anestesia

15

Click here to load reader

Upload: jesuscu

Post on 08-Jul-2015

12.665 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anestesia

TÉCNICAS ANESTÉSICAS

Page 2: Anestesia

ANESTESIA DEL NERVIO MAXILAR Y DE SUS

RAMAS

ANESTESIA DEL TRONCO DEL NERVIO

MAXILAR

Vías Intraorales

Estas vías se impusieron rápidamente por­que los cirujanos

dentistas estaban más familia­rizados con ellas, los

pacientes las aceptaban mejor y, en definitiva, suponían un

menor ries­go de lesiones anatómicas.

Estas técnicas han inspirado a los autores mo­dernos a

proponer la infiltración de los múscu­los masticadores en

síndromes dolorosos del aparato masticador.

Page 3: Anestesia

Técnica de Jeay

Este autor utiliza una aguja de 40 mm aco­plada a una cánula

fijadora «en bayoneta», ya que, en su opinión, así se compensa la

convexi­dad lateral de la tuberosidad maxilar.

La aguja se introduce en el ángulo vestibular distal del tercer molar

maxilar, entra en la fosa infratemporal deslizándose sobre la cara

externa de la tuberosidad maxilar, atraviesa de abajo arriba la

grasa del cuerpo adiposo de la mandí­bula, penetra en la fosa

pterigopalarina y entra en contacto con el nervio maxilar después

de un trayecto de 35 mm.

Page 4: Anestesia

Técnica de Smith

Este autor también utiliza una aguja de 40 mm, pero acoplada a

una cánula de 60 mm angulada en 100° con respecto al cuerpo

de la je­ringa.

La angulación permite que el paciente tenga la boca

entreabierta y que se pueda efectuar el pinchazo en la encía

frente a la muela del juicio.

El trayecto de la aguja es el mismo que en la técnica descrita

anteriormente, a excepción de que el autor preconiza que hay

que mantenerse en contacto con el periostio de la tuberosidad

para que la aguja no se pierda en la fosa infratemporal.

Page 5: Anestesia

Técnica de Nivard

Utiliza una aguja de 40 mm acoplada a una cánula en bayoneta

cuyo primer ángulo tiene 100° y el segundo 120°. Esta doble

angu­lación permite separar visualmente el punto de

penetración de la aguja y orientarla mejor.

En el caso de que la aguja entre en la fosa pterigopalatina existe

un gran riesgo de síncope por estimulación del ganglio

pterigopalatino. Por otra parte, el hecho de utilizar una aguja larga

(35 mm) para atravesar la fisura pterigomaxilar tiene el riesgo de

causar una lesión de la arteria maxilar que, en esta localización,

forma un arco antes de penetrar en la fosa pterigopalarina.

Page 6: Anestesia

Anestesia en la tuberosidad superior

La denominación de «anestesia retrotubero-sitaria» es

inexacta porque se efectúa en la tube­rosidad y no detrás de

ésta.

ZONA MOLAR

•Después de haber desinfectado la piel y la mucosa, se

coge la mandíbula entre el pulgar y el índice y se ejerce

una leve tracción para ma­terializar correctamente la zona

de reflexión mucosa.

•El extremo de la aguja se coloca frente a la mucosa libre

distalmente al primer molar.

•La aguja se introduce por encima y por detrás,

paralelamente a la tabla ósea, hasta el tope. La inyección

lenta de la cantidad de un cartucho es suficiente para

obtener una anestesia del grupo molar con una duración

suficiente en la mayor parte de los procedimientos. El

punto de entrada de la aguja siempre debe situarse

distalmente al primer molar, para no chocar con la

hipó­fisis cigomática del maxilar, sino deslizarse

paralelamente a su vertiente posterior.

Page 7: Anestesia

ZONA PREMOLAR

En esta zona, la técnica anestésica es simple y consiste en una

infiltración paraapical alta. ¿Por qué hay que realizar una paraapical

alta? Por dos motivos:

En primer lugar, para llegar lo más cerca posible al origen de las

ramas nerviosas.

Y, en segundo lugar, para estar lo más lejos posible del campo de

intervención, con lo que se evita la eliminación prematura de la

solución anestésica. Si esto es importante en cirugía también lo

puede ser en los procedi­mientos consejadores debido a la

hemorra­gia relacionada con la colocación de una pinza de

contención.

