanto de dientes y encías con un dentífrico con fluor adaptado según la edad por lo menos dos veces al día, siempre después de las comidas, cuando la producción de ácidos es más elevada y antes de acostarse.

b) Saber que hay que cepillarse regularmente, ya que la placa bacteriana se forma de manera continua.

c) Cambiar de cepillo de dientes al menos cada tres meses y que el cepillado debe durar al menos dos minutos.

d) Conocer los nutrientes más importantes para tener una buena salud dental (frutas, verdu-ras y lácteos).

e) Saber que lo que comemos y bebemos juega un papel importante en el desarrollo y protec-ción de los dientes y las encías.

f) Entender como natural e imprescindible habituarse a efectuar al menos una visita anual al dentista como forma eficaz de prevención y diagnóstico temprano, que permitirá un más fácil tratamiento de las posibles patologías bucodentales.

g) Entender que la caries es un problema importante y con gran incidencia en la actualidad dentro de la población infantil, que puede condicionar su salud futura.

Page 14: ANEXO 6 - Colegio ENRIQUE SOLER...nutricionales y de higiene corporal, estrés, consumo de tóxicos... 4. Sistema de asistencia sanitaria. ... charlas divulgativas y un protocolo de

PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL ESCOLAR AVANTDENT

12

4.2 Consejos sobre el aprendizaje de procedimientosa) Saber cepillarse los dientes con una técnica adecuada, sencilla pero eficaz.

- La cara interna de los dientes es la que resulta más compleja de cepillar en los niños, por lo que hay que hacer especial hincapié en lograr un aprendizaje correcto y fácil.

- La cara masticatoria u oclusiva de los molares y premorales (superficie superior de la pie-za) es una zona de alto riesgo de caries por su morfología irregular compuesta de surcos y pequeñas fisuras.

b) Diferenciar un cepillo en buen estado de otro que necesite cambiarse.

c) Reconocer e identificar los alimentos excesivamente azucarados:

- Es fundamental sobre todo no ingerirlos de manera cotidiana o regular, y lavarse los dientes siempre que sea posible después de cada consumición.

- Es preferible, si lo van a hacer, que el consumo de dulces se haga dentro de las comidas y no entre horas.

d) Elaborar una dieta semanal que respete la pirámide de la alimentación sana.

4.3 Valores que debe incorporar la educación en salud bucodentala) Apreciar la importancia de una buena higiene oral en el desarrollo futuro de nuestros dien-tes y encías.

b) Valorar la gran importancia que tiene desarrollar la autonomía personal en términos de salud bucodental.

c) Asumir la visita regular al dentista como algo normal y beneficioso, evitando los estereoti-pos y miedos tradicionalmente asociados.

d) Comprender que las caries es un problema muy frecuente en la edad infantil y que es fun-damental tomar una actitud activa y constante para prevenir su aparición.

e) Apreciar la importancia personal y social que tiene tener una boca sana.

f) Valorar positivamente llevar un estilo de vida saludable, especialmente en la dieta.

Page 15: ANEXO 6 - Colegio ENRIQUE SOLER...nutricionales y de higiene corporal, estrés, consumo de tóxicos... 4. Sistema de asistencia sanitaria. ... charlas divulgativas y un protocolo de

PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL ESCOLAR AVANTDENT

13

5.1 Charlas formativasSe plantearán diferentes formas de comunicación a los diversos grupos de interés (profeso-rado, familias y tutores, personal no docente, alumnado...). Charlas, seminarios, exposicio-nes, jornadas de salud, concursos...etc.

5.2 Guía para profesionales docentesSe trata del presente documento, destinado al profesorado como apoyo metodológico para la labor docente en educación para la salud bucodental.

5.3 MuralEn el comedor, u otro emplazamiento que la dirección del centro escolar juzgue más adecua-do, se instalará un mural didáctico para el alumnado con los consejos clave en educación para la salud bucodental.

5.4 Vigilancia de la salud bucodental escolarSe realizará una evaluación del estado de la salud bucodental de la población escolar una vez al año a través de revisiones por parte de profesionales de la odontología, proporcionándole al centro escolar un informe de incidencia y prevalencia de patologías, así como un análisis de cohortes basado en el seguimiento año a año con objeto de detectar posibles desviaciones positivas o negativas sobre los resultados esperados.

Page 16: ANEXO 6 - Colegio ENRIQUE SOLER...nutricionales y de higiene corporal, estrés, consumo de tóxicos... 4. Sistema de asistencia sanitaria. ... charlas divulgativas y un protocolo de

Si tiene alguna duda ocomentario sobre el programa “sonrisas sanas” no dude en

ponerse en contactocon nosotros.

Fuentes principales consultadas para elaborar esta guía

- Plan de Salud Bucodental 2008-2012. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

- Programa de Prevención de la Salud Bucodental “Aprende a Sonreír”. Junta de Andalucía.

- Protocolo de Actividades de Salud Bucodental en Centros Docentes de la Comunitat Valenciana.

- http://kidshealth.org/kid/

- http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/

- http://cochraneohg.wordpress.com/

- http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002213.htm