Page 8: Anestesia

ZONA INCISIVO-MOLAR

En ese sector no hay ninguna dificultad para

obtener una anestesia adecuada, excepto en

tres casos:

-Intervenciones de endodoncia prolongadas.

-Preparaciones de coronas sobre dientes

pul­pados.

-Cirugía apical del bloque incisivo.

Page 9: Anestesia

REGIÓN PALATINA

Anestesia del agujero palatino mayor

Es sencilla y consiste en introducir la aguja

cerca del agujero palatino mayor que se sitúa

a 1mm delante del límite del paladar duro y

del paladar blando y a 10 mm del ángulo

palatino distal del segundo molar.

La inyección se realiza en una zona

deprimible llena de tejido celular.

Teniendo en cuenta que es imposible evitar el

dolor causado por la penetración de la aguja,

en esta técnica se puede recurrir a la

anestesia de superficie con ayuda de un gel

que se debe dejar actuar sobre la mucosa, la

cual es fácil de mantener seca.

Page 10: Anestesia

Anestesia del agujero incisivo

El agujero incisivo es en realidad una espe­cie de cráter, constituido por la

unión de dos huesos maxilares, al fondo del cual llegan los dos canales

incisivos. Proceden de cada fosa na­sal y dan paso a dos nervios

nasopalatinos.

Consiste simplemente en introducir la aguja en el cráter e inyectar allí la

cuarta parte del car­tucho. Es el único agujero donde puede intro­ducirse

una aguja sin que pase nada, ya que este pedículo se seccionará (sin

consecuencias) en un desprendimiento del paladar.

Page 11: Anestesia

ANESTESIA DE LAS RAMAS

DEL NERVIO MANDIBULARTécnica Directa al Nervio Alveolar Inferior y Nervio Lingual

Inferior y Nervio Lingual

Con el dedo índice de la mano libre se palpa el

borde anterior libre se palpa el borde anterior de

la rama, de manera que de la rama, de manera

que quede paralelo a la superficie quede paralelo

a la superficie oclusal de los molares oclusal de

los molares inferiores. Se punciona en el

inferiores. Se punciona en el vértice del triángulo

de base vértice del triángulo de base superior

que forman el borde superior que forman el borde

anterior de la rama y el relieve anterior de la rama

y el relieve que forma en la mucosa el que forma

en la mucosa el ligamento pterigomandibular,

ligamento pterigomandibular, es decir 8 a 10 mm

por sobre el es decir 8 a 10 mm por sobre el

plano oclusal. plano oclusal.

Page 12: Anestesia

En este punto con la aguja paralela a la

superficie oclusal del mismo lado, se

introduce hasta tocar el contorno de la

cresta que delimita el orificio mandibular .

Allí se cambia la dirección de la jeringa

hasta apoyarla en la cara oclusal de los

premolares o primer molar

del lado contrario.

En esa ubicación se introduce suavemente

la punta de la aguja en el punto indicado

inyectando ¾ partes del tubo. Luego sin

cambiar de dirección, se retira 0,5 cm. Y se

deposita el resto de la solución para

anestesiar el nervio lingual, que acompaña

al nervio alveolar en el espacio

pterigomandibular.

Page 13: Anestesia

Anestesia del nervio Bucal

Su bloqueo produce anestesia de los

tejidos blandos y periostio bucal frente

a los molares. El punto de punción

está por distal y bucal del último molar

en la arcada , en ese punto el

nervio cruza hacia vestibular por

delante del borde anterior de la rama.

Page 14: Anestesia

Anestesia Del Nervio Mentoniano

Su bloqueo produce anestesia de los incisivos,

canino, mucosa labial y gingival

inferior, piel del labio inferior y mentón.

Debe ubicarse el agujero mentoniano, para lo

cual se coloca el pulpejo del dedo índice en el

fondo del vestíbulo frente al primer molar.

Ejerciendo presión suave , se desliza hacia

delante Entre ambos premolares o ligeramente

hacia atrás, donde se palpan unas

irregularidades y una cavidad. Si se presiona

este

punto, el paciente acusa un suave dolor, este es

el punto que corresponde al agujero

mentoniano.

Page 15: Anestesia

El agujero mentoniano se abre hacia

atrás y arriba , de manera que la

dirección de la aguja debe ser desde

arriba hacia abajo y desde atrás

hacia delante.

Localizado el agujero se hace la

punción penetrando la mucosa a una

profundidad de 0,5 cm. No es

necesario penetrar en el conducto

para anestesiar el nervio mentoniano

y el incisivo